muuni iccippioo ddee aanngoossttuurraasinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/sin/e... · debido...

132
Presenta la siguiente: M MA AN N I I F F E E S S T T A AC C I I Ó ÓN N D D E E I I M MP P A AC C T T O O A A M MB B I I E E N NT T A AL L MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Elaborado por: Industrias y Análisis Ambientales, S.C. Consultores Ambientales y Seguridad e Higiene Laboral M M U U N N I I C C I I P P I I O O D D E E A A N N G G O O S S T T U U R R A A Del Proyecto: C CO ON NS ST TR RU UC CC CI I Ó ÓN N, , O OP PE ER RA AC CI I Ó ÓN N Y Y M MA AN NT TE EN NI I M MI I E EN NT TO O D DE E M MA AL LE EC CÓ ÓN N R RÚ ÚS ST TI I C CO O L L A A P PL LA AY YI I T TA AAgosto 2011

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

Presenta la siguiente:

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR SSEECCTTOORR HHIIDDRRÁÁUULLIICCOO

Elaborado por:

Industrias y Análisis Ambientales, S.C. Consultores Ambientales y Seguridad e Higiene Laboral

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE AANNGGOOSSTTUURRAA

Del Proyecto:

““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN,, OOPPEERRAACCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO DDEE MMAALLEECCÓÓNN RRÚÚSSTTIICCOO

LLAA PPLLAAYYIITTAA““

Agosto 2011

Page 2: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

ÍÍ NN DD II CC EE

RESUMEN EJECUTIVO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL;

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO; 7

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL

USO DEL SUELO;

29

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO;

43

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES;

83

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

112

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS, Y

122

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

124

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

AA NN EE XX OO SS..

AANNEEXXOO 11..

PPAAGGOO DDEE DDEERREECCHHOOSS..

AANNEEXXOO 22..

CCAARRTTAA BBAAJJOO PPRROOTTEESSTTAA DDEE DDEECCIIRR VVEERRDDAADD

((FFIIRRMMAADDAA PPOORR CCOONNSSUULLTTOORR YY PPRROOMMOOVVEENNTTEE))

AANNEEXXOO 33..

AACCTTAA DDEE AASSIIGGNNAACCIIÓÓNN DDEELL PPRREESSIIDDEENNTTEE MMUUNNIICCIIPPAALL

CCOOPPIIAA DDEELL IIFFEE YY CCUURRPP DDEELL PPRREESSIIDDEENNTTEE MMUUNNIICCIIPPAALL

AANNEEXXOO 44..

PPLLAANNOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

MMEEMMOORRIIAA FFOOTTOOGGRRAAFFIICCAA

Page 4: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre del proyecto:

“Construcción, Operación y Mantenimiento de Malecón Rustico “La Playita”

Ubicación del proyecto:

El proyecto se ubica en la zona rural del Campo Pesquero La Reforma, en la orilla

del mar, colindando en sus límites con zona de restaurantes y construcciones

propiedad de cooperativas pesqueras y plantas congeladoras de productos del

mar, al sur-poniente de este Campo Pesquero, según se observa en la siguiente

imagen del Google Earth:

Figura 1. Ubicación del sitio del proyecto y referencias de localización

Sitio del Proyecto

Page 5: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses):

Se estima que el proyecto tenga una vida útil de 50 años

En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en

varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿Qué etapa cubre

el estudio que se presenta a evaluación?

El proyecto contempla dos etapas consecutivas, las cuales se trabajaran a la par y

ambas se encuentran consideradas en el presente estudio de impacto ambiental, las

etapas duales consistirán en la construcción del malecón rústico y la adecuación de las

áreas que años atrás han sido rellenadas con la intención de adecuar playas para sus

visitantes, sobre dichas áreas se construirán canchas deportivas, palapas, ampliación

de baños públicos, estacionamiento, andador-malecón, área de juegos infantiles, etc.

Promovente

Nombre o razón social:

Registro Federal de Contribuyentes del Promovente:

Nombre y cargo del representante legal:

Dirección del promovente o de su representante legal:

Número de empleos por generar:

120 empleos directos entre el personal que se encargará de realizar la obra civil, así

como los comerciantes que deseen realizar actividades en tales áreas de recreo.

Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental:

Nombre o razón social:

Registro Federal de Contribuyentes o CURP:

Page 6: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Nombre del responsable técnico del estudio:

Dirección del responsable técnico del estudio:

Page 7: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Información general del proyecto

Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación

de empleos, en la preservación del medio ambiente y en su aportación al desarrollo

regional, este sector es reconocido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

como una prioridad nacional, para lo cual se han puesto en marcha estrategias que

buscan posicionar a México como un país líder con servicios turísticos de calidad

internacional, a través del fomento a la competitividad de sus empresas y la

diversificación de sus mercados, productos y destinos.

Con el propósito de impulsar y apoyar al sector turístico del país, en 2007 se

incrementó en 37% el presupuesto federal destinado a la Secretaría de Turismo

(SECTUR). Parte de este incremento se ha reflejado en las reasignaciones de gasto

federal para las entidades federativas a través de Convenios de Coordinación y

Reasignación de Recursos. Asimismo, esta dependencia forma parte tanto del

Gabinete de Infraestructura y Turismo como del Gabinete de Economía y

Competitividad.

En Sinaloa, el turismo se convirtió en años recientes en uno de los pilares de la

economía, con similar peso que el sector agropecuario. Es un sector que puede

generar gran arrastre hacia el resto de las industrias, con amplios efectos

multiplicadores en la inversión, ingreso y empleo, pero se encuentra en una

coyuntura desfavorable que debe atenderse con una visión integral de largo plazo.

El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 tiene como propósito convertir el turismo

en el nuevo motor de la economía sinaloense, que contribuya al fortalecimiento y

multiplicación de las empresas Sinaloenses, crear más empleos, mejores ingresos y

bienestar para la población, que ya no es posible obtener de manera suficiente de

las actividades primarias y secundarias.

Por ello, nos proponemos estrategias con visión de largo plazo, integral,

sustentable y con justicia social.

Page 8: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El turismo en Sinaloa representa 11.9% del Producto Interno Bruto estatal y

participa con 8% a nivel nacional. Ocupa 14.1% del personal ocupado y genera

14.3% de las remuneraciones en el estado.

Sinaloa ha perdido competitividad turística nacional e internacional, debido

principalmente a la percepción de inseguridad que existe y la falta de desarrollo de

productos y experiencias turísticos de calidad internacional.

Debido a la complejidad del sector, donde prácticamente se involucran todas las

otras actividades económicas, los tres niveles de gobierno, sectores público y

privado, no se han fijado políticas trascendentales para la educación de la

población sobre la vocación turística del estado, donde de manera solidaria

participe la iniciativa privada; por tanto, existe la percepción de que el turismo se

genera solo, con inversión privada, y que el gobierno únicamente tiene la

responsabilidad de mantener la estabilidad económica.

El turismo, sector de servicios especializados en productos complejos, depende de

una oferta de productos extremadamente diversificados. Los agentes de cada

eslabón de la cadena (agencias de viajes, operadores turísticos, transportistas,

hoteleros, restauranteros y demás) proponen cada uno, un componente del

producto integral. Estos componentes determinan, en conjunto, la experiencia del

turista y su valoración de la calidad del servicio.

Page 9: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El destino turístico es el principal lugar de consumo de los servicios turísticos y, en

consecuencia, el lugar de implantación y de actividad de las empresas turísticas. El

turista identifica el producto con las empresas que prestan el servicio y, al mismo

tiempo, con el destino visitado.

El producto turístico es muy diversificado. Los recursos naturales y culturales, la

infraestructura básica, de servicios y de comunicación, así como el alojamiento y los

restaurantes, constituyen los recursos básicos de los destinos turísticos. La

combinación de los recursos turísticos locales y de los servicios que se ofrecen

determina la pertenencia del destino a una forma particular de turismo.

El turismo de playa o de montaña, el turismo cultural, de salud, deportivo o

religioso, el turismo de aguas termales o gastronómico, y por supuesto el turismo

de negocios, son algunos ejemplos. Sinaloa tiene una ubicación geográfica

estratégica para el desarrollo del turismo, infraestructura básica de comunicaciones

y gran extensión de litorales y destinos de sol, playa y montaña. Además, tiene

diversidad de atractivos turísticos naturales, históricos y culturales.

El presente proyecto se propone como alternativa necesaria, ante la demanda

urgente de espacios turísticos que promuevan nuevas áreas de recreación,

deportivas y de esparcimiento para la población, lo cual se apegue a normatividad,

considerando a mediano plazo dar un giro turístico integral que incluirá diversos

servicios a sus visitantes, tanto locales como foráneos, donde se brindara

instalaciones públicas promoviendo, también, zonas de estancia aledañas al mismo

lo cual formara parte de un complejo turístico, en conjunto con los hoteles y

restaurantes, ya establecidos en dicha zona costera del Campo Pesquero La

Reforma, Angostura, Sinaloa.

