nº 322 1966 noviembre

68

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 322 1966 Noviembre
Page 2: Nº 322 1966 Noviembre

sumarioEl nuevo plan de instrucción físico-militar

Sobre estrategia (l. parte)

Vietnam Cajón de arena

Las antiguas fortificaciones e laPlaza de Rosas

Motorización (Instrucción de cøaductores)

La mecanización de la logística delVII Ejército americano (Europa)

Instalación de campos de minas(2.a parte)

Información e ideas y reflexiones

Armas de la Infantería japonesa

El fusil de asalto alemán de 5,56milímetros

Minas en la Ciudad Universitaria

Hitler y Franco

teniente de Caballería A. Cerdido Peñalver 3

general de Brigada de Artillería J.Mateo Marcos 7

capitán de Artillería J. Almela Montiel . 15

coronel de Infantería Narciso DíazRomañach• 21

general y. ulnes Alonso Villalobos 33

capitán de Itigenieros A. Salto Dolla 37

teniente coronel de Ingenieros E. Solode Zaldívar y Alvarez 45

Jac Weller, de la publicación norteamericana «The American Rifleman»(traducción del teniente coronel’ de Ar•tillería R. Español Iglesias 55-

capitán Thomas M. Johnson de la publicación norteamericana « Infantry»(Traducción de la Redaccióh) 58

(Del libro del Servicio Histórico Militar «La guerra de minas en España’>,páginas 59 a 63). 60

Por. Geoiges Ronx de la publicaciónfrancesa «Miroir de l’Histoire» (Traducción de la Redacción de EnRcITO.) 62

1

Ejército - Revista ilustrada de las Armas y Servicios

Noviembre 1966 - año XXVII,. número 322.

Page 3: Nº 322 1966 Noviembre

ércltóREVISTA ILUSTRADA DfLAS ARMAS Y SERVICIOS

Madrid, Noviembre 1966 - Año XXVII - Núm. 322

“Depósito Legal”: M. 1833-1958.

DI1ECTOL

ALFONSO FERNAND EZ, Coronel de E. M.

CONsEJO Dl REDACCIÓN

General de División, Excmo. Sr. D. Emilio AImíis Ortega.General de División, Excmo. Sr. D. Juan Pérez-Cb no Fernández.

• General de División, Excmo. Sr. D. Enrique Gallego Velasco.General de Brigada, Excmo. Sr. D. José Díaz de VI llegas,General de Brigada, Excmo. Sr. D. Gonzalo Peña Muloz.General de Brigada, Excmo. Sr. D. José Otaolaurr chl Tóhma.General de Brigada, Excmo. Sr. D. Alfonso Romero de Arcos,General de Brigada, Excmo. Sr. D. Narciso Ariza García.Coronel de Intendencia, D. José Rey de Pa blo-Blanco.

PUBLICACION MENSUAL

Redacción y Administración: Alcalá, 18, 4.° MADRID (14)Teléfono 2225254 :-: Correspon deuda: Apartado de Cúneos 317

PRECIOS DE ADQUISICION

Para militares en suscripción colectiva por intermedio de los Cuerpos 11 pta8. ejemplarPara militares en suscripción particular (por semestres adelantados)70 “

Para el público en general, por suscripción anual200 “

Para el extranjero, en suscripción anual400 “

Número suelto20

Correspondencia para colaboración, al Director

Corrpndeucia Pa suscripciones, al Adminlitrador;1]

ideas contenidas. en los trabajos de esta Revista representan únicamentepinión del respectivo firmante y no la doctrina de los organismos oficiales.

cción y Administración: Alcalá, 18, 4.° - MADRID t14) - Teléf. 222-52-54 - Apartado de Correos 317;0]

Page 4: Nº 322 1966 Noviembre

El nuevo plan de iiislruccióii Fisico - miliíarTeniente de Caballería Angel CERDIDO PEÑALVER, de la Academia de In

fantería.. Profesor de E. F.

La instrucción actual del soldado se desarrollacompleta en siete meses, de los cuales tres tienenlugar en los C. 1. Rs., y los cuatro restantes enlas Unidades, siguiendo luego, hasta su licenciamiento, repasando las materias de estos últimoscuatro meses.

La Instrucción Físico-Militar se ha montado acaballo de la Instrucción General del Combatiente, y se ha repartido durante toda la estancia delsoldado en filas; como consecuencia de esto seha reformado el Plan de Educación Física no soloen su duración, sino en su contenido, haciéndolemás completo, variado, agradable y revistiéndolede un factor imprescindible en la Educación Física, el factor deportivo.

Con este nuevo plan creemos que la Instrucción Físico-Militar (en filas no hay tiempo parahacer Educación Física) ha dado un gran pasoadelante.

Actualmente, el tiempo en filas es tan cortó que.se hacía prácticamente imposible enseñar y realizar seis o siete táblas de Adiestramiento Físico-Militar, seis o siete tablas de Gimnasia de Çombate y, por si fuera poco, sacar horas extraordinarias para preparar la ya tan famosa Tabla deExhibición, completamente distinta de las anteriores. Si a esto le añadimos los Deportes Militares que recomendaban como más educativos, Balonmano, Balonvolea, Atletismo, Judo y Natación,y los Deportes Militares por su aplicación, es indudable que el fruto real que se sacaba era es-

caso y la confusión producida en el séldadogrande.

Con el nuevo Plan de Instrucción Físico-Militarse ha constituido una sola tabla, llamada TablaResumen, que para su aprendizaje se ha desglosado en pequeñas dosis a realizar durante los dosprimeros meses de permanenciá en los C. 1. Rs.,ocupándose durante el tercer mes en realizar lallamada Tabla Resumen completa y en enlace.• De esta forma se facilita primero el aprendizaje (mejor una sola tabla que seis o siete), el método y la enseñanza se hacen de una forma progresiva, fundamental en toda clase de gimnasia,y por último se unifican criterios.

Como a su vez ésta será la única tabla que durante todo el tiempo de permanencia en filas realice la tropa, se ahorrará tiempo. y prisas de última hora, pues esta tabla resumen será tambiénTabla de Exhibición si fuera necesario; será, endefinitiva, «la Tabla», desglosada en pequeñas tablas para su aprendizaje, haciéndose así esto deuna forma metódica, racional y progresiva.

Concretando vemos que durante los-tres mesesde los C. 1. R.s. se dedicarán exclusivamente alaprendizaje, realización y perfeccionamiento deesa Tabla. Resumen, para lo cual se dividen lostres meses en seis períodos de trece días hábilescada uno. Los cuatro primeros períodos se dedican a realizar las diferentes fracciones de la Tabla

• Resumen, aumentando en cada período un núme

ro determinado de ejercicios en cada uno de los

3

Page 5: Nº 322 1966 Noviembre

ó ‘o’)E IV5TPVCCOJ

LU 5

)‘EPLOLE .5Ju E VE S.

5d DO

1.1...

tdt

grupos de la tabla, para llegar con poco esfuerzo,al final de estos primeros cuatro períodos de trecedías, a realizar la tabla completa.

Los dos grupos finales de trece días se dedicarán a realizar toda la tabla y al enlace de losejercicios aislados, para acabar haciéndolos de

4

una manera fluida, continua e igual. Ejerciciosen enlace.

En la Tabla Resumen resultan menos ejerciciosque la suma de las cuatro tablas, debido a quemuchos ejercicios de éstas se han agrupado parala perfecta ejecución en enlace.

‘5iCo HLtTAR...

uccc 3- J61

1R TtW,Lf 1TL

rítd :rir

____ T8LLi P€S’4EjT63L QSUI4EJ

VN’ÍDDE’.

TMLA QE.SJNELI ¿ C coBj.TE.bEiJSL .DEORTE5. klLThE�

rBLL ‘EçuV ¿ co ATE PER.SoJ1L

bEoi-s I4tLIT6RES.

18QEViATugj53,

o

CCUÍ2SQ.e

1

Page 6: Nº 322 1966 Noviembre

en todo Plan de Educación Física para el desarrollo armónico del cuerpo y corrección de defectosposturales.

III. Ejercicios con mosquetón.—Para que, a lavez que conozcan los primeros movimientos de laInstrucción de Orden Cerrado, adquiera el educando la agilidad y soltura necesaria en el manejo del arma.

IV. Ejercicios con rollizos.—Que desarrollan laresistencia, la fuerza y el endurecimiento del combatiente, así como la iniciación a un pequeñotrabajo en equipo (cuatro o cinco hombres porróllizo) al tener que coordinar sus esfuerzos a losde sus compañeros.

V. Saltó de aparatos.—Cofl sus efectos ya co-2 -m. nocidos de coordinación y velocidad contráctil y9 m. psíquicamente, perfeccionar la decisión, confian6 m. za en sí mismo y valor, todas ellas cualidades im8 m. prescindibles de todo combatiente.5 m. Estas son las ventajas de los apartados del es

quema de la tabla analizados uno a uno, pero esque considerando ya la tabla reunida y realizada en enlace a una sola voz de mando, tiene comofinalidades la de que el soldado ejecute un trabajo «intenso» en corto plazo de tiempo, pero racional y progresivo, gracias al perfecto conocimiento que de ello tiene debido a su repeticiónreiterada durante tres meses.

La composición de esta única Tabla Resumenes la siguiente:

1.. DespliegueII. Ejercicios de Gimnasia Formativa

III. Ejercicios con mosquetónIV. Ejercicios con rollizosV. Saltos de aparatos

TOTAL ...30m.1. Despliegue._LOgrando con estos ejerciciós

acaparar la atención de los ejecutantes, adoptarla formación más conveniente y, sobre todo y fundamental, mantener el orden desde el primer momento.

II. Ejercicios de Gimnasia Formatlva.—BáSic0

1

Page 7: Nº 322 1966 Noviembre

Esta tabla, ya bien aprendida durante el primer período desarrollado en los C. 1. Rs., no seabandona, sino que se sigue repasando en el segundo período de la instrucción (a realizar en lasUnidades), alternando con sesiones de Gimnasiade Combate, Defensa Personal y Deportes Militares, como luego veremos, hasta la fecha del licenciamiento.

En los cuatro primeros meses en los Cuerpos,y desde que éstos acaban hasta el licenciamiento,la cuestión sigue siendo sencilla, y la InstrucciónFísico-Militar sigue dando facilidades, pues sea elciclo que sea, dentro de las Unidades, desde quellega el soldado de los C. 1. Rs: hasta su licenciamiento, el programa semanal es siempre el mismo, cambiando únicamente el deporte militar, yesto por causas de clima, como luego veremos, ypor cuestión de rotación en los deportes militares escogidos, que son tres para que los tres llamamientos de reclutas los conozcan y practiquen.

La distribución de materias por días semanales dentro de este segundo período, sea cual fuere el ciclo, se reparte así:

Lunes: Tabla Resumen o Gimnasia de Combate.Martes: Defensa personal.Miércoles: Deportes Militares según temporada.Jueves: Tabla Resumen o Gimnasia de Combate.Viernes: Defensa Personal.Sábado: Deportes Militares según temporada.

La distribución de especialidades en los Deportes Militares por temporada son:

Del 21 de abril al 12 de agosto: Pentathlon Militar. Se ha escogido estos meses debido a la prueba de natación.

Del 21 de diciembre al 12 de abril: Campo aTravés, coincidiendo estas fechas con el calendarió de la Federación Española de Atletismo.

Del 21 de agosto al 12 de diciembre: Concursode Patrullas. Aptas para realizar en toda época.

Como se ve se han incluido en este segundo período la Defensa Personal, el poder alternar laTabla Resumen (a estas alturas supersabida) conla Gimnasia de Combate y los deportes militaresde más solera, como son el Pentathlon Militar,el Concurso de Patrullas y el Campo a Través.

No describiré la reglamentación de estos tresdeportes, pues de todos son conocidas, ni tampoco creo necesario resaltar las ventajas que parael soldado tiene la práctica de los mismos.

Todo soldado en el campo de batalla tiene queandar, correr, lanzar granadas, apreciar distancias, designar objetivos, tirar con su arma, seguirun rumbo o interpretar un plano (Concurso dePatrulla).

El soldado en el campo de batalla tiene quesalvar obstáculos, tirar con su arma, correr, lanzar granadas o salvar un curso de agua (Pentathion Militar).

Qué soldado no tendrá en el combate que recurrir a sus propios medios individuales para la lucha cuerpo a cuerpo y defenderse del enemigo abase de proyecciones, luxaciones, estrangulaciones, con un puñal o con una pistola (DefensaPersonal).

Como vemos, toda la permanencia del soldadoen filas está acompañada de la instrucción físico-militar; al principio, durante el primer períodode instrucción, si se quiere algo pesada, pero fundamental e imprescindible dando luego paso aotra segunda fase más abierta, más amena y, sobre todo más deportiva, estando seguros quepronto se popularizarán y se sacarán grandes provechos debido al indudable interés militar quetodo este nuevo Plan de Instrucción Físjcd-Mjljtar tiene.

Page 8: Nº 322 1966 Noviembre

Sobre Estrategia(l parte)

GeneraldeBrigadadeArtlllerlaJuanMATEOMARCOS,diplomadodeE.M.de los Ejércitos de Tierra y Aire

1. Deflniclón._Auflque es creencia muy extendida que definir una materia no es importantepara su estudio, es tanta la fuerza que tiene ensí una definición que es muy poco corriente enlos tratados técnicos iniciar el estudio de una disciplina cualquiera sin empezar por definirla exactamente.

Ahora bien, al tratar de Estrategia son tantasy tan variadas las definiciones que se encuentranpor todas partes que resulta imposible aunarlas,pues son muy dispares en su fondo y casi contradictorias en su forma.

Desde, nuestro punto de vista, esta variedad dedefiniciones, e incluso la contradicción que, comohemos dicho, entre algunas de ellas se manifiesta, tiene su origen en que casi, todas se basan enlo accesorio, y muy especialmente en que no tienen visión del futuro, sino que están formuladaspensando sólo en los momentos de su redaccióny en los medios entonces disponibles, lo que lasdeja pronto anticuadas, pues los medios y los métodos de guerra, que son siempre mudables, varían hoy con extraordinaria rapidez.

Por ello estimo más acertado llegar al fondo dela cuestión y dar una definición un tanto amplia,filosófica y abstracta que por paradoja encierra,a mi juicio, ‘una extrema claridad y sencillez yque resulta además muy adaptada a todos losmedios que se empleen, tanto militares como decualquier orden, y a todas las variaciones de lucha que los tiempos puedan acarrear.

La necesidad de ampliar el concepto de la Estrategia y, por tanto, de su definición, estriba también en que los conflict9s entre las naciones sehan extendido a todos los campos de las actividades del Estado, hasta llegar a una generalización total, por lo que si los conflictos han llegado

abarcar a todos los hombres y todas las activ

dades de las naciones, el concepto de la Estrategia que los dirije no puede quedar ajeno a esteenorme proceso de expansión y ampliación.

Esta idea de generalización nos lleva forzosamente a buscar, como digo, la mayor abstracciónposible en la definición de la Estrategia, que sobre esta base podemos expresar de la forma siguiente:

«ESTRATEGIA ES EL ARTE DE DECIDIR,PREPARAR Y DIRIGIR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA IMPONER NUESTRA VOLUNTADAL ENEMIGO.»

En esta definición hemos incluido la palabraarte porque estimamos que debiendo utilizarse enEstrategia un conjunto de ciencias, la verdaderaEstrategia consiste en el arté de conjugar acertadamente sus métodos o emplearlos en formaaislada para, en un momento dado, utilizar aquelo aquellos de los medios disponibles más apropiados para lograr nuestro fin.

Nuestra definición, mucho más amplia que ladada por Liddel Hart, que muy influenciado porClausewitz habla del «arte de emplear las fuerzas militares para obtener los resultados deseados por la política» es muy parecida a la dadarecientemente por el General Beaufre, que definela Estrategia como «el arte de la dialéctica de lasvoluntades que emplea la fuerza para resolver elconflicto».

No obstante, existe entre la nuestra y la del Géneral francés una diferencia esencial, puesto queéste, aunque al desarrollar SU5 teorías en su magnífico libro Introducción a la Estrategia no sereduce luego exactámente a su definición, limitaésta al empleo de la fuerza, mientras que la nuestra, que pretende ser más general, implica el em

7

Page 9: Nº 322 1966 Noviembre

pleo rio sólo de la fuerza, sino del engaño, la dialéctica, la disuasjón, la persuasión, la desintegración, las acciones diplomáticas y todo aquello quetienda a romper la voluntad de actuar de un determinado adversario.

2. Finalidad de la Estrategia._La finalidad dela Estrategia surge como un corolario inmediatode su definición. Si Estrategia es el arte de imponer nuestra voluntad al adversario, su finalidadserá naturalmente determinar la forma de lograrimponer esta voluntad y seleccionar los mediosque para ello hemos de emplear; es decir, determinar sobre qué elementos de los que constituyen su estado ha de actuarse, los medios que paraello han de emplearse y la forma en que han derealizarse las acciones a ello conducentes. Posteriormente, la dirección de estas acciones entrarátambién en el dominio de la estrategia.

La base de la Estrategia clásica, brillantementecodificada por Clausewjtz, consistía en sentar firmemente que la forma esencial y casi única deromper la voluntad del enemigo era la victoriamilitar, que destruye su potencia bélica.

Hoy día se ha visto que este procedimiento,que puede dar aún buenos resultados (caso de

Alemania en la 2.a Guerra Mundial), puede no sernecesario, como ocurrió en la guerra de Argelia,perdida por Francia, que no sufrió la derrota militar. Además existen elementos esenciales de carácter no puramente militar, actuando sobre loscuales se obtienen buenos resultados, como fueron y aún son el temor a la intervención de otraspotencias (caso de Francia e Inglaterra en el conflicto de Suez), el temor a una acción atómicadestructora que tal vez mantiene en casi inestable equilibrio la precaria paz del mundo actualy la destrucción del orden político d un país(caso del Vietnam, Cuba y tantos otros), sin olvidar el aislamiento político o económico, asícomo la destrucción de la moral o la economíadel adversario, etc.

De esta forma resulta que los elementos másimportantes que la Estrategia puede escoger comopuntos sensibles sobre los que actuar para doblegar a un enemigo, son los siguientes:

— Las fuerzas armadas.— El territorio nacional (y eventualmente su

capital).— Las relaciones con los demás países.— La economía y su industria.

Page 10: Nº 322 1966 Noviembre

— El comercio exterior.

— Las fuentes de materias primas, tanto exteriores como interiores.

— La organización del Estado.

La moral nacional.

— La disciplina nacional.

—. La voluntad de lucha.

3. Clases de Estrategia.—CUandO la Estrategiaera considerada como una ciencia puramente militar, en los tratados a ella dedicados existía unaprimera clasificación que, atendiendo a sus formas, la dividía, por su manera de actuar, en Es-•trategia ofensiva y Estrategia defensiva.

El amplio concepto ,de nuestra difinición, queva a la finalidad efectiva de la Estrategia y noa las formas que ha de presentar la lucha devoluntades que representa toda cuestión de esteorden, no permite aceptar esta clasificación basada sólo en las clases de acciones que preferenteo momentáneamente han de realizarse.

Por otra parté, también en cuanto a los mediosse hicieron numerosas clasificaciones de la Estra

• tegia que la subdividían en Estrategia terrestre,Estrategia naval y Estrategia aérea, a cuyas sub

• divisiones ha venido últimamente a añadirse lade Estrategia atómica, que tanta fuerza de captación ha tenido para los escritores militares.

Esta clasificación también es inadmisible, pueslos medios que empleaS la estrategia no son solamente militares, sino de toda índole, por lo quetampoco podemos aceptar esta subdivisión, pues

sería lo mismo que aceptar como elementos tácticos independientes, capaces de resolver por sísolos una acción táctica, a la Infantería, la Artillería, la Caballería e incluso, si descendemos aúnmás, al cañón, la ametralladora, el carro, el mortero, etc.

A nuestro juicio, pues, la Estrategia es una porsu finalidad, que es lo fundamental.

Llegamos así a la expresión de Es&ategia pura,que no admite subdivisiones ni más calificativoqueel de total, lo que nos çompleta el nombre dela Estrategia actual y perenne.

De esta forma ha resultado por los distintoscaminos emprendidos por distintos escritores elnombre de ESTRATEGIA TOTAL, hoy cqmúnmente empleado por casi todos, aunque algunoslo empleen no en el concepto de unidad, sino enel de integración de Estrategias de orden inferior.

4. Los principios de la Estrategia.—Al tratarde concretar los principios fundamentales de laEstrategia se encuentran tantos y tan variadósque al determinarlos, más que la meditación enbusca de conceptos nuevos lo que ha de guiamoses un trabajo de selección para quitar lo pegadizoy caduco unido a lo verdadçro que existe en losprincipios expuestos por los tratadistas militares.

Ahora bien, uno de los hechos en un tiempogeneralmente admitido y hoy día algo puesto encuarentena, es la inmortalidad de estos principios; no obstante, yo estimo que los que dudande esta inmortalidad lo hacen pensando en prin

A1 1.

b /a

9

Page 11: Nº 322 1966 Noviembre

cipios, como son muchós de los que se leen enalguno de estos tratados, que no están orientadosa laesencia de la Estrategia, es decir, a esa «lucha de voluntades» con la que la hemos definido,sino únicamente orientados hacia acciones realizadas con determinados medios, generalmentesólo los militares, por lo que el tiempo, con sunuevo concepto de la Estrategia, les ha superadototalmente.

Por• esta causa, en lugar de buscar una largaserie de principios, como digo aplicables más ala maniobra militar que a la Estrategia total, loque ha de buscarse es una serie limitada de bases filosóficas en las que apoyar la Estrategiacomo una lucha cualquiera en los que no se concrete en absoluto sus medios y que sirvan únicamente para guiar la voluntad de vencer de losadversarios.

Convencidos pues de que estos principios deben ser muy abstractos, consignamos no obstante en el cuadro número 1 algunos de los expuestos por distinguidos tratadistas para hacer resaltar las diferencias. a que se llega cuando pretende orientarse la Estrategia en una dirección determinada.

Cuadro n.° 1

RESUMEN DE PRINCIPIOS Y REGLASESTRATEGICAS DE ALGUNOS AUTORES

1. Clausewjtz.

1» Concentración de esfuerzos.2.° Acción del fuerte al fuerte.3° Decisión mediante la batalla en el teatro principal,

bajo una, forma de defensiva-ofensiva en tanto seaposible.

Principios basados fundamentalmente en la batalla

terrestre.

u

II. Escuela francesa. Foeli.

1.0 Economía de fuerzas.

2.° Libertad de acción.Principios muy abstractos y, por lo tanto, muy apli

cables a casi todos los casos, pero que por el tiempo

en que ‘fueron redactados tienen un sentido casi solamente bélico.

ff1. Almirante Mahan.

— Importancia decisiva del dominio de , los espacios

marítimos.

Principio muy particularista reducido a la guerramarítima o al bloqueo,

IV. Mackinder.

—- Superioridad del espacio continental (quien domineel «corazón» de la tierra dominará el mundo).

Principio muy particularista reducido a la guerra te

rrestre o aéreo-terrestre.

V. Dohuet.

-— Proclamó años después de la 1» Guerra Mundialsu rígido principio de que la potencia aérea seríadecisiva.

