n cuba - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · alfonso diseño: víctor...

64
DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Heri- berto Rosabal Espinosa Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881- 2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como im- preso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana. Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas. Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 22 de marzo de 2019 Año 111. No. 6 Precio: 1.00 peso © TÍTULO III DE LA HELMS-BURTON Terrorismo político X CONGRESO DE LA FMC Mujeres de acero y miel EN PRIMERO DE ENERO Vigilancia a toda costa INDUSTRIA 4.0 La cuarta revolución, una historia real NACIÓN MAPUCHE Un pueblo que se reconstruye a pesar de todo CUBA 1949 Respuesta al ultraje 36 17 10 55 PORTADA: Foto: Yasset Llerena Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA

Upload: others

Post on 12-Sep-2019

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Heri-berto Rosabal Espinosa Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como im-preso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana. Portada: Empresa Gráfi ca Formas Continuas.

Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777La Habana, Cuba22 de marzo de 2019Año 111. No. 6Precio: 1.00 peso

©

TÍTULO III DE LA HELMS-BURTON

Terrorismo político

X CONGRESO DE LA FMC

Mujeres de acero y miel

EN PRIMERO DE ENERO

Vigilancia a toda costa

INDUSTRIA 4.0La cuarta revolución, una historia real

NACIÓN MAPUCHE

Un pueblo que se reconstruye a pesar de todo

CUBA 1949Respuesta al ultraje

36

17

10 55

PORTADA:Foto: Yasset Llerena AlfonsoDiseño: Víctor M. Falcón

6

21

N CUBA

Page 2: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 20194

Por BLANCO

Page 3: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 5

Baraguá ahora y siempre

LO que sucedió bajo aquella arboleda el 15 de marzo de 1878, la Protesta de Baraguá que sería para José Martí

“de lo más glorioso de nuestra historia”, devino permanente símbolo de resistencia y continuidad revolucionaria para todos los tiempos.

El gesto de Antonio Maceo, al repudiar el pacto de paz sin independencia ni abolición de la esclavitud, salvó la causa y situó el espíritu patriótico y revolucionario del pue-blo en ese “sitial más alto”, que el legado de Fidel convoca a defender en la conti-nuidad de generaciones, con la convicción de que “el futuro de Cuba será un eterno Baraguá”.

Fidel, Raúl y Dáz-Canel han destacado siempre el imperativo de una cabal com-prensión de nuestra historia para encarar y vencer los desafíos del presente. Hoy también sabemos de dónde provienen y quiénes secundan los empeños perversos de dividirnos, confundirnos, desanimarnos y desmovilizarnos: el asedio imperial desde afuera y la vocación anexionista desde den-tro de una minoría que no cree que la Patria pueda levantarse con sus propias fuerzas.

En consecuencia, como la potencia impe-rial que por 60 años nos acecha, bloquea y agrede, con sutilezas o a Trumpazos, con-tinuará haciendo hasta lo inimaginable por eliminarnos como alternativa emancipadora viable, los cubanos dignos, dentro y fuera del suelo patrio, tenemos que apretarnos en haz unitario de voluntad creadora e invencible.

Una muestra de esto, y ahora podero-sa fortaleza revolucionaria, es la nueva Constitución concebida, debatida y refren-dada por abrumadora mayoría de la socie-dad cubana. También lo será el intenso ejercicio legislativo ya iniciado para dar vida y obra a la letra de nuestra carta magna.

Otra evidencia de la capacidad de en-frentar unidos las más duras adversidades es la respuesta solidaria y de recuperación en marcha tras el devastador tornado que arrasó varios municipios de la capital.

La batalla económica sigue siendo el fundamental, más complejo y exigente de-safío, en el que cifra sus mayores expec-tativas nuestro gobierno. No son pocas ni menos retadoras las tareas que reclaman y deben involucrar de un modo u otro el es-fuerzo de todos, entre estas incrementar

ingresos por exportaciones, aumentar la producción nacional mediante una más efi -ciente gestión inversionista, generar rique-za para tener más.

Se nos ha convocado, desde el funciona-rio de mayor responsabilidad hasta el obre-ro, técnico y especialista en cada puesto de trabajo, a una inexcusable actuación realis-ta, sin dogmas, que atienda las priorida-des, y facilite a todos los niveles el verda-dero fortalecimiento de la empresa estatal y su encadenamiento productivo entre ellas y con la inversión extranjera, las empresas mixtas y el sector no estatal. A ordenar la actividad de este último sin prejuicios, ni frenar su desempeño, sino por el contrario estimular las mejores prácticas y derrotar los intentos de convertirlo en un enemigo, porque –como advirtió Díaz-Canel– “no lo-grarán desunirnos”.

Un contexto externo en extremo difícil exi-ge cerrar el paso a conductas burocráticas, asumir una actitud más proactiva e inteligente que no trabe ni demore las soluciones a los problemas; una búsqueda continua e intensa de respuestas ágiles y efi cientes.

Cumplir la reiterada indicación de Raúl, de no gastar más de lo que ingresemos ni asumir compromisos que no podemos hon-rar; aprovechar efi cientemente la fuerza de trabajo califi cada y científi ca formada por la Revolución; que la investigación tenga es-pacio y aporte innovación en cada proceso; avanzar en la informatización de la socie-dad, la transparencia y la comunicación.

“Defender la producción nacional, movi-lizar todas nuestras potencialidades para producir más y con efi ciencia, es lo único que nos permitirá crecer, por encima de las afectaciones climáticas y la tensión fi -nanciera”, ha puntualizado el presidente de los consejos de Estado y de Ministros, así como que la Conceptualización del Modelo Económico y Social y los Lineamientos de la Política Económica y Social, sean guías para la acción cotidiana y estratégica, y continuar librando una batalla ética contra la corrupción, las ilegalidades y la indisci-plina social, incompatibles con nuestro pre-sente y futuro.

Como aquellos patriotas que acompaña-ron a Maceo en los mangos gloriosos, conti-nuaremos en combate, en nuestro Baraguá de ahora, hasta la victoria siempre.

Page 4: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 20196

EL Destacamento Mirando al Mar (DMM) del poblado Primero de Enero, en el

municipio matancero de Martí, no es igual a otros. No tiene las características distintivas de esas formaciones, de estar ubi-cado a orillas del mar, con brisa de salitre en el rostro, ni vaivén de las olas a la vista. Sin embar-go, los 11 kilómetros que lo se-paran del litoral no impiden que ese colectivo de defensa trabaje

EN PRIMERO DE ENERO

Vigilancia a toda costaLos miembros de un Destacamento Mirando al Mar de Matanzas comparten vivencias de su labor cotidiana para proteger nuestras fronteras

Por IGOR GUILARTE FONG / Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

Disímiles historias atesoran los miembros de este destacamento.

y acumule méritos como el que más y mejor.

Por su peculiar ubicación geo-gráfi ca intrincada, que aporta varios accesos a la franja coste-ra del norte matancero, el lugar se convirtió en punto propenso a salidas ilegales desde la Isla con destino a los Estados Unidos. Sobre todo, a partir de la déca-da del 90 del pasado siglo, cuan-do bajo el estímulo de la Ley de Ajuste Cubano escudada por

sucesivos gobiernos de ese país, cobró mayor intensidad el fl ujo migratorio.

Esa ubicación motivó, hace casi tres décadas atrás, la cons-titución allí del Destacamento Mirando al Mar, especie de fi ltro que desde entonces ha colabo-rado en el desmantelamiento de operaciones de salidas vincula-das al tráfi co ilegal de personas, en la vigilancia ante posibles epi-sodios de narcotráfi co y en la evi-tación de otras ilegalidades en la comunidad.

En la actualidad, el DMM de Primero de Enero está reconoci-do como uno de los de mejor fun-cionamiento entre los 17 existen-tes en la provincia de Matanzas, y entre los más de 300 que con-forman la red nacional coordina-da por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), en dinámi-ca colaboración con las Tropas Guardafronteras.

Retos y circunstancias“Este destacamento se fundó en 1972. Hoy está integrado por 33

Page 5: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 7

Isabel Mojica afi rma que, a pesar de lo difícil de la tarea, no desmayan en ningún momento.

La aparición de cualquier bulto extraño en la zona del canal fl uvial recibe la atención oportuna.

cederistas (22 mujeres y 11 hom-bres) y tiene la misión de custo-diar alrededor de 30 kilómetros de franja costera. Aquí las muje-res hacemos la función igualito que los hombres: hemos hallado medios rústicos en la maleza, detenido salidas ilegales, y en ese empeño hemos dejado hasta los zapatos en el fango”, ilustra Isabel Mojica Hernández, jefa y fundadora del Destacamento.

La maestra jubilada agrega que entre las principales líneas de trabajo para este año tienen la de incorporar a otros miem-bros, particularmente jóvenes, como necesidad natural de ga-rantizar el relevo para continuar cumpliendo la tarea.

En esta última no son pocos los escollos que afrontan normal-mente. “Vamos a la costa a pie, en tractor, en carretón de caballo o lo que aparezca. Caminamos por terrenos complicados, por-que hay un área cenagosa. Pero nada nos detiene, lo primordial es cumplir el trabajo encomen-dado de vigilar la costa”, asevera Horacio Camejo.

“Tenemos un responsable que organiza las salidas en grupos o parejas. Las mujeres participan en esos recorridos, y se enfangan y caminan junto a los hombres; mostrando una increíble disposi-ción, responsabilidad y compro-miso. Ellas no son menos que nosotros”, reconoce.

¡NO a las drogas!

Aunque en los últimos tiempos no ha habido recalo de drogas, mantienen los ojos despiertos, “por si acaso y porque nunca se sabe si pueda aparecer alguno”, sostiene Alien Ramos.

Como quien tiene bien apren-dida la lección recalca que, si se encuentran ante una situación como esa, lo indicado es preser-var el área, y avisar a los compa-ñeros del puesto de mando de Tropas Guardafronteras y a la Policía, que son los encargados de recoger la droga. Ninguno de los integrantes del destacamen-to está autorizado a tocarla.

El joven pertenece al grupo de compañeros que, en cua-tro botes, tienen el encargo de revisar la ribera desde el mar. “Hacemos una especie de pa-trulla”, dice, e indica que redo-blan la vigilancia en los meses de frentes fríos, porque el viento sopla fuerte del norte y aumen-ta las probabilidades de que re-cale alguno de esos bultos inde-seados.

A pesar de que se desempeñan en condiciones arduas de sol y sereno, entre el mangle y los mosquitos, y hasta de manera casi anónima, Alien le atribuye gran importancia a su labor.

“En primer lugar, porque no buscamos reconocimiento per-sonal, sino evitar por todos los medios que la droga que recala pueda llegar a la comunidad. Y

en segundo, porque tenemos plena conciencia de los peligros que acarrean las drogas, sobre todo para niños y jóvenes. Aquí muchos somos padres, madres y otros abuelos, y debemos pro-teger a nuestros hijos y familias de ese fl agelo”.

Todos a unaLos méritos del DMM de la comu-nidad Primero de Enero no son casuales, sino resultado de la disciplina, previsión, fortaleza ideológica y calidad humana de sus integrantes, que custo-dian sin descanso y en comple-jas circunstancias las decenas de kilómetros de litoral bajo su jurisdicción.

Elsa Montino Montes, pre-sidenta de la Cooperativa de Créditos y Servicios, resalta que “aquí la gente es muy huma-na, unida, solidaria, combati-va frente a los delitos. Sienten pena al hablar de sus acciones y no dicen todo lo que pueden haber hecho, pero realmente realizan grandes hazañas día a día.

“Este pueblo fue inaugurado por el comandante José Ramón Machado Ventura, quien nos ha visitado en diferentes momen-tos; y desde entonces la gen-te se ha mantenido íntegra y ha sido leal, a él, a Fidel y a la Revolución”, acentúa.

Elsa explica que la cooperativa pertenece al movimiento de los 100 000 quintales de viandas,

Page 6: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 20198

Julián (a la izquierda) y Félix Linares,

dicen que están juntos en la familia

y en la batalla cotidiana.

granos y hortalizas; cuenta con siete brigadas y abarca 455 hectáreas, de las cuales 447 son de cultivos varios. “Al mantener estos atendidos y controlados estamos realizando también una prevención para evitar que puedan ser empleados para ilegalidades como la siembra de marihuana. Incluso, varios de nuestros campesinos pertene-cen al Destacamento Mirando al Mar”, refi ere.

A su juicio, no solo los miem-bros de ese grupo están a la expectativa, sino que todos los pobladores tienen la voluntad de cooperar en ese interés de mantener la salud ciudadana y la tranquilidad social. “Existe una cultura de vigilancia. Los factores de la comunidad tra-bajan mancomunadamente, de no existir esa vinculación no se obtendrían buenos resultados”, refl exiona Elsa.

Lo mismo piensa Raúl An-tonio Vázquez: “gracias a ese trabajo social se ha creado en aquellas personas que no perte-necen al destacamento, el hábi-to de estar al tanto de cualquier

anomalía e informar oportuna-mente a los jefes de grupos”.

Del ‘caso frutabomba’ y otros episodios

Iraida Moré, delegada de cir-cunscripción y profesora de Educación Física, defi ne que “como pueblo chiquito, todo el mundo se conoce”, de ahí que son capaces de identifi car la presencia de alguien ajeno al barrio o cualquier movimiento sospechoso.

“Aquí hubo días en que dor-míamos con la ropa y los zapa-tos puestos, para salir corriendo ante cualquier hecho. Recuerdo un caso que denominamos Ope-ración Frutabomba. Se trató de un camión que vino desde Cienfuegos, con varias personas y una moto encima, y pasó por el pueblo rumbo al mar.

“Le salimos atrás y el cho-fer justifi có que andaba por allí buscando una fumigación para frutabomba. Imagínate, por allá, en la costa, a las tres de la ma-drugada, dentro del monte. ¡A otro con ese cuento! Supusimos que las personas a bordo se iban

del país y que el chofer iba a de-jar el camión abandonado para regresarse en la moto. Pero llegaron los guardafronteras y dieron respuesta”.

Otro día, alrededor de las 11 de la mañana, recuerda el obre-ro agrícola Rodolfo Amador, descubrieron una carreta tiradapor caballo que conducía un me-dio rústico de navegación encu-bierto con yerba. “Los hombres hemos tenido que entrar varias veces al monte detrás de salidas ilegales. En ese momento uno se pone a pensar si llevan niños, po-niendo sus vidas en peligro, por-que nadie sabe lo que es el mar, no es igual que estar en tierra”, enfatiza.

“Con nuestra actuación, ade-más, evitamos el daño a la eco-nomía, porque para una salida ilegal se fabrica un medio rústi-co de navegación y para eso se requiere un motor, combustible, entre otros recursos que la ma-yoría de las veces son robados al Estado”, subraya Amador.

Las hermanas María y Án-gela Téllez Navarro también tuvieron su “sobresalto” el año pasado, cuando cinco hombres aparecieron frente a su casa, con los rostros desencajados, colorados por el sol, deshidra-tados, descalzos y con las ropas raídas. Pedían agua y comida.

Cuenta María, trabajadora del círculo infantil: “Pensé que no habían podido salir del país y se decidieron a regresar. Dis-cretamente mandé un mensaje al jefe de sector de la PNR. Él vino de inmediato y llamó re-fuerzos. Fue una experiencia impresionante. Una en ese mo-mento siente una impresión muy fuerte, porque son perso-nas desconocidas y no sabes cuáles son sus intenciones; pero a la vez sentimos satisfacción, porque mi hermana y yo pudi-mos participar en una acción positiva”, sostiene con orgullo.

Por ese quehacer sostenido y sus resultados, tanto las autori-dades del Minint como la direc-ción de los CDR, a diferentes instancias, reconocen el papel que ha desempeñado el DMM en la comunidad Primero de Enero.

Page 7: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 9

Las mujeres desempeñan un papel decisivo en las acciones de vigilancia.

Nuestro objetivo es evitar que los recalos de droga puedan llegar a la comunidad, sostiene Alien Ramos.

“El destacamento tiene un trabajo muy estable y está integrado por un personal diestro, combativo, con tradición revolu-cionaria. Es una zona donde las estructuras cederistas están bien organizadas y funcionan enérgica-mente. Su actitud vigilante y avisos oportunos han permitido frustrar varios hechos que van en contra del orden social establecido”, re-sume Lucinda Vázquez, coordina-dora de la mayor organización de masas en el municipio de Martí.

Hermanados, también, en la batalla

En su condición de fundador del Destacamento, el jubilado Félix Linares ha dedicado media vida a salvaguardar la tranquilidad en el poblado Primero de Enero. Hoy funge como segundo al mando de esa patrulla.

“Aquí dormimos poco. Este es un lugar ‘calentico’ por el gran número de salidas ilegales que se han presentado. Ha sido lo más grande. ¿Tú ves este palito con el que yo ando? Con él yo he caminado todo este monte hasta la costa. Igual estamos pendien-tes a cualquier posible recalo de droga”, comenta el veterano.

Entre sus múltiples peripe-cias vividas junto a sus com-pañeros, Linares recuerda que el año pasado hubo un episo-dio en que “tiraron un medio rústico al canal fl uvial que va a desembocar en el mar, pero se accidentó y cogió candela, e

incluso se quemaron dos o tres muchachos. Gracias a nuestra intervención y a la de las au-toridades fueron rescatados a tiempo”.

Al lado de Félix, su primo y compañero de faenas, Julián Linares, refi ere otra anécdota, inolvidable por el riesgo que co-rrieron. “En una ocasión fuimos tras una de esas salidas ilegales, con dos carros-patrullas y un ca-mión. Propuse atravesar el ca-mión en el terraplén, para que el que transportaba a los que inten-taban salir no pudiera escapar, al regresar de la costa.

“Esa idea casi nos cuesta la vida. Pues cuando se topó con el camino cerrado, el camión

de esa gente hizo como que iba a parar, pero de repente aceleró y dio un ‘timonazo’ para esqui-var el bloqueo, y si no andamos ligeros nos pasa por encima a dos compañeros más del des-tacamento y a mí”, recuerda entre risas.

Julián confi rma, sonriente, que “este pueblo no se dormía ni se duerme”, en la vigilancia para evitar las salidas ilegales y la en-trada de drogas al país. Viejos y todo, como nos vemos el primo y yo permanecemos alertas, de conjunto con el resto de la tropa. No vamos a afl ojar la guardia. Estamos juntos en la familia y en la batalla”.

A lo largo y ancho de la geo-grafía cubana abundan histo-rias como la de este destaca-mento del municipio matancero de Martí. A pesar de que viven tierra adentro, sus integrantes son capaces de vencer la dis-tancia hasta la costa, ya sea de día o de noche, para mantener seguras las fronteras del país.

Quiere decir eso que los Des-tacamentos Mirando al Mar cum-plen una tarea fatigosa, de con-sagración y mucha voluntad, en condiciones adversas la mayoría de las veces, incluso desde el anonimato y sin mayor recom-pensa que la satisfacción de cumplir con el deber. Ello evi-dencia el alto compromiso y el amor de esas personas por su localidad y su nación.

Page 8: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201910

PARA muchos no existen, son desconocidos. Otros saben de su historia, pero

los desdeñan. Con esa carga de indiferencia y odio lidia la nación mapuche, la que, no obstante, se mantiene activa por la vindica-ción de su herencia ancestral.

Este grupo étnico de Chile y Argentina está contemplado en la Declaración de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007. Dicha norma tiene como prede-cesora a la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 1989, la cual es-tableció el reconocimiento de las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida. También el derecho a su desarro-llo económico es respaldado por el espíritu y la letra de la norma-tiva, así como a mantener y forta-lecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro de los estados

NACIÓN MAPUCHE

Un pueblo que se reconstruye a pesar de todoSu identidad cultural la expresan desde su atávico territorio, por eso la comunidad es el bastión de resistencia, blanco de las políticas represivas del Estado moderno. No pocos mártires tienen esa lucha

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

en que viven. Sin embargo, su contenido ha sido muchas ve-ces ignorado por las oligarquías nacionales, cómplices del gran capital transnacional cuya vora-cidad por la tierra es insaciable.

Durante demasiado tiempo la opinión pública de esos países sudamericanos estuvo parali-zada, porque se mantenía en la zona de confort a la que la había condenado la enseñanza tradi-cional, que, todavía hoy, ensal-za los episodios caballerescos de la conquista española. Pero nuestras tierras americanas nunca fueron vírgenes y sí es-taban pobladas en 1492, cuando se produjo el llamado descubri-miento. Precisamente en el sur de Chile, 1977, se encontraron los vestigios más antiguos de poblamiento del continente, con una data de 14 000 800 años. La autenticidad de este hallazgo tiene el consenso científi co, e in-cluso la prestigiosa publicación Science validó en 2018 el teso-

ro arqueológico encontrado en Monteverde II.

La tragedia de Maldonado

Las reivindicaciones mapuches salieron del anonimato al que la tenía sometida la gran pren-sa cuando, en 2017, se produjo la de- saparición del argentino Santiago Maldonado, joven ar-tesano empático con los dueños originarios de Cushamen, en la provincia de Chubut, en el centrosur de la región patagó-nica. Ese territorio, con el visto bueno del Gobierno neoliberal de Carlos Menem, fue compra-do por el empresario italiano Luciano Bénetton. Los mapu-ches de la comunidad Pu Lof en Resistencia lo ocupan desde 2015 con reclamos de restitu-ción, y esa fue la causa abraza-da por Maldonado, cuyo cuerpo apareció bajo el agua.Buena parte de la sociedad ar-gentina se movilizó por el escla-recimiento de los hechos y, del mismo modo que levantó voces por uno de sus hijos, ganó en conciencia sobre un tema tabú. A ello ha contribuido el aporte de la intelectualidad; tal es el caso del multipremiado cineasta ar-gentino Tristán Bauer, quien se refi rió a ese traumático evento con el documental El camino de Santiago. En entrevista concedi-da a la periodista cubana Mireya Castañeda, el realizador relató que “la película fue presentada cuando se cumplió el primer año de la desaparición de Santiago Maldonado. Fue un estreno muy conmovedor con la presencia de una gran cantidad de gente. Hubo un episodio violento como hacía muchos años no se veía en Argentina, fue atacado el teatro. A partir de ahí la película tuvo un recorrido muy grande […] El caso de Santiago Maldonado es una herida abierta en nuestro país”.A la altura del siglo XXI exis-ten evidencias sobre una nueva arremetida fascista no única-mente contra los luchadores sociales sino también contra las personas sensibles. Maldonado se destacó por su solidaridad, y eso atemoriza al status quo.

Las tradiciones juegan un papel formativo en la identidad colectiva.

pinteres

t.es

Page 9: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 11

Otro caso emblemático del deterioro de la situación en Argentina fue el asesinato por la espalda, en noviembre de 2017, del joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel, parte de una redada contra la comunidad en el Lago Mascardi, provincia de Río Negro. En declaracio-nes al diario Página12, Luis Pilquiman, responsable zonal de la Coordinadora del Parlamento Mapuche, dijo que “detrás de estos sucesos hay intereses in-mobiliarios. Constantemente se le están cediendo tierras a priva-dos, y después de lo de Santiago Maldonado, el hostigamiento de las fuerzas de seguridad y la Justicia contra nuestra comuni-dad ha aumentado. La persecu-ción se hizo más fuerte”.

Reír, sin embargoEn la lengua mapuche, el mapun-dungun, el vocablo ayekan alude a la risa, aunque existe un matiz muy particular de esa cultura y es que traducido al español quie-re decir “reír siempre, reír sin embargo”. De ahí que sorpren-da la convocatoria a un Ayekan permanente por la libertad de los activistas de la etnia presos en Chile. Y es que en su psicología grupal la sonrisa es más que si-nónimo de alegría: es condición de resistencia, de tomarse las co-sas con fi losofía, lo cual no quie-re decir fl ojera o desidia. Por el contrario, cuando la comunidad

se congrega, sistemáticamente, para reclamar sus derechos no lo hace desde la felicidad vivencial sino desde la aspiración a una nación plurinacional.

Actuar con inteligenciaLos mapuches, tanto chilenos como argentinos, descartan el separatismo porque su ideal de vida es la convivencia armonio-sa con sus vecinos, los llamados criollos. Pero para que tal con-dición tenga lugar es necesario que sus prerrogativas sean com-prendidas y respetadas desde el poder en sus diferentes niveles. Para lograrlo la comunidad ét-nica se ha preparado, tal como lo demuestra Salvador Millaleo, abogado y sociólogo de la comuna de Teodoro Schmidt, en la Región de la Araucanía. También es pro-fesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Millaleo funge como uno de los 15 miembros del Consejo Ciu- dadano de Observadores para el Proceso Constituyente, iniciado en 2015. En forma paralela, se ha creado también uno indígena, en el que los pueblos originarios analizan aquellas normas que los afectarán directamente.

Antes de dejar su mandato, la presidenta chilena Michelle Bachelet reconoció la valía de esas exigencias: “Es necesario contar con una nueva Constitución para Chile, que se haga a partir de todas las voces, de nuestra diversi-

dad y especifi cidad, sin exclusio-nes y respetando las normativas internacionales y nacionales que amparan a los pueblos indí-genas”.

El reto resulta descomunal, porque el énfasis de esa inclu-sión debe desbordar los límites del actual proceso participativo, que bien pudiera diluir a los in-dígenas como individuos dentro del colectivo nacional chileno. Lo revolucionario estaría en asumir a esos pueblos como colectivos y como nación, igual que sucede en Bolivia con los 10 años de Evo Morales al frente del país.

Los mapuches, similar al res-to de los pueblos originarios de la región, poseen una articulación institucional propia, con sus au-toridades tradicionales, sus sis-temas normativos, formas de de-liberación y toma de decisiones autóctonas, pero no son una isla aparte, pues viven en el contexto de un país. Y aunque ese Estado se haya levantado sobre las bases de la conquista y el colonialismo, su derivación contemporánea no necesariamente tiene que erigir-se en una entidad adversa. De ahí que Millaleo considere sabio aprovechar la oportunidad de una nueva Carta Magna.