Este proyecto pretende proporcionar a la población del Campo Pesquero La

Reforma, zonas aledañas y sus visitantes en general, la opción de permanecer en

un sitio de convivencia y de recreación familiar, así también el de acudir a dicho

sitio con el propósito de realizar actividades deportivas y de esparcimiento en

general. Debido a la gran necesidad de sitios recreativos en la zona y con las

tendencias de realizar mejoras a los servicios turísticos de quienes frecuentan las

playas del municipio de Angostura, la presente administración municipal, desea

invertir para desarrollar la construcción de un malecón rústico y adecuar la zona

para la construcción de otras áreas de atractivo para la comunidad de La Reforma y

sus visitantes.

Page 10: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

La finalidad del proyecto, es la de cumplir con la normatividad establecida por

autoridades competentes, para obtener la anuencia que permita, primero el relleno

y nivelación del sitio del proyecto, seguido de esta actividad, hacer una

delimitación o trazo en el terreno, áreas seleccionadas para la construcción de

palapas, canchas de voleibol, básquet bol, estacionamientos, baños públicos,

andador en orilla del mar (malecón), área de juegos infantiles y diversos sitios de

esparcimiento en general, considerando en el establecimiento y desarrollo, los

espacios necesarios y requeridos, pensando que a mediano plazo estos quedaran

dentro de una zona turística ya como un complejo el cual día con día ha ido

integrándose.

La realización del proyecto no generará cambios en el uso de suelo y en el ambiente,

principalmente de la vegetación, por tal motivo no se requiere autorización previa

de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en materia

del impacto ambiental para el cambio de uso de suelo, de acuerdo a lo

establecido en el Artículo 28 Fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 5 fracción I, del Reglamento

de la LGEEPA en materia del Impacto Ambiental.

La construcción del proyecto no representa un impacto significativo a la flora y

fauna, no se ubica dentro de ninguna área de reserva, área natural protegida o

de interés especial, zonas arqueológicas o de interés histórico, por lo que solo se

cumplirá con los requisitos necesarios para la autorización ambiental del proyecto.

El proyecto se ubica en un área donde antiguas administraciones municipales

realizaron obras de relleno de zona federal marítimo terrestre para la construcción

de área de playa y palapas, sin embargo las obras realizadas anteriormente no

representan atractivo para los pobladores de la región, situación por la cual el

gobierno municipal 2011-2013 desea darle mayor valor al área construyendo un

malecón rústico y áreas recreativas.

Además de esto el terreno del proyecto se encuentra fuera de áreas con alto

valor agroecológico, zona de recarga de acuíferos, aunque la zona es susceptible a

inundaciones, no se tiene la presencia de cauces importantes que pudieran poner

en riesgo, tanto vidas humanas como edificaciones, la pendiente que presenta el

terreno es apta para este fin que se persigue.

Page 11: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El proyecto se desarrollará sobre una superficie total de 25,147.8320 m2 de

ZOFEMAT. A continuación se muestra ubicación y coordenadas UTM del polígono

donde se desarrollara la obra turística.

Figura 2. Polígono general del proyecto en estudio

Punto Coordenadas

EST P. V. DISTANCIA RUMBO

X Y Grad. Min. Seg. Direcc.

A 796744.4200 2776186.4900

B 796639.0500 2776082.7400 A B 147.8746 45 ° 26 ' 37.85 '' SW

C 796618.1400 2776077.0500 B C 21.6704 74 ° 46 ' 38.45 '' SW

D 796612.8500 2776077.1600 C D 5.2911 88 ° 48 ' 31.56 '' NW

E 796612.5600 2776073.8400 D E 3.3326 4 ° 59 ' 31.49 '' SW

F 796615.8400 2776071.7800 E F 3.8732 57 ° 52 ' 9.03 '' SE

G 796621.2400 2776062.4900 F G 10.7454 30 ° 10 ' 5.38 '' SE

H 796647.3900 2776031.2100 G H 40.7708 39 ° 53 ' 43.93 '' SE

I 796710.9700 2776023.4000 H I 64.0579 82 ° 59 ' 49.27 '' SE

J 796782.8400 2776030.1000 I J 72.1816 84 ° 40 ' 26.61 '' NE

K 796848.2900 2776039.5200 J K 66.1244 81 ° 48 ' 35.47 '' NE

L 796905.7900 2776052.2900 K L 58.9010 77 ° 28 ' 42.88 '' NE

A 796744.4200 2776186.4900 L A 209.8807 50 ° 15 ' 7.57 '' NW

SUPERFICIE= 25147.8320 m2

Page 12: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Como parte del proyecto se contempla rellenar aproximadamente una sexta parte

del polígono propuesto, en específico un 16.205% de la superficie total que

ocupara el proyecto evaluado en la presente manifestación de impacto ambiental.

La superficie a rellenar se define en la siguiente imagen satelital y cuadro de

construcción.

Figura 3. Polígono de la superficie que será necesario rellenar.

Punto Coordenadas

EST P. V. DISTANCIA RUMBO

X Y Grad. Min. Seg. Direcc.

A 796865.5300 2776086.4100

B 796852.7500 2776074.3600 A B 17.5650 46 ° 41 ' 2.42 '' SW

C 796730.9900 2776030.8200 B C 129.3106 70 ° 19 ' 24.69 '' SW

D 796681.3000 2776027.4200 C D 49.8062 86 ° 5 ' 8.45 '' SW

E 796710.9700 2776023.4000 D E 29.9411 82 ° 17 ' 2.25 '' SE

F 796782.8400 2776030.1000 E F 72.1816 84 ° 40 ' 26.61 '' NE

G 796848.2900 2776039.5200 F G 66.1244 81 ° 48 ' 35.47 '' NE

H 796905.7900 2776052.2900 G H 58.9010 77 ° 28 ' 42.88 '' NE

A 796865.5300 2776086.4100 H A 52.7735 49 ° 43 ' 8.45 '' NW

SUPERFICIE= 4075.3926 m2

Page 13: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Descripción de las actividades a realizar por etapa.

ETAPA DE PREPARACIÓN

Esta etapa requerirá del desarrollo de actividades como:

Levantamiento topográfico

Estudio de mecánica de suelos

Deshierbe y Limpieza

Despalme

Levantamiento topográfico.

Este se realiza con la finalidad de conocer las curvas de nivelación que presenta el

terreno, así como determinar sus coordenadas geográficas.

Estudio de mecánica de suelos

Se realizará un estudio sobre las características edafológicas del predio, para

calcular su capacidad de carga natural de obra civil y determinar el mejoramiento

del subsuelo con aporte de material externo.

Deshierbe y Limpieza

Consiste en cortar, desenraizar, y retirar de los sitios de obra civil, los arbustos,

hierbas, malezas, o cualquier tipo de vegetación comprendida dentro de las áreas

de construcción. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno,

removiendo desechos sólidos municipales, piedras sueltas y objetos diversos, a

sitios adecuados para su disposición final.

Despalme

Se refiere a la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material

no sea aprovechable para la construcción, cimentación o desplante de terraplén.

La etapa de preparación del predio tendrá una duración estimada de 2 meses, y

dependerá de la rapidez con que se realicen los trabajos arriba mencionados, así

como de las condiciones ambientales prevalecientes al momento de la realización

de los mismos.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL

Page 14: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Esta etapa comprenderá de las siguientes obras:

Construcción del muro de contención.

Relleno

Nivelación

Trazo de la obra

Construcción del malecón

Construcción de obras recreativas, áreas de servicio y estacionamientos

Construcción del muro de contención.

El inicio de la obra civil, se realizará una vez que se cuente con los materiales

necesarios para ello. En este caso primeramente se construirá un muro de

contención de 2 metros sobre el terreno natural, este será construido con cimiento

ciclópeo a base de piedra bola limpia y concreto premezclado f’c= 150 kg/cm2,

esta obra se realiza haciendo una zanja de 0.80 metros donde se van vaciando

dentro piedras de diferentes tamaños al mismo tiempo se va vertiendo la mezcla

de concreto en porción 1:3:5 procurando mezclar perfectamente bien el concreto

con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. Este

procedimiento de construcción del muro de contención es sencillo y económico.

Relleno.

Concluido el muro que delimitará el área de playa con el área de la explanada del

malecón será rellenada el área de estudio con material tipo balastre, se pretende

construir la plataforma con grosor de 1.16 metros de este material, este material

permitirá que la compactación y la cimentación de las obras subsecuentes sean

adecuadas, el material de relleno con movimiento de maquinaria y equipo se

compactará, con estas obras se modificará el perfil de la zona federal marítimo

terrestre por lo que será necesario previo al desarrollo de las obras solicitar la

autorización correspondiente.

Nivelación

Se llevará a cabo la nivelación utilizando el material que será adquirido para el

relleno, el cual provendrá de los bancos de materiales autorizados, en esta

actividad se estará humedeciendo, compactando y nivelando el terreno del

proyecto. La maquinaria y vehículos por utilizar será la motoconformadora con

cuchilla, aplanadora de rodillos, pipas con agua para riego y aplanadora de

cilindro.

Trazo.