Principio muy particularista reducido a la guerraaérea que olvida no sólo las posibilidades de las demás

fuerzas armadas, sino también todos los métodos delucha que no sean la lucha armada.

VI. Lenín y Stalin.

1.° Cohesión moral del país y del Ejército en la guerra total.

2» Importancia decisiva de la retaguardia.3» Necesidad de la acción psicológica de la acción

de fuerza.

Principios basados en la unión Ejército-población,pero con gran tendencia a identificar el pueblo con elpartido político y la idea de atraer a sus correligionarios del enemigo.

VII. Liddel Rart.

Propone seis principios positivos y dos negativos quepueden resumirse así:1.0 Dispersión del adversario mediante la aproxima

ción indirecta.2.° Sorpresa por la elección de acciones imprevistas.3.° Acción delfuerte al débil.

4.° Decisión en los teatros secundarios.

Principios solamente orientados a la acción n’illltnr.

VIII. Mao-Tse-Tung.

1» Repliegue ante el avance del enemigo mOdiante«retiradas centrípetas».

2.° Avance ante la retirada enemiga.3.’ Estrategia de uno contra cinco.4.° Táctica de cinco contra uno.50 Abastecimiento a costa del enemigo.6° Cohesión íntima entre el Ejército y las poblaciones.

Principios reducidos a las guerras de guerrillas.

LX. Escuela de EE. UU.

1.” Disuasión graduada. Respuesta flexible.

-lo.

Page 12: Nº 322 1966 Noviembre

Principios que tienden a la Estrategia total y a lalimitación de los cOflfIiCtOS por medio de ,la amenazadirecta de una fuerza potente. -

Por otra parte, nadie duda que los principiosestratégicos son tan sencillos que hasta un niñopuede entenderlos, ya que estos principios encuentran su dificultad no en cuanto a su expresión, sino en cuanto a su adecuada aplicación auna situación determinada, pues ésta sí que requiere una labor muy dura para los estrategas.

En resumen, estimamos que existen una seriede bases para la actuación del estratega —llámense o no principios— que éste no puede dejar detener en cuenta para el logro de sus fines, y quepodemos concretar en los siguientes:

SORPRENDER Y NO DEJARSE SORPRENDER

Sorprender significa: Debilita al adversario por

la utilización de elementos o procedimientos deacción para él desconoéidos y en elegir el momento de nuestra acción de forma que se amplíennuestras posibilidades por el sentimiento de inferioridad que supone para el adversario su puestaen acción sobre elementos incapaces de afrontarla lucha que se les plantea o en lugares y momentos en que no está preparado para la resistencia.

No dejarse sorprender significa: Vigilancia constante sobre el adversario, flexibilidad en el empleo de nuestros medios y movilidad mental y f ísica para hacer frente a los acontecimientos másinopinados.

PREPARAR Y MANTENER EL POTENCIALDEL ESTADO

Significa: Crear y mantener, la moral del país

Page 13: Nº 322 1966 Noviembre

y preparar en cantidad y calidad suficiente losmedios precisos para dominar al adversario, sinolvidar la capacidad de recÚperación de los quela lucha desgaste.

ELEGIR EL ELEMENTO MAS VULNERABLEDEL ADVERSARIO

Significa: Estudiar los puntos más sensibles delenemigo en potencia para determinar sobre cuálo cuáles será nuestra acción más rentable, preparar esta acción y disponef los medios más apropiados para batir al enemigo con toda energía.

ACTUAR CON DECISION (OFENSIVA ODEFENSIVAMENT

Actuar ofensivamente significa: Sensación desuperioridad, fe en la victoria, decisión para imponer al adversario la propia voluntad y. eleccióndel momento más oportuno a nuestros fines.

Actuar defensivamente significa: Energía paravencer la sensación de debilidad que acarrea elmantenimiento de la iniciativa por el adversarioy tesón para manteñer la lucha aun en inferioridad de condiciones .con objeto de ganar tiempo y elevar nuestro potencial de lucha. Además,defenderse puede significar un procedimientomomentáneo o local para ahorrar medios o ga

nar tiempo con objeto de realizar una acción ofensiva en 1ugr o momento en que se juzgue provechosa.

Lo que no debe olvidarse es que la defensivatotal o permanente nunca será resolutiva.

COORDINAR ACERTADAMENTE LASACCIONES QUE HAYAN DE REALIZARSE

Significa: La inteligente disposición de todoslos heterogéneos elementos existentes, disponiendo la concentración de sus acciones en el tiempoy en el espacio, o su ordenación en el tiemno,para que el. tre sí se apoyen y para que la acciónde uno pueda ser ampliada —explotada— por ladel otro.

La victoria resultará siempre si la consecuencia de los esfuerzos armónicos y tenaces de todos hacia los objetivos fijados, los cuales han dealcanzarse mediante una voluntad firme y deacuerdo con un plan y un método previamenteestablecidos.

La coordinación resulta así uno de los elementos esenciales del estratega.

DISPONER RESERVAS DE MEDIOS ENCANTIDAD Y CALIDAD SUFICIENTE

Significa: Una elemental previsión para poder

Page 14: Nº 322 1966 Noviembre

afrontar un conflicto (armado o no) aunque resulte de mayor duración que la prevista.

Constituye además la garantía de continuidadde los esfuerzos que hayan de realizarse para impedir la interrupción de las acciones ofensivas, loque permitiría al adversario reponerse de los reveses sufridos.

Asimismo, la disposición de reservas suficientesconstituye la garantía de que las acciones ofensivas no quedarán paralizadas por la actuación deladversario.

5. La dirección de la Estrategia.—DUraflte lostiempos en que la Estrategia fue un asunto puramente militar, el estratega era siempre un jefeque ordenaba los movimientos y las acciones deuna tropa para una batalla.

Napoleón amplió el concepto del estrategá cambiando ya el Jefe puramente militar por un hombre que ordenaba unas fuerzas para una guerray preparaba a un pueblo para sostener a su Ejército; se llegó así ya a un embrión de EstrategiaNacional que fue reforzado por el concepto denación en armas de la l.a Guerra Mundial, cuandó ya el político tuvo una mayor intervención enla Estrategia, aunque no llegó a tener su dirección plena, pues los jefes .militares del estilo deFoch, Hindenburg o Ludendorf, imbuidos de lasteorías de Clausewitz, no admitían aún que ladirección de la guerra estuviera en manos de unpolítico.

Ahora bien, cuando llega la 2.a Guerra Mundial el papel del político estratega se fortifica, yla dirección de la Estrategia va pasando a sus

Page 15: Nº 322 1966 Noviembre

manos, como fue el caso de Churchill, Stalin,Roosewelt, Hitler, aunque con mejor o peor fortuna según que el político admitiera o no el asesoramiento de los técnicos militares. Con ello sellegó a la fusión de la política nacional con laEstrategia, es decir, a que las acciones estratégicas sean una responsabilidad más del políticoque rige los destinos del país.

Pero como tantas veces hemos repetido, unconflicto de voluntades entre dos naciones nopuede quedar hoy reducido para su resoluciónal campo militar, sino que se desarrolla en todoslos, ámbitos de la nación. Por ello actúalmeriteno puede existir un estratega aislado, sino unConsejo de Defensa que, dirigido por el Jefe delGobierno, que es quien, como decimos, ha de dirigir las acciones estratégicas, comprende al Jefede Estado Mayor de la Defensa (o a los Jefes deEstado Mayor de las Fuerzas Armadas) y a losConsejeros o Comités Superiores de Defensa formados por diplomáticos, militares, economistasy todos aquellos técnicos de cuyo asesoramientoprecise el Jefe del Gobierno.

6. Los medios de acción estratégica.-_-En táctica, el objetivo es siempre una zona geográficadominada por el adversario o las - fuerzas enemigas que atacan o se oponen a la acción proyectada, es decir, que en definitiva en aquella el objetivo está constituido siempre por unas fuerzasenemigas coherentes y dotadas de una cierta potencia militar a las que hay que destruir u obligar a abandonar su acción ofensiva o defensiva.

Por esta causa, el único medio de que en elcampo táctico se dispone para dominar al adversario es la potencia militar que se emplea siempre contra él en forma lo más contundente posible.

Ahora bien, en Estrategia ocurre todo lo contrario: la pluralidad de objetivos que se presentan al estratega y su heterogeneidad impiden generalmente la actuación por el solo medio de lapotencia militar, pues ésta, si bien muy apropiada para una acción en la que se busque la destrucción de las fuerzas armadas del adversario,resultará total o casi totalmente inútil si con dicha acción se busca el logro de un objetivo quepor su naturaleza absolutamente ajena al poderío

militar no pueda lograrse por la fuerza de lasarmas.

Por el contrario, si se busca un objetivo militar, los medios de acción, por ejemplo, diplomáticos o económicos, pueden resultar inútiles osólo útiles tan a la larga que la iniciativa dejadaal enemigo al no atacarle en su potencia militarle permitiría tal vez lograr sus fines sin que losmedios contra lla empleados hubieran tenido,por inadecuados, reflejo alguno en su actuación.

De esto sale como evidente que cuando se tratede lograr un objetivo han de emplearse el medioo los medios a ello conducentes, dando naturalmente mayor importancia a aquel de la mismanaturaleza del objetivo que se busque, que eslógicamente el que dará mejores resultados, perosin olvidar aquél o aquéllos coadyuvantes quepuedan facilitar y acortar la acción.

Como consecuencia final, los varios medios deque dispone el estratega, y cuya elección y combinación representa uno de los más importantescometidos de su actuación, son los siguientes:

— Las Fuerzas Armadas (en conjunto o. independientemente).

— La Diplomacia (actuando por la persuasióno para lograr el aislamiento político del adversario).

— La acción psicológica, tendente a la roturade la voluntad de acción del pueblo.

— La acción psicológica tendente a la destrucción del Estado enemigo por la subversión.

— La amenaza de destrucción masiva (comúnmente llamada disuasión).

— La economía propia, que por su acción («dumping») sobre la del adversario pueda acarrear su ruina.El cerco económico,

— El bloqueo.

Esta lista de medios no debe darse como exhaustiva, sino todo lo contrario, ya que en el momento de iniciar la acción puede resultar muyútil alguno de cualquier índole que no haya sidotenido en cuenta en la anterior relación y queel tiempo haya revelado como utilizable.

(Este estudio se completará con una 2. a parte).

Page 16: Nº 322 1966 Noviembre

VietnamCajón ae arena

Capitán del Artillería José ALMELA MONTIEL, del Sv. de E. M..—CuartelGeneral de la Brigada de Infant. DOT. y.

Entre las distintas formas de guerra, cada unade ellas configurada por sus especiales limitaciones en medios y espacio, así como por sus procedimientos, la que reviste mayor importancia esla guerra subversiva. Su importancia se derivade dos factores fundamentales: Su viabilidad. Esla forma más factible para dirimir intereses endeterminadas zonas geográficas sin llevar consigo, al menos de inmediato, el peligro de una extensión en términos de armas nucleares. Por otraparte, ideada en su concepción moderna por losdirigentes comunistas, que hasta el momento hanvenido haciendo ostentación de la iniciativa, laexperiencia nos muestra su frecuencia.

Será por tanto interesante dedicar una buenaparte de nuestra atención a este tipo de guerra,como efectivamente lo vienen hacHando todos losEjércitos. Pero que lo sea ahora sobre un hechoconcreto. Sigamos el desarrollo de la guerra enVietnam a la escasa luz de las noticias de agencias informativas y teniendo a nuestro lado algode lo mucho que se ha escrito sobre la teoríade la guerra subversiva. La historia quedará, claro está, incompleta, puesto que el fin no se alcanzó todavía, pero tal vez esta circunstanciapreste más interés al comentario.

PLANTEAMIENTO DEL CONFLICTO

Una vez más se repite la aparente paradoja: elconflicto nace del acuerdo. La guerra vietnamita comienza corno consecuencia inmediata de losacuerdos de Ginebra, que obligando a los franceses a abandonar Indochina establece la división del país a lo largo del paralelo 17 en Vietnam del Norte y del Sur; el primero comunistay el segundo pro-occidental. Y aquí se inició elproceso de subversión del Sur, dirigida y apoyada desde el Norte con la aquiescencia y colaboración de rusos y chinos.

Según todas las apariencias, la planificación deeste proceso sigue los moldes de la doctrina revolucionaria de Mao-Tse-Tung. El cerebro direc

br, el General Nguyen Giap, ministro de Defensade Vietnam del Norte, es un decidido discípulodel dirigente chino. Así, la guerra se dividirá enlas tres clásicas fases de su doctrina:

Una primera, de creación del ambiente propicio a la subversión a cargo de la propaganda yel terrorismo, que tiende esencialmente al debilitamiento del régimen político vigente y a conseguir la adhesión a su causa de la poblacióncivil.

Una segunda, caracterizada por la acción operativa de las Guerrillas. Sin abandonar las acciones de la primera fase, la actividad guerrillera seaplica ahora preferentemente al control de grandes zonas del territorio y a debilitar moral y materialmente al Ejército gubernamental.

Y una tercera y última, encaminada a obtenerla solución definitiva del conflicto, durante lacual aparece ya en escena un Ejército regularrevolucionario que se enfrenta de igual a igualcon su oponente adoptando las formas de la guerra convencional.

LAS DOS PRIMERAS FASES

En la guerra vietnamita, la Primera y Segunda[ases tuvieron lugar desde 1954 a 1964, sin quesea posible señalar una separación en el tiempoentre una y otra, con un éxito claramente, comunista. Al dar un repaso a las acciones que ocupan este período hay dos puntos que merecenespecial consideración porque fueron a buen seguro factores fundamentales del éxito.

En primer lugar, éste no llegó de una formarápida y fácil; fueron precisos diez años, un largo período durante el cual, con. tenacidad y sinsolución de continuidad, la propaganda, el terrorismo y las guerrillas del Vietcong fueron, pasoa paso, coronando los objetivos marcados paraestas dos primeras [ases. No obstante la escasafortaleza y nula estabilidad políticas del Vietnamdel Sur, la subversión precisó de mucho tiempo—diez años no son cualquier cosa— para pro-

‘15

Page 17: Nº 322 1966 Noviembre

BALANCE DE FUERZASEJERCITO iORVJETNAMITA

ORZA5 PAPA1.$Ii.iTAgE225.000200.000

EJERCITO SURVIE.TNAMITAFUERZAS P1A4MILrrAWES

327000423.000

TOTAL425000 TOTAL 750.000

F*JE2AS EN EL SUREcITO t4ORVETHAPIIT4)ERCITO VETC0p4G

UERILLAs VIETCONG

30.000

67000i.50.000

USA EN VIE.Tt.4A?1 oz.. suRLiSA N T41LAt’it,AUSA EJ LAOSSEPTIMA L0TA.

275.00020.000

3.50060.000

SEPViCioS y POLITIC4 S5.000 T0T4L 35a500TOL4’

.. 02 000.

. -.

COEANO5AUSTRALIANOS)IEOZELANOE.SLS

25.ooo4000

450

TOTAL FL,ER2AS CO1IUNISTAS... 727000 tOTAL UEZA ALIA DAS1i37650

Page 18: Nº 322 1966 Noviembre

ducir el ambiente y las condiciones propicios quepermitirían dar éntrada a la Tercera fase: la lucha en términos y con unidades convencionales.El tiempo trabajó a favor de la guerra revoluc&onaria, y esto merece considerarse en su justovalor.

Siempre que leemos algo acerca de la guerrade guerrillas se nos habla de la necesidad paraestas últimas de contar con buenas zonas, deamplitud suficiente, que constituyan lugar dedescanso, instrucción y recuperación de las guerrillas, así como que sirvan para asentar los órganos logísticos de apoyo a las mismas: almaçenes, depósitos de munición, hospitales, etc. Sonlas llamadas Areas Base, desde donde parten lasguerrillas para sus operaciones y en donde obtienen refugio seguro cuando las han finalizado.

En este caso del Vietnam vale la pena echaruna ojeada al croquis para observar que el territorio de Vietnam del Sur es fronterizo por elNorte con su homónimo enemigo y por el Oestecon Laos y Camboya, países estos últimos quellamándose «no alineados» han venido ofreciendouna comprobada pasividad que ha favorecido alVietcong. Esta posición, así delimitada, ha permitido a las guerrillas la ubicación en situaciónidónea de’ un Area Base principal en Vietnam delNorte y de otras secundarias y de tránsito, a caballo de las fronteras de Laos y Camboya, quehan proporcionado inmunidad durante el péríodoque nos ocupa a las fuerzas norvietnamitas. Hanconstituido auténticos santuarios del Vietcong,desde donde han podido partir sus guerrillas hacia objetivos que les resultaban siempre relativamente próximos, fueron zona de refugio y descanso y, muy especialmente, lugar de suministro dearmas, municiones y víveres. El abastecimientode todos estos elementos desde Vietnam del Norte hasta ‘los depósit’os de las áreas fronterizas deLaos y Camboya ha sido posible siguiendo la senda de Ho Chi Minh, cuyo trazado, corno puedeapreciarse en el croquis, corre a lo largo del territorio de los. dos citados países, manteniéndoseasí libre de interferencias survietnamitaS.

Es obligado convenir que la situación geográfica no ha podido ser más favorable para los fines de la subversión, y a ella debe en buena partesu éxito inicial. Nosotros podemos darnos unaidea bastante clara de la importancia del puntoque destacamos si anotamos el dato, extraido deuna fuente americana, de que cada dos disparosde mortero de 81 mm. efectuados por el Vietcongcuestan a un hombre, una caminata de tres mesessiguiendo la citada senda. El esfuerzo es fabuloso, pero hubiera sido de dimensiones imposiblessi las rutas de abastecimiento hubieran tenido

que atravesar territorio sometido, más o menos,al control de Vietnam del Sur.

LA TERCERA FASE’

En los comienzos del año ‘de 1964 los dirigestes norteños opinan que se han alcanzado los objetivos que sañalábamos para, las repetidas dosprimeras fases de la guerra, y que el moment.es propicio para iniciar la tercera y definitiva. Apartir de aquel momento entran ya en liza, siguiendo siempre la senda de Ho Chi Minh, Unidades del Ejército regular nórvietnamita; partede las guerrillas se agrupan en unidades tipo Regimiento, y unos y otros se enfrentan en fuerza alEjército del Sur. Las acciones desarrolladas durante, ese año hacen prever para el siguiente lavictoria comunista, pero no había de ser así, porque a mediados de 1965 la situación militar sufreun profundo cambio.

Los Estados Unidos, que hasta entonces se habían limitado a apoyar a Vietnam del Sur conayuda económica, suministro de ,material de guerra y un pequeño contingente de profesionalesque funcionaban como asesores técnicos, dieroncomienzo a su famosa «escalada» en julio de aquelaño, aportando al campo de batalla cien mil hombres en el término de cuatro meses. El curso dela guerra varía sensiblemente, y en octubre, labatalla de Plei Mei, que se prolongó durante todoun ‘mes, finaliza con el desastre comunista delvalle de la Drang, y la iniciativa, tanto en el campo estratégico, como en el ‘táctico, pasa a manosde los americanos.’ ‘

Fruto de esta iniciativa son dos grandes tiposde acciones puestas en práctica y que destacaremos por sus, resultados e influencia sobre el curso de la guerra: la interdicción a cargo de la aviación americana con bases en Danang, Tailandia,Guam. y en los portaaviones de la Séptima Flota.Y las acciones terrestres de limpieza de. las zonas de jungla fronterizas con Vietnam del Norte,Laos y Camboya y que antes mencionábamosconstituían Areas Base de las fuerzas éomunistas.

Los objetivos principales de la interdicción sonlas vías y nudos de comunicaciones de Vietnamdel Norte, sus fábricas y depósitos de material deguerra, así como la ‘Senda de Ho Chi Minh. Setrata de impedir o dificultar al máximo’ el abastecimiento desde el Norte ,de las fuerzas comunistas, actuando en los orígenes de la corriente logística y en las vías que le sirven de cauce. Noobstante la campaña internacional de protesta,a la que se han adherido incluso aliados tradi‘cionales de Estados Unidós, es preciso reconocerque estas acciones están dentro’ de la más puraortodoxia militar,, aparte otras consideraciones de

17

Page 19: Nº 322 1966 Noviembre

orden político en favor de .Estados Unidos queno son del caso. Los dividendos serán ciertamente altos, como se deduce de las cifras que, tomadas de fuentes americanas, transcribimos a continuación. Las Fuerzas Aéreas de Estados Unidoshan destruido más de 300 puentes en Vietnam delNorte y dañado 800 más; la red de carreteras hasido cortada en más de 2.000 puntos, y en otros200 han sido violentadas las dos líneas férreasprincipales del país; el 10 por 100 del parque decamiones ha quedado fuera de servicio, y el 20por 100 de la capacidad productiva, de su industria.

Las acciones terrestres, casi de forma exclusiva, fueron lanzadas en dirección a las zonas fron

18’

terizas tantas vecs citadas. Se ha atacado a loscomunistas precisamente donde son más fuertes,yendo directamente al corazón de sus bases, donde más daño se les puede hacer. Las operacioneshan sido montadas sobre una base aplastante de -

velocidad, sorpresa y superioridad de fuego.La velocidad y la sorpresa la han conseguido

como resultante del empleo masivo de Unidadesde Helicópteros que han hecho posible el traslado de Batallones completos con todo su armamento y munición de un punto a otro de la jungla, salvando espacios impenetrables por tierraen tiempos extraordinariamente cortos. Ya sabíamos del papel que el helicóptero podría representar en todo tipo de guerra, y muy especialmente

Page 20: Nº 322 1966 Noviembre

en terrenos difíciles y en guerras de movimientoy subversivas, pero no por ello es menos impresionante conocer que en la citada batalla de PleiMei, la l.a División de Caballería Aérea movió poreste medio 66 veces sus obuses de 105 mm. consu correspondiente munición; que unas 33.000granadas fueron disparadas; que sus Batallonesfueron helitransportadOs en 40 ocasiones, y que13.257 toneladas de materiales de todas clasesfueron removidas.

La otra característica de estas operaciones delimpieza, la superioridad de fuego, consecuencia,por una parte, de haber dispuesto en todo mo-mento de la munición necesaria, fue sobre todoel resultado de un apoyo aéreo ‘directo, de carácter masivo, a las Unidades de tierra. Cualquierrçsistencia que éstas encuentran, grande o pequeña, bien o mal delimitada, se traduce inmediatamente en apoyo artillero o de aviación. Para nuestra modestia, esto puede parecernos la «técnicadel despilfarro», sin que ello se diga en sentidopeyorativo, sino en uno limitativo de la bondadabsoluta del procedimiento.

Como consecuencia de todo ello, y según lasnoticias que nos llegan, circunscritos al campomilitar, la situación se inclina en estas fechas ugeramente del lado aliádo. Ls acciones de susFuerzas Armadas están alcanzado el éxito, en todos sus objetivos, y todavía la «escalada» continúa, previéndose que para finales de este añolas tropas estadounidenses llegarán a 400.000 hombres. No puede afirmarSe otro tanto si pasamosal campo político, donde se advierte claramenteuna inestabilidad y confusión extremas que comprometen seriamente las ventajas militares. Nohay que olvidar que a la subversión se le venceantes y mejor dentro del marco político, y que laacción armada, aun importante, no es sino uninstrumento más de la reacción. En Vietnam delSur, el conflicto entre el Gobierno y los budistasestá sin resolver; en Estados Unidos se han alzado importantes voces en pfo de una retiradade su Ejército, y en el ámbito internacional lacondenación a la intervención americana es casiunánime. Tengamos en cuenta por fin que Francia no fue derrotada en Dien Bien Phu ni en nin

gún otro lugar de Indochina, sino en París, dondela voluntad de resistencia se quçbró.