En su opinión, eso sería un salto hacia delante. Desafíos hay miles, que pasan por la falta de re-conocimiento y de garantía de los derechos colectivos de los pue-blos; el menoscabo a la coofi cia-lidad de las lenguas indígenas; el desconocimiento de la propiedad ancestral de las tierras y aguas, de representación política espe-cial; incluida la falta de revisión del patrimonio cultural indígena y sus normas consuetudinarias. La no observancia del conjunto de esos factores coloca en bandeja de plata del olvido a una realidad cultural que debe –tiene– que ser admitida. “Creo –apuntó– que quienes han sido más críticos con las políticas estatales –todos los grupos y fuerzas vivas del pueblo mapuche [cuatro por ciento del total de la población y el ocho por ciento de las demás poblaciones indígenas] deben realizar un es-fuerzo por participar con mayor dinamismo para asegurarse de que este proceso de participación

La lucha mapuche es fuertemente criminalizada.

laizqu

ierdad

iario.cl

Page 10: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201912

no sea defi citario, como ha suce-dido con tantos otros”.

La tierra es el corazón, consigna la sabiduría

popularLa fi rmeza mapuche tiene nu-merosos rostros y episodios heroicos, con ciertos avances y muchos sobresaltos, que inclu-yen défi cit de consenso en los métodos reivindicativos. A pesar de la existencia de una vertien-te “dura”, lo generalizado es un sentimiento de compromiso con la paz, lejos del abandono de los ideales y los anhelos emancipato-rios. Sin embargo, la gran prensa se ha encargado de estigmatizar a la comunidad mapuche y no pocos gobiernos locales fabrican mentiras y pretextos para perse-

guir y asesinar tanto a los líde-res como al ser común. Uno de esos tristes sucesos tuvo lugar en los territorios de la Araucanía chilena en noviembre de 2018, cuando un carabinero disparó a la cabeza del comunero Camilo Catrillanca, sin que haya media-do un esclarecimiento del caso en lo que va de 2019, en un va-ciamiento de la justicia si de los mapuches se trata.

Entonces, muy de vez en vez, y quizás como un mecanismo com-pensatorio desde el ángulo de la politiquería, las leyes fallan a favor de ese discriminado conglomera-do. Así, la chilena Forestal Arauco deberá entregar 97 hectáreas usurpadas durante casi 30 años a la comunidad Ignacio Huilipán,

con el título de propiedad desde principios del siglo XX.

Y aunque se trata de una vic-toria, el resultado en cambio no modifi ca la percepción general de las instituciones (jurídicas o represivas) sobre un pueblo en franca desventaja. En el ensayo “Ser/No Ser mapuche o mesti-zo”, el abogado Salvador Millaleo asegura que lo mapuche puede entenderse como una cultura en resistencia frente a la sociedad mayor.

“Los mapuches fueron in-corporados a los sistemas eco-nómicos, sociales y simbólicos imperantes que actuaron como potentes fuerzas de acultura-ción a través de la educación monocultural monolingüe im-puesta a partir de la ley de ins-

trucción primaria de 1926, la imposición del modelo científi co de prácticas médicas, la igualdad formal de derechos; y, conjunta-mente, comenzó un proceso mi-gratorio que llevó a las ciudades de la República a miles de ellos, donde, desprovistos de los pa-trones de referencia tradicional sufrieron procesos de pérdida cultural complementada con una marginación social”, advierte el intelectual, provisto de las armas del sistema para representar a los suyos.

En este proceso, la tierra en-carna la identidad, y es ella pre-cisamente el corazón de la lucha de los pueblos aborígenes. Con la reducción (especie de reser-vas fundadas a fi nales del siglo

XIX), la comunidad mapuche pasó de mero seno protector a grupo defi nitorio y defensivo en alerta frente a una “civilización” triunfadora y ajena. Aun con esa fortaleza, “la invasión de poderes económico globales y los artefac-tos culturales extranjeros y la ex-posición a la cultura hegemónica del consumo, es un nuevo y for-midable enemigo de las comuni-dades indígenas, que ahora ven una radical amenaza a sus pre-carias fuentes de subsistencia”, denuncia Salvador Millaleo.

En la mal llamada “pacifi -cación de la Araucanía”, entre 1883 y 1929, los mapuches en Chile fueron confi nados en cer-ca de 3 000 reducciones, con un total aproximado de 500 000 hec-táreas, de un territorio original estimado en 10 millones. Como consecuencia, en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en el centro-sur se encuentra la mayor par-te de la demografía mapuche, la que muy poco ha podido contra la intensifi cación de una dañina y agresiva actividad forestal. El impulsor de esta forma de explotación de los recursos na-turales fue el régimen fascista de Pinochet, quien aprobó una política de subsidio estatal a las plantaciones, cuya prórroga por 20 años se sigue evaluando en el Congreso Nacional, sin consulta indígena.

Ante la persistencia mapu- che, los círculos de poder oli-gárquicos (empresas forestales, hidroeléctricas, latifundistas, et-cétera) exacerban las tensiones y criminalizan la lucha, e incluso los han llegado a tildar de terro-ristas, valiéndose de montajes (léase la Operación Huracán, con falsos atentados incendia-rios) cuyo marcado objetivo es el de confundir y manipular a una ciudadanía cada día más cons-ciente. Ya miles de argentinos y chilenos entienden que apoyar a la nación mapuche es abrir la posibilidad a relaciones justas e igualitarias entre el Estado y todos sus pueblos, que deberán pasar inexorablemente por la reafi rmación de lo plurinacional, siendo el racismo y la xenofobia un lastre tremendo.

El asesinato del joven mapuche chileno Camilo Catrillanca continúa sin esclarecimiento.

t13.cl

Page 11: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá
Page 12: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201914

Por EDUARDO MONTES DE OCA

LA enconada confl agración económica lanzada por el magnate-mandatario Donald Trump contra varios puntos, la cual supone un fl a-

grante peligro para la recuperación universal, aún renca luego de la crisis de 2008, dispone de una causa sumamente “racional”, a pesar de sus aires de festinada decisión. En realidad, su objetivo su-premo radica en China, pues a mediano plazo po-dría coartar la preponderancia disfrutada por los Estados Unidos desde 1990, cuando desapareció la Unión Soviética y se desmoronó el campo socialis-ta de Europa Oriental. Beijing continúa diversifi -cando sus relaciones y se ha convertido en uno de los principales socios comerciales e inversionistas de la Tierra.

Sí, claro que no surge de la nada la conocida embestida múltiple, que, por cierto, ha concitado una profusa respuesta arancelaria a los bienes norteamericanos y una queja multitudinaria en la OMC. Todo está detalladamente fraguado en la ciudad del Potomac, no obstante la errática, volu-ble manera trumpiana de enunciarlo.

Citado por el colega Hedelberto López Blanch, en Rebelión, el analista Chen Ping nos devela en detalle la verdadera razón de la belicosa y paranoi-ca política norteamericana. Para ello nos brinda un recuento histórico. Recuerda que dos eventos similares se registraron después de la Segunda Guerra Mundial.

“El primero, la llamada Guerra Fría desata-da por Estados Unidos contra la antigua Unión Soviética, que incluía fundamentalmente un fuerte enfrentamiento ideológico-comercial, con el fi n de estrangularla en todos los cam-pos y evitar que lo sobrepasara como potencia mundial. El segundo sucedió al observar que el desarrollo industrial y tecnológico de Japón re-sultaba vertiginoso. Tokio se acercaba al 60 % del producto interno bruto estadounidense y al considerarlo como una de las mayores amena-zas contra su hegemonía emprendió medidas comerciales y económicas para debilitar al país del sol naciente. De esa forma, limitó el acceso a su mercado de productos como automóviles, telecomunicación, equipamientos médicos, se-miconductores, y también prohibió una serie de exportaciones de alta tecnología hacia ese país. El resultado ha sido la detención durante dos

¿Por qué la arremetida contra China?Muchos consideran al gigante asiático el mayor obstáculo económico para la unipolaridad

décadas del crecimiento acelerado que llevaba Japón”.

En estos tiempos, el “dragón” ha mantenido un desarrollo incontenido (¿incontenible?) y su PIB se iguala al 65 por ciento del gringo, con la expecta-tiva real de sobrepasarlo en los inmediatos cinco años, según los entendidos. A esto se le suman las ciclópeas Franja y Ruta de la Seda, que enlazarán y benefi ciarán a cerca de 100 Estados del orbe, con enorme predominio para su gestor. Globalización diferente versus aislacionismo galopante. Con “adi-tamentos” como el Plan Nacional de Fabricación 2015, con vistas a incrementar la alta calidad en las industrias y las tecnologías. En conclusión, el fi n de EE.UU. no es disminuir su abultado défi cit co-mercial, como cacarean sus nuncios, sino detener el apogeo sostenido del titán.

No hay que ser augurNo, no se precisa clarividencia para vislumbrar el probable fracaso de las talanqueras a la repú-blica popular. Como puntualiza Mauricio Ramírez Núñez, en Rebelión, los vínculos universales se encuentran en constante devenir. Los cambios propios de un mundo multipolar y signado por pro-fundas interconexión e inestabilidad son cada vez más raudos y “no dejan de sorprender a analistas y expertos en el tema. El auge del gigante chino, con su amplia esfera de infl uencia en casi todos los rincones del planeta, especialmente en aque-llos que poseen recursos naturales considerados estratégicos y de los cuales depende su creciente economía, es un ejemplo de que muy por encima de la ideología, son los negocios y el comercio los que predominan y dirigen el rumbo de las relacio-nes entre gobiernos y demás actores del sistema internacional”.

Para el aludido articulista, nuestra región no constituye la excepción. Como botón de muestra, Costa Rica rompió nexos con Taiwán y los estre-chó en cooperación y comercio con la RPCh, en el segundo Gobierno de Oscar Arias Sánchez (2006-2010).

Suceso de enorme relevancia también en tér-minos geopolíticos para el coloso, que hoy cuenta con presencia desde México hasta Chile y, según datos del Banco Mundial, su inversión en América Latina pasó de 31 720 millones de dólares en 2010 a

Page 13: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 15

113 662 millones en 2016, “mientras que la revista Foreign Affairs planteó en 2015 que el comercio entre China, Latinoamérica y el Caribe alcanza- rá 500 mil millones de dólares y las inversiones 250 mil millones en los próximos 10 años”.

A despecho de los escépticos, evoquemos que China ya ha devenido segundo socio comercial de Argentina, detrás de Brasil. El intercambio bilate-ral alcanzó en 2017 los 17 000 millones de dólares. Y en la reciente cumbre del G-20 ambos rubrica-ron 30 acuerdos de cooperación y compraventa. Por otro lado, la reciente visita del mandatario Xi Jinping a Panamá derivó en un aumento a cerca de una veintena de compromisos anteriormente fi rmados, más 19 memorándums y convenios. Algo contra lo que se estrellaron los múltiples intentos de sectores chovinistas estimulados por EUA de bloquear el acelerado avance de los lazos estrena-dos hace año y medio. De ahí, las recurrentes ad-vertencias estadounidenses sobre “los riesgos de depender excesivamente de la segunda economía mundial”, una falta de respeto monda y lironda, en el criterio de Beijing.

Sin embargo, haciendo caso omiso de los “con-sejos” de que la zona no necesita “nuevas poten-cias imperiales”, y que se erigen en onerosas “las ganancias a corto plazo a cambio de una depen-dencia a largo plazo”, lo tangible es que la infl uen-cia del distante emporio, al menos en términos cuantifi cables como el comercio o la inversión, es incuestionable. Sus canjes de mercancías se han multiplicado durante la última década (so-brepasan los 200 000 millones de dólares al año). Asimismo, se ha convertido en prestamista vital especialmente para Brasil, Venezuela y Ecuador, condición que las autoridades pequinesas defi en-den como asentadas “en la igualdad, la reciproci-dad, la apertura y la inclusión”.

Mas el reconcomio de la Unión no queda ahí. Recientemente, las articulaciones del “advenedi-zo” con la América no anglosajona fueron refor-zadas, en Santiago de Chile, por intermedio de la Celac, bloque que apostó por respaldar, en decla-ración especial, la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda, que ha puesto sobre la mesa miles de millo-nes de dólares con destino a infraestructuras que mejoren el enlace.

Para la agencia de noticias Xinhua, los envi-tes continuos contra las consabidas diplomacia y política exterior de la administración de Trump son consecuencia de la “pérdida de carisma” de la primera potencia mundial en la región: En vez de despotricar acerca del rival por excelencia, “quizás sería una buena idea que Washington re-bajara la retórica hostil que ha provocado la ira en los pueblos y algunos gobiernos latinoamericanos con propuestas como endurecer la inmigración, construir un muro o buscar inclinar los tratados comerciales a su favor”.

Se estima que en un quinquenio los integran-tes de la Ruta importen de su fundador alrededor de dos billones de dólares. Lo que ratifi ca la mun-dialización y niega la unipolaridad. La Cepal, por

su parte, informó que el trueque de mercaderías entre el área y China se multiplicó 22 veces entre 2000 y 2013, y en 2017 alcanzó los 266 000 millones de dólares, un avance del 53 por ciento respecto de la meta de 500 000 millones fi jada para 2025. Solo en 2017 aumentaron las exportaciones locales a la RPCh en 23 por ciento, con lo que se sobrepujan los envíos hacia cualquier otra parte, y han creci-do 30 por ciento las importaciones. Beijing ha pro-porcionado fi nanciamiento en la última década a la región por un monto sobre los 141 000 millones de dólares, superior al recibido por instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial.

No solo América LatinaComo anota el experto Zhao Minghao, en la Red Voltaire, ignorada en Occidente, la cumbre de oc-tubre del Brics –grupo integrado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica: más del 40 por ciento de la población planetaria– celebrada en octubre pasado, en Xianmen, abre una nueva etapa en el desarrollo de la institución, otro tanto para el “dra-gón” y motivo del nerviosismo del “águila”.

Luego de varios meses de confl icto, el tercero y el cuarto de los miembros, con tradicional ríspida vecindad, acabaron resolviendo pacífi camente su diferendo sobre la frontera de Doklam. Desde 2006, fecha de la creación del mecanismo, los participan-tes han reforzado su peso en la economía mundial, pasando de 12 a 23 por ciento; su comercio aumen-tó de 11 a 16, y en el sector de la inversión de siete a 12. Pero lo más signifi cativo es que la contribución al crecimiento global ha excedido el 50 por ciento. Más mecha para la pólvora del odio cavernícola yanqui por el indudable líder del sólido colectivo.

Odio que, si nos atenemos a datos de la AFP, se ve azuzado por la compra voraz en el extran-jero por multimillonarios asiáticos. En Francia acrecientan la adquisición de viñedos, y las auto-ridades revelaron que incluso de 1 700 hectáreas cerealistas. Esto, compelidos por los más de 1 300 millones de conciudadanos, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el des-pegue. China concentra una quinta parte de la humanidad, y solamente el 10 por ciento de los espacios fértiles. Lo que la ha conducido a un es-pectacular aumento de las inversiones agrícolas fuera de fronteras, que desde 2010 totalizan 94 000 millones de dólares, según los organismos esta-dounidenses Heritage Foundation y American Enterprise Institute.

Por eso ha puesto en el punto de mira al Sudeste Asiático, África y América Latina, según Land Matrix, entidad confi gurada por connotados es-pecialistas. Argentina, Chile, Brasil, Mozambique, Nigeria, Zimbabue, Camboya y Laos, entre otros, reportan la llegada de las erogaciones, ya sean es-tatales o privadas, en campos de cereales, de soja, cultivos de frutas o haciendas pecuarias. Desde 2012, investigadores descubrieron programas por un total de nueve millones de hectáreas en lugares en desa-rrollo… y desarrollados, porque, verbigracia, se han

Page 14: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201916

agenciado en Australia el rancho más grande del orbe, S. Kidman & Co, dueño de 185 000 cabezas de ganado y del 2.5 por ciento de las extensiones agra-rias. A más de una enorme plantación de algodón. De manera semejante han sido adquiridos dece-nas de factorías de leche en Nueva Zelanda y el fabricante de salchichas Smithfi eld Foods, un paso para acceder a las granjas estadounidenses…

Empero, como si no bastara, el territorio asiático aportará 60 000 millones de dólares a África, con 15 000 millones “de ayuda gratuita y de préstamos sin intereses, así como inversiones de empresas”, aseguró hace muy poco el presidente Xi Jinping, quien, ante las diatribas de que la contribución su-pone una deuda insoportable, prometió que anula-ría una porción de la que vencía el año pasado en algunos sitios. Los 60 000 millones de dólares inclu-yen 20 000 millones en líneas de crédito. Igualmente, dos fondos distintos para fi nanciar el progreso y la importación por valor de 15 000 millones.

Y más allá de esas comarcas, como apunta, iró-nicamente, la colega María R. Sauquillo, del diario El País, China estrecha sus lazos con el Este… a golpe de talonario –¿querría que hubiera sido de un modo menos civilizado?–. Acaba de proclamar una nueva inversión de 3 000 millones de dólares (unos 2 600 millones de euros) en Europa Oriental y los Balcanes.

Cantidad que se adiciona a “proyectos y prés-tamos que Pekín ha ido sembrando en los últimos años, con los que busca no solo hacerse fuerte en una zona geoestratégica de gran relevancia, sino también infl uir en la UE. Con ello, se garantiza más voces amigas en una Unión con crecientes tensiones Oriente-Occidente. El Gigante Asiático ha invertido ya más de 6 000 millones en Europa Central y del Este en proyectos y empresas de tele-comunicaciones, nuevas energías, químicos y ma-quinaria, según el Ministerio de Comercio Chino […] el impacto en regiones sedientas de fondos y promesas de inversión es muy grande”.

Lo cual está contenido en la estrategia “de im-pulsar la llamada Nueva Ruta de la Seda […] Un plan para reactivar el antiguo corredor comer-cial y abrirse nuevas vías comerciales hacia el Oeste, que tiene como uno de sus nudos clave de comunicaciones el Este de Europa, donde Pekín fi nanciará una línea férrea rápida para conectar Budapest con Belgrado y así enlazar de manera efi caz –menos de tres horas frente a las ocho ac-tuales– Europa Central con el puerto griego del Pireo, donde la empresa china Cosco tiene una concesión por más de tres décadas”.

Al decir de la fuente, “para China, […] el llamado grupo de los 16 –Hungría, Albania, Bulgaria, Bosnia Herzegovina, República Checa, Croacia, Estonia, Letonia, Lituania, Macedonia, Montenegro, Po-lonia, Rumanía, Serbia, Eslovaquia y Eslovenia–, que suma unos 120 millones de habitantes, tiene un doble interés en términos estratégicos y eco-nómicos. ‘Estas inversiones forman parte de una estrategia mayor para entrar en el mercado europeo, ya que 11 de estos Estados son miem-

bros de la UE. China pretende utilizarlos como base para expandirse a otras actividades en el con-tinente’, analiza Agnes Szunomar, experta en rela-ciones del Este con Pekín de la Academia Húngara de Ciencias”.

Conforme a Sauquillo, “la apuesta por este gru-po le sirve también para desarrollar los lazos con una serie de países que, aunque no le suponen el acceso al mercado comunitario, no se rigen por las estrictas regulaciones de Bruselas. Algo que permite a Pekín fi nanciar y construir carreteras, centrales eléctricas y otras infraestructuras cla-ve en el cinturón de óxido postcomunista, que no se desarrolló durante décadas. En toda la región, China suma proyectos millonarios y en sectores decisivos. En Serbia, con la que China tiene una relación particularmente fl uida, ha desembolsado unos 1 600 millones de euros comprando compa-ñías clave y fi nanciando proyectos como la cons-trucción de una central térmica. A Hungría, uno de sus socios más amistosos en la UE –y su mayor receptor de inversiones en términos de PIB, des-pués de Finlandia y Portugal– le ha prometido 1 200 millones. A República Checa, 2 500 millones”.

En un tono que destila franca ojeriza hacia la RPCh, y nostalgia por un estado de cosas que se transforma a todas luces, la comentarista aposti-lla que “estas promesas millonarias de inversión plantean nuevos desafíos para la cohesión europea. ‘Están comenzando a cambiar los cálculos de po-lítica externa de los Estados miembros y dismi-nuyen la capacidad de la UE para hablar con una sola voz en áreas importantes de política exterior, por ejemplo, sobre el Mar Meridional de China’, apuntan Mikko Huotari y Thilo Hanemann en un informe del Instituto Mercator para los Estudios de China, un think tank que analiza las relaciones con el Gigante Asiático y Europa. A China, tener la chequera llena y sembrada de promesas –no siem-pre efi caces, muchas veces lentas– le ha servido para estrechar sus vínculos con los países del Este y a través de ellos infl uir en las mesas de negocia-ciones de Bruselas”.

Así que “no siempre efi caces, muchas veces len-tas”. Entonces, ¿por qué el reconcomio traducido en una agresiva guerra económica que, no obstante su matiz generalizado, posee como causa sumamente “racional” el hecho innegable de que su rival (¿ene-migo?) supremo, la República Popular China, dueño del segundo puesto entre las economías mayúscu-las, continúa diversifi cando sus contactos y se ha trocado en uno de los principales socios comerciales e inversionistas en todo el planeta?

Nada, que, como señalábamos, el panorama está detalladamente calculado en Washington, a contrapelo de la errática, voluble manera trum-piana de enunciarlo. En lugar de padecer locura, el verboso Donald viene a poseer lo que muchos en sus lares acarician con delectación: un irrefrenable anhelo de que USA se mantenga en la condición de única superpotencia.

De lo que en el presente China representa el obstáculo por antonomasia.

Page 15: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 17

A cargo de TONI PRADAS

UN nuevo mundo ha estado tocando la puerta con desafo-rada insistencia. Ese donde

la realidad aumentada redimen-siona la vida y el arte, los robots reciben a los visitantes de lujosos hoteles y los electrodomésticos hacen la compra de la semana por Internet.

Como lo hiciera entre 1760 y 1830 la máquina de vapor, las tec-nologías avanzadas del siglo XXI están llamadas a protagonizar la cuarta revolución industrial.

El primero de estos procesos históricos marcó el paso de la pro-ducción manual a la mecanizada; el segundo, alrededor de 1850, permitió la manufactura en masa gracias a la electricidad; con el tercero, a mediados del siglo XX, que implicaba la integración de las tecnologías de la información a los modelos de producción tradiciona-les, el mundo pensó descansar de los grandes saltos por un tiempo.

La cuarta revolución, una historia real

Por JESSICA CASTRO BURUNATE

Con la promesa de transformar radicalmente el globo, llega una nueva era industrial totalmente automatizada y con grandes desafíos para Cuba

Sin completar el ciclo de 100 años, se anunció el cuarto giro, marcado por una tendencia a la automatización total de la manu-factura. Y no estamos hablando de una distante realidad: la de-nominación proviene, de hecho, de un proyecto de alta tecnología (Industrie 4.0) que el gobierno de Alemania iniciara en 2013 para independizar sus producciones de la mano de obra humana.

Con una combinación de infraestructura física con soft-wares, sensores, nanotecnología y tecnología digital de comuni-caciones, los llamados sistemas ciberfísicos –los obreros del si-glo XXI– se encargarían de todo el trabajo duro. Supuestamente, serían capaces de tomar decisio-nes descentralizadas y de coope-rar entre ellos y con los humanos, con gran precisión, mediante el Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés, concepto

que se refi ere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet, por ejemplo un refrige-rador, que puede regular desde la red su temperatura según le exige un alimento a partir de su codifi cación).

Se presenta entonces un mundo que prácticamente fun-ciona solo, mientras la humani-dad simplemente consume y, en el mejor de los casos, innova.

No se trata, según apunta el entusiasta del término Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, de otro mero salto tec-nológico, sino de la transición hacia nuevos sistemas, cons-truidos sobre la infraestructura de la anterior revolución digital, pero que tendrán un signifi cati-vo impacto en los modelos de ne-gocio tradicionales, las fuentes de empleo y, quizás, hasta en la comprensión de lo que signifi ca ser humanos.

Lo que ofrece la Industria 4.0 a través de la digitalización y el uso de plataformas conec-tadas, es una optimización sin precedentes de los procesos in-dustriales desde una capacidad de adaptación constante, mayor diversidad de servicios por pro-ductos físicos (su cafetera tam-bién puede ser su despertador) y una atención personalizada a cada potencial consumidor.

En principio, las empresas podrán crear redes inteligentes de autogestión y control en toda la cadena de valor. Por supuesto, como en toda aventura, también hay grandes peligros como los malwares (softwares hostiles, intrusivos o molestos) diseña-dos específi camente para el uni-verso del IOT, que bien podrían poner patas arriba y llevar a la quiebra el negocio en un abrir y cerrar de ojos.

No obstante, las cifras de creci-miento de esta revolución –podría agregar 14.2 billones de dólares a la economía mundial en los próximos 15 años, según calculó la consultora Accenture en 2015– parecen ser lo sufi cientemente

pc w

orld

INDUSTRIA 4.0

Page 16: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201918

poderosas como para que los em-presarios se declaren dispuestos a correr el riesgo.

De hecho, según el Barómetro global de innovación que publica General Electric cada año, 85 por ciento de los ejecutivos cree que la introducción de los sistemas ciberfísicos será benefi ciosa.

Sin embargo, también po-drían acabar con cinco millones de puestos de trabajo en los 15 países más industrializados del mundo, una de las consecuencias más debatidas y preocupantes.

Lo que se necesita para hacer una revolución

Ya son usuales las noticias sobre plataformas colaborativas que han transformado el transporte urbano y el turismo, el potencial de Blockchain (sistema seguro de distribución digital de infor-mación mediante cadenas de blo-ques) para revolucionar el sector fi nanciero o cómo la inteligencia artifi cial está cambiando la in-vestigación.

Estos motores de la nueva Metrópolis se espera que gene-ren modelos de negocio alter-nativos en un futuro bastante cercano.

La inteligencia artifi cial, un te-rreno fértil para el asombro pero también el miedo, ha inspirado conmovedoras obras de la cine-matografía como A.I. Artifi cial Intelligence, de 2001, del estadouni-dense Steven Spielberg, en la que los avances en esta área causan

a la humanidad profundos con-fl ictos éticos y rupturas. Sin em-bargo, el uso más inmediato que se le ha destinado aparenta ser más noble y libre de dilemas que los imaginados por Hollywood.