Page 15: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Esto implica el trazo, instalación de bancos de nivel y el estacado necesario en el

área por construir, usando teodolitos, balizas de madera, cintas métricas, cuerdas y

cal, marcando los límites de cada área previamente seleccionada y sus colindancias

Construcción del malecón.

Esta obra tendrá una longitud de 426 metros aproximadamente, y una anchura de

2.90 metros, y estará construida en 3 bloques de distinto acabado, las

características constructivas de cada una se describen a continuación.

a) La primer sección se construirá justo sobre el muro de contención tendrá una

anchura de 60 cms y se construirá de piso de 10 cm de espesor, a base de concreto

estampado con diseño de motivos marinos, concreto premezclado de f’c= 150

kg/cm2, pulido de color arena, con juntas de dilatación con corte a disco de 3 cm

de profundidad a cada 2 metros, sobre este bloque serán colocados los postes

galvanizados cedula 30 de 60 mm de diámetro recubiertos con pintura de tipo

polylite 160-DTM, que sostendrán la baranda del malecón. La distancia aproximada

entre cada poste será de 1.44 metros.

La baranda del malecón horizontalmente será cimentada en columnas circulares de

40 cm de diámetro y 90 cms de altura, éstas serán fabricadas con concreto f’c=150

kg/cm2, la distancia entre cada columna será de 6.0 metros.

b) La segunda sección de malecón la cual va unida a la primera sección, tendrá

anchura de 1.20 metros, estará construida de piso de concreto de f’c=150 kg/cm2

de 10 cm de espesor, pulido, en losas de 3.0 x 2.0 mts con juntas frías y acabado

con volteador.

c) La tercer sección, tendrá anchura de 1.10 mts, con espesor de 10 cm, y estará

construida de piso de concreto f’c=150 kg/cm2 con acabado rayado con brocha de

pelo, en losas de 3.0 x 2.0 mts con juntas frías y acabado con volteador.

d) El malecón contará a lo largo con 6 accesos a la playa, estos serán con

escalinatas en media luna conformadas por 8 escalones de 0.70 cms de alto cada

uno, estos acceso estarán construido al igual que el muro de contención, con

concreto ciclópeo.

Ver en sección de anexos plano constructivos del malecón rústico.

Construcción de obras recreativas, áreas de servicio y estacionamientos

Page 16: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

En la plataforma rellenada, serán construidas las siguientes áreas.

a) Área 1 “Canchas deportivas”: Esta área contará con superficie aproximada de

6989.00 m2, y contará con 2 canchas de basquetbol con gradas, 2 canchas de

volibol, un baño para hombres y mujeres, y sección de estacionamiento con 18

cajones de estacionamiento.

b) Área 2 “Palapas”. La sección de palapas 2 contará con superficie de 3075.36

m2, y contara con 4 palapas y una sección de estacionamiento de 13 cajones.

c) Área 3 “Palapas”. Esta sección contará con 1121.79 m2 de superficie y sobre ella

se distribuirán 2 palapas rectangulares.

d) Área 4 “Juegos infantiles”. Esta sección tendrá una superficie de 5238.69 m2

en ella se distribuirán 7 palapas rectangulares, 1 área para juegos infantiles, un

baño para hombres y mujeres, así como un área de estacionamiento para 11

cajones.

e) Estacionamiento general. Para la gente que quiera accesar a las playas de La

Reforma, tendrá la opción de estacionar sus vehículos en una sección que se

pretende construir y que albergará espacio para 60 cajones, esta área contará con

2085.33 m2 de superficie.

f) Vialidades y banquetas. Dentro del complejo turístico promovido por el H.

Ayuntamiento de Angostura se prevé la ampliación de la Av. Río Evora, esto incluirá

a su vez la construcción de banquetas, camellones y glorietas.

Ver en anexo 3 planos de conjunto de las obras a desarrollar.

El realizar la totalidad de las obras será necesaria la utilización de maquinaria y

equipo que cumpla con los requeridos por los responsables de las mismas.

Se estima un tiempo de aproximadamente de 15 meses, para que se realice la

construcción de todas las obras que se tienen proyectadas en este complejo

turístico.

Page 17: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Figura 4. Maquinaria que será utilizada en la nivelación del terreno

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Concluidas las obras se inaugurará el complejo y se trabajara en recibir y dar

asistencia a los turistas que visiten La Playita en la Reforma, Angostura, Sinaloa,

como parte de la operación se realizará el aseo y limpia constante las áreas

principalmente de baños y área de palapas.

Como tareas de mantenimiento se desarrollará continuamente la eliminación de la

maleza que llegue a nacer en los terrenos abiertos, considerando que esta se

origina porque el viento o los animales (principalmente aves), dispersan las semillas

por toda el área. Dichas plantas serán ejemplares herbáceos invasivos y

oportunistas, que no tienen importancia ecológica relevante.

Los residuos vegetales, serán depositados en tanques de 200 litros de capacidad y

transportados en camionetas pick up, para su entrega en el Relleno Sanitario

Municipal de Angostura. No se contempla el uso de fuego, para la extinción de la

vegetación desmontada.

Como tareas de mantenimiento se realizará el mejoramiento de la obra civil que

dañe con el uso contante, se repararan fugas o cualquier desperfecto eléctrico.

Page 18: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

ETAPA DE ABANDONO.

La vigencia del proyecto se estima en 50 años, después de lo cual se solicitará una

ampliación de plazos, para continuar con la autorización en materia de impacto

ambiental y con ello seguir promoviendo desarrollando obra de atractivo turístico

en la zona, motivo por el cual no se tiene pensado realizar el abandono del sitio del

proyecto.

En un caso extremo, el abandono del sitio se llevará a cabo, notificando de manera

previa a la PROFEPA y a la SEMARNAT, cumpliendo con los programas de

restauración que dichas dependencias indiquen a la promovente del presente

proyecto.

Programa de trabajo

El programa general de trabajo que se presenta a continuación tiene por objeto

precisar las actividades a realizar y los periodos de tiempo en que se llevará a cabo

cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando

rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previniendo de

esta manera necesidades de materiales equipos y recursos económicos.

Cronograma de trabajo

Actividad Año 2010 (MESES) 2011 (MESES) 2012

M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

ETAPA DE PREPARACION 1.- Ubicación y delimitación del predio

(Realizado)

2.- Muestreo de vegetación y registro de

fauna (Realizado)

3.- Elaboración de MIA-P

5.- Despalme (Por efectuar)

6.- Limpieza y disposición de residuos

(Por efectuar)

ETAPA DE CONSTRUCCION Relleno, nivelación, trazo y desarrollo de

obra civil

ETAPA DE OPERACIÓN

Asistencia turística, aseo y limpia

ETAPA DE MANTENIMIENTO Mant en obra civil, tuberías, instalaciones

eléctricas, jardines, etc.

ETAPA DE ABANDONO Restitución de los sitios Año 2061

Page 19: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Selección del sitio

Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio.

Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

Criterios ambientales.

El sitio del proyecto no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida, se

encuentra dentro del Sitio RAMSAR “Laguna Playa Colorada-Santa María La

Reforma”, dentro de la Área de Importancia para la Conservación de las Aves

“Bahia Santa María”, Región Terrestre prioritaria “Marismas Topolobampo-

Caimanero” y Región Marina Prioritaria “ Laguna Santa María La Reforma “.

Además de acuerdo a los muestreos realizados y cuyos resultados se presentan en

esta MIA-P, la flora existente no es única, ni de alto valor ecológico.

Existe facilidad para trasladar maquinaria al sitio del proyecto y para acceder a los

talleres mecánicos y eléctricos. También está cercano del sitio del proyecto, el

Relleno Municipal de Palmitas, Angostura.

Criterios socioeconómicos.

La selección del sitio obedece a la cercanía del terreno bajo concesión por el

Municipio de Angostura, promovente, con la Sindicatura de la Reforma, Angostura,

Sin., así también con comunidades cercanas y aledañas al mismo.

Ubicación física del proyecto y planos de localización

a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales.

El proyecto se ubica en zona costera, rural de la Sindicatura de La Reforma,

colindante en la mayoría de sus límites con el mar, restaurantes, plantas

congeladoras de productos pesqueros, cooperativas, etc de esta misma sindicatura

ya que es uno de los principales campos pesqueros del municipio de Angostura. El

predio de localiza al suroeste de dicha comunidad, exactamente dentro del

siguiente polígono en coordenadas UTM (referenciadas al DATUM WGS84).

Page 20: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Punto Coordenadas

EST P. V. DISTANCIA RUMBO

X Y Grad. Min. Seg. Direcc.