HACIA EL FUTURO

Volviendo al aspecto militar de la cuestión, alotear hacia el futuro en busca de hipótesis posibles se nos aparece como probable que Vietnamdel Norte, ante la situación actual, invierta lamarcha del plan y, regresando a la Segunda FasedeI mismo, contraiga sus acciones a la guerra deguerrillas, retire del campo sus ‘Unidades regulares y se sustraiga de las acciones en fuerza, enlas que su inferioridad es manifiesta. Al remitir-se a la defensiva estratégica, aun manteniendo unvivo ritmo ofensivo de sus guerrillas, disminuirían notablemente el esfuerzo logístico y el desgaste en hombres, haciendo posible mantener pormás tiempo la guerra en espera de ocasión máspropicia para regresar a la Fase que ahora seabandonaría. Precedente análogo se dio en la guerra de Indochina, donde por dos veces hubo queretroceder el general Giap a estadios más elementales del plan.

E incidimos de nuevo en el tema del tiempo,que-vuelve a presntárSeflo5 como factor que posiblemente juega a favor de la subversión. Porque ¿por cuántos meses o años mantendrá Estados Unidos su «escalada”? La respuesta a la misma pregunta, pero formulada ahora a Vietnamdel Norte, pudieran ser estas palabras de Ho ChiMinh, pronunciadas en la última conmemoracióndel aniversario de los acuerdos de Ginebra: continuaremos «luchando hasta la victoria final, aunque la guerra durase por ciñco, diez, veinte o másaños.’>

Ese mismo tiempo con su transcurso nos irádej ando entrever actitudes, y de ellas deducir nuevas y más acertadas hipótesis. Invitar al lectora que con este espíritu vaya siguiendo la guerra

eh el Vietnam y que ella le sirva a modo de cajónde arena donde se siga familiarizando con estainteresante forma de guerra, fue el objeto queestimuló al autor para iniciar y dar fin a estetrabajo.

19

Page 21: Nº 322 1966 Noviembre

1. f’ 1 1 •fINormassobreLolaboracion

- EJRCITO se forma preferentemente con los trabajos de colaboración espontánea de• los Oficiales. Puede enviar los suyos toda la Oficialidad, sea cualquiera su empleo, escala

y Situación.También publicará EJÉRCITO trabajos de escritores civiles, cuando el tema y su des

arrollo interese que sea difundido en el Ejército.- Todo trabajo publicado es inmediatamente remunerado con una cantidad no menor de

8Ó0 pesetas, que puede ser elevada hasta 1.200 cuando su mérito lo justifique. Los utilizadosen la Sección de «Información e Ideas y Reflexiones)) tendrán una remuneración mínimade 250 pesetas, que también puede ser elevada según el caso.

La Revista se reserva plenamente el derecho de publicación; el de suprimir lo que seaocioso, equivocado o inoportuno. Ademós los trabajos seleccioñados para publicación estánsometidos a la apróbación del Estado Mayor CentraI.

Acusamos recibo siempre de todo trabajo recibido, aunque no se publique.

Algunas recomendaciones a nuestros colaboradores

Los trabajos deben venir escritos a máquina, en cuartillas de 15 renglones, CON DO.BLE ESPACIO entre ellos.

Aunque no es iñdispensable acompafiar ilustraciones, conviene hacerlo, sobre todo sison raras y desconocidas. Los dibujos necesarios, para la correcta interpretación del textoson indispensables, bastando que estén ejecutados, aunque sea en lápiz, pues la ‘ Revista seencarga ‘de dibujarlos bien.

Admitimos -fotós, composiciones : dibujos en negro o en color, que no vengan acompaiando trabajos literarios y que por su carácter sean adecuados para la publicación. Lasfotos tienen que ser buenas, porque en otro caso no sirven para ser reproducidas. Pagamossiempre esta colaboraci6n según acuerdo con el autor.

Toda colaboración en cuya preparación hayan &lo consultadas otras obras o trabajos,deben ser citados detalladamente y acompaIar al final nota completa de la bibliografía consultada.

En las traducciones es indispensable citar el nombre completo del autor y la publi.cación de donde han sido tomadas. No se pueden publicar traducciones de libros.

Solicitamos la colaboración de la Oficialidad para Guión, revista ilustrada de los manOdos subalternos del Ejército. Su tirada, 18.000 ejemplares, hace de esta Revista una tribunaresonante donde el Oficial puede darse la inmensa satisfacción de ampliar su labor diariade instrucción y educación de los Suboficiales. Pagamos los trabajos destinados a Guión conDOSCIENTAS CINCUENTA a SEISCIENTAS pesetas.

De las remuneraciones asignadas a todo trábajo se deducká el 75 por 100 por Impuesto

Rendimiento Trabajo Personal.

20

Page 22: Nº 322 1966 Noviembre

LAS ANTIGUAS FO1�TIFICACIONES• •DIELA PLAZA DE POSAS

- Coronel de Infantería del Sv. de E. M. Narciso DIAZ ROMAÑACH

1. ANTECEDENTES.

Vimos en el número 307 de EJERCITO que laprimera población de Rosas se asentó en lo queaún hoy constituye el recintó de su arruinada Ciii—dadela.

Por los testimonios históricos se sabe que estapoblación estaba constituida• por caseríos fortificados y circundada de defensas con gentes paramantenerlas y con todo lo que convenía a la defensa y protección de sus navíos. Prueban estosasertos la acción de la primavera del año 333 antes de Jesucristo de los indiketes, que impidieronel desembarco de los marselleses; la resistenciaque hicieron a los cartagineses en el año 216 antes de Jesucristo y el sitio, que terminó con suconquista, que en el año 195 antes de Jesucristole puso el cónsul Marco Porcio Catón, quien ibaal frente .de dos legiones y además llevaba 5.000latinos, 500 caballos y 25 galeras, de las que cincoeran de los Confederados del Mar. -

Posteriormente, en época visigoda, debió quedar abandonada, puesto que los visigodos se establecieron en Puig Rom, que luego veremos, desde áonde se dominaba mejor. Más tarde, Muza-Ben Noseir se apodera de ella en el 713.

Foto 1. — Ruinas de laiglesia de Santa María yMonasterio con una torre

• del recinto medieval.

Más adelante nada se sabe hasta tener noticiade que unos monjes se establecieron en esa zonay fundaron una iglesia, base para la constituciónposterior de un convento.

2. FORTIFICACIONES MEDIEVALES DEL MO-- NASTERIO DE SANTA MARIA DE ROSAS

Pocas son las noticias que se han podido conseguir, pero del estudio de las ruinas actuales sededuce que, asentada sobre un montículo la iglesia románica, dividida en tres naves, con una torre muy parecida a la de la catedral rosellonesade Elna, constituía en sí una verdadera fortalezapor sus gruesos muros, torres.. y reparos que laguarnecían, formando un pequeño recinto apoyado en la iglesia, a cuyo amparo se acogían quienes moraban en sus inmediaciones en los momentos de peligro que se producían cuando loscorsarios desembarcaban. A su alrededor se construyeron algunas casas enun principio; por ello,en el siglo XII, para defender el Monasterio y lascasas, que se habían ido construyendo duranteel siglo XI, de los repetidos ataques de los pira;tas y dar así seguridad al conjunto, se hicieron

-•

• -•- _‘_••3 —. __•::‘___•• -

-

- ,- -•

• •

Page 23: Nº 322 1966 Noviembre

Foto 2.—Portada reconstruidade la iglesia

obras de fortificación, cercando el caserío conmurallas en las que había torres cilíndricas quelas flanqueaban, formando así el recinto medieval, apoyado todo el conjunto en el propio Monasterio. Las llaves de las puertas de este recintolas guardaba el Abad. Sus ruinas, aún en pie, sestinguen dentro del recinto de la Ciudadela. Er1964 se terminó de reconstruir la portada de laiglesia con elementos procedentes de la misma hallados al desescombrar las ruinas del cenobio.

Estas obras de fortificación fueron el inicio delas que culminaron después con las murallas queen 3 de julio de 1408 ordenaba el Rey don Martínal Consejo de Rosas que fuesen reparadas con elimporte de los impuestos que en 20 de agostode 1407 les había permitido establecer, y más tarde; en 1,42 1, es la reina doña María la que, en 24de ibri1 y como Lugarteniente General de don Alfonso y, concede al Consejo la gracia de un mer

cado semanal y una feria cada año para que pudiesen reedificar las murallas y torre que habíaarruinado un fuerte temporal; fortificaciones quesin duda desaparecieron con la construcción dela Ciudadela. Además, en las inmediaciones de laribera, y a la entrada del puerto, corona de laspeñas, había varias torres de vigilancia.

Hacia 1525, Rosas había sido fortalecida porlos Rocaberti, únicos nobles que quedaron en elAmpurdán: Pese a este esfuerzo empeñado ensu fortificación para defenderla de las amenazasde los turcos, sucumbió el sábado 6 de octubrede 1543 al empuje de las huestes de Barbarroja,llegadas con 20 galeras y tres fustes, quienes atacaron con saña y, no obstante la heroica defensade sus habitantes, fue saqueada, incendiada ‘enparte y quienes no murieron en la’defensa fueronpasados a cuchillo o hechos cautivos. Este lamentable hecho debió ser motivo de que el Empera

22

Page 24: Nº 322 1966 Noviembre

dor Carlos 1 ordenase la construcción de la Ciúdadela.

3. LA CIUDADELA.

El aunento consante de la población ya nopermitía el cómodo refugio dentro del recintofortificado; la acción corsaria resultaba muy peligrosa pese a los vigías, y por ello el EmperadOrCarlos 1 dispuso qúe el todo se protegiese debidamente para preservar al pueblo y abadía y mantener tal punto y puerto, que consideraba de sumointerés estratégico. De ahí nació la obra de fortificación que se denominaría Ciudadela de Rosasy que tan brillante papel iba a desempeñar a través de los tiempos pósteriOreS, en los que quedósiempre a salvo su honor.

3.1. Su construcción. Sus restauraciones.

- Esta Ciudadela fue comenzada a construir en1543, por orden, como dijimos, del EmperadOrCarlos 1, queconsideró Rosas como la clave militar del país, por lo que Rosas, pasó a ser «VillaReal». Dirigió sus obras, el ingeniero Luis Pizanoo Pizaño, el «paduano>’ como ingeniero principal, cuyo nombramiento se remonta a 1539, ymás tarde, en 1551, pasó a -dirigirlas el ingenieroitaliano Juan Bautista Calvi, quien luego, en 1554,haría el proyecto de obras de fortificación deGibraltar.

Desde el primer momento, el príncipe don Felipe tomó interés en la construcción de estas obras‘de defensa, como se prueba en una carta de 23de enero de 1544 de BeneditO al Comendador Mayor de León en que se manifiesta que se enviabapor el Capitán García Carreño la traza, de la fortaleza para que la, viese el Príncipe Felipe; y en

Foto 3.—Plano’ de la Ciudadela.

otra carta sin fecha, pero probablemente de 1551,en que se cónsulta al Príncipe sobre las obréshechas, y en otra de 1554 en que el Príncipe consulta• al Emperador.

Felipe II no olvidó la importante situación deestd plaza y el interés que tuvo siendo príncipepor ella, pues durante su reinado gastó mucho ensu fortificación; ordenó edificar las torres quefuera del recinto de la fortaleza e inmediatas a ellase ven (dos a las que se han hecho modificaciones y adaptado edifici&s particulares).

Como obra sujeto paciente de tantos hechosguerreros, tuvo que ser sometida a distintas restauraciones. Así, vernos que en 1658 fue restaurada, según demuestra la inscripción grabada enun ángulo de la medialuna de la parte oeste, enel denominado «Cosi o cor de la Reina», entrelos baluartes de San Jorge y de San Juan, al ladode un escudo condal, recuerdo de haber sido restaurada por su gobernador francés don Francisco de Montiers, quien no podía sospechar que’dos años más tarde debería entregar la plaza aEspaña. Su puerta principal, la del frente del mar,tiene un carácter monumental y es de mármol,fue restaurada en tiempos del. Gobernador donPedro de Rubí, en el año 1690, y en ella fue pintado un reloj de sol con la indicación de esta fecha que aún subsiste. Y más tarde, después decada sitio fue sometida a obras de restauración yacondicionamiento.

La construcción de esta Ciudadela se hizo conaportaciones de personal de todos los pueblos dela Comarca, dado que a todos interesaba defenderse de las acometidas de los piratas, el gran f la-,gelo de las costas levantinas, pueblos que enviaban a los trabajos al 4 por 100 de su población.En la Real Pragmática de 23 de junio de 1551 seordena que a la fortificación de Rosas contribuyanlas veguerías de Gerona, Besalú y Camprodón, y

-

23

Page 25: Nº 322 1966 Noviembre

Foto 4.—Cosi o Cor de la Reina con escudo condal y lápida.

ea 4 de diciembre del mismo año el marqués deAguilar, Virrey del Principado, circuló orden a todas las poblaciones para que permitiesen al Maestre Jaime Valls cortar toda la madera que necesitase para la fortificación de esta plaza, al queademás debían dar los jornaleros y medios detransporte que necesitase.

En extractos de Cédulas de 6 de abril de 1566aparece que fueron contratistas de obras de Rosas el Maestre Nicolau Francés y el Maestre Raón Bosch, pero también debieron serlo los maestres Coil y Enrique, puesto que en 1553, en cartae Francisco de Rojas, Capitán de Artillería encargado de guarnecer los baluartes de la plaza, semanifestaba que los baluartes construidos eranls de Nuestra Señora, San Juan, San Jorge, Maestre Coil y Maestre Enrique, denominaciones estasos últimas que más adelante se sustituirían porlas de San Jaime o Santiago y San Andrés, y el de

Nuestra Señora por Santa María o San Martín.Los cuarteles grandes, con un total de 72 apo

sentos, de tres plantas se subastaron y se adjudicaron para la construcción al arquitecto, vecinode Perpignan, Pedro Abril por 5.690 libras barcelonesas en 6 de abril del año 1598, según constaen documento que se halla unido en acta de lasesión de la Diputación de Cataluña de 14 de julio de 1598, pese a que ya en 14 de junio de 1576el Rey don Felipe II había ordenado al CapitánGeneral de Cataluña la inmediata cónstruccjón deellos. Mientras, los soldados de guarnición vivíanalojados en casa de los vecinos, motivo por el cualRosas se iba despoblando.

3.2. Descripción.

Obra importante de ingeniería militar, levantada, como aún puede verse, a la entrada de la po-

24

Page 26: Nº 322 1966 Noviembre

blación, a la izquierda de la carretera para quienes van de Figueras a Rosas, inmediata a ella ycerca, por tanto, de la playa, cuya orilla en sustiempos no se hallaba tan alejada de ella comohoy tía, hasta el punto de que en su muralla, decara al mar, no hace muchos años, allá para 1920,

- aún se veían las grandes argollas donde en sustiempos lanzaban, su amarra los buques, que fondeaban cerca de la orilla.

Situada en un llano, en tierras bajas, su perímetrs abarca la zona donde en forma estratigráfica se superponen culturas que van desde lavieja Rhode griega hasta las fortificaciones militares que le dan nombre; afectaba la forma deun pentágono casi regular, con. baluartes en susángulos y con dos puertas. Era un modelo de artemilitar neoclásico, de una belleza especial y sugestiva.

La cortina de la muralla que daba cara al mar

medía Unos 280 metros de longitud y dominabala playa; en ella se hallaba la puerta principal o«Puerta del Mar», amplia, abierta, bella muestrade arquitectura militar renacentista protegidapor una barbacana. Siguiendo, a partir de estapuerta, el sentido de’giro de las agujas de un reloj, hallamos: el baluarte de San Juan, sigue unacortina de muralla de. unos 280 metros, luego elbaluarte de San Felipe -o de San Jorge, evocación del Santo Patrono protector de los Ejércitosde Cataluña; cortina de muralla de Unos 280 metros en cuyo extremo se hallaba lá «Puerta delCampo», contigua al baluarte de San Andrés, quela defendía. tuertemeflte formalido un doble flanco, y que seguía a continuación poterna angostaque servía de cómunicación con los fosos y obrasexteriores, única en toda la plazá para salir alcampo; seguía un lienzo de muralla de unos 250metros, y en el ángulo- el baluarte de San Jaime

çJLJ. jç

Foto 5.—ÇroqUiS del escudo condal.

25

Page 27: Nº 322 1966 Noviembre

o de Santiago, advocación del Santo Patrono Protector de los Ejércitos de Castilla; a continuaciónOtro lienzo de muralla, el más corto de todos,unos 205 metros, en el frente que mira al pueblo,para llegar al baluarte de Santa María o de SanMartín, y seguía a cerrar el giro en la «Puertadel Mar».

Las murallas y baluartes estabai formados, yaún lo están aquellos que se mantienen intactos,por un muro de unos 10 a 12 metros de altura,variable según los sectores, con un espesor variable de unos seis metros, revestidos la cscarpa yla contraescarpa que formaban el muro con mampostería y reforzado todo con contrafuertes interiores, como puede apreciarse en lugares volados y con relleno de tierra. Los ángulos o esquinas eran de sillería labrada, así corno la imposta,corrida a todo lo largo de los muros exteriores.

En las golas de los baluartes había seis pequeñas bóvedas o casamatas para alojamiento de tropa, y en los baluartes las troneras de mampostería para los cañones; posteriormente en el sigloXVII, estas troneras fueron cegadas y sustituidaspor otras superiores enmarcadas de ladrillo.

Todas- estas murallas se hallaban rodeadas exteriormente, menos por la parte del maf, de unfoso que llenaba el agua de un manantial y quese anegaba de agua debido a las lluvias. Dado sudifícil desagüe por hailarse al nivel del mar, seproducían charcas pestilentes.

Para suplir la faltade obras exteriores, los cuatro frentes orientádos hacia tierra estaban - cir- -

cundados por un segundo recinto, mucho -más- bajo que el primero, de unos cinco a seis metros

de altura, y construido de piedra en seco y por

tanto de no mucha consistencia, que formaba asíun camino cubierto.

Para la seguridad y defensa del camino cubierto citado habían sido construidas unas mediaslunas o revellines, alternando con Contraguardiasmás elevados que los caminos cubiertos, adosados a la contraescarpa y ligados entre sí por medio de rastrillos en los puntos en que tocabanal foso interior, dirigiendo sus salientes, unos enprolongación de los capiteles de los baluartes, yotros en direcciones que impidieran la enfiladadesde los accidentes del terreno no poco variadoque circunda y atalaya por aquella parte la Ciudadela. De este modo se venía a constituir, compdijimos, un segundo recinto con este conjuntoque aunque careciese de fosos poseía en cambiola ventaja inherente a una línea de frente bastionado. Este segundo recinto, según algunos planos,se prolongó hasta el mar, y en la prolongación porambos lados, que fue aspillerada para protegerla comunicación con los buques, había puertascon rastrillos para dar paso al camino de Castellóde Ampurias, y frente a ellos, para salvar las rieras, había puentes; uno, el oriental, inmediato alpueblo, denominado de «Fourquille», y el otro,el occidental, hacia Castelló, denominado de «ElRastrillo», que salvaba la riera Trencada.

Por la disposición de este segundo recinto, cadamedia luna se correspondía con los siguientes baluartes, de los que eran avanzadas: la del baluarte de San Jorge se denominaba de «Genaro»; frente al baluarte de -Santiago estaba la media lunade tierra, y los revellines o medias lunas angulares eran: «Menaujl», frente a la cortina del Oeste,en la que como obra de fábrica se aprecia el ele-

Foto 6.—Puerta principal.

Page 28: Nº 322 1966 Noviembre

ménto denominado «Cosi o Cor de la Reina”, conlos escudos e inscripción de que anteriormentehablamos, y que dice o da fe de la restauración deesta parte en 1658 por su Gobernador francés, donFrancisco de MontierS; «Caballero”, frente a laPuerta de Tierra, y las fronterizas a las cortinasdel Noroeste y del Este se denominaban de Tierra.

En el frente que da al mar, la cortina y los flancos de los baluartes que lo limitan carecían defoso, y en vez del segundo recinto había un tambor o barbacana que cubría el puente y la puerta principal, pasada la cual se hallaba el Cuerpode Guardia en casamatas. Además, todo el frentedel mar se cubría con una empalizada.

Dentro del recinto de la Ciudadela se hallabala Plaza de Armas, explanada muy reducida; laiglesia, que fue arruinada en el sitio de 1794-95,que antiguamente había sido la del Monasterioallí levantado y que tenía capacidad para unas600 personas, con parte de las primitivas obras dedefensa o recinto antiguo que aún quedaban; había los conventos, hospital, casa del Gobernadory Plana Mayor, viviendas oficiales y particulares,ya que la población se hallaba dentro de las murallas; pabellones para la tropa en dos cuarteles,almacenes, para víveres, pertrechos, pólvora.., quetambién en 1794-95 quedaron arruinados en sumayor parte. En el interior del recinto había unafuente de agua potablé.

A excepción de la iglesia, la plaza no tenía obrasa prueba de bomba, y los almacenes de pólvoray de municiones eran de construcción muy defectuosa.

3.3. Sus hechos de armas principales.

En 1584 nuevamente, como en 1543, sufre elataque de los turcos, pero esta vez la suérte cambia al ser defendida por el Conde de Perelada consus guerreros y bandera de combate con plenoéxito.

En 1645 fue sitiada desde el 1 de abril al 2de mayo. Los contendientes eran, por una parte,las tropas castellanas, en número de 3.000 hombres y 300 caballos, al mando de don Diego Caballero, defensoraS de la Ciudadela y del Castillode la Trinidad; por otra parte, las tropas francesas, aliadas de los catalanes, en número de 12.00hombres, 600 caballos, un buen tren de artilleríay una escuadra de 15 galeras y 25 bajeles al mando del Conde Plessis de Preslain. El 28 se rendíadon Diego Caballero, y el 3 de junio lo hacía elCastillo de la Trinidad. De esta toma de Rosasacuñaron los franceses una medalla.

En 1693 tienen lugar diferentes acciones entre el1 de junio y el 9 del mismo mes; por una parte,las tropas españolas en número de 1.400 infantesy 200 jinetes, al mando de don Pedro de Rubí, defendían la plaza y el pueblo; por otra parte, losfranceses, al mando del Duque de NoailleS, en número de 14.000 infantes, 5.000 jinetes con buentren de artillería y el apoyo de la escuadra almando del Conde de Estrées. El hecho aciago deque una bomba se llevase el brazo dél Gobernadorhizo que los sitiados se rindieran con todos loshonores. También de esta toma los franceses acuñaron una medalla.

En 1794-95 fue sitiada con el conjunto población y castillo de la Trinidad; sitio que tuvo lugarentre el 24 de noviembre de 1794 y el 3 de febrerode 1795. Fueron los contendientes, poruna parte,las tropas españolas al mando del Gobernador dela Plaza, don Domingo Izquierdo, en número deunos 4.000 hombres; además había los somatenesy contaban con el apoyo de la escuadra del Almirante Gravina, reforzada al final del sitio por lade Lángara. Por otra parte, las fuerzas francesas,al mando del General Perignon, en número deunos 14.000 honíbres con abundante artillería. Enesta ocasión la guarnición evacuó, en la noche del2 al 3 de febrero las defensas, embarcando enla escuadra.