Su adaptación en la indus-tria, es la base para la creación de sistemas que aprendan y se adapten de manera autónoma, a fi n de contribuir en la toma de decisiones en los procesos productivos.

Por su parte, el Internet de las Cosas, tan atractivo en cada una de sus fórmulas, también cuenta

con una versión industrial en la que “hiperconectividad” parece ser la palabra clave.

Aprovechando los datos de sensores, la comunicación de máquina a máquina y las tec-nologías de automatización que han existido en confi guraciones industriales por años, puede op-timizarse considerablemente el desempeño industrial.

Por ejemplo, los microsenso-res desplegados en los llamados dispositivos inteligentes conecta-dos a la red de redes, pueden mo-delar cada detalle del mecanismo de cualquier infraestructura en la que participan. Conclusión: en lugar de desarmar una máquina para detectar qué pieza necesita cambiarse, es posible identifi car el problema incluso antes de que suceda.

Los grandes cúmulos de da-tos generados se almacenan y procesan mediante la computa-ción en la nube, un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de In-ternet. De tal suerte, esa infor-mación estará disponible en todo momento para cada accionista o ejecutivo de la empresa.

Para las operaciones fi nancie-ras y la información sensible se ha propuesto el uso de Blockchain, un sistema de almacenamiento y

Según los especialistas, la Industria 4.0 es una transición hacia nuevos sis-temas construidos sobre la infraestructura de la anterior revolución digital.

Los microsensores de los dispositivos del Internet de las Cosas serían capaces de modelar el mecanismo de cualquier maquinaria para detectar y reparar errores sin intervención humana.

Infografía: Optical.pe

ge r

epor

ts

Page 17: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 19

distribución de datos que ofrece una salida para aquellos proce-sos anteriormente centraliza-dos, agilizando los movimientos entre empresas y su interacción sin la participación de un inter-mediario.

En este mecanismo, que apa-reciera en 2009 para asegurar las transacciones con la popular moneda virtual bitcoin, los datos se agrupan en conjuntos a los que se añade metainformacio-nes relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal, de manera que la in-formación contenida en un blo-que solo puede ser alterada mo-difi cando el resto de la cadena, en ocasiones conformada por millones de usuarios.

De esta forma todos los par-ticipantes, así como su autor, conocen simultáneamente los movimientos y cambios que su-fre el documento, y se asegura la integridad de los datos sin nece-sidad de recurrir a una entidad de confi anza que centralice la información.

Aunque las criptomonedas como bitcoin son actualmente el uso más visible de la cadena de bloques, puede emplearse en cualquier otra base de datos distri-buida. De hecho, se considera uno de los métodos más seguros para crear, modifi car, compartir y alma-cenar información, sobre todo si participan múltiples usuarios.

La empresa minorista en línea Overstock.com se convirtió en 2016 en la primera compañía con posibilidad de cotizar en bolsa, que usó Blockchain para la venta y traspaso de 126 000 acciones.

Cerrando el ciclo, del lado del consumidor, la atención perso-nalizada al cliente dependería de los chatbots, softwares diseñados para sostener una conversación con el usuario, cuyos niveles de respuesta son bastante cercanos a los que daría un ser humano.

Estos programas se apoyan en los avances en inteligencia artifi cial, aprendizaje automá-tico y procesamiento del len-

guaje natural, y dentro de poco podrían convertir la experiencia de hablar con un robot, tal cual Scarlett Johansson en Her, en anécdota cotidiana.

Cuba 4.0Para varios especialistas, el afi an-zamiento global de la Industria 4.0, aunque pudiera benefi ciar a las economías emergentes, in-crementaría considerablemente las brechas existentes entre los líderes mundiales tecnocráticos y el resto del planeta.

Según Schwab, la cuarta revo-lución tiene el potencial de elevar los niveles de ingreso globales y mejorar la calidad de vida de po-blaciones enteras. Sin embargo, el proceso de transformación solo benefi ciará a quienes sean capaces de innovar y adaptarse.

Cuba tiene a su favor un sis-tema de ciencia, tecnología e in-novación establecido; recursos humanos formados en las disci-plinas esenciales y una voluntad política de impulsar esa necesa-ria adaptación. No obstante, el país carga con una infraestruc-tura industrial con altos niveles de obsolescencia y pocos recur-sos para transformar esa reali-dad en poco tiempo.

Entre las instituciones que actualmente trabajan para dar este salto destacan la empresa Cedai (dirigida exclusivamente a la automatización industrial); la Universidad Tecnológica

En la cadena de bloques (Blockchain) cada conjunto de datos es reproducido y enlazado a estructuras similares, de forma tal que para alterar una información deba modifi carse simultáneamente toda la cadena, algo casi imposible de lograr.

El Grupo de Automatización, Robótica y Percepción de la Universidad Central de Las Villas incursiona con resultados positivos en el área de vehículos autónomos no tripulados y de agricultura de precisión.

Get

ty Im

ages

Uclv.edu.cu

Page 18: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201920

de La Habana José Antonio Echeverría que ha provisto a varias empresas de soluciones domésticas en esta área; y la Universidad Central de Las Vi-llas Marta Abreu.

En esta última, el Grupo de Automatización, Robótica y Percepción (GARP) se ha aden-trado con resultados positivos en el universo de los vehículos autó-nomos no tripulados, y han logra-do diseñar exitosamente, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo Naval de Cuba, un prototipo de robot subacuático, utilizando códigos propios para la arquitectura del software, hardware, y el resto de la inge-niería del vehículo. Este resulta-do mereció un premio nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.

Con el apoyo de varios orga-nismos territoriales y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, el equipo villacla-reño comenzó su incursión en la agricultura de precisión, con-cepto poco explotado en el país a pesar de lo mucho que pudie-ra aportar.

El GARP se concentró en el desarrollo de drones y la tec-nología complementaria como las cámaras multiespectrales y el procesamiento de imágenes, capaces de detectar plagas,

défi cits de nutrientes y agua, así como otras condiciones del suelo, imperceptibles al ojo hu-mano. Equipamiento que ya ha sido probado satisfactoriamen-te en varias unidades producti-vas de la provincia.

Otros proyectos, aunados en el Programa Nacional de Automatización de Procesos Tecnológicos, muestran dis-cretos avances. Es el caso de la Automatización Avanzada en la Elaboración y Afi no del Acero que realiza la Empresa de Aceros Inoxidables (Acinox) de Las Tunas, con el apoyo de varios centros académicos del país.

A más de seis meses de su lanzamiento ofi cial, la iniciativa se enfoca en crear las bases de conocimiento para una progresi-va digitalización y coordinación de sus procesos productivos y acercarlos a las tendencias de la Industria 4.0.

Los sectores azucarero, ali-mentario, de materiales de la construcción, componen la lista de los que necesitan con más ur-gencia el impulso revolucionario.

El presidente de los conse-jos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante su intervención en la clausura del segundo Taller Nacional de Informatización

y Ciberseguridad Territorial, con sede en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), explicó la necesidad inmediata de informatizar y automatizar los procesos, considerando el progresivo envejecimiento de la sociedad cubana.

Asimismo, abogó por impul-sar en las empresas los prin-cipios de la Industria 4.0 para lograr una mayor efi ciencia en la producción y la gestión em-presarial.

Tal vez mañana, el sustento de millones de personas saldrá de trabajos que aún no existen, como declarara David Ritter, CEO de Greenpeace Australia/Pacífi co, al diario británico The Guardian.

Las nuevas fuentes de ingre-so se ubicarán en el ámbito de la innovación y el pensamiento, lo que impone una mayor profesio-nalización de la fuerza laboral, aunque hasta el momento esto no ha sido un problema para la nación caribeña.

Sin embargo, la adaptación requiere más que un intenso programa educativo y con la ve-locidad de los cambios, sin pre-cedentes en la historia de estos procesos, no hay mucho tiempo para ponerse al día.

Schwab, quien parece ser el “gurú” del proceso, adver-tía en una columna del Fondo Económico Mundial que “afe-rrarse a una mentalidad obso-leta y llevar a cabo pequeños ajustes a nuestros procesos e instituciones existentes, no será para nada sufi ciente. En cambio, debemos rediseñar estos procesos e instituciones desde cero”.

La mayoría de los países europeos ya ha aprobado las estrategias para la moderniza-ción de sus industrias. De igual forma, Estados Unidos, China y Japón han elaborado sus pro-pias propuestas y trabajan ace-leradamente en ese sentido.

Para Cuba, el camino hacia la Industria 4.0 muestra un balan-ce casi equilibrado de fortalezas y vulnerabilidades. A falta de un gran capital, se necesitará mu-cho ingenio y precisión en cada apuesta que se lance.

La mayoría de los países europeos, así como Estados Unidos, China y Japón, cuenta ya con estrategias gubernamentales para la automatización total de sus industrias.

habl

emos

deem

pres

as.c

om

Page 19: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 21

Por LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ

La más importante cita de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) fue escenario propicio para abordar los temas más acuciantes de la organización y su funcionamiento, las féminas y el país. Partiendo de los logros en el empoderamiento femenino en los casi 50 años de labor del organismo, en el evento también se abordaron las limitantes para alcanzar la igualdad de género. Raúl, Díaz-Canel y Machado Ventura acompañaron a las delegadas durante la reunión

JOR

GE

LUIS

NC

HEZ

RIV

ERA

Mujeres de acero y mielMujeres acero miel

Page 20: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201922

“HOY más que nun-ca nos hace falta la fuerza y la moral de

nuestras mujeres”, dijo el ge-neral de ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Partido Comunista de Cuba, al término del X Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), al que tam-bién asistieron Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los consejos de Estado y de Ministros, y José Ramón Machado Ventura, segundo se-cretario del Partido, quien hizo las conclusiones.

Risueñas, conversadoras, engalanadas, llegaron las de-legadas desde el monte o la ciudad, dignas representantes del sector agropecuario, cientí-fi co, de la salud, educacional… Vinieron a demostrar al mundo lo que una mujer es capaz de hacer.

A las jornadas fi nales del cónclave les precedieron in-tensos debates en la base: de-legación, bloque, municipio y provincia, por más de un año. Dichos encuentros generaron planteamientos en torno a la incorporación de las mujeres a las labores productivas, la igualdad de género, las jóve-nes y su relación con la orga-nización, el trabajo en la base, la infl uencia en la comunidad y la familia. De estos se deriva-ron los tópicos principales de los intercambios realizados del 6 al 8 de marzo, durante el en-cuentro nacional.

Sobre la equidad entre mu-jeres y hombres, las delegadas apuntaron que en Cuba, desde hace décadas son realidades, cuestiones que para muchas mujeres del mundo aún son quimeras. Entre estas la le-galización del aborto, la posi-bilidad de planifi cación fami-liar, la disposición de disímiles métodos anticonceptivos, una licencia de maternidad exten-sa, un programa de atención materno infantil, la existencia de los círculos infantiles y polí-ticas de empleo, salario, acce-so a cargos públicos y de direc-ción, basados en la igualdad de oportunidades.

De eso son muestra el 47.3 por ciento que representan las mujeres en la fuerza laboral del sector estatal civil; el 43.32 de los escaños parlamentarios, el 63.2 de la matrícula universi-taria y el 67.8 de los egresados de educación superior, según investigaciones de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia.

Sin embargo, tales estadís-ticas no suponen que se hayan eliminado todos los estereoti-pos, prejuicios, conductas y juicios de valor sexistas. La persistencia de una cultura patriarcal y la complejidad de los procesos de transforma-ción de la conciencia social implican que aún las mujeres tengan difi cultad para acceder a cargos de dirección, ejercer ofi cios no tradicionales, lograr la responsabilidad compartida con los hombres en el cuida-do de hijos, enfermos, adultos mayores y labores domésti-cas, eliminar las expresiones de violencia de género, entre otros aspectos, según expre-só Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba.

En la comisión dos, que sesionó en la Universidad de

La Habana, se socializaron resultados preliminares de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género, realizada conjuntamente por los centros de estudios de la Mujer y el de Población y Desarrollo.

Entre otras cuestiones la in-vestigación expone que, como promedio, mientras los hom-bres dedican 17 horas a la se-mana a las labores domésticas, las mujeres dedican 27; en cam-bio, al trabajo remunerado, los varones dedican 12 horas más que las féminas.

El instrumento demuestra además, que todavía persisten concepciones arcaicas sobre el “trabajo adecuado” para las damas, lo cual incide en su ac-ceso al empleo, sobre todo en el sector rural.

Para desmontar esas re-presentaciones, en el evento se dieron cita Maribel Rivero, la mayor productora de ta-baco en el país, y Yusdenia Vázquez, productora de car-bón de marabú.

Con timidez y humildad, animada por sus coterráneas, Maribel no solo expuso en el pleno del Congreso sus récords productivos en rubros expor-tables, sino que, a solicitud de

Raúl, Díaz-Canel y Machado Ventura, junto a Teresa Amarelle, ratifi cada como secretaria general de la FMC, en la jornada de clausura del Congreso.

Estudios Revolución

Page 21: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 23

Machado Ventura, también abordó el avance en la agricul-tura intensiva.

A Yusdenia lo que más la motivó a incorporarse al sector agrícola fue su corazón de ma-dre: “Cuando el mayor de mis hijos llegó a séptimo grado qui-so dejar sus estudios porque se sentía inferior a sus compa-ñeros en la escuela. Además de tener que caminar seis ki-lómetros para ir a estudiar, en aquellos momentos yo tenía dos niños más pequeños y no podía darle zapatos en buenas condiciones ni mochila. Sin su padre para que me ayudara, me decidí a hacer cualquier cosa por tal de que estudiara y fuera alguien en la vida.

“Cortar y hornear marabú fue la solución. No es un tra-bajo fácil, pero me ha permiti-do darles mejores condiciones de vida a mis hijos, por lo que sumé a mi mamá, mi hermana, mi prima y otras conocidas que hoy forman un bloque de 10”, relata, mientras exhibe sus manos con uñas acrílicas que habitualmente no lleva.

Desde la comisión número uno, sobre la participación de

la mujer en la actualización del modelo económico, que sesionó en el Ministerio de la Agricultura, abogaron por la disminución de las muje-res que no generan ingresos propios y que son económica-mente dependientes. Como soluciones propusieron formar agricultoras y promover la for-mación vocacional según las necesidades territoriales, el

asesoramiento legal a usufruc-tuarias y la creación de círcu-los de interés.

Las delegadas allí reuni-das, entre las que se incluían además médicas, cuentapro-pistas, científi cas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, profesoras, es-tudiantes y una operadora de combinada cañera, llamaron a una mayor participación de la mujer en la toma de decisio-nes mediante la concientiza-ción del papel que ocupan en la sociedad.

Con lentes de géneroDesde la Academia de la Policía Mártires de Tarará se aborda-ron los obstáculos en el logro de la igualdad entre sexos. Como principales limitantes, las especialistas de las Casas de Orientación de la Mujer y la Familia, y los investigadores, señalaron el embarazo adoles-cente, la prostitución y trata, y la violencia contra las féminas.

Acerca de la fecundidad de las más jóvenes, por ejem-plo, la investigación de Daylin Rodríguez Javiqué y Matilde Molina Cintra, del Centro de Estudios Demográfi cos, revela que a las adolescentes les co-rresponde casi el 16 por ciento de la fecundidad en el país con una tasa superior a 53 embara-zos por cada 1 000 muchachas de entre 12 y 19 años (2012).

Las trabajadoras del sector agropecuario hicieron un llamado a incorporar a las féminas del ámbito rural al trabajo productivo, para minimizar la dependencia económica.

Risueñas, conversadoras, engalanadas, llegaron las delegadas desde el monte o la ciudad…

JOR

GE LU

IS S

ÁN

CH

EZ R

IVER

A

MA

RTH

A V

ECIN

O U

LLO

A

Page 22: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201924

Mientras, por igual cantidad de mujeres en esas edades, más de 39 se realizan inte-rrupciones de la gestación, lo que implica que más del 73 por ciento no llevan su embarazo a término.

Si bien el aborto es un dere-cho irrefutable para la mujer en su planifi cación reproduc-tiva, muchas veces las adoles-centes abusan de esta opción, al emplearla casi como método anticonceptivo. A esto se añade que el 33 por ciento de este ran-go etario no usa ningún método para evitar el embarazo, según la publicación Adolescentes cubanos. Panorama de salud del Minsap (2013).

La violencia también fue abordada en el evento desde la Encuesta de Igualdad, la cual reveló que alrededor del 40 por ciento de las mujeres entre 15 y 75 años han sido víctimas de ese fenómeno en alguna etapa de sus vidas, pero solo un tres por ciento acude por ayuda.

A estos inconvenientes la jefa del Departamento Nacional de Enfrentamiento a las La-cras, de la Policía Técnica In-vestigativa, la teniente coronel Keyla Rodríguez, agregó que, aunque con cifras discretas en comparación con el escenario

internacional, en el país persis-ten manifestaciones de prosti-tución y trata.

Entre los factores comunes que originan esos males, la ofi -cial mencionó los contextos fa-miliares disfuncionales que en ocasiones estimulan o dan pie a tales prácticas; la repetición

de patrones reproductivos; la búsqueda de soluciones econó-micas más rápidas o el interés de salir del país; ver como nor-males tales comportamientos; la insufi ciente comunicación interfamiliar y la poca percep-ción del riesgo.

Por su parte, Nélida Gon-zález, ofi cial de igual ran-go y directora del Centro de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Santiago de Cuba, agregó que en el caso de los más jóvenes también incide el abundante contenido sexista, violento y de patrones consumistas a los que están expuestos, a veces sin ningún tipo de regulación.

Todas las delegadas coin-cidieron en que el trabajo pre-ventivo multisectorial y la iden-tifi cación de los factores de riesgo de esas conductas, son la mejor forma de enfrentarlas, sobre todo si se hacen desde la comunidad y en los códigos propios de cada edad, como sugiriera Yisandra Columbié, fi scal jefa del municipio de El Salvador, en Guantánamo.

En la cita, también se re-conoció la labor de las escue-las de educación familiar, las

Entre la población aún persisten estereotipos sobre lo que es un trabajo adecuado para la mujer, algo que las delegadas al Congreso desmitifi caron.

En el Congreso se dieron cita, científi cas, maestras, juristas y profesionales de todo el país para ejemplifi car el aporte de las federadas al desarrollo y la actualización del modelo económico.

MA

RTH

A V

ECIN

O U

LLOA

JOR

GE

LUIS

NC

HEZ

RIV

ERA

Page 23: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 25

Casas de Orientación, las bri-gadas FMC Contigo y los fren-tes femeninos en el trabajo de reinserción social de las muje-res víctimas, a través de cursos y capacitaciones, e igualmente se explicó el trabajo desarro-llado en los centros de rehabili-tación de mujeres.

Por último, el doctor Roberto Álvarez Fumero, director del Programa Materno Infantil, del Ministerio de Salud Pública, expresó que queda pendiente trabajar para disminuir la tasa de mortalidad materna (38.3 por cada 1 000 nacidos vivos); incrementar los centros de educación sexual y continuar la detección temprana de en-fermedades como el cáncer cérvico uterino, de mama y de pulmón, con alta incidencia en mujeres.

El engranajeEl funcionamiento de la FMC y sus instituciones fue tam-bién tópico fundamental. En el encuentro, las federadas se-ñalaron que hace falta mayor integración en la comunidad, donde los cuadros de base deben tener identifi cadas las necesidades de las mujeres vulnerables, a fi n de apoyarlas aun cuando ellas no se animen a pedir ayuda.

El trabajo con la familia y las escuelas, así como otras instituciones de impacto social en la educación en valores, es indispensable para evitar que se consideren normales las malas conductas, refl exionó la secretaria general de la FMC, Teresa Amarelle Boué.

La incorporación de las jó-venes a las actividades de la or-ganización y el reconocimiento a las nuevas militantes fueron señaladas como las principales acciones para garantizar que las mujeres se identifi quen con la agrupación y la reposición de sus cuadros.

Las delegadas señalaron que deben mejorarse la cotiza-ción, principal vía de fi nancia-miento de la FMC; la formación y selección de cuadros y reser-vas; el trabajo con las jóvenes, el intercambio con la base, así

como el uso de las redes socia-les y nuevas tecnologías, tanto para comunicar las labores y sus resultados, como para de-fender la posición ideológica ante el mundo.

Cabe añadir que la FMC ha desarrollado importantes alianzas con los ministerios de Salud, Interior y Educación; la Fiscalía y los tribunales para dotar a los decisores de esos organismos de un enfoque de

género en sus políticas. En esta tarea, las cátedras, la edi-torial y el Centro de Estudios de la Mujer han desempeñado un gran papel.

Impresiones de un Congreso

Al encuentro nacional de las fe-deradas, le antecedieron reunio-nes a nivel de base que evalua-ron el trabajo de la organización a lo largo del quinquenio. Más

Raúl recibe un recuerdo de su “boda rebelde” con Vilma. “Hoy más que nunca nos hace falta la fuerza y la moral de nuestras mujeres”, aseguró en el Congreso.

Protagonismo en el Congreso lo tuvieron jóvenes como Yaremis Pérez, de Jagüey Grande, quien narró sus experiencias en el trabajo con otras muchachas.

JOR

GE LU

IS S

ÁN

CH

EZ R

IVER

AJO

RG

E LUIS

NC

HEZ

RIV

ERA

Page 24: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201926

de tres millones de mujeres de-sarrollaron actividades prepa-ratorias, con el objetivo de traer a la cita general las realidades más acuciantes.

Entre estas acciones estuvo la Cruzada Juvenil X Congreso de la FMC, en Villa Clara, que buscó un acercamiento a los jó-venes, al visitar el Politécnico de Economía, la Facultad de Derecho de la Universidad Mar-ta Abreu, secundarias y otros centros de enseñanza media superior.

En Pinar del Río, las federa-das realizaron recorridos por delegaciones del Ministerio del Interior para conocer el trato a las mujeres en esas institucio-nes y el enfrentamiento que se le da a la violencia de género en la sociedad.

En Granma, mientras, se realizó un balance del fun-cionamiento de las Casas de Orientación, en el cual re-sultó reconocida la sede de Manzanillo por su trabajo en la orientación individual, grupal y la capacitación.

La Editorial de la Mujer, conjuntamente con la Unión de Juristas desarrollaron el concur-so Mujeres y Derechos en Cuba, al que se presentaron más de 45 trabajos investigativos.

Incluso en Caracas, Vene-zuela, se desarrolló un encuen-tro entre la secretaria general de la FMC y Caryl Bertho, ministra

del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género del país sudamericano. En el intercam-bio, donde también participaron representantes del Banco de Desarrollo de la Mujer, se rati-fi caron los convenios de trasmi-sión de saberes y experiencias, y de fomento a la participación y el liderazgo femenino, así como a las investigaciones sobre fac-tores de riesgo para la salud sexual-reproductiva y la violen-cia hacia las mujeres.

Previo al evento fueron en-tregadas distinciones y recono-cidas las heroínas del trabajo. Entre las condecoradas estuvo Bárbara Durades, cooperati-vista cañera del municipio san-tiaguero de San Luis, quien emocionada explicó lo que sig-nifi ca la distinción para ella:

“Había recibido las órdenes Romárico Cordero y la Antonio Regalado de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), y la Ana Betancourt de la FMC, ahora la Mariana Grajales me compromete a ser una Mariana de estos tiempos, a trabajar más, a luchar más, a seguir aportando a la economía y a convencer a otras de que si yo pude, ellas también”.

Bárbara, quien también es Hija Ilustre de su municipio y candidata al título de Heroína del Trabajo, rememora cómo la Federación la ayudó desde muy temprano:

AL término del Congreso fue presentado el nuevo Secre-tariado nacional de la organización que cuenta con 13 in-

tegrantes, ocho no profesionales y cinco profesionales entre las que se encuentran Teresa Amarelle Boué, ratifi cada como secretaria general; Rosmery Santiesteban, como organizado-ra y segunda secretaria, además de Yanira Kupper, atendien-do Relaciones Internacionales; Osmayda Hernández, en la esfera Ideológica; Anierka Fernández, para el Empleo y la Promoción de la Mujer.

La Federación de Mujeres Cubanas, fundada el 23 de agosto de 1960, ocupa un papel protagónico en la sociedad cubana al dirigir o asesorar todas las políticas públicas para el desarrollo de la mujer, la niñez y la familia. Políticas que, a 60 años de Revolución, hacen de Cuba un país cumplidor de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fi rmante de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

“Tuve a mi niña en tiempos de zafra, tuve que dejarla en casa con solo tres meses de nacida, en aquel entonces, la Federación, mi esposo y mis ve-cinos me la llevaban al campo para que la amamantara y la re-gresaban. Así pude alcanzar el reconocimiento de vanguardia nacional y desde entonces llevo 25 años ininterrumpidamente trabajando con la FMC”.

Se desarrollaron, además, intercambios con mujeres que trabajaron en la recu-peración tras el tornado que azotó a La Habana en enero último, y entre delegadas y federadas capitalinas.

“Se trató de llegar hasta la más humilde, por eso todas se sienten representadas”, agre-gó Arelys Santana Bello, quien fuera la segunda secretaria de la FMC, hasta este Congreso.

“Incluso, ubicamos las co-misiones de debate en centros insignes y representativos del trabajo femenino, a fi n de com-partir abiertamente con dele-gadas e invitados”, agregó.

De las más de 19 000 pro-puestas a delegadas, fueron elegidas a la magna cita 361, entre las que predominaban las trabajadoras (87.5 por ciento) y las graduadas uni-versitarias (66.5 por ciento), que ostentaban en su mayoría responsabilidades dentro de la organización.

En el plenario se destacó dentro del trabajo quinquenal, la creación de los Comités de Género en los organismos de la administración central del Estado, las brigadas FMC-ANAP, el trabajo de las promo-toras voluntarias de salud, el intercambio con trabajadoras del sector no estatal, las cam-pañas por la maternidad y pa-ternidad responsables.

