editorial³n-julio... · 4 5 editorial 7 mario melgosa mahoma (1) santa; me he sentido mal, muy...

19

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche
Page 2: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

Sumario3 Editorial

mario melgosa

5 Mahoma (1)enrique ordiales

8 Mi marido, despedidoClemente Sobrado

10 Hoy quiero hablar del noviazgo Papa Francisco

12 Ya llegó el verano esther marín

14 Justicia, Paz e Integraciónoscar arias

16 Mi buen amigoSanxao

17 STJ - V Centenario

21 ¿También en la taberna? Jesús Prieto

22 Sin vacacionesgema Sáez

24 Lágrimas de cocodriloa. lópez echevarrieta

26 Mirar pausadomario

27 La afición marijose laña

28 Los encantos de mi playa Pedro mª Zalbide

30 GaliciaRosendo Díaz

32 EuskeraTxema arzalluz

33 martzel andrinua

34 Virutas

3

Editorial

Discernirpara no confundir

ambién el evangelio y las historias que nosnarran de los santos y sus dichos necesi-

tan ser discernidos para que, repitiendo a laletra lo escrito, no digamos lo que “no” se qui-so decir. nada nos llega puro, ni cuando de-cimos que Dios es el Señor, ¿de qué estilo deseñorío estamos hablando? las cosas se di-cen en un contexto y, además, las recibimoscon muchos condicionamientos. esto es tam-bién válido para la lectura de una fe, sea ca-tólica, protestante, islámica o animista.

esta reflexión me llegó como una inspiración-no sé si de Dios o del diablo-, mientrasescuchaba en una celebración eucarística laestrofa “nada te turbe, nada te espante… so-lo Dios basta” de santa Teresa. la repeticiónde esta estrofa en forma de tropo resonabaen el templo como el murmullo de una brisaque nos llena de paz, que nos provocaba adescansar en la Providencia de Dios. “nadate turbe, nada te espante, quien a Dios tienenada le falta”. ¡Qué bien estaba ahí en la igle-sia; recordé a san Pedro en el Tabor. Preci-samente aquí me cayó la pregunta como unrayo -no sé si de Dios o del diablo-, y meofuscó.

a la salida le expuse mi situación a un jovenque acompañó el canto con el punteo de suguitarra: “me he sentido bien, divagando re-cuerdos, mientras repetíamos la estrofa de la

T

Page 3: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

4 5

Editorial

7

Mario Melgosa

MAHOMA (1)

Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega-ron recuerdos más cercanos de padres de familia quede la noche a la mañana se han quedado sin trabajo yhan de mantener una familia. De jóvenes que les vanpasando los años husmeando un trabajo fijo para co-menzar su vida, recogiendo solo migajas de aquí y deallá en el campo laboral; o el recuerdo de una madregravemente enferma, preocupada por la suerte en quequedarán sus hijos que todavía la necesitan; o el dolorde unos padres con un hijo drogadicto…”

Y seguí turbado con el eco celestial “nada teturbe”, y el “solo Dios basta”. Comprendo que puederesultar fácil, y cantarlo con sinceridad un célibe o unsoltero del que no depende vida alguna. Con todo esuna canción luminosa y purificadora de muchos egoís-mos y de aliento y esperaza en las contrariedades.

el joven que en la celebración punteaba el canto meescuchó, sí, me escuchó; y solo me dijo un monosíla-bo: “¡ya!”. Sospecho que lo que yo le expuse le roíatambién su corazón. Pero también la monja o el célibe,que con devoción canta hasta el arrobamiento el “nadate turbe”, ha de tener los ojos abiertos para advertir latentación religiosa de olvidarse de los gravísimos pro-blemas que aquejan a tantos seres humanos. el diablotambién sabe tender sus lazos entre los pliegues de ladevoción y del altar.

Y para mejor discernir la verdadera devoción: que eldolor del hombre me turbe hasta dolerme a mí, y no pa-re hasta remediarlo.

estamos en la paradoja de Jesucristo: “no hevenido a traer la paz, sino la guerra”. Frase que tam-bién requiere discernimiento para no decir mal de Dios.

INFANCIA Y JUVENTUDLa infancia y juventud de Mahoma estánmarcados por la pertenencia al clan, la du-reza del medio geográfico, la pobreza y laorfandad.

El clan era un elemento esencial de lasociedad árabe. Tenía sus propias nor-mas, sus jerarquías y sus leyes. Estabanobligados a vivir en condiciones suma-mente duras, en medio del desierto, lle-vando sus rebaños de camellos de un oa-sis a otro, en busca de agua y pastos.

Cuando estos se hacían más escasos delo normal, se veían obligados a asaltar alas caravanas que surcaban Arabia, yendode Siria a Mesopotamia o a Yemen. Porsus tierras, los comerciantes llevaban, deun sitio a otro, especias y tintes de la India,rubíes del Asia central, pieles, halcones ycorazas del norte, marfil y esclavos de Áfri-ca, arroz, trigo y lino de Egipto, vidrio y me-tales de Siria, sedas de Persia… Tambiénera zona de paso para los peregrinos queiban a adorar a los diferentes dioses quepoblaban la Kaaba o Piedra Negra de LaMeca.

Huérfano de padre ya en su naci-miento (año 571), fue entregado por suabuelo paterno a una nodriza de una tribuvecina, con el objeto de crear lazos conese otro clan. A los seis años fue devueltoa su madre, que falleció a los pocos días yfue adoptado por su abuelo paterno, quemurió también cuando Mahoma tenía ochoaños, ocupándose entonces de él otrosmiembros colaterales del clan.

Debido a su pobreza, Mahoma noconseguía encontrar esposa hasta que,cuando tenía la edad de 24 años, una viu-da rica, Jadicha, de casi 40, se fijó en él yambos se casaron en el año 595. En elclan de su esposa Mahoma conoció ahombres de vida piadosa y ascética, unode los cuales había traducido el evangelioal siríaco y al árabe.

raté en el anterior artículo sobre re-ligión y violencia, intentando des-

montar el actual rumor, expandidopor los “medios”, de que todas las re-ligiones son iguales en cuanto al usode la violencia, recurriendo a ella deforma casi sistemática. Me centraréen los fundadores y, más en concre-to, en la vida de Mahoma, entendien-do que todos conocéis suficientemen-te la vida de Jesús.

No haré nada más que dar datos,sin juzgar las intenciones que pertene-cen a una época y una cultura muydistinta a la nuestra, pero que sí difie-ren claramente del comportamientode Jesús de Nazaret.

En la vida de Mahoma podemosdistinguir tres etapas: la infancia y ju-ventud, el enviado de Dios, el temibleguerrero y el estadista.

T

Page 4: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

6 7

EL ENVIADO DE DIOSCon Jadicha Mahoma era feliz, aunquesolo le dio hijas. Dirigía las caravanas y losnegocios familiares, pero también habíatomado la costumbre de retirarse nochesenteras a meditar en unas cuevas cerca-nas a La Meca. Allí una noche del año 611se le apareció una criatura deslumbradoraenvuelta en una nube luminiscente, que ledijo antes de desaparecer: “Tú eres el en-viado de Dios, el profeta de Alá”. Mahomase asustó y bajó aterrado a La Meca sinsaber si había sido Satán o el arcángelGabriel. Durante mucho tiempo solo Jadi-cha fue su confidente y su único apoyo.

Mahoma sigue yendo a la cueva,donde se le aparece regularmente el ar-cángel que le va revelando los designiosde Dios. Tiene claro que no son visionesmísticas destinadas a encontrar a Dios yfundirse con él, sino a hacerle su profeta,su mensajero, su enviado para transmitir alos hombres lo que le irá revelando.

Mahoma no sabe escribir, pero elmensaje le es revelado en forma de ver-sos poéticos de acuerdo con la tradición yrecitación oral o quran, de gran belleza yfáciles de retener y transmitir.

El mensaje, sin embargo, no es bienadmitido por ni por su familia ni por los ha-

bitantes de La Meca, que veían peligrarsus negocios alrededor de la Kaaba. Sededica entonces a predicar a los peregri-nos que acuden a La Meca y consigue unimportante número de seguidores, peroamenazado de muerte, tiene que huir aMedina. Es lo que se llama la héjira (emi-gración), y da origen al calendario musul-mán. Es el 16 de julio del año 622. La hé-jira no es solo una emigración física, sinotambién una ruptura psicológica y socialcon su tierra, la familia y el clan. El tiempose divide en dos vertientes: el de la orga-nización tribal anterior a la héjira y el de lacomunidad de creyentes o islam, posterior.

EL GUERREROEn Medina Mahoma, jefe de los creyen-tes, se convierte pronto en el jefe políticode la ciudad. No era fácil dominar una ciu-dad compleja, multirracial, compuesta poragricultores de Medina, migrados mequi-neses, comerciantes judíos, cristianos, pa-ganos y seguidores de Zoroastro.

No le valía solo la autoridad moral,por lo que tuvo que recurrir a la de las ar-mas. Y así, al humilde perseguido va a su-cederle un conquistador duro y orgulloso;de frágil víctima, Mahoma se convierte enjefe temible y conquistador armado. Maho-ma no es un místico que confía todo su seren el cielo. Su reino, al contrario del de Je-sús, sí es de este mundo. Medina se habíallenado de refugiados y su economía nodaba para alimentarlos. Mahoma recurre

entonces a lo que había vivi-do en su primera juventud: alas razias sobre los caravane-ros, robando las mercancíasy raptando mujeres y niñospara venderlos como esclavos.No estaban haciendo el mal.Para ellos era la forma habitualde subsistencia en épocas de pe-nuria.