Foto 7.—La Ciudadela en maqueta.

27

Page 29: Nº 322 1966 Noviembre

En 1808 un nuevo y último sitio tiene lugar,comprendiendo toda la zona indicada en el sitioanterior. Comprendió todo el período de 6 denoviembre hasta el 5 de diciembre. Los contendientes fueron: por una parte, los españoles y algunos ingleses, al mando del Coronel don PedroO’Daly, y en el mar un navío de la escuadra inglesa con alguna embarcación menor al mandodel Comodoro don Juan West; por otra parte, losfranceses, al mando del General Conde de Reille,en número de .13.000 infantes, 1.300 caballos y

• unos 500 artilleros con abundante tren de sitioy unos 200 zapadores. Con la capitulación de losdefensores, toda la guarnición marchó prisionera a Francia’.

3.4. Su estado actual.

Esta Ciudadela’ hoy se halla en ruinas en sumayor parte; las guerras, la acción del tiempo y,como complemento, la del hombre. Presenta lienzos de muralla arrasados por una sociedad urbanizadora que casi nada hizo en urbanización, yposteriormente por otra; depredada de piedra desillería por los particulares, resta la puerta monumental citada, la del Mar y’algunas otras partesen estado de abandono, con algún nido de ame-

tralladoras hecho en las partes altas y en el frezte que mira al mar en el período 1936-39.

Declarada en febrero de 1961, por Decreto, Mtnumento Histórico Artístico en unión de las ruinas de lo que fue Monasterio de Santa María yde los yacimientos arqueológicos descubierjshasta el momento (1966), nada se ha hecho paraconsolidar aquello que lo merezca, si bien está.previsto el hacerlo.

4. EL CASTILLO DE LASANTISIMA TRINIDAD.

Este castillo, denominado también «La Trini-dad», del «Botón», de la «Poncella», fue un cernplemento de la Ciudadela y de interés para la ilefensa de la rada o puerto.

4.1. Su construcción.

Fue mandado construir por el Emperador Carlos 1 en los primeros años del siglo XVII (segúiiPerich y Vaccani); está, como puede apreciarsepor su ruinas, sobre una peña a 66 metros deelevación sobre el mar, a unos 2.500 metros de laCiudadela y 1.700 de la población, en la parte del

• ,• ,•

Foto 8.—El castillo de la Trinidad, visto’ desde Puig Rom.

28

Page 30: Nº 322 1966 Noviembre

/

arrabal denominado de. «La Punta» y asentado en1,endiente su plano de la base.

Del interés que Carlos 1 teníaen estas obras esrueba la visita que hizo a ellas y de la qu& danfe, según documento• procedente del Archivo deSimancas, el que en un subterráneo había unbloque de piedra con una inscripción y una fecha recordando la visita y el lugar donde el Emerador se sentó y comió.

4.2. Descripción.

Este castillo, que tenía también, como hemos

• dicho, la denominación de «Botón de Rosa», y en.oatalán de la «Poncella», que significa lo mismo,era de reducida extensión; su planta muy irregular tanto por su figura, que afectaba la forma deun cuadrilátero ligeramente estrellado con pun

tas desiguales, con un apéndice que c.ubría suuerta principal, como por los distintos desniveles de sus obras; se hallaba muy bien aprovechado, como veremos, en toda su capacidad para lasdistintas dependencias que eran precisas para albergar a una guarnición de unos 350 hombres, con•cisternas, almacenes de repuestos, para municiones, víveres, etc., pudiendo contener lo precisopara un año.

Su situación sobre el Golfo era magnífica poru elevación sobre él mar, lo que permitía una

buena defensa de la bahía, de la población y desu Ciudadela; pero se hallaba dominado, por laparte de tierra, por la altura del Puig Rom.

La construcción era sólida, de robustos muros,como puede comprobarse en sus ruinas, que ensus cimientos tenían unos cinco metros de espesor, y en su parapeto unos dos, siendo su alturade unos 18 a 20 metros.

En lo más elevado del castillo había un trapecio denominado «Caballero» capaz de contenerunas seis piezas de grueso calibre, y en su interior había bóvedas a prueba cuyo destino erapara alojamiento del Estado Mayor.

Al pie de dicho «Caballero», y sobre el ladoque mira a poniente, había un freñte de fortificación muy pequeño con su reyellín delante;la parte del Norte la cubría una de las casas delbaluarte de San Francisco de Paula de dicho fuerte, y su flanco, que figuraba una terraza, dejando intermedio un grande espacio que se hallabaocupado por dos edificios a prueba, uno para repuesto de pólvora capaz para 200 quintales y elotro con tres pisos qu servía para alojamientode tropa y para almacenar víveres.

Otro baluarte, a prueba denominado de SantaTecla del propio frente c,ontenía un pequeño repuesto. Seguía, unido a su’ gala, un paredón quecubría el lado de Mediodía del citado «Caballero»y concluia en él la pared del diente de sierra quemiraba al barranco (parte Este); formaba, con

Foto 9.—Maqueta en que se ve el segundo recinto prolongado hasta el mar y losdos puentes que se citan, así corno la barbacona que cubría la puerta del mar..

29

Page 31: Nº 322 1966 Noviembre

las expresadas obras, un segundo recinto debajo del «trapecio».

Al frente del baluarte de Santa Tecla, y muchomás bajo que él, se hallaba una contraguardiacon almacén a prueba, y en él mismo nivel deésta y a Mediodía del «Caballero», existía un pequeño baluarte denominado de Santa Bárbara,y a continuación de uno de sus flancos, hacia ellado del precipicio, resultaba un diente de sierraque con su ala cerraba la figura por esta parte,hallándose en el espacio que mediaba entre estasobras y las del• segundo recinto, el principal almacén de pólvora, a prueba, capaz de 500 quintales, y debajo del diente de sierra una bóvedaá prueba con destino al laboratorio de artillería.

• En conjunto, pues, el fuerte se hallaba divididoen tres pisos de plataformas descubiertas haciael mar, cubiertas de las alturas del Puig Rom

- por un muro muy grueso que servía de espaldóna la más elevada; las demás, por la disposiciónen anfiteatro, se iban cubriendo cada una por lainmediata superior. Estas plataformas, orientadashacia el mar, servían de asentamiento para lasbaterías; eran, pues, unas verdaderas baterías decosta, función para la que fue construido el fuerte.

Comprendía en su interior dos cisternas capaces de 2.300 pies cúbicos de agua, y además de

los almacenes citados tenía otras diez bóvedaspara pertrechos y alojamiento de la tropa, pdiendo contener, como dijimos, entre ellas y elcuartel, a unos 350 hombres.

Todos los fosos estaban abiertos en la peñaviva, y el revestimiento de su contraescarpa era,en su mayor parte, de pared seca. El camino cubierto que circuía el castillo, excepto por el frente del barranco, era muy estrecho y estaba defendido con sus plazas de armas, traversas y banquetas, no pudiéndose descubrir desde él el piedel glacis por la demasiada pendiente de la montaña.

Tenía dos puertas con puente levadizo, unapara comunicarse con la villa y la otra por laparte de la montaña, cubierta ésta por un rediente de mampostería, tres rastrillos y un cuerpo deguardia.

Había una caponera en el foso, con muros aspillerados, para dar paso al revellín.

La puerta que daba a la montaña era la únicaparte de la fortificación susceptible de ser atacada fácilmente, pues estaban tan a descubiertoque el fuerte no ofrecía defensa alguna activa,quedando encomendada su defensa al obstáculoinerte de las murallas, suficientemente elevadaspara imposibilitar la escalada; pues entonces nose creía que podía llevarse artillería a lo alto delPuig Rom para así poder abrir brecha que facilitase el ataque por tierra.

4.3. Sus hechos de armas principales.

Estos-van ligados a cuanto en 3.3. se dice parala Ciudadela, y a los que se ha hecho referenciaen el sitio de 1645.

En el año 1693, como no se ‘comprendiese enla capitulación de la Ciudadela este castillo, suGobernador no quiso rendirlo, pero fue atacadofuertemente y dos días después se rendía.

En 1794-95 sufrió el efecto de las baterías francesas asentadas en el Puig Rom, y al final tuvoque ser evacuado, el 6 de enero de 1795 por lanoche.

En 1808 no sólo sufre el efecto de lás bateríasasentadas en el Puig Rom, sino diferentes fuertesy vigorosos asaltos que fueron rechazados; suguarnición, al rendirse la plaza, pudo replegarsea la fragata inglesa que mandaba lord Crochane.

4.4. Su estado actual.Es lamentable débido a que en el sitio de 1808,

además de la acción francesa de abrir brecha,al replegarse la guarnición al buque inglés fuevolado, roduciéndose con una gran explosión suinhabilitación total; el Castillo de- la SantísimaTrinidad dejó de existir como tal, y por tanto noquedaba en condiciones de rendir más servicios.

Foto 10.—Rediente que cubría la puerta principal.

30

Page 32: Nº 322 1966 Noviembre

5. LA BATERIA DEL FARO O DESAN ANTONIO.

Como complemento de la acción del Castillo dela Santísima Trinidad, y para procurarse fuegosrasantes sobre la bahía, había una batería debajo de él, denominada de San Antonio, en el lugardonde actualmente se halla el faro, y de la quese ven algunos restos donde hay un huerto y jardines. Esta batería, construida sobre una roca escarpada a la orilla del mar, era a barbeta, espaciosa, circular y capaz de hasta cinco piezas degrueso calibre (de a 24)., y con una gola cerradapor un muro aspillerado al que estaban unidosdos pequeños edificios con destino a cuartelespara la guarnición y para guardar las municiones y los repuestos.

6. ATRINCHERAMIENTO DE ROSAS.

Por el año 1794 se reforzaron las fortificaciones de Rosas con una trinchera de campaña. Estadejaba entre ella y las casa del pueblo, ya fuera de la Ciudadela, un espacio para albergar aunos 2.000 hombres; adoptaba una disposiciónen línea recta desde el saliente oriental de la Ciudadela, donde se apoyaba, hasta el pie de -la montaña del Puig Rom, con una longitud de unos 670metros. Tenía en su parte central un saliente orediente que. flanqueaba las dos mitades de latrinchera, y apoyando el flanco derecho en unfortín abaluartado construido en piedra viva ycon foso en la zona que se denomina de los«grecs>, en una suave colina.

7. CASTRO O, MEJOR, CIUDADELADE PUIG ROM.

Fuera de la villa, sobre uno de los altos de lamontaña denominada del Puig Rom, que la domina, fue descubierto en 1946, por los trabajosde los señores Pericot, Riuro, Oliva, Palol, conayuda de personal de la Capitanía General deCataluña, un interesante Castro o Ciudadela detiempos visigodos, ejemplar muy interesante porser hásta la fecha, 1966, único en la PenínsulaIbérica, y que tomó la denominación de la montaña donde se halla asentado y también la de«Puig de las Murallas)> por los restos de murallasque allí hay descubiertos.

Se trata de un cerro fortificado y rodeado poruna magnífica muralla con dos pequeñas torrescuadrangulares que enmarcan la puerta que ledaba acceso en la parte orientada al mediodía yla ruina de otras en la proximidad de éstas. Elrecinto amurallado está formado por una mu-

ralla ancha, con dos paramentos, exterior e interior, rellena de piedras y de tierra; los paramentos están construidos con hiladas a]ternadas degrandes bloques y pequeñas lajas, todo ello degranito.

Este «castro» del mundo medieval fue cuidadosamerite excavado, en parte, en las inmediacionesde la puerta, por arqueólogos e historiadores losaños 1946-48 y en 1949, habiéndo-se realizado enel mismo importantes hallazgos al ponerse al descubierto los recintos de las viviendas, tales comomonedas visigodas, una «exagia» (ponderal) devalor «sextans» romano-bizantina, de bronce, correspondiente al año 710-711, año este último dela batalla de Guadalete; abundantes instrumentosde hierro para uso de carpintería u otros menesteres de tipo agrícola; broches de cinturón visigodo de placa rígida, de perfil lírico o arriñonado, en bronce; objetos ornamentales de tipo bizantino; una lígula bizantina; cuchara de mangoquebrado; cerámica parecida a la de la necrópolis de Simancas, aunque más evolucionada, sinningún fragmento de tierra sigillata estampada,y, como elemento primordial cronológico, un triente visigodo acufíado por Achila en tiempos deRodrigo en la ceca de Gerona; un vaso litúrgicoqúe se halla en el Museo Arqueológico de Gero

Foto 11.—Puerta principal.

31

Page 33: Nº 322 1966 Noviembre

na, que mide 18,5 centímetros de altura, es debronce, muy incompleto, de cuerpo ovoide fmisimo, con largo cuello casi cilíndrico, le falta elasa y el pie del fondo; está fechado por una moneda de Achila entre el final del siglo VII e inicios del VIII (año 711). Y como reminiscenciasanteriores, pero no muy alejadas al momento dela construcción del «castro», una lucerna de tipopaleocristiano de los siglos IV y y; una serie debronces romanos imperiales que circulaban comomoneda corriente divisionaria durante todo elreinado de los visigodos, los cuales sólo acuñaron oro sirviéndose de las series imperiales.

Teniendo en cuenta los objetos encontrados seconsidera que, la vida del «castro» duró de la segunda mitad o último cuarto del siglo VII al primer cuárto del siglo VIII, si bien por los hallazgos arqueológicos se deduce que en el año 195

antes de Jesucristo ya había allí un establecimiento de los indiketes.

El «sextañs» citado anteriormente y descritopor el señor Palol es de forma cilíndrica, mide31,5 milímetros de diámetro y 9,5 milímetros dealtura, esa 53,52 gramos.

Este «Castro» fue un establecimiento militarque debió fundarse respondiendo a una necesidad,pues su misma situación topográfica y su extensión pequeña lo iñdican; necesidad que bien pudoser la sentida por el monarca visigodo Wambapara evitar sublévaciones (ya había tenido algunas en esa zona), vigilancia de la población hIspano-romana-cristiana que se hallaba en el recinto de la actual Ciudadela, y vigilancia del pasohacia Cabo de Creus, uno de los pocos caminosque había hacia las Galias.

En marzo de 1963 un Decreto del Ministeriode Educación Nacional declara a este «Castro»Monumento Histórico Artístico.

:8. LAS TORRES DE SEÑALES.

En los siglos VIII y IX, de Rosas se destacabao bifurcaba la línea de alimarias, almenaras o,según los árabes, atalayas, de la que de Barcelona, por la costa, iba a Narbona, lanzando así otrahacia los orígenes del río Tech, cuya alineación.era: Rosas-Torre de Pereladá-Castjllo de Cabrera-Pico Custoj es-Torre Cabrina-Torre de la Roca, sobre el río Ter-Torre Catellave, sobre las fuentesdel río Llobregat-Torre de la Rosa, cerca de PuigLerdá-Torre de Riou; cerca de Belver-Torre de

San Clemente, cerca de Castellbou, sobre el Balira. Desde aquí se establecía correspondencia contorre San Andrés, sobre el Pallaresa; con TorreMalvina, sobre la cadena que separa las cuencasde los dos Nogueras, y con la Torre de Marges,sobre la misma meseta.

Estas eran torres erigidas sobre las alturas quehablaban un lenguaje simbólico y rápido (telégrafo) por medio de fogatas encendidas en su plataforma; estas fogatas, alternativamente, se hacían brillantes o humosas con la ayuda de aceiteo de paja mojada, respectivamente, que se lanzaba, sobre la llama. -

BIBLIOGRAFL&

— Historia del Ampurdán.—pella y Forgas.— Geografía de Cataluña.

— Ilistoire de la Guerre dans la Peninsule.—W. F. P.Nappier. -

— Diario de un sitiado.—José Benito.— Memorias del General francés Gouvion de Saint Cyr.— Journeaux des Siéges faits ou sontenis par les fra

çais’ dans la Peninsule.—J. Belmas.

— Storia de la Campagne e degli assedji degl’italianiin Espagna del 1808 al 1818.—Camilo Vaccani.

— Maqueta del Museo del Ejército.— Guerra de la Independencia._cmez de Artech.— Notas del Archivo de, Siniancas.—Coronel Aparici.— Boletines de la Biblioteca Central Militar.— Histoire de la guerre entre la France et l’Espagme.—

Marcillac.— Canipaiias de los Pirineos a finales del siglo XVIII.

Servicio Histórico Militar.— Bronces hispanovisigodos de origen mediterráneo.—

Pedro de Palol.— Documentos del Archivo de la Corona de Aragón.—

Coronel don Fernando Camino.Crónica General de España.—Florián de Ocanipo.

— Crónica General de Cataluña.—Pujades.— El Ampurdán durante la guerra de la Independei-.

cia (l808.-14).----José Maria de Ferrer y de Lloret.— Historia de las operaciones del Exército de Catalu

ña en la guerra de la usurpación, o sea de Ja Independencia de Espafía.—Franc Iseo Xavier de Ca-banes.

— La acción de Francia en Cataluña (164O-16ñ)José Sanabre.

— Revista de Gerona.— Ilistoire des Pyrinées.—Cénac Moncaut.— Plazas fuertes y castillos en tierras gerundenses.—

Joaquín Pla.— Historia de Cataluña.—Balaguer— Documentos, diversos y planos de la Biblioteca CeA

tral Militar.

32

Page 34: Nº 322 1966 Noviembre

M’ot’oriz acion(Insfrucci1l de conductores)

(1eneral 2.° Jefe de las Fuerzas militares de laprovincia del Sahara, Valentín BULNES ALONSO

VILLALOBOS..

Nuestro caballo de antes se reenlaZa,a1r

nos en parte, por el vehículo a motor de ahora,

sin sangre ni corazón. De todos modos, la vida

les impone y nos proporcionan un amplio servi

cio, bienestar, días agradables y, en la guerra, un’potente medio sobre cuyo lomo avanzamos nos

otros y nuestras, armas más destructoras; y tam

bién cuando soportan juntamente pesadas. cora

zas y armas, podemos decir,. comó .de nuestros

caballos: «son un medio y un arma».

Las articulaciones, los tendones y hasta las tri

pas y cerebro de estos nuevos caballos requieren

tanta atención y cuidado como los de aquellos

valientes que supieron, con su pujanza y brío,

pasearnos vencedores, sable en mano y a la car

ga, hasta por encima de las erizadas ametralla

doras y por entre los -endurecidos carros de com

bate.

Todo el mundo dice que para lograr lo que

Planteadas así las cosas, ¿por qué no hacemos

un análisis de las normas de la antigua Caballe

ría y lo traducimos, en el moderno modo de ha

blar,. a la motorización en todo su amplio con

cepto?

La atención y buen cuidado que se dedicaba

a los caballos de nuestros escuadrones partía de

dos puntos principales: el cariño al caballo y

la unión del ‘Oficial con sii’s clases y’ soldados,

con el continuo hablar de caballos.

A las horas de pienso,. cada soldado al pie de

su caballo; el Oficial y el Sargento de semana

hablando con ellos, preguntando, corrigiendo y

enseñando. .

lográbamos en Caballería de los caballos es más

que necesario, preciso, dedicarles la atención y

cuidado que . dedicaban aquellos soldadós a sus

‘incondicionales amigos y compañeros, los caballos.

33

Page 35: Nº 322 1966 Noviembre

23 Som.

¿cxs /i,.7es /7Qg-c’s Sc,4, roet ojO cms. c ‘c7,?/Pt,, SéiQM r ‘w”’’

DIMENSION 80 80 mts.Al parte de la mañana, los Oficiales se reunían

con el Capitán de Cuartel, invitados por él al tí

pico desayuno con la copa de aguardiente, y se

hablaba de caballos y de asuntos militares.

Al «pienso del médiodía», en la cuadra de cada

escuadrón estaban además, con el Capitán, todos

Aparadoenf ita

Escala : 1/800sus oficiales y clases. Muchos de los días, el Coro

nel, acompañado de los Oficiales de su Plana

Mayor, recorría las cuadras de tódos los escua

drones, y el que revistaba el ganado les pasaba

su mano con guante blanco y a contrapelo por

el lomo, cuello o espaldas, comprobando la bue

34

Page 36: Nº 322 1966 Noviembre

na limpieza, y mandando levantar ‘una mano o

pie del caballo controlaba su herraje y el estado

y cuidado de sus cascos, y también miraba su

pesebre y el abrevadero.

¿Porqué, en sentido paralelo a ello, en los ac

tuales. cuarteles o campamentos no se toca media

hora, o una hora, antes de. la comida del medio-

- día un toque que se llame «pienso», «vehículos»,

«revista», o como se quiera, que sea la orden

para que en las Unidades estén los vehículos en

revista, con los «capots» levantados, los soldados

respectivos a sus costados y el’Capitáfl y Oficia

les pasando la revista que, con la mayor fre

cuencia pósible, deben repetir los Jefes de Gru

po o Batallón y el Coronel?

Así ya dejaríamos por lo menos un jalón firnie

para reestablecer un acto diario, positivO en la

vida militar cotidiana de las Unidades mecaniza

das y acorazadas y en todas en general, porque

en todas hay muchos vehículos de todas clases

y obligación de cuidarles.

* * *

¿Por qué se utilizaban los cuadrilongos para

la enseñanza ecuestre? Por tres razones: Falta de

instructores (pudiendo utilizar los, mejores), por

economía de espacio y por ahorro’ de tiempo.

Se pueden preparar, para la enseñanza de la

conducción, unos cuadrilongos similares a los

ecuestres; algo más grandes, de 80 x 80 metros,

y si falta espacio de 60 x 60 (como marca el ad

junto esquema), con calles paralelas y diagona

les y algunos otros detalles, como ochos, áparca

mientos, etc. Todo ello marcado con cantos ro

dados, encalados, y de 10 a 15 cm. de diámetro,

bastante próximos.

Si estos cuadrilongos o sus pistas son de ce

mento, asfalto, o simplemente llevan un riego as

fáltico, aumenta la posibilidad de mayor núme

ro de alumnos sobre, la pista al mismo tiempo

por no haber polvo.

Al principio de la enseñanza pueden estar so

bre las pistas, simultáneamente, de 8. a 10 alum

nos, con los coches numerados en las portezue

las y el profesor con una pequeña bocina o me

gáfono y un púntero pinta&o de blanco en la

mano.

Además de las tres ventajas que tenía el cua

drilongo en equitación, para vehículos tiene: la

gran disminución. del consumo de gasolina, la,

desaparición casi total de los accidntes y la sol

tura con que salen los conductores debido a una

progresión más natural y fácil en una enseñanza

sin peligros tanto de día como de noché con luces.

Al principio, todos los alumnos deben marchar,

por una sola pista y en una sola dirección; luego,

unos por la interior y otros por la intermedia, en

sentidos contrarios; más tarde, cambiando por

las diagonales, y lo mismo de noche con luces,

sustituyendo entonces el profesor el puntero por

una linterna de foco largo.

Todo lo demás para la enseñanza se compren

de fácilmente , mirando el detalle del esquema.

Para la enseñanza con camiones se deben au

mentar algo las dimensiones, especialmente de

los ochos y aparcamientos señalados.