Además, se llamó a perfec-cionar los servicios de apoyo a los cuidadores; el desarrollo lo-cal con perspectiva de género, las campañas comunicativas, el enfrentamiento a los delitos y la violencia, así como la sensibili-zación de decisores, maestros y la familia en general, hacia la igualdad de género.

El nuevo Secretariado

Page 25: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 27

Discurso pronunciado por Jo-sé Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en la clausura del X Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, en el Palacio de Convenciones, el 8 de marzo de 2019, “Año 61 de la Revolución”.

General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba;

Compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los consejos de Estado y de Ministros;

Compañeras y compañeros de la presidencia;

Queridas delegadas e in-vitadas:

Este X Congreso, por la pro-fundidad de las intervenciones que en él se han realizado, constituye una muestra evi-dente de cuánto ha avanzado la mujer cubana en estos años de Revolución.

Y no me refi ero solamente a estas tres jornadas fi nales, sino a la tónica predominante de todo el proceso, desde la base hasta las asambleas mu-nicipales y provinciales. Fue la realización de planteamientos certeros y aportadores, el espí-ritu de combate y el profundo patriotismo de nuestras fede-radas.

Son las hijas de un pueblo, al que si algo no ha faltado a lo largo de la historia han sido los retos difíciles, el trabajo inten-so y las constantes agresiones

de poderosos enemigos, en primer lugar del Gobierno im-perialista de Estados Unidos, que hoy se empeña en revivir la triste época de los marines yanquis invadiendo uno tras otro a los países de Nuestra América, casi sin excepción.

Ante cada acto agresivo, los cubanos y cubanas fi rmemen-te unidos, con serenidad y de-terminación, hemos asumido invariablemente el precio que implica la decisión de vivir con la frente en alto.

Así lo hace hoy también, nuevamente, el hermano pue-blo de Venezuela, bolivariano y chavista, con su extraordinario ejemplo de valor y dignidad, defendiendo la verdad frente al enorme despliegue de men-tiras y dispuesto a enfrentar la agresión militar con que al-gunas mentes calenturientas sueñan en Estados Unidos, con el vergonzoso aplauso de trai-dores y vendepatrias.

Ratifi camos nuestro incon-dicional apoyo a Venezuela, a su pueblo y Gobierno legítimo encabezado por el presidente Nicolás Maduro Moros, junto a la decisión de seguir haciendo cuanto esté a nuestro alcan-ce para evitar que la guerra, el sufrimiento y la muerte se enseñoreen sobre nuestra re-gión, consecuentes con lo acor-dado por los Jefes de Estado o Gobierno del continente, que hace cinco años, aquí en La Habana, refrendaron con su fi rma la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

Con igual fi rmeza y convic-ción, cubanas y cubanos, el pasado 24 de febrero, dimos un contundente Sí a la nueva Constitución de la República. Con él ratifi camos la inque-brantable decisión de preser-var nuestro socialismo, ahora con una Carta Magna ajustada a las tareas y condiciones del presente y el futuro.

Amplia y destacada fue la participación de nuestras com-patriotas en la ejemplar con-sulta popular, sin parangón en otras latitudes, en que la inte-ligencia colectiva tanto aportó

El avance de la mujer en todoslos órdenes constituye una importante fortaleza para la FMC

JOR

GE

LUIS

NC

HEZ

RIV

ERA

Page 26: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201928

a que la nueva Ley de Leyes refrendara con claridad meri-diana las conquistas revolucio-narias, y no menos importante: trazara el camino para alcan-zar las que sin duda sumare-mos en lo adelante.

Con especial énfasis la Constitución expresa la plena igualdad de la mujer y sus de-rechos en todos los órdenes; el papel primordial de la familia, el deber del Estado y la socie-dad en su conjunto de proteger a la infancia y a las personas desvalidas, en fi n, las muchas realidades presentes en Cuba, que desafortunadamente no pasan de ser quimeras para la gran mayoría de los pueblos del mundo.

No es necesario ampliar al respecto, son cosas bien co-nocidas por nuestro pueblo y ustedes las abordaron con én-fasis en sus intervenciones.

Me limitaré a recordar que hoy en Cuba la mitad de las responsabilidades de dirección en el Estado y el Gobierno las desempeñan mujeres, inclui-dos más del 42% de los llama-dos “cargos decisorios”. Y en la Asamblea Nacional del Poder Popular, como ustedes conocen, las diputadas representan el 53,2% de la actual Legislatura.

No se trata de ningún regalo o concesión por parte de nadie. Como afi rmó el compañero Raúl, en su mensaje de felicitación a la Federación de Mujeres Cubanas en ocasión de su Aniversario 35, cuando dijo:

“La Federación no solo ha desempeñado un papel decisi-vo en la batalla por la igualdad de la mujer que Fidel com-prendía entonces que apenas comenzaba, ha hecho algo más importante aún, se ha ganado el derecho a que todos los cuba-nos la sintamos como cosa pro-pia, porque nuestras federadas han sabido arrimar el hombro en el trabajo, el estudio y la de-fensa, han estado invariable-mente dispuestas a compartir con sus compañeros alegrías, peligros y difi cultades”.

También en las últimas elec-ciones se elevó la proporción de delegadas de circunscripción

hasta casi el 36%. No obstan-te, aún no estamos satisfechos con esa proporción que no se corresponde con el papel y las tareas que cumple la mujer en la comunidad.

Sabemos que no es por fal-ta de prestigio ni de autoridad, al contrario, con frecuencia prima el deseo de proteger a la vecina, que cuando llega de su centro laboral inicia otra jornada, generalmente más in-tensa, ya que sigue asumiendo el grueso de las tareas hoga-reñas. Es algo en que los hom-bres hemos avanzado un poco, pero no lo sufi ciente. También las instituciones deben esfor-zarse en desarrollar servicios y productos que aminoren la carga de tareas domésticas, en la medida que lo permitan las posibilidades económicas.

El avance de la mujer en todos los órdenes constitu-ye una importante fortaleza para la Federación de Mujeres Cubanas, y la pone en condicio-nes de plantearse empeños su-periores. Ya es determinante la fuerza femenina en sectores decisivos, no solo en la educa-ción y la salud, donde lo son hace tiempo, sino también, y cada vez más, en producciones y servicios de gran peso en la economía nacional.

Por tanto, hay que pen-sar en vías que contribuyan a un papel más protagónico de la Federación de Mujeres Cubanas en esos importantes frentes, sin disminuir la aten-ción a los restantes.

Muchas veces las delega-das mencionaron a nuestro Comandante en Jefe; al General de Ejército Raúl Castro Ruz y a Vilma Espín, presidenta por siempre de esta organización (Aplausos). No podía ser de otra forma. En cada conquista alcanzada por la mujer cubana en estos años está presente el pensamiento y la permanente acción de ellos, no pocas veces frente a conceptos y prejuicios arraigados profundamente en la mente de buena parte de nuestros compatriotas.

En esa larga batalla que aún continúa, pero en la que ya son

notables los éxitos, es necesa-rio resaltar el extraordinario papel desempeñado por Vilma. El amor y la pasión con que trabajó en favor de la niñez, de la juventud y de las personas discriminadas o en situación desventajosa (Aplausos); su permanente batallar para que prevaleciera cada vez más el respeto a los derechos de cada ser humano, sin distinción algu-na. Su infi nita paciencia para, con la dulzura que la caracteri-zaba, persuadir, convencer, sin imponer criterios pero con total fi rmeza y sin hacer la menor concesión de principios.

El mejor homenaje a Vilma es dar continuidad a su obra, y así lo han hecho nuestras fede-radas. Llegan a este Congreso con resultados superiores en los principales indicadores, en particular en el trabajo de las delegaciones y bloques, el esla-bón donde realmente se mate-rializa y hace efectiva la labor de la organización.

Esos avances tienen como punto de partida el análisis objetivo y autocrítico de su trabajo, al que ha seguido un esfuerzo organizado y siste-mático encaminado a ir re-solviendo cada defi ciencia de manera paulatina, sin preten-der dar saltos espectaculares. Sabemos que ello ha requerido un notable esfuerzo, en espe-cial de las cuadros profesiona-les y dirigentes de base, que con frecuencia han tenido que asumir funciones de otros car-gos vacantes.

Se va comprendiendo mejor a todos los niveles que las cir-cunstancias actuales difi eren mucho de las existentes años atrás. Una realidad que actúa sobre la mente de las personas y se manifi esta en su conduc-ta. Sería absurdo pensar que los métodos y las formas de actuación que la organización empleó años atrás van a rendir iguales frutos en el presente.

Y no gastar tiempo lamen-tándose de que ya la gente no responde o ha disminuido el entusiasmo, sino valorar qué no se hizo bien y pensar con espíritu innovador. Por eso es

Page 27: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 29

tan valioso que como resul-tado del proceso orgánico del Congreso, continúe mejorando la proporción entre dirigen-tes experimentadas y jóvenes, pues estas últimas, por razones obvias, son las más dispuestas a explorar nuevos caminos.

Como es lógico, lo anterior no signifi ca que todo esté bien, y así lo analizó este Congreso, donde por fortuna estuvieron práctica-mente ausentes cosas tan dañi-nas como la autocomplacencia y el triunfalismo. Siempre habrá lugares que avancen menos, defi ciencias nuevas o viejas que erradicar, problemas que resol-ver e incomprensiones que ex-plicar. Esa es la batalla perenne del revolucionario.

Es así sobre todo en una or-ganización como esta, que inte-gra a más del 90% de las adultas y adolescentes del país. Ellas representan un amplio abani-co de intereses, costumbres, conocimientos, etcétera, pero las une algo decisivo: todas son cubanas y aman la tierra don-de nacieron. Es una enseñanza cardinal que nos transmitió el compañero Fidel aquel históri-co 23 de agosto de 1960, y es la brújula que debe guiar siempre a la organización.

Tal como ustedes evalua-ron, siguen presentes insufi -

ciencias en el funcionamiento interno, sobre todo en algunas estructuras de base e incluso de nivel municipal.

Las tareas organizativas, los documentos y el control no cons-tituyen en sí mismos un objetivo a alcanzar; no deben ser el cen-tro del trabajo ni sobredimen-sionarse en ningún caso, pues las reuniones y los papeles no resuelven los problemas.

Pero lo anterior no puede in-terpretarse como que carecen de importancia. Son la base de la cohesión, del accionar unido y encaminado a un fi n.

Sin un correcto funciona-miento resulta imposible una labor efectiva en los frentes fundamentales: por ejemplo la recaudación de la cotización, de cuyas defi ciencias se ha-bló bastante en el Congreso, contribuye a la cohesión, al contacto con las federadas y al sentido de pertenencia a la organización, eso es algo más importante que el aporte al au-tofi nanciamiento, que por su-puesto es también necesario.

Al funcionamiento, por tan-to, hay que darle la atención necesaria, bajo el principio de que no existen dos lugares con igual situación y en cada uno debe hacerse lo que allí se re-quiere. El Partido a todos los

niveles tiene que colaborar más con ustedes en esto, sobre todo en los municipios.

En frentes de gran importan-cia como el trabajo social y la prevención, sin duda se ha avan-zado y hoy es mejor la situación que hace cinco años atrás. Aquí se han mencionado las numero-sas e importantes tareas cumpli-das por las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, la Edi-torial y el Centro de Estudios de la Mujer, y las muchas expe-riencias positivas en provincias y municipios, que demuestran la importancia de incentivar la creatividad en la base.

La mayoría, como es lógico, se han llevado a cabo conjunta-mente con otras organizaciones políticas y de masas, y con los especialistas de los ministe-rios de Educación, de Trabajo y Seguridad Social, de Salud Pública o del Ministerio del Interior, que como el Congreso reconoció, han estado perma-nentemente dispuestos a colabo-rar con la Federación de Mujeres Cubanas, no solo porque es su deber, sino porque comprenden que esa estrecha alianza es be-nefi ciosa para su organismo y para el país en su conjunto.

Satisface sobre todo com-probar que ustedes son las primeras inconformes con lo

JOR

GE LU

IS S

ÁN

CH

EZ R

IVER

A

Page 28: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201930

alcanzado; que están conscien-tes de la necesidad de hacer mucho más, especialmente en interés de la prevención, un frente en que por el alto grado de sensibilidad y humanismo que requiere, resulta insusti-tuible en la labor de la mujer, “la miel de su cariño”, como dijera Martí.

Cuando ya existe el proble-ma, no hay otra alternativa que enfrentarlo, pero resulta más valioso detectar a tiempo y ac-tuar ante causas y condiciones que constituyen caldo de culti-vo de las conductas antisociales o delictivas, o cuando surgen in-dicios de que alguien va camino de asumir una de ellas.

Les pido estar atentas igual-mente a otros problemas que no tienen ese carácter, como el embarazo precoz, pero que afectan mucho a la adolescente, a su hijo, al resto de los familia-res y por tanto a la sociedad.

Estar conscientes de que lo esencial no es el número de tareas cumplidas sino la calidad y efectividad de estas. Preguntarse a cada rato si están dando resultado; si son realmente las adecuadas para ese lugar y momento concre-tos, pues ninguna situación permanece estática.

La comunidad es y será siempre el escenario por ex-celencia de la Federación de Mujeres Cubanas, y como ele-mentos básicos de ella, la es-cuela y la familia, sobre todo con esta última es necesario incrementar y perfeccionar el trabajo de la organización.

En el barrio nuestras com-patriotas gozan de un respeto y una consideración más que merecidos, ganados en el en-frentamiento cotidiano a las muchas difi cultades que el bloqueo impone a la vida hoga-reña y por ser como nadie pa-ladines de la solidaridad entre vecinos, esa que ha hecho posi-ble sortear innumerables obs-táculos, en particular cuando se producen graves desastres naturales u otras situaciones difíciles como sucedió en el pe-ríodo especial. Por su estoica dedicación al cuidado de abue-

los, padres e hijos, y a la edu-cación de niños, adolescentes y jóvenes.

La defensa sigue siendo un frente muy importante, como vienen demostrando con cre-ces los acontecimientos más recientes. Entre otras tareas, la Federación de Mujeres Cubanas debe contribuir a que más muchachas, y sobre todo sus padres, comprendan el valor del Servicio Militar Voluntario Femenino, en un país donde la situación demo-gráfi ca hace imprescindible el aporte de la mujer a las Fuerzas Armadas, en cuyas fi las ade-más consolidan su formación y cuentan con amplias posibili-dades de superarse.

Continuará habiendo mu-chas cosas que hacer y mé-todos y formas de llevarlas a cabo, pero tengan siempre presente que nada sustituye a la conversación franca y di-recta con las personas. Es va-liosa para estimular a quienes se destacan o reconocer a los que simplemente cumplen su deber, independientemente de los homenajes y los diplomas. Lo es todavía más cuando se trata de esclarecer sobre asun-tos importantes o infl uir positi-vamente en alguien que está cometiendo errores.

Conversar, como insiste con frecuencia el compañero Raúl, mirando directamente a los ojos y criticando con franqueza la ac-titud negativa. Hacerlo de igual a igual, no en pose del superior que sermonea al subordinado.

Esa labor cotidiana, que co-mo norma permanece anóni-ma, constituye, sin embargo, el mayor aporte de la Federación al empeño de hacer cada día mejor, más disciplinada, justa y solidaria nuestra sociedad.

En la medida que más cua-dros profesionales, dirigentes de base y federadas en general, hagan suyas esas ideas y actúen en consecuencia, más efectivo será el trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas.

Ahora, tal como se hizo tras el Congreso anterior –y mejor en cuanto sea posible–, lo pri-mero es implementar los obje-

tivos aprobados. Evaluarlos en el Comité Nacional y seguida-mente en cada provincia, muni-cipio, bloque y delegación, para emprender de inmediato las ac-ciones que permitan materia-lizar aquellos que se ajusten a las características concretas de cada lugar.

Queridas compañeras:La Federación de Mujeres

Cubanas ha sabido mantener-se en el sitial de honor al que supo llevarla Vilma; ha sido consecuente con el compromi-so que signifi ca haber sido fun-dada por el líder histórico de la Revolución, quien fue además su principal promotor, el más fi rme convencido de su impor-tancia y de su papel insustitui-ble en la sociedad, y a la vez el principal impulsor de cada una de sus tareas.

En nombre de la dirección de nuestro Partido reciban un merecido reconocimiento por el trabajo realizado todas nues-tras federadas, la dirección de la organización y su secretaria general, la compañera Teresa Amarelle Boué.

Como las exhortó el compa-ñero Fidel aquel 23 de agosto de 1960 al decir:

“Y ahora, a trabajar, a organi-zar y a poner en actividad el espí-ritu creador, el entusiasmo de la mujer cubana, para que la mujer cubana, en esta etapa revolucio-naria haga desaparecer hasta el último vestigio de discrimina-ción; y tenga, la mujer cubana, por sus virtudes y por sus méri-tos, el lugar que le corresponde en la historia de la Patria”.

Federadas:¡Estén siempre a la altura

de ese llamado al combate de vigencia permanente!

¡Viva la Federación de Mujeres Cubanas! (Exclamaciones de: “¡Viva!”)

¡Gloria eterna a Vilma Espín! (Exclamaciones de: “¡Gloria!”)

¡Viva Fidel! (Exclamaciones de: “¡Viva!”)

¡Viva Raúl! (Exclamaciones de: “¡Viva!”)

¡Patria o Muerte!¡Venceremos! (Ovación).

(Versiones Taquigráfi cas – Consejo de Estado)

Page 29: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 31

BAJO la divisa “Prensa públi-ca, prensa del pueblo” trans-currió en el país la jornada de

homenaje a los trabajadores de la prensa, y de celebración del ani-versario 127 del periódico Patria, fundado por José Martí el 14 de marzo de 1892 en Nueva York, Estados Unidos.

Mensajes de felicitación como los del presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del pre-sidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández; festivales, entregas de premios y distinciones; expo-siciones; cursos, talleres, semina-rios, entre otras actividades, dis-tinguieron la conmemoración.

“Mis felicitaciones a nuestros que-ridos periodistas cubanos que han defendido razones y verdades en un auténtico y legítimo ejercicio profe-

JORNADA DE HOMENAJE

Periodismo por y para el puebloAcercar a informadores y públicos; premiar el mérito y transformar modos de hacer, fueron prioridades esta vez en la celebración del Día de la Prensa CubanaPor HERIBERTO ROSABAL / Fotos: YASSET LLERENA ALFONSO

El premio nacional de periodismo José Martí por la obra de la vida correspondió esta vez a Roberto Chile Pérez.

sional”, escribió Díaz-Canel en su cuenta de la red social Twitter, an-tes de iniciar una visita del Consejo de Ministros a Santiago de Cuba.

En el acto central con moti-vo de la jornada, realizado en el Memorial José Martí, Joel Suárez Pellé, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, recordó las palabras de Fidel cuando alertó: “La verdad en nuestros tiempos navega por ma-res tempestuosos, donde los me-dios de divulgación masiva están en manos de los que amenazan la supervivencia de la raza humana. ¡Ese es el desafío de los periodis-tas cubanos!”, por lo que Suárez Pellé convocó a asumir el desafío y defender la verdad.

También en el acto fue entrega-do el premio nacional de periodis-mo por la obra de la vida, que lle-va el nombre del Héroe Nacional,

al documentalista, guionista y periodista Roberto Chile Pérez, autor de gran parte del testimonio gráfi co sobre el quehacer revolu-cionario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Fue entregado, igualmente, el premio Juan Gualberto Gómez por la obra del año 2018, en prensa escrita a Sayli Sosa Barceló (pe-riódico Invasor, Ciego de Ávila); televisión, Lázaro Manuel Alonso (Sistema Informativo); radio, Elsa Ramos Ramírez (Radio Sancti Spíritus); periodismo digital, Ist-ván Ojeda Bello (Periódico 26, Las Tunas) y periodismo gráfi co, Carlos Alejandro Falcó (suplemen-to humorístico DDT, Juventud Rebelde).

Asimismo, la Unión de Perio-distas de Cuba (UPEC) confi rió, con carácter extraordinario, el Premio de la Dignidad al escritor Eduardo Heras León, por su apor-te a la superación de los profesio-nales del sector, y a Eusebio Leal Spengler, por su contribución a la defensa de los valores patrios.

En el agradecimiento por esos lauros, Roberto Chile Pérez consi-deró la gratitud como la más no-ble de las virtudes, expresó que el premio trae alegrías, pero no descanso, y se comprometió a seguir trabajando en defensa de la Revolución.

Ana María Mari Machado, vi-cepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Ricardo Ronquillo Bello, presi-dente de la UPEC; Nereyda López Labrada, secretaria general del Sindicato nacional de Cultura, y José M. Miyar Barruecos Chomi, secretario de Fidel por más de cuatro décadas, asistieron a la ceremonia.

Como parte de la celebración, además, en la capitalina Casa del Alba Cultural, 16 periodis-tas fueron condecorados con la Distinción Félix Elmuza, máximo reconocimiento que, a propuesta de sus bases, la UPEC confi ere a quienes llevan 15 o más años de trabajo destacado en el sector pe-riodístico nacional, o exhiben, fue-ra del país, una obra relevante en la difusión de la realidad cubana.

La Central de Trabajadores de Cuba y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura se

Page 30: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201932

Los medios de prensa nacionales, junto con los de la capital, celebraron exitosamente su festival en áreas de la popular heladería Coppelia.

sumaron al homenaje, al conceder a 40 profesionales de los medios la Distinción Raúl Gómez García, que se entrega por más de 20 años de desempeño meritorio en el ámbito de la cultura. Además, siete periodistas recibieron el ga-lardón Proeza laboral por la cober-tura efi caz de los efectos del tor-nado que azotó a La Habana en enero último, y también del poste-rior proceso de recuperación, que aún continúa.

La celebración del Día de la Prensa Cubana, que tuvo entre sus actividades iniciales la tradi-cional peregrinación de homenaje hasta la tumba del insigne perio-dista y patriota Juan Gualberto Gómez, en la habanera necrópolis de Colón, incluyó la entrega de premios nacionales ramales (ra-dio, televisión y prensa escrita) y provinciales por la obra de la vida, y del año 2018, en diferentes ca-tegorías o especialidades.

También coincidió con la jorna-da de homenaje el otorgamiento de los premios nacionales de pe-riodismo deportivo a la obra de la vida, y de periodismo cultural José Antonio Fernández de Castro. El primero correspondió esta vez a Iván López, periodista, narrador y comentarista de la especiali-dad; Juan Moreno, fotorreporte-ro, y Francisco Pedro “Pancho” Soriano, periodista, narrador, co-mentarista y locutor.

El Fernández de Castro, instituido por el Ministerio de Cultura, recayó en Sahily Tabares

Niños, adolescentes, jóvenes y adultos conocieron de cerca parte del trabajo periodístico en radio, televisión, prensa escrita y medios digitales.

Hernández, de BOHEMIA; Frank Padrón Nodarse, presentador del programa de televisión De Nuestra América, y Yuris Nórido Ruiz Cabrera, columnista de Trabajadores y del portal Cuba Sí, y editorialista del Noticiero Cultural. También, el jurado de-cidió, por unanimidad, reconocer con un premio especial al escri-tor Miguel Barnet, por su larga y fecunda vinculación con el perio-dismo cultural.

En los foros con fi nes de supe-ración organizados con motivo de la efeméride destacaron los dedi-cados al examen del periodismo digital y su contribución al nuevo modelo de prensa, e igualmente a la construcción de nuevas agendas y dinámicas de gestión editorial y económica para la prensa pública nacional. Asimismo, sobresalió

el curso de posgrado América Latina, confrontación política y mediática, ofrecido en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana.

Objetivos relevantes de la jor-nada fueron el homenaje a Martí, Juan Gualberto Gómez y Fidel, así como la denuncia por parte de los periodistas cubanos de la agresión del Gobierno de Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela, que tiene el fi n de derrocar al presidente constitucio-nal de ese país, Nicolás Maduro Moros.

En el cierre casi de la conme-moración, con impacto positivo tanto interno como externo para el sistema de medios de comu-nicación del país, sobresalieron los festivales y otros encuentros, convocados también bajo la con-signa “Prensa pública, prensa del pueblo”. Estos tuvieron en-tre sus principales cometidos relacionar a los profesionales y trabajadores en general del pe-riodismo con sus públicos, en un ambiente sano de intercam-bio, refl exión y colaboración, y de propuestas culturales, depor-tivas y recreativas para personas de todas las edades.

A juicio de muchos, esa iniciati-va puesta en práctica por primera vez en esta ocasión, deberá po-tenciarse como vía de estímulo a una política de comunicación y a un ejercicio del periodismo más revolucionario y más socialista, en tanto más cercano a la reali-dad, al pueblo y a sus demandas de información.

Page 31: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 33

COMO un llamado de aler-ta, Chávez la expresó in-cluso cuando supo que

su muerte era una posibilidad tangible. No tuvo miedo a nada; por eso la frase “rodilla en tie-rra” comunicaba potente ener-gía en las multitudinarias con-centraciones de Caracas, y fue la impulsora de los humildes, congregados en Mirafl ores en abril de 2002, exigiendo a los golpistas les devolvieran a su presidente.

La consigna se renueva fren-te a la amenaza de intervención imperial, y los intentos de res-tauración del neoliberalismo como si el venezolano padecie-ra de amnesia. Este 5 de mar-zo de 2019, una representación del Gobierno y de la sociedad cubanos la volvió suya en otra jornada de recordación del Co-mandante Eterno.

Para un entrañable amigoEn la sede habanera del Ins-tituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), más de un orador invocó el gesto resuelto de un hombre que al desapare-cer físicamente pasó en cambio a otra dimensión: a una siem-

bra de valores, patriotismo, so-lidaridad e internacionalismo. Miles de latinoamericanos es-tamos dispuestos a luchar en Venezuela si ese fuera el impe-rativo de los tiempos.

A Chávez no se le evocó inerte. Todo lo contrario: en La Habana hasta se le abrazó, porque su humana esencia hace posible el milagro de la cercanía. El acto conmemorativo estuvo presidi-do por Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Co-munista de Cuba, y contó con re-presentantes y amigos de otros países y organizaciones de ma-sas cubanas.

