n. 313 | agosto 2018 - fucoa.cl · de las regiones de antofagasta, ... conforme a los...

40

Upload: tranthuan

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,
Page 2: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,
Page 3: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 3 |

17 EMPRENDIMIENTOPROYECTO “VOLVER A TEJER” DE INDAPArtesanas de 24 localidades rurales de las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Los Ríos dieron vida a la quinta versión de este proyecto social y comercial, con 1.300 prendas que se comercializarán a través de Tiendas Paris.

24 EN TERRENOMINISTRO WALKER INSTALA EL DIÁLOGO EN PETORCAEl secretario de Estado fue el primero en llegar a la zona para conversar con la comunidad agrícola y tratar de alcanzar soluciones ante las demandas existentes.

28 ACTUALIDADDÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOSLa ceremonia reunió en Lampa a cerca de 2.000 personas entre agricultores, autoridades de gobierno, asociaciones campesinas y gremios, en una actividad que fue encabezada por el Presidente Sebastián Piñera.

06 ACTUALIDADPROGRAMA “JÓVENES EMPRENDEDORES DEL AGRO”La iniciativa, impulsada por el Minagri a través de la Seremi Metropolitana e INDAP, busca financiar emprendimientos de beneficiarios entre 18 y 29 años relacionados con el mundo agropecuario.

10 REPORTAJEPOLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURALLiderada por el Ministerio de Agricultura a través de ODEPA con la colaboración de INDAP, esta iniciativa de gobierno impulsa un nuevo paradigma que busca resignificar y revalorizar la ruralidad como una parte relevante del desarrollo de Chile.

14 INNOVACIÓNCONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN 2018 Podrán postular todas aquellas iniciativas -en cualquier temática- que den respuestas novedosas a problemas u oportunidades del sector agrícola, agroalimentario y forestal para la pequeñay mediana agricultura o empresa.

www.minagri.gob.cl

CONTENIDOS

Editada y distribuida por la Fundación de Comunicaciones,Capacitación y Cultura del Agro, FUCOAMinisterio de AgriculturaTeatinos 40, piso 5, SantiagoTeléfono: (2) 2510 15 00

Suscripciones y sugerencias:[email protected]

N. 313 | AGOSTO 2018

Representante legal:Francisca Martin, Vicepresidenta Ejecutiva de FUCOA y Directora de revista Nuestra Tierra

Edición:Luis Órdenes, Jefe de Comunicaciones y Medios de FUCOASolange Fredes, Sub Editora de Medios de FUCOA

Contenidos:Pablo Ramírez, periodista FUCOAMaría Cristina Rojas, comunicaciones Subsecretaría de AgriculturaJennifer Fuentes, periodista Seremi Arica y ParinacotaDaniela Vargas, periodista Seremi MetropolitanaNatalia Campos, periodista Seremi La AraucaníaFederico Bierwirth, periodista INIA La PlatinaCynthia Alfaro, periodista FIAJulio Díaz, periodista INDAP

Fotografías:Juan Paulo Ricci, FUCOAGermán Easton, Prensa MinagriMoisés Catrilaf, INDAP

Diseño gráfico y diagramación:Silvia Suárez, Diseño FUCOA

Impresión:A Impresores

10 28

6

Page 4: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 4 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

relación con la resignificación del concepto de ruralidad, alejándolo de la noción –bastante generalizada- de lo rural como sinónimo de atraso.

Tal como ha afirmado el ministro Antonio Walker, el gobierno busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo, acortando la brecha que existe entre el mundo urbano y el mundo rural. En ese sentido, tanto el Presidente Sebastián Piñera como diversas autoridades de gobierno han destacado la relevancia de la agricultura en los objetivos del plan, donde el cooperativismo, la asociatividad, la modernización y el fomento productivo serán cruciales.

De esta forma, la labor del Ministerio de Agricultura no sólo apunta a la producción agrícola y el desarrollo del agro sino que del mundo rural íntegramente, con sus diversos protagonistas y realidades que confluyen, así como del país en su conjunto. Tal es la importancia del desarrollo y éxito de iniciativas como la Política Nacional de Desarrollo Rural.

EDITORIAL

ACORTAR LAS BRECHAS, MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Revalorizar el mundo rural de Chile es el objetivo fundamental de la Política Nacional de Desarrollo

Rural, iniciativa gubernamental que el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y la colaboración del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), coordinará a nivel interministerial, reuniendo a todas las reparticiones de Estado en pos del desarrollo de los territorios rurales del país y, sobre todo, de sus habitantes.

Si bien esta iniciativa tiene sus antecedentes en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el trabajo en desarrollo contempla una actualización conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años, algo fundamental para concretar una política nacional acorde con la realidad y las necesidades vigentes del mundo rural.

Uno de los diversos aspectos en los que se destaca esta nueva Política Nacional de Desarrollo Rural tiene

Page 5: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 5 |

tales como pozos habilitados, instalación de bombas, conducción de tuberías, estanques acumuladores de agua, invernaderos con plástico y malla antiáfido y, en algunos casos, cultivos sin suelo e hidroponía.

Sabemos que requieren mayor cantidad de recurso hídrico, energía eléctrica y agua potable rural para seguir creciendo y mejorar la calidad de vida de todos quienes trabajan y viven en Pampa Concordia, que se encuentran tramitando solicitud a los servicios públicos pertinentes para dar pronta solución a estas necesidades y así aumentar su potencial productivo.

Es por ello que estamos trabajando coordinadamente con la Seremi de Obras Públicas y el Gobierno Regional, para abordar estos requerimientos de agua potable rural y electricidad. De igual forma, estamos avanzando en el Plan Hídrico Regional, para poder disponer de una mayor cantidad de agua que pueda estar disponible para Pampa Concordia como también otros sectores de la región, que poseen un enorme potencial agrícola.

De este modo, reitero que trabajaremos codo a codo con este proyecto emblemático que es Pampa Concordia y las 80 familias que se han jugado por innovar y crecer desarrollando agricultura de desierto en la Región de Arica y Parinacota.

| EL AGRICULTOR PREGUNTA

RESPONDE:

JORGE HEIDEN, SEREMI DE AGRICULTURA DE ARICA Y PARINACOTA

PREGUNTA:

JUAN CARLOS CÁRDENAS, PRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ARICA Y PARINACOTA

N° 302 SEPTIEMBRE 2016 | Pág. 5

¿CÓMO POTENCIARÁ EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA EL

DESARROLLO DE PAMPA CONCORDIA?

| PREGUNTA DEL AGRICULTOR |N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 5 |

Estimado Juan Carlos:

Cuando el ministro Antonio Walker visitó nuestra región el 20 de abril pasado, una de sus prioridades fue conocer el trabajo que ustedes desarrollan en Pampa Concordia para potenciar su trabajo, principalmente porque “la agricultura familiar campesina tiene un lugar muy importante en el corazón del Presidente Piñera y en los programas de nuestro Ministerio”, como ha mencionado en reiteradas oportunidades nuestro ministro.

Si recordamos el interesante recorrido realizado por el secretario de Estado por Pampa Concordia, en el que conoció en terreno el trabajo que desarrolla la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota y los avances que han llevado a cabo en su trabajo en el desierto, además de escuchar sus necesidades con el fin de potenciar su labor productiva, algo viene a nuestras cabezas inmediatamente: lo gratamente impresionado que quedó por su trabajo.

De este modo, lo invitó personalmente a participar en el seminario “Desafíos para la Agricultura Chilena”, organizado por el Ministerio de Agricultura en Santiago, y así potenciar las 1.050 hectáreas en las que actualmente se cultivan hortalizas y frutales, utilizando en toda su extensión riego por goteo para la óptima utilización del recurso hídrico, además de obras

Page 6: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 6 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

| ACTUALIDAD |

El Ministerio de Agricultura, a través de la Secretaría

Regional Ministerial de Agricultura Metropolitana y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), realizó en mayo el encuentro “Jóvenes Emprendedores del Agro”, cuyo objetivo es financiar proyectos relacionados con el mundo agropecuario en las 18 comunas rurales de la Región Metropolitana: Alhué, Calera de Tango, Til Til, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, Lampa, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Pirque, Colina, Buin, Talagante, San Pedro y San José de Maipo.

Durante la jornada, que se realizó en el Aula Magna de la Universidad del Pacífico de Melipilla, se dieron a conocer los instrumentos de

PROGRAMA “JÓVENES EMPRENDEDORES DEL AGRO”

MANTENER VIVA LA TRADICIÓN FAMILIAR CAMPESINA

LA INICIATIVA BUSCA FINANCIAR LOS EMPRENDIMIENTOS DE BENEFICIARIOS ENTRE 18 Y 29 AÑOS RELACIONADOS CON EL MUNDO AGROPECUARIO.

Daniela Vargas Denzer [email protected]

fomento y crédito que INDAP Región Metropolitana pone a disposición de los pequeños agricultores, así como la función que cumplen los Centros de Desarrollo de Negocios del Ministerio de Economía en la zona.

El monto total que dispone el programa es de $50 millones, que se distribuirán entre los beneficiarios -jóvenes entre 18 y 29 años- con un tope de $2.400.000 por persona. Los entes evaluadores serán INDAP, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Luego de la adjudicación del financiamiento, se pasará a formalización ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Junto con subrayar la importancia de esta iniciativa, el seremi

de Agricultura de la Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti, explicó que existe un problema de relevo generacional y de envejecimiento de la agricultura familiar. “La edad promedio de nuestros agricultores es de 56 años. No queremos que los jóvenes emigren del campo a la ciudad. Actividades como ésta permiten que los jóvenes mantengan viva la tradición de sus antepasados”, explicó la autoridad.

NUEVOS EMPRENDEDORES

A sus tempranos 23 años, Danilo Mondaca es un productor de lechugas hidropónicas del sector de Popeta en Melipilla. Cursó sus estudios en el Colegio Meneciano,

Producción de lechugas hidropónicas en el sector Popeta de Melipilla.

Page 7: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 7 |

| A

CTU

ALI

DA

D |

apoyo del Ministerio de Agricultura a través de financiamiento y asesoría en técnicas de comercialización, lo que me ha dado la posibilidad de vender en diferentes mercados”, explicó, junto con extender una invitación a todos los jóvenes para que “pierdan el miedo a emprender, porque en el campo está el futuro”.