Un complemento es el poner, ‘repartidos y en

los sitios apropiados, las señales indicadoras de

tráfico y seniáforos.

Para 50 alumnos sólo hace falta un profesor

de práctica de conducir, auxiliado por dos clases

de tropa o suboficiales y un profesor de enseñan

za teórica. Así, utilizando ‘las mañanas y las tar

des o noches, pueden instruir a 100 alumnos.

En las Unidades que he tenido la suerte de

mandar; desde hace bastantes años, sé ha llevado

35

Page 37: Nº 322 1966 Noviembre

así la cnseiIanza ‘ formación de conductores, y

hemos comprobado siempre sus mejores resul

tados.* * *

Siguiendo este procedimiento de traducir a las

necesidades y métodos del Ejérciio moderno las

normas clásicas y tradicionales antIguas, no ha

ríamos más que aprovechar las enseñanzas y ex

periencia de siglos, continuando nuestra marcha

con paso firme por los caminos que iniciaron

nuestros mayores, sin tener que lamentar tropie

zos o errores graves.

36

Page 38: Nº 322 1966 Noviembre

lainecanizaciónde Ja logistica dél72 Ejército americano(Europa)

Capitán de Ingenieros, diplomado de E. M., AngelSALTO DOLLA, ex cursillista de la Escuela deTransmisiones de Fort.MoflmOUth (EE. UU.). De

la Jefatura de planificación del E. M. C.

Un hecho indudable en la vida de los modernosejércitos es la creciente y ESENCIAL mecanización de sus procedimientos. Procedimientos quevan desde los meramente administrativos (nóminas,hojas de servicios, etc.) hasta los eminentemente tácticos (distribución de frecuencias, resolución de problemas de lanzamiento atómico,etcétera), pasando por los logísticos (control dealmacenes, peticiones de abastecimientos, etc.),en los que el tratamiento automático de datosadquiere un valor fundamental.

Mi estancia en Fort Monmouth (EE. UU.) y miposterior visita a los Centros de Ccíntrol de Al

macenes’ de Ejército americano ‘en Europa, mehan dado ocasión de observar y analizar una delas organizaciones logísticas de mayor envergadura, cuya principal característica es la de centralizar y controlar, hasta su máximo exponente,cualquier movimiento de los materiales destinados a entretenimiento y reparaciones.

Organos de dirección del sistema.

Dos centros son fundamentales én la organizaçión logística americana en Europa. El. CENTRO

DE CONTROL DE INVENTARIOS del 7.° Ejército, en Zweibrueckefl (Alemania), y el CENTRODE CONTROL DE ALMACENES de Zona de Etapas, en Verdun (desdoblado en Maison Forte,Francia).

Las funciones de cada uno de ellos y el modo- de desempeñarlaS vienen a ser similares dentrode sus respectivos marcos. El ICC (InventoryControl Center), en Zweibrueckefl, se orienta al7•o Ejército de ocupación en Alemania, mientras

que el Centro de Control de Almacenes de Ver-dan actúa como coordinador y órgano de controlde todas las Unidades y demás dependencias americanas en Europa (incluyendo el ICC).

En este artículo me voy a referir únicamenteal funcionamiento del ICC de Zweibruecken, quepor sus características me parece más interesante al posible sistema que en un ‘futuro próximose ajuste en España, toda vez que n el Centrode Verdun juegan una serie de abonados ajenosa una organización típicamente militar, tales como los MAG, agregados militares en países euro.peos y otros de çaaçterístiCaS similares.

Del 7•0 Ejército americano

37

Page 39: Nº 322 1966 Noviembre

El sistema de abastecimientos en el 7.°Ejército americano.

Antes de entrar en el detalle de la mecanización del sistema de abastecimientos americanosen su 7.° Ejército, creo interesante destacar, enlíneas generales, en qué consiste este sistema.

Cualquier petición que se genere en una delas 2.000 unidades que, en conjunto, componenel 7.” Ejército, se pasa a sus Organos de ApoyoDirecto (DSSA: Direct Support Suply Activities).Estos DSSA, 163 en total, apoyan directamente alas Unidades peticionarias o, en caso contrario,generan una petición al ICC. En éste se ejecutala misma operación, apoyando al DSSA en supetición o elevándola a la Zona de Etapas, quea su vez vuelve a repetir el juego, solicitando alos Estados Unidos aquello que necesitase para sío para atender a las peticiones que le fueron iiiposible apoyar directamente.

En cuanto a la mecanizaciÓn del sistemas este

proceso, simple en su exposición, pero extraordinariamente complejo en su forma de realizar-se, resultaría imposible de llevarse a cabo sin disminuir la movilidad y flexibilidad de un Ejércitoque, por sus circunstancias, ha de hallarse encondiciones de entrar en combate en cualquiermomento si no fuese porque la mecanización delsistema lo hiciese capaz para ello.

Apoyo en profundidad.Uná premisa esencial para satisfacer estas con

diciones de flexibilidad y movilidad imperantesen el 7.° Ejército es la de asegurar en cada escalón la cantidad adecuada de aquellos artículosmás frecuentemente solicitados por las Unidadesusuarias. Para ello se ha establecido un sistemade niveles que garantiza el funcionamiento deun servicio eficaz sin la necesidad de crear unared de grandes e inútiles almacenes.

Los diferentes escalones que constituyen losservicios disponen de unas «listas de almacén au

ho

.DSSA

Fig. 1_a Esquema del apoyo en profundidad.

$0

38

Page 40: Nº 322 1966 Noviembre

UNIDAbS

torizadas» que, en. términos generales contienenaquellos artículos que por experiencia o por conclusiones ‘estadísticas se haT comprobado son lósmás frecuentemente requeridos por las Unidades usuarias. Cada uno de los niveles establecidos en los citados escalones se calculan a basede «días de abastecimientos» de aquellos artículos INCLUIDOS en las listas correspon4iefltes.Estas listas se revisan periódicamente con el fin

de introducir las variaciones oportunas de acuerdo con las condiciones del momento. Un artículoesencial en una época puede dejar de serlo pocodespués al haber cambiado las circunstancias quelo exigían.

Las UNIDADES OPERATIVAS mantienen un«Nivel de Operaciones» de aquellos artículos incluidos en la AOSL (Lista de Almacén autorizadade las Unidades) formado por las cantidades de

____ PEÍIC.1ONES MHusc.QrAs

PETICIONES TQANSMjIIDAS POQ TQANSCIVR

— . — .. PETiCJOtI5 POQ M50i05 ESPECiALES

ENViO DE A8ASTECJISEWTOS

c.EtiTQo bE TQ1SCEIVEQ

TPJETAS PaPYOQDAS DEPrriCioNES P1OPIASPETICIO1 DE LAS UNJODE.ErEQAcIorES DE PETICNES ANTEQJOQS

ODEH DE SLIDt- CoN roo D Ir1’vErtT4IOS

__________ 8AS1E.

(PETC1OMES PPiAST4QJE1AS PQFOk4OAS D PE11UO?4ES DLOS DSSA

- (QgITE ciONS____ -,_____

FIg. 2. Proceso de peticiones entregas y’ recepciones de abastecimientos.ICC - Centro de control de inventario. DSSA - Organo de apoyo directo.

39

Page 41: Nº 322 1966 Noviembre

cada uno de estos. artículos que normalmente serequieren durante un período de quince días,

Las UNIDADES DE APOYO DIRECTO (DSSA)mantienen un «Nivel de Operaciones> de quince«días de abastecimientos» de los artículos incluidos en la ASL (Lista Autorizada de Almacén).Como la ASL ha de abastecerse de los depósitosdel esclón superior (Ejército), se ha creado unsegundo nivel (denominado «Order and ShipTime>)) formado por treinta «días de abastecimientos», que son los días que la experiencia haconsiderado corno necesarios para cubrir el tiempo que transcurre entre el momento en que sehizo la petición y su disponibilidad efectiva. Porúltimo, y como consecuencia de las posibles fluctuaciones que pudiesen deducirse de las peticiones recibidas y de las cantidades que en un mo-

/ - mento dado se encontrasen en proceso de recepción, se ha establecido un «Nivel de Seguridad»de quince «días de abastecimientos», que en todomomento ha de encontrarse al completo.

En el escalón EJERCITO los problemas, aunqu.e en mayor escala, son de la misma índole queen los de las DSSA. En consecuencia, existen lasmismas clases de niveles, pero afectados de unamayor capacidad. Treinta «días de abastecimientos» en el «Nivel de Operaciones», cuarenta y cinco «días de abastecimientos» en el nivel «Orderand Ship Time» y quince en el de «Seguridad»,Naturalmente, todos ellos a base de artículos incluidos en su SL (Lista de Almacén).

La figura 1 expresa gráficamente cómo se desarrolla el apoyo en profundidad entre los distintos escalones de los servicios.

Control centralizado de almacenes.

Excepto para materiales pertenecientes .a Sanidad, la contabilidad de todas las transaccionesde piezas de reparación, en la de la mayoría deartículos secundarios y en las de ciertos artículos completos almacenádos por el 70 Ejército,es ejecutada en el ICC (Centro de Control deInventario). Cada uno de los depósitos existentes en el escalón Ejército están, pues, centralizados por, el ICC, y sus funciones se reducen aactuar como simples locales de almacenamiento.

Este concepto centralizador es, sin ningún género de dudas, el más radical y, por supuesto,el de mayor controversia empleado por el ICC.Pero el Ejército Americano saca de esto dos significados beneficios. El primero, el de emplearun sistema único de peticiones que convergen enun origen, igualmente único, de abastecimientos.‘El segundo, el de aprovechar al máximo los másconvenientes e imprescindibles medios de comunicaciones, así como el mejor aprovechamiento

económico de los sistems automáticos de obtención y transmisión de datós. Por último, este sistema permite a los directores de «stocks» obtener la visión de conjunto necesaria para podertomar sus decisiones sobre las corrientes actuales de datos y peticiones, más que sobre proyecciones o estimaciones carentes de una verdadera base estadística.

¿Y cuál es la base o «soporte» en el que seescriben las peticiones?

La ficha perforada. El ICC envía a cada DSSAuna ficha perforada por cada uno de los artículos de que dispone en sus depósitos, en la que sereflejan todos los datos característicos de esematerial (esta información va codificada para surepresentación por taladros en las diferentes columnas de las mismas). Dichas tarjetas tienen enblanco las columnas destinadas a expresar la cantidad que se ha de solicitar de ese artículo, deforma tal que el DSSA, cuando desea hacer una’petición, escribe en ella el número que representa dicha cantidad, enviándola después al centrode TRANSCEIVERS más cercano para su perforación y posterior transmisión al ICC.

Como puede apreciarse, ha aparecido un nuevocentro del cual no había hablado anteriormente:el de TRANSCEIVERS Su función específica esla de transmitir y recibir por vía alámbrica entrelos diferentes centros los datos volcados en lastarjetas perforadas. Por ello, cuando llega cualquier petición procedente de un DSSA (que notiene capacidad de perforación), ha de perforarlos datos manuscritos que contenga y procederdespués a su transmisión .al ICC.

Estos ‘centros de Transceivers se hallan desplegados por todo él área geográfica del 7.° Ejército con el fin de atender, en las mejores condiclones posibles, a todos los organismos que hande necesitarlo. Así ocurre que sus localizacionesvarían con relativa frecuencia, según que las circunstancias indiquen un aumento o una variacióndel tráfico sobre determinadas zonas.

Una vez aclarados todos estos conceptos vamosa ver, siguiendo el gráfico 2, cuál es el procesocompleto de peticiones, entregas y recepciones deabastecimientos.

Una Unidad realiza una petición (escrita amano) que remite a su correspondiente DSSA.En este organismo puede ocurrir al comprobarsus existencias que:

A) Disponga del material solicitado en suspropios almacenes, en cuyo caso lo suministra a la Unidad peticionaria.

B) No disponga de-ese materIal, en cuyo casoremite al centro de Transceivers la tarjeta de petición correspondiente. En éste

40

Page 42: Nº 322 1966 Noviembre

centro se perforan los datos manuscritosy se remiten al ICC. Además de estas tarjetas pueden enviarse aquellas que necesitasen lós DSSA para completar sus existencias o para reiterar peticiones- anteriores.

Las peticiones que han llegado al ICC siguenun proceso similar que, de acuerdo con el gráfico, pueden tomar cualquiera de los dos caminos

- que se representan en él:- C) Peticiones de aquellos artículos que (tras

confrontarse con los balanes correspon- dientes) existen en los propios almacenes:

El ICC envía una tarjéta al. depósito interesado con la «Orden de Salida» del mate--rial solicitado. Junto a esa tarj eta se remite otra «Contadora de Inventarios» con elfin de que el depósito ajuste el suyo de

• acuerdo con la modificación habida. El depósito procede a enviar los abastecimientos al DSSA peticionario.

D) Peticiones que no ptiede atender el ICCo que las genere él mismo para completarsus existencias: se pasan a la Zona deEtapas.

La Zona de Etapas procede de un modo similar según las siguientes posibilidades, reflejadasigualmente en el gráfico.

E) Si existen los materiales’ solicitados se remiten al depósito correspondiente del 7.°Ejército o incluso directamente al DSSAque inició la petición.

Cuando el depósito del 7•0 Ejército esquien recibç los abastecimientos, debe enviar una tarjeta de «Recepción’> al ICCpara que éste ajuste sus inventarios, asícomo la correspondiente tarjeta «Contadora de Inventarios’>..

F) Si la Zona de Etapas no puede atender la• petición, la remite, junto con sus propias

- necesidades, a los Estados Unidos.En este caso, la propia Zona de Etapas

envía unas tarjetas al ICC y al DSSA pe• ticionarios en las que se especifican el es

tado en que se encuentran sus peticiones(tarjetas de «Estado de Abastecimientos»).

Beneficios del proceso automático de datos.

Según se ha ido viendo, todo el proceso centralizado del 7.° Ejército adopta comó soporte detransmisión la ficha perforada. Pero cabe ‘hacerse una pregunta, lógica en todo el que no conoce lo que es un Ordenador.

¿Cuál es la causa ‘de ello?La respuesta es simple: El lugar donde se tie

nen que tratar todos estos datos es en el Ordenador central (MOBIDIC) situado en’ el ICC, yla tarjeta perforada es uno de los medios (y elúnico adoptado en esta organización) de poderintroducir la informaéiófl en el citado Ordenador.Cuando éste la ha récogido procede a tratarla enuna serie integrada de programas que corren relacionados entre sí y que, en resumen, proporcionan las siguientes funciones:

— Comprobar y verificar que en las taijetasno ha habido errores.

— Controlar toda tarjeta que llega al ICC.

— Identificar y reunir los erróres que pudiesen aparecer, rechazando automáticamenteesas transacciones.

— Ordenar secuencialmeflte las transaccionesque se han considerado como válidas.

— Comparar las peticiones recibidas con lasexistencias que reflejan los balances (también obtenidos automáticamente). De estacomparación se obtiene la posibilidad o imposibilidad de apoyarlas el depósito quedispone de dichas’ existencias y, como consecuencia’ de ello, la correspondiénte «Or

• den de Salida>’. Igualmente define las posturas en que se pueden encontrar determinados materiales (en mano, en proceso deentrada o salida, etc.) y determina las’ pe

- ticiones que hay que r’e.aii.zar para completar las existencias propias.

Del 70 Ejército amerícano

Page 43: Nº 322 1966 Noviembre

QQDENDOQ MOiOIC”

— Proporcionarticos.Preparar los diferentes registros y archivosque se han de controlar.

— Clasificar por destinos toda la salida de tarjetas perforadas, controlarlas e imprimirlas correspondientes listas de salida.

— Verificar que el tráfico que llevan las. peticiones es el correcto.

— Preparar toda clase de informes periódicos.

Proceso automático en las transaccionesde los abastecimientos.

Hasta ahorá hemos ido viendo cuál es el fun

cionamiento general de los abastecimientos en el7.° Ejército. Se han visto también las ventajas

que se obtienen al tratar automáticamente losdatos, el soporte que para ello ha de ser utilizado y que, en suma, el Ordenador central situado en el ICC es quien realmente centraliza y ejecuta toda acción mecanjzadora

Ahora nos queda ver COMO se desarrolla elproceso de toda transacción de abastecimientos,es decir, cuál es el trabajo en sí del Ordenadorsituado en el ICC.

Tal como se ha ido haciendo en apartados anteriores, trataré de seguir este proceso con laayuda del gráfico 3.

En el IÇC se reciben multitud de tarjetas per

PETiCiOr1E DE LO OSSAPITEP,4CiONES DE PETiCiONES DE LOS DS9EC.EPCoNE5 EN DEP0SITo5 DEL CCiNVENT4o3 DE: LOS DEPOSITO5‘ESTADO DE A STECIMIE:r1To5’ E PETICÍONE:5 DEL L(C.

CrNTA AETiCA

(1 FC PFo

.EISTqO (Lroo)

Fig. 3 Proceso automático de los abastecimientos.

toda clase de datos estadís

42

Page 44: Nº 322 1966 Noviembre

foradas cuyas procedçnciaS pueden ser de alguno de los siguientes orígenes:

— Peticiones de los DSSA.— Reiteraciones s ob r e peticiones anteriores

procedentes de los DSSA.

— Comunicación de recepciones de abastecimientos remiti4as por los depósitos del ICC.

— Inventarios procedentes de estos mismosdepósitos.

— «Estado de Abastecimientos» emitidos porla Zona de Etapas.

— Peticiones generadas en el propio ICC porlos directores de «stocks» y del centro.

Los datos contenidos en estas tarjetas perforadas se transfieren a cintas magnéticas según elorden recibido y sin tener en cuenta el tipo deabastecimientos, procedencia, etc. De esta manera se retiene toda la información que ha tenidoentrada en el ICC en un archivo de muy pequeño volumen, al cual puede el Ordenador acudirautomáticamente sin necesidad de tener que retener todas las tarjetas, que aumentarían su complicación y harían neçesario un gran espacio para almacenarlas.

Esta cinta es después procesada a través deun Programa Básico (conocido por el nombre deCiclo Básico), que a su vez comprende tres programas fundamentales:’

— EL EDIT PROGRAM.— EL CROSS REFERENCE PROGRAM.— EL BALANCE PROGRAM.El primero de ellos —el «Edit Program»— de

tecta los errores improcesables en el formato delas tarjetas. A las que considera válidas les daun número de secuencia, así como los códigosque han de identificarlas a lo largo de todo elproceso.

‘La información total’ obtenida en este primerproceso’ se vierte en úna cinta magnética segúnun orden secuencial de transacciones (recepciones antes que peticiones, etc.), y según el número federal de almacén. De esta cinta se obtienenlos primeros registros, es decir, un registro deentrada por grupos, un registro de errores, habidos en las diferentes éntradas y ‘una tarjetasreproducción de aquellas que entraron con error,pero que dejan en blanco las zonas a corregir.

El «Cross Reference Program» tiene por finalidad comprobar que toda transacción, sea eh elsentido ascendente ‘o descendente, lleva los códigos y números de almacén adecuados. Para elloel programa contiene unos registros de todos losnúmeros de almacén suprimidos,’ de’ aquelloscancelados en la lista del 7.° Ejército y de lossustituidOS por los de otros artíçulos no autori

zados en la citada lista. Si la petición lleva unnúmero o código que haya sufrido alguna de estas variaciones se corrige y se comúnica al peticionario para las sucesivas demandas que pudiese hacer sobre el mismo artículo.

El «Balance Program» es el verdaeró objetode todo el sistema. Este programa contiene un re-’gistro por cada artículo incluido en la lista autorizada del 7.° Ejército. En cada uno de los registros existe un subregistro mostrando el balance en mano de cada depósito, así como de la información de aquellos artículos que están en pro,ceso de entrada o salida.

Al comparar la petición con el balance correspnndiente, el Ordenador determina si:

Hay posibilidad de remitir los abastecimientos solicitados.

— Si el envío puede.ser sólo parcial.— Si las peticiones no se pueden apoyar y, en

consecuencia, han de elevarse a la Zona deEtapas.

Cuando el proceso ha terminado, el mismo Ordenador genera unas tarjetas perforadas que pueden ser de alguna de las siguientes formas:

— Orden de envío de materiales al depósito encargado de ejecutar el abastecimiento.

— «Estados de. Abastecimientos» mediante losque se aclara al peticionario que su solicitud no puede ser satisfecha y que lo haráel escalón superior, a quien se le ha pasadola misma.

— Tarjetas «Contadoras de Inventarios» cadavez que se genere uno nuevo o exista unavari’ación en -alguno de ellos.

— Peticiones al escalón superior.Estas tarjetas se remiten a los Transceivers’

para su transmisión a los DSSA, depósitos o Zonade Etapas.

Del conjunto de estos tres programas se produce una nueva cinta magnética, de la cual seobtiene una serie de registros, tales como:

— Registros de errores.— Registros para efectos de dirección.— Registros de investigaciones.—,Registros de evolución de inventarios.— Registros de transaccioneS.— Registros de salidas por grupos.— Salidas de tarjetas.Cualquiera de estos registros, además de dar

una absoluta informacióñ de la situación en elmomento, permiten a los directores de «stocks»estudiar los movimientos y proponer, a la vistade ‘ellos, los cambios que se- consideren másoportunos.

43

Page 45: Nº 322 1966 Noviembre

Excepciones.

En un sistema tan complejo es lógico existanalgunas excepciones que, aun siendo mínimas,pueden en algún caso tener una característicaespecífica.

Me estoy refiriendo a aquellas peticiones queel Ejército americano considera de «GRAN PRIORIDAD».

Toda petición debe ir acompañada de un número que expresa su prioridad; Esta (cuya designación es función de la ACTIVIDAD DE LAFUERZA PETICIONARIA y de la URGENCIAQUE SE ESTIME EN LA SOLICITUD) puedevariar entre 1 y 20. De éstas, todas las prioridades comprendidas entre 1 y 8 se consideran comode «GRAN PRIORIDAD». Las 1, 2 y 3 tienen unrumbo absolutamente diferente a las restantes,pues sus peticiones se hacen telefónicamente ytienen preferencia sobre cualquiera otra. Las comprendidas entre 4 y 8 siguen, al igual que las habidas entre 9 y 20, el camino reseñado anteriormente, es decir, por medio de Transceivers, perosus pe’ticiones van con preferencia con respectoa estas últimas.

Conclusiones finales.

De toda esta breve exposición, varios conceptos me parecen muy interesantes resaltar, y decuya elección se pueden sacar conclusiones quehabrá que tener en cuenta —y que por supuestoasí está ocurriendo— en el estudio de una posible mecanización de los Servicios en España.

1) El funcionamiento general de la corrientede los abastecimientos y suministros estácontrolado por un Ordenador central. ¿Debesituarse este órgano centralizador a nivelnacional o regional? Esta es la primera directriz a reseñar. El Ejército americanodemuestra que una centralización única escapaz de funcionar con cierta holgura, además de ser más económica.

2) La organización periférica carece de mecanización propia, pues toda su contabilidades llevada y controlada por el Ordenadorcentral.

Este concepto parece, en principio, pococompatible con la actual organización española. Sinceramente creo que n u e s t r amentalidad se rebelaría al hecho de , quela contabilidad de un Párque se llevase

desde un centro ajeno al mismo y que supondría convertir al Ordenador central enórgano ejecutivo de cada uno de los servicios. No obstante, el Ejército americanoha aceptado este criterio, del que está obteniendo significados beneficios.