Un camarada excepcional“Con este acto le rendimos un hondo homenaje a uno de los líderes más destacados de nues-tro continente y que como dijera el Comandante Fidel Castro: fue el mejor amigo de Cuba”, recor-dó Silvio Platero, presidente del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos. Valoró su permanente compro-miso por una vida pacífi ca en Venezuela, Nuestra América y el orbe.

Por su parte, Graciela Ra-mírez Cruz, de la Red de In-telectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, reconoció que era una tarde triste, pero que al ver las imágenes de Chávez uno quedaba atrapado por su vitalidad y optimismo, como si jamás nos hubiera abandonado. “Es también, y a pesar de todo, una tarde de orgullo, de fuerza”, aseguró.

Gratitud por la fi rmezaA Vivian Alvarado Linares, en- cargada de negocios de la Em-bajada de Venezuela en Cuba se le vio muy emocionada mientras agradecía las muestras de cari-ño, así como el acompañamien-to militante para con Venezuela y con su presidente constitucio-nal, Nicolás Maduro. También destacó los avances de su país a partir de 1999, porque Chávez honró su compromiso con los humildes y con la población en general. “Esta conmemoración es bonita, sublime por el hombre más querido por todos los vene-zolanos, de un hombre que, así como lo queremos y quisimos, él también amó profundamen-te a Cuba y nos enseñó de ese amor”, puntualizó.

Mientras, Fernando Gonzá-lez, presidente del ICAP, recal-có que Chávez supo encarar un nuevo proyecto histórico. Destacó que el líder bolivariano hizo mucho por las ansias de uni-dad de Latinoamérica. Enfatizó en su ideal de socialismo: autóc-tono, indoamericano, martiano y bolivariano. Por esa profun-didad de obra y pensamiento el ejemplo de Hugo Chávez será constante.

Con Hugo Chávez rodilla en tierraSe le cantó en presente a los seis años de su partida física. Cuba tampoco lo olvida

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

En la sede del ICAP, venezolanos y cubanos lo recordaron.

MA

RTH

A V

ECIN

O U

LLO

A

CUBA-VENEZUELACUBA-VENEZUELA

Page 32: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201934

LA investigación policial realizada durante poco más de dos años y los re-

sultados de los análisis de un equipo multidisciplinario de científi cos cubanos ofrecieron sufi cientes evidencias para de-mostrar que no hubo “ataques acústicos” ni de otra naturaleza contra diplomáticos de Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con las conclusiones de esas pesquisas, compartidas con los gobiernos de ambas naciones, e intercambiadas a nivel policial, con amplio acceso y facilidades en Cuba durante nueve visitas operacionales de ofi ciales del FBI y siete de la Real Policía Montada de Canadá, no se han identifi cado posibles autores, ni personas con motivación o medios para ejecutar este tipo

de acciones, subrayó en con-ferencia de prensa el teniente coronel Roberto Hernández, de la Dirección General de In-vestigación y Operaciones del Minint.

En Cuba se entrevistó a testigos, vecinos de los luga-res o personas cercanas a los diplomáticos, sin que estos re-portaran ningún problema en su salud. “No es posible que se genere un daño provenien-te de una fuente sonora sobre personas específi cas sin afec-tar a otras cercanas, las cuales estarían igualmente indispues-tas”, explicó el teniente coro-nel José Alazo, miembro de la Dirección de Criminalística del Minint.

Ambos ofi ciales mostraron a la prensa evidencias de que

los síntomas auditivos y cere-brales detectados en algunos individuos, según sugieren las autoridades estadounidenses y cuyos pacientes no han podi-do examinar ni entrevistar los expertos cubanos, se deben a daños provocados por el uso premeditado de determinados equipos. Incluso, los resulta-dos técnico-periciales de las grabaciones presentadas por Estados Unidos demostraron que es imposible que provo-quen afectaciones a la salud de las personas. Lo que muestran esas audiciones es que los rui-dos son similares a los de los grillos.

Nuestro país nunca ha pues-to en duda que pueda existir personal enfermo, aclaró una vez más el doctor Mitchell Valdés, director del Centro de Neurociencias de Cuba, pero lo cierto es que a partir de las investigaciones realizadas y de la evidencia existente, nada indica que la enfermedad que puedan padecer o los síntomas que hayan sufrido o reportado sean resultado de la estancia en Cuba. Aseguró que una revi-sión de los estudios estadouni-denses de las enfermedades de los afectados mostró que algunas habían comenzado an-tes del inicio del supuesto fenó-meno y otras consistían en una amplia gama de síntomas que casi nunca resultan de una do-lencia única o constituyen una nueva patología.

Al ofrecer detalles de los estudios realizados, el cientí-fi co destacó que los mareos, dolores de cabeza o perturba-ciones del sueño, algunos de los síntomas más recurrentes en los pacientes citados, son muy frecuentes en la pobla-ción en general y pueden ser atribuibles a trastornos comu-nes u otros preexistentes. “La comunidad científi ca interna-cional ha refutado también las hipótesis de Estados Unidos bajo las condiciones descri-tas”, señaló.

¿ATAQUES ACÚSTICOS?

Calumnia infame

En conferencia de prensa se ofrecieron sufi cientes evidencias de que no hubo “ataques acústicos” ni de otra naturaleza.

Los resultados de las investigaciones policiales y científi cas prueban que no ocurrieron esas acciones. Agresión a la familia cubana

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

radioreb

elde

.cu

Page 33: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 35

Preguntas de sentido común

Carlos Fernández de Cossío, director de la Dirección de Estados Unidos en la Canci-llería cubana, al explicar la necesidad de brindar esta in-formación integral, subrayó que el asunto sigue siendo ob-jeto de una alta manipulación política por Estados Unidos. “En los intercambios ofi ciales sobre el tema se nos ha ase-gurado ofi cialmente que no hay pruebas para esgrimir que se hayan producido ‘ataques’, pero resulta notorio que el Departamento de Estado sigue utilizando el término ‘ataques’ en sus declaraciones de prensa con total irresponsabilidad”.

Tales acusaciones han ser-vido de pretexto para tomar medidas contra las relaciones bilaterales en múltiples planos, con la reducción del personal diplomático, la expulsión injus-tifi cada de diplomáticos cuba-nos de los Estados Unidos, la emisión de alerta de viaje tam-bién absurda y la suspensión de servicios consulares en La Habana. Tal calumnia infame ha ido creando una matriz de opinión mediática que, además de carecer de evidencia algu-na, es utilizada por políticos de

extrema derecha de EE.UU. y la mafi a cubano-americana para, desde sus posiciones de autoridad, presentar especu-laciones a un público crédulo, como si tales “ataques” fueron un hecho, y así forzar la idea de que Cuba es una amenaza, lo que favorece a quienes oportu-nistamente buscan catalogar a nuestra nación de patrocinado-ra del terrorismo.

Hay varias interrogantes de sentido común en este asunto: ¿Cuál puede ser el interés de Cuba por perjudicar el ambien-te de una relación con Estados Unidos que benefi cia a su pro-pia seguridad nacional? ¿Por qué el Gobierno de Trump opta por ignorar los sólidos cuestio-namientos públicos y reitera-dos de la comunidad científi ca sobre las teorías difundidas de los “ataques acústicos” y los daños cerebrales inexplica-bles? ¿Cuál es la razón de que no haya la sufi ciente coopera-ción de Estados Unidos para profundizar en una discusión seria, intercambiar pruebas y, sobre todo, permitir el acceso directo a los pacientes, quienes antes de enfermarse llevaban en Cuba una vida distendida, algunos viajaban, otros hacían deportes, incluso practicaban buceo?

Agresión a la familia cubana

El empecinamiento de la admi-nistración de Trump en presio-nar al pueblo de Cuba ha traído ahora consigo un sensible daño a la familia cubana, al entorpe-cer la visita a los parientes en Estados Unidos, así como la de los llamados emprendedores, al reducir la validez de la visa B2 de cinco años a tres meses, con una sola entrada.

Esta medida incrementa los obstáculos para el reencuentro familiar, que se suma al cierre de los servicios del Consulado de Estados Unidos en La Ha-bana, a la interrupción injustifi -cada del otorgamiento de visa-dos a los cubanos, obligándolos a viajar a terceros países, con el consiguiente gasto de pasaje en avión y hospedaje, sin ga-rantía alguna de otorgamiento, aun cuando tienen que pagar 160 dólares para la solicitud, y al incumplimiento de la cuota de visados establecida por los Acuerdos Migratorios.

El argumento para justifi car tal decisión es otra descomu-nal mentira, pues la adminis-tración estadounidense aduce que no hay reciprocidad. El procedimiento para obtener una visa para venir a Cuba es expedito. Ellos saben que las aerolíneas y agencias de viajes están autorizadas a entregar el documento a quienquiera que lo solicite y lo incorpore junto al pago por la compra de un bo-leto de avión o de un paquete turístico. Detrás de estas de-cisiones de algunos miembros del equipo gobernante, están los estridentes congresistas Marco Rubio y Mario Díaz-Ba-lart y otros políticos de la élite mafi osa de Miami, que algún día tendrán que responder ante sus conciudadanos por el daño que hacen a la familia cubana.

cuba

hora.cu

Page 34: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201936

TÍTULO III DE LA HELMS-BURTON

Terrorismo políticoUna decisión que siempre ha pretendido atemorizar, disuadir a personas que estén interesadas en invertir en nuestro país. Interés genocida en fortalecer el brutal cerco económicoPor LÁZARO BARREDO MEDINA

LA esclavista Ley Helms- Burton en su título II es-tablece 19 condicionalida-

des para el futuro de Cuba que hacen palidecer al apéndice constitucional de 1901 que nos impusieron con la Enmienda Platt, para intervenir en los asuntos internos de nuestro país cada vez que les viniera en ganas. Ahora, sin ambages, lo que propusieron con todo lujo de destalles los caverníco-las Jesse Helms y Dan Burton, junto con la mafi a cubanoame-ricana y con la aprobación del establishment, hace pública la decisión de reapoderarse de la Isla, anexarla, y llevar adelante su total subordinación a Esta-dos Unidos.

Con esta legislación el blo-queo no solo se endurece, sino que está explícito que se man-tendría aun cuando fuera des-

truido el Gobierno Revolucio-nario. En tanto, las autoridades estadounidenses crearían el “Gobierno de transición”, don-de no se admitiría la existencia de ninguna de las instituciones revolucionarias, ni políticas, militares o jurídicas, mientras ellos se encargarían de toda la organización del sistema políti-co, desarrollarían el “pluripar-tidismo” y otras condiciones para elegir un “Gobierno de-mocrático”.

De igual modo, el presidente norteamericano designaría un coordinador que establecería el Consejo EE.UU.-Cuba, for-mado por funcionarios de Was-hington y la empresa privada yanqui, los cuales organizarían las futuras relaciones econó-micas entre ambos países, la inversión estadounidense en la mayor de las Antillas, y decidi-

rían la actividad económica en general.

Una de las disposiciones más reiteradas tiene que ver con la liquidación de recla-maciones de las propiedades confi scadas por el Gobierno cubano a los ciudadanos esta-dounidenses y entidades el 1o de enero de 1959 o después, o en la indemnización plena, que el propio Departamento de Es-tado estimó en 1997 en un valor superior a los 100 000 millones de dólares.

Y como para que no queden dudas de que la orientación de esta política es retornar la Isla a la gobernación de la mafi a, a quienes habrá que restituirles u otorgarles la ciudadanía cu-bana. El texto legislativo con-cluye en este título II que “la liquidación satisfactoria de las reclamaciones de propiedades por parte de un Gobierno cuba-no reconocido por los Estados Unidos sigue siendo una con-dición indispensable para el pleno restablecimiento de las relaciones económicas y diplo-máticas entre los Estados Uni-dos y Cuba”.

Este engendro jurídico pre-tende dar solución unilateral fuera de los cauces estable-cidos en las normas interna-cionales a las reclamaciones planteadas por ciudadanos y entidades de Estados Unidos como consecuencia de las na-cionalizaciones o expropiacio-nes llevadas a cabo el 1o de enero de 1959 o luego, y benefi -ciaría a personas que adquirie-ron la ciudadanía estadouni-dense con posterioridad a las medidas nacionalizadoras o expropiatorias llevadas a cabo por el Gobierno Revoluciona-rio, o eran norteamericanos pero fueron expropiados de inmediato, como el caso, por ejemplo, de las organizaciones mafi osas de Meyers Lansky o San Giamcana.

En un programa que se transmitió en cadena de televi-sión y radió el 20 de marzo de 1996, el entonces presidente de

Ilust

raci

ón: O

SVA

L

Page 35: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 37

la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón de Quesada, exponía al pueblo un análisis del alcan-ce y contenido de la Helms-Burton y explicaba: “Esta ley es de los anexionistas, de los batistianos, es una ley batis-tiana, miamense, es de la gu-sanera contrarrevolucionaria de Miami, de los que se fueron el 1o de enero y desde aquel día lo que están es tratando de que los yanquis les devuelvan a Cuba”.

No hay precedentes en la historia legal de EE.UU.

En Estados Unidos hay una co-rriente de pensamiento acerca de que la superpotencia no debe estar restringida por el Derecho Internacional para preservar sus intereses y lle-var adelante sus objetivos po-líticos. La Helms-Burton tiene la intención de aplicar jurisdic-ción gringa de manera extrate-rritorial en otros países.

De ahí el grave precedente de que su controvertida deci-sión de ofrecer posibilidades para presentar demandas ante los tribunales estadounidenses a quienes no tenían esa nacio-nalidad en el momento de pro-ducirse la expropiación pugna con el Derecho Internacional y

con la práctica de ellos mismos, puesto que solo quienes fue-ran nacionales de un Estado al tiempo de producirse la expro-piación por otro pueden recibir el amparo diplomático de ese Estado.

Lo que está haciendo Was-hington con la Helms-Burton es terrorismo político, porque resulta absurdo que una legis-lación pretenda aplicar jurisdic-ción de manera extraterritorial en otros países con la perversa intención de atemorizar, asus-tar, chantajear o disuadir a per-sonas que estén interesadas en invertir en Cuba.

Es reconocido por no pocas personalidades e instituciones norteamericanas que en el asunto de las nacionalizacio-nes cubanas Estados Unidos siempre actuó en el marco de la coerción, y desde el primer mo-mento se negó a la aplicación de la fórmula compensadora propuesta por Cuba. La sober-bia hegemónica impidió a la administración de Eisenhower aceptar la decisión isleña de igualdad soberana para indem-nizar a los nacionalizados, no por la forma en que fue conce-bida, sino por el criterio de que sus nacionales no podían ser objeto de expropiaciones.

Por el contrario, asumió for-mas que convertirían después a esas reclamaciones en rehén de su política. Básicamente impuso a los afectados un mo-delo de solución que permitió al Gobierno de EE.UU. asumir la negociación. El programa de reclamaciones que elaboró durante cerca de ocho años (1964-1972) las concentró en 5 911 casos de estadouniden-ses al momento de la nacio-nalización, aunque solamente una veintena de empresas tienen casi el 87 por ciento del monto reclamado. En 2000, el grupo especial de trabajo para Cuba del Council Foreign Re-lations (CFR) abordó el tema y reconocía que muchos de los “reclamantes certifi cados” tenían la disposición de parti-cipar en negocios de empresas mixtas con la parte cubana, a sabiendas de que la mayoría de esas reclamaciones ya fueron “descontadas” de los balances fi nancieros y prácticamente compensados por la vía de las reducciones de impuestos y el cobro de seguros.

A lo largo de estos últimos 20 años, no pocos entendidos han aseverado que este título III de la Helms-Burton literal-mente no tiene precedentes en la historia legal de Estados Unidos, y el empecinamien-to en esa política de torpezas constituye un atentado contra la soberanía de la comunidad internacional. Como respondió hace unos años el representan-te de la Unión Europea en Was-hington a un alto funcionario de la Casa Blanca, el libre co-mercio no puede constituir una amenaza.

Es necesario tener en cuenta que la administración de Bill Clinton negoció con el Con-greso una fórmula para tratar de calmar a sus aliados. Se aprobaría la ley el 12 de marzo de 1996, pero el título III so-bre reclamaciones no surtiría efecto hasta el 1o de agosto de 1996, y el presidente podría suspenderlo o demorar su

Bill Clinton se subordinó a las presiones electoreras de la mafi a anticubana y por él se aprobó la Torricelli y después la Helms-Burton.

Inte

rnet

Page 36: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201938

instrumentación por períodos no mayores de seis meses.

Para sorpresa de sus alia-dos, y mayor irritación al inter-pretarlo como una burla a sus demandas, a mediados de julio de ese año, Clinton hizo algo distinto a lo que esperaban. No ejerció la potestad de aplazar la entrada en vigor del título III de la Ley Helms-Burton, sino que, por el contrario, lo puso en vigor y para “quedar bien con Dios y con el diablo” suspendió inmediatamente, por un perío-do de seis meses, el derecho a iniciar una acción de reclama-ción ante tribunales norteame-ricanos sobre propiedades na-cionalizadas o expropiadas por Cuba.

Ahora la administración Trump usa esta suspensión de manera parcial, primero por 45 días, y después por 30 más, como una manera de amena-zar a la comunidad internacio-nal con posibles litigios compli-cados, para que desistan en su relación con Cuba.

Demasiados absurdosEn septiembre de 1996 se cele-bró un seminario internacional sobre la ley Helms-Burton, sus implicaciones para Cuba y la comunidad internacional, don-de varios destacados abogados norteamericanos, europeos y

cubanos ofrecieron sus valo-raciones jurídicas de asuntos muy beligerantes de esta legis-lación, por sus violaciones del Derecho Internacional y por sus profundas contradicciones en la práctica. El fundamento o la concepción de este título III es otorgarles a los tribunales estadounidenses la facultad de recibir demandas y deci-dir sobre pleitos que pudiera presentar algún nacional nor-teamericano supuestamente afectado por haber perdido su propiedad el 1o de enero de 1959 o después.

La legislación establece que las empresas de terceros paí-ses serán responsables ante los expropietarios de propie-dades cubanas confi scadas o los sucesores de estos por da-ños y perjuicios por “trafi car” con propiedades confi scadas. Cuando uno busca la defi nición de tráfi co es: vende, transfi ere, distribuye, cambia, adminis-tra o enajena de otro modo una propiedad confi scada, o compra, arrienda, recibe, po-see, controla, administra, usa o adquiere de otro modo una propiedad confi scada o posee interés en ella.

En sus ponencias e inter-venciones hubo coincidencia de varios abogados de que si el Gobierno estadounidense le-

vanta la moratoria del título III eso traerá consigo determina-dos debates dentro de los pro-pios tribunales. Hay en cortes muchos precedentes de deter-minaciones judiciales que son contrarios a lo que establece esta legislación.

Desde el punto de vista éti-co también muchos tribuna-les consideraran seriamente los argumentos de que este instrumento anticubano es violatorio de cierto número de principios constitucionales fundamentales, partiendo in-cluso de que el Congreso asu-mió, por ejemplo, una función judicial al decretar que las nacionalizaciones y expropia-ciones cubanas fueron ilega-les, en vez de crear un recurso para que fuese el poder judi-cial quien determinara a tenor de la ley lo que es aplicable.

Pero además de la avalan-cha que podría signifi car en procesos judiciales, es absurdo que esta normativa permita a ciudadanos intentar recla-mar ante los tribunales a em-presas de terceros países por supuestas propiedades cuyo valor podrá calcularse a partir de lo que diga el supuesto re-clamante, salvo los 5 911 que fueron debidamente certifi ca-dos por la Comisión Federal de Reclamaciones en 1972. Indu-dablemente, la aplicación ex-traterritorial de la legislación creará un confl icto inaceptable de pedir obediencia a leyes ex-tranjeras, al sancionar a una compañía de un Estado sobe-rano que invierte en otro país soberano.

De igual modo, se abundó en las reglas establecidas en el propio ordenamiento jurídi-co norteamericano. Para que el título III sea aplicable no es sufi ciente que una empre-sa “trafi que”, sino que es ne-cesario primeramente que la compañía del tercer país tenga sufi cientes contactos de nego-cios con los Estados Unidos, que sean “sistemáticos y conti-nuos”, para que los tribunales

Trump se ha dejado manipular por la mafi a cubanoamericana y el trío cavernícola de Pence, Pompeo y Bolton.

Inte

rnet

Page 37: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 39

de dicho país puedan ejercer jurisdicción sobre ella.

Los pleitos, además, podrán entablarse solamente en un tribunal federal cuya sede sea un Estado con el cual la corpo-ración extranjera cumpla el re-quisito de tener los contactos “sistemáticos y continuos”. No puede presentarse, por ejem-plo, un pleito en la Florida para reclamar a una compañía que opera en Nueva York. Asimis-mo, la parte que obtiene la sen-tencia tendría que localizar los bienes del acusado en Estados Unidos, pues será muy difícil, por no decir inconcebible, que algún tribunal extranjero vaya a aceptar una solicitud de ha-cer cumplir la sentencia de Es-tados Unidos en su territorio.

Hace un tiempo, y para ofre-cer una idea de cómo este es-cenario presenta situaciones insólitas, una agencia cablegrá-fi ca puso el ejemplo de un posi-ble reclamante, un neurociru-jano cubanoamericano a quien el Estado cubano expropió un apartamento, y que, al cabo de los años, ese apartamento pasó a ser ocupado por… un funcio-nario estadounidense de la en-tonces Sección de Intereses en La Habana.

Es lógico que la Cancillería cubana proteste enérgicamen-te por la grotesca e injerencis-ta decisión anunciada por el Departamento de Estado de permitir que, a partir del 19 de marzo, y al amparo del título III de la referida ley, se presenten demandas judiciales en tribu-nales norteamericanos contra más de 200 empresas cubanas, incluidas en una unilateral lis-ta que Washington elaboró en noviembre de 2017 y actualizó un año después para estrechar su cerco económico.

Es una escalada más en su agresión contra nuestra na-ción. Pero la pregunta que mu-chos se hacen es qué sentido tiene la medida, como no sea el intento de ofender y humillar al Gobierno Revolucionario, pues no es mucho lo que se pueda

hacer judicialmente contra en-tidades nacionales enclavadas en territorio cubano. Otros expertos consideran que la ex-cepción con las empresas cu-banas es una jugarreta electo-rera para complacer a la mafi a cubanoamericana, potenciales contribuyentes y votantes en un estado péndulo en las elec-ciones presidenciales como Florida.

Junto a ello, están las com-plicaciones del título IV, que determina la exclusión de ex-tranjeros a partir de los “tra-fi cantes” con propiedades na-cionalizadas o expropiadas, y cuyas represalias las extien-den a negarles la entrada en los Estados Unidos a sus fami-liares. Para cumplir este pre-cepto, el Secretario de Estado deberá convertirse en un gen-darme (aunque con Pompeo

todo es posible), pues para pre-parar una lista de personas ex-cluibles deberá determinar qué compañías están “trafi cando”, y luego identifi car a sus direc-tores y funcionarios, así como a sus familiares.

Una aplicación de esta medi-da le crearía a EUA un confl icto bilateral con muchas naciones, pues está obligado, mediante convenios estatales, a recibir en su territorio a nacionales de más de 60 países con fi nes co-merciales o con el objetivo de dirigir o gestionar inversiones en dicho país.

El abogado estadounidense Robert Muse, en un análisis so-bre esta cuestión. se pregunta-ba: “¿Podría ser que el título IV no descansa en ninguna base de repugnancia moral, sino que es simplemente un arma más en la guerra continuada

Ilust

raci

ón: O

SVA

L

Page 38: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201940

cuyo propósito es cortar la in-versión extranjera en Cuba?”. Y añadía: “Si es así, los Estados Unidos deben decirlo, por esa forma, notifi cando a los países extranjeros y sus ciudadanos que a partir de ahora se debe mirar las leyes de inmigración de Estados Unidos como un instrumento potencial de la po-lítica extranjera de los Estados Unidos”.

Cuba no es una amenaza para EE.UU., y el Gobierno de esa nación solo utiliza pretex-tos de manera premeditada para justifi car la brutal polí-tica contra la Isla, no solo del criminal bloqueo económico, comercial y fi nanciero, sino las agresiones armadas, la gue-rra biológica, la subversión, el terrorismo de Estado, y otras

formas de desestabilización que han provocado la muerte de 3 478 personas, discapa-cidad a otras 2 099, así como cuantiosos daños materiales. Insisto en un asunto medular.

Cada vez que se habla de la cuestión de las compensa-ciones entre Cuba y Estados Unidos casi siempre aparece como una deuda pendiente a pagar por la parte nuestra y no se refl eja que es mutuo, también de allá para acá. Las demandas del pueblo cubano contra el gobierno de Estados Unidos por Daños Humanos –de mayo de 1999–, así como la causa por Daños Económicos –en enero de 2000–, adoptadas en sentencias de procesos judi-ciales de amplia difusión en los medios de prensa, constituyen

decisiones legales que deben ser cumplidas. Ambas estable-cen de manera fundamentada la indemnización al pueblo de la mayor de las Antillas por va-lor de 302 100 millones de dóla-res, dada la pérdida de vidas y la invalidez provocada por sus acciones violentas, así como los perjuicios derivados de sus actos ilícitos. Todo esto, sin contar el monto de los costos del criminal bloqueo económi-co que, a precios corrientes, ha provocado perjuicios cuantifi -cables de más de 134 000 millo-nes de dólares.

En EUA deben saber que ante la ignominia e irrespeto de la Ley Helms-Burton, la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cuba-no) aprobó en 1996 la Ley de Reafi rmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas, donde califi ca a la legislación esta-dounidense de “ilícita, inapli-cable y sin valor ni efecto ju-rídico alguno”, al tiempo que considera nula toda reclama-ción amparada en dicha nor-mativa.

Para Cuba este engendro jurídico es ilícito, inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno.