En la primera razia, en diciembre del623, matan a uno de los comerciantes. Erael mes sagrado para los medineses, en elque estaba prohibido verter sangre, y es-tos se lo echan en cara. Él contesta que yano hay meses sagrados y que la única leyes la de Alá, y amenaza con la muerte aquienes se opongan a ella.

Unos meses más tarde, en marzo del624, Mahoma se embosca con 300 hom-bres en el camino de Siria, consiguiendoun gran botín, matando a 74 mequinesesy raptando a 40 mujeres y niños. A partirde ese momento ya no se habla de razias,sino de la djihad o guerra santa contra losenemigos de Alá. El islam se había con-vertido en una religión triunfante consi-guiendo la conversión de muchos paga-nos.

En el año 625, los mequineses deci-den atacar a Mahoma y con 3.000 hom-bres se dirigen a Medina. Mahoma solocuenta con unos 700. La batalla es cruel,se remata a los heridos, se mutilan los ca-dáveres y a algunos se les devora el híga-do. Mahoma consiguió huir, pero su repu-

tación quedó entonces mer-mada. Los judíos de Medinase habían posicionado clara-mente en contra de Mahoma¿No decía que Dios estabacon él? Para afirmar su autori-dad Mahoma mandó degollarlos,

repartir sus bienes y vender comoesclavos a las mujeres y los niños.

La decapitación de los judíos, unos1.000, fue pública. Se abrió una larga zan-ja, se les puso en el borde y fueron uno auno degollados y arrojados a la fosa. Elmismo escenario que recientemente haseguido el Estado Islámico en Siria.

Asesinados los judíos de Medina, Ma-homa los persiguió por todo el norte deArabia matando a todos los que encontra-ba a su paso. En una de esas ocasionesse prendó de una joven judía de 17 años,recién casada, matando al marido y ha-ciéndola su esposa. Se llamaba Safiyya.

Dos años más tarde, cuando los me-quineses vienen con 10.000 guerreros,una tempestad del desierto los dispersa.Alá está de nuevo con Mahoma y ya sesienten imbatibles. Los mismos mequine-ses le temen y se le someten. Con 10.000hombres entra en La Meca, que no le ofre-ce resistencia. El profeta da siete vueltas ala Kaaba, derriba todos sus ídolos y decla-ra sagrado el recinto del santuario. Maho-ma ha conquistado La Meca sin efusión desangre. Su antigua familia le ofrece por es-posa a Maymuna, y el jefe supremo de laciudad a su hija Umm Habiba.

Page 5: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

98

Clemente SobradoDesde Lima

Mi Marido, despedido del trabajo

MARIDOS DESPEDIDOS

Maridos que durante años han vivido tra-bajando, aportando su sueldo cada mes ypor tanto sintiéndose alguien en la socie-dad y en la familia. Y de golpe, un día, en laplenitud de su vida alguien le dice que apartir de fin de mes ya no tiene contrato ydebe abandonar el trabajo. Esta es una re-alidad laboral y socioeconómica. Pero estambién una realidad psicológica, conyugaly familiar.

PSICOLÓGICA: Porque hasta ahora sen-tía que era “alguien”. Y de repente sesiente en la calle como un cualquiera ycon todos sus sentimientos de dignidad yde valía por los suelos. Siente que ya noes nadie. Su orgullo y su vanidad hanquedado maltratados, pisoteados, pisote-ados y sin derecho a reclamar. Se creauna nueva psicología en él.

Dentro de él se da un trauma que lodestruye anímicamente. Pierde el humor,pierde la alegría y se siente venido a me-nos y derrotado. Ya no es el hombre quecada mes podía aportar su salario paramantener su familia. Y comienza a sentir-se un inútil. Hay todo un cambio en suhumor, en su autoestima y en su imagende cara de los demás. Por una parte,

siente que aún está en la plenitud de lavida y que puede hacer muchas cosas. Ypor otra, siente que la sociedad ya lomargina y lo pasa al almacén de los inúti-les con los que ya no se cuenta. Todo es-to hace que muchos entren en un estadodepresivo y otros en una situación deagresividad.

CONYUGAL: Pero todo esto tiene unarepercusión no solo en la experiencia desí mismo sino también en su relación conla esposa y la familia. Por una parte suestado anímico no es precisamente elmejor para que la relación conyugal pue-da mantenerse sana. También ella quedaprofundamente herida.

Cuando no estoy bien conmigo mis-mo, difícilmente podré estar bien contigo.Cuando mi dignidad queda herida, de al-guna manera, se hiere también la rela-ción de esposos.

Además muy pronto comienzan asentirse los efectos y las consecuenciaseconómicas en casa. Y entonces puedendarse distintas reacciones por parte de laesposa.

ACTITUD DE LAS ESPOSAS

Esposas que no hacen sino lamentarse de

los problemas económicos porque él ya notrabaja. Esposas que no hacen sino echar-se encima para que busque trabajo y seirritan cuando lo ven mustio y angustiadoen casa. Esposas que todavía lo rematanhaciendo comparaciones con el marido desu amiga que lucha y ha conseguido unnuevo trabajo.

Y a pesar de que en la fórmula delcompromiso el día de la boda se dijeron“en la riqueza y en la pobreza”, sin embar-go, nadie nos ha preparado para esos mo-mentos. Nadie los ha preparado para tenerque afrontar esa situación difícil del “despi-do laboral”. Nadie los ha preparado parasaber apoyarse mutuamente precisamenteen esas situaciones nada fáciles. Y por esomismo, con esas insinuaciones lo únicoque logramos es ahondar más el desánimoy desaliento del pobre marido y por tantoahondar más las dificultades de la convi-vencia.

Y peor, a veces, si la esposa sigue tra-bajando y ahora la familia depende de susalario. Porque entonces el silencioso ma-chismo que solemos llevar dentro se hun-de todavía más. Lo que debiera ser unafuente de alegría y aceptación: “al menosfelizmente tú tienes trabajo”, se convierteen una losa todavía más pesada.

FALTA PREPARACIÓN

En los cursos prematrimoniales prepara-mos, o creemos preparar, a los jóvenes pa-ra ser felices como pareja. Pero tengo la

impresión que es una preparación un tantoilusoria y que no tiene en cuenta la realidadde la vida.

Ni el marido está anímica y mental-mente preparado para dar cara a esa si-tuación dolorosa, ni la esposa está prepa-rada para ayudar a su esposo a superarese momento y ayudarle a levantar su áni-mo. Y el matrimonio entra en crisis, porqueentra en crisis la relación personal.

FAMILIAR: al agrietarse la relación con-yugal inmediatamente se resquebrajatambién la unidad y la estabilidad y la ar-monía familiar. Los hijos sienten que yano disponen del dinero de antes ni de lascomodidades de antes. Y también ellosempiezan a sentir el desajuste con lospadres.

Lo que parecía tan simple como undespido laboral, se convierte, con fre-cuencia, en toda una tragedia en el ho-gar. Entendemos que las leyes laboralestengan en cuenta las condiciones de lasempresas. Pero ¿tienen en cuenta el pro-blema de la dignidad y la salud síquicade la persona? ¿Y tienen en cuenta lasconsecuencias en la familia?

La Pastoral familiar debiera prestarmás atención a estas situaciones quehoy hay dejado de ser casos esporádicosy son bastante normales. Sobre todo te-niendo en cuenta de que ciertos despi-dos se dan a una edad en la que ya todoel mundo le cierra las puertas.

Es una realidad demasiado frecuente hoy. Todos conocemos lasestadísticas de los parados, de los que no encuentran trabajo o sondespedidos. Y todos lo vemos como un problema económico, comoes normal. Pero, ¿no tendrá otras repercusiones? Algún día publiqué

algo de esto. Pero hoy lo veo mucho más acentuados.Mis predicciones siguen siendo válidas.

Page 6: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

10 11

L NOVIAZGO (en italiano «fidanzamento»)- -se lo percibe en la palabra- tiene relacióncon la confianza, la familiaridad, la fiabili-dad. Familiaridad con la vocación que Diosdona, porque el matrimonio es ante todo eldescubrimiento de una llamada de Dios.

Ciertamente es algo hermoso quehoy los jóvenes puedan elegir casarse par-tiendo de un amor mutuo. Pero precisa-mente la libertad del vínculo requiere unaconsciente armonía de la decisión, no sóloun simple acuerdo de la atracción o delsentimiento, de un momento, de un tiempobreve... requiere un camino.

. El noviazgo es el tiempo en el cual los dosestán llamados a realizar un buen trabajosobre el amor, un trabajo partícipe y com-partido, que va a la profundidad.

. Ambos se descubren despacio, mutuamen-te, es decir, el hombre «conoce» a la mu-jer conociendo a esta mujer, su novia; y lamujer «conoce» al hombre, conociendo aeste hombre, su novio.

No subestimemos la importancia deeste aprendizaje: es un bonito compromi-so, y el amor mismo lo requiere, porque no

es sólo una felicidad despreocupada, unaemoción encantada...

. La alianza de amor entre el hombre y lamujer, alianza por la vida, no se improvisa,no se hace de un día para el otro. No exis-te el matrimonio exprés: es necesario tra-bajar en el amor, es necesario caminar.

La alianza del amor del hombre y lamujer se aprende y se afina. Se trata deuna alianza artesanal. Hacer de dos vidasuna vida sola es incluso casi un milagro,un milagro de la libertad y del corazón,confiado a la fe.

. Nuestras «coordenadas sentimentales»están un poco confusas. Quien pretendequerer todo y enseguida, luego cede tam-bién en todo -y enseguida- ante la primeradificultad o la primera ocasión.

. No hay esperanza para la confianza y la fi-delidad del don de sí, si prevalece la cos-tumbre de consumir el amor como una es-pecie de «complemento» del bienestarpsico-físico. No es esto el amor.