3) Como consecuencia de lo anterior ha sidonecesario montar, esparcida por toda elárea geográfica, una serie de centros deTransceivers capaces de transmitir la información entre depósitos e ICC. Esto podría equivaler a la creación de centros perforadores de índole regional destinados a

- absorber la información de todos los Parques y Maestranzas de las mismas y suposterior transmisión al Ordenador central. Por supuesto, otra solución sería la dedotar a estos organismos de los mediosde perforación capaces de transformarcualquier información a un soporte adecuado (tarjetas o cintas perforadas) alOrdenador. Creo que el factotr económico es el que, en realidad, debería decidirsobre la preferencia de una solución u otra.

4) Ha sido necesario una perfecta y exhaiistiva identificación de todos los artículos incluidos en las listas de almacén autorizadas, para proceder a su correspondientecodificación.

Para que esta identificación se lleve conexactitud matemática se ha exigido el establecimiento de un programa —«Cross reference program»— mediante el cual se haceposible el control de cualquier variaciónhabida, bien sea por modificaciones en eltipo de código o por supresión y cambiode algunos de los artículos. Esta codificación ha descendido hasta cada una de laspartes que componen el material completo.

5) Una última y a mi juicio muy interesanteconclusión, consecuencia directa de la mencionada automatización del sistema, es lagran flexibilidad conseguida al hacer posible que los mismos directores de serviciosy de «stocks» ‘sean capaces de introducirlas variaciones que creyesen pertinentes enlos volúmenes de artículos incluidos enlas <‘listas de almacén autorizadas» conarreglo a los datos estadísticos, que contoda exactitud y sin demora de ningúntipo se pueden obtener del sistema mecanizado. Con ello se evita todo exceso inútilen los almacenes, así como la posible proliferacjón de los mismos.

44

Page 46: Nº 322 1966 Noviembre

lus talackrn de campos de minas (2p art e)•

TeniçnteCoroneldeIngenieros,EmilioSOLODEZALDIVARYALVAREZ,Jefe del Grupó de Estudios y Experiencias de la Escuela de Aplicación

de Ingenieros. - -

1. SITUACION

Cumplo la promesa hecha en mi anterior artículo del mismo título.

En el presente se estudia el Campo de Minas deProtección General, formando parte del ObstáculoPrincipal.

En el plano se muestra parte de un Subsectorde una Organización Defensiva. El río Guadarrama marca el borde anterior de la Zona de Resistencia.

Dicho río no constituye un obstáculo de consideración en muchas zonas, por lo que hay que reforzaflo por medio de campos de minas en aquellas más accesibles a los carros.

En el plano figuran parcialmente las zonas ocupadas por dos Centros de Resistencia, el C. R. «LosCóbertizos» y el C. R «La Mocha>’, provisto cadauno de su correspondiente obstáculo de defensapróxima y dos Campos de Minas, que corstituyenel obstáculo general del frente de cada Centrode Resistencia.

Se estudia solamente el campo. de minas quedenominamos «La Mocha»,. que según el planotiene un solo trámo, de una longitud media aproximada de 1.000 metros y una profundidad de200 metros.

CAMPO DE MINAS «LA MOCHA»

Según la Orden de Operaciones,. la constituciónde los campos es mixta, de densidades 4-3-2; suinstalación compete a las tropas de Ingenieros.

2. CONSTITUCION DEL CAMPO

2.1. Intervalos.

- Se adoptan los siguientes:

= 2,5 m.i<» = 2 m.

= 5 m.

Nc,e = 4N<» = 3

2

Minas C. CMinas C. PMinas S

2,2. Número de <ilas.

Minas C. CMinas C. P. (Pres.)Minas Salto

2.3. Número dé <ajas.

x 2,5x2x5

= 10 filas= 6 filas= 10 filas

26 filasTOTAL

El número máximo de filas para fajas de constitución mixta es de 7; al ser 26 filas en total las

oue ha -de tener el campo, tenemos que adoptarcuatro fajas como mínimo.

2.4. Constitución de’ las tajas y densidades.

N.° de filas

Faja C.C. C.P. 5.

0,81II

IIIIV

2332

1113

-‘

.

2332

1,21,20,8

Totales 10 6 10 4,0

C.P.

0,50,50,51,0

S..

0,40,60,60,4

La distribución de densidades de cada faja noobedece a reglas fijas; se recomienda tan sóloque las densidades Ç. C. sean mayores en el centro del campo; las de C. P., mayor en el bordeposterior, y las dé Salto, mayor en el borde an

• tenor.

3;0

Densidades -

En este ejemplo, las densidades de minas C. C.y S. se han hecho iguales por tener el mismonúmero de filas. Cualquier otra distribución sería válida.

2.5. Ley de formación.

2,0

45

Page 47: Nº 322 1966 Noviembre

CAMPO DE MINAS LA MOCHA”- FAJA 1

Sm. minima

alambres de tracdon de 5 a 8 m,.

fiura 1

La ley de formación del campo está determinada por el método de instalación que se emplee.A continuación se estudia la composición y método de tendido de cada faja.

2.5.1. Eaja 1.

Para esta faja se adopta el método deriomina-do «Grupo de Minas», que contará con una líneabase cori cuatro filas de grupos de minas.

En el croquis de la figura 1 se indican las distancias y disposición de los grupos.

La composición de los grupos se determina porla relación de densidades a la mina base, la C. C.en este caso.

Minas C. P.d0

5 Minas C. P. por cada 8 minas C. C.

d 0,4 1MinasS. _____

- d00 0,8 21 Mina de salto por cada 2 minas C. C.

Una vez determinadas estas relaciones se distribuyen las minas contra personal entre los grupos. Esta distribución se- hace por filas de gru.pos. En la figura 1 puede verse la distribuciónhecha. Las minas de salto, de relación 1/2, seasignan a grupos alternativos. Las minas C. P.,de relación 5/8, se asignan una a cada uno delos grupos que carecen de minas de salto. Dandouna relación 4/8, la quinta mina se asigna a cadaocho grupos: en la fila 1/1, en el 1.°, 8.°, etc.; enla fila 1/2, en el 2.°, 9.°, etc., y así sucesivamente.

La profundidad máxima posible de la faja 1es de unos 50 metros.

— 0,5 5

0,8 — 8

46

Page 48: Nº 322 1966 Noviembre

47

Page 49: Nº 322 1966 Noviembre

CAMPODEMINASLAMOCHA-FAJA 11

ENEMIGO

2.5.2. Faja II.

FIGURA 2

Se adopta el método de la cuerda para sú instalación. -

En la figura 2 se indica la disposición de estafaja y dimensiones de la cuerda de tendido.

En las filas de minas de salto, los alambres detracción se colocan alternativamente a vanguardia y retaguardia.

Los saltos del equipo de cuerda son de 5 en 5-metros, utilizando los nudos A y B como se explicó en el artículo anterior.

El nudo correspondiente a la fila 11/3, minasC. P., marca solamente la fila; el intervalo entreminas se marca a pasos por el equipo de transporte.

El orden de activación es: Minas C. C., minasde salto y minas C. P.

/

LAJV4

LA]I/’

/

FI LA —‘W—---’ —_( _____

/

ELfl

FILA

co

o

>(

/1- FILA baseFI LA 1/7 íFu / II

lOrn. 1

48

Page 50: Nº 322 1966 Noviembre

El sentido de tendido se indica en el croquiscon una flecha. -

2.5.3. Faja III.

De análoga composición que la anteri9r,. se mstala por el mismo sistema, empleando inciliso lamisma cuerda auxiliar. Se cambia solamente elsentido del tendido.

2.5.4. Faja IV.

Se emplea el mismo procedimiento que en lafaja 1.

La composición de los grupos, es distinta al serdiferente las densidades de las minas C. P., queen ésta es de 1. Las minas C. C. y 5. tienen lasmismas densidades que en aquélla.

La relación de densidades de las minas C. P.a la mina base es:

1,0 5— = — 5 minas C.P. por cada 4 minas C.C.0,8 4

Se asigna una mina C P. a cada uno de losgrupos de minas, y la quinta mina a cada cuatro ‘grupos de la misma forma que se hizo en lafaja 1.

2.6. Disposición de ‘las fajas y tramos.

La disposición .de las fajas, número de éstas,

constitución y demás detalles de instalación, soide la iniciativa del Oficial que realiza la instalación del campo.

Todas las fajas pueden instalarse por’ un soloprocedimiento, pero es preferible emplear variospara dar menos regularidad al campo, aunquesea más engorroso y exija una mejor instrucCió*del personal.

La separación entre fajas no está reglamentada, pero no debe ser mayor de dos veces la profundidad máxima de ellas.

En el caso en que la zona señalada por el Mando sea más estrecha, como ocurre con el Campode Minas «Los Cobertizos>’, es preciso disntinuirlos intervalos y distancias entre filas y fajas parareducir su profundidad. En la figura 3 se ha hecho un croquis del campo dé minas con la disposición de las fajas, líneas o filas bases y sentido de su instalación. Por línea de puntos se haseñalado los contornos del campo ordenado. ElMarido, al estudiar el trazado del obstáculo, ‘señala principalmente su dirección y la zona queha. de obstruir aproximadamente; el Oficial instalador del campo, con su buen criterio, ha desaber interpretar y adaptar al terreno este trazado dentro de las normas reglamentarias. En elcaso que estudiamos, la zona marcada ha sidedesbordada por exigirlo el terreno.

3. PLAN DE NECESIDADES‘y

Las necesidades de’ minas se especifican en elcuadro siguiente:

Número Longitud deFaja de tramos tramos

Campo de Minas «La Mocha»

1 4 280-235260 y 220

II 4 215-230235 y 15

III 5 235-275-195145 y 160

Iv 4 250-295240yl90

TOTALES

4. PLAN DE TRABAJOS

Para completar este estudio sobre instalaciónde Campos de ‘ Minas es necesario no solamenteel estudio técnico de la instalación, sino también

el no menos importante de la organización deltrabajo que ocasiona..’ -‘

El Plan de Trabajos está basado en la evaluación de los mismos medios de que se dispone,su distribución y necesidad de suplementarios.

DENSIDADESLongitud __

total m. • P. S.

MINAs (UNIDADES)

c.p. _s.

1,2 0,5

0,8 0,5 0,4 796 498 398 1.692

0,6 1.194 498 597 2.289

1,2 . 0,5 0,6 , 1.212 505 606 2.323

0,8 1,0 - 0,4 780 975 390 2.145

— 3,0 . 2.476 1.991 8.449

49

Page 51: Nº 322 1966 Noviembre

La técnica moderna ofrece métodos de Planificación, entre ellos el más conocido y aplicableen el Ejército es el Método PERT. Sus fundanientos ya han sido divulgados en esta «Revista».

Parte de este método se aplicará a la planificación de la instalación del Campo de Minas «LaMocha»; sin llegar al diagrama PERT de tiempos,fin último del método que expresa de forma gráfica la organización más racional del trabajo quehemos. de adoptar. No se traza el diagrama porque habría que explicarlo y haría largo este artículo.

4.1. Trabajos a realizar.

Todo trabajo consume tiempo; en’ el PERT sedescompone en actividades. La serie de actividaes que ocasionan la instalación de un campo deiinas son las siguientes:

— Planificación.Replanteo.

— Transporte (Materiales y Personal).

— Acopio de materiales.— Instalación del e.p..— Señalización,— Ficha Regisir..

P UIp

!u/l

/

PSN TO N•ESTRUI DO

CAMPO

4.1.1’ Planjjcacjón.

Comprende el tiempo que media entre el derecibo de la orden de instalación del campo porparte del Oficial o Jefe hasta que éste ha formulado su plan de trabajos u orden correspondiente.

En ella se incluye el estudio técnico de la instalación, o sea la primera parte de este artículo, elreconocimiento del terreno y el estudio de la organización del trabajo a que da origen,’

4.1.2. Replanteo.

En este casó el equipo topográfico o de replanteo, actúa simultáneamente con el resto de losequipos de la Sección de instalación; este mismoequipo realiza la señalización y demás datos necesarios para la Ficha Registro.

El tiempo de esta actividad no se calcula, seengloba en el de instalación.

4.1.3. Transporte.’

El ciclo de transporte de material, comprende:— Carga de camión- en Parque,

— Viaje de ida,— Descarga en campo,— Viaje de regreso.A continuación, se calculan los tiempos de cada

una de las actividades que constituyen el ciclo.

DE ‘MINAS” LA “MOCHA”

FI GURA 3ES CAL A

1

51

Page 52: Nº 322 1966 Noviembre

• Como la instalación del campo se realiza por El peso de las minas por metro de faja o cam’fajas, y éstas son de composición mixta, cada po, es proporcional a las densidades y pesos. unL—viaje de camión ha de transportar de las tres cia- tarios de las minas.ses de minas en la proporción necesaria, con objeto de facilitar la actuación ‘del equipo de suministro. . . — FAJA 1.

Minás C. C.: d x p = 0,8 x 10 = 8,000 Kgs./m.Id. C. P.: 0,5 x 0,25 = 0,125 »Id. S.: 0,4 X 5 = 2,000 »

Total.10,125 Kgs. de minas por m.

El número de minas que ha de cargar cada camión para’ esta Faja, será:3.000 x 8 2.370

Minas C. C.: — 2.370 Kgs. = — — 237 minas.10,125 10

3.000 x 0,125 35Minas C. P.: —- = 35 » = — 140 »

10,125 e,253.000X2 595

Mna S.: = 595 » ‘ — = 119 »10,125 5

TØTALES3.000 Kgs. 496 minas.

— FAJAS II Y III.

Se realizan’ las mismas operacioReS, c.n el si- -.guiente resultado:

Minas C. C2.380 Kgs. = 38 minas. ENEMi G•MiiasC.P » =100Milias S... 59i » = 1i »

TOTALES ... ‘. 3.000 Kgs. 457 minas. .

— FAJA . . . /

Por idéntico reparto proporcional, tendremos: . . p 1Minas C. C2.340 Kgs. = 234 minas. /Minas C. P74 » = 293 »Minas S586 » = 115 » _________________________

TOTALES3.000 Kgs. 642 minas. y

Los pesos que se están considerando para las .minas, son los datos logísticos de las mismas, esdecir, mina completa, con espoletas, detonadoresy alambres de tracción, empacadas y con la parte :proporcional de peso de los envases.

El número de viajes de camión nécesarioS paracada faja, será: r500G

1.692 2.323‘Faja 1: = 3,4 4 viajes Faja III: = 5,1 5 »

496 4572.289 2.145

Faja II: = 5,0 5 » Faja IV: = 3,4 4 »457 • 42

TOTAL18 viajes camión deS T.

Page 53: Nº 322 1966 Noviembre

Tiempo de carga y descarga

Para el estudio de estos tiempos, se emplean lossiguientes datos prácticos:

— Carga y descarga de minas. -

Si se emplea un equipo de seis hombres (2 enla caja del camión y 4 en acarreo), se obtendrápara lá carga tipo de Faja 1, lo siguiente:

237 x 60 140 x 60 119 x 60• + + = 30 minutos.

- 6x100 6x1.000 6x250

igual tiempo se toma para la descarga.

Las minas se transportan empacadas, son des•einpacadas en el campo y los envases vacíos espreciso retirarlos. Los mismos camiones, una vezdescargados, pueden cargar estos envases y entre•garlos al Parque.

El tiempo de carga y descarga de estos envasesvacíos, no ha sido calculado, pero se valora aproximadamente en 10 minutos.

Tiempo de ida

Se supone que el Centro Logístico, de la Organi..

zación Defensiva que se considera, está situadoen Valdemorillo y que el itinerario es: Valdemorulo-Villanueva de la Cañada (15 Krns. de carretera), Villanueva de la Cañada-Campo de Minas«La Mocha» (5 Kms. de camino y 0,5 Kms. de campo a través).

c.P. s.1 H-h./1.000 mm. 1 H-h./250 mm.

Con este itinerario y las velocidades que se suponen el tiempo de duración del viaje, será:

Carretera a 30 Km/h30 minutos.Camino a 15 Km/h= 20 »Campo a través a 5 Km/h. = 6 »

Total viaje de ida ... ... 56 minutos.

Tiempo de• regreso

Aunque el camión regresa cargado con los envases vacíos del viaje anterior, el peso es pequeño, por eso se le supone más velocidad.

Campo través a 10 Km/li. = 3 minutos.Camino a 20 Krn/h= 15 »Carretera a 40 Km/h= 23 ‘ »

Total viaje regreso41 minutos.

Ciclo completo de transporte

Con los datós obtenidos, se puede calcular el tiempo de un ciclo completo de transporte.

Tiempo muerto de maniobra en ParqueDescarga envases vacíosCarga’ minasTiempo puesta en marcha y salidaViaje de idaDescarga de minasCarga envases vacíosArranques y paradas para descargaViaje de regreso

5 minutos.10 »30 »5

56 »30 »10 »5 »

41 »

4i.4. Acopio de materiales.

Total ciclo192 minutos.

Es preceptivo que los depósitos inmediatos deminas, se constituyan en las proximidádes de lasfajas, distanciados entre sí unos 150 m. Para laFaja 1, se establecería el primer depósito a unos75 rn. del PU/I. y el segundo a unos 150 m. deéste, y así sucesivamente.

En estos depósitos se desempacan las minas ysus espoletas, clasificándolas convenientemente,para su entrega a los equipos de suministro.

Para el cálculo de tiempo de desempacado yclasificación, se tiene en cuenta el siguiente datopráctico:

Desempacado de minas.Clases de minasC. C. C. P.Mano de obra1 H-h./50 mm. 1 H-h./500 mm.

s.1 H-h7100 mm.

Tipo de minasMano de obra

C. C.1 H-h./100 mm.

52

Page 54: Nº 322 1966 Noviembre

237 x 60 140 x 60 119 x 60+ + = 60 minutos.

6x50 6x500 6x100

4.2. Organización del trabajo.

Una vez realizado el estudio anterior de lostiempos de las actividades, puede trazarse el diagrama PERT y de él deducir la composición delos equipos, actuación de los mismos, coordinación de transportes, plazos de terminación, etc.,es decir, la organización del trabajo.

No se traza el diagrama por los motivos antesexpuestos; no obstante, con los datos obtenidos

UNIDAD

puede examinarse la organización adoptada. Secuenta con una Sección de Ingenieros, que constituirá los equipos de instalación del campo y unequipo (6 hombres), de descarga y desempacadode minas. El equipo de carga en Parque, será f acilitado por la Unidad superior, Cía. o Bon. :

En el resumen adjunto se indica la distribución adoptada y duración de las actividades respectivas, referidas a un viaje de camión.

MISIÓN TIEMPO DE ACTIVIDAD

Equipo de descarga

Personal auxiliar:

Al examinar estç resumen, vemos que la des-carga y desempacado de minas, emplea niás tiempo que la instalación de ese mismo número deminas. Se ha hecho una mala distribución de misiones, pues la actividad fundamental es la instalación del campo, y estos equipos no deben

esperar; a su actuación hay que condicionar lasdémás actividades. Para acortar el tiempo de des-carga y desempacado hay que emplear un equipopara cada actividad, pero como la Sección no puede constituir estos dos equipos, hay que solicitarpersonal auxiliar.

liza la descarga, considerando como media la Faja 1, es el siguiente:

El tiempo de desempacado de un viaje de camión, por el mismo equipo de 6 hombres que rea

4.1.5. Instalación de las Fajas:

Con cualquiera de los dos métodos empleadosen la instalación de las cuatro Fajas que componen el campo, necesitafemos’ una Sección de Ingenieros.

El rendimiento de trabajq de una Sección, conla constitución de los equipos reglamentarios, es

Faja Por viaje

de 400 a 450 minas colocadas por Secc/hora. Seadopta un rendimiento de 400 minas para las Fajas 1 y IV, y el de 450 minas, para las Fajas II yIII, por ser el procedimiento de la cuerda un po.çomás rápido.

El tiempo que tardará la Sección en instalar unviaje de camión y el total de la Faja es:

Por faja

496 x 601 = 75 minutoS

400

1.692

4004.25 horas.

457 x 60II =61

450

457 x 60III. =61

450

642 X 60Iv =97

400

2.289= 5.10

450

2.326» = 5.15

450

2.145» = 5.35

400

»

»

»

Total instalación campo20,25 horas.

Seoción de Ingenieros:Equipos de tendidoInstalación ‘del campo75 minutos.

Descarga Y P ........ 30 + 5 + 10 + 60 = 105 minutos.

Equipo de cargaCarga de minas5 + 10 + 30 + 5 = 50 minutos.

53

Page 55: Nº 322 1966 Noviembre

UNIDAD MISIÓN TIEMPO DE ACTIVIDAD

Sección de Ingenieros:

Equipos de tendidoInstalación del campo

Equipo de desempacado (6 hombres)Desempacado de minas60 minutos.

Personal Auxiliar:Descarga envases vacíos y carga

Equipo de carga (6 hombres) ... de minas en Parque

Descarga de minas en campo yEquipo cte descarga (6 hombres), carga de envases vacíos

4.3. Medios de transporte.

Si se hace el mismo resumen numérico de actijidades de transporte, veremos que son precisostres camiones en transporte, para mantener el ntmo de trabajo de los equipos de instalación.

5. PLAZOS DE TERMINACION

Según el apartado 4.1.5, el tiempo necesario paraa total instalación del campo, es de 20.25 horas.

El Reglamento Táctico de Ingenieros, disponéque la jornada normal de trabajo no sea nuncasuperior a ocho horas.

Por lo tanto, para la instalación serán necesarias:

20.25= 2,5 jornadas.

8

Para poder empezar la instalación, es precisoque estén constituidos los depósitos de minas enel campo, por lo, que hay que tener en cuenta el

tiempo del viaje inicial. Carga, viaje de ida, des-carga y desempacado; 5 + 30 + 5 + 56 + 30 ++. 60 = 186 minutos. Como no se descargan envases no se tiene en cuenta este tiempo y en cuanto termina la descarga puede comenzar el desempacado.

186 minutos = 3.06 horas, que es el tiempo quetenemos que tener en cuenta para la hora de comienzo de la instalación.

Si suponemos que la jornada de trabajo parala instalación ha de comenzar el día D a las 9 horas, el primer camión ha de comenzar su carga3 horas antes, es decir, a las 6 horas.

Con este horario de trabajo la instalación totaldel campo de minas podemos prever que esté terminada el día D + 2 a las 12,00 horas.

También para este artículo ha llegado el plazode su terminación, y con él, mis deseos de que lassugerencias, métodos y datos expuestos, sirvande ayuda a los lectores en la resolución de las«pegas» que puedan encontrar en la instalaciónde Campos de Minas o en los Temas Tácticos enque ellas intervengan.

75 minutos en Faja 1.61 minutos en Fajas II y III.97 minutos en Faja IV.

50 minutos.

45 minutos.

Page 56: Nº 322 1966 Noviembre

Al empezar la guerra de Corea, tos japoneses comenzaron a formar pequeñas unidades militares para laseguridad interior. Incluso en la actualidad, las Fuerzas Defensivas japonesas sólo cuentan con 250.000 hombres. Las Fuerzas Defensivas Terrestres, que en cualquier otra nación constituirían el Ejército, tienen solamente 181.000 hombres. El material más pesado sonlos carros ligeros y los obuses de 155 mm.