“LA Helms-Burton es absurda, una ley ilegal. No se puede legislar contra el mundo, ni desconocer la soberanía de

cada país. #Cuba es una nación independiente y soberana, que respeta y exige respeto. Señores imperialistas aprendan de una vez: la dignidad es invencible #SomosCuba”, escribió el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta de Twitter @DiazCanelB.

cuba

hora

.cu

Page 39: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 41

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

VENEZUELA

DESPUÉS de los infructuo-sos intentos por quebrar la lealtad de las fuerzas

armadas bolivarianas y minar la resistencia popular, la fase de la guerra no convencional en Venezuela comienza una etapa dolorosa de terrorismo.

Ahora vendrá la intensifi ca-ción de sabotajes, acciones ar-madas contrarrevolucionarias contra entidades militares y ci-viles, uso de mercenarios y de sicarios para realizar asesina-tos selectivos e infundir pavor en la población, en la búsque-da de resquebrajar el apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro, crear desaliento con las bru-tales presiones económicas e incentivar confusión para so-cavar la unidad de las fuerzas patrióticas. El objetivo es pro-

La “profecía” del almirante TiddLa fase de la guerra no convencional que afronta ahora el pueblo venezolano es terrorismo de Estado en todas sus manifestaciones

El ataque cibernético fue dirigido contra el sistema de control de la hidroeléctrica de Guri, que aporta el 80 por ciento de la electricidad que consume la hermana nación sudamericana.

piciar una confl ictividad social que desemboque en estallido social y justifi que, fi nalmente, con los muertos y el caos inter-no, la intervención.

El equipo de Donald Trump está quemando todas las puer-tas de solución pacífi ca ante la persistencia de llevar adelante sus designios por el callejón sin salida que han provocado con su reiterada (casi dos veces por semana) frase del “guapo del barrio”: “Todas las opciones están sobre la mesa”, con las presiones y medidas unilatera-les que están llevando a cabo en todo el planeta en busca de ten-der un cerco genocida contra el pueblo venezolano.

La descarada porfía es tal que, como han destacado las agencias de prensa, el presi-

dente Trump en su proyección presupuestaria para 2019-2020 pidió al Congreso que recorte la ayuda a Latinoamérica, pero que permita al Departamento de Estado reservar 500 millones de dólares para “responder a la crisis” en Venezuela y “apoyar una transición democrática”.

Además, Estados Unidos prácticamente ha obligado a sus más cercanos aliados en Europa y Latinoamérica a asu-mir el papelazo de la subordina-ción indigna a esta política “de acabar con Maduro”, que viola todas las normas éticas y lega-les del Derecho Internacional y a sabiendas de que, llegado el momento, tendrán que hacer lo ordenado por Washington, aunque se asuma el peligro de convertir en un polvorín a bue-na parte del continente.

En Venezuela se está cum-pliendo el libreto diseñado por el Comando Sur de las fuerzas armadas estadounidenses con el llamado plan Masterstroke (“Golpe Maestro” o “Plan para derrocar a la dictadura venezolana”), del almirante Kurt W. Tidd, donde explícita-mente se planteaba el propó-sito de hacer insostenible al Gobierno bolivariano, forzán-dole a claudicar, negociar o huir, mediante “el fomento de la insatisfacción popular”. En esa estrategia se plasmó la ne-cesidad de “apelar a los aliados domésticos, así como a otras personas insertas desde el ex-terior en la escena nacional, a fi n de que generen protestas, motines e inseguridad, sa-queos, robos, asaltos y secues-tros de transportes de naves y de otros medios de transporte, con la intención de sumergir al país en una crisis a través de las fronteras y otras posibles vías, difi cultando de tal modo la Seguridad Nacional de los países fronterizos. Causando víctimas y haciendo al Go-bierno responsable de ellas. Magnifi cando ante el mundo la crisis humanitaria a la cual el país ha sido sometido”.

AVN

Page 40: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201942

Por eso es demasiada ale-vosía hacer la vista gorda de la implicación estadounidense con los sabotajes cibernéticos y electromagnéticos contra el cerebro eléctrico principal y las líneas de transmisión, así como los ataques a más de 150 subes-taciones con el propósito delibe-rado de privar a la población de un servicio básico fundamen-tal y comprobar en los hechos cómo políticos de la administra-ción de Trump celebraron jun-to a líderes de la antipatriótica oposición y se vanagloriaron de esas carencias y privaciones, a la vez que alentaron los actos de saqueo para atemorizar e in-fundir pánico en comunidades.

Volvemos a la doble moral del “terrorismo bueno”, que siem-pre ha auspiciado Washington.

Ricardo Menéndez, ministro de Planifi cación venezolano, es-timó que las pérdidas económi-cas asociadas al ataque al siste-ma electroenergético nacional serían comparables con las del paro petrolero promovido por la oligarquía en 2002, el cual signi-fi có un daño de 20 000 millones de dólares.

Es pérfi do también hacer si-lencio ante el usurpador y auto-proclamado “presidente” crea-do por Estados Unidos, cuando señaló públicamente que llega-do el momento autorizaría el

empleo de misiones militares extranjeras en el país. Esta meretriz del imperio no vaciló en declarar con absoluto cinis-mo, y así lo escribió en su cuen-ta de Twitter, que los muertos que cause “son una inversión de futuro”.

Este personaje actúa con el desparpajo de la sombrilla chantajista del Gobierno de Trump. Bastó que la fi scalía ve-nezolana anunciara la apertura de una investigación sobre la participación de Juan Guaidó en la dirección del sabotaje que llevó al apagón de cinco días y la reacción inmediata del

Departamento de Estado fue la amenaza de que si es arresta-do y encarcelado habrá conse-cuencias y la mencionada “sen-tencia”: “Todas las opciones están sobre la mesa”.

Igual de ofensiva es la ma-triz de opinión que descarada-mente utilizan para presentar a Cuba “como el imperio en Venezuela”, en el vano intento de presionar para socavar la amistad entre las dos naciones, propalando la calumnia de que la Isla caribeña tiene efectivos militares en la nación sudame-ricana, cuando es conocido que sí, hay poco más de 20 000 cuba-nos, pero la mayoría mujeres, y dedicados a la prestación de servicios de salud a la pobla-ción, y en otros sectores, como educación, cultura, deporte y agroalimentario.

Allá los que ignoren las en-señanzas de la historia. Si do-loroso fue ver a la gente pasan-do penurias por esta agresión, hubo sin embargo una lección de dignidad y de resistencia activa, promoviendo la actua-ción solidaria entre familias y comunidades. Eso solo lo hace un pueblo que está dispuesto a enfrentarlo todo por el bien preciado de la libertad y la inde-pendencia.

La feroz campaña de propaganda

macartista y mentiras contra Venezuela es

coordinada por el asesor de Seguridad

Nacional John Bolton.

Otro sabotaje: explosión en dos tanques de la estatal Pdvsa, el 13 de marzo de 2019.

elpais.cr

Internet

Page 41: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 43

QUIZÁS sobran los signos de interrogación en el título. Pero el periodismo, y el de-

porte, nos enseñan a ser pruden-tes. Sí, lo más lógico es que este año lleguen unas fi estas para la familia cubana del taekwondo. Y esa idea nos acompañó hasta la computadora…

En realidad nos acercamos a este deporte, proveniente de un milenario arte marcial de ori-gen coreano, motivados por dos recientes competencias en las cuales estuvieron nuestros me-jores exponentes.

Hay varios entretelones in-teresantes por teclear. Y vuelve a ser imprescindible para ello, como para tantas cosas en la vida, tener en cuenta uno de los consejos que nos dejó el recono-cido pensador chino Confucio: “Aquel que persigue dos conejos, no atrapa ninguno”.

Vamos entonces con el primer conejo…

Casi todo lo que teclearemos sur-gió de informaciones calientitas que ofreció para los lectores de

TAEKWONDO

¿Vienen fi estas?Buenas noticias pueden llevar a otras

Por RAFAEL PÉREZ VALDÉS

Yania Aguirre ganó medalla de plata en el Open.

CA

LIX

TO N

. LLA

NES

BOHEMIA el entusiasta comi-sionado nacional, Iván Fernán-dez Quirós, cinta negra y sépti-mo Dan en taekwondo.

Las dos competencias men-cionadas, se impone recordarlo, se disputaron en Santo Domin-go, República Dominicana. Una fue el clasifi catorio para los Jue-gos Panamericanos de Lima, a celebrarse a partir del 26 de julio. La otra un Open, categoría G1.

“En el primero tratamos de buscar los boletos en las ocho di-visiones, aunque sabíamos que las posibilidades reales eran en seis. A pesar de ello las logramos en siete”, dijo el federativo.

Las chicas, otra vez inmen-sas, se sirvieron con cuchara grande: consiguieron las cuatro clasifi caciones, el pasado sie-te de marzo, gracias a Glenhis Hernández (división de +67 kilo-gramos), campeona mundial de Puebla 2013; Arlettys de la Cari-dad Acosta (67), Tamara Robles (57) y Yania Aguirre (49).

Y los varones se anexaron tres: Rafael Alba (+80), también campeón mundial en Puebla;

Rogelio López (68), y José Ángel Cobas (80). El único que no pudo conseguir pasaje hacia Lima fue Eliecer Pérez (58), quien deberá continuar preparándose para otras oportunidades que casi siempre nos reserva el destino.

¿Qué pasó?“Glenhis, quien en defi nitiva per-dió ese combate, le iba venciendo 9-3 a la brasileña Pereira Raiany, quien le ha ganado dos veces a la veterana mexicana María del Rosario, que tiene una medalla de cada color en Juegos Olím-picos. A Glenhis hay cosas que la traicionan desde los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018 al tratar de mantener una ventaja. Si hu-biese cuidado mejor su manejo técnico le habría ganado, y pue-de hacerlo en otro momento. Su rival no pudo descifrarla, fueron sus errores los que decidieron”, comentó.

“Entre lo que no quisiera de-jar de mencionar sobre el clasi-fi catorio es que Tamarita marcó 98 puntos”.

Un apunte antes de seguir tecleando sobre otros temas: una de las grandes difi cultades con las que encararon estos dos compromisos ha sido la falta de equipamiento, de los petos elec-trónicos. Y un dato: muchos de los rivales que encontraron ha-bían participado poco antes en un Open en Estados Unidos.

“A continuación tuvimos el Open, en el cual ganamos una medalla de plata, por Yania Agui-rre, y tres de bronce, logradas por Arlettys de la Caridad Acos-ta, José Ángel Cobas, y Rafael Alba.

“Entonces, pensando en Lima 2019, se volvía imprescin-dible una pregunta: ¿por qué Cobas y Alba terminaron con bronce? A los dos por razones estratégicas los retiramos de la competencia sin haber perdido”.

Recuerdos…En los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 los cubanos ga-naron tres medallas de oro (José Ángel Cobas, Rafael Alba, Yania

Page 42: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201944

Rafael Alba quiere desquite olímpico en Tokio 2020.

José Ángel Cobas puede llegar muy alto.

Arlettys de la Caridad Acosta: otra fi gura a tener en cuenta.

RIC

AR

DO

PEZ

HEV

IAIS

MA

EL F

RA

NC

ISC

OM

AR

CEL

INO

ZQ

UEZ

HER

ND

EZ

Aguirre), y dos de bronce (Yami-sel Núñez, en 57, y Daima Villa-lón, en 67). Los tres campeones pudieran competir en Lima 2019. Ese mismo balance en cuanto a medallas, 3-0-2, fue logrado tam-bién por Estados Unidos, en un empate que volverá más intere-sante la escena en los cada vez más cercanos de Lima 2019.

Quien escribe esta nota es-tuvo como enviado especial de BOHEMIA en los Juegos Pa-namericanos de Toronto 2015. Y, hablando de taekwondo, fl orecen algunos recuerdos de la intensa disputa de este deporte, realiza-da del 19 al 22 de julio, en el Cen-tro Deportivo de Mississauga.

La rivalidad entre cubanos y estadounidenses en Toronto 2015 resultó espectacular. Y lo fue tanto que dejó en tercer lugar a los mexi-canos, pese a que ganaron dos me-dallas más (2-4-1=7). No olvido, por ejemplo, como Rafael Alba, apoya-do también en su estatura de 202 centímetros, se robó el show, con fotos incluidas, cuando llegó al centro de prensa, tras haberse coronado ya campeón. O la entre-vista que nos concedió el mítico estadounidense Steven López, quien a pesar de una tremenda lesión terminó con bronce, en la división de los 80 kilogramos, ga-nada por el cubano Cobas. Esa fue una medalla más a la galería de López que incluye cinco de oro en campeonatos mundiales, y dos en Juegos Olímpicos (Syd-ney 2000 y Atenas 2004), así como una de bronce (Beijing 2008).

¿Se podrá repetir por los cubanos un resultado similar en los próximos Juegos Panameri-canos?, era otra pregunta obli-gada.

“Las ambiciones que tene-mos llegan mucho más allá. Las nuevas generaciones deben ser superiores a las anteriores. Va-mos a tener una muy buena ruta crítica para prepararnos, por el apoyo que nos ha dado nuestro organismo deportivo. En el mes de abril viajaremos a España. Estaremos más tiempo en el ex-terior.

“Adquiriremos la tecnología, pues en este momento no tene-mos ni un peto electrónico. La fi rma Daewoo nos va a patroci-nar a las fi guras del Campeonato Mundial, en Manchester, Gran

Bretaña, del 15 al 19 de mayo. Y ese apoyo tendrá una extensión de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, del 24 de julio al 9 de agosto”.

Estas informaciones ca-lientitas nos hacen pensar, como pusimos en el título, que

tendremos fi estas en nuestro taekwondo. Pero, ya en el pá-rrafo fi nal, queremos mante-ner los signos de interrogación. Ahora nos viene el recuerdo de otro refrán: “Es que no se pue-de vender la piel del oso antes de cazarlo”.

Page 43: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 45

en softbol. Según Higinio Vélez, presidente de la FCB, el acuerdo es un sueño hecho reali-dad. “Es un reconocimiento a nuestro béisbol y en especial a las categorías infantiles. Tene-mos un prestigio ganado a nivel internacional, somos campeones panamericanos y hemos sido campeones mundiales. Pensamos que Cuba sea un digno representante de América en este tipo de campeonato. En este 2019 asistiremos con el campeón nacional de la provincia ganadora. Para el futuro iremos con el titular nacional de la copa de municipios, porque este es un torneo entre equipos de municipios”, refi rió Vélez en la conferencia de prensa. Tal vez lo más importante de esta competición es ser un estímulo para las fami-lias, para los niños, para esos entrenadores tan sacrifi cados en la base que tendrán la po-sibilidad de poder representar a Cuba en un futuro. Por su parte, Stephen Keener, director ejecutivo de la LLBI, dijo a la prensa que hace 20 años estuvo en Cuba en el juego entre la selección nacional y los Orioles de Baltimore, y desde esa fecha se pregunta por qué no existía en la Isla un programa de las Pequeñas Ligas. “Nuestra entidad, además de organizar los torneos, tiene la obligación de ayudar al desarrollo del deporte. Es por ello que a tra-vés de conversaciones con muchas personas logramos llegar a un acuerdo para poder traer recursos a Cuba. Esto pudiera ser a través de equipamiento, la preparación de entrenadores y la reparación de los terrenos de béisbol”, subrayó. Para la LLBI un aspecto fundamental es el valor de desarrollar los sentimientos de amistad a través de los niños que juegan al

¡De 2-2!Dos momentos fundamentales protagonizaron en el mes de marzo la Federación Cubana (FCB) y la Comisión Nacional de Béisbol, un par de pasos en función de la urgente necesidad de recuperar el terreno perdido entre bolas y strikes

Por DAYÁN GARCÍA LA O

SI EN OTRAS oportunidades ha rondado la crítica constructiva sobre las decisiones de las autoridades beisboleras del país, es-tamos obligados a reconocer que dieron sen-dos jonrones con las bases llenas con la im-plementación del acuerdo entre la FCB y las Pequeñas Ligas Internacionales de Béisbol (Little League Baseball International, LLBI), y la designación de la preselección y el manager del equipo Cuba a los principales compromi-sos del año. En el primero de los casos, los buenos cimientos son los que determinan la fortaleza de cualquier construcción, por lo que aparece como una de las más importantes no-ticias vividas por el béisbol de la Isla en las categorías infantiles, en este caso, menores de 12 años. Sucede que Cuba ingresó en la organización de las Pequeñas Ligas, una en-tidad no gubernamental, a través de la fi rma de un memorando de Entendimiento que per-mitirá la participación de nuestro país en los eventos del Caribe y en la Serie Mundial de ese circuito. Según el documento rubricado, el acuerdo tiene como propósito global contribuir al desarrollo del béisbol nacional, incrementar el ya elevado interés de nuestros niños por su práctica, y enriquecer la probada calidad de la Liga Pequeña en la región caribeña y el mun-do. Para que se tenga una idea de la magnitud del hecho, la LLBI fue fundada por Carl Stotz en 1939, con solo tres equipos en Williams-port, Pensilvania. En la actualidad esta orga-nización aglutina a cerca de 200 000 equipos en 85 países, y en el año 2008 se contabili-zaban cerca de 2.6 millones de jugadores en todo el mundo, incluyendo tanto a niños como niñas, y a alrededor de 400 000 registrados

Higinio Vélez (derecha) y Stephen Keener lideraron el proceso para llegar a este Memorando de Entendimiento.

ISM

AEL

FR

AN

CIS

CO

/C

ubad

ebat

e

Page 44: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201946

deporte de las bolas y los strikes. “Lo más im-portante es la relación que ellos desarrollarán para su vida de adultos. No todos los pelote-ros podrán desempeñarse profesionalmente pero sí tendrán la oportunidad de jugar juntos en sus comunidades. Es un honor para nues-tro programa dar la bienvenida a la Federación Cubana”, culminó Keener.

EN LA OTRA CUERDA, desde que conclu-yó la Serie del Caribe se cernía un signo de interrogación sobre la fi gura principal para comandar al team de las cuatro letras en lo que se avecina este 2019, con prioridad en rescatar el título de los Juegos Panamerica-nos y clasifi car a los Olímpicos de Tokio 2020. El multilaureado mánager de Industriales, Rey Vicente Anglada, quien al parecer no iba a se-guir el próximo curso al frente de la nave azul, asumió la responsabilidad de tomar las rien-das del barco nacional, que ha hecho aguas en los últimos tiempos en cuanto evento ha participado. En buena hora para los decisores que con bastante tiempo de antelación dieron a conocer al elegido y a una nómina de 63 preseleccionados que buscarán hacer el grado a los distintos eventos. Anglada, por su parte, fue director de la selección nacional entre los años 2006 y 2007, y tiene en sus méritos la medalla de oro de los Juegos Centroamerica-nos y del Caribe de Cartagena de Indias y la de los Panamericanos de Río de Janeiro, último tí-tulo alcanzado por Cuba en una justa continen-tal. Pero si esto fuera poco y para aquellos que creen en las cábalas, Rey Vicente alcanzó el segundo lugar en el Preolímpico de 2006, que

acogió La Habana y con ello clasifi có a Beijing 2008. La otra gran actuación con el equipo grande fue la plata alcanzada en el campeo-nato Mundial de 2007, al perder en la fi nal ante Estados Unidos. Además alcanzó como timonel la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Béisbol de 2007, al ceder en la fi -nal frente a Estados Unidos. “Dirigir cualquier equipo siempre es un reto –dijo Anglada– pero hacerlo con el Cuba es un reto mayor. Esta es la tarea que se nos ha encomendado, y la asu-mimos con mucha responsabilidad porque sa-bemos lo que representa el béisbol para nues-tro país”, subrayó. En este empeño contará con una bolsa abundante de aspirantes, y un cuerpo nutrido de entrenadores de calidad, in-cluyendo a varias glorias de la pelota cubana. Contrario al interés de la Comisión nacional de que el director del Cuba no estuviera invo-lucrado con un equipo en la Serie doméstica, el Rey solicitó una excepción para mantenerse al frente de Industriales en la venidera campa-ña, una vez que La Habana cumple 500 años este 2019. “No puedo dirigir el equipo Cuba sin estar con Industriales. Sería una traición y yo no traiciono, mucho menos a mi afi ción”, sentenció.

Apuntes importantes sobre las LLBI

- La FCB notifi cará a la LLBI el calendario de eventos con sede en Cuba y realizados bajo supervisión o control.- En los territorios se implementarán las re-gulaciones establecidas para la elegibilidad y el registro de los jugadores, a fi n de que el equipo ganador pueda competir en los tor-neos nacional y regional de la Liga Pequeña de béisbol del Caribe, y en la Liga Pequeña de béisbol de la Serie Mundial en Williams-port, Pensilvania, EE.UU.- Estos certámenes no suplantan o sustitu-yen a los tradicionales de los Juegos Escola-res Nacionales.- La FCB recibirá los libros de reglas y otros recursos educativos y técnicos de la LLBI.- La ofi cina regional de la Liga Pequeña de béisbol de Latinoamérica, con sede en San Juan, Puerto Rico, coordinará visitas de tra-bajo a Cuba para orientar y apoyar el trabajo de interés mutuo.- La LLBI proporcionará a la FCB imple-mentos deportivos y los servicios que se so-liciten para la construcción o renovación de campos de béisbol para niños.

“Sabemos lo que representa el béisbol para nuestro país”, dijo Anglada.

RO

BER

TO M

OR

EJÓ

N/

Jit

Page 45: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá
Page 46: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201948

EL proyecto Cuba Poesía, que preside el escritor Alex Pausides, lleva adelante,

según nos relata Karel Leyva, promotor de ese empeño y de su producción editorial, “un sueño grande”, el de colocar ese género en el espacio público o más popular. No se trata de una tarea sencilla, en las últimas décadas ha gravitado sobre el verso escrito (no así el oral o improvisado) “una especie de malefi cio”, pues tanto en el ám-bito nacional como en el inter-nacional, suele considerársele carente de atractivo y de ventas signifi cativas, por consiguiente, las tiradas de esos textos son reducidas.

Ciertamente, el gran éxito de El Decimerón (compuesto por décimas humorísticas y uno de los libros más leídos de la editorial Capiro) y la buena acogida de autores publicados en la colección Sur Editores, no representan la norma en el panorama literario cubano.

Quijotes del siglo XXILuego de cumplir su programa en la Fortaleza de La Cabaña, Sur Editores se desplazó a otras provincias del país junto con la Feria Internacional del Libro

Por TANIA CHAPPI / Fotos: J.L.D.

Karel Leyva aboga por una conexión mayor entre los poetas y los docentes, incluso desde el momento en que estos últimos aún están cursando su carrera.

Infl uyen diversas causas, en primera instancia la insufi cien-te promoción, en lo cual incide que este es “un género rebelde, no se deja agarrar tan fácil por el canon del mercado”.

Al mismo tiempo, algunas zo-nas de la poesía desdeñan lo co-loquial, el discurso frontal, y ape-lan a expresiones abstractas; por lo tanto, asimilarlas tiende a ser complicado. Además, aun-que Cuba se caracteriza por un nivel de instrucción bastante alto, la formación de los escola-res respecto a dicho género es pobre, debido a que los profe-sores carecen de un verdadero conocimiento y entendimiento de la materia, afi rma el entre-vistado.

Cual modernos Quijotes, los sostenedores de Cuba Poesía se han empeñado en enfrentar esos molinos. Un espacio insos-layable es la Feria Internacional del Libro. Sin embargo, antes y después de llegar a ella protago-nizan otras lides.

-¿Qué ocurre de febrero a febrero?

-Mantener el proyecto no ha estado exento de muchos pro-blemas, relacionados con gene-rar un público y acondicionar el

local donde radicamos, frente a la Fragua Martiana (antes era una tienda de lámparas y mue-bles). Pero la insistencia ha dado sus frutos. Logramos organizar el Festival de Poesía Nuestra América, en años alternos a los del Festival de Poesía de La Habana.

“Siempre escogemos el mes de mayo, para que las personas se acostumbren, y más allá de nuestro centro extendemos las actividades a múltiples lugares: la sede principal de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, sus fi liales provinciales, la Casa de la Poesía, el Centro Hispanoamericano de Cultura. Al concluir el encuentro nos tras-ladamos a Pilón, municipio que convoca, desde hace ya 27 años, el festival Al sur está la poesía, creado por los propios poetas y con un alto poder de convocato-ria. Es bello ir a los barrios, las escuelas, los centros de trabajo, ver cómo te reciben, cómo re-cuerdan a los principales auto-res que han pasado por allí, sus obras…

“Como ves, contrario a lo que suele decirse, sí existe un pú-blico interesado en el género; el asunto es buscar maneras

Page 47: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 49

En La Cabaña, la presentación

de ¿Libro, puerta o garabato?,

por parte de la narradora Soleida Ríos,

devino diálogo y juego.

Las propuestas de Sur Editores

enriquecen la mayor fi esta

literaria cubana.

distintas de promoverlo. Para Cuba Poesía tal reto se tradu-ce en libros, y en experiencias como las desarrolladas en es-cuelas habaneras, donde de manera constante realizamos lecturas, conversatorios con los autores, conferencias. Sin em-bargo, hasta ahora solo abar-camos Playa, Plaza, Centro Habana, y quizás Habana del Este, debemos ampiar las ac-ciones. A la par, hemos llevado a

nuestro centro a los estudiantes, a cultores de diversas discipli-nas artísticas y a promotores de proyectos culturales.

“Ese mismo enfoque inte-grador lo aplicamos a nuestra presencia en la Feria del Libro, desde hace cuatro años la mú-sica, las artes plásticas y escé-nicas acompañan las presenta-ciones que allí hacemos”.

-¿Cuán amplio es el catálogo de la colección Sur Editores?

-Tiene más de 300 títulos. Hemos traído a la Feria alre-dedor de 100. Esta vez ofrece-mos una decena de novedades. Por ejemplo, del convenio con-cretado con Jiangsu Phoenix Publishing (un mega complejo editorial de China) surgieron varios libros, el año pasado pu-blicamos uno de poesía y una novela, ahora proponemos a los lectores Del leopardo de la nieve a Maiakovski, del poeta y calígrafo Jidi Majia; Poemas, de Xiao Xiao; y Pájaros del bos-que, poetas chinos actuales, una antología.