A 796744.4200 2776186.4900

B 796639.0500 2776082.7400 A B 147.8746 45 ° 26 ' 37.85 '' SW

C 796618.1400 2776077.0500 B C 21.6704 74 ° 46 ' 38.45 '' SW

D 796612.8500 2776077.1600 C D 5.2911 88 ° 48 ' 31.56 '' NW

E 796612.5600 2776073.8400 D E 3.3326 4 ° 59 ' 31.49 '' SW

F 796615.8400 2776071.7800 E F 3.8732 57 ° 52 ' 9.03 '' SE

G 796621.2400 2776062.4900 F G 10.7454 30 ° 10 ' 5.38 '' SE

H 796647.3900 2776031.2100 G H 40.7708 39 ° 53 ' 43.93 '' SE

I 796710.9700 2776023.4000 H I 64.0579 82 ° 59 ' 49.27 '' SE

J 796782.8400 2776030.1000 I J 72.1816 84 ° 40 ' 26.61 '' NE

K 796848.2900 2776039.5200 J K 66.1244 81 ° 48 ' 35.47 '' NE

L 796905.7900 2776052.2900 K L 58.9010 77 ° 28 ' 42.88 '' NE

A 796744.4200 2776186.4900 L A 209.8807 50 ° 15 ' 7.57 '' NW

SUPERFICIE= 25147.8320 m2

Figura 5. Polígono en estudio.

Page 21: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

SITIO DEL PROYECTO

Figura 6. Distribución del proyecto en el polígono de estudio.

Para poder llegar al sitio del proyecto es necesario realizar el siguiente recorrido.

Se parte del entronque que forman los Blvds. Lola Beltrán y Rolando Arjona, en la

zona poniente de la Ciudad de Culiacán de Rosales, allí mismo continuando por el

Boulevard Lola Beltrán ya como carretera a Culiacancito recorremos 10 kilómetros

sobre esa ruta, rombo poniente, así llegaremos a la “Y” en el entronque que forma

la entrada a Culiacancito y la Carretera a la Sindicatura Villa Ángel Flores “La

Palma”. Así tomaremos a la izquierda en la misma dirección y tras recorrer 6.7

kilómetros llegaremos a una comunidad llamada La Platanera, virando a la derecha

tomaremos por la primera calle, a una cuadra viramos a la izquierda y en la esquina

próxima donde se hace intersección con carretera al Venadillo, tomaremos a la

izquierda y de frente quedara la caseta de cobro sobre la Carretera Federal México

15 de cuota. Virando a la derecha tomamos sobre la carretera de cuota y en un

recorrido de 42 kilómetros llegaremos a un puente el cual nos indicara la ubicación

de La Reforma, donde se ubica el sitio del proyecto, retornamos y cruzamos sobre

el puente ya con rumbo La Sindicatura Colonia Agrícola Independencia o mejor

Page 22: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

conocida como Chinitos, Angostura, en un recorrido de 3.75 kilómetros llegamos a

la comunidad en mención. Cruzamos por calle principal rumbo oriente –poniente,

salimos de Chinitos y continuamos por la misma carretera y tras un recorrido de

12.5 kilómetros llegaremos a la Sindicatura Leopoldo Sánchez Celis, mejor llamado

“El Gato de Lara”, allí llegaremos al entronque de la carretera que conduce al

Campo Pesquero La Reforma, así virando a la izquierda y recorriendo 5.5

kilómetros llegamos a dicha comunidad, seguimos de frente por la calle principal,

llamada Rio Culiacán, y al llegar a la planta de productos pesqueros, y donde hace

intersección con la calle Jesús Castro viramos a la izquierda, continuamos de frente

hasta llegar a la calle Rio Mezquital viramos a la derecha, avanzamos una cuadra ,y

viramos a la izquierda sobre esta calle seguiremos dos cuadras y llegaremos a la

calle Rio Évora, viramos a la derecha y al continuar sobre esta hasta el fondo

estaremos llegando al sitio del proyecto.

Figura 6. Ruta de acceso de Culiacán al Campo Pesquero La Reforma.

Page 23: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente

y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio.

En anexo 3 se presentan planos del levantamiento topográfico del polígono del

proyecto, así como de las obras que se tiene considerado realizar en el área de

estudio. Es importante señalar que en el sitio de establecimiento del proyecto el

84% aproximadamente ya habían sido rellenados y sobre estos actualmente ya se

encuentran algunas palapas.

Inversión requerida

Reportar el importe total del capital requerido para el proyecto.

La inversión del proyecto asciende a $8´495,000.00 (ocho millones cuatrocientos

noventa y cinco mil pesos 00/100 m.n.) aproximadamente.

Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Los costos que se estiman aplicar en las medidas de prevención y de mitigación, de

los impactos ocasionados por la ejecución del proyecto, ascienden a $158,000.00

(ciento cincuenta y ocho mil pesos 00/100 m.n.), los cuales se detallan en la tabla

siguiente:

Costos de las medidas de prevención y de mitigación

Concepto Unidad Cantidad Costo Importe

Mano de obra para la recolección

de basura, considerando 2

personas.

Día 10 $100.00 $1,000.00

Transporte de residuos sólidos al

relleno sanitario (cada tercer día)

Día 10 $200.00 $2,000.00

Renta de letrina portátil y

limpieza cada tercer día

Mes 18 $3,000.00 $54,000.00

Riego de áreas con camión pipa

tipo cisterna.

Día 300 $200.00 $60,000.00

Elaboración y colocaron de

letreros, preventivos.

Piezas 5 $400.00 $2,000.00

Adquisición, plantación y

cuidados de las plantas

destinadas a las obras de

compensación de daños.

Plantas 600 $ 15.00 $ 9,000.00

Disposición de residuos

peligrosos y de manejo especial

Servicio

mensual

12 $2500.00 $ 30,000.00

Total ==> $158,000.00

Dimensiones del proyecto

Page 24: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2).

El área del proyecto es de 25,147.8320 m2 superficie general donde se construirá

el malecón rústico y áreas recreativas.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

En el polígono general del proyecto no se incluye vegetación natural ya que desde

hace alrededor de una década se encuentra desprovista de vegetación, donde

solamente se pueden apreciar especies malezoides y oportunistas principalmente

anuales.

Incluso el área que se pretende rellenar carece de vegetación natural, solo se

aprecian escasa vegetación halófita consistente en bigotitos y vidrillo.

Figura 7. Distribución de las áreas a desarrollar dentro del polígono en estudio.

c) Superficie (en m

2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la

superficie total.

Page 25: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El polígono de 25147.8320 m2 en su totalidad será ocupado por obras

permanentes, dicha superficie será distribuida de la siguiente manera:

Área Superficie (m2)

Malecón rústico 1235.40

Área 1 Canchas 6989.00

Área 2 Palapas 3075.36

Área 3 Palapas 1121.79

Área 4 Juegos infantiles 5238.69

Estacionamiento 2085.33

Vialidades y banquetas 5402.26

Total 25147.8320

Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado,

detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo

se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua:

Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, área

natural protegida, corredor natural, sin uno evidente, etc.

El sitio del proyecto se localiza en la ZOFEMAT de la Bahía Santa María en la

Localidad de La Reforma, municipio de Angostura, Estado de Sinaloa, este tendrá

una longitud de 426 metros lineales y se localizara en las siguientes coordenadas:

PUNTO COORDENADAS UTM

X Y

INICIO 796616.59 2776072.79

TERMINO 796756.41 2776179.51

a) Uso forestal

NO existen áreas con vegetación forestal en el sitio del proyecto.

b) Uso pecuario y de caminos.

Page 26: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

La superficie del predio no presenta vocación de uso pecuario, ya que no reúnen

las características para ello.

En cuanto a los caminos el sitio se encuentra totalmente comunicado por calles

de la localidad de La Reforma las cuales son vías de acceso a la orilla del mar en

actividades pesqueras

c) Uso de los cuerpos de agua

El cuerpo de agua que baña al área de estudio, es usado con fines recreativos y para

explotación pesquera, la comunidad asentada en La Reforma Angostura tienen

como actividad comercial de subsistencia la explotación y acondicionamiento de

distintas especies marinas.

d) Derechos de vía o zona federales

El sitio del proyecto se localiza en la zona costera de la Bahía Santa María en donde

se contempla realizar el complejo turístico en estudio.

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

En la zona bajo estudio, la cual formará parte de la zona urbana de la comunidad

La Reforma, contará con los servicios básicos como son energía eléctrica, agua

potable, drenaje y alcantarillado, debido a que el proyecto contará con baños y

servicios, así como será necesaria el agua para el regado de las áreas verdes a

desarrollar en camellones y glorietas.

Manifestar en caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas

forestales así como de selvas de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5º inciso O y artículo 14 de su

Reglamento en Materia de Evaluación de impacto Ambiental.

No se requerirá cambio de uso de suelo ya que el sitio se encuentra desprovisto de

vegetación y no existen elementos vegetales de uso forestal.

Utilización de explosivos

No aplica, ya que la actividad del proyecto no requiere el uso de explosivos.

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Page 27: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto

y describir su manejo y disposición.

Residuos sólidos

Como resultado del despalme que se pretende efectuar, se generarán

aproximadamente 5 m3 de restos vegetales, basura, piedras y escombros los cuales

serán cargados a un camión y enviados al Relleno Sanitario de Palmitas, o en el

sitio que autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Angostura, Sin.

Durante la realización del proyecto, se generará una cantidad muy baja de residuos

sólidos domésticos, estimándose generar a lo sumo dos kilos diarios, mismos que

también serán depositados en un bote de basura con tapa de 200 litros de

capacidad, ubicado en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer día

será llevado y depositado en el Relleno Sanitario de Palmitas, o en el sitio que

autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Angostura, Sin.