El Ejército no es importante políticamente y norecibe un porcentaje importante del presupuesto. Alrededor del 8,45 por 100 del presupuesto se destinapara todas las Fuerzas Armadas. Sin embargo, dentrode estas limitaciones, el Ejército japonés está bieninstruido y bien armado.

Organización del Éjército japonés.

En la actualidad, las Fuerzas Defensivas Terrestrestienen 13 Divisiones, algunas Brigadas y tropas, deapoyo. Una División es mecanizada, es decir, está dotada de carros y otros vehículos acorazados, pero lasdemás sólo disponen de camiones. Las cuatro Divisiones del Ejército del Norte, que están situadas solamente a 32 kilómetros de los rusos, tienen cuatro Brigadas, el resto tiene solamente tres. La Brigada tienetres e cuatro Agrupaciones Tácticas formadas por cinco Copañlas de fusileros, una Compañía de Morteros de 106,68 mm. (4,2”) y una Compañía de Plana

Mayor que cuenta con una Sección de reconoCimiefl.to y una Sección de Ingenieros. La Agrupación tácticatiene un total de 1.500 a i.ioo hombres.

La C.mpañía de fusileros tiene 213 hombres organizados en una Plana Mayor (17), una Sección de morteros con cuatro morteros de 81 mm. (30), una Sección de cañones sin retroceso con cuatro cañones s/rde 106 mm. (14), y cuatro Secciones. de fuileros (38cada una). Otras armas pesadas fuera de la Secciónde fusileros son tres ametralladoras de 12,70 mm., dosen la Nana ‘Mayor de la Compañía y dos en la Secciónde morteros. También hay cuatro lanzacohetes de 88,90

milímetroS (3,5”), dos en la Plana Mayos de la Compañía y dos en la Sección de morteros.

La Sección de fusileros tiene una Plana Mayor decinco hombres y tres Escuadras de 11. La Plana May.rde la Sección tiene’ dos lanzacohetes de. 88,90 milímetros (3,5”), tres fusiles y dos pistolas. La Escuadratiene siete fusiles (uno con’ visor telescópico), dos fusiles automáticos y una ametralladora de 7,62 milímetros montada sobre trípode.

Armamento.

Para comprender el pensamiento del Ejército jaonés en lo referente al armamento debemós repasar suhistoria militar reciente.

En 1945, después de finalizada la II Guerra mundial,fueron destruidas prácticamente todas ‘las armas, ia,cluso las éspadas antiguas y las armas deportivas civiles.

Cuando la guerra ‘de Corea obligó al General MacArthur a sugerir el rearme dél Japón, faltaban fá’ricas de armamento. El Ejército japonés recibió priicipalmente armamento americano, aunque se llevar.nde las islas Filipinas y de otros lugares algunas armasportátiles japonesas no destruidas. El Ejército jap.nés está dotado principalmente de armas ameriCa1aS.

Las divisiones de guarnición en el norte del país,situadas frente a los rusos, están dotadas parcialmeate de armas proyectadas y fabricadas en Japón después de 196i.

En primer lugar disponen de un nuevo fusil deInfantería modelo 1964. He podido disparar con estearma, desde la posición de tendido y en pie, ráfagasmás concentradas que con cualquier otro fusil de potencia y peso normales. Puede también hacer disparos precisos, tiro a tiro, a todas las distancias militáres prácticas, con un mínimo de ajustes en los elementos de puntería y con reclutas que han recibidopoca instrucción. Este arma no es una copia de cualquier otra fabricada en otro país, y no emplea más

e ‘ 05V. e øXSOflt$

Armas de la Infantería japonesa

Jac WELLER, de la publicación norteamericana «The Americañ Riflemaa».(Traducción del Tte. Coronel de Artillería Ricardo ESPAÑOL IGLESIAS.)

55

Page 57: Nº 322 1966 Noviembre

Pisiol autcmttioa abu Modelo 57StA Q TML.

Pj8jol& autcmi&tjoa Nbu Modelo 57 ,

Fusil 4utc,nático Modelo 64, de 7,62 nim

Subfusil de 9 mm. Paxabellum

r

Modelo GLG—62, de 7,62 mm.( versi ametpailjopa ligera )

Ametralladora Modelo GWG..62, de 7,62 mm.( versi6n ametralladora me&ja )

Page 58: Nº 322 1966 Noviembre

de madera o

que una cantidad normal de principios probados. enlas armas portátiles de otras naciones utilizadas en laII Guerra mundial.

El fusil, de calibre OTAN 7,62 mm., pesa descargado 4,54 kg. (10 libras) y tiene una longitud, sin bayoneta, de 990 mm. (39”). Tiene la culata en línearecta, actuando la fuerza de retroceso en el centrode la misma. El General K. Iwashita, principal proyectista de esta nueva arma? consiguió este resultadocolocando el cañón bajo el cilindro de gases y empleando un alza y punto de mira sencillos, fuertes yabatibles. El fusil es de toma de gases, tiene una cadencia de 450 a 500 disparos por minuto y el cargadores de 20 cartuchos.

Este nuevo fusil es más de 102 mm. (4”) más cortoque el M-1 americano y más de 127 mm. (5”) máscorto que el M-14, también americano. Aunque más.pesado que estos dos, se equilibra y se maneja bien.Este arma tiene gran precisión en el tiro por ráfagasdebido a su peso, velocidad de tiro reducida y porquedar baja la dirección del retroceso. El bípode, queva unido al arma, se empleá a menudo en Japón paratirar tiro a tiro en posición de téndido. El bípodenoaltera el punto de impacto, quizás debido a que elcañón de 457 mm. (18”) es bastante pesado. El armatiene la característica poco corriente de disparar conel cierre acerrojado tanto en tiro automático comosemiautomátiçO, hasta que el mecanismo esté caliente,entonces dispara las ráfagas con el cierre sin acerrojar.

Ametralladoras de uso general.

Otra nueva, arma japonesa es la ametralladora deuso general (GPMG), modelo 62. Está también recamarada para el cartucho OTAN de 7,62 mm. Este armaes de toma de gáses, pesa algo más de 10,442 kg. (23 libras) y su longitud total es de 1.194 mm. (47”). Llevaunido un bípode, pero puede montarse sobre un trípode que lleva un dispositivo para absorber el retroceso. La velocidad de tiro es de unos 500 d/m., y nopuede variarse por el tirador. La precisión en tiropor ráfagas es asombrosamente buena, especialmenteen la versión ametralladora ligera, montada sobre bípode. Yo he disparado una ráfaga continua de 40 disparos consiguiendo una agrupación de 3 5/8” (92 milímetros). Los cañones pueden cambiarse rápida y f ácilmente.

Estas dos armas nuevas de calibre 7,62 mm. puedenemplear los cartuchos de potencia normal utilizadospor Estados Unidos, Inglaterra y la mayor parte delos países de la OTAN. Esta munición proporciona unavelocidad inicial de 805 m/s (2.640 pies/segundo) enun cañón de 457 mm. (18”). Sin embargo,. los japoneses están experimentando un cartucho de potencia reducida que proporciona una velocidad inicial de 732metros-segundo (2.400 pies/segundo). Este cartuchotiene varias ventajas, especialmente en la precisión delas ráfagas y én la reducción del retroceso que sufreel tirador. Los jóvenes soldados japoneses son másaltos y pesados que los de hace veinticinco años, perono son tan altos como los soldados americanos. Losreclutas se instruyen más fácilmente con la munición

de carga reducida, que hasta 548 metros (600 yardas)parece ser tan precisa como la de potencia normal.

Otras armas de infantería.

Las pistolas y subfusiles no son tan importantes ciJapón como en otros Ejércitos. En la actualidad, elEjército japonés emplea la pistola americana motelo 1911-Al y los subfusiles también americanos Mly M3. Los japoneses han proyectado y probado dssnuevas pistolas que están ya dispuestas para la pr.ducción en serie. Las dos son tipos militares modern.s,semiautomáticas, en dos tamaños diferentes.

Las características de la pistola NAMBU modelo 57son las siguientes:

Tipo de mecanismo: Retroceso corto.Calibre: 9 mm. Parabellum.Peso: 964 gr. (34 onzas).Longitud total: 200 mm. (7 7/8”).Longitud del cañón: 118 mm. (4 5/8”).Capacidad del cargador: 8 disparos.Acabado: color azulado con cachas de madera o

plástico.

Las características de la pistola NAMBU modelo 57Fon las siguientes:

Tipo de mecanismo:. Retroceso.Calibre: 0,32” ACP (8,128 mm.).Peso: 595 gr. (21 onzas).Longitud total: 156 mm. (6 1/8”).Longitud del cañón: 87 mm. (3 7/16”).Capacidad del cargador: 8 cartuchos.Acabado: color azulado con cachas

plástico.

Estas pistolas no son revolucionarias en su diseiQ,pero ambas tienen perfeccionamientos modernos y pueden fabricarse rápidamente, fácilmente con un costoreducido.

Los japoneses tienen ini nuevo subfusil recamaratlpara el cartucho de 9 mm. Parabellum, que pesa 3,360kilogramos (7,4 libras) y tiene una longitud total cnla culata plegada de 502 mm. (19,75”). Con la cul?taextendida se asemeja ligeramente al subfusil sueco ytiene una longitud total de 762 mm. (30”). Su velocidad de tiro es de unos 600 d/m. El arma es de proyecto sencillo, fácil de fabricar y parece robusta. Supeso ‘ velocidad de tiro indican que puede tirarsecon precisión incluso en ráfagas largas.

Aparte de la ametralladora de 7,2 mm., las demásarmas de apoyo de Li Infantería en el Batallón y escalones inferiores son en la actualidad americanas.Consisten en ametralladoras pesadas de 12,70 milímetros, morteros de 81 mm. y 106,68 mm. (4,2”), lanzacohetes de 88,9 mm. (3,5”) y cañones sin retroceso de106 mm. Estas armas se emplean también en la mayorparte de los Ejéréitos de la OTAN, y algunas se fabrican en Japón. Los japoneses están empleando artillerí a y carros japoneses, pero han proyectado y fabricado un vehículo acorazado de cadena para transporte

57

Page 59: Nº 322 1966 Noviembre

de ?ersonal que tiene varias características modernas.Lleva un cañón automático de 20 mm. que puede perforar la coraza de otros vehículos acorazados y de algunos carros. También tiene semitorretas para dosametralladoras de 7,62 mm. modelo 62, que puedendesmontarse y transportarse a pie cuando sea necesario.

El Ejército japónés no tiene intención de combatirfuera del Japón. La única ofensiva que admiten es lade los contraataques. Esto quiere decir que el Ejércitoestá organizado, equipado e instruido para el terrenojaponés. Estas hermosas islas están formadas principalmente por montañas, valles de poca anchura y llanuras costeras que pueden barrerse desde las montañas próximas con fuego de artillería y cañones sin retroceso. Hay fuertes posiciones defensivas en casi todas sus partes. Los medios de transporte y comunicaciones son excelentes, de forma que el apoyo logísticono constituye un problema importante.

La nueva organización, armas y táctica japonesasdan gran importancia a la fortificación y a las armas

de apoyo. Suponen un abundante abastecimiento emuniciones. Su potencia de fuego, casi sin tener encuenta el peso, ha conducido a una Escuadra de fusileros capaz de proporcionar más fuego que cualquierotra del mundo. En el Ejército del Norte, cada grupode 11 hombres dispone de una ametralladora modelo 62montada sobre trípode, dos ametralladoras ligeras delmismo modelo montadas sobre bípode y ocho fusilesmodelo 64. En otros países, la Escuadra de fusilerosdispone de una ametralladora americana de 7,62 milímetros modelo 19l9-A4 montada sobie trípode, dos fusiles automáticos americanos BAR y 8 fusiles semi-automáticos americanos Ml.

Algunas conclusiones.

El soldado japonés actual está bien armado, bienorganizado para el combate que piensa realizar y bieninstruido. Todos son voluntarios. Muchos de 1ps suboficiales y la mayor parte de los oficiales han elegidopara toda la vida el trabajo en el Ejército.

EfAdeasdtoalemán. de5,56m/m.

Catitán Thomas M. JOHNSON. e la publicación nerI mericana «Iofaatry». (Traducción de la Redacción).

La empresa «Harrington y Richardson», de Worcester (Massachussets), ha desarrollado un fusil de asalto de 5,56 mm. en colaboración con la «Compañía Heckler y Koch» (de la República Federal Alemana). Setrata de una modificación del fusil de asalto G3, de7,62 x 51 mm,, que ha sido denominado fusil de asalto HK 33.

El cañón lleva en su parte anterior una bocachaapagallamas que ayuda a la eliminación del fogonazoy disipación de los gases. Sobre el cañón está situadoel tubo guía de la palanca de montar, con la palancade este nombre situada en la parte anterior izquierda.Sobre el tubo guía de la palanca de montar va el punto e mira rodeado de un anillo protector de acero.

El guardamanos está construido de una fibra resistente al .choque que protege la manó del tirador y disipa el calor del cañón.

lfl alza consiste en un botón espoleado que se girapara poner las graduaciones correspondientes a 100,20v, 300 y 400 metros. La grabación para 100 metroses una ranura en «y», y las demás están constituidaspor orificios. El arma no lleva ningún dispositivo paracorregir la influencia del viento. Para esto se enseñaal soldado a seguir el método explicado en el Reglamento FM 23-71 (Rifle Marksmanship). La distanciaentre el alza y el punto de mira es de 475 mm. (18,7”).

A la izquierda del grupo del cajón de mecanismos,y sobre la empuñadura, está situada la aleta dé segu

ro, que puede accionarse con el dedo pulgar sin soltarla mano de la empuñadura. La aleta de seguro, cuyaposición puede comprobarse desde los dos lados delfusil, tiene tres posiciones: Seguro (Safe), tiro semiautomático (SA) y tiro automático (FA). El cargadorde 2 cartuchos se coloca en la parte inferior del cajónde mecanismos.

El sistema de funcionamiento es por acción directade los gases, retardada, con cierre semi-rígido formad.por dos partes: la cabeza de cierre y el portapercutor.La cabeza de cierre, que contiene dos rodillos, es mucho más pequeña que el porta-percutor, que lleva ensu interior el percutor. Al producirse el dispar., lapresión de los gases actúa sobre el culote del cartucho, forzando a los dos rodillos hacia atrás contra laparte anterior del porta-percutor, que a su vez es empujado -hacia atrás. El fusil dispara con el cierre bloqueado, lo mismo en tiro semiautomático que automático. Un inconveniente del sistema •de acción directade los gases, retardada, es que este tipo de sistemaimpide la iniciación lenta de la extracción (no haygiro ligero ni movimiento corto hacia atrás del cierrepara aflojar.la vaina antes de sacarla del cajón de mecanismos), y por consiguiente puede arrancarse el culote de la vaina durante la extracción.

La culata está construida de fibra ligera y tieneuna cantonera de caucho. El portafusil de loña se

Page 60: Nº 322 1966 Noviembre

ercutor

cIEaBELOUDO

VISTA DERECHA

APAGkLLAS YPUITO DE MIRA

PALCA SELECTORA

Cabeza de cierre [PortaPercutor

cierre

Estrias d.e la reo&znaraPlanos as apoyo

DODO

OJn1rPo Dt

Page 61: Nº 322 1966 Noviembre

extiende desde la anula posterior, situada en la parteizquierda de la culata, hasta la anilla anterior, que vaunida a la base del punto, de mira, en su izquierda.

El G3(M) tiene una longitud total de 917 mm. (36,1”)

Minas en la Ciudad Universitaria

y un peso en vacío de 3 kg. (6,6 1b). El peso, cargadoy con portafusil, es aproximadamente de 3,632 kg. (8libras). La velocidad de tiro es de 600 disparos porminuto, y la velocidad iniciál 970 metros por segundo.

(Del libro del Servicio Histórico Militar ((La guerra de minas en Espaia»,páginas. 59 a 63.)

Ante la heroica resistencia de las fuerzas nacionales,y dado el gran interés que el mando rojo tiene en recuperar esa parte de Madrid, cuya caída ha tenidogran resonancia internacional, decide el empleo de lasminas. El terreno se presta bien a sus trabajos, y lacircunstancia de estar las fuerzas nacionales atrincheradas en los edificios aumentará el efecto de las voladuras con los hundimientos. Para la primera minaempleada se aprovecha el alcantarillado del HospitalClínico. Del colector de San Bernardino, que baja desde la calle dé Isaac Peral a lo ‘ largo del Parque delOeste, parte un ramal entre las casas de las oficinasen construcción de la Universitaria y otra llamada porlas fuerzas <(Casa Roja». Por ese ramal llegaron hastael Hospital Clínico y colocaron la carga bajo el centro del ala sur del edificio, atracando con un murode cemento en el testero y sacos de tierra. El hornilloestaba situado a una profundidad de unos ocho metros.

La maniobra pasó inadvertida para los nacionales,que no tenían acceso a la red general de alcantarillado por estar apenas iniciada la red de distribución dela Ciudad Universitaria, y sólo podían vigilar algunasgalerías.

En las primeras horas de la mañana del día 11 dediciembre de 1936 vuelan los rojos la mina, que produce el derrumbamiento de la parte central del alasur del edificio, dejando sepultados entre los escombros 39 legionarios de la IV Bandera que lo guarnecían.

Inmediatamente después de la voladura el enemigoabandona sus trincheras y se lanza a un ataque impetuoso’ sobre la brecha abierta; las fuerzas que guarnecen el edificio reaccionan rápidamente, saltan sobrelos escombros y rechazan con granadas de mano elasalto, causando al enemigo considerables pérdidas yhaciéndole volver a sus refugios.

El enemigo tenía todas las circunstancias a su favor: sitÚación topográfica, red subterránea visitabley conocida, elementos de trabajo apropiados y abundantes, con la gran ventaja de contar con energía apie de obra y con personal perfectamente capacitadopara trabajos subterráneos.

Los nacionales, por el contrario, carecían de una orgaiización adecuada en personal, así como de elementos apropiados a esta clase de lucha.,

A pesar del poco éxito obtenido, el enemigo prosigue en su idea de emplear en sus ataques las minas.

El Hospital Clínico sigue siendo el principal objetivo; su ocupación por los rojos impediría a los nacionales moverse en el recinto de la Ciudad Universitariá, en el que no habría ningún camino, ningún repliegue desenfilado de las ventanas de ese edificio. En enero repiten las voladuras: una, el 13, en el centro delala oeste del edificio, que queda cortada por el hundimiento y deja enterrados 40 legionarios de la VIBandera; dos, el 17, en los extremos del ala sur. Paraefe’ctuarlas tienen que trabajar ya en galería de mina,partiendo de las alcaltarillas más próximas de la callede Isaac Peral.

Organizadas las fuerzas rojas que átienden a esteservicio, aumenta la zona de su actividad en el mesde febrero, atacando con minas en el sector del Par-que del Oeste, y extienden su acción al frente de Carabanchel, y en marzo córrense por la Fundaciói delAmo, el Instituto ‘de Higiene y la Escuela de Ingenieros Agrónomos, sin abandonar el Clínico.

El día 18 de marzo culmina la actividad de mitas.El enemigo lanza en las primeras horas de la mañanaun ataque general en todo el frente de la Ciudad Universitaria, precedida de la voladura de seis minas. Unaen la Fundación del Amo, otra en el Instituto de Higiene, tres en el Clínico y una en Agrónomos; t.dasellas dejan hombres enterrados, pero el ataque es rechazado con gran espíritu.

Durante este tiempo, en la Ciudad Universitaria nohay más que una Compañía de Zapadores, que debeatender, a la fortificción de todo el sector y a la reacción contra las minas rojas. El problema más asgustioso en estos meses es fortificarse y organizar lascomunicaciones a cubierto entre los edificios y conel puente del Manzanares..

***

La lucha se ha empeñado entre los zapadores, y ya,aunque en la superficie haya momentos de calma enla lucha, en el subsuelo seguirá sin interrupción, cadadía más enconada, hasta el final de la guerra. Per. hasido empeñada encondiciones muy .desventajosas paralos nacionales; los rojos tienen la iniciativa por lasrazones antes expuestas; cuentan con superioridad demedios, el Batallón de Servicios Especiales, con unaplantilla abundante, y el material de todas las clasesque les brinda Madrid. Harán falta meses de trabajoy la superioridad técnica’ y .táctica de los zapadsres

Lfl

Page 62: Nº 322 1966 Noviembre

nacionales para arrebatarles la iniciativa y arrojarlesde sus líneas, y, sobre todo, que a la Universitarialleguen compañías de Zapadores especialistas de minas, a los que no se les distraiga de esa misión y seles facilite la ejecución de sus planes de ataqUe y defensa.

Mientras tanto, si los nacionales acuden a un lugararaenazado, el enemigo se adelanta en otro. En juniovuelve la actividad al Clínico: el día 21 explotan tresrnias, y dos el 28; el 6 de julio otra en el pinar cercano al Clínico, y el 7 en el Palacete. En agosto, las contraminas nacionales en este último sector cortan lasgalerías el 13 y el 14; al mismo tiempo, lanzados a laofensiva, hacen volar con una mina el ala oest del edificio de Odontología.

La reacción nacional ha preocupado al enemigo, queacumula más medios, y ante la sospecha de nuevosataques redobla su actividad, sin que por lo escaso delos medios nacionales se puedan parar sus nuevoS golpes. El 27 de agosto lanzan los rojos un nuevo ataques.bre el sector derecho; seis minas explotan en elParque del Oeste y cinco en el Clínico, que entierrancerca de 70 nacionales, sin que consigan ninguna ventajaen el ataque.

* * *

Termina así la primera etapa de esta lucha, caractérizada por el desprecio al peligro y la inferioridad demedios de todo orden por parte de los nacionales;ea stas condiciones, su reacción no pudo ser más queesporádica y retrasada con relación al enemigo. Surgeeatonces como tipo anecdótico el escucha por propiainiciativa; por todos los lados se ven moros y soldadospegado el oído a una cantimplora o un tubo de estufaclavado en el suelo, y con el que pretender oír el ruidoe la zapa enemiga.

* * *

UNA LAUREADA SOBRE UNA SOLAPA

L INGENIERO DON SERAFIN DE LA CONCHATERMINO CON LA GUERRA DE MINAS EN LA

UNIVERSITARIA

Por una galería a dieciocho metros de. profundidad, ya cuerpo limpio, llegó hasta el depósito de dinamita de

los rojos, pegándole fuego

Ver una Laureada sobre un uniforme militar siempre atrae la admiración de las gentes. Pero verla sobrela solapa de un traje de paisano produce el efecto deun imán sobre un trozo de hierro.

Si el alférez provisional era «cadáver efectivo», unlaureado ha sido siempre el milagro de una resurrección. Tal vez de todos los hombres de la tierra ninguno haya estado nunca tan cerca de la muerte comoaquel que lleva sobre su pecho la Gran Cruz Lauréadale San Fernando.

Uno de los pocos que pueden contarlo y que tenernos el gran honor de entrevistar con motivo de laoonmemoración del XXIII aniversario de la Victoria,

es don Serafín de la Concha Ballesteros, ingeniero deMinas y Teniente provisiona1 de nuestra guerra de Liberación.

Don Serafín de la Concha, junto con el señor Bofil,son los dos únicos militares no profesionales que lucen con justificado orgullo la más preciada distinciónespañola.