“Los acompaña el ensayo Música e identidad. Impronta de la música en la identidad y la sicología social del cubano; las refl exiones de su autor, Oscar Oramas Oliva, nos permiten en-tender cómo esta embajadora ha sido nuestro rostro mayor en el universo.

“Parte del homenaje que hace la colección al aniversario 500 de la capital cubana es la reedi-ción de En la calzada de Jesús del Monte, que cumplió en ene-ro 70 años de publicado por pri-mera vez. También tenemos La poética Habana, una selección concebida tiempo atrás por Ángel Augier, con obras dedica-das a esta ciudad. Asimismo, el volumen Ciudadanos de belle-za, del intelectual argelino Jean Senac, quien defendió la revolu-ción social por el mejoramiento humano.

“Estaremos promocionando, asimismo, ¿Libro, puerta o ga-rabato?, de Soleida Ríos; a la vez narración de aventuras y espa-cio para dibujar y escribir, pues incluye páginas en blanco en las cuales el lector puede añadir ele-mentos a la historia. Son relatos breves, con mucho de poesía y de crónica. Presentamos, además, la novela Desde el Sur, donde el español Miguel Salavert nos na-rra el infi erno de una generación conducida al fracaso por el fran-quismo”.

Pinar del Río, Holguín y Sancti Spíritus –quizás alguna provincia más– integran el periplo previsto por Sur Editores. ¿Su propósito mayor? Tender puentes hacia la buena literatura.

Page 48: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201950

¿QiUIÉN olvida relatos, ipersonajes, circunstan-icias, sonidos, atmósfe-

ras, confl ictos, recreados en un medio de comunicación que penetra por el oído y estimula la fantasía en diferentes etapas de la vida? Cada persona puede construir su propio escenario al escuchar el espacio preferido. ¿Cómo se consigue la identifi -cación entre intérpretes y públi-cos? ¿Qué exige del colectivo un programa radial?

Estas, entre otras interrogan-tes, despeja el libro Mirar la ra-dionovela desde la realización (Ediciones Cúpulas), de la di-rectora Caridad Martínez, quien ha dedicado más de 57 años de labor ininterrumpida a la radio cubana.

El texto se presentó a propó-sito de la edición 28 de la Feria Internacional del Libro en el ha-banero Pabellón Cuba, donde la autora compartió motivaciones y

RADIO Y LITERATURA

Complicidad con el oyenteSobre la radionovela, sus valores culturales, técnicos y artísticos, versa el reciente título de la directora Caridad Martínez

Caridad Martínez siente un amor

especial por el medio radial

al que ha dedicado su vida profesional.

Cubierta del libro.

vivencias, las cuales, según dijo, transmite gustosa a sus alumnos en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de las Artes.

Ha recibido el Diploma al Mérito Pedagógico (2000), al Mérito Artístico (2002), el Premio Nacional de Radio (2008), y su obra mereció reconocimientos en eventos nacionales e inter-nacionales, de los que forman parte los galardones de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y de Caribbean Broadcasting Union (CBU).

Reveladoras del proceso creati-vo que requiere una radionovela son las 95 páginas del volumen, estructurado en seis capítulos abarcadores y enjundiosos, pues remiten a la valía de un géne-ro fi ccional de fructífera vida, respaldado por fi guras de gran prestigio como Dora Alonso (1910-2001), Iris Dávila (1918-2008), Aleida Amaya (1919-2006),

Enrique Núñez Rodríguez (1923-2001), Marcos Behemaras (1926-1966) y José Manuel Carballido Rey (1913-1987).

Una oportuna atención dedica la autora al inolvidable Félix B. Caignet (1892-1976), quien utili-zó en sus programas el narrador por primera vez. Lo consideraba el escenógrafo sonoro, “colabora para que el oyente ponga a traba-jar la imaginación”. Según mani-festó Caignet en una entrevista al periodista Orlando Castellanos (1930-1998): “La radio se manten-drá siempre porque es el espec-táculo donde el creador, en una u otra especialidad, siempre en complicidad con el oyente, logra un clímax ideal”.

Una mirada de conocedora efi -caz despliega Caridad Martínez al reunir testimonios, aportes y experiencias de personalidades consagradas al medio radial. Un baluarte fue, sin duda, Luis Casas Romero, (1882-1950), quien dio inicio a las primeras trans-misiones de forma continuada el 22 de agosto de 1922, a través de la 2LC.

Ella reconoce en la radiono-vela, “no solo un espectáculo en el que los radioyentes disfrutan adaptaciones o versiones de grandes novelas de la literatura nacional e internacional, sino también para hacerlos refl exio-nar sobre problemáticas sociales y valores humanos universales”.

El colectivo de un progra-ma radial debe ser una familia casi perfecta, de la cual forman parte: escritores, asesor de

Page 49: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 51

La primera actriz Teresita Rúa e Iván Pérez, actor, escritor, musicalizador, director, Premio Nacional de Radio, destacaron la excelencia artística de Caridad Martínez.

“UN horno es un trabajo de muchos días de cor-tar, tirar y parar, y des-

pués que se enciende necesita un hombre ahí, día y noche, vigi-

ARTES VISUALES

Imágenes que tocan hondoSingular muestra fotográfi ca del sacrifi cado ofi cio de carbonero

Las sugestivas imágenes confi eren lirismo a un duro y antiguo ofi cio.

programa, musicalizador, efec-tista, grabador, narrador, acto-res y actrices, director.

¿Qué ocurre cuando en el es-tudio de grabación se escucha la voz: vamos al aire? Todos los implicados en el hecho artístico responden al acto creativo desde sus respectivas especialidades.

Es precisa Caridad Martínez cuando asegura: “Nunca se de-be sacrifi car ritmo por tiempo. Quiere decir que si una escena requiere de la meditación, de la refl exión de lo que digan los per-sonajes, eso tiene un tempo, si se observa que el capítulo va que-dando largo, la solución no debe ser apresurar el diálogo, pues se matan las intenciones y se sacri-fi ca la belleza de la conversación. Pero si se trata de una discusión o una riña y el capítulo va a quedar corto, jamás debemos pedir que digan sus bocadillos más lentos, pues se echa a perder la emisión”.

En esencia, quien dirige en la radio debe estar muy seguro de lo que busca, lo que quiere lo-grar. “Debe proponerse un estilo

y una forma que se irán enrique-ciendo por su inspiración propia y la interrelación del colectivo”.

La autora cierra el texto con un estudio de la radionovela Santos Remedios, dirigida por ella. Por tratarse de un hecho cultural de gran trascendencia para nuestro país fueron seleccionadas las pa-rrandas de Remedios como esce-nario de la trama principal y las subtramas de la obra original de Ángel Luis Martínez Rodríguez, asesorada por Georgina Granda Gómez. Todo el mundo visual que

disfrutan los participantes en los festejos llegó a los oyentes por medio del sonido.

Sin duda, Mirar la radio-novela desde la realización, constituye un título de referen-cia para estudiosos y públicos interesados en ese género que cautiva a las mayorías en el si-glo XXI. Intérpretes y públicos son deudores de una tradición arraigada en el alma y el oído.

SAHILY TABARESFotos: LEYVA BENÍTEZ

lándole su disimulo de buen fue-go, porque de pronto abre una boca y adiós todo el trabajo pa-sado y el dinerito futuro”, descri-bía Onelio Jorge Cardoso en su

cuento En la ciénaga, en alusión franca y deferente, al sacrifi cado ofi cio de producir carbón vegetal en Cuba.

Aun cuando en el presen-te, en nuestro país, quienes se dedican a la difícil faena tienen condiciones de trabajo más humanizadas, en realidad continúan siendo seres huma-nos expuestos a las asperezas propias de la actividad: la insis-tencia de las plagas de mosqui-tos y/o jejenes, las agotadoras trasnochadas, las magulladu-ras por cortar, apilar y atizar troncos que, levantados en pro-montorio y tras varias horas, se convierten en preciado y natu-ral combustible.

Sobre esas y otras incle-mencias de la labor, también dejó constancia la exposición Carboneros, del fotógrafo Yram Marrero Jiménez, quien en los recodos casi inhabitados del va-lle de los Ingenios, de Trinidad, en Sancti Spíritus, convivió du-rante unos tres meses con estos “obreros del humo y la oscuri-dad”, como los califi cara, en el

Page 50: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201952

El artista halló una solución artísticamente coherente a cada circunstancia.

catálogo de mano, el curador de la muestra Atner Cadalso.

De formación autodidacta, Yram Marrero Jiménez (1966) es oriundo de Villa Clara, pero de-fi ende con vehemencia su carta de identidad trinitaria. A fi nales de los años 80, apenas un vein-teañero, comprendió que para él no existía otro mundo, solo la fotografía que aprendió matra-queando aquellas viejas cáma-ras rusas analógicas. Luego, vi-nieron otras experiencias, otros hallazgos: el goce de ver una obra revelada en el laboratorio fotográfi co; los cursos y talleres, entre ellos los impartidos por el maestro de maestros, Félix Arencibia; las exposiciones co-lectivas y personales; las incur-siones en el audiovisual que, se-gún confesó a esta reportera, “le fascina”.

Cerca de una veintena de foto-grafías a color, realizadas con téc-nica digital en alta defi nición, com-ponen la selección de Carboneros que se exhibe en la galería de la re-vista Revolución y Cultura. Palas, rastrillos, horquetas, fragmentos de carbón, un farol chino, una escalera, entre otros aperos em-pleados por los carboneros, acom-pañan a las instantáneas. Según el crítico de arte Nelson Herrera Ysla, estos utensilios funcionan a modo de “elementos volumétricos contextuales a las imágenes ubi-cadas en las paredes”.

Aunque pareciera que tales objetos encierran un sentido complementario en la muestra, en realidad van más allá; enal-tecen en el imaginario colectivo ese proceso productivo abnega-do y transmitido de generación en generación, en tanto recrean y enriquecen las historias con-

tadas en cada una de las piezas, algunas a medio andar entre el retrato y la fotografía documen-tal. Asimismo, suscitan cierta at-mósfera visual, conceptual y es-tética, a partir de lo cual parten múltiples lecturas, tantas como espectadores existen.

Impresiona en Carboneros el manejo de la composición. Con absoluta sensibilidad, Marrero registra y documenta la cotidia-nidad de los sujetos fotografi a-dos y pone al descubierto rasgos, acciones, gestualidades, sinuosi-dades y texturas hasta entonces desapercibidas para el ojo del espectador común.

Cada instante atrapado por el lente porta una connotación simbólica; como en las sugesti-vas imágenes donde los niños devienen eje central de la toma, en referencia a la importancia de formar el relevo y al carácter transitivo e incluso, familiar del ofi cio. Igualmente, la presencia de la mujer emerge a modo de ícono de unidad y estabilidad hogareña.

El artista es perspicaz y en todo momento, cómplice tam-bién. Devela a los propios prota-gonistas de sus fotografías algu-nos pormenores de su trabajo que, entre la humareda y la bru-ma de la madrugada, apenas son percibidos por ellos.

Para cada representación hay una solución coherente, su-gestiva, visualmente hermosa, y construida en la marcha sobre la base de las condiciones que impuso el terreno, a partir de las cuales saca el mayor parti-do para lanzar una mirada a lo íntimo y humano que de hecho, pervive en un trabajo repleto de arideces y difi cultades.

La iluminación otorga un halo poético y hasta místico a las imágenes que en su mayo-ría, tienden a los tonos sepias, ocres, terrosos, o simplemente, el brillo azulado de la luna con-trapuesto a la cadena de suce-sos que se desarrollan en total penumbra.

Con fuentes de luz sencillas (faroles chinos y/o fogatas), dis-ponibles en la escena, el crea-dor explota y experimenta con los diversos matices que ofrece el contraluz en unos casos; en otros, es más acucioso en los de-talles; así, manos, rostros, torsos –ajados y ennegrecidos por el carbón–, contrastan con el paisa-je semimontañoso de las noches trinitarias.

El proyecto curatorial conce-bido por Atner Cadalso refuerza la teatralidad y el espíritu por contar historias inéditas para muchos. Sigue una trayecto-ria secuencial para expresar la esencia consecutiva del proceso productivo del carbón vegetal. Por ejemplo, llegado a un punto de la muestra, parece que las imágenes se repiten, pero el es-pectador sagaz, y para ese mo-mento ya involucrado con el re-lato sensorial dispuesto ante sus ojos, percibe el carácter cíclico de las jornadas del carbonero.

Con el obturador de su cáma-ra, Yram Marrero Jiménez apos-tó por un nuevo horno henchido de fulgores otros, en plena era digital, y se dejó llevar por esos azares –a veces únicos e irrepe-tibles– que tocan hondo en el co-razón y perduran en la memoria para siempre.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Fotos: LEYVA BENÍTEZ

Page 51: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

José Manuel Pérez Cordero(La Palma, Pinar del Río, 1971)Narrador, poeta y editor

AiUTOR de una reconocida iobra, tanto en prosa como ien verso, dirigida funda-

mentalmente al lector infantil. Graduado como Ingeniero

Químico, por la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos (1995). Licenciado en Estu-dios Socioculturales, por la Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río (2011). Cursa, actualmente, una maestríaiiiiien Estudios Interdisciplinarios de Género, en la Universidad Au-tónoma de Ciudad Juárez, Chi-huahua, México.

Se desempeña, desde el año 2012, como corrector y editor del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz, en Pinar del Río. Desarrolla, desde el año 2000, una labor social voluntaria como escritor en la prevención de ITS y VIH. Ha

Cumbres borrascosasEmily Brontë

Editorial Arte y LiteraturaColección Huracán

Esta novela –todo un clásico de las letras universales– no ha dejado de despertar, desde su publicación en el siglo XIX, el interés y la curiosidad de lectores de todo el mundo.

Dos miradas a MartíOscar Antonio Loyola Vega y Francisca López Civeira

Centro de Estudios MartianosColección Ala y Raíz

Dos prestigiosos profesores e investigadores de la Isla refl exio-nan en pasajes de la vida y la obra del más universal de los cubanos.

Desplazamiento al margenCaridad Atencio

Ediciones ExtramurosPoemario –escribe su autora– en que “quiero explorar los universos que alumbra su título o desandar el camino contrario: condenar y salvar las sendas que me llevaron a él”.

laborado como metodólogo pro-vincial de literatura y profesor cooperante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Ma-nuel María de Mendive de Pinar del Río.

Ha publicado, para el lector infantil, los cuadernos de cuentos Saltarina (Ediciones Loynaz, 2002, 2004, 2007 y 2013), Premio Chicuelo 2001; ¿Será que no me ven? (Editorial Cau-ce, 2014), y Pintar la noche (Ediciones Loynaz, 2017), Pre-mio Chicuelo 2017, así como el poemario Nuestra casa (Edi-ciones Loynaz, 2010), mención en Concurso Alcorta 2006. Es autor, igualmente, del poemario para adultos Desnudar el árbol, Ediciones Loynaz, 2018).

En el año 2018, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicó, para América Latina, en la serie “Aprendiendo

y compartiendo”, tres de sus trabajos científi cos.

Sus textos para niños, en verso y prosa, han sido incluidos en una decena de antologías publicadas en Cuba.

Ha sido reconocido, igual-mente, en narrativa infantil, con los premios Raúl Gómez García (2006) y Rubén Martínez Vi-llena (2006), con la Beca de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso (2004) y con menciones en los concursos Chicuelo (2002, 2010 y 2011) y La Edad de Oro (2002). Ha recibido, también, el Reconocimiento Puerta de Papel (corrección: 2012 y 2015 / edición: 2013) y el Premio Nacional Esperanza en la categoría Prevención (2008).

Ha integrado el jurado de numerosos concursos dirigidos a los niños, tanto literarios como de composición musical.

Ha viajado a Colombia (2004), Honduras (2006) y México (2018).

Integra la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Red Latinoamericana de Educación Popular.

Page 52: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá
Page 53: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 55

CUBA 1949

Ante la profanación de la estatua del Apóstol por marinos estadounidenses, se alzó el pueblo, liderado por la FEU

LA noticia se regó como pól-vora en aquella mañana de sábado. Aunque, salvo

por alguna clase ocasional, no era día de gran afl uencia es-tudiantil, un grupo numeroso de jóvenes se congregó en la colina universitaria habanera para debatir un reportaje grá-fi co publicado en el matutino Alerta sobre los actos vandá-licos cometidos por marines estadounidenses en el Parque Central capitalino.

Relataba el diario que en la noche anterior (11 de marzo de 1949), uno de los miembros de las dotaciones de los buques de la Marina de los Estados Unidos, surtos entonces en el puerto de La Habana, no solo se había encaramado en la es-tatua de José Martí sino que, a horcajadas sobre la efi gie, había vaciado su vejiga. Solo la oportuna llegada de la policía lo salvó de la ira popular.

Mientras más se adentra-ban en la lectura del periódico, mayor era la indignación de los jóvenes congregados en la pla-za situada frente a la facultad de Derecho. Alguien sugirió ir al Parque Central y todos es-tuvieron de acuerdo. En masa montaron tranvías, guaguas, cuanto vehículo pasara por San Lázaro y L. Junto al monu-mento al Apóstol se improvisa-ron mítines.

Pronto ya la concurrencia no solo se componía de estu-diantes universitarios, se su-maron los del cercano Instituto (pre) de La Habana y pueblo en general. Entonces, ante una masa enfurecida, se oyó una voz: “A la embajada (norte) americana” Y a un solo grito, marcharon hacia ella.

Antes de partir, depositaron una ofrenda fl oral con un lazo ne-gro junto a la estatua del Héroe Nacional. En la corona podía leerse una inscripción: “Martí,

tu estatua ha sido profanada. El pueblo y la FEU están de luto”. Aquella multitud enrumbó por Obispo, donde estaba entonces la sede diplomática, frente a la Plaza de Armas, un edifi cio que se llamaba Horter (hoy se halla allí la biblioteca Rubén Martínez Villena). A la muchedumbre ini-cial se le sumaron otros cientos de personas.

Según testimonio de Bau-dilio Castellanos, Bilito, en-tonces estudiante de Derecho, “empezamos a buscar piedras.

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

La histórica foto de Richard Choingsby profanando la estatua del Apóstol.

Periódico A

LERTARespuesta

al ultrajeRespuesta al ultraje

Page 54: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201956

Fue el único ataque a la em-bajada (norte) americana en la república neocolonial, que yo tenga noticias, la que hizo nuestra generación. Alguien, sobre los hombros de Fidel, quería arrancar el escudo que tenía la embajada.

“En eso bajó el embajador Butler, rodeado de su escol-ta, empieza a dar disculpas y el pueblo insultándolo, nadie quería oírlo; y la gente trayen-do más piedras. Y por el fondo de la calle empezaron a llegar las perseguidoras y el primero que se deja ver fue el teniente Salas Cañizares, quien orde-na a los policías a dar fusta-zos con el ‘bicho de buey’, a la multitud.

“Traté de proteger a Alfredo Guevara, aún convaleciente de una enfermedad, y me entra-ron a chuchazos por la espal-da. Fidel, que está al lado mío, me llevó hasta una Casa de Socorros y exigió un certifi ca-do médico de lesiones.

“Con el certifi cado de le-siones fuimos al Ministerio de Gobernación y Fidel le dijo al ofi cial de guardia: ‘Venimos a acusar de atropello al Ministro como responsable directo de las acciones de la policía’. El ofi cial, muy atemorizado, le su-plicó: ‘No me perjudique, señor, yo con mi sueldecito sostengo a mi familia’. Fidel lo tranquili-zó y nos fuimos a la estación de policía de Dragones y Zulueta. Allí sí hicimos la denuncia”.

La embajada de los Estados Unidos, ante el curso que esta-ban tomando los acontecimien-tos, se decidió a actuar. Mister Robert Butler, el máximo re-presentante del Imperio, antes de enviar una costosa corona de fl ores a la estatua de Martí, visitó la sede de la Cancillería cubana (a la sazón en una vie-ja casona de la Avenida de las Misiones, donde hoy se halla la embajada de España). Tras entrevistarse con el titular cu-bano, en el salón de espera de la mansión leyó una nota de desagravio en nombre de su Gobierno.

Según ciertos rumores tam-bién participó en reuniones,

Al grupo de marines los retuvieron en la Tercera Estación de Policía de la calle Zulueta, a unas cuadras del parque, para protegerlos de la multitud que pedía su ejemplar castigo.

Periódico A

lerta

Uno de los mítines de la FEU logró reunir a estudiantes y pueblo en general en el Parque Central.

Autor no Identifi cado

Autor no Identifi cado

El pueblo protesta ante la embajada yanqui.

Page 55: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 57

fría al obrero ortodoxo Carlos Rodríguez. Luego, durante la tiranía batistiana, se consideró por encima de la Ley y el esta-do de derecho, en su condición de jefe de la policía, incluso invadió una sede diplomática, violando tratados internacio-nales. En ese suceso perdió la vida.

La fl otilla de guerra estadou-nidense partió apresurada-mente al amanecer del sábado 12 de marzo con los tres profa-nadores, escoltados hasta sunave por autoridades cubanas.El sargento Herbert Dave White y el marino George Jacob Wagner nunca fueron encausa-dos. En cuanto al mayor profa-nador, Richard Choingsby, se le sancionó a 15 días de confi na-miento en su buque.

___________________Fuentes consultadasEntrevista realizada a Baudilio Castellanos en 1999 por el autor de este trabajo. Los textos perio-dísticos de Enrique de la Osa (Sección En Cuba, BOHEMIA 1949), Afrenta de marines a José Martí y La protesta que anunció futuras batallas, de Julio García Luis, y Ultraje yanqui a la estatua de Martí, de Pedro A. García (pe-riódico Granma, 1979 y 1999, respectivamente).

PRIMERA QUINCENA

3 (1959) ArmandoHart, entonces mi-nistro de Educación, informa la creación de 5 000 escuelas rurales en el país. ANIVERSARIO 60.

9 (1869) Son ejecutados por el colonialismo español los patriotas Francisco de León y Agustín Medina.ANIVERSARIO 150.

9 (1989) Fallece la capitana Isabel Rielo, jefa del pelotón guerrillero Mariana Grajales. ANIVERSARIO 30.

10 (1969) Fallece el etnólogo, jurista y lingüista cubano Fer-nando Ortiz. ANIVERSARIO 50.

13 (1849) Nace en Camagüey el fi lóso-fo y pedagogo cu-bano Enrique José Varona. ANIVERSARIO 170.

13 (1914) Fallece el mayor ge-neral Pedro Agustín Pérez, Peri-quito. ANIVERSARIO 105.

14 (1964) Fallece el destacado pintor cubano Esteban Valderra-ma. ANIVERSARIO 55.

15 (1879) Protesta de Hornos de Cal, Sancti Spíritus, en-cabezada por Ra-món Leocadio Bo-nachea, en la cual se repudia el Pacto del Zanjón. ANIVERSARIO 140.

EFEMÉRIDES DE ABRIL

más secretas y menos proto-colares, con ciertos dueños de diarios y emisoras radiales. El domingo 13 de marzo, el ma-tutino Diario de la Marina, al comentar “el noble desagravio del embajador mister Butler a José Martí y a Cuba”, propuso “cerrar el incidente”; el ves-pertino Prensa Libre dio el asunto “como liquidado”.

Solo el periódico Hoy, ór-gano informativo del Partido Socialista Popular (PSP) siguió condenando el hecho y relacio-nándolo con el injerencismo secular de sucesivos gobiernos de la nación norteña en Cuba. Para colmo, a Eduardo Chibás, quien iba a referirse a esos su-cesos en sus horas radiales, la CMQ le canceló su espacio dominical, bajo la excusa de que la programación de ese día “estaba dedicada íntegramen-te a conmemorar el aniversa-rio de la emisora”.

El Ministro de Gobernación y las instancias judiciales tam-bién declararon cerrado el caso y a la denuncia por atro-pello contra Salas Cañizares y los policías subordinados a él nunca se le dio curso. Al saber-se impune y respaldado, Salas continuó propinando golpizas al pueblo y en una de ellas, dos años después, asesinó a sangre

En esta imagen, publicada en BOHEMIA por aquellos días, el joven Fidel Castro (a la izquierda) muestra al fotógrafo la salvaje golpeadura propinada por la policía al estudiante de Derecho Baudilio Castellanos.

Aut

or n

o Id

enti

fi cad

o

Page 56: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201958

A cargo de YAMILA BERDAYES

CONOCIDA de manera po-pular como pulmonía, la neumonía cursa con infl a-

mación del pulmón o de parte de él y es producida generalmente por la bacteria neumococo, igual-mente puede ocasionarse por el virus sincitial respiratorio o por hongos.

Como dato adjunto al padeci-miento, es necesario saber que el 12 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial con-tra la Neumonía, iniciativa que promueve la Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil para intentar concienciar a las pobla-ciones del peligro que puede lle-gar a suponer la enfermedad.

Ella es la principal causa de muerte infantil en todo el plane-ta. Según datos de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), supone alrededor del 15 por ciento de todas las muertes de niños menores de cinco años. Por ejemplo, en el año 2016, los datos investigativos arrojaron

alrededor de un millón de niños fallecidos por neumonía.

Es una infección respiratoria que tiene como síntomas infl a-mación y enrojecimiento del tejido pulmonar, que difi culta y puede hacer dolorosa la respiración. Asimismo suele acarrear tos con moco, dolor torácico, sudores, fi e-bre, escalofríos, pérdida de peso. Su rápido diagnóstico es vital para que no se convierta en enferme-dad grave o mortal.

Los médicos distinguen dos ti-pos de neumonía, las producidas

por el neumococo o Streptococos pneumoniae y la bacteriémica –la diferencia reside en si la bacteria llega al torrente sanguíneo– que infecta la sangre y constituye aproximadamente entre 25 por ciento y el 45 del total de casos, con una mortalidad tres veces mayor que la primera.

De conjunto con los infan-tes, la otra población que corre el riesgo de que la enfermedad se convierta en una patología grave e incluso mortal es la de personas mayores de 50 años, por ser su sistema inmunoló-gico algo más débil y la mayor vulnerabilidad de los pulmones a posibles ataques de bacterias y virus.