AMOR POR EL CAMPO

Por su parte, Dianich Allendes y Wladimir Carrasco, ambos de 29 años y oriundos de la comuna de San Pedro en la localidad de Prado Verde, Provincia de Melipilla, son un joven matrimonio que apostó por la vida en el campo, siguiendo la tradición familiar con la producción de frutillas. Dianich explicó que sus padres y suegros son frutilleros y que fueron traspasando a las generaciones más jóvenes su amor por la ruralidad. “Le tengo cariño a la tierra y si bien estudié en un colegio agrícola, fue por herencia familiar que decidí dedicarme a las frutillas”, agregó la joven.

Wladimir explicó que, en un principio, comercializaban directamente sus productos en la Vega Central, a precios muy bajos. Sin embargo, en 2013 comenzaron a vender las frutillas en el huerto a personas que quisieron ofrecerlas en otros mercados. “Así nos ahorramos el trasnoche de viajar a otras ciudades y pasar todo un día preocupados de vender los productos; optimizamos más nuestro tiempo”, afirmó.

HEMOS TENIDO MUCHO APOYO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA A TRAVÉS DE FINANCIAMIENTO Y ASESORÍA EN TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN, LO QUE ME HA DADO LA POSIBILIDAD DE VENDER EN DIFERENTES MERCADOS”. DANILO MONDACA, PRODUCTOR DE LECHUGAS HIDROPÓNICAS DE POPETA, MELIPILLA.

una institución técnico agrícola. “Salí del colegio y partí de inmediato con este emprendimiento. Mis abuelos y padres me inculcaron que en el campo estaba el futuro, las oportunidades de mercado y los negocios; nunca quise emigrar a la ciudad”, explicó. Este agricultor siempre quiso crear una empresa, pues su anhelo era que lo reconocieran en el mercado por una marca y no por su nombre. Así nació Punto Fresco, la empresa de lechugas hidropónicas de este emprendedor, negocio que surge porque Danilo quería rentabilizar el espacio. “Decidí trabajar en invernadero, ya que puedo producir muchas lechugas en un lugar pequeño”, agregó. Además, decidió estudiar Administración de Empresas

con mención en Marketing, para complementar sus conocimientos de agricultura.

“Como joven la tecnología siempre está a la mano”, comenta Danilo, “sobre todo internet y redes sociales. En cambio, mis antecesores no contaban con esta herramienta; su mayor distanciamiento con el campo era ir a Santiago, a Lo Valledor, a vender sus productos. Yo puedo vender, ofrecer, publicitar casi en el mundo entero gracias a la tecnología”, agregó.

Las dos grandes líneas de negocio de Punto Fresco son las hortalizas preelaboradas, que son de consumo inmediato y tienen una duración máxima de 10 días, y las hortalizas congeladas. “Hemos tenido mucho

Danilo Mondaca, joven productor de lechugas hidropónicas de Sector Popeta, en Melipilla

Page 8: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 8 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Junto con destacar estos casos exitosos en la región, el seremi Guilisasti recalcó la importancia del programa. “Queremos que estos ejemplos se multipliquen para que más jóvenes como ellos puedan emprender y continuar con el legado de la vida campesina. Por eso estamos apoyando a los jóvenes con sus emprendimientos”, concluyó.

“Hay personas que disfrutan trabajando en una oficina, pero yo no y mi marido tampoco”, dijo Dianich, recalcando que les apasiona la libertad que les otorga el campo y el contacto con la naturaleza. “Esto también nos permite disfrutar más con nuestra familia, especialmente con nuestra hija de tres años”, agregó Wladimir.

La superficie donde desarrollan su negocio es de 2.500 metros cuadrados. Según Wladimir, no necesita un espacio tan grande para realizar su producción. A corto plazo, su plan más ambicioso es vender frutillas y frambuesas congeladas y también en formato de pulpa, para poder darle un valor agregado a sus productos.

| A

CTU

ALI

DA

D |

“La oportunidad que nos está dando el INDAP es única, porque siempre quisimos instalar una cámara de frío para mantener nuestras frutillas y frambuesas en buen estado, pero no teníamos presupuesto”, destacó Dianich. Es de vital importancia que sus productos se mantengan frescos, ya que uno de sus principales mercados es la ciudad de Iquique. En ese sentido, comentó Wladimir, la tecnología los ha ayudado mucho con el manejo de nutrientes, pues hoy estos son de mejor calidad que hace 20 o 30 años atrás.

En cuanto al manejo de precios, este joven matrimonio explicó que semanalmente revisan el precio de la frutilla y frambuesa en la página web de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

Encuentro “Jóvenes Emprendedores del Agro” desarrollado en dependencias de la Universidad del Pacífico en Melipilla.

Producción de frutillas en San Pedro, localidad de Prado Verde, Melipilla.

HAY JÓVENES QUE DISFRUTAN TRABAJANDO EN UNA OFICINA, PERO YO NO Y MI MARIDO TAMPOCO. NOS APASIONA LA LIBERTAD QUE NOS OTORGA EL CAMPO”. DIANICH ALLENDES, PRODUCTORA DE FRUTILLAS DE MELIPILLA.

Page 9: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 9 |

Page 10: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 10 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Chile es uno de los países latinoamericanos con mayor

variedad de paisajes; de norte a sur pasamos por desiertos, playas, ciudades, bosques autóctonos, volcanes, pueblos, glaciares milenarios y fiordos. Y esa misma variedad que vemos en los paisajes es la que podemos constatar en quienes habitan el territorio y en sus patrones de asentamiento, viviendo la gran mayoría en ciudades y otros en zonas rurales.

En los últimos años, el país ha enfrentado un proceso de

POR UNA REVALORIZACIÓN DEL MUNDO RURAL

| REPORTAJE |

LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL, LIDERADA POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA A TRAVÉS DE ODEPA Y CON LA COLABORACIÓN DE INDAP, IMPULSA UN NUEVO PARADIGMA QUE BUSCA RESIGNIFICAR LA RURALIDAD COMO UNA PARTE RELEVANTE DEL DESARROLLO DE CHILE.

Solange Fredes Celedón [email protected]

para las materias primas; menor acceso a servicios públicos; la falta de diversificación económica (OCDE, 2009); y la débil valoración del patrimonio cultural y natural, entre otras.

Todo esto impacta de forma negativa en el desarrollo de las comunidades que viven en estos lugares y acrecienta los niveles de pobreza, que de acuerdo a los datos arrojados por la encuesta Casen 2015 es el doble que el de sectores urbanos.

RESIGNIFICAR Y REVALORIZAR LO RURAL

“Ante esta realidad es que el Gobierno está impulsando la Política Nacional de Desarrollo Rural, que tuvo sus inicios durante el primer mandato del Presidente Sebastián Piñera”, explica el ministro de Agricultura, Antonio Walker.

| Pág. 10 |

transformación estructural y de modernización que modifica constantemente la realidad, tanto en áreas urbanas como rurales, lo que ha llevado a que se visibilicen aún más las brechas entre un sector y otro.

En esa línea se agudizan los problemas que tienen las zonas rurales, como la lejanía de los grandes mercados y centros internacionales; la migración de la población hacia centros urbanos en búsqueda de mejores oportunidades; los nuevos patrones de producción y comercialización

Page 11: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 11 |

| R

EPO

RTA

JE |

Esta iniciativa tiene por objetivo resignificar y revalorizar lo rural como una parte relevante del desarrollo nacional, promoviendo el bienestar de la población a través del aprovechamiento de las potencialidades sociales, económicas y ambientales de los espacios rurales.

Por su parte, María Emilia Undurraga, asesora de la Dirección Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, comenta que “esta política tiene una visión del desarrollo rural que es inédita, puesto que se desmarca de la percepción generalizada que se tiene de la ruralidad como sinónimo de atraso. Además es multisectorial, ya que se invita a los distintos actores a ser parte de este desafío”.

La política busca implementar un enfoque moderno de desarrollo rural asociado al nuevo paradigma rural, lo que implica necesariamente un cambio cultural e institucional que propicie una gobernabilidad transversal de múltiples niveles en el marco del proceso de descentralización del país.

En ese contexto, “el compromiso social que tenemos hoy como ministerio y como parte de nuestros tres ejes es muy fuerte con el desarrollo rural territorial; desde esa perspectiva, el objetivo de estos cuatro años será implementar esta política y darle continuidad”, enfatiza Walker.

DIAGNÓSTICO

Como primera medida, el Ministerio de Agricultura se encuentra en una etapa de levantamiento de información para la generación de políticas públicas que permitan reducir las brechas entre el mundo rural y urbano.

Junto a ello, se está conformando un comité interministerial que incluye a 12 ministerios que buscarán mejorar aspectos sociales, económicos, medioambientales, culturales y de

gobernanza de los territorios rurales, donde el Minagri, a través de su nuevo departamento de Desarrollo Rural de ODEPA, tendrá un rol preponderante al ser su gran articulador.

LA INICIATIVA BUSCA IMPLEMENTAR UN ENFOQUE MODERNO DE DESARROLLO ASOCIADO AL NUEVO PARADIGMA RURAL, LO QUE IMPLICA NECESARIAMENTE UN CAMBIO CULTURAL E INSTITUCIONAL.

Ministro de Agricultura junto a pequeñas agricultoras de la provincia de Melipilla.

INDAP orientará sus programas a la comercialización de los productos de la pequeña agricultura.

Page 12: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 12 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA|

REP

OR

TAJE

|

“La idea, entonces, es que las personas puedan elegir dónde vivir y desarrollar sus proyectos de vida en el mundo rural, sin verse forzados a vivir en las ciudades”, afirma el ministro Walker.

José Luis Romero, asesor de la Dirección Nacional de ODEPA y encargado de la Política Nacional de Desarrollo Rural, explica que se está realizando un diagnóstico de todos los programas que se despliegan a nivel nacional y que inciden regionalmente. Además, agrega que se pretende saber cómo entiende cada ministerio la ruralidad, porque cada institución lo comprende y asume de forma distinta. “Por eso, queremos hacer dialogar estas distintas comprensiones para lograr que las políticas sean más pertinentes al territorio”, recalca.