Durante la construcción se generarán restos de esta naturaleza consistirá en sacos

vacíos de cemento, cal y mortero, pedazos de madera y acero, trozos de alambre,

clavos, etc.

Durante la operación se generarán basura común, proveniente de la alimentación

de las visitas, así como restos de papel higiénico y otros residuos generados por los

baños, así como restos de vegetales provenientes del mantenimiento de la

jardinería.

Residuos líquidos

En lo referente a los residuos líquidos, durante la construcción serán únicamente de

tipo sanitario provenientes de la letrina que se instale en el frente de trabajo

correspondiente, a la cual le dará mantenimiento y disposición final de líquidos, la

empresa autorizada que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Durante la operación, las aguas residuales provenientes de los baños y sanitarios,

serán dispuestas en el drenaje municipal, mismo que conducirá los afluentes al

sistema tratador que opera la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Angostura.

Residuos peligrosos

Page 28: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Los vehículos de transporte, así como la maquinaria de trabajo que operará en las

distintas etapas del proyecto, recibirán su mantenimiento y reparación en talleres

mecánicos autorizados de la Ciudad de Angostura, Sinaloa, por lo que los

funcionarios de Obras Públicas del Municipio serán los responsables del manejo de

los residuos peligrosos que generen.

No se descarta que pueda presentarse una situación, en la que se tenga que

efectuar una reparación mecánica emergente y por lo cual se generarán residuos

peligrosos en el sitio del proyecto, en cuyo caso se tendrá precaución de colocar

una lona plástica sobre el suelo, con medidas de 4 x 4 metros, sobre la cual se

pondrá una charola de 1 x 1 metro por lado y 10 cm. de altura, estando estas por

abajo de los motores o piezas por reparar, para captar los derrames de aceite,

grasa o combustible.

El sitio de descompostura y de reparación emergente de vehículos o tractores, no

es posible precisarlo, así como tampoco se puede establecer una cantidad de

residuos peligrosos que se esperan generar en dicha reparación, ya que son

situaciones que no se pueden prever. Estos residuos peligrosos también serán

manejados de acuerdo a la normatividad vigente, disponiéndolos en un

contenedor con tapa y entregados a una empresa contratada para su recolección,

transporte y disposición para su reuso o reciclaje, la cual contará con autorización

vigente de la SEMARNAT.

Durante el mantenimiento de las instalaciones recreativas, se podrán generar otros

tipos de residuos peligrosos como lo son las lámparas fluorescentes, solventes

orgánicos gastados y sus envases, estos por tareas de pintado en estructuras

metálicas, estos residuos de igual forma serán almacenados en contenedores

cerrados y serán enviados a disposición final adecuada.

CAPITULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS

Page 29: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

A continuación se dan a conocer los instrumentos jurídicos que le aplican al

proyecto y el cumplimiento que se dará a cada uno de ellos:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (LGEEPA),

(Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988).

LGEEPA Cumplimiento del proyecto

El Artículo 28 de esta Ley establece que quienes

pretendan llevar a cabo obras hidráulicas, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), según se cita:

“ARTICULO 28.- La evaluación del impacto

ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se

sujetará la realización de obras y actividades que

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente

y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos

sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida,

quienes pretendan llevar a cabo alguna de las

siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, Vías de comunicación,

Oleoductos, gasoductos y poliductos;

X.- Obras y Actividades en humedales,

manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

conectados al mar, así como en sus litorales y

zonas federales.

Por su parte el Artículo 30 de la LGEEPA, dispone

que para obtener la autorización a que se refiere

el Artículo 28 de esta Ley, se debe cumplir lo

siguiente:

“ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a

De conformidad con lo anterior, la

promovente del proyecto da cumplimiento

a lo establecido en los artículos 28 y 30 de

la LGEEPA y presenta esta manifestación

de impacto ambiental ante la SEMARNAT,

para su evaluación y resolución, para

poder obtener la autorización y con ello

efectuar las actividades del proyecto.

Page 30: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una

manifestación de impacto ambiental, la cual

deberá contener, por lo menos, una descripción de

los posibles efectos en el o los ecosistemas que

pudieran ser afectados por la obra o actividad de

que se trate, considerando el conjunto de los

elementos que conforman dichos ecosistemas, así

como las medidas preventivas, de mitigación y las

demás necesarias para evitar y reducir al mínimo

los efectos negativos sobre el ambiente.”

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), (Publicada

en el D.O.F. de fecha 30 de mayo de 2000).

REIA Cumplimiento del proyecto

El Artículo 5 de este Reglamento dispone que

quienes pretendan llevar a cabo el cambio de uso de

suelo, requerirán previamente la autorización de la

Secretaría en materia de impacto ambiental, según se

cita:

“ARTICULO 5.

Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las

siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización de la Secretaría en

materia de impacto ambiental:

… A) Hidráulicas:

II.- Proyectos de construcción de muelles, canales,

escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas,

rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de

contención de aguas nacionales, con excepción de

los bordos de represamiento de aguas con fines de

abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego

local que no rebase las 100 hectáreas.

VII.- Depósito o relleno con materiales para ganar

terreno al mar o a otros cuerpos de agua nacionales.

R) Obras y Actividades en humedales, manglares,

lagunas, ríos, lagos, y esteros conectados con el mar,

así como en sus litorales o zonas federales.

I.- Cualquier Tipo de Obra Civil…,

II.- Cualquier actividad de tenga fines u objetivos

Comerciales…,

En cumplimiento a lo anterior, la

promovente del proyecto da cumplimiento

a lo establecido en el artículo 5 del REIA y

presenta esta manifestación de impacto

ambiental ante la SEMARNAT, para su

evaluación y resolución, para poder

obtener la autorización y con ello efectuar

las actividades del proyecto.

Page 31: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los

diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el proyecto, a fin

de establecer su correspondencia, por lo anterior, es conveniente considerar:

Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados.

No existe un Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) del Estado de Sinaloa,

ni del Municipio de Angostura, Sinaloa., por lo que no le aplica al proyecto.

Planes y Programas de Desarrollo Urbano (PDU) estatales, municipales o en su caso del centro de

población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el

Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las

edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación

permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable

para el proyecto.

No existe un Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa (PDU), ni del

Municipio de Angostura, Sin., por lo que no le aplica al proyecto.

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

El proyecto se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria No.22, Marismas

Topolobampo-Caimanero

Figura 8. Ubicación del sitio del proyecto vs región terrestre prioritaria:

“Marismas Topolobampo-Caimanero”

Page 32: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

LA RPT 22 es una región prioritaria en función de la presencia de ecosistemas con

alta productividad acuática. La fauna asociada a sus manglares es de cocodrilos y

aves acuáticas. Presente vegetación de manglares y vegetación halófita y su

problemática ambiental radica en la desecación de pantanos.

Presenta un grado de conservación bajo, debido a la desecación de pantanos y

canales para aprovechamiento agrícola, son de los principales problemas en la

región así como el desarrollo de proyectos de acuacultura.

El presente proyecto que promueve el Municipio de Angostura, no desarrollará

obras y actividades que detrimenten las condiciones ambientales actuales.

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP).

El proyecto no se encuentra dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria. La

más cercana al sitio es la de Bahía de Ohuira-Ensenada del Pabellón, a 550 metros

de distancia.

Figura 9. Ubicación del sitio del proyecto vs región hidrológica prioritaria más próxima.

Page 33: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

El proyecto se encuentra dentro de la AICA Bahía Santa María.

Figura 10. Ubicación del sitio del proyecto vs. AICA “Bahía Santa Maria”

La bahía se encuentra casi cerrada por las islas Tlalchichilte y Altamura, las cuales

además la dividen en dos bahías: de Santa María La Reforma y Bahía de Santa

María. Dos bocas la comunican con el Océano Pacífico y a través de un canal con la

Bahía Playa Colorada, incluye a los sistemas de humedales de Malacataya, Esterón,

San José, Sinpuntas, Playa Colorada, El Tule, El martillo, La Mojada, La Pechuga, La

Virgen, El Mezquite, la Tuza y Yameto. El clima es seco y la temperatura media

anual de 22 a 26° C con una precipitación promedio anual total de 300 a 600 mm.

Principal lugar de invernación para Branta bernicla, y un área de gran importancia

para la invernación de pelícanos, patos y limnícolos. Otras aves invernales incluyen

a varios centenares de Anser albifrons y varios miles de Fulica americana. Otro tipo

de fauna presente en Pandion haliaetus, Fregata magnificens. Fue una zona

importante para la reproducción y nacimiento de la Ballena gris Eschrichtius

robustus.

Page 34: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

La zona donde se establecerá el proyecto no presenta características excepcionales,

ni se cuenta con al condiciones para anidación de aves, el proyecto por tanto no

representa riesgo para la AICA antes mencionada.

Regiones Marinas Prioritarias (RMP).

El proyecto se encuentra dentro de la Región Marina Prioritaria Laguna Santa

María-La Reforma.