Se apunta que personas con enfermedad crónica como EPOC, diabetes o VIH, son sensibles ante la neumonía. Se cree se puede prevenir, según criterio médico. La OMS recomienda medidas de protección en el caso de los niños, como promo-ver la lactancia materna, lavar-se las manos, reducir la conta-minación del aire en interiores y acciones complementarias de prevención y tratamiento.

La portavoz de la OMS en el año 2015, Tarik Jašareviæ, afi rmó que “la neumonía puede tener un origen viral o bacteriológico, o ser una combinación de ambos facto-res, y solo la causada por bacte-rias puede ser prevenida con va-cunas y tratada con antibióticos”. Aunque en realidad, según los propios datos de la OMS, en mu-chos casos esta enfermedad es consecuencia de mal tratamiento de otras enfermedades.

R EGISTROS genealógicos, de la compañía nortea-mericana Ancestry.com,

brindan a los investigadores patrones de longevidad en-

Enfermedad comúnLa neumonía puede resultar una dolencia peligrosa para niños, ancianos y personas sin tratamiento, a solicitud de Deicy Santana, de Matanzas

Es una alteración del marco respiratorio que comprende la irritación de los espacios alveolares de los pulmones.

tre distintas generaciones, o sea, comprueban si realmen-te, como se piensa, cumplir muchos años es cosa que viene de familia.

supe

ra-t

uenf

erm

edad

.com

No se heredaLa longevidad es de exigua transmisión, propuesta de Lais Flores, de Villa Clara

Page 57: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 59

Escribe a Sección: “Le Contesta BOHEMIA” Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

Los expertos dirigidos por Graham Ruby, de la Compañía Calico Life Sciences, y Catheri-ne Ball, de Ancestry.com, llegan a la conclusión –como publican en la revista GENETICS– que el nivel de heredabilidad es mucho más bajo que el esperado.

Un estudio masivo indicó que los genes que se heredan tie-nen en cuenta menos del 10 por ciento de la esperanza de vida que poseemos.

Que en nuestra familia haya nonagenarios o centenarios no predispone genéticamente a ser-lo uno también, indican los exper-tos. “Potencialmente, podemos aprender muchas cosas sobre la biología del envejecimiento de la genética humana, pero estos datos moderan nuestras expec-tativas”, reconoce Ruby.

Otros trabajos científi cos ha-bían establecido un rastro de entre el 15 y el 30 por ciento de herencia en la esperanza de vida. Pero algunas de estas in-vestigaciones encontraron la correlación no entre parientes consanguíneos sino entre es-posos, lo cual indica que se po-dría confundir la predisposición genética con la importancia de compartir un mismo ambiente o el hecho de elegir como pareja a alguien con rasgos similares a los nuestros.

El volumen de árboles genea-lógicos que reúne Ancestry.com, ofrecido por 54 millones de sus-criptores, ha permitido refi nar el análisis, desde confi dencialidad absoluta, la compañía suminis-tró a Calico Life Sciences el año de nacimiento y muerte, el lugar de nacimiento y los lazos fami-liares de 500 millones de indi-viduos. Los científi cos utilizaron un método –el modelo de ecua-ción estructural– que solo puede aplicarse con ingentes cantida-des de datos, como era el caso. Trabajaron con la hipótesis del 15-30 por ciento de heredabili-dad, pero se percataron de que los patrones de longevidad se re-petían a menudo entre parientes políticos, sin ningún lazo consan-

guíneo. Según los expertos, esto indica que lo que se heredan no son los genes, sino los factores socioculturales –clase social, ni-vel de ingreso– que pueden inci-dir en que se viva más o menos.

Lo curioso del caso es que la correlación en la esperanza de vida también se daba entre parientes políticos más lejanos, que no compartían hogar ni, claro está, ADN, entonces la explica-ción, creen, estaría en el ya citado factor de búsqueda de pareja con

rasgos parecidos. Por supuesto, es imposible saber cuándo va a morir aquella persona con la que decidimos convivir, pero sí tene-mos en cuenta factores como el nivel educativo y socioeconómico o cualidades físicas aparente-mente intrascendentes como la altura, empíricamente relaciona-das con la longevidad.

El veredicto fi nal es que la es-peranza de vida es heredable en torno al siete por ciento, o inclu-so menos.

•ISIS DIEZ: Aunque la alo-pecia es más común en hom-bres, se estima que un 10 por ciento de la población fe-menina mundial también se ve afectada por ella. Se ca-racteriza por un debilitamien-to del folículo, lo que provoca pérdida de densidad capilar y calvas que suelen concen-trarse en la parte superior del cuero cabelludo. Rara vez conduce hasta una cal-vicie total y sus principales causas son los desajustes hormonales, derivados quizá de la menopausia, hepatopa-tías y factores hereditarios. •ALBERTO ACOSTA: A di-ferencia de lo que se cree,

los cuidados paliativos no solo se aplican al fi nal de la vida. Ellos sirven para ha-cer sentir mejor a personas con una enfermedad grave, como cáncer, sida, enferme-dades cardíacas o pulmona-res. Ahora, las atenciones para pacientes terminales sí se inician una vez fi nalizado el tratamiento y cuando se determina que la persona no va a sobrevivir. Los cuidados paliativos no solo atienden los problemas físicos, como el dolor, sino también los psicológicos, como la ansie-dad o la depresión e incluso incluyen atención a familia-res del paciente.

blog.psn.es

La longevidad no viene en los genes.

Page 58: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201960

EL DESCANSO

dorm

ity.

com

AL descansar el cuerpo se relaja y permite que se rege-

nere la energía gastada durante la actividad diurna, por lo que el descanso se vuelve una nece-sidad que tiene el ser humano. Para lograr que sea efectivo lo primero que hay que saber es cómo conciliar el sueño que no es más que un estado fi siológi-co caracterizado por la suspen-sión periódica de los procesos que se desarrollan en la corteza cerebral, normal en el ritmo bio-lógico del cuerpo. Es un estado de conducta identifi cado por una postura de inmovilidad caracte-rística y una disminución de la sensibilidad, fácilmente reversi-ble a los estímulos externos.

Durante el sueño, el cerebro y el sistema nervioso se encuen-tran sometidos a una oscilación continua, lo que permite la adqui-sición de nuevos conocimientos, tanto como la memorización de los ya adquiridos. A nivel motriz, hay una disminución considera-ble del tono muscular debido a la relajación.

Descanso vs. estrés El ritmo de estrés que padece

la mayoría de las personas hace que cada vez sea más difícil lo-grar un sueño placentero. Mu-chas personas se pasan horas dando vueltas en la cama, tra-

tando de resolver sus problemas laborales y personales, mientras dejan de lado la importancia de un adecuado descanso. Uno de los puntos clave es la cantidad de horas que se dedican para dormir, la que debe ser determi-nada por la edad y la actividad diaria.

Hay personas que con algu-nas pocas horas de sueño les es sufi ciente para estar al otro día bien despiertos y activos para comenzar su jornada. Hay otras que necesitan más horas de sueño, y eso no es malo, pero se ha establecido una me-dia de ocho horas diarias, dos de las cuales se recomiendan sean antes de la medianoche.

Dentro de la lista de proble-mas que afectan el sueño, el insomnio ocupa el primer lugar. Este trastorno ha ido aumentan-do su porcentaje con los años, y cada vez son más las personas que lo padecen debido al ritmo de vida actual.

Trastornos del sueñoEn primer lugar: insomnio,

síndrome narcoléptico, hipersom-nias, pesadillas.

En segundo lugar: enferme-dades psiquiátricas, alcoholis-mo, trastornos nutricionales y metabólicos, enfermedades ce-rebrales.

Descanso vs. cansancio El cansancio acumulado du-

rante varios días por falta de sueño no soluciona el problema, ya que cada vez se torna más difícil dormir, y por consiguien-te, la persona se levanta cada vez más extenuada, teniendo como resultado un agotamiento psicofísico intolerable. Es muy importante ser consciente de ello y buscar una solución para conciliar el sueño, en lo posible sin medicamentos, es decir, de forma natural.

Una persona que descansa lo necesario, de manera inconscien-te y relajada, tiene positividad y efi ciencia para comenzar el día. En cambio, quien da vueltas toda la noche, a la mañana siguiente padece de dolor de cabeza, se siente pesado, confuso y con poca coordinación. La clave está en no obsesionarse con la falta de sueño, es necesario relajarse, no pensar en ello y dejar que el organismo se encargue de ir orga-nizándolo. El nerviosismo agrava aún más la situación.

¿Cómo conciliar el sueño?-Es necesario hacer lo posible

para que el acto de acostarse y levantarse suceda siempre a la misma hora.

-Dar un paseo, caminar para aliviar tensiones nerviosas, esto ayuda a olvidar los problemas y a estar más agotado, para lograr dormir.

-No es recomendable acostar-se inmediatamente después de comer, hay que esperar al me-nos una hora.

-Para relajar el cuerpo se pue-de tomar infusiones de tilo, vale-riana o manzanilla.

-Es recomendable un baño con agua caliente para relajar los músculos.

-Leer algo o escuchar música es una terapia que ayuda en los momentos de insomnio.

-Practicar alguna de las téc-nicas de relajación, como la respiración.

Dormir es una necesidad fi siológica natural que permite obtener un mejor rendimiento físico y mental.

Page 59: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 61

Ingredientes: .2 cucharadas de maicena.½ taza de agua.250 gramos de trozos de piña en mmjalmíbar.¼ taza de vinagre blanco.1 taza de azúcar.½ taza de kétchup.Sal

Preparación:En una olla a fuego medio mezcla el

almíbar de las piñas, el vinagre, azúcar y kétchup, calienta, revolviendo cons-tantemente hasta incorporar todos los ingredientes (de dos a tres minutos).

Disuelve la maicena en 1/3 taza de agua fría y vierte sobre el almíbar, mez-cla bien, agrega los trozos de piña, deja que hierva y reduce a fuego bajo, cocina hasta que la salsa espese, aproximada-mente cinco minutos.

Esta salsa agridulce de piña es simi-lar a la que sirven en los restaurantes chinos. Pruébala sobre hamburguesas o pollo frito.

ES uno de los platos que habitualmente pedimos de la comida china, nos encanta. Cuando lo preparo en

casa, lo hago a mi manera, como yo creo que se hace, pero lógicamente sin los ingredientes que lleva la receta original, lo que sí les puedo decir es que está muy rico.

Ingredientes:.400 g de pollo deshuesado (preferible contra-muslos porque son más jugosos que la pechuga).4 zanahorias grandes.1 cucharadita de maicena.Salsa de soja, una cayena (opcional), un pellizco de sazón y sal.Aceite de girasol

Preparación: Parte el pollo en trozos pequeños y la zanahoria en

bastoncitos muy delgados. Ponlos a macerar por sepa-rado con un poco de sal y salsa de soja. Déjalo por lo menos ½ hora. En una sartén pon un poco de aceite y rehoga el pollo. Una vez hecho esto, añade los baston-citos de zanahoria y la cayena (pequeño pimiento muy picante). Sigue rehogando.

Deslíe la maicena en medio vaso de agua, ponlo en la sartén con un poco de sazón, mueve para que se mezcle todo bien. Prueba y ponlo a punto de sal. Tapa y deja cocer a fuego muy lento, moviendo de vez en cuando, hasta que la zanahoria esté hecha y se haya formado una salsa trabada.

Salsa agridulce de piña

Pollo picante con zanahoria

EN cuanto al lavado del cabello no hay normas establecidas.

Cada persona es un mundo y cada cuero cabelludo tiene sus necesidades. Hay que atenderlo para mantener su estabilidad y ganar en belleza pero sin perder en salud. El objetivo: un pelo lim-pio, bonito y sano. Y sin abusos de jabón.

Cada persona, dependiendo de si su pelo es graso o seco, cor-to o largo, claro o moreno, tiene sus propias necesidades y pocos se ponen de acuerdo acerca de la frecuencia de lavado ideal.

Cabello graso Un exceso de grasa no es ex-

cusa sufi ciente para lavar tu pelo diariamente con todo tipo de champús del mercado. Debes sa-ber que en tu caso lo mejor es un champú especializado y que debes evitar, como hacen muchas perso-nas, lavarlo con el mismo gel que

lach

inat

a.es

bp.b

logs

pot.

com

PELO BONITO, LIMPIO Y SANOutilizas para el cuerpo. La piel de la cabeza duplica o incluso triplica en sensibilidad a la del cuerpo. La temperatura ideal para lavarlo es en tu caso la tibia, o incluso la fría, que ayuda a resecar, y el masaje debe ser siempre suave pero con-sistente, sin fricciones desmesu-radas. Lo ideal en estos casos es lavarte la cabeza un día sí y otro no como máximo.

Cabello secoEn este caso no te exige dema-

siados lavados, aunque, eso sí, te obliga a recurrir a otros productos complementarios al champú de ri-gor, como regeneradores o suavizan-tes (que en el caso del cabello graso quedan terminantemente prohibi-dos) y nutrientes, entre los cuales te recomendamos especialmente aquellos derivados de productos na-turales y no tan sujetos a la química.

En general, con un lavado se-manal, y siempre haciendo uso de

los productos recomendados, tie-nes sufi ciente. Pero si notas que con los días tu pelo pierde vida y brillo (algo muy común en este caso), puedes optar por ampliar la propuesta a dos lavados semana-les, tras los cuales puedes pres-cindir perfectamente del secador, que no hace sino dañarte y añadir sequedad.

Cabello normalEste tiene la ventaja de superar

fácilmente los excesos y no reque-rir demasiada dedicación. Posees todo un espectro de posibilidades que, sin excepción, ayudarán a tu pelo nutriéndolo, suavizándolo, pro-tegiéndolo, regenerándolo... y todo eso sin daño alguno.

Pero si te interesa su salud y su brillo, es recomendable que como máximo lo laves tres veces a la se-mana con un champú adecuado, al que puedes añadir una vez por semana o incluso cada 15 días un pequeño tratamiento de nutrientes como, por ejemplo, mascarillas ca-pilares naturales.

Page 60: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201962

32 5 8 9

DIFERENCIASEncuentra los siete detalles

NÚMEROS cifrasCon estos cinco números, debes formar el número dado, sumando, restando, multiplicando y dividiendo.

Número a conseguir: 5

1. Si un automóvil toma una curva a la derecha, a 40 km por hora, ¿cuál es la rueda que menos gira?

2. Marta y María son hermanas. Marta tiene dos sobrinas que no son sobrinas de María. ¿Es posible?

3. Un gallo sube a lo alto de una montaña y pone un huevo. Si el viento sopla de este a oeste, ¿hacia dónde caerá el huevo?

Li.A salamandra china gigante (Andrias davidianus) es una especie ide anfi bio urodelo de la familia Cryptobranchidae, en la que también

se incluyen la salamandra gigante del Japón (Andrias japonicus) y la salamandra americana gigante (Cryptobranchus alleganiensis). Incluida su cola esta especie llega a medir hasta 1,8 m de largo. Posee una cabeza proporcionalmente grande, ojos pequeños y una piel de tonalidades oscuras y arrugada. Viven en las corrientes frías de aguas montañosas, donde se alimenta de insectos, peces y otros anfi bios. Es una especie poco habitual, y se encuentra amenazada por la contaminación, porque se caza como alimento y también porque es utilizada en medicina tradicional.

lavo

zdel

mur

o.ne

t SALAMANDRA CHINA GIGANTE

CERTIJOS

Coloca las cifras en las casillas,

para que vertical y horizontalmente

den las soluciones indicadas.

Page 61: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 63

CRUCIGRAMA

ORDENA LA FRAS

CUNAN ES AD TONTA MOCO DANUCO ES NAD RESAZESPAN. Anatole France

NÚMEROS CIFRAS9 X 3 = 2727 + 8 = 3535 ÷ 5 = 77 – 2 = 5ACERTIJOS1. La rueda de repuesto.2. Sí, porque las sobrinas de Marta, son las hijas de María.3. Hacia ningún sitio, porque los gallos no ponen huevos.LA FRASENunca se da tanto como cuando se dan esperanzas.

NU

ME

RO

GR

AM

A

DIF

ER

EN

CIA

S

LOURDES LÓPEZ, NUEVO VEDADO, LA HABANA: Cierto. La utilidad extrahogareña de un perro va más allá de encontrar personas atrapadas entre los escombros tras un de-rrumbe, lazarillo de ciegos y otras actividades necesarias a esta sociedad de nuestros días donde “el noble y el perverso/ son dueños por igual del universo/ aunque tengan distinto parecer”. Usted ha recorrido una buena parte del mundo y me pide escriba acerca de esos perros que se encuentran ya en todos los puertos y aeropuertos del orbe. El olfato del perro es muy sensible y si desde pequeño se les educa para detectar ciertos olores que acompañan a explosivos, animales exóticos y drogas estupefacientes, rendirán una labor muy necesaria para preservar la integridad de las personas. Las razas más empleadas son cocker spaniels, labrador dorado y el in-superable pastor alemán. Y le detallo acerca de la pericia de Sombra, una perra colombiana especializada en detectar alijos de drogas. A los tres años ya bien entrenada fue destinada a trabajar en la Policía antinarcóticos del departamento de Antioquia. Allí descubrió un cargamento de 2 958 kilogramos de clorhidrato de cocaína ocultos en un contenedor de cajas de banano que iban a ser enviadas a Bélgica. En mayo de 2017, logró encontrar más de una tonelada de cocaína que iba entre una exportación de frutas, también con destino Bélgica y en otra oportunidad halló más de cinco toneladas de la misma sustancia. Como si fuera poco, el director de la Policía Nacional de Colombia, asegura que esta perra ha permitido la incautación de nueve toneladas de droga y además, ha contribuido a la detención de 245 delincuentes. ¡Cuánto servicio a la humanidad, cuántas vidas salvadas por esta chucha extraor-dinaria! Sin embargo, cumplidos seis años, sus enemigos la odian al punto de ofrecer 70 000 dólares por su cabeza. ¡Qué barbaridad! ¡Nos vemos!

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

elso

ldem

exic

o.co

m.m

x

Page 62: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201964

Columna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

LUCÍA SANZ ARAUJO

FERNANDO CARR PARÚAS

(Publicado en la edición número 15 de 2011)

Especial para los pionerosCOMO parte de los

festejos por el aniver-sario 263 del estableci-miento del primer servi-cio ofi cial de Correos de Cuba, a celebrarse el 1° de marzo de este año, el Grupo Empresarial Co-rreos de Cuba convoca a un Concurso Epistolar en el cual podrán participar todos los estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria del país.

Los interesados po-drán concursar en la si-guiente modalidad:

Una carta dirigida al cartero de su barrio es-crita de su puño y letra, de no más de una cuar-tilla; o un dibujo donde muestre sus conocimien-tos sobre la actividad del correo (formato libre).

Los trabajos, en los cuales deben consignar-se los datos personales, se enviarán antes del 31 de agosto de 2019 a la Dirección de Comunica-

ción Institucional del Gru-po Empresarial Correos de Cuba, sita en Aveni-da Independencia No. 8543 entre 106 y 108, Altahabana, Boyeros, La Habana; o a través de los correos electrónicos: [email protected], [email protected] o [email protected].

Se entregarán dos pre- mios a los ganadores de la enseñanza primaria y secundaria básica, uno en cada modalidad, ade-más de las menciones que considere el jurado. Los premios a los gana-dores serán entregados por el Grupo Empresarial Correos de Cuba durante las actividades conme-morativas por el Día Mun-dial del Correo, el 9 de octubre del actual año.

Por si no lo sabía En nuestro país el servi-cio postal nació, ofi cial-mente, en el año 1756 al crearse el Ofi cio de

Correo Mayor por un Decreto Real, cuando era gobernador general de la Isla don Francis-co Cagigal de la Vega, quien desde el 19 de febrero de 1754 había remitido una solicitud al rey de España para constituir un servicio de correos.

Dicha solici-tud fue autoriza-da por Real Orden fecha-da el 26 de agosto de 1754, sin embargo, no fue hasta el 9 de diciem-bre de 1755 que se lega-lizó en el país el servicio del correo al promulgar-se el primer Reglamento de Correos y estipularse en él un viaje mensual de ida y regreso entre las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba, con

escalas en Guanabacoa, Matanzas, Santa Clara, Sancti Spíritus, Puerto Príncipe (Camagüey) y Bayamo.

Este comenzó a eje-cutarse a partir del 1° de marzo de 1756 y recibió el nombre de Correo Ge-neral Ordinario.

EL lector Evaristo Bal-maseda, de Fomen-

to, nos pregunta sobre el uso de mayúscula en el título de la revis-ta martiana La Edad de Oro. Como sabemos, los títulos de los libros y de cualquier publicación se escriben en letra cur-siva cuando aparecen en impresos, pero se diferencia en el uso de mayúscula, si se tratara de un libro, o de un pe-riódico o revista. En un libro debe llevar inicial mayúscula la palabra primera del título y el resto de las palabras irán en minúscula, ex-cepto cualquier nombre propio que se incluya en él. Si se tratara del título de una publicación

periódica (revistas o periódicos) entonces sí van con inicial mayúscu-la todas las palabras, incluso la primera de ellas, con la excepción de los artículos y las preposiciones. Por ejemplo, títulos de libros: Dicciona-rio de usos y dudas del español actual; Los congresos obreros en Cuba. Títulos de pu-blicaciones periódicas: Diario de la Marina; Re-vista de Avance, La Edad de Oro. Por supuesto –y repito–, en ambos ca-sos la letra inicial de

tales títulos siempre irá en mayúscula.

Sucede que se ha incluido en una publica-ción en forma de libro los cuatro números que

vieron la luz de la revista que dirigie-ra Martí para los niños, es decir, en un solo tomo, y se le ha puesto como

título a ese libro el que tenía la revista, esto es, La Edad de Oro, y, por tal motivo, se ha respetado la ortografía en cuanto a las letras mayúsculas.

La frase la edad de oro tiene varios signifi cados,

como son: 1. ‘Para los poetas, tiempo en que vivió el dios Saturno y los hombres ganaron de vida justa y feliz’. 2. ‘Tiempo de paz y de ventura’. 3. ‘Tiempo en que las le-tras, las artes, la política, etcétera, han tenido ma-yor incremento y esplen-dor en un pueblo o país’. También es sinónima de la frase edad dorada.

LEO un libro: Al refe-rirse a los Premios

Nobel, primero se ins-cribe así como lo es-cribí ahora, correcta-mente, pero después aparece “Nóbel” con acentuación impropia.

Page 63: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

Año 111/No. 6 65

HORIZONTALES1-Natural de La Habana. 9-Singularidad en número o calidad. 13-Despuntar el alba. 14-Símbolo del ní-quel. 15-Onomatopeya de la voz del carnero. 16-Sím-bolo del actinio. 17-Sitio poblado de árboles. 21-Árabe. 24-Tocas repetida-mente. 25-Decimotercera letra del alfabeto griego. 26-Sitio con vegetación en el desierto. 27-Artículo neutro (gram.). 28-Alteza Real. 29-LUTO (inv.). 31-Componer en verso. 33-Agradable. 35-Sorteo. 36-Movimiento convulsivo y sonoro del aparato res-piratorio. 38-Consonante sánscrita. 39-Honesto, digno. 41-Cautela, reser-va. 45-Detener. 46-Con-tracción. 47-Temporada larga. 48-Producto nitro-genado de excreción, que constituye la mayor parte de la materia orgánica contenida en la orina. 50-Antónimo de cierre. 51-Que imita o evoca el gusto o la moda de un tiempo pasado o anticua-do. 53-Encendido (inglés). 54-Obedece. 56-Sustan-cia espesa de algunos licores, que sobrenada en ellos. 58-Prefi jo (gram.). 61-Arbusto de la familia de las Proteáceas, su cor-teza se emplea en medi-cina para las afecciones del pecho. 62-Acudirás. 63-Hierro o acero imanta-do. 65-Plantígrados. 66-Violonchelo siamés. 67-Unidad de longitud utiliza-da en Japón. 68-Vocales de mula. 69-Que no tiene sal (f.). 70-Se atreve. 71-Cría que nace de cada hue-vo de ave y en especial la de la gallina.

VERTICALES

1-Cigarro puro elaborado en la isla de Cuba. 2-Me-rece. 3-Símbolo del bario. 4-Mu-jer alocada y trapi-sondista. 5-Terca y porfi a-da. 6-Era Común. 7-Nota musical. 8-Reza. 9-Que pertenece a la familia de

las umbelíferas. 10-Sufi jo con valor diminutivo o afectivo. 11-Caminar. 12-Tiempo en que el Sol está sobre el horizonte (pl.). 18-Radio Reloj. 19-Natural de Turquía (f.). 20-Juego de naipes entre dos. 22-Consonantes de gasa. 23-Escuchar. 30-Unidad Militar. 31-Acaudalada. 32-Destruir, arruinar. 34-Relativo a la naturaleza. 35-Arreglar. 37-Acudiré. 40-Acción de transitar. 42-Terminación verbal. 43-Que han contraído matri-monio. 44-Recé. 46-Alteza Real. 49-Comunidad hu-mana defi nida por afi nida-des raciales, lingüísticas, culturales, etcétera. (pl.). 52-Mirar desde un lugar alto. 54-Anillos. 54A-Su-ceso, acontecimiento. 55-Relación entre dos mag-nitudes. 57-De esta ma-nera. 59-Úrsula Márquez (inic.). 60-Mueble parecido al arca que sirve general-mente para guardar ropas. 64-Nave. 66-Interjección usada para detener las caballerías.(Solución en la pág. 63)

ROSA M. CUBELA

REFRANES DE LA ABUELA

.Arco por la tarde, buen tiempo taguardes.

.Cuanto más tienes, más quieres.

.El que a la bestia hace mal, es más nbestia que el animal.

.Lo que en los libros no está, la vida nte tenseñará.

.Obras son amores, y no buenas nrazones.

.A hombre desconocido, no le toques nla oreja.

.Cuando escribas alguna carta, léela ndespacio antes de enviarla.

.El buen libro, de las penas es alivio.

Page 64: N CUBA - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2019/04/edicion-6.pdf · Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón 6 21 N CUBA. 4 22 de marzo de 2019 Por BLANCO. Año 111/No. 6 5 Baraguá

22 de marzo de 201966