El noviazgo fortalece la voluntad decustodiar juntos algo que jamás deberá sercomprado o vendido, traicionado o abando-nado, por más atractiva que sea la oferta.

. También Dios, cuando habla de la alianzacon su pueblo, lo hace algunas veces entérminos de noviazgo. En el libro de Jere-mías, al hablar al pueblo que se había ale-jado de Él, le recuerda cuando el puebloera la «novia» de Dios y dice así: «Re-

cuerdo tu cariño juvenil, el amor que me te-nías de novia» (2, 2). Y Dios hizo este itine-rario de noviazgo; luego hace también unapromesa: «Me desposaré contigo parasiempre, me desposaré contigo en justiciay en derecho, en misericordia y en ternura,me desposaré contigo en fidelidad y cono-cerás al Señor» (Oseas 2, 21-22).

. Es un largo camino el que el Señor recorrecon su pueblo en este itinerario de noviaz-go. Al final Dios se desposa con su puebloen Jesucristo: en Jesús se desposa con laIglesia. El pueblo de Dios es la esposa deJesús. ¡Cuánto camino!

. La Iglesia, en su sabiduría, custodia la dis-tinción entre ser novios y ser esposos —noes lo mismo— precisamente en vista de ladelicadeza y la profundidad de esta reali-dad. Estemos atentos a no despreciar conligereza esta sabia enseñanza, que se nu-tre también de la experiencia del amor con-yugal felizmente vivido. Los símbolos fuer-tes del cuerpo poseen las llaves del alma:no podemos tratar los vínculos de la carnecon ligereza, sin abrir alguna herida dura-dera en el espíritu (1 Cor 6, 15-20).

. Cierto, la cultura y la sociedad actual sehan vuelto más bien indiferentes a la deli-cadeza y a la seriedad de este pasaje. Y,por otra parte, no se puede decir que seangenerosas con los jóvenes que tienen se-rias intenciones de formar una familia ytraer hijos al mundo. Es más, a menudopresentan mil obstáculos, mentales y prác-

ticos. El noviazgo es un itinerario de vidaque debe madurar como la fruta, es un ca-mino de maduración en el amor, hasta elmomento que se convierte en matrimonio.

. Los cursos prematrimoniales son una ex-presión especial de la preparación. Y ve-mos muchas parejas que tal vez llegan alcurso con un poco de desgana: «¡Estoscuras nos hacen asistir a un curso! ¿Porqué? Nosotros sabemos»... y van condesgana. Pero luego están contentos yagradecen, porque, en efecto, encontra-ron allí la ocasión -a menudo la única- pa-ra reflexionar sobre su experiencia en tér-minos no banales.

. Muchas parejas están juntas mucho tiem-po, tal vez también en la intimidad, a ve-ces conviviendo, pero no se conocen deverdad. Parece extraño, pero la experien-cia demuestra que es así. Por ello se de-be revaluar el noviazgo como tiempo deconocimiento mutuo y de compartir un pro-yecto.

. El camino de preparación al matrimonio sedebe plantear en esta perspectiva, valién-dose incluso del testimonio sencillo, perointenso, de cónyuges cristianos.

El tiempo del noviazgo puede con-vertirse de verdad en un tiempo de inicia-ción. ¿A qué? ¡A la sorpresa! A la sorpre-sa de los dones espirituales con los cualesel Señor, a través de la Iglesia, enriqueceel horizonte de la nueva familia que se dis-pone a vivir en su bendición.

El papa Francisco: “Hoy quiero hablar del noviazgo”. ¿A ustedes que les parece? . ¿Algo aprovechable?

Siguiendo las Catequesis que en laAudiencia General de los miércoles,en este AÑO DE LA FAMILIA le está de-dicando el papa Francisco, traemosa REDENCIÓN la referente a los no-viazgos (miércoles 27 de mayo). Untiempo de gran belleza y oportunida-des para afianzar gozosamente elpropio matrimonio y el futuro fami-liar. Presentamos esta catequesis enformato de puntos y cuadros parafacilitar su lectura y el diálogo inte-rior con uno mismo o compartirlo.

E

R

Page 7: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

1312

Esther Marí[email protected]

Ya llegó el verano

SOL, PISCINAS Y BAÑOS

La presencia del sol no solo nos bronceay nos da calor también; hace que nuestrohumor mejore. Entre sus beneficios, el au-mento de la absorción del calcio con el con-siguiente beneficio para nuestros huesos.

Sabemos también que los rayos sola-res son más dañinos ahora que hace unosaños, por eso es conveniente protegernuestra piel y la de nuestros niños.

Si vamos a exponernos al sol, ten-dremos que utilizar cremas de protecciónsolar adecuadas a nuestro tipo de piel. Apli-car la protección solar media hora antes dela exposición y repetir cada dos horas y

sobre todo en países donde las condicioneshigiénicas no son las más adecuadas.

PICADURASUn día de playa puede verse empañadopor una picadura de medusa. Para evitarloes conveniente estar atentos a las indica-ciones existentes en las playas. Si una me-dusa nos pica, limpiaremos la zona conagua salada o suero fisiológico, y aplicare-mos frío, sin frotar. La aplicación de frío ba-ja la inflamación. Siempre que apliquemoshielo lo haremos envolviéndolo en un pa-ñuelo o plástico, para no originar quemadu-ras por frio en la piel. Si quedan restos de lamedusa hay que sacarlos con una pinza.Podemos acudir al puesto de socorro.

Las picaduras de mosquitos o abejasnos pueden arruinar un bonito día de cam-po. Si nos pica un mosquito debemos in-tentar no rascarnos, pues podríamos ero-sionar la piel y favorecer que las bacteriasprovoquen una infección. Es bueno aplicaramoniaco. En las farmacias existen produc-tos que alivian las molestias de las picadu-ras. Aplicar frío local puede calmar la sen-sación de picor.

Si vamos a zonas donde hay muchosmosquitos que pueden transmitir enferme-dades, usar cremas repelentes y llevar ca-misas de manga larga, pantalones largos ycalcetines. Si paseamos por un camino ynos rozamos con unas ortigas, en vez derascar podemos refrescar la zona con aguao con algún producto con amoniaco. Si nospicara una abeja debemos sacar el aguijón

cuando se salga de darse un baño. La ex-posición al sol tiene que ser gradual, evitan-do las horas centrales del día, entre las do-ce y las cinco de la tarde. No debemosolvidarnos de proteger la cabeza del sol.

Los niños menores de seis meses nodeben exponerse al sol directo: debemosprotegerlos con gorros, sombrillas y cremasadecuadas; es fundamental mantenerlosadecuadamente hidratados dándoles aguaa menudo.

Muchas personas se olvidan de hidra-tar sus labios con cremas adecuadas; tam-bién conviene recordar que nuestras orejasnecesitan cremas protectoras, ya que sepueden quemar con el sol. Es importanteproteger los ojos del sol con unas buenasgafas, nunca debemos mirar directamenteal sol, los daños pueden ser irreparables.

CON EL CALOR, TENEMOS QUE AUMEN-TAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS. NO SON

ACONSEJABLES LAS BEBIDAS ALCOHÓLI-CAS O MUY AZUCARADAS O EL CAFÉ

El alcohol aumenta la deshidratación. Nodebemos exponernos al sol si estamos entratamiento con medicamentos fotosensi-bles o fototóxicos. Vuestro médico os infor-mará. Si tomas el sol no utilices colonias, lo-ciones o cremas que contengan alcohol.

Otro foco de posibles problemas sonlos que pueden provocar las altas tempera-turas en ciertos alimentos como natas, sal-sas o huevos. Hay que tener especial pre-caución con las frutas y verduras lavándo-las adecuadamente antes de consumirlas,

con una pinza y aplicar algún producto conamoniaco para evitar el picor y la hincha-zón. Si somos alérgicos acudiremos a uncentro sanitario. Cuando la picadura es deavispa, es muy molesta, pero no hay agui-jón como en la abeja, y nos aplicaremos vi-nagre y tendremos un gran alivio.

INFECCIONES DE HONGOS

Son también frecuentes en verano debidoa la excesiva humedad y al calor. En pisci-nas, saunas, playas, gimnasios o lugarespúblicos con mucha humedad es recomen-dable utilizar calzado adecuado. Hay queextremar la higiene personal teniendo mu-cho cuidado con secar las zonas donde ha-ya pliegues cutáneos en los que a causa dela humedad se pueden desarrollar hongos.Evitar baños prolongados sobre todo conagua caliente.

PASEOS Y EJERCICIOS FÍSICOS

No es conveniente dar paseos y realizarejercicio físico en las horas más calurosasdel día, especialmente los niños, las per-sonas mayores y los enfermos crónicos.

Que estos sencillos consejos os ayuden adisfrutar unas tranquilas y merecidas vaca-ciones sin sobresaltos.

Que el descanso veraniego nos re-cargue las pilas para que podáis afrontar deuna manera sana y positiva otro año de tra-bajo, estudio y obligaciones varias.

Esta época del año nos anima a disfrutar deactividades al aire libre, a realizar deportes,acudir a las playas o la montaña, a realizarviajes a lugares desconocidos, paradisíacos...

El verano, en teoría, es la época del añodonde tenemos menos preocupaciones y mástiempo libre para ocuparlo como queramos. Sinembargo la realidad nos dice que nuestras va-caciones se pueden convertir en un tormentosi no tomamos unas sencillas precauciones.

Las vacaciones nos brinda la oportunidadde descansar, de cambiar nuestras rutinas, dedisfrutar de lo que nos gusta, aparcando porunos días responsabilidades y problemas detrabajo... tenemos más tiempo para estar confamilia y amigos, tiempo que es bueno aprove-char para afianzar nuestras relaciones familia-res desde la flexibilidad y buscando que cadauno tenga un espacio para sus aficiones.