Figura 11. Ubicación del sitio del proyecto vs. Región Marina Prioritaria Nº 17,

“Laguna Santa María La Reforma”

Esta es una RMP con extensión 6141 km2 donde se practica la pesca intensiva

organizada en cooperativas, artesanal y cultivos (camaronicultura); se extraen peces

(Mugilidae) y crustáceos (Penaeidae, Portúnidos). Turismo poco relevante. Hay

actividad agrícola y cinegética.

La cual presenta la siguiente problemática:

Modificación del entorno: descargas de agua dulce; las presas distantes afectan el

aporte de agua dulce.

Page 35: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Contaminación: por aguas negras, agroquímicos, pesticidas, fertilizantes y metales

pesados.

Uso de recursos: especies de patos en riesgo. Hay arrastre en plataforma.

Introducción de especies exóticas a islas. Conflictos agrícolas, pesqueros, acuícolas

y turísticos en las lagunas costeras.

Desarrollos: desarrollo urbano, agrícola, acuícola y minero inadecuadamente

planeados.

Como medidas de conservación RMP resguarda los manglares pues actúan como

filtro de agroquímicos. Importancia de los pantanos de tular como refugio de aves

migratorias. Manglares y dunas funcionan como islas de barrera.

Como se ha mencionado, anteriormente el presente proyecto no considera la

remoción de manglar, y las obras de relleno de 4075.3926 m2 no interferirán con el

flujo hídrico la comunidad colindante a 150 metros al noreste.

Decretos y programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda

mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y

la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de

amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si es el documento de declaratoria de ANP, así

como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se

pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la

regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el

que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr

una mejor referenciación de la zona.

El proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida.

RAMSAR (Por la ciudad Iraní donde fue firmada la “Convención Relativa a los Humedales de

Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, también llamada

“Convención sobre los Humedales” o “Convención de Ramsar”.

El área de ubicación del proyecto se encuentra dentro del sitio RAMSAR “Laguna

Playa Colorada-Santa María La Reforma”

Page 36: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Figura 12. Ubicación del sitio del proyecto vs. Sitio RAMSAR

“Laguna Playa Colorada-Santa María La Reforma

Page 37: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Normas Oficiales Mexicanas.

No existen normas específicas para esta clase de actividad, sin embargo hay

algunas Normas Oficiales Mexicanas que regulan ciertas actividades que se realizan

durante la operación del proyecto, tales como:

“Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas

y bienes nacionales.”

No aplica, ya que el proyecto no pretende efectuar ninguna descarga de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales, debido a que descargará sus afluentes al

drenaje municipal, mismo que enviará aguas residuales a lagunas de oxidación

para el tratamiento de aguas negras, mismas que operan en función de las

descargas de La Reforma, Angostura.

“Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en

drenaje y alcantarillado municipal.”

El proyecto descargará sus afluentes al drenaje municipal, mismo que enviará las

aguas residuales a lagunas de oxidación para el tratamiento de aguas negras que

opera el organismo operador municipal, por lo que requerirá autorización de la

Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Angostura, entidad que solicitará

periódicamente el monitoreo de la calidad del agua con base a los parámetros que

considera la norma en referencia.

“Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos

permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible.”

Para el cumplimiento de la presente norma, se llevará a cabo el mantenimiento y

reparación de los vehículos que utilizan gasolina, en talleres mecánicos y eléctricos

de la Ciudades de Angostura y Guamúchil y en casos extremos en la Ciudad de

Culiacán, Sin., con la finalidad de que sus filtros y escapes estén en óptimas

condiciones de funcionamiento y con ello se controlen sus niveles de emisión de

contaminantes, a efecto que no rebasen los límites establecidos que a continuación

se citan:

Page 38: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

HidrocarburosMonóxido

de carbonoOxígeno

(HC) (ppm)(CO)

(% Vol)

(O2)

(% Vol)

1979 y anteriores 600 5.00 3.00

1980 a 1985 500 4.00 3.00

1986 a 1991 400 3.50 3.00

1992 a 1993 350 3.00 3.00

1994 y posteriores 200 2.00 3.00

Modelo del vehículo

Límites máximos permisibles de emisión de contaminantes

provenientes del escape de los vehículos automotores en

circulación que usan gasolina como combustible

“Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006 que establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos

automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como

combustible”

Al igual que en el caso anterior se dará mantenimiento preventivo y correctivo en

los talleres mecánicos y eléctricos de la Ciudades de Angostura y Guamúchil, Sin., a

los camiones y la maquinaria que utiliza diesel, usando los filtros y escapes

adecuados, a efecto que los niveles de emisiones no rebasen los límites

establecidos enseguida:

Coeficiente de

absorción de luz

Porciento de

opacidad

(m-1

) (%)

2003 y anteriores 2.5 65.87

1996 y posteriores 2 57.68

Niveles máximos permisibles de opacidad del humo

Modelo del

vehículo

“Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los niveles

máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de

medición”

De acuerdo al campo de aplicación de esta norma, se exceptúan los tractores para

uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los

que transitan por riel, por lo que los vehículos que se utilizarán para el transporte

de personal y material, recibirán mantenimiento preventivo o correctivo en talleres

autorizados de la Ciudad de Angostura, Sinaloa o bien en la Ciudad de Guamúchil,

Sinaloa, donde se les instalarán los filtros adecuados, a efecto que los niveles de

ruido no rebasen los límites que a continuación se detallan:

Page 39: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Límites máximos

permisibles

dB (A)

Hasta 3000 86

Mas de 3000 y hasta 10000 92

Más de 10000 99

Peso bruto vehicular (Kg)

Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de

los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación

y su método de medición

No obstante lo anterior, la maquinaria pesada que se utilizará para llevar a cabo el

proyecto, recibirá mantenimiento preventivo y correctivo en talleres mecánicos y

eléctricos autorizados de la Ciudad de Angostura, Sin., o bien en la Ciudad de

Guamúchil, donde se les instalarán los filtros adecuados, a efecto que los niveles de

ruido se mantengan al mínimo posible.

“Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que determina las especies

y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de

extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las

especificaciones para su protección.”

No existen especies de flora en el sitio del proyecto, que se encuentren listadas en

la Norma Oficial Mexicana antes mencionada.

Para el caso de aquellas especies o subespecies de fauna registradas para la región

de estudio y que se encuentran catalogadas dentro de la presente norma, se

manifiesta que no se realizará su captura, caza, aprovechamiento o daño alguno a

ningún ejemplar.

“Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003 que determina las

especificaciones para la preservación, aprovechamiento sustentable, y restauración

de los humedales costeros en zonas de manglar.”

La norma antes mencionada tiene como objetivo establecer las especificaciones

que regulen el aprovechamiento sustentable en humedales costeros para prevenir

su deterioro, fomentando su conservación, y en su caso su restauración.

Page 40: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El proyecto dentro de su superficie de estudio carece de organismos de mangle

que requiera conservar, sin embargo próximo al mismo se encuentra ciertos

machones de vegetación de manglar que requiere sean conservados y en su

defecto conservados.

Atendiendo lo indicado en el punto 4.16 de la norma en mención, el proyecto

garantiza franja de 100 metros de distancia entre el predio en estudio y la

vegetación del ecosistema costero.

Figura 13. Ubicación del proyecto con respecto a los manchones de vegetación costera.

“Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que

hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.”

Se reitera que los vehículos de transporte, así como la maquinaria de trabajo,

recibirán su mantenimiento y reparación en talleres mecánicos y eléctricos

autorizados de la Ciudad de Angostura, Sinaloa, o bien en la Ciudad de Guamúchil,

por lo que los propietarios de dichos negocios serán los responsables del manejo

de los residuos peligrosos que generen.

118 mts

153 mts

No existe actualmente, la imagen

satelital data del año 2003

Page 41: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

No se descarta que pueda presentarse una situación, en la que se tenga que

efectuar una reparación mecánica emergente y por lo cual se generarán residuos

peligrosos en el sitio del proyecto, en cuyo caso se tendrá precaución de colocar

una lona plástica sobre el suelo, con medidas de 4 x 4 metros, sobre la cual se

pondrá una charola de 1.5 metros de largo x 1 metro de ancho y 10 cm de altura,

estando estas por abajo de los motores o piezas por reparar, para captar los

derrames de aceite, grasa o combustible.

El sitio de descompostura y de reparación emergente de vehículos o tractores, no

es posible precisarlo, así como tampoco se puede establecer una cantidad de

residuos peligrosos que se esperan generar en dicha reparación, ya que son

situaciones que no se pueden prever.

Los residuos peligrosos que se lleguen a generar en los casos emergentes, serán

manejados de acuerdo a lo citado en los Artículos 83 y 85 último párrafo, del

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 30 de noviembre

de 2006, los cuales se dan a conocer a continuación:

“CAPÍTULO IV. Criterios de Operación en el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Sección I Almacenamiento y centros de acopio de residuos peligrosos. Artículo 83.- El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de microgeneradores se realizara de acuerdo con lo siguiente:

I. En recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los

residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones,

explosiones e incendios;

II. En lugares que eviten la transferencia de contaminantes al ambiente y garantice

la seguridad de las personas de tal manera que se prevengan fugas o derrames

que puedan contaminar el suelo, y

III. Se sujetará a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que establezcan

previsiones específicas para la microgeneración de residuos peligrosos.