Romero agrega que de forma paralela se está trabajando con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en una adecuación del criterio para medir la ruralidad. “Hoy en día, Chile reporta según las estadísticas del INE un 13 por ciento de personas que viven en el mundo rural y la OCDE –cuando trabajó en el diseño de la política rural, en un informe

previo– estimó que cerca del 30 por ciento viven en el mundo rural; o sea, el doble. Esto quiere decir que el cuerpo de población rural es mucho más amplio de lo que actualmente estamos dimensionando”.

En una tercera línea, el Minagri se encuentra trabajando en la conformación de una secretaría

técnica que asesore a los distintos ministros en el ámbito de desarrollo rural. Un departamento a cargo de ODEPA en estrecha colaboración con INDAP, que se enfocará en la gestión, monitoreo y comunicación de la política.

“Nuestro foco es que los ministerios y servicios valoricen lo que está en el campo como parte de su patrimonio, pero también como una fuente importante de crecimiento y desarrollo”, afirma José Luis Romero.

Al respecto, Carlos Recondo, director nacional de INDAP, explica que “el rol de la entidad, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural, es ajustar todos los instrumentos de fomento y todo nuestro despliegue territorial, para ponerlo al servicio del mundo rural y su gente. Trabajaremos por acortar la brecha de oportunidades que separa al mundo rural del urbano, poniendo nuestra capacidad instalada a disposición de otros servicios y órganos públicos que

ESTA POLÍTICA TIENE UNA VISIÓN DEL DESARROLLO RURAL QUE ES INÉDITA, PUESTO QUE SE DESMARCA DE LA PERCEPCIÓN GENERALIZADA QUE SE TIENE DE LA RURALIDAD COMO SINÓNIMO DE ATRASO”. MARÍA EMILIA UNDURRAGA, ASESORA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ODEPA.

Equipo Minagri, formado por ODEPA e INDAP, a cargo de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

Page 13: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 13 |

| R

EPO

RTA

JE |

concurran con sus programas a atender a los habitantes rurales”.

Asimismo, “orientaremos nuestros programas a la comercialización de los productos de la pequeña agricultura. Los pequeños productores, en su mayoría, saben bien qué producir y cómo hacerlo. INDAP se enfocará ahora en acercar a esos productores al mercado por la vía de la asociatividad, formando cooperativas, alianzas productivas y otros mecanismos”, asevera Recondo.

POLÍTICA NACIONAL ACTUALIZADA

La Política Nacional de Desarrollo Rural existe desde 2014 y tiene un historial que proviene de otras políticas rurales que se han intentado implementar. Sin embargo, pese a que profundizó en algunos temas, no se implementó en la práctica, lo que da como resultado una política que debe actualizarse.

“Esta no es una política que uno pueda mirar a dos, cuatro u ocho años; es una política nacional que genera cambios significativos en el tiempo. Y como el gobierno tiene el compromiso de hacer las cosas bien, dialogando y escuchando, no podemos hoy implementar la política sin una actualización, pese a que fue muy bien armada”, comenta Romero.

Hace cuatro años, los temas contingentes tenían que ver con el cambio climático y la sustentabilidad; desde allí se abordó la política. Hoy la sociedad es distinta y el enfoque también debe serlo. La importante población de migrantes que han llegado al país no sólo se ha transformado en una realidad en las ciudades, sino también en el campo, sobre todo desde la Región del Maule al sur.

Otro tema que no está contemplado en la política existente es el enfoque familiar que tiene el actual gobierno. Tampoco se abordan los riesgos antrópicos y naturales a los que se enfrentan las políticas territoriales, puesto que cuando se decide habitar un lugar, se debe

EL ROL DE LA ENTIDAD, EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL, ES AJUSTAR TODOS LOS INSTRUMENTOS DE FOMENTO Y TODO NUESTRO DESPLIEGUE TERRITORIAL, PARA PONERLO AL SERVICIO DEL MUNDO RURAL Y SU GENTE. TRABAJAREMOS POR ACORTAR LA BRECHA DE OPORTUNIDADES QUE SEPARA AL MUNDO RURAL DEL URBANO”. CARLOS RECONDO, DIRECTOR NACIONAL DE INDAP.

José Luis Romero, encargado de la Política Nacional de Desarrollo Rural, junto al equipo de trabajo del Minagri.

realizar una evaluación de riesgos; lo mismo ocurre cuando se quiere desarrollar un sector productivo.

Relevar el rol de la mujer rural es otro de los puntos que se quiere incorporar, según detalla Romero: “Actualmente está dentro de uno de los objetivos y por eso le estamos pidiendo al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que nos colabore integrando este punto. La Política Nacional de Desarrollo Rural tiene objetivos concretos; son 63 hasta ahora y nuestra idea es que al incorporar este eje de Mujer-Familia, tenga un objetivo que se vincule con el aporte de la mujer rural al desarrollo de los distintos sectores. Sabemos que muchas de ellas hoy son jefas de hogar y que la pobreza de los hogares que son liderados por mujeres en contextos rurales es mucho más profunda que en los encabezados por hombres”, detalla Romero.

“Una vez actualizada la Política Nacional de Desarrollo Rural, se realizará una estrategia concreta para que a partir del próximo año se avance hacia la elaboración de políticas regionales”, concluye el asesor de Desarrollo Rural de ODEPA.

Page 14: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 14 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Un llamado a participar a todos los actores que tengan un proyecto

de innovación a escala piloto, que contribuya al desarrollo de la pequeña y mediana agricultura y de la pequeña y mediana empresa, realizó la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en el marco de la nueva

| INNOVACIÓN |

PODRÁN POSTULAR TODAS AQUELLAS INICIATIVAS -EN CUALQUIER TEMÁTICA- QUE DEN RESPUESTAS NOVEDOSAS A PROBLEMAS U OPORTUNIDADES DEL SECTOR AGRÍCOLA, AGROALIMENTARIO Y FORESTAL PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA O EMPRESA.

Cynthia Alfaro Fernández [email protected]

Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación en el Agro.

FIA, que es la agencia de fomento a la innovación del Ministerio de Agricultura, centra su quehacer en promover la cultura y los procesos de innovación. Para ello, apoya el

cofinanciamiento de iniciativas y este año, una de las particularidades ha sido abrir el concurso a todos aquellos proyectos innovadores a escala piloto que den respuesta a problemas u oportunidades del sector, pero sin una temática predefinida.

FIA ABRE NUEVA CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN EL AGRO

| Pág. 14 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 15: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 15 |

AZAFRÁN, UN EJEMPLO DE INNOVACIÓN Una de las últimas iniciativas que ha apoyado FIA y que ha obtenido interesantes resultados es el trabajo que está realizando la empresa Kelumilla, que ha logrado la aclimatación y cosecha exitosa de azafrán en la localidad de Casablanca, Región de Valparaíso.

El azafrán es el producto o especia cultivable más caro del planeta. Se obtiene de los estigmas de la flor de la planta Crocus sativus L., que se propaga exclusivamente por cormos. Además, este cultivo es capaz de resistir duras sequías, fuertes heladas y veranos muy calurosos, por lo que se transforma en una excelente alternativa para mitigar los efectos del cambio climático y potenciar la diversificación económica de la zona, razón por la que la empresa Kelumilla se propuso implementar el cultivo de azafrán en el valle.

La iniciativa busca hacer del cultivo de esta especia una alternativa productiva, considerando las notables cualidades que presenta. Esto dado que el azafrán de más alto precio en el mundo se cultiva en La Mancha en España, un lugar que posee un clima excepcionalmente parecido a la zona central de Chile.

Es así como el proyecto ha logrado producir de manera sustentable azafrán de alta calidad en el valle de Casablanca y en parcelas asociadas en las localidades de Chincolco, Pirque y Polpaico.

El mercado mundial del azafrán alcanza las 60 toneladas, que representan US$ 220 millones. Cada kilo cuesta desde los US$ 2.000 a granel y US$ 15.000 en el retail y se obtiene entre 18 a 22 kilos de azafrán por hectárea cuando son plantados en alta densidad. Su cultivo es altamente rentable para pequeños agricultores, con áreas cultivables de un cuarto de hectárea o incluso menos.

Esta especia es altamente cotizada en la gastronomía y se utiliza en cocina, tanto por su aroma como por su color amarillo oro. Es uno de los condimentos esenciales para dar el sabor y color tradicionales de una paella. También es apreciado en el pescado y el risotto italiano, entre otros.

El cultivo del azafrán es una innovación que está dando alternativas productivas a los pequeños agricultores locales frente a los problemas derivados del cambio climático, impulsando la agricultura sustentable y la competitividad agrícola en esta zona y el país.

| IN

NO

VA

CIÓ

N |

El director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, indicó que “como Fundación quisimos volver a sentir el pulso de la innovación, palpar las necesidades del sector desde ellos mismos, para dar una respuesta real a sus necesidades. En ese sentido, esta nueva convocatoria abierta para todos nos permitirá tener una panorámica de la innovación en el agro, sin restringirse a algún énfasis en particular. El llamado es a participar en esta convocatoria; toda innovación en el sector agrícola, agroalimentario y forestal será bienvenida”.

Es así como dentro de las características de esta convocatoria, se busca apoyar iniciativas que aporten un valor agregado a través de la transformación de ideas o conocimientos en nuevos productos o servicios, procesos productivos o de distribución, modelos de comercialización y marketing o de gestión organizacional o asociatividad.

“Es de suma importancia que los proyectos aborden un problema u oportunidad relevante para el sector, cuyo resultado tenga un impacto real en los pequeños y medianos productores”, detalló Eyzaguirre.

EL LLAMADO ES A PARTICIPAR EN ESTA CONVOCATORIA. TODA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA, AGROALIMENTARIO Y FORESTAL SERÁ BIENVENIDA.

Page 16: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 16 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

EL PLAZO DE POSTULACIÓN ES HASTA EL 30 DE AGOSTO. LAS BASES SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN WWW.FIA.CL

Además, deben poseer un grado de novedad en la temática que abordan, a nivel socioeconómico, productivo o para el territorio donde impactan, junto con poseer un nivel de incertidumbre asociada a la innovación, considerada desde la creación, mejora, adaptación o validación.

También deben ser de carácter piloto, es decir, que su tamaño corresponda al mínimo necesario para sentar las bases técnicas y de inversión y que estén orientados a resultados de interés público o con orientación de mercado.