A veces, en vacaciones surgen conflictoscuando nos empeñamos en imponer a losotros todos nuestros planes, sin dejar cabida alos gustos y opiniones de los demás miembrosde la familia. El hecho de que estemos de va-caciones no significa que no tengamos que te-ner límites.

Page 8: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

14 15

A SEMANA DEL 13 AL 19 DE ABRIL participa-mos en el TALLER DE JUSTICIA, PAZ E INTE-

GRACIÓN DE LA CREACIÓN, organizado enRoma por el Secretariado de Solidaridad yMisiones Pasionistas.

Me gustaría poder repasar o trasla-dar las aportaciones más interesantes quesalieron en las jornadas; pero mi intenciónes expresar las inquietudes que a mí per-sonalmente me afloraron cuando estabaescuchando a los diferentes participantes.

LAS PONENCIAS OCUPARONLAS MAÑANAS

Y POR LA TARDE SE COMPARTÍANEXPERIENCIAS

No voy a repasar a todos los ponentes,pero sí destacar las ideas que más me im-pactaron. El primero fue un Pasionista in-glés, Martín Newell, que trabaja a favor dela No violencia. Su acción está basada enla creación de esta conciencia y asumirlacomo estilo de vida. Fueron muy esclare-cedores sus planteamientos de acción(protestas, huelgas etc..), encaminado alcambio de mentalidades, educando a lapersona.

También me hicieron reflexionar los pos-tulados del Misionero Comboniano AlexZanotti. Partía de la necesidad de tomarconciencia como religiosos y laicos de lapotencialidad que se tiene para generar

cambios en la sociedad. Plantea varias ac-ciones concretas, como es una conversiónpersonal y trabajar los valores del evange-lio, buscando siempre metas y sueños.Promulgó volver a la sobriedad.

Personalmente me he detenido en lareflexión de volver a la sobriedad. Creoque en nuestras manos está acercarnos alevangelio sin cosas superfluas, entrandoen él, sin nada que nos perturbe. Debemosabrazarnos a él limpios de polvo y paja.

Destaco la ponencia de la Hna. Antonie-tta Potente, que nos invitó a pensar en lacreación como la construcción de una casacon todos sus elementos: tras el agua, latierra, los animales… al final el hombre.

Reflexionó sobre la idea de que paraencontrar a Dios tenemos necesidad de laBiodiversidad. Analizó la locura de separaral ser humano de la naturaleza: esto nosha traído el caos de la división y de sepa-ración. Concluyó asumiendo la imposibili-dad de llegar a una mínima relación entrelos seres humanos y con el misterio deDios, si no se reconstruye la relación con elhábitat.

En mi opinión estas han sido las conferen-cias más interesantes, pero no las únicas.

No olvido la charla magistral del Pre-mio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esqui-vel, a través de video-conferencia. Una re-flexión que él nos trasmitió: “Los pobres los

tendréis siempre con vosotros, no es unamanipulación. Hay que asumir la realidad,aunque nos duela, de que no podemos so-lucionar los grandes problemas de estemundo: el hambre, la paz, etc.”

EL TRABAJO DE LOS GRUPOS

Por la tarde se exponían los trabajos delos Misioneros y Misioneras Pasionistas, yde las entidades sociales vinculadas a lasMisiones Pasionistas (ADECO, Rostro So-lidario, Servicio Social Pasionista, etc..)

Todas las intervenciones estabancargadas de solidaridad, cercanía,entusiasmo por el trabajo a favor delas personas que sufren, por y conlos crucificados de nuestro tiempo.

DESTACO el trabajo de las Hermanas Pa-sionistas y las Hijas de la Pasión en di-ferentes lugares del mundo, trabajando enmejorar la situación de la mujer y de lain-fancia, y los proyectos que se están desa-rrollando con los Misioneros Pasionistasen África (Tanzania, Congo y Kenia).

La gran labor de las Organizaciones Pa-

sionistas que están trabajando en Latino-américa como ADECO y el Servicio So-cial Pasionistas de El Salvador, un tra-bajo lleno de riesgo sabiendo la enormeviolencia que azota el mundo de las pan-dillas en Centro América.

El trabajo desgarrador en Haiti, donde lapobreza se viste diariamente de muerte,donde las tasas de mortalidad infantil sonaterradoras.

Admiro y apoyo la entrega de tantosmisioneros y laicos Pasionistas que traba-jan a favor de las personas con dificultad,donde el comer diariamente es la preocu-pación cotidiana. Qué obra tan enorme ytan bella.

En conclusión: para mí estas jornadas mehan servido para ensanchar aún más elcorazón, ver todas las acciones solidariasvinculadas a los Pasionistas, lo muchoque se hace, pero también lo mucho quenos queda por hacer. Y finalizó estas po-cas letras con una pequeña reflexión: “Lafinalidad consiste en conservar y hacer vi-va la Memoria de la Pasión de Cristo”.

Seminario Internacional Justicia, Paz e Integración de la Creación

LOscar Arias

El padre Rick se roza cada día con la miseria y el horror, pero es un hombre risueño y jovial queha venido al mundo para hacer lo que está haciendo: eso le insufla una felicidad que irradia porcada poro. Al frente de la fundación Nos Petits Frères et Soeurs salva cada día vidas en Haití.

Page 9: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

1716

Mi buen amigo

Sanxao

CELEBRAR(111)(111)

CELEBRAR

CULTURA YCULTURA Y VIDAVIDA

E AQUÍ Y DE ALLÁ. Lo que traigo a estas páginas no es cosecha propia; esuna gavilla apretada de recuerdos de Teresa de Jesús de aquí y de allá:

andariega, reformadora de conventos contra viento y marea, escritora,mística y administradora. Amante de la oración y del silencio, metida enmil jaleos de Dios, del mundo y de dineros; con su “solo Dios basta” y pa-ra que “nada te turbe” hizo el milagro de la reforma carmelitana de mon-jas y de frailes. Avispada para escurrirse de los lazos y “sambenitos” de laInquisición. Alegre, guapa, bromista, irónica, para mejor corregir y alentara los sabios y entendidos, como a los sencillos y limpios de corazón. San-ta Teresa de Avila es mucha mujer, una fémina inquieta. ¿Sería mala idearecordarla, en este 5º Centenario de su nacimiento, “reformadora del fe-minismo”? J. Sáenz de Buruaga

D

Este lema recoge unas palabras de lapropia Santa, pronunciadas poco antes defallecer: “¡Ya es tiempo de caminar!”. Nosexhorta a despertarnos de los letargosapostólicos, ¡ya basta de complejos ecle-siales que nos ha impuesto una mentali-dad mundana!, ¡es tiempo de caminar, desalir! Que esta efeméride no sea un simple

“¡YA ES TIEMPO DE CAMINAR!”recuerdo del pasado, sino un impulsoevangelizador hoy. La espiritualidad de laSanta de Ávila es una espiritualidad misio-nera, que quiere contagiar, incluso a losmás alejados, la alegría de la fe, el gozo dela amistad con Cristo, la esperanza siem-pre viva de los amigos del Resucitado”.

J. Zazo (Deleg diocesano V Centenario)

sí gustaba Mons. Romero llamar a su colaborador y Vicario de Pastoral, nuestro P. JuanMacho, CP.

Es un privilegio leer algo sobre este obispo mártir al lado del P. Juan, ya que él po-ne los puntos sobre las íes despejando prejuicios y clichés falsos.

Dos días después de su beatificación en San Salvador (23.05.15), el P. Juan fueinvitado a predicar al pueblo en la misa de las 20 h. Nos hallamos en la parroquia pasionis-ta de Santa Gema en Zaragoza. Los 91 años del que tan bien conoce a Mons. Romero no leimpidieron regalarnos con una homilía de casi 15 minutos llena de fuerza, frescura y con-vencimiento testimonial. No es habitual observar tanta atención concentrada durante la ho-milía y el conjunto de la celebración en la mirada de los oyentes. Partiendo del texto evan-gélico, nuestro predicador se sentía indigno de hablar de un pastor santo que más de una vezle había confiado su conciencia en momentos tan delicados. “Solo un santo puede hablar co-rrectamente de un santo” -insistía el predicador-. Oscar Romero era un sacerdote académica-mente bien preparado, un obispo sencillo y atento, un pastor que no empuja a la grey a gol-pes de cayado, sino que va delante con la palabra y sobre todo con el ejemplo. Un buenpastor, discípulo del Buen Pastor.

Destacó el P. Juan en el que fue su obispo tantos años, la intensa vida interior de oración ycontacto con el Buen Pastor -aspecto que los grandes medios suelen silenciar sistemática-mente-. Esto le fue educando para estar atento a las durísimas circunstancias de su pueblo,denunciar claramente las injusticias y prepararse para asumir la suerte del profeta dispuestoa dar su vida por el Evangelio y los pobres.

Lo proclamado valientemente desde la Palabra de Dios un domingo de Ramos lecostó al día siguiente el tiro certero de un francotirador bien pagado que, mientras el obispocelebraba la Eucaristía en la capilla de un hospital, unió su vida al del oferente principal: Je-sucristo, sumo Sacerdote y Pastor eterno.

El instinto del pueblo sencillo se adelantó al veredicto final de la Iglesia medianteuna camiseta ilustrada con la figura del mártir y estas sus palabras proféticas: “Resucitaré enel pueblo. Que mi sangre sea semilla de libertad… Mi muerte sea para liberación de mi pue-blo y como un testimonio de esperanza en el futuro”.

Gracias, P. Juan, buen amigo.