Artículo 85.- Quienes presten servicios de recolección y transporte de residuos peligrosos deberán cumplir con lo siguiente:

Page 42: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Los microgeneradores que decidan transportar en sus propios vehículos los residuos

peligrosos que generen a un centro de acopio autorizado, deberán identificar

claramente los residuos peligrosos, envasándolos o empaquetándolos en recipientes

seguros que eviten cualquier tipo de derrame. El embarque de residuos peligrosos no

deberá rebasar, por viaje y por generador, los 200 kilogramos de peso neto o su

equivalente en otra unidad de medida.

Los residuos peligrosos serán manejados de acuerdo a la normatividad referida,

disponiéndolos en contenedores con tapa y entregados de manera inmediata a su

generación, a una empresa contratada para su recolección, transporte y disposición

para su reuso o reciclaje, la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Bandos y reglamentos municipales.

En este caso se cumplirá con lo estipulado en el Reglamento Municipal de

Angostura, Sinaloa.

Page 43: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

CAPITULO IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Caracterización y análisis del sistema ambiental

Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico,

biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el

área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes

ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y

análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible.

Aspectos abióticos

Geomorfología.

La formación del relieve del suelo tiene como origen la acción conjunta de fuerzas internas

y externas de la tierra; se consideran en las primeras los movimientos diastróficos y el

vulcanismo; las segundas contemplan los agentes del modelado terrestre o agentes de

erosión y sedimentación, como la temperatura, la lluvia, los ríos, el viento y las olas

marinas.

La generalidad de la superficie indica que antaño se presentaron pocos movimientos

arogénicos, por observar una configuración plana con ligeras ondulaciones, por lo que su

altitud promedio no rebasa los 300 metros sobre el nivel del mar.

Su sistema montañoso se concreta a pequeños cerros aislados que se orientan de norte a

sur; por el sureste sobresale un pequeño valle de cerros y lomeríos extensos que se

desprenden de la Sierra de Vinolillos.

Formaciones geológicas:

Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas,

etc.

Se decreta con una orientación norte-suroeste, el desprendimiento de una franja de

llanuras de inundación, grava, arena, limo y arcilla.

Existen depósitos de talud y abanicos aluviales del cuaternario pleistoceno en dirección

noroeste a suroeste.

Page 44: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Hacia el rumbo noroeste se localiza una combinación de depósitos de talud y abanicos

aluviales del Cuaternario Pleistoceno Clásico con gravas, arena, limo y arcillas depositadas

en deltas del Cuaternario actual.

En la sección noroeste del municipio se halla afloramientos de andesitas, riolitas, areniscas,

tobáceas y brechas del Terciario inferior básico. En esta misma región se dan afloramientos

con llanuras deltaicas compuestas de gravas, arena, limos y arcillas, así como aparatos

volcánicos, lavas, brechas basálticas, andesita basáltica y latitas, además de depósitos de

talud y abanicos aluviales. En la región suroeste se localiza básicamente gravas, arena,

limos y arcillas depositadas en antiguas deltas, así como aparatos volcánicos, lavas, brechas

basálticas, andesitas y latitas.

Siguiendo por la costa se detectaron llanuras actuales de intermareas formadas por limos y

arcillas, con cantidad variable de arena y grava depositadas por acción de las mareas en

manglares; así mismo es factible encontrar estos elementos en llanuras de inundación

mixta por procesos fluviales.

Con relación a la parte central del litoral es característico las dunas estabilizadas, formadas

por arenas de grano medio a fino en dunas de vegetación del cuaternario actual,

combinadas con recientes bermas, arenas de grano grueso a fino, depositados en antiguas

líneas de costa.

Figura 14. Plano geológico del

Municipio de Angostura

Page 45: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Prácticamente la totalidad de la superficie está constituida por una vasta planicie con

ligeras ondulaciones, donde sobresalen pequeños cerros aislados y un sistema de lomeríos

suaves en la parte sureste del municipio.

El área de establecimiento del proyecto pertenece a la provincia fisiográfica Llanura

Costera de Sinaloa (Álvarez, Jr., 1961) o Planicie Costera de Sonora y Sinaloa (Raisz,

1964); forma parte de lo que Allison (1964) denominó Pacific Coastal Plain Province

y López-Ramos (1974) llamó Planicie Costera del Pacífico, y en particular como

Unidad Geomorfológica-Tectónica de la Planicie Terciario-Cuaternaria de Sinaloa,

por lo que la topografía del terreno es plana, sin elevaciones aparentes y de

pendiente suave, con una altura promedio de 0 – 50 mt.

Figura 15. Relieve del

Municipio de Angostura

Page 46: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática, el área pertenece a la Provincia Llanura Costera del

Pacífico, en la subprovincia de la Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa,

dentro del sistema de Llanura, el cual corresponde a un 26.1% de la superficie del

municipio y específicamente en la región Hidrológica 10 y Cuenca C.

Provincia Llanura Costera del Pacífico

Clave: 32 500-0/01 32 502-0/01

Subprovincia: Llanuras costeras y Deltas de

Sonora y Sinaloa.

Llanuras costeras y Deltas de

Sonora y Sinaloa

Clase sistema de topoformas Valle Valle

Asociación: Sin asociación Con Lomerio

Fase: Sin Fase Sin Fase

Tipo de sistemas de topoforma: Aluvial Aluvial

Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio)

En el área donde se pretende desarrollar el proyecto no se encuentran fallas ni

fracturas.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos

de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El área de estudio se encuentra en la zona C de la República Mexicana

correspondiéndole el nivel II al III, que se define como “muy débil a ligero” es decir,

que no es una zona que se caracterice por presentar una actividad geológica en

sismicidad o actividad volcánica; sin embargo, está sujeta a inundaciones, ya que es

una zona de incidencia de tormentas tropicales, ciclones y lluvias intensas

ocasionales, así como heladas durante la temporada de invierno.

De acuerdo a los registros meteorológicos la zona central del estado

frecuentemente es azotada por huracanes y tormentas tropicales, como se muestra

en el siguiente cuadro.

Page 47: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Fenómenos meteorológicos ocurridos en el área del proyecto, desde el año 1970 a 2008

Año Nombre Categoría Lugar por donde penetro a tierra Periodo de

vida

1970 KATRINA DT Topolobampo, Sinaloa 8-13 ago

1973 IRAH H1 (TT) La Paz, BCS (Topolobampo, Sin) 22-27 sep

1973 JENNIFER DT Mazatlán, Sinaloa 23-27 sep

1974 ORLENE DT(H1) Lag. Monroy, Oax (La Cruz, Sin) 21-24 sep

1975 OLIVIA H3 Villa Unión, Mazatlán, Sinaloa 22-25 oct.

1976 LIZA H4 La Paz, BCS (Topolobampo, Sin) 25 sep-2 oct.

1976 NOAOMI TT Mazatlán, Sinaloa 25-30 oct.

1978 PAUL DT Las Glorias, Gve. Sinaloa 23-27 sep

1981 OTIS TT Caimanero, Sinaloa 24-30 oct.

1981 NORMA H2 Mármol, Mazatlán , Sinaloa 8-12 oct.

1981 LIDIA TT Topolobampo, Sinaloa 6-8 oct.

1981 KNUT TT Mármol, Mazatlán , Sinaloa 19-21 sep

1982 PAUL H2 (H2) Las lagunas, BCS (Topolobampo, Sin ) 18-30 sep

1983 TICO H3 Caimanero, Sinaloa 11-19 oct.

1984 POLO DT La aguja y Pichilingue, BCS 24 sep-3 oct.

1985 WALDO H2 Punta prieta, Sinaloa 7-9 oct.

1986 ROSLYN H1 Mazatlán, Sinaloa 15-22 oct.

1990 RACHEL TT(TT) Cabo San Lucas,BCS (Los Mochis, Sin) 30 sep-2 oct.

1993 LIDIA H2 Campo Aníbal, Sin 8-13 sep

1994 ROSA H2 Escuinapa, Sin 8-15 oct.

1995 HENRIETTE H2 Cabo San. Lucas, BCS 1-8 sep

1995 ISMAEL H1 Topolobampo, Sinaloa 12-15 sep

1996 FAUSTO H1(H1) Todos Santos, BCS (San Ignacio, Sin ) 10-14 sep

1998 ISIS TT(H1) Los Cabos, BCS (Topolobampo, Sin) 1-3 sep

1999 GREG H1 Sn. José del Cabo, BCS 5-9 sep

2000 NORMAN TT(DT) Bahía Bufadero, Mich. (Mazatlán, Sin ) 12-22 sep

2002 KENNA H4 San Blas, Nay 21-25 oct.

2003 NORA DT Cruz de Elota, SIN. 1-9 oct.

2004 DT 16E DT Mocorito , Sinaloa 25-26 oct.

2006 LANE H3 La Cruz de Elota, Sinaloa 13-17 sep

2006 PAUL DT Punta Lucenilla, Sinaloa 21-26 oct.

2008 LOWELL DT Cabo san Lucas, BCS [San Ignacio, Sin] 6-11 sep

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA.

http://smn.cna.gob.mx/

Page 48: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Figura 16. Huracanes moderados con impacto sobre México categorías I-II Escala Saffir-Simpson

durante el período de 1970 a 2008

Figura 17. Huracanes moderados con impacto sobre México categorías III-IV-V Escala Saffir-

Simpson durante el período de 1970 a 2008

Page 49: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

a) Suelos

Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-

UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identicazas

en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.a., este

plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

Tipo de suelos:

El suelo del municipio muestra un predominio de suelos vertisol , junto a la costa son de

tipo solonchak ; en el extremo sur existe una pequeña porción de suelos cambisol y hacia

el oriente pequeñas porciones de feozem y litosol. De la superficie municipal 65,136

hectáreas se destinan a uso agrícola, una pequeña parte se usa para agostadero y junto al

litoral existen amplias áreas inundables y salitrosas.