BASES Y POSTULACIONES

En la convocatoria, cuyo plazo de postulación se extenderá hasta el 30 de agosto, pueden postular todas las organizaciones productivas y de representación, empresas, universidades o centros de investigación o transferencia relacionadas al sector agrario, agroalimentario y forestal.

El monto máximo de aporte de FIA es de $150 millones, para financiar hasta el 70 por ciento del costo total del proyecto. El plazo de ejecución máximo es de 48 meses.

Las bases se encuentran disponibles en el sitio web de FIA (www.fia.cl) y las postulaciones se deben presentar en línea a través de la plataforma de postulación de la Fundación hasta el 30 de agosto a las 16:00 horas.

| IN

NO

VA

CIÓ

N |

El monto máximo de aporte FIA es de $150 millones, para financiar hasta el 70 por ciento del costo total del proyecto.

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE LOS PROYECTOS ABORDEN UN PROBLEMA U OPORTUNIDAD RELEVANTE PARA EL SECTOR, CUYO RESULTADO TENGA UN IMPACTO REAL EN LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES.

Page 17: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 17 |

| EMPRENDIMIENTO |

“VOLVER A TEJER” REVIVIÓ LA TRADICIÓN

ARTESANAL DE LA LIGUA

Alegría, orgullo y sobre todo motivación son los sentimientos

que mejor reflejan la experiencia de las 33 artesanas de Wanaku La Ligua que participaron en la quinta versión de “Volver a Tejer”, una iniciativa

social y comercial del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura, Tiendas Paris y Fundación Ona, que busca recuperar y poner en valor el ancestral oficio textil.

Este año la iniciativa público-privada convocó a un centenar de tejedoras e hilanderas de 24 localidades rurales de las regiones de Antofagasta, Los Ríos y Valparaíso, quienes en julio pasado

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 17 |

33 MUJERES DE LA COMUNA PARTICIPARON POR PRIMERA VEZ EN EL PROYECTO SOCIAL Y COMERCIAL DE INDAP, TIENDAS PARIS Y FUNDACIÓN ONA, QUE PUSO EN EL MERCADO PRENDAS DE VESTUARIO INFANTIL CON UN INNOVADOR HILADO DE LLAMA, ALPACA Y OVEJA, CON TRAZABILIDAD DESDE EL ORIGEN.

Julio Díaz Bó[email protected]

Page 18: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 18 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA|

EMPR

END

IMIE

NTO

|

pusieron en el mercado nacional 1.300 artículos de vestuario infantil tejido a palillo (chalecos y gorros) con una innovadora fibra de llama, alpaca y oveja.

Entre las participantes estuvieron, por primera vez, las mujeres de Wanaku La Ligua. Su monitora, María Nury Esperguez, valora la invitación y afirma que les reportó nuevos aprendizajes. “Nunca habíamos tejido a esta escala, fue una gran satisfacción trabajar en equipo y luego ver nuestros productos en las tiendas y en los medios de prensa”, comenta.

La artesana, que tejió su primera bufanda a los seis años, cuenta que al comienzo partieron con la incertidumbre de ser capaces de cumplir las metas, pero luego se dieron cuenta de que lo conseguirían. “Ahora estamos trabajando a full

porque han aparecido nuevos negocios y nuestros próximos pasos son formar una cooperativa y abrir una tienda”, expresa.

Sobre sus compañeras, dice que las ve muy entusiasmadas, con un nuevo impulso. “Entre todas estamos haciendo camino para que nos sigan nuevas generaciones de tejedoras, para que rescatemos la tradición del arte textil que caracterizó a La Ligua antes de que llegaran las confecciones industriales. Tenemos una ardua tarea, pero estamos bien encaminadas”, afirma.

Wanaku La Ligua imparte cursos gratuitos que duran dos años, para potenciar el trabajo textil. Es una suerte de “universidad del tejido”. El primer año se les enseña el proceso de esquila, lavado, limpieza,

ESTA ALIANZA CON PARIS BUSCA AMPLIAR LOS MERCADOS PARA QUE LAS ARTESANAS PUEDAN COMERCIALIZAR EN MEJORES CONDICIONES SUS PRODUCTOS”. CARLOS RECONDO, DIRECTOR NACIONAL DE INDAP.

Chaleco modelo Abuelo, una de las prendas que confeccionaron las tejedoras de la Región de Valparaíso en esta edición de “Volver a Tejer”.

María Nury Esperguez, monitora de Wanaku La Ligua.

cardado e hilado de la lana en huso y rueca; y el segundo, a teñir, bordar y hacer fieltro. También se les entrega asesoría para emprender. Las alumnas más aventajadas participan en la Expo La Ligua “y después no hay cómo pararlas”, afirma Ruth Espinoza, jefa de taller.

HILADO CON IDENTIDAD

La ejecución del proyecto estuvo a cargo de Fundación Ona, que coordinó a las artesanas en talleres técnico-prácticos para cumplir con los estándares de calidad requeridos. El desafío de innovación estuvo en entregar por primera vez prendas terminadas y en la creación y uso de una materia prima única: un tripe hilado 100 por ciento natural y nacional compuesto por 40 por ciento de lana de baby alpaca, 40 por ciento de llama y 20 por ciento de oveja.

Para crear este hilado, denominado “raza local”, se adquirieron materias primas directamente con productores ganaderos de las zonas norte (llama), centro (alpaca) y sur (oveja) del país.

Page 19: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 19 |

Tanto el hilado como el teñido con tintes biodegradables se realizaron en la granja Quintessence de Llay-Llay. En total, se usaron 600 kilos brutos de lana.

El proyecto también incorporó una matriz de trazabilidad que da cuenta de cada cadena del eslabón productivo, desde cuántos animales fueron esquilados y en qué predios hasta las fichas técnicas de los procesos, pasando por quienes confeccionaron los diferentes artículos, algo que representó toda una novedad para el retail.

HISTORIA DE INNOVACIÓN

La exitosa alianza público-privada se inauguró en 2015, cuando 215 hilanderas de la zona sur del país (Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes) convirtieron 1,7 toneladas de lana merino de exportación en 15.500 ovillos de 100 gramos, los que fueron puestos en el mercado en un pack de tres unidades, más un manual de confecciones y un par de palillos de madera fabricados por el artesano Daniel Perán de la localidad de El Alerce, comuna de Puerto Montt.

La experiencia se replicó en octubre de ese mismo año con 113 hilanderas de la zona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) y con fibra de baby llama en estado natural, la que fue trabajada con tintes biodegradables. Se produjeron en total 13 mil ovillos de 50 gramos.

En 2016, 156 hilanderas de once agrupaciones de Chile y Perú elaboraron 9.600 ovillos de exclusiva fibra de alpaca. Y en 2017, 80 hilanderas de diez agrupaciones del norte y sur del país trabajaron con un nuevo hilado, mezcla de lana de oveja merino y alpaca.

ESTE ES UN PROYECTO DE PERSONAS, UNA ARTESANÍA SOCIAL. AQUÍ HAY COMPROMISO PERSONAL, TRABAJO PROFESIONAL Y PASIÓN POR EL TEJIDO”. MACARENA PEÑA, DIRECTORA EJECUTIVA DE FUNDACIÓN ONA.

LA MÁS JOVEN DEL PIÑOPaola Muñoz (29) es la tejedora más joven de Wanaku La Ligua que participó en el proyecto. Dice que teje “de toda la vida”, debido a la influencia de su madre y su abuela y también porque en su colegio de Petorca le enseñaron a tejer a crochet cuando iba en cuarto básico.

Comenta que ingresó a Wanaku La Ligua para adquirir más conocimientos y experiencia. “Compartir con las señoras que llevan más tiempo tejiendo es muy motivante, enriquecedor, entretenido. Es algo que llena el espíritu y que una descubre apenas da los primeros puntos; es compartir. Ojalá que más gente joven se atreva y aprenda”, afirma.

Sobre el proyecto “Volver a Tejer”, opina que es una iniciativa valiosa porque revaloriza el arte textil, que es parte de nuestro patrimonio cultural, y permite que muchas mujeres puedan comercializar su trabajo y mejorar su calidad de vida.

ALIANZA VIRTUOSA

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, afirma que “esta alianza con Paris busca ampliar los mercados para que las artesanas puedan comercializar en mejores condiciones sus productos y, por su parte, los consumidores accedan a artículos únicos y de gran calidad, 100 por ciento hechos a mano y con una materia prima única”.

Añade que la iniciativa tiene un conjunto de virtudes que comienzan en la producción ganadera, siguen en las manos de las artesanas y culminan con un valor agregado en el mercado. “Esto nos muestra el camino que debe seguir INDAP y que ha trazado el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que es el de la asociatividad y el encadenamiento productivo, algo que como institución vamos a seguir replicando”.

La directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, destaca que en esta quinta versión de “Volver a Tejer” se unió por primera vez el patrimonio cultural del tejido con el patrimonio natural de la fibra: “Este trabajo es con fibra del predio, lo que hasta hace unos años era técnicamente imposible. Otro salto es que entra la prenda final al punto de venta, por lo tanto la cadena de la moda entera es local, trazable y sustentable. Este es un proyecto de personas, una artesanía social. Aquí hay compromiso personal, trabajo profesional y pasión por el tejido”.

| EM

PREN

DIM

IEN

TO |

Page 20: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 20 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

En Chile, las cifras indican que 1.085.000 mujeres viven en

sectores rurales y 130 mil de ellas trabajan en la agricultura. Un número importante, pero que también incluye una situación preocupante: de ese porcentaje, una de cada cuatro mujeres vive en condiciones de pobreza y una de cada diez alcanza 13 o más años de escolaridad. Realidad que el actual gobierno pretende subsanar a través de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

El relanzamiento de la campaña se realizó en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y fue encabezada por la ministra Isabel Plá, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, y el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carlos Recondo.