A

Page 10: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

1918

Teresa de Jesús tenía orígenes judeo-conversos, con lo que suponía de exclu-sión en la España de su tiempo. Algunasde las primeras monjas de su conventonuevo, San José, al igual que ella, forma-ban parte del linaje de los conversos. Sabí-an lo que implicaban los pleitos por obtenerlos certificados de hidalguía para poder seraceptados honrosamente en la sociedad.

Ella nunca habló de su linaje judío,estaba empeñada en conseguir la igualdadaunque fuera dentro de los muros de suconvento. Allí no había criadas ni legas.Para Teresa no cuentan ni la limpieza desangre ni la hidalguía, ni era necesario pro-bar la igualdad de las personas.

Tampoco acepta maneras de tratarseque indiquen un estatus superior. Nuncamás usará el título de “Doña”. En esta nue-va etapa, dejará de ser Teresa de Cepeday Ahumada y se convertirá en Teresa deJesús. También sus compañeras cambiansus apellidos civiles. Lo importante era ladignidad de ser hijas de Dios. Por eso ensus conventos todas han de ser amigas,todas se han de amar, todas se han dequerer, todas se han de ayudar…

Teresa nos invita a conocer nuestra ri-queza interior, “la hermosura y dignidadde la persona. Somos personas habita-das por el Dios de la vida. Nunca esta-mos solas. Pero para descubrir esta ver-dad es necesaria la soledad”.

Teresa nos desafía a honrar el valorde la convivencia, de la comunidad, de laconstrucción conjunta, de la mutua credi-bilidad, de la complicidad para hacer po-sibles los sueños y fortalecernos en lasdificultades que tenemos que enfrentar.

UNA FÉMINA REBELDE

Siendo joven desobedece a su padrecuando se va al convento. En una socie-dad en la que las mujeres tenían que acep-tar el marido que les buscaran o el conven-to que les asignaran, ella decide por símisma adentrarse en un camino que la lle-vará a descubrir lo mejor de sí misma y aimplicarse en los movimientos históricos dela realidad de su tiempo.

Ya siendo monja, se adentra en la ex-periencia profunda de la espiritualidad. Hoynos parece que eso no es tan difícil, perono fue así. Hacer oraciones vocales era loaconsejado por la ortodoxia vigente. Atre-verse a encontrar a Dios en lo profundo eraun peligro. Se sospechaba de quienes de-fendían que Dios podía revelarse a la per-sona sin necesidad de una mediación ecle-siástica. Leer la Sagrada Escritura erapatrimonio de los eruditos. Estaba prohibi-do traducirla al lenguaje del pueblo. Se cre-ía que el contacto con la Palabra hacía da-ño a las mujeres y a los ignorantes. Por lotanto, tener “oración mental” era un atrevi-miento. Más aún, enseñar a otros este ca-mino.

Teresa se convierte en maestra deespiritualidad, pero no solo de sus monjas.Muchos de sus confesores se convirtieronen discípulos suyos. De hecho, la acusan ala Inquisición porque se atreve a llamar “hi-jo” a su confesor. Esto se consideraba unainversión del orden natural, porque se creíaque todo hombre clérigo era superior a unamujer por ser hombre y por el poder sagra-do. ¡Quién era ella para atreverse a seme-jante cosa!

Teresa de Jesús, primera Doctora de laIglesia universal, se ha hecho palabra vivaacerca de Dios, ha invitado a la amistadcon Cristo, ha abierto nuevas sendas de fi-delidad y servicio a la Santa Madre Iglesia.Sé que ha llegado al corazón de los obis-pos y sacerdotes, para renovar en ellos de-seos de sabiduría y de santidad, para ser«luz de su Iglesia». Ha exhortado a los re-ligiosos y religiosas a «seguir los consejosevangélicos con toda la perfección» paraser «siervos del amor».. Ha iluminado la experiencia de los se-glares cristianos con su doctrina acerca dela oración y de la caridad, camino universalde santidad; porque la oración, como la vi-da cristiana, no consiste «en pensar mu-cho, sino en amar mucho» y «todos son há-biles de su natural para amar».. Su voz ha resonado más allá de la Igle-sia católica, suscitando simpatías a nivelecuménico, y trazando puentes de diálogocon los tesoros de espiritualidad de otrasculturas religiosas...

Giselle Gómez, STJ

Juan Pablo II

Cristo Jesús, el Redentor del hombre, fueel modelo de Teresa. En Él encontró la san-ta la majestad de su divinidad y la condes-cendencia de su humanidad: «Es gran co-sa mientras vivimos y somos humanos,traerle humano»; «veía que, aunque eraDios, que era hombre, que no se espantade las flaquezas de los hombres». . ¡Qué horizontes de familiaridad con Diosnos descubre Teresa en la humanidad deCristo! ¡Con qué precisión afirma la fe de laIglesia en Cristo que es verdadero Dios yverdadero hombre! ¡Cómo lo experimentacercano, «compañero nuestro en el Santí-simo Sacramento»!. Desde el misterio de la Humanidad sa-cratísima que es puerta, camino y luz, hallegado hasta el misterio de la SantísimaTrinidad, fuente y meta de la vida del hom-bre, «espejo adonde nuestra imagen estáesculpida». Y desde la altura del misteriode Dios ha comprendido el valor del hom-bre, su dignidad, su vocación de infinito.

En la escuela de la santa andariegaaprendemos a ser peregrinos. Ella enten-dió su vida como camino de perfección porel que Dios conduce al hombre, moradatras morada, hasta Él y, al mismo tiempo, lopone en marcha hacia los hombres. ¿Porqué caminos quiere llevarnos el Señor traslas huellas y de la mano de santa Teresa? . Recuerdo cuatro que me hacen muchobien: el camino de la alegría, de la oración,

de la fraternidad y del propio tiempo.. Teresa de Jesús invita a sus monjas a«andar alegres sirviendo» (Camino 18,5).Transitó el camino de la oración, que defi-nió bellamente como un «tratar de amistadestando muchas veces a solas con quiensabernos nos ama» (Vida 8,5). Para la san-ta reformadora la senda de la oración dis-curre por la vía de la fraternidad en el senode la Iglesia madre. Papa Francisco

- - - - - - - - - * * * * * - - - - - - - - -

EN LA MEMORIA DE DOS PAPAS

Page 11: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

2120

acompañando

acompañando

Jesús Prieto

¿También en la taberna?

Un economista de nuestro tiempo sequedaría maravillado. Sin más red de in-formación que la de aquel mundo cam-biante de la Edad Media a la Moderna, Te-resa sorprende a sus superiores y amigos,incluso alguno se mosquea, por la conti-nua información que recibe y transmite.400 años antes de entrar en la red de in-ternet, una monja de clausura sabe sobrepolítica, descubrimientos, leyes, comer-cio, cambios sociales y económicos, enuna palabra, sobre lo que pasa en el mun-do, siguiendo muy de cerca los cambiosque tanto afectaron a sus “negocios”. “Ha-bla de Dios como el Señor de rentas y ren-teros”.

Si en lo espiritual trató y consultócon teólogos de elevado nivel, en lo terre-no aprendió de los mejores banqueros ycomerciantes el arte de utilizar los “bienestemporales” con mano hábil. Para susconventos buscará la supervivencia insti-tucional y económica porque a sus monjasquiso “pocas y pobres” y siempre libres deproblemas materiales para rezar.

A. Aguirrezábal de Antoñanzas

Teresa “tenía un elevado concepto de símisma; se creía llamada a grandes empre-sas; rechazaba la mediocridad”, escribeJoseph Pérez. Era guapa, y lo sabía. Concincuenta años cumplidos, le confesará aun carmelita: “Sabed, padre, que en mi ju-ventud me dirigían tres clases de cumpli-dos; decían que era inteligente, que erauna santa y que era hermosa; en cuanto ahermosa, a la vista está; en cuanto a dis-creta, nunca me tuve por boba, en cuantoa santa, solo Dios sabe”.

Herráiz pone sobre la mesa dosanécdotas que reflejan el aplomo y el ca-rácter (y el buen humor) de la reformadora.Un día que Teresa fue a visitar las obras desu primer monasterio descalzo, un albañildijo al verla pasar: “¡Qué lástima, una mu-jer tan guapa y que sea monja!” Teresa vol-vió sobre sus pasos. “A ti te da igual por-que nunca me hubiera casado contigo”. Ysiguió observando la obra. Otra vez queestaba para firmar las escrituras de com-pra de un terreno para la fundación de Va-lladolid, el notario sopló al oído de su se-cretario: “Por un beso de esta mujer medaría por bien pagado”. Ella le acercó lacara. El notario llegó a articular la pregun-ta: “¿Qué quiere?”. “Que me bese”. Cum-plido el deseo del notario, le espetó: “Nun-ca una escritura me ha resultado tanbarata”. Juan Bedoya

“POR UN BESO DE ESTA MUJERME DARÍA POR BIEN PAGADO”

“ENTRE PUCHEROS (Y DINEROS) ESTÁ DIOS”

El mejor espejo donde refleja suinteligencia y dotes femeninas extraordinarias para la comunica-ción será sin duda en sus Cartas.

i convive en paz con otros hobbys, la taberna puede ser un lugar de encuentro y co-municación, a la vez que se deja al ama de casa trabajar sin estorbos. Hay bares populares en barrios humildes que resultan ser dispensarios de sabiduría

en dosis compatibles con el sorbo tranquilo, el comentario enjundioso y el humor saludable.Me estoy refiriendo a esos bares abundosamente ilustrados con refranes y dichos del pue-blo que, graciosamente colocados a la vista de los clientes en azulejos bien distribuidos, des-piertan la atención y el subsiguiente comentario. Desde frases atribuidas a Pitágoras sobrelas cruces y las glorias del matrimonio hasta ocurrencias de algún famoso reciente, pareceque estamos ante recortes del libro bíblico de los Proverbios o la Sabiduría.