El señor De la Concha es actualmente un hombrede cincuenta y dos años, padre de cinco hijos, el mayor de los cuales sólo tiene trece años. Su cabello empieza a blanquear, aunque no sería extraíio que cuando finalizó la guerra los sufrimientos y el esfuerzo hubieran dejado su huella eñ este auténtico héroe.

La entrevista tiene lugar en el despacho del ConsejoSuperior de Minas, de cuyo Organismo es secretariodon Serafín.

—Esta historia qúe voy a contarle la he repetido infinidad de veces desde el inolvidable día que Su Excelencia el Generalísimo Franco me impuso la Gran Cruzen la tribuna del desfile de la Victoria del año cuarenta y cuatro. La curiosidad que despertaba la Laureada sobre la solapa de mi traje, sobre todo en los primeros años posteriores al fin de nuestra guerra, mellevaba a repetir el motivo por el que me fue otorgada,en el Metro, en el autobús y en el tren...

Don Serafín de la Concha es un hombre sencillo ymodesto, que si presume de lo que con orgullo llevaes porque para él tiene un significado distinto del quela gente cree.

—Millares de españoles, cientos de compañeros míos,hicieron la guerra como yo. Unos, como mi compañero y número uno de mi promoción, don Clemente Mi-ralles; otros perdieron la salud. Pero todos ganampsla paz, y yo, además, esto. Por lo tanto, para mí estaLaureada es un símbolo, ya que aquí, junto a mi pecho, en mi solapa, está el recúerdo de todos los quecayeron y de los que hicieron la guerra conmigo. Yofui un afórtunado al que le cupo él gran honor de únamisión importante en la que Dios me ayudó. Eso fuetodo...

•—Cuál fue esa misión?—Desde que se inició, el Glorioso Movimiento Nacio

nal yo había sido destinado a la tercera Comañía deminadores del frente de la Ciudad Universitaria, quemandaba el General Petrirena. Esta Compañía estabaconsiderada como tropa de choque y mereció más tarde la Medalla Militar colectiva. Era el año treinta yocho. Llevábamos ya dos años aguantando la cruentaguerra de la Universitaria parapetados en el Clínico.Aquello parecía no acabarse nunca. Cada día había unasorpresa; las minas’ hacían volar el edificio por todoslados. Pero allí seguíamos aguantando. Los rojos teníanen su poder el alcantarillado; por los colectores llegaban bajo el Clínico, posición clave, para minarlo. Hastaque recibí la orden de volar el colector y acabar contodo aquello.

Y. a diecinueve metros de profundidad comenzó laconstrucción de una galería transversal que buscabadramáticamente el colector rojo por el que llegabanal Clínico.

—Meses y meses trabajando .como topos hasta conseguir construir noventa metros de galería. Jamás olvidaré cuando llegamos al alcantarillado central, en

Page 63: Nº 322 1966 Noviembre

posesión de los rojos. Se termináron las minas, perocoenzó un cruento combate a dieciocho metros deprofundidad que se prolongó durante semanas.

Eacendemos unos cigarrillos. La llama tenue del mechero arranca reflejos de los pequeños brillantes y es

aera1das de la Laureada que el ex teniente De la Concha lleva en su solapa. Don Serafín aspira profundameñte el humo de su cigarro; súbitamente se entristece su expresión, hasta entonces rebajada.

—Cada vez que recuerdo aquello paso un mal rato.Aun después de tantísimos años no acabo de hacerme

a la idea de que yo sea solo el que lo cuente y no puedac.partir todo esto con el hombre que vivió conmigoaquellos momentos: el sargento don Miguel Zamorano,e veintitrés años, también distinguido con la GranCruz Laureada de San Fernando.

Ea la pequeña salita hay un silencio pesado y triste.Es el momento del homenaje y del recuerdo al camaraáa muerto.

—Era el veintiuno de octubre e mil novecientóstreiata y ocho. En las primeras koras de la mañana.

Hitler y Franco

Acompañado del Sargento Zamorano descendimos a lagalería dispuestos a volar todo aquello. Sabíamos queal fondo del colector los rojos estaban almacenandouna gran cantidad de dinamita con el fin de dar la

batalla definitiva y volar de una vez todo el Clínico.Mi propósito era anticiparme y llegar hasta allí y pegarle fuego. Para ello tenía que atravesar toda la ga

lería enemiga a cuerpo limpio. Ordené a Zamoran. queme cubriese la espalda mientras yo avanzaba hasta ellugar donde los rojos estaban. Arrastrándome por elsuelo me dirigí al fondo. Al llegar a donde estaban los

explosivos escuché y vi cómo los rojos estaban amontonando aún más dinamita. Sin perder tiempo coloqué la mecha y laprendí fuego, regresando inmediatamente al exterior en compañía del Sargento. Minutos

después volaba de una vez todo el reducto rojo quedurante dos años había atacado con saña el Clínico...Al día siguiente, y en un reconocimiento de la galería,el sargento Zamorano moría por emanaciones de bióxido de carbono, concediéndosele a título póstumo lamisma distinción que a mí. Ese fue el motivo de llevaresta Laureada sobre mi solapa.

Por Georges RONX, de la publicación francesa «Miroir e l’Histolre».(Traduccióa de la Redacción de EJEKCITO.)

La Historia nace en un tumulto de pasiones, de propagandas y de imaginaciones. Es preciso que pase algún tiempo y que estas lavas hirvientes se enfríenpara poder llegar a una verdad más aproximada. Hoypodemos empezar a ver claro lo que han sido en realidd las relaciones entre Hitler y Franco.

Cuando estalla la insurrección española, el Gobiernode París de julio de 1936, por razones múltiples, acudeen ayuda del Gobierno de Madrid. Esta ingerencia provoca la ingerencia contraria por parte del Führer, queve la ocasión para disminuir militarmente a Francia.La intervención de Hitler es más antifrancesa que pro-española, y su autor no lo ha ocultado nunca. El americano William Schirer, en su «Historia del III Reich»,cuenta que el Führer declaraba a su Estado Mayorque en realidad no persegüía una victoria completa y

rápida de Franco, sino que lo que quería era mantener

el absceso español y hacer que la guerra civil duraseel mayor tiempo posible.

En el transcurso de las hostilidades, los informes delembajador nazi en Madrid, Stohrer, eran extraordinariamente duros con respecto al Caudillo. El ministroSerraño Súñer, que no puede ser sospechoso, pues sele han reprochado sus simpatías por el Eje, cuenta ensus memorias que, por una parte, los alemanes enviados a la Península Ibérica no ocultaban su hostilidada las cosas y costumbres de •España, y por otra, laactitud altanera de Stohrer disgustaba a la noblezade los españoles... Por su parte, el conde Ciano diceen sus «Carnets» que los españoles se quejan . de lasmaneras de los nazis.

La entrevista de Hendaya.

Después de la derrota de Francia, el Führer decide

Page 64: Nº 322 1966 Noviembre

hacer una gestión personal con el Caudillo para inducirlo a intervenir en la guerra. La entrevista debe teer lugar en Hendaya el 22 de octubre de 1940.

A la hora convenida, el Jefe alemán está en la estación. Espera, pasa el tiempo, sigue esperando y el trenespañol no llega. Las películas tomadas en el momentoaiuestran a un Hitler furioso, andando a grandes zancadas por el andén y con todas lasseñales de una viva

agitación. Por fin el tren llega con una hora de retraso.Franco lo ha hecho deliberadamente. Cuando uno de

sus colaboradores le dijo que iba a llegar tarde, elCaudillo respondió: «Ya lo sé, pero en ciertos casoses preferible llegar con retraso. Con ello se puede conservar la calma al llegar, y en cambio el que esperaestá un poco nervioso, con lo que se disminuyen susposibilidades de acción.».

La conversación se prolonga, pero en vano. El Führar promete, amenaza y presiona. Franco, con su obstinación imperturbablç, no modifica su posición. Rechaza su entrada en el conflicto. Al final, el Führer noka conseguido nada.

«Esta tranquilidad testaruda —dice Ciano— fue para

Hitler como la tortura de la gota de agua. Le dijo aMussolini que prefería que le arrancasen tres o cuatro

muelas a tener que soportar otra vez una situacióncomo la de Hendaya.»

El intérprete Schmidt dice que la conversación «hizoresaltar profundas divergencias. Mientras Franco exponía su punto de vista con su habitual sangre fría,Hitler se mostraba cada vez más inquieto. Era bienvisible que la conversación le desagradaba». Finalmente, «los sentimientos de los dos participantes se rev&laron más alejados que nunca)’. En cuanto a Ribbentrop, nunca ha ocultado su cólera por esto.

«El fracaso es total. Hasta él punto que desde el díasiguiente, según Schmidt, el Führer, desilusionado deEspaña, volvió a su idea de utilizar a Francia en sulucha contra Inglaterra, lo que indicaba la frialdad derelaciones con Franco».

En el otoño de 1940, en el que Alemania se encuentra en la cima de su potencia, un hombre ha osadoresistirse .a él, lo que ya es un hecho notable, pero yadesde este día el Canciller germánico debe renunciara sus proyectos en el Mediterráneo, acontecimiento im

Page 65: Nº 322 1966 Noviembre

p.rtante, ya que dos años más tarde permitirá el desebarco de los aliados en Africa del Norte, lo que iniciará el nuevó giro de la, guerra.

Hitler sigue deseando utilizar a España.

Despüés de Hendaya, Berlín intenta una nueva ges

tión. El 7 de diciembre de 1940 envía a Madrid al Alirante Canaris, jefe de los Servicios de Información

del Reich. Va a ver al Caudillo, y le repite que el Führer desea vivamente entrar con sus fuerzas en España,e incluso le adelanta ‘la fecha de ello, el 10 de enero.Franco, una vez más; repite que es imposible. España

o intervendrá.«Le SoÍr» de Bruselas del 7 de julio de 1958 escri

iía: «El 6 de febrero de 1941 Hitler escribe una cartaa Franco para decirle que la toma de Gibraltar decidiría la Historia del mundo.» El 26 de febrero el Cau

dillo contesta manteniendo su posición.- Todo lo más que hará el Gobierno español es, al finalde 1941, enviar al frente ruso una División dé voluntarios para combatir el comunismo, lo que tendrá sore todo un valor simbólico. Por el contrario, sobre elsuelo nacional no se concederá nada.

Serrano Súñer dice que en sus estancias en Berlínse le había insistido en la necesidad de disponer debases de submarinos en las Canarias, lo que él rechazó.

En su obstinación, España nunca ha buscado apoyar

la causa de los aliados, por la que no tiene ningunasimpatía; lo único que ha tenido en cuenta son suspropios intereses. La idea del Caudillo ha sido siempre «No considerar más que España». Pero a fin de cuentas la actitud española fue prácticamente beneficiosa

para los anglosajones.Aunque con respecto a los aliados España siempre

había mostrado su hostilidad, la instalación de submarinos alemanes en Canarias habría cortado la ruta delos convoyes americanps a través del Atlántico. Además, ante España beligerante, la base de Gibraltar nohubiera sido utilizable por los ingleses. Aun admitiendo que éstos hubieran podido conservar intacto el «Pe

ñón», no hubieran podido disponer de terreno de aviación. Todos los que, como yo, conocen el terreno, atestiguan la imposibilidad absoluta de despegues y aterrizajes. Gibraltar perdía todo su interés como punto

de apoyo. La posesión de las costas andaluzas desdeCartagena hasta Algeciras significaba la pérdida de lasupremacía en el Mediterráneo occidental.

El Mayor Harry C. Butcher escribía el 15 de agosto

de 1942: «El éxito de nuestra invasión de Africa delNorte depende de la neutralidad de España.»

Carlton Hayes, embajador de los Estados Unidos en

Madrid, considera que después de la capitulación •deFrancia, el no disponer Hitler de la Península Ibéricaconstituyó el hecho más importante para el desarrollo

de la Segunda ‘Guerra mundial.’ El fracaso de la conferencia de Hendaya ocurrió en un momento crucial.

A fines de 1940, las únicas fuerzas aijadas en Europa yel Mediterráneo eran, además de la pequeña guarnición de Gibraltar, las tropas, del General Montgomeryen la frontera egipcia, a 2.000 kilómetros. También

Roosevelt seguía con ansiedad la actitud de, Franco.Hayes añade que la neutralidad de España no sólopermitió el desembarco en Africa, sino que lo dejó des-.arrollarse libremente.

El 8 de noviembre de 1942 España disponía en Marruecos de 150.000 hombres. Por poco que hubiera intervenido en favor de Alemania, la operación ternera-,ria del desembarco hubiera fracasado. El embajadoramericano piensa que en este día crucial «la no intervención de España equivalía a ayudar el desembarco».En su opinión, la conversación que tuvo con el general Franco la mañana del día 8 fue un momento decisivo.

Ahora se comprende que más tarde, en 1944, Churchill y Roosevelt, causando cierto asombro’ a una’ opinión pública mal informada, rindieran un público homenaje a la actitud del Gobierno español.

Sir Winston, ‘en sus memorias, cuenta su gran preocupación por lo que pudiera hacer Franco y su gran

alivio cuando vio su actitud. Escribe textualmente que«el Caudillo ha prestado a la Gran Bretaña un inestimable servicio».

Inglaterra y América siempre han condenado la dictadura, no han aprobado el régimen interior de la Península y rio han pensado nunca que Franco haya buscado el serles agradable, sino que él perseguía finespropios, y sin embargo han reconocido la realidad de

un ,hecho histórico.

Hitler está furioso al ver a los españoles negarse asus pretensiones y, con su inercia, favorecer práctica

mente a sus adversarios, ya que contaba con la ayudaespañola a cambio de lo que él hizo en la Guerra Civil.

Los «Recuerdos del secretario de Hitler» dicen qúeel Führer decía que la actitud del Caudillo le habíacausado una profunda desilusióñ, y evitaba hablar deello como si se tratase de un recuerdo penoso. Cuandolo hacía era a base de violentas diatribas en las queacusaba al Caudillo de ingratitud y de traición.

En 1940, Serrano Súñer, durante su estancia en Ber

lín, notó que en los medios militares se hablaba máso menos veladamente de una ocupación de la Península

Ibérica.El ministro añade que el Estado Mayor alemán té

mía un desembarco británico en Portugal análogo al

Page 66: Nº 322 1966 Noviembre

de Wellington en 181Ó, preludio del hundimiento delimperio napoleónico.

Tanto los nazis como los anglosajones tuvieron susojos puestos en Madrid.

Mas tarde, el general Jodl dirá que si Alemania haperdido la guerra ha sido por tres razones:

1. Imposibilidad de invadir Inglaterra.II. Retraso de .la entrada en guerra contra Rusia.

III. La negativa de España para la intervención.

Después del fracaso de la entrevista de Hendaya enoctubre de 1940, y más tarde el de la misión de Canans, el Alto Estado Mayor alemán llegó a la convicciónde que no había nada que esperar de España. Y entonces piensan que un día u otro se verán en la necesidad de conseguir por la fuerza lo que constantementese les niega. En vista de ello, se entregan a una seriede estudios y proyectos.

El Führer quiere ocupar España.

El primer plan de ataque a la Península Ibérica sehizo en los primeros meses de 1941. Se trata de una«marcha relámpago», un «blitz» sobre Gibraltar. Erala operación Isabella.

Un artículo del general Von Geir en 1964 revela queesta operación se había preparado con el mayor secreto en marzo de 1941, en el Jura francés. Fue estudiadaminuciosamente sobre el papel, pero no pudo llevarsea cabo porque el Führer estaba absorbido por la preparación de su loca guerra contra Rusia.

Sin embargo, im acontecimiento va a hacer que sereanuden los estudios. El 28 de marzo de 1942 los británicos llevan a cabo un «raid» sobre San Nazaire, yeste «raid», aunque sin resultados, indica que Inglaterar piensa en un desembarco en el continente. Se trata

ahora de prevenirse contra él principalménte en laPenínsula Ibérica, punto débil de la defensa. El 30 demarzo de 1942 Hitler marca «los principios generalesde una acción a emprender tanto en la Francia no

ocupada como en Espaía».

El 29 de junio, el Mariscal Rundstedt es el encargado de preparar -el plan. La «Revue de Défense Nationale» de noviembre-diciembre de 1964 dice lo siguiente:«Una directiva de 15 de julio del -42 fija en grandes líneas el plan Ilona y expone los detalles para su ejecución. Objetivo: En una primerá fase franquear losPirineos y alcanzar, Bilbao, Vitoria y Pamplona; en unasegunda fase, ocupar un amplio arco de círculo que

65

Page 67: Nº 322 1966 Noviembre

va de Santander a Zaragoza y esperar órdenes para

posibles operaciones posteriores. La acción se llevaríaa cabo por el 1.0 Cuerpo de Ejército, que contaba con

la 6.0 y 70 divisiones, que se concentrarían en la regiónde Pamplona. En reserva, la brigada Hermann Goering,la 10.0 División Blindada y dos divisiones de S. S.. Laoperación sería apoyada por fuerzas hayales y aéreasde reconocimiento y bombardeo.»

La ejecución de este proyecto comenzó por una concentración de tropas al sur de Burdeos y por el refuerzo de la 3& Fuerza Aérea en la región de Bayona.

A pesar de todo no se hizo nada. El plan no se aban

donó, sino que puede decirse que se suspendió temporalmente, y ello debido a tres razones. La primeraera que Hitler estaba demasiado empeñado en el Estepara poder ocuparse del Oeste. La segunda era que enel verano de 1942 los éxitos alcanzados por Rommelparecían suficientes para resistir bien en Africa. Latercera razón, y la menos conocida, es que Franco, porsus Servicios de Información, tuvo noticias de los preparativos alemanes.

En una serie de trabajos publicados a principio defebrero de 1964 en «La Vanguardia», de Barcelona, elGeneral Díaz de Villegas revela 1 siguiente: «El Gobierno español fortificaba los Pirineos. Para prohibirel paso de los puertos de montaña y cerrar las vías dePenetración se hicieron sólidas defensas y se establecieron líneas de trincheras y abrigos blindados. Se había organizado la región en cinco sectores estratégicos».

Es curioso que Hitler, atacando a Rusia, cometiese

el mismo error que Napoleón y después de esto pensase cometer ótra gran falta como hizo el emperador:invadir España.

Llamamiento a los rojos.1

En 1943, el Führer está en el colmo de la exaspera

ción, pero es obstinado, vindicativo y falto de escrúpulos. Puesto que Franco es el obstáculo con el quevienen a chocar sus proyecto mediterráneos, la solu

ción es sencilla, y es hacer saltar a Franco.El número 18 de la colección del año 1963 de la revis

ta alemana «Der Spiegel» contiene una revelación ignorada del pueblo francés. Se apoya sobre un ciertonúmero de documentos irrecusables; entre otros las declaraciones del Almirante Canaris y las memorias deuno de los jefes del Servicio de Espionaje nazi, Schllem

berg.En la primavera de 1943, Hitler prepara nada menos

que un golpe de fuerza en el interior de España paraderribar a Franco. El plan, elaborado al estilo nazi,es verdaderamente diabólico.

Para fomentar este levantamiento antifranquista, ¿ aquién habrá que recurrir? ¡A los rojos! A los rojos, excombatientes republicanos, refugiados numerosos enFrancia y que, evidentemente, no desean más que larevancha. Se les reclutará, alistará, instruirá, equipará

y después se les lanzará a Éspaña, donde probablemente encontrarán antiguas complicidades. Quizá parezca

que estoy fantaseando, pero no hago más que referirme a las fuentes antes citadas. Dichos documentos dan

una serie de detalles precisos.La leva de españoles será tanto más fácil cuanto que

los alemanes tienen gran número de ellos, empleadosen las fábricas de guerra como obreros más o menos

voluntarios. Se cree que había unos 40.000. Se podríanencontrar de 10.00(1 a .15.000 en Languedoc y la Gascuña. Se podría por .lo tanto reunir 50.000 6 60.000 hombres convencidos y aguerridos.

Para tratar del asunto se celebra una conferencia

en el Gran Cuartel General alemán el 7 de julio de1942. La conferencia la presidió Hitler, y se ha encontrado e1 texto de la misma en taquigrafía.

El ministro de Trabajo, doctor Todt, hace elogios de

los obreros españoles, serios y duros para el trabajo.Declara que sus convicciones políticas no pueden constituir un impedimento. «Si se les llama rojos, son enrealidad revolucionarios, como nósotros, y podrán fácilmente ser ganados a nuestras ideas.» ¡Frase admirable si se piensa que por ser contrarios a sus ideas es

por lo que los nazis acudieron en socorro de Franco!Hitler intervino para aprobar. «Creo que lo mejor

que podemos hacer es organizar y disciplinar estas de

cenas -de millares de hombres y con una buena propaganda convertirlos a nuestros ideales. Podríamos entonces desencadenar una nueva guerra civil, en la cualesta vez tendríamos una fuerza segura y eficaz.»

«El Führer dice que en España Franco carece de laenergía necesaria para dominar los problemas políticosy, sobre todo, para oponerse a la influencia de la Iglesia.» Después se lanzó en una de sus habituales peroratas contra el clericalismo, la reacción y el capitalismo.

El Mariscal Keitel dice que vio a las tropas españolas cuando presentaban armas en Hendaya. Le parecieron mal vestidas y mal equipadas. Los fusiles quellevaban estaban enmohecidos.

El consejero. de Embajada Hewl critica .igualmenteal ejército franquista y al carácter español de un oirgullo pueril.

Hitler, que profesa el más profundo desprecio portodo lo que no es germánico, dice que los españolesson pretenciosos, y considera «que están actualmenteen manos de clericales y monárquicos, los dos grandesenemigos de la revolución nazi». Es preciso reeducar-

66

Page 68: Nº 322 1966 Noviembre

proporcionar• a Hitler preocupaciones más apremian-los como él ha hecho con su pueblo. Desgraciadamente, en la Península Ibérica no hay persona capaz deponerse a la cabeza de este movimiento de regerieración. Añade que a su modo de ver « Franco es un masón», lo que en boca de. Hitler es la peor de las acusaciones. Para terminar se decide impulsar. la preparación de la op4ación.

Todo está presto, y se hubiera llevado a cabo si lascircunstancias no se hubiesen opuesto a ello.

Les acontecimientos de Moscú y Stalingrado van a

tes. Los jefes alemanes están demasiado ocupados enlas llanuras orientales, y deben desviar su atención sobre la Península Ibérica y, por ello, dejar durmiendosus extraordinarios proyectos.

En este extraordinario asunto hay una paradoja asombrosa, y es que, finalmente, Rusia comunista, sin saberlo, ha sido la que ha salvado a la España franquista de una de las más delirantes aventuras que habríaregistrado la Historia.

GU 10 N . REVISTA ILUSTRADA DII LOS MANDOS SUHAI.TEI1NI)S DEL DCITISUMARIO DEL MES DE NOVIEMBRE DE 1966

Nuestros lectores preguntan.—Redacción.

El nuevo plan de instrucción Físico-militar,Teniente Cerdido Peñalver.

Ayuda al Subnormal.—Capitán Serrano Galnares.

Estampas de un itinerario por los pueblos y tierras de España.Andalucía (XI) .—Por Juan Cualquiera.

Cosas de ayer, de hoy y de mañana,Teniente Coronel Carreras González.

En los días del Alzamiento.—Comandante Jiménez Quintas.

INMOBILIARIA DEL BESÓS, 5. A.

Barrio Besós

BARCELONA