La ministra Plá expresó que “la campaña se inserta en el Año Internacional de la Mujer Rural, que en nuestro país tiene una especial importancia, porque las mujeres rurales son el corazón de la economía de varias regiones y enfrentan desafíos y dificultades mayores que el resto de las mujeres por distintas razones: están más expuestas a la pobreza, tienen mayores dificultades para emprender, para acceder al crédito; muchas veces viven en zonas que no tiene conectividad suficiente con las grandes ciudades donde

#MUJERESRURALES,MUJERES CON DERECHOSLA INICIATIVA ES PROMOVIDA POR LA FAO, CON EL FIN DE PONER EN VALOR EL PAPEL DE LA MUJER EN LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN Y LA POBREZA EN EL CAMPO, LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SALUDABLES, ASÍ COMO ENFATIZAR LOS DESAFÍOS Y DIFICULTADES QUE ENFRENTAN A DIARIO.

Solange Fredes Celedón [email protected]

En ese contexto, el Ministerio de Agricultura junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se unieron a la campaña “#MujeresRurales, Mujeres con Derechos” de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el fin de visibilizar la situación actual de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe, así como sus derechos y su potencial hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

| ACTUALIDAD |

MINAGRI PRESENTE EN CAMPAÑA 2018

Page 21: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 21 |

están los servicios de salud y los servicios públicos”.

Por su parte, Carlos Recondo complementó señalando que esta campaña de la FAO “está muy en sintonía con el programa que el

Presidente Sebastián Piñera quiere impulsar a partir

del Pan Nacional de Desarrollo Rural,

que lo que hace, entre otras cosas,

es poder visibilizar a las mujeres en el mundo rural y generar conciencia de que

debemos acortar la brecha que existe hoy entre aquellos

que viven en el campo y los que viven en la ciudad. Chile no será un país desarrollado si no somos capaces de desarrollar el mundo rural y permitir que la gente viva y siga viviendo allí”.

CIFRAS QUE HABLAN POR SÍ SOLAS

De acuerdo a datos de la encuesta Casen 2015, existe una brecha importante de la pobreza multidimensional entre las mujeres que pertenecen a sectores rurales y las que viven en ciudades, la que asciende a un 34,8 por ciento y a un 18,4 por ciento, respectivamente.

Además, según datos entregados por INDAP, en los hogares que son dirigidos por sus usuarias los ingresos per cápita son un 30 por ciento más bajos que los ingresos per cápita de los hogares que son dirigidos por usuarios. A ello se suma que sólo un 12,5 por ciento de las mujeres usuarias del Instituto han iniciado actividades formales, contrastando con el 30 por ciento de formalización de los hombres. Esto conlleva una mayor dependencia económica y precariedad en términos de seguridad laboral y previsional.

En esa línea, Eve Crowley indicó que la campaña de la FAO busca precisamente “visibilizar estas inequidades, pero a la vez mostrar toda la contribución de la mujer rural a la economía, a la sociedad y a la política”.

Por su parte, el director nacional de INDAP afirmó que “el Instituto desde hace tiempo contempla instrumentos importantes para las mujeres rurales, puesto que ellas representan casi el 50 por ciento de nuestros usuarios. Muchas de ellas son emprendedoras y a todas las queremos potenciar y visibilizar aún más. Tenemos funcionando una Mesa Nacional de Mujeres Rurales y mesas regionales, lo que nos permite seguir visibilizando la acción de las mujeres en el campo”.

AL RESCATE DE LA TRADICIÓN CULINARIA

Si bien las mujeres que viven en el campo son una importante fuerza laboral agrícola, también son representantes de una cultura que nace de la tierra y sus costumbres, que con los años se ha traducido en un importante componente de nuestra identidad nacional; parte de esta tradición la podemos ver en la cocina chilena, al lado de un fogón, de una cocina a leña, donde se preparan recetas que se han traspasado de generación en generación.

Es por eso que en el marco de las acciones que implementará la FAO en Chile, se lanzó la convocatoria “Las mujeres rurales al rescate de la alimentación tradicional saludable y la protección de la biodiversidad”, una iniciativa que busca preservar la sabiduría, costumbres y modos de vida de las mujeres rurales de la región.

CHILE NO SERÁ UN PAÍS DESARROLLADO SI NO SOMOS CAPACES DE DESARROLLAR EL MUNDO RURAL Y PERMITIR QUE LA GENTE VIVA Y SIGA VIVIENDO ALLÍ”. CARLOS RECONDO, DIRECTOR NACIONAL DE INDAP.

| A

CTU

ALI

DA

D |

El relanzamiento de la campaña contó con la presencia de Eve Crowley, representante

de la FAO en Chile; Carlos Recondo, director nacional de ODEPA; y la ministra de la Mujer

y la Equidad de Género, Isabel Plá.

Page 22: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 22 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Esta convocatoria invitó a las mujeres de la región a compartir sus recetas tradicionales y saludables para hacer frente a los profundos cambios que han sufrido los sistemas alimentarios de la región en las últimas décadas y que han generado un aumento explosivo de la obesidad y malnutrición. Las mejores preparaciones formarán parte de un recetario latinoamericano y caribeño impulsado por la FAO. Además, la receta ganadora será difundida en la región por la FAO y su autora será invitada a prepararla en un show de cocina junto a un distinguido chef de la cocina latinoamericana.

La primera convocatoria internacional de esta iniciativa dio como resultado el recetario “Salud, saberes y sabores”, que recopiló 23 recetas entre las que se encuentra

el ceviche lafkenche de Kollof (cochayuyo) de Eliana Queupumil de la Región de La Araucanía, quien entregó su testimonio para motivar a que más mujeres se atrevan a emprender.

“Me crie en la comunidad y crecí viendo como mi madre, mi abuela y las personas recolectaban los alimentos de la naturaleza

LO QUE ME QUEDA HOY ES PODER TRANSMITIR ESTO A MÁS MUJERES Y MOTIVARLAS A QUE SIGAN EMPRENDIENDO CON TODO LO QUE LA MADRE TIERRA PUEDA ENTREGAR”. ELIANA QUEUPUMIL, CREADORA DEL CEVICHE LAFKENCHE DE KOLLOF.

LAS MUJERES RURALES SON EL CORAZÓN DE LA ECONOMÍA DE VARIAS REGIONES Y ENFRENTAN DESAFÍOS Y DIFICULTADES MAYORES QUE EL RESTO DE LAS MUJERES”. ISABEL PLÁ, MINISTRA DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO.

Eliana Queupumil preparando su ceviche lafkenche de Kollof.

| A

CTU

ALI

DA

D |

e intercambiaban con otras comunidades los productos para preparar la comida de casa, la comida de la tierra. (…) Sembrar la semilla, sacar el fruto de la tierra y luego llevarlo a la mesa es parte de una salud integral para la comunidad misma, la familia mapuche, y esto lo quise traer a la ciudad”, afirmó.

Agregó que “por muchos años participé en la ExpoMundoRural de INDAP; allí me inicié. Me quedé por un tiempo en la ciudad trabajando en la gastronomía mapuche y eso me permitió rescatar las recetas de mi abuela (…). Lo que me queda hoy es poder transmitir esto a más mujeres y motivarlas a que sigan emprendiendo con todo lo que la madre tierra pueda entregar”.

Page 23: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 23 |

Page 24: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 24 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

El secretario de Estado fue el primero en llegar a la zona para

conversar con la comunidad agrícola y tratar de alcanzar soluciones ante las demandas que existen, que están enfocadas principalmente a la falta de agua, las irregularidades en la extracción del recurso y de oportunidades para desarrollar la actividad productiva.

El encuentro convocó a más de 200 agricultores y productores de la provincia de Petorca, cuyos representantes de los principales rubros productivos de la zona expusieron sus demandas ante las problemáticas que los afectan, frente a las que el ministro Walker enfatizó la importancia del diálogo, la asociatividad y el trabajo conjunto, junto con afirmar que “queremos ser garantes de que aquí se va a cumplir la ley”.

| EN TERRENO |

MINISTRO WALKER INSTALA EL DIÁLOGO EN PETORCA

Page 25: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 25 |

| EN

TER

REN

O |

En el marco de una intensa agenda en la región, la autoridad del

agro llegó al sector de Cerro Galera donde sostuvo una reunión con los principales productores ovinos de la zona, para conocer de primera fuente sus requerimientos y desafíos, con el objetivo de agregarlos al programa agrícola que impulsa el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Tras el primer encuentro, el subsecretario Vargas explicó que “la Región de Aysén cuenta con un enorme potencial en el rubro ovejero, por lo que como ministerio trabajaremos para aumentar la masa ganadera regional, sumado también a mejoras en la calidad y avanzar en lo que se refiere a la comercialización, de manera de perfeccionar la cadena productiva completa”.

SUBSECRETARIO VARGAS VALORÓ EL POTENCIAL DEL RUBRO OVINO EN AYSÉN

Page 26: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 26 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

El invierno es la estación del año en la que nos damos el

placer de comer muy rico, pero a veces hipercalórico y sin mucha culpa. Las bajas temperaturas nos llaman a disfrutar de una infinidad de sabores y regocijarse con ellos.

Y a propósito de sabores invernales, a la Asociación de Chefs de Chile “Les Toques Blanches” se le ocurrió un menú muy sabroso de invierno, aprovechando además el Manual de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, lanzado recientemente por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), el Ministerio de Agricultura y la Corporación 5 al Día. Este manual es una invitación a no botar toda la comida, sino que buscar una manera de reutilizarla con creatividad y conocimento.

Dicho esto, te invitamos a conocer estas recetas fáciles de hacer y muy deliciosas. ¡Inténtalas en casa!

| ALIMENTACIÓN SALUDABLE |

PASA EL INVIERNO SIN DESPERDICIAR ALIMENTOS

INVIERNO A LA CARTA

NUESTROS AMIGOS DE LES TOQUES BLANCHES SORPRENDEN EN ESTA EDICIÓN CON UN MENÚ INVERNAL BASADO EN EL MANUAL DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS, LANZADO RECIENTEMENTE POR EL INTA, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y LA CORPORACIÓN 5 AL DÍA.

Pablo Ramírez Olivares [email protected]

INGREDIENTES 1 taza de pollo cocido o picado 1 unidad de lechuga o

mix de hojas verdes 1 unidad de cebollín

o cebolla picada 1 zanahoria rallada 2 huevos duros 2 tomates Cilantro picado Limón o vinagreta Mayonesa

Tomate relleno con salpicón de polloChef: Nicolás Cañete

PREPARACIÓNEn un recipiente agregar pollo cocido picado o desmenuzado, lechuga picada, cebolla en pluma o cebollín picado fino y la zanahoria fresca rallada. Aderezar con una cucharada de mayonesa, jugo de limón y sal.

MONTAJEPelar tomates, cortar por la mitad, con la ayuda de una cuchara retirar semillas y agregar la mezcla del salpicón. Disponer esta mitad rellena en un plato, sobre esta media porción de un huevo duro y cilantro picado.

ENTRADA:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4porciones

Page 27: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 27 |

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Budín de pan con manzanas caramelizadas en salsa de carameloChef: Patricio Qüense

AjiacoChef: Claudio Úbeda

4porciones

INGREDIENTES 1 kilo de carne de asado 1 cebolla grande 1 zanahoria grande 3 dientes de ajo 5 papas grandes 4 tazas de caldo de verduras ⅓ taza de aceite 1 cucharada de sal 1 pizca pimienta molida 1 atadito pequeño de cilantro

1 pizca de orégano Huevos para freír (opcional)

PREPARACIÓN1. En una olla, calentar el aceite. Incorporar la cebolla cortada en pluma, la zanahoria cortada en finos hilos y el ajo cortado muy pequeño, casi triturado.2. Dejar cocinar por 10 minutos hasta que la cebolla tome un color transparente.

INGREDIENTES

Para el budín de pan: 2 tazas de pan de marraqueta. 4 huevos. ¾ taza de leche. 2 cucharadas de azúcar granulada. 1 manzana roja. 1 pizca de canela en polvo. ½ cucharadita de vainilla.

Para la salsa de caramelo: 1/2 tazas de azúcar granulada. 1 ½ taza del agua usada

para cocer la manzana. Canela en rama. Anís estrella. Cardamomo.

Para la manzana caramelizada: 2 manzanas rojas. 1 taza de azúcar granulada. ½ cucharadita de mantequilla

sin sal.

PREPARACIÓN

Budín de pan:1. Cortar el pan en cubos y agregar la mitad de la leche. En una olla poner el resto de la leche con el azúcar, la canela y la vainilla y entibiar, mezclar los huevos y agregarles la leche tibia. Juntar el pan con la mezcla de huevo y leche.2. En un molde enmantequillado poner la mezcla del budín de pan y hornear a 180°C por 30 minutos. Una vez listo, enfriar para cortarlo y cubrir con las manzanas caramelizadas.

Manzanas caramelizadas:Formar un almíbar rubio, una vez listo poner las manzanas cortadas en láminas y dejar que se doren un poco, agregar la mantequilla y dar término a la cocción.

Salsa de caramelo:Poner el azúcar en una olla y dar coloración de caramelo rubio. Una vez que tomo la coloración agregar el agua de manzanas más las especias. Dar punto de salsa.

MONTAJEEn un plato montar la salsa como base, sobre ésta disponer el budín de pan, cubrir con un poco de crema batida. Servir frío.

| A

LIM

ENTA

CIÓ

N S

ALU

DA

BLE

|

3. Incorporar la carne del asado cortada en finas tiras de un grosor de 1 x 5 cm de largo.4. Dejar cocinar por 30 minutos e incorporar el fondo. Dejar que hierva nuevamente y agregar las papas cortadas en la misma espera de la carne.5. Condimentar y dejar cocinar las papas por al menos 15 minutos.6. Servir bien caliente.

MONTAJEDisponer todos los elementos de la olla en un plato, ojalá en un pocillo de greda bien caliente. Puede acompañarse con un huevo frito encima.

POSTRE:

FONDO:

4porciones

Page 28: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 28 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

| ACTUALIDAD |

PRESIDENTE PIÑERA EN DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS:

“EL COMPROMISO DE NUESTRO GOBIERNO ES ESTABLECER IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”UNA POLÍTICA MULTISECTORIAL DE DESARROLLO RURAL, MAYORES MEDIDAS PARA ENFRENTAR DE MANERA EFICIENTE LA ESCASEZ HÍDRICA E IMPULSAR LA ASOCIATIVIDAD SON ALGUNAS DE LAS MEDIDAS QUE EL MANDATARIO DESTACÓ PARA ACORTAR LA BRECHA ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD.

Solange Fredes Celedó[email protected]

Ortúzar; directores de servicios del agro y representantes de organizaciones campesinas y gremios, conmemoraron el Día de las Campesinas y Campesinos el pasado 29 de julio.

“El mundo rural, el mundo de campo, el mundo de la agricultura es parte esencial de lo que es nuestra identidad. Ahí están nuestros valores, nuestras tradiciones. Lo mejor de Chile ha venido siempre del mundo del campo, porque en el campo está esa sabiduría que la da el contacto diario y permanente con la tierra”, señaló en su discurso el Presidente Piñera.

En la medialuna de Lampa en la Región Metropolitana, rodeado

por cerca de 2.000 campesinas, campesinos y representantes del mundo agrícola, el Presidente Sebastián Piñera junto al ministro de Agricultura, Antonio Walker; la alcaldesa de la comuna, Graciela

Page 29: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 29 |

| A

CTU

ALI

DA

D |

Durante la ceremonia, el Mandatario destacó la importancia del campo como sector productivo y delineó iniciativas para impulsar su crecimiento y desarrollo.

“Estoy muy consciente de que existe una brecha entre el mundo rural y el urbano. Y el compromiso de nuestro gobierno, lo dijimos fuerte y claro, es cerrar esa brecha y establecer igualdad de oportunidades y de calidad de vida”, afirmó el Jefe de Estado.

ESTOY MUY CONSCIENTE DE QUE EXISTE UNA BRECHA ENTRE EL MUNDO RURAL Y EL URBANO. Y EL COMPROMISO DE NUESTRO GOBIERNO, LO DIJIMOS FUERTE Y CLARO, ES CERRAR ESA BRECHA Y ESTABLECER IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE CALIDAD DE VIDA”. SEBASTIÁN PIÑERA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Para ello, explicó que una de las primeras tareas del gobierno para subsanar estas diferencias será tener mayores medidas para enfrentar la escasez de agua, como nuevos embalses y mejor tecnología de riego, “que permitirán transformar a Chile en un país de agricultura moderna, exportadora, con tecnología, con valor agregado y no solamente en una agricultura de subsistencia”, detalló, junto con “ratificar el agua como un bien nacional de uso

público que permita abastecer las necesidades de la población y ser un factor productivo”.

Otro punto destacado por el Presidente Piñera fue la asociatividad, para enfrentar de mejor forma los desafíos del sector. “Es muy difícil para un pequeño campesino enfrentar solo los desafíos de la modernización, de la tecnología, de los nuevos productos, de la comercialización, del acceso a los mercados

Foto: Indap.

El evento contó con presentaciones artísticas para los cerca de 2.000 asistentes que repletaron la medialuna de Lampa.

Foto: Indap.

Page 30: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 30 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

HOMENAJE A MUJERES Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Agustín Mariano Quinchao, presi-dente de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP), entregó un mensaje en representación de las organizaciones campesinas. Allí manifestó un especial saludo a todas las mujeres rurales e indí-genas por su entrega y labor, enfa-tizando que, tal como lo declaró ONU Mujeres, “este 2018 es el año internacional del empode-ramiento y desarrollo de niñas y mujeres rurales”.

Asimismo, destacó la necesidad de una nueva política pública para el mundo campesino, con énfasis en la participación.

En la ceremonia, las organizaciones campesinas junto a las autoridades distinguieron a seis productores y productoras por su fuerte compromiso con el trabajo como dirigentes en las últimas décadas. Entre ellos, se homenajeó a Manuel Llao, quien falleció recientemente y fue dirigente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) y uno de los fundadores de la asociación Leftraru.

Durante la ceremonia, el Presidente Sebastián Piñera junto al ministro Antonio Walker hicieron un reconocimiento a dirigentes campesinos por su destacada trayectoria.

| A

CTU

ALI

DA

D |

internacionales. Por eso, con el ministro Antonio Walker estamos enfrentando con fuerza los desafíos de la asociatividad, para que todos juntos progresemos y avancemos más rápido y lleguemos más lejos que si cada uno hace su esfuerzo en forma individual”, aseveró.

En esa línea, el ministro de Agricultura señaló que se debe “lograr unir a los 285.000 agricultores que tiene menos de 12 hectáreas de riego básico” y que la mejor herramienta para lograrlo es el cooperativismo moderno.

Un tercer componente en este trabajo, enfatizó el Jefe de Estado, es haber establecido “con mucha fuerza” que esto “no es sólo responsabilidad del ministerio de Agricultura; por eso hemos formado el Consejo de Desarrollo Rural”, que incluye a otros ministerios como Salud, Educación y Desarrollo Social.

HAGO UN LLAMADO A LOS AGRICULTORES DEL MAULE A PONERSE DE PIE, NO LOS VAMOS A DEJAR SOLOS, LOS VAMOS A ACOMPAÑAR CON RECURSOS, CON ASESORÍA TÉCNICA Y CON MUCHA FUERZA”. ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA.

APOYO A PRODUCTORES DEL MAULEEl Presidente Sebastián Piñera aprovechó la instancia para enviar un fuerte mensaje de apoyo a los productores de remolacha y trabajadores que se vieron afectados tras el cierre de la planta de Iansa de Linares.

“Esta tarde (29 de julio) me reuniré con los dirigentes de los remolacheros de Linares y con los dirigentes de los trabajadores de la planta de Iansa para no solamente solidarizar con lo que ha ocurrido, sino para que juntos nos comprometamos en lo que será la nueva agricultura del Maule Sur”, indicó el Presidente Piñera.

Al respecto, el ministro Walker destacó el compromiso que adquirió el Gobierno a través del plan de reconversión para el Maule sur. “Hago un llamado a los agricultores del Maule a ponerse de pie, no los vamos a dejar solos, los vamos a acompañar con recursos, con asesoría técnica y con mucha fuerza”, concluyó.

Page 31: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 31 |

| INFORMACIÓN TÉCNICA |

El cultivo de la cereza en Chile representa una oportunidad

única. A pesar de que sólo el 20 por ciento de la producción mundial de cerezas se concentra en el hemisferio sur, en ese restante nuestro país representa al menos

EN CONJUNTO CON EL CONSORCIO BIOFRUTALES, INIA SE ENCUENTRA DESARROLLANDO UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA OBTENER VARIEDADES DE ALTO POTENCIAL COMERCIAL ORIENTADAS A LA INDUSTRIA TRADICIONAL Y PARA ZONAS MÁS TEMPRANAS DE PRODUCCIÓN.

Federico Bierwirth Molinare [email protected]

AVANCES PARA DESARROLLAR NUEVAS VARIEDADES CHILENAS

DE CEREZA

un 80 por ciento de la producción. Según datos entregados por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), las exportaciones de cerezas chilenas marcaron un récord al superar las 150 mil toneladas en enero de este

año. Cifras que debieran sostenerse en temporadas venideras y que entusiasman al sector agrícola.

Hacia fines de la década anterior, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ya comenzaba a delinear un programa para desarrollar la primera variedad chilena de cerezo con características únicas de adaptación climática y conservación en poscosecha, mejorando además elementos críticos para cualquier variedad, como tamaño, firmeza y sabor, para impactar a consumidores y productores de diferentes mercados internacionales.

En 2008 se reunió un grupo de investigadores del INIA con Biofrutales para delinear el plan de trabajo del que sería el Programa de Mejoramiento Genético del Cerezo INIA-Biofrutales. Las primeras etapas de investigación permitieron generar los primeros protocolos de cruzamientos y propagación, hasta que en 2010, gracias a un proyecto de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), se logró la incorporación de nuevas empresas privadas bajo el alero de Biofrutales: Univiveros, Viveros Los Olmos, ANA, Buenos Aires de Angol y Fedefruta. El objetivo del Programa de Mejoramiento Genético de Cerezos del INIA es obtener nuevas variedades que respondan a las demandas de productores y consumidores

Page 32: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 32 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

nacionales, incorporar nuevas zonas productoras y desarrollar el negocio de la mejora de genética vegetal para Chile. En este contexto, el programa a la fecha ha establecido en campo alrededor de 30 mil segregantes, plantas cada una diferente de la otra, las que podrían llegar a ser una variedad en el futuro.

Tras llevar a cabo diversas evaluaciones de estos segregantes, el programa ha determinado 21 selecciones intermedias, árboles que han mostrado los resultados más interesantes hasta el momento. A partir de este año, las selecciones tendrán un período de estudio de dos a tres años. Al cabo de ese plazo, se seleccionarán los mejores individuos para escalar a la tercera etapa de trabajo: las selecciones avanzadas.

RESULTADOS Y AVANCES

Durante mayo se realizó la reunión anual del PMG de Cerezo, donde INIA citó a todos los socios para dar a conocer los resultados del último año. Al encuentro acudieron profesionales de todas

las empresas participantes. La exposición estuvo a cargo del genetista del programa, Dr. José Donoso, quien junto al director del proyecto, Gamalier Lemus, lideran las acciones del programa.

Para el profesional esta reunión es clave, pues junto con entregar los resultados anuales, se trata de una instancia en la que el equipo se retroalimenta de la industria. “Todo lo relacionado con el mejoramiento genético es un complejo de diferentes elementos. En estas reuniones vemos cómo interactúan las necesidades de los productores, los viveristas y de la industria en general. Es una conversación que nos ayuda a entender muchas cosas y a mejorar nuestro trabajo”, indicó el investigador del INIA.

Respecto de la evolución del programa y los resultados expuestos durante la reunión, Donoso explicó que “este año tuvimos la oportunidad de dar un salto cualitativo. El equipo que se ha formado durante años entró en una fase de consolidación y experticia adecuada para enfrentar los grandes desafíos propuestos; hemos podido levantar un laboratorio de rescate de embriones para propagar hijos de madres tempranas, establecer pautas de evaluación en campo, laboratorio y poscosecha, establecer huertos de mejora aumentando la precocidad productiva de los híbridos y aumentar el conocimiento genético de la especie para realizar cruces con mayores probabilidades de éxito, entre muchos aspectos técnicos. Nos sentimos consolidados y tenemos las plantas, el equipo

QUEREMOS OFRECER UNA VARIEDAD QUE IMPACTE AL MERCADO, QUE NOS PERMITA APOYAR EL CRECIMIENTO DE ESTA INDUSTRIA CON GENÉTICA DE ALTA CALIDAD”. DR. JOSÉ DONOSO, INVESTIGADOR DEL INIA.

| IN

FOR

MA

CIÓ

N T

ÉCN

ICA

|

Page 33: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 33 |

DESARROLLO DE UNA VARIEDADContempla a grandes rasgos tres etapas:

Establecer la estrategia de mejora, elección de parentales y generación de miles híbridos que se establecen

en campos experimentales de evaluación.

Elección de los mejores individuos producidos en la primera etapa. Permiten escalar a una etapa intermedia, donde se evalúa con mayor intensidad cada individuo replicado sobre portainjertos comerciales.

Seleccionar el mejor (o los mejores) individuo de los evaluados en la etapa intermedia y se escala a nivel precomercial, pudiendo incluso evaluarse en diferentes condiciones agroclimáticas, permitiendo un conocimiento acabado de la variedad y la mejor forma de cómo debe ser producida.

y los procedimientos. Lo que los socios quieren ahora es ver candidatos potentes para selecciones avanzadas y esperamos poder presentarlos prontamente”, afirmó el profesional.

¿CÓMO SERÍA LA CEREZA PERFECTA?

Los criterios para definir una cereza óptima comienzan por un buen calibre que supere los 28 mm, sumado a una firmeza aceptada por el consumidor y a una buena duración en poscosecha. En el proceso de búsqueda de la mejor cereza también se considera la época de maduración, donde se buscan variedades que sean muy tempranas y también tardías, para ampliar el período de cosecha y así no competir con variedades fuertes que hoy están bien posicionadas en el mercado, como Santina, Lapins y Regina.

Atributos secundarios hay por montones, como por ejemplo el largo del pedicelo, su grosor, color (tiene que ser de un verde vivo, turgente y fresco), la tolerancia a la partidura del fruto o cracking,

relación sólidos solubles / acidez y el hábito de crecimiento de la planta, entre otras características.

En todo caso, las variedades deben funcionar y satisfacer las necesidades de toda la cadena de valor: productores, comercializadores y consumidores. Cada uno de ellos tiene sus prioridades; el productor que produzca caja, el comercializador que viaje bien y el consumidor que sea rica de comer.

Para la temporada 2018-2019 se espera la evaluación de selecciones intermedias injertadas en 2015. Donoso cree que el programa entró en una etapa decisiva y confía en que el producto final será de alto impacto. “En un sentido amplio, lo importante es que una variedad conquiste al consumidor, abra mercados y oportunidades de negocio y que los agricultores estén dispuestos a adoptarlas. Queremos ofrecer una variedad que impacte

| IN

FOR

MA

CIÓ

N T

ÉCN

ICA

|

1.

2.

3.

Page 34: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 34 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Durante su visita a la Región de Aysén, el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, junto al seremi de Agricultura, Marcos Sandoval, visitaron este huerto ubicado a siete kilómetros de la ciudad de Coyhaique.

En la oportunidad, el subsecretario Vargas destacó el orgullo que significa para el país que la cereza de la Patagonia esté presente en los mercados mundiales más exigentes, así como el enorme potencial frutícola de la zona. “Valoro especialmente el esfuerzo por desarrollar estos emprendimientos en una zona tan remota del país y con clima tan riguroso. Es destacable además que la mayoría de esta producción corresponda a empresas familiares amantes de la agricultura”, agregó la autoridad del agro.

Las principales variedades de cerezas -y a la vez más demandadas por los mercados de destino- son la Bing, Kordia, Lapins y Sweet Heart, todos frutos de piel oscura, de calibre sobre 28 mm, buen sabor, firmeza y textura, que les confiere una particularidad respecto de cerezas producidas en el centro del país.

Cabe destacar que actualmente se encuentra en gestión la Identificación Geográfica (I.G.) de este fruto ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), con el apoyo del Ministerio de Agricultura. “Hoy las cerezas cuentan con la Marca Patagonia Aysén, y esperamos que prontamente contemos con la indicación geográfica protegida, lo que dará un valor agregado y reconocimiento al fruto, siendo además una herramienta que nos permitirá retribuir el esfuerzo y trabajo de los productores”, indicó el seremi Marcos Sandoval.

EL INIA, LAS EMPRESAS ASOCIADAS, BIOFRUTALES Y CORFO HAN HECHO UN ESFUERZO ENORME POR APOYAR ESTE DESARROLLO. AHORA NOS QUEDA SEGUIR TRABAJANDO PARA DAR PRONTO CON ESTA NUEVA VARIEDAD CHILENA DE CEREZA”. RODRIGO CRUZAT, GERENTE DE BIOFRUTALES.

al mercado, que nos permita apoyar el crecimiento de esta industria con genética de alta calidad. Claro está que para favorecer su desarrollo y sustentar este esfuerzo de investigación, el alcance de estas variedades debe traspasar las fronteras de Chile y llegar a la mayor parte de países productores de cerezas”, explicó.

Según Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales, este programa tiene una oportunidad y un desafío que vale la pena apoyar. “Si Chile ha llegado a convertirse en uno de los países más importantes en la produccion y oferta de cerezas, cómo no vamos a ser capaces de tener un lugar equivalente en la oferta de genética. Estamos convencidos de que así será porque el INIA, las empresas

asociadas, Biofrutales y CORFO han hecho un esfuerzo enorme por apoyar este desarrollo. Ahora nos queda seguir trabajando para dar pronto con esta nueva variedad chilena de cereza”, aseveró.

Se estima que para 2019 las exportaciones de cerezas chilenas mantengan como principal destino Asia, donde el mercado

de China acapara cerca del 90 por ciento del total de cajas que salen de nuestro país. Números que seguramente seguirán creciendo y quizá con mayor fuerza a partir de 2025, cuando la primera variedad chilena de cereza entre en circulación, algo esperado por agricultores y exportadores para seguir haciendo crecer la industria nacional.