Algunos son de tipo práctico-informativo y responden a pequeños privilegios de negociosautónomos en poblaciones donde todos se conocen. Por ejemplo, este aviso sobre los ho-rarios liberales del establecimiento: Abrimos cuando llegamos /cerramos cuando nos vamos/si vienes y no estamos /es que no coincidimos. Otros son de más calado y suponen una ca-pacidad de observación que se alcanza con el ejercicio. Ejemplo: Para describir la escaladade una borrachera no se atiende a la cantidad de alcohol en sangre u otros análisis bioquí-micos. Simplemente se fija uno en un proceso de manifestaciones exteriores que van in cres-cendo según avanza la función. En seis momentos de un continuo queda descrita la escala-da por este orden: - Facilidad de palabra en quien habitualmente apenas habla. - Exaltación de la amistad por quien suele pensar en sí mismo más que en los demás. - Cantos regionales que tocan fibras emocionales que se levantan desde un inconsciente habitualmente bajo cenizas.

- Tuteo a la autoridad. Lo que comenzó con la fórmula reverente y casi tímida de: Sr. Al-calde llega al desenfado suelto: Narciso,¿te acuerdas del pupitre que compartías conmigo?- Insultos al clero. Tema muy español que va desde el cura maravilloso que puso la prime-ra bombilla en el pueblo al que es causante de todos los males patrios.

- Delirium tremens. Culminación bioquímica normal de todo lo ingerido.

Me llamó la atención el azulejo en cuestión de este bar más bien pequeño, pero de muchaalcurnia. Estamos en Calamocha donde el termómetro se arrodilla hasta los -20ºC. La cali-dad del jamón y del vino que aquí se sirve basta para probar que “Teruel existe”.

S

Page 12: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

22 23

Gema Sáez

Sin vacaciones

abía llegado la tan temida épocade las vacaciones escolares de

los niños y un año más le había pillado aMaría sin saber qué hacer con sus hijos.

El curso era demasiado corto paraella y había demasiadas vacaciones. Parauna mujer que trabaja limpiando de casaen casa, sin el soporte de una familia, sinun pueblo al que mandarles, sin dinero pa-ra pagarles unos campamentos de vera-no, o unos cursillos de esto o de lo otro,era demasiado...

A todo esto se añadía el tener queprepararles la comida todos los días. Almenos durante el curso les dejaba a co-mer en el comedor escolar. En invierno te-nía todo más organizado, compatibilizabamejor sus horarios con los de sus hijos.Había un patio escolar con soportales pa-ra que sus hijos la esperaran jugando has-ta que ella les recogiera. Estaban a salvode cualquier cosa que les pudiera suce-der, alguien les vigilaba y disfrutaban delaire libre, sin miedo a los coches y a lospeligros de la calle.

De sus tres hijos, del que más se fia-ba era del mediano, un hombrecito de sie-te años, sensato y muy listo. Iba siempreacompañando a su hermano de cinco,protegiéndole y cuidándole como le cuida-

ría un adulto. La mayor tenía nueve años,casi diez y se había negado a tener la res-ponsabilidad de estar siempre pendientede sus hermanos; primero, porque por serla mayor y además chica, no le iba a caerese muerto y segundo porque los niños nole gustaban en absoluto y eran una cargapara ella.

María no lo tenía fácil ni en su propiacasa. Por supuesto que su hija era muyconsciente de lo que ella trabajaba parasacarles adelante, pero era muy inmaduray tenía demasiada imaginación: vivía ensu mundo.

Tampoco le podía reprochar nada,sabía que era demasiada responsabilidadpara ella siendo tan pequeña, pero al me-nos podía echarles un vistazo de vez encuando a sus hermanos, participar en susjuegos, leerles algún cuento o entretener-les un rato.

María estaba sola, porque un buendía su marido decidió abandonarla. Esedía ella descansó. Por dura que fuera estasituación, no era peor que la de antes;cuando su marido llegaba a casa bebido aaltas horas de la noche, despertando a losniños, o cuando se gastaba el poco dineroque ganaba en trabajos esporádicos y te-nía que pagarle sus vicios: alcohol y taba-co. María le ocultaba a su marido el dineroque ganaba ella, o al menos no le decía to-do lo que cobraba y siempre se reservaba

algo en un bolsillo secreto. Su marido nopodía comprobar en cuantas casas traba-jaba ni lo que le pagaban, porque carecíade nómina.

Su marido en realidad era un enfer-mo que siempre se negó a ponerse en tra-tamiento. Muchas fueron las veces que leprometió a María que lo haría, sobre todocuando volvía hecho un desastre de algu-na de sus escapadas nocturnas. Le pedíaperdón y le decía que nunca lo volvería ahacer. Así una y mil veces.

A pesar de la difícil convivencia nun-ca intentó ponerle la mano encima, porqueentonces sí que María no lo hubieraaguantado ni un minuto en su casa.

A María le había curtido la vida, pero nole importaba trabajar duro para que sus hi-jos pudieran estudiar o al menos ser másque ella en la vida.

Según iba avanzando junio, iba po-niéndose peor; un año más en la misma si-tuación: los niños solos en casa, montonesde horas, y ella trabajando y con la cabezaen otra parte pensando qué picia estaríanhaciendo en ese momento sus hijos.

Entre un trabajo y otro iba a casa amirar si se habían levantado, si habían to-mado el desayuno que les había prepara-do. Aprovechaba para traer algo de com-

pra, no mucha. Su bolsillo no llegaba a te-ner más de veinte euros nunca.

A la salida del siguiente trabajo, lesacompañaba, si hacía bueno, a unos co-lumpios cercanos y les dejaba una hora alcuidado de la niña mayor, a la que sobor-naba con comprarle alguna chuchería.

Por la tarde solo tenía trabajo en unacasa, un par de horas y los dejaba viendola televisión. Después iba a buscarles parair a un parque más lejano, donde se veíancon otros niños que ya conocían. Allí char-laba un rato con unas madres, sentada enun banco; era cuando disfrutaba de su mo-mento de descanso, sin dejar de vigilar porel rabillo del ojo el juego de sus hijos.

Vuelta a casa, baños, cena y a hacerla comida para el día siguiente. Cuando to-dos están ya en la cama y se tira material-mente en su sofá, por fin vacío, no deja depensar en cómo podría hacerlo para que elpróximo año fuera distinto.

Otro año más sin saber responder asus hijos: por qué ellos no van nunca devacaciones.

PD: Dedicado a todos los que porcarecer de lo más necesario pa-ra vivir, ser pobres, estar en-fermos, vivir en países en gue-rra, haber sufrido terremotosetc. etc. No saben lo que es te-ner vacaciones.

H

Page 13: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

2524

Alberto López Echevarrieta

Lágrimas de cocodrilo

ecuerdo que en la película “Mati-nee” (Joe Dante, 1993) uno de lospersonajes dice: “Creo que los adul-

tos saben lo que hacen”. A lo que le res-ponde el oyente: “Eso es un bulo, mucha-cho”. Viene esto a colación del bochor-noso espectáculo que vi hace unas no-ches en la tele, en uno de esos programasque unos llaman “de pasatiempo” y otros“telebasura”. No soy adicto a semejantescircos mediáticos. Donde esté una pelícu-la, aunque sea mediocre, que se quite esetipo de entretenimientos. Hace días, mesenté en el sofá dispuesto a cambiar el“chip” tras una tarde bastante laboriosay… ¡vaya que si lo cambié!

Presentan a una “famosa” –no eraMadame Curie ni tan siquiera Agustina deAragón- y le hacen una entrevista en laque, con cara muy compungida, confiesaque le ha sido infiel a su marido y que es-tá atribulada porque alguien la pilló en tanflagrante situación que mereció el rodajede una película de la que han sacado fo-togramas y los han publicado en una re-vista del corazón. Enterada de la faenaque le iban a hacer sacando a relucir eseescarceo, trató de evitar la publicaciónofreciendo cualquier cosa a cambio, peroya era tarde. Entonces la pobre tuvo quedecírselo a su marido antes de que éste

Rlas viera en papel colorín. Y se ha arma-do la gorda.

Yo creía que mi capacidad de asom-bro había superado los límites estableci-dos, pero me di cuenta de que no es así.¿Será posible que eso “venda”, que inte-rese a un país que atraviesa una crisiscomo jamás ha conocido? Pongo aten-ción a lo que se dice. Masoquismo lo lla-man. Así me entero que esta ama de ca-sa y madre de familia numerosa está enel ojo del huracán vecinal y en su pueblole dedican ese rico rosario de epítetosque la Real Academia de la Lengua dis-pone para estos casos. Eso a ella le due-le mucho, por supuesto. ¡Cualquiera va ahacerse un moldeado en la peluqueríacon la revista de marras junto al secador!Lo dicho, está desesperada.

La mujer llora. No sé si saben que entelevisión una entrevista con lágrimas“vale” más. Pues eso, llora amargamen-te. Y entiendo su dolor, créanme, porqueestá lejos de mi intención juzgar su acti-tud. No soy un inquisidor ni tengo voca-ción de tal. Cada uno debe aguantar sumochila y eso creo que esta ama de ca-sa y madre de familia numerosa no debeolvidar. Siento, eso sí, una profunda tris-teza por sus hijos, entre otras cosas por-que dos de ellos ya tienen edad de nave-gar por las redes de internet y no es nadaagradable encontrarte con fotos de tu

madre en actitud, llamémosle, vaporosa.También están los compañeros de clase, en-tre los que siempre hay uno que para fardarde hombría va y te lo suelta sin la menor de-licadeza por si lo ignorabas.