La superficie del área específica del proyecto, presenta el tipo de suelo común en la

zona costera, Solonchack.

Figura 18. Suelos dominantes en el

Municipio de Angostura

Page 50: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Respecto al uso de suelo del municipio se alude de la siguiente manera

dependiendo su importancia Agricultura (65.49%), zonas urbanas (0.60%) Matorral

(15.57%), Selva (2.57%) y No aplicable (15.78%)

Hidrología:

Por la parte norte del municipio penetra el río Mocorito que recorre 19.1 kilómetros, y

descarga sus aguas en el Golfo de California. Sus principales afluentes en el municipio son

los arroyos El Tabayal, El Piajal, El Alamo y Acatita.

Por el norte, en las cercanías de Alhuey, penetra al municipio el Río Mocorito o San

Sebastián del Évora, corriente que al recorrer 19.4 kilómetros por la región descarga su

escurrimiento en la bahía de Playa Colorada, precisamente al este de la Isla Saliaca.

Convergen en su cauce los arroyos de El Tabuyal, El Piajal, El Álamo y Acatita.

Figura 19. Uso de Suelo y Vegetación

Page 51: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Según observaciones de la Hidrométrica de Guamúchil, Salvador Alvarado, esta corriente

arrastra anualmente un promedio de 134 millones de metros cúbicos; se ha determinado

para esta misma una área de cuenca de 1 mil 645 kilómetros cuadrados, desde su

nacimiento hasta la estación. En su ribera se han establecido poblaciones como Alhuey,

Capomos, Cananea, Norotal, El Ostional, La Ilama y El Playón.

Agua superficial

El proyecto se ubica en la Región Hidrológica “Sinaloa” (RH-10), en la Cuenca Río

Mocorito, entre las subcuencas Bahia Santa María (58%), Río Mocorito (41.30%) y

Arroyo Mezquitillo (1.86%). Parte de estas corrientes forman parte de los recursos

hidrológicos de la Presa Rafael Buelna que se ubica en la parte centro norte del

Estado de Sinaloa.

La RH-10 se sitúa al noroeste del país y ocupa la porción suroeste del estado;

todas sus corrientes tienden a desembocar al Océano Pacífico y Golfo de California

y se generan en la vertiente oeste de la Sierra Madre Occidental. Abarca 12.11% de

la superficie de la entidad y comprende parte de tres cuencas (G, E y C) de las

ocho que pertenecen a toda la región.

Agua subterránea:

La presencia de agua subterránea está en función de la permeabilidad de los

materiales consolidados y no consolidados; por sus características físicas y

deformaciones estructurales a que están sujetos los materiales, por lo que se les

asignan permeabilidades alta, media y baja, en este sentido, el Municipio presenta

permeabilidad alta en materiales no consolidados; tales como sedimentos clásticos

depositados en grandes fosas que conforman la plataforma continental, la cual

contiene arenas, gravas y bloques en una matriz arenosa o areno-arcillosa mal

compactada.

De acuerdo con la publicación “Estadísticas del Agua en México” (CONAGUA,

2005), el estado de Sinaloa no cuenta con acuíferos sobreexplotados, con intrusión

salina y/o bajo el fenómeno de salinización de suelos. El agua subterránea en el

área de proyecto corresponde a agua dulce, su situación hidrológica es de

subexplotada.

Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Copen, modificada por E. García (1981).

Page 52: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Clima

Las condiciones atmosféricas han determinado el predominio de un clima semiseco con

lluvias en verano y escasa precipitación en el invierno.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos (SAGARPA)

instaló una estación en El Playón, a efecto de analizar las variables climatológicas del

municipio, la ubicación exacta de este punto de observación son las coordenadas extremas

de 108° 13'00" de longitud oeste y 25° 13'00" de latitud norte. En un lapso de 40 años

(1940-1980) registró una temperatura media anual de 24.2° C, con un máximo y mínimo de

41.0° C y 2.0° C respectivamente; de igual forma se constató que en el año se dieron 157

días despejados y 163 con nublados; los días con fenómenos especiales se resumieron a 12

con heladas y seis con neblina.

De 1981 a 1986 la temperatura media cambió a 23.9° C y la mínima a 4.2° C. La

evaporación anual en promedio durante esos cinco años fue de 1 mil 556.08 milímetros.

La precipitación promedio registrada en el último período es de 520.9 milímetros, siendo

los meses de julio a septiembre los más lluviosos; el registro máximo fue de 806.6

milímetros, en los días de menor precipitación pluvial se detectó 249.6 milímetros.

Los vientos dominantes se desplazaron en dirección noroeste a una velocidad aproximada

de dos metros por segundo.

Angostura es una región que se ha visto perjudicada por perturbaciones tropicales, una de

ellas es la tormenta "Doreen" que se presentó el 2 de octubre de 1962 afectando la

localidad de El Playón, con vientos máximos de 20 kilómetros por hora. El último

fenómeno registrado es el ciclón "Paúl" que asoló la cabecera municipal, el 26 de

septiembre de 1982, desarrollando vientos hasta de 195 kilómetros por hora.

El tipo de clima prevaleciente en la zona donde se localiza el proyecto, según la

clasificación hecha por köppen y modificado por E. García (1981) es el siguiente:

BS0(h’)hw; este tipo de clima se presenta a todo lo largo de la planicie costera,

franja en la que se ubican las áreas agrícolas de mayor importancia (agricultura de

riego), este clima está caracterizado por ser el más seco de los BS, con un

coeficiente de precipitación menor a los 22.9 mm., con lluvias en verano y escasas a

lo largo del año, con una temperatura media anual de 23º C.

Page 53: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

BS0 = Clima seco estepario, con el subtipo de clima semiseco (Si).

(h’) = La temperatura media anual es mayor a los 18oC y la del mes más frío

es mayor también a los 18oC.

h = Régimen de lluvias en verano, con sequías a medio verano.

w = Durante el mes más lluvioso, las lluvias de verano son 10 veces o más, o

de mayor altura que en el más seco.

(e) = Con una oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 7 a 14°

C, describiéndose como extremoso.

Figura 20. Tipo de Climas a nivel Estado.

Page 54: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El reporte del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de Culiacán,

Sinaloa (CIAD), nos presenta los siguientes datos climatológicos de las 14:30 horas

del día 02 de Junio del 2011, en la estación más cercana al sitio del proyecto,

denominada “Gato de Lara”, del Municipio de Angostura, Sin.:

Variante Unidad Valor

PRECIPITACION mm 0.0

DIRECCION DEL VIENTO ° 202.7

VELOCIDAD DEL VIENTO (PROMEDIO) km/h 11.0

VELOCIDAD DEL VIENTO MAXIMO km/h 18.6

HUMEDAD DE HOJA U 0.0

TEMPERATURA MAXIMA °C 32.6

RADIACION SOLAR W/m² 880.1

TEMPERATURA MINIMA °C 31.7

HUMEDAD RELATIVA % RH 57.0

TEMPERATURA °C 32.0

Figura 21. Tipo de Climas a nivel Municipio.

Page 55: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Aspectos bióticos

Vegetación terrestre de la región.

La vegetación en el Estado de Sinaloa está vinculada a diversos factores ecológicos

que interactúan entre sí, de tal manera que dan lugar a muy variadas formas de

vida. De acuerdo con Jerzy Rzedowski (1978), en nuestro país se identifican al

menos las siguientes ocho provincias o subregiones fitogeográficas:

1. Depresión del Balsas

2. Serranías Meridionales

3. Costa Pacífica

4. Valle de Tehuacán - Cuicatlán

5. Costa del Golfo de México

6. Península de Yucatán

7. Soconusco

8. Serranías Transístmicas

Figura 22. Provincias florísticas de Mexico (Rzedowski, 1978)

Page 56: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

De las anteriores provincias, el área del proyecto se localiza en la Costa Pacífica, de

la cual (Rzedowski, 1978), registró las siguientes características:

“La Costa Pacífica se extiende en forma de una franja angosta e ininterrumpida

desde el este de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, prolongándose

hasta Centroamérica