EL HUERTO DE CEREZAS MÁS AUSTRAL DEL MUNDO

| IN

FOR

MA

CIÓ

N T

ÉCN

ICA

|

Page 35: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 35 |

ENTRE EL 14 Y EL 19 DE SEPTIEMBRE SE REALIZARÁ EN EL PARQUE PADRE HURTADO DE LA REINA UNA NUEVA VERSIÓN DE ESTA FIESTA QUE COMBINA ARTESANÍA, JUEGOS TÍPICOS, DEMOSTRACIONES ECUESTRES, MÚSICA FOLCLÓRICA, CUECA Y LO MEJOR DE NUESTRA GASTRONOMÍA.

Pablo Ramírez Olivares [email protected]

Desde 1995 hasta su última versión en 2017, la Semana

de la Chilenidad ha mostrado a miles de chilenos lo mejor de nuestras tradiciones y gastronomía típica. Lo que comenzó como una iniciativa circunstancial de Fiestas

Patrias por parte del entonces alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, hoy es prácticamente una fiesta indispensable que se hace dentro de la capital y que año a año muestra lo mejor de Chile al público que la visita.

Una de las características que tiene la Semana de la Chilenidad es que a diferencia de otros eventos de Fiestas Patrias concentrados en las fondas, esta actividad busca dar una pincelada de nuestra identidad nacional, desde la experiencia

| HAY QUE IR |

SEMANA DE LA CHILENIDAD 2018

TRADICIONES Y SABORES PARA TODA LA FAMILIA

Los visitantes podrán encontrar stands con artesanías y productos típicos del mundo rural.

Page 36: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 36 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA|

HA

Y Q

UE

IR |

misma de vivir esta festividad como si se estuviera en el campo. De ahí que con los años se ha vuelto un buen panorama para toda la familia.

Para este 2018, el evento trae algunas novedades que fueron comentadas por José Muñoz, gerente general de la Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena y miembro de la organización del evento: “Lo que vamos a dar como enfoque nuevo para este año es el sector de entretenimiento para los niños”.

En efecto, la diversión para los más pequeños siempre ha sido una prioridad para los organizadores de la Semana de la Chilenidad. En años anteriores, las granjas de animales, los juegos típicos y las demostraciones ecuestres fueron los hitos que más destacaron entre los que vivieron dicha festividad. No por nada, en la versión 2017 llegaron hasta el Parque Padre Hurtado cerca de un millón de asistentes. Bastante lejos de las 40 mil personas de aquella primera edición de 1995, pero que demuestra cómo este evento se fue ganando un espacio en el corazón de la gente.

TRAER EL CAMPO A LA CIUDAD

Normalmente, la Semana de la Chilenidad duraba alrededor de diez días, lo que daba espacio para que llegara mucha gente y poder disfrutar de todas las atracciones que brinda el evento. Sin embargo, para esta edición 2018 durará seis días, empezando el 14 de septiembre y finalizando el 19 del

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA LA SEMANA DE LA CHILENIDAD 2018?

Habrá una exposición de caballos chilenos; la presentación de la Escuadra Ecuestre del Criadero Palmas de Peñaflor y de la Escuela de Arte Ecuestre de Chile con caballos españoles.

En cada rincón del parque habrá algo para saborear, empezando por desayunos acampados, anticuchos, empanadas, chicha dulce, mote con huesillos, arrollados, etc. La oferta es grande, para todos los gustos y bolsillos.

Presentaciones de bandas en vivo, juegos típicos y demostraciones de cueca. Estacionamientos disponibles al interior del Parque Padre Hurtado y

alrededores. La venta de entradas se realizará en boleterías los días del evento.

Demostraciones de cueca y bailes típicos son un clásico dentro de lo que se vive en la Semana de la Chilenidad.

mismo mes, coincidiendo además con los días feriados, lo que en cierto modo obligará a los organizadores a concentrar las atracciones y el itinerario de los shows en vivo.

Pero eso no amaina el ánimo de José Muñoz, quien expresó su confianza en que esta versión de la actividad atraerá tanto como en otras oportunidades, ya que bajo el eslogan “Traer el campo a la ciudad” hay atracciones ya instauradas dentro de la tradición de la organización y que son verdaderos imperdibles para el público, como las granjas educativas que entuasiasman particularmente a los niños.

Estas virtudes son las que detalló Muñoz para subrayar, a quienes estén interesados en vivir la experiencia de la Semana de la Chilenidad, en qué consiste el evento. “Esta no es una fonda, lo dejo súper claro; la Semana de la Chilenidad es una fiesta muy familiar. Ese es el enfoque que le damos: que la familia pueda venir a disfrutar de este recinto, que además va acompañado de mucha seguridad y donde sólo se va a escuchar música folclórica”.

En resumen: gastronomía nacional y de gran calidad, bailes típicos, demostraciones ecuestres, juegos tradicionales, artesanía y granjas educativas. Un ambiente familiar, seguro y ameno. Esa es la promesa de la Semana de la Chilenidad 2018.

ESTA NO ES UNA FONDA. LA SEMANA DE LA CHILENIDAD ES UNA FIESTA MUY FAMILIAR. ESE ES EL ENFOQUE QUE LE DAMOS”. JOSÉ MIGUEL MUÑOZ, ORGANIZADOR SEMANA DE LA CHILENIDAD 2018.

Page 37: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

N. 313 | AGOSTO 2018 | Pág. 37 |

FRUITTRADE 2018 ABORDARÁ LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO QUE TIENEN LOS EMPRESARIOS CHILENOS EN LOS PAÍSES ORIENTALES”. JUAN CARLOS SEPÚLVEDA, GERENTE GENERAL DE FEDEFRUTA.

Los seminarios seguirán la línea de relevar la importancia del mercado asiático para los productores frutícolas. “Fruittrade abordará las oportunidades de mercado que tienen los empresarios chilenos en los países orientales, lo que se verá coronado con una exposición donde participará la cadena proveedora de productos, servicios y maquinaria para el sector, donde también se contempla la participación de empresarios chinos”, comentó Sepúlveda.

Pero sin duda que el rol que cumplen en Fruittrade 2018 el Ministerio de Agricultura y sus servicios, además de ProChile, es vital ya que, a juicio del gerente general de Fedefruta, “nos permite generar este espacio para que pequeños y medianos fruticultores tengan la oportunidad de ofrecer su producción a importantes compradores internacionales, mejorar sus rentabilidades de negocio y modernizar sus sistemas de producción”.

MIRANDO CON OPTIMISMO HACIA ASIA EN OCTUBRE, FEDEFRUTA REALIZARÁ UNA DE LAS RUEDAS DE NEGOCIOS MÁS IMPORTANTES PARA LOS EXPORTADORES CHILENOS Y LATINOAMERICANOS. UNA INSTANCIA QUE ESTE AÑO ESTARÁ ENFOCADA AL MERCADO ASIÁTICO.

Pablo Ramírez Olivares [email protected]

“El mayor encuentro frutícola de Chile y América Latina”.

Con esas palabras define a Fruittrade el gerente general de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Juan Carlos Sepúlveda.

Y es que en su versión 2018, el enfoque estará dado en lo que sucede con el mercado asiático y las oportunidades que ofrece para los productores asistentes. “Si bien el mercado que más recibe envíos frutícolas chilenos es el norteamericano, en los últimos seis años Asia ha sido el destino que más ha crecido en exportaciones de fruta fresca chilena, superando la barrera del 20 por ciento del total de nuestras exportaciones frutícolas”, explicó.

Durante los días que dure el evento, entre el 3 y 4 de octubre, se estima que asistan cerca de 1.400 personas a CasaPiedra, el lugar que albergará este año al evento, que además de las ruedas de negocios tendrá seminarios y stands especializados de empresas y marcas dirigidas al público objetivo de esta instancia.

Además de las ruedas de negocios, Fruittrade 2018 contará con stands y

seminarios. Se espera que asistan cerca de 1.400 asistentes.

FRUITTRADE 2018: | H

AY

QU

E IR

|

Page 38: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,

| Pág. 38 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

ESPACIO RIESCO SERÁ SEDE DE UNA NUEVA VERSIÓN DE ESTE EVENTO, QUE CONTARÁ CON EL PROGRAMA LAC FLAVORS, IMPORTANTE RUEDA DE NEGOCIOS INTERNACIONAL ORGANIZADA POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) ENFOCADA AL SECTOR ALIMENTARIO.

Pablo Ramírez Olivares [email protected]

| H

AY

QU

E IR

|

Entre el 25 y 27 de septiembre de este año, Espacio Riesco será

el escenario de la segunda feria más importante de Latinoamérica dedicada al sector alimentario. Se espera que para esta versión lleguen alrededor de 20 mil personas, quienes visitarán los 800 stands disponibles que cubrirán los 22 mil

UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

FOOD & SERVICE 2018

“Este año se realizará en Chile por primera vez el programa LAC Flavors del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde vienen más de 130 comparadores internacionales y 200 nacionales invitados por el BID y sus ruedas de negocios las harán en el contexto de nuestra feria”, comentó Andrés Ilabaca, director comercial de Food & Service.

Esta instancia además contará con el apoyo de ProChile a través de Enexpro y con la visita de 26 países miembros del BID, con delegaciones que mostrarán su potencial a los empresarios interesados en cerrar sus negocios. Será una oportunidad que pondrá a Chile en la vitrina del comercio agroalimentario internacional y que sin duda tendrá efectos comerciales.

Food And Service 2018 contará con la presencia del Ministerio de Agricultura y sus servicios, de manera de seguir afianzando la articulación público-privada en materia de producción y comercio agrícola. Al respecto, Ilabaca agregó que “este es un proyecto a largo plazo. Lo que estamos haciendo tendrá beneficios de aquí a cinco o diez años”.

FOOD & SERVICE 2018 SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 Y 27 DE SEPTIEMBRE EN ESPACIO RIESCO. CONTARÁ CON 800 STANDS Y SE ESPERA LA VISITA DE 20 MIL PERSONAS.

metros cuadrados habilitados para este evento.

Food & Service 2018 concentrará la atención de empresarios agroalimentarios de Chile y Latinoamérica debido a notables instancias de negocios para la industria en la que se mueven.

22 mil metros cuadrados de stands esperarán a los más de 20 mil asistentes proyectados para la versión 2018 de Food and Service.

| Pág. 38 |

Page 39: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,
Page 40: N. 313 | AGOSTO 2018 - fucoa.cl · de las regiones de Antofagasta, ... conforme a los acontecimientos y las temáticas contingentes que marcaron al agro durante los últimos años,