Me entero por otro lado que esta mujer,que, repito, es muy libre de hacer lo que ellaquiera cuando se da un garbeo por la capitaldel reino, quiere ejercer el Magisterio y aquíya me hago un lío. No sé si va de broma poreso de que la palabra “enseñar” tiene variasaceptaciones y puede haber un error en miinterpretación. Espero que el tiempo me loaclare. De momento me pongo en guardia ysolicito de las autoridades que, cuando elébola, las investigaciones sobre las tarjetasopacas y la solución de la crisis les permitan,tomen nota del caso, no sea que cualquierdía la veamos al frente de un consejo escolartras meter un gol que deje fría la imagen delde Zarra en Maracaná.

Si los cimientos de la sociedad se resien-ten cada vez que se produce un escándaloen la enseñanza –y no me refiero precisa-mente a la pobreza de contenidos de lasasignaturas-, ojo al parche porque yo no qui-siera que mis hijos o mis nietos reciban en-señanzas de semejante persona por muyarrepentida que esté de una conducta de laque sólo ella es responsable. Antes de empe-zar con el mambo ya sabía que tenía en ca-sa una criatura lactante que la esperaba y ala que el día de mañana, como a sus otros hi-jos, le tendrá que dar una explicación, sin lascámaras de la tele enfrente, gratis y, aunquesea por una sola vez, con decencia.

Un estudiante preguntó al maestroConfucio: “Habiendo tanta corrupción enel gobierno, ¿cómo es posible para al-guien conducirse de una manera virtuosay moral? El maestro respondió: “Aquellos que siguen el Camino Medioen compañía de otros no se rebajan anada impropio. Como son inflexiblespor lo que valen, permanecen en medioy no se inclinan hacia ningún lado. “Los que siguen el Camino Medio noparticipan en nada donde no puedan sersinceros consigo mismos. Si tienen unaposición alta, no tratan con desprecio alos que están por debajo de ellos; siocupan un nivel inferior, no usan ningu-na artimaña para obtener los favores desus superiores. Se corrigen a sí mismosy no culpan a los demás; no se sienteninsatisfechos. Por un lado, no murmurancontra el cielo; y por otro, no tienen al-gún resentimiento contra el hombre. “Por lo tanto, aquellos que siguen elCamino Medio viven con tranquilidad,esperando solamente la voluntad delcielo”.

Este ejemplo, aunado al justo medio deque habla Aristóteles, confirma que losservidores públicos deben ser hombrescon equilibrio y que deben poseer la vir-tud.

La voz de los maestros

Page 14: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

unque va pasando el tiempo, aún siguen presentes en mi memoria los días pre-vios al partido de la copa del rey en el Camp Nou. Las calles, los transportes ylos balcones de muchas casas de Bilbao estaban adornadas con banderas, guir-naldas y banderines. Toda la ciudad vestía de rojo y blanco, los colores del Athle-

tic, y muchos comerciantes habían derrochado creatividad adornando los escapara-tes de sus tiendas haciendo destacar los colores del equipo.

Se veía difícil la victoria, sí, pero por dar ánimos que no quede, porque el ambien-te creado parecía gritar a su manera: “Ánimo muchachos, estamos con vosotros”, “sois nues-tro equipo”, “aúpa Athletic”.

Sí, fueron días bonitos en los que un chorro de energía positiva fluía en el ambien-te y contagiaba a cuanto vivimos en la ciudad. Días en los que muchos pusieron los mediosnecesarios para animar a su equipo viajando hasta Barcelona, juntándose en el campo deSan Mamés o en el bar de costumbre.

No ganaron el partido, no, pero la afición ya la tenía ganada; por eso, a pesar detodo, siguieron animando y acompañando a su equipo casi como si hubiera ganado, con-fiando en que otra vez será. Y lo vivido, me hizo recordar este cántico de Habacuc (3, 17-18)tan lleno de confianza:

“Aunque la higuera no echa yemas y las viñas no tienen fruto,aunque el olivo olvida su aceitunay los campos no dan cosechas,aunque se acaban las ovejas del redil,y no quedan vacas en el establo,yo exultaré con el Señor,me gloriaré en Dios mi salvador”.

Y a la vez que admiraba a la afi-ción, pensaba que ojalá el mismo derro-che de interés y motivación lo tuvieranotras causas en las que se juega la suer-te de tantas personas. Sí, me gustabaimaginar los balcones de todas las ciuda-des llenos de banderas en los que se pu-diera leer: “Amigos de Nepal, estamos con vosotros”, “Inmigrantes, sois nuestros hermanos”,“Ánimo, refugiados de Siria, de Chad...”, “Gente del Congo, estamos con vosotros”,…

Sí, ojala las grandes causas de la humanidad tuvieran una afición tan genial comola del Athletic, y ojala también que se les dedicase tantos recursos humanos y económicoscomo al fútbol.

26

Mari Jose Laña

27

La afición

Hay un gozo secreto que solo el mirar pausadodescubre y saborea.Es el tesoro escondido de las cosas,negado a quien va deprisa,como huyendo del tiempo, de la historia.

Viajar despacio, mirar quieto,posando el alma en el paisaje,mojándola en los ríos,confiándola a la brisa, extasiándola en la noche,reclinándola en el ocaso, es asomarse al Edénque Dios creó para recreo del hombre.Porque el gozo y la beatitud de los sentidostiene su manantial en la pureza del alma.

Cuando se descalza la mente de pensamientosy el corazón de deseos,el alma se nos asoma a los ojos,la mirada se ilumina contemplativa;si se prolonga hasta las manos, nace la caricia;y si a los labios, las palabras son plegaria.

Recuperar el paraíso perdidoes, en primer lugar, recuperar el alma,que mira escuchando, y escucha mirando.

Mario

Mirar pausado.Quietud y paisaje.

Page 15: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

28 29

Pedro Mª Zalbide, Consiliario Nacional de Vida Ascendente

“La aventura podrá ser loca, pero el aventurero ha de ser cuerdo”

(Chesterton)

LOS ENCANTOS DE MI PLAYA

n los días que preceden a los me-ses estivales, todos los medios decomunicación y los variados artilu-

gios de la publicidad se ponen de acuer-do en informarnos acerca de los lugaresmás idóneos donde poder gozar deján-donos acariciar por la brisa tenue del ai-re; donde el encanto de la ola que, can-sada de su trabajo, se nos acercalamiendo tímidamente la arena hasta be-sar nuestros pies; y donde el sol bienhe-chor contribuye a imprimir en nuestroscutis el tono bronceado que embellecenuestra imagen… Y toda esta propagan-da que publi-cita hoteles,chir inguitos,terrazas, coin-cide y conclu-ye siemprecon una ex-presión con-tundente yatractiva: “Enla primera lí-nea de playa”.

Esta noche he tenido un sueño, que hetitulado: “Dejadme gozar en mi playa”. Miplaya es pequeña, pero deliciosa; sendi-lla, pero sublime. Reside en mi interior,que es –como intuyera san Agustín- eldomicilio de la verdad. Yo la medito y lasaboreo cada mañana y cada noche…Mi playa es luminosa y caliente; un Solque no se extingue la sonríe y alimen-ta… Mi playa es delicada; un Mar sin ho-rizonte se humilla ante la arena y se des-liza tímidamente hasta besarme lospies... Mi playa es bienhechora y dulce;un Aire complaciente me visita, a modo

de bálsamo,en mis mo-mentos de an-gustia y desa-sosiego…

Emulando aJosé, el inter-pretador delsueño del Fa-raón que con-templamos en

el libro del Génesis, intento desentrañary esclarecer mi secreto y, para ello, des-cenderé de las alturas de la metáforapara aterrizar en el lenguaje cotidiano dela realidad.

Mi playa es mi corazón, residencia fijade todo mi ser. En ella guardo los obje-tos más valiosos que poseo: mis capaci-dades, mis pequeños talentos, mis bue-nas acciones, mis sentimientos másnobles, el amor a la verdad, a la justi-cia… y, por qué no decirlo, también misdefectos, mis infidelidades, mis innume-rables pecados de omisión, mi pequeñacolección de egoísmos…

Pero en mi residencia da el SOL de pla-no. Lo escribo con mayúsculas porquees nada menos que Dios. Es un Sol de-licado y tierno, que acaricia mis buenasintenciones y calienta mi generosidad ymis ganas de saciarme de sus rayos; enuna palabra, me vivifica.

Desde mi playa, contemplo un MAR in-terminable, que escribo con mayúsculasporque también se llama Dios. De vezen cuando, este Mar tiene la deferenciade acercarse hasta mi playa; me acari-cia, me besa con sus olas y me señalatímidamente su inmensidad, dándome aentender que el mundo no se acaba en

mi pequeñez, en mi egoísmo, sino queexisten horizontes y metas con los quedebo familiarizarme y comprometermede por vida. Y este proyecto ahoga mimezquindad.

Y en mi playa, a las horas del atarde-cer, una brisa deliciosa y reconfortanteme visita risueña y regenera y cura delcansancio o de la tristeza. Esta ráfagade AIRE, que también va con mayús-culas, porque también es Dios, me re-cuerda y me exige una obligación inelu-dible y urgente: que debo ser bálsamo yaceite que cure las heridas, cascabelque alegre al deprimido, aire refrescanteque alivie todas las tristezas de mi alre-dedor.

Por favor, ¡dejadme gozar en mi playa!Permitidme que me refresque de Dios.No impidáis que disfrute de sus encan-tos. Cuando solamente me miro a mí,me veo raquítico y menesteroso; perocuando miro a Dios que me mira, mesiento importante y orgulloso de que Élacuda a mi playa. Citando a un autormoderno, os diré que yo “creo en Dioscomo el ciego cree en el sol: no porquelo vea, sino porque lo siento”.

Estoy en mi playa y una lengua de olaacaba de lamer mis pies.

E

Page 16: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

30 31

GALICIAo MeiraNde laGo de

espaÑa, GaleGo

Desde Galicia

MARCO XEOGRÁFICO

fondo da depresión de As Pontesde García Rodríguez (A Coruña)está fosilizado por arxilas, areas e

gravas que, asemade, enterran lignitos,que só explota Endesa como fonte enerxé-tica na súa central térmica, aquí, nas Pon-tes, e tamén na depresión de Meirama.

O río Ume nace no macizo central doXistral, en Montouto, a 880 metros, dos re-gos Ferradal e Pieles. Antes de baixar ádepresión descrita, recibe as augas deMontouto, Reboiras, Sarrión e Ferreiras.

En Caaveiro achamos un dos bosquescaducifolios máis impresionantes do nor-oeste peninsular, quizais o mellor bosqueatlántico europeo: carballos, castiñeiros,avelairas, ameneiros, salgueiros… confor-man a Fraga do Eume (a piques de serarrasada polo lume: 370 das 750 hectáre-as que arderon (o 2, abril, 2012), eran deelevado valor ecolóxico.

O que antes se denominaba “As Pon-tes do Eume”, a partir do 1372 foron AsPontes de García Rodríguez, porque donGarcía Rodríguez de Valcárcel recibiu (eseano) do rei Henrique II o señorío da vila.

O Eume vai percorrendo de vagariñoos concellos de Muras, Xermade, As Pon-tes, A Capela, Monfero, Pontedeume e Ca-banas; descansa na presa de Lamela everte as augas, para morrer, na ría de Ares.

A NOVA REALIDADE

ndesa anda a engociar con Xuntaos usos da represa que creo unaantiga mina de lignitos en As Pon-

tes. O embalse, de 18 kms. de perímetro,conta cunha praia fluvial e dúas cativasillas (68.000 metros cadrados). Ten capaci-dade para almacenar uns 547 hectómetroscúbicos (que únicamente supera o encorode Belesar). A súa superficie abrangue8,65 kilómetros cadrados, e acada en sitiosunha profundidade de 206 metros (comaun edificio de case que 70 pisos, para nosfacernos alguna idea). Anchura máxima:2,2 kms., e 5 de lonxitude.

Lago e escombreira (esta, de 720 mi-llóns de metros cúbicos) gozan de ricazbiodiversidade.

Durante catro décadas, arrincáronsemáis de 260 millóns de metros cúbicos dematerial estéril. Quedou un cráter de 288

mts. de fondo, hoxe convertido nun “es-peranzador paradoxo da jistoria”, un“espazo que agora non consome e siproduce recursos naturais”.

O lago foise enchendo (durante al-go máis de catro anos) con auga dechoiva e aportacións de varios ríos (oEume, entre outros). Comezara o pro-xecto no 2008, e rematou 1.570 díasdespois, o 18 de abril do 2012.

A aparición de semellante masa deauga, prácticamente dun día para outro,en termos xeográficos, debería regularen medio grao a temperatura do micro-clima das Pontes quizabes engadir apresenza nunca reclamada da néboa…

Este lago pasará a ser propiedadede “Augas de Galicia”. Resulta bovio oseu destino para centro de ocio e fo-mento do turismo.

Algunhas zonas foron protexidas conarxilas brancas para evitar que aumentasea acidez da auga. Empezou a crearse xao ecosistema do lago: troites, peixes, gai-votas…

Os xubilados de hoxe, daquela traba-lladores de Endesa, lembran con morriña:“Aquí pagábase ata o 70% da educaciónuniversitaria dos empregados e de seus fi-llos… E chegamos a ter o índice máis altode universitarios por habitante… Non sa-bemos o qué se fará, pero inda que sóquedase para gozo do pobo, non estaríanada mal, non…”

Cifras para un lago tamén “azul”:

Capacidade: 547 millóns de ms.cúbicos.Superficie: 8,65 kilómetros cadrados,superior a de varios concellos galegos,como Corcubión ou Burela, por vía deexemplo.Perímetro: 18 kms. aproximadamente,equivalentes a una etapa do Camiño deSantiago.Medidas: 5 kms. de longo por 2,2 deancho, e uns 200 metros de fondura.Dúas illas, verdadeira reserva ornitológi-ca, duns 68.000 metros cadrados.

o

NON SEMPRE A INDUSTRIA E O PROGRESO SE OPOÑEN Á CONSERVACIÓN (OU MESMO MELLORA)DO ESPAZO NATURAL: CRECEMENTO DA CONCIENCIA ECOLÓXICA.

e

Page 17: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

Geure etxeko senide,auzo eta adiskide...Eurok ditugu urte osoanhur-hurreko bizikide;kontuz, “on bile eta on bileazkenerako bonbile”.

Lagunzahar, han edo hemenhartu egizu atseden.Hartuemonak sendotu etabarrukoenak ez eten;lehengo lekura bihurtzekotanhobe lehengotik ez urten.

Gainean dogu udara”,ametsetan jartzen gara.Ateak itxi eta bagoaz,urten nora edo hara;diru pixka bat aurreratutaedo bankutik atara.

Lehenengo hartu arnasata jarri norbere kasa.Geure neurriz ibili gaitezan,alperrik da jo ta pasa; atseden ordez, nekea hartu,hori bai dala demasa!

Jantzi txapela buruaneta ibili munduan...Bake ta poza bila daiguzanlehenengo geure barruan;eta ondoren gauzak zuzendugeu bizi garan lekuan.

32

Difuntos

Agradecidos

33

3

Martzel Andrinua

1

2

5

6

7

8

4

Donostia - María Zubillaga landabeaAmorebieta - Mª Ángeles Zorriqueta bárcenaBilbao – esteban soto – joxe odriozola Kerejeta, pasionistaLas Arenas – antonio Casado Martínez

Itzi kezka ta ardurata zoaz baztarlekura.Eder ta alai dozu aurreanzabalik ama natura;zagoz begira, zagoz entzutenhartu atseden gustura.

Bakez bizi nahi munduan?Hartu hau beti kontuan:Jarri egizu gauza bakoitzatokatzen jakon lekuan;bake ta poza bakar-bakarrikizango dozuz orduan.

Ez daigun ahaztu Laguna,ondoan behar doguna:Beste guztiak onak dirala,Bera da osotasuna,ondo bete ta arduraz zainduJaungoikoaren hutsuna.

hartu atseden

Doinua: "Uso zuria"

Joxemari Arzalluz

MANUEL ODRIOZOLAKEREJETA ANAIA

AMETSAK (IV)

esaldi hauek (apur bat egokituak), behin baino gehiagotan entzun dizkiogu Manuel Anaia pasiotarrari. Hitz gutxi, konfesio handi. .Urrestillako Oñaederra baserrian jaio zen 1924. urtean..Arotza ofizioz..Pasiotarren Kongregazioan egin zuen nobiziadua, Arabako Angos-

ton. Eta profesa egunean, San inazioren Joxe izena aukeratu zuen. 28 urte zituen..Angosto, Urretxu, Irun, Euba eta Deustu. La Molina, Tarapoto eta Yurimaguas izan ditu bizi leku. .Arotz lanak izan ditu gogoko. Erizain eta atezain ardurak ere izan ditu. Nobizioen maisu orde ere izan zen..Otoitz gizona. Gurutziltzatuaren maitale. Pasio-tarren Karisma bizi eta erakutsi ditu..Gizon jatorra; erantzun azkarreko eta erres-petatua. .91 urte bizitzan eta 63 pasiotarren kongrega-zioan.

“Apala eta umila. Zerbitzaria. Leiala. Harrokeria ez da lagun ona bide-rako. Ebanjelioa betetzea zaila da, bai, baina ahalegin guztiak eginbehar ditugu Jesusen Berri Ona betetzeko. Jesus Gurutziltzatua oina-rri duen erlijioso pasiotarra nahi nuke nik. Nik horrela ikusten dut”.

Bihotzean izan duzu Gurutze santu maite;Gurutzean iraun heriotza etorri arte;Gurutzea duzu orain, egiaz, salbatzaile.Arotz Onari erregu pasiotarron alde.

A Coruña – pilar FragaCarballiño – pilar estévez rodríguezOrdizia – Mª teresa Zabalo

Page 18: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche

34

.“Quien no ha caído nunca no tiene una idea del esfuerzo quehay que hacer para tenerse en pie” (Multatuli).“Teme al hombre que no teme a Dios” (Abb-el-Kader).“el buen arte no es lo que representa, sino lo que despierta ennosotros” (Roy Adzar).“Si el hombre orgulloso supiese lo ridículo que aparece antequien lo conoce, por orgullo sería humilde” (Mariano Aguiló).“Saber escoger el tiempo es ahorrar tiempo” (Francis Bacon).“vale más caer entre las garras de los buitres que en las manosde los aduladores; aquellos solo causan daño a los difuntos, y és-tos devoran a los vivos” (Antístenes).“Un hombre perezoso es un reloj sin cuerda” (Jaime Malmes).“iré a cualquier parte, siempre que sea hacia adelante” (David Li-vingstone).“las leyes callan frente a las armas” (M.T. Cicerón)

“.Sonreír es la mejor manera de estar en el mundo” (Jesús Martí-nez Bueno).“Que lo mejor de ti sea para tu amigo” (K. Gibran).“la experiencia no es lo que sucede, sino la interpretación quehacemos de lo que nos sucede” (A. Huxley).“Cualquiera puede fingir que es sabio, pero no que es ingenioso”(Keith-Chesterton)

Page 19: Editorial³n-JULIO... · 4 5 Editorial 7 Mario Melgosa MAHOMA (1) Santa; me he sentido mal, muy mal, cuando me llega - ron recuerdos más cercanos de padres de familia que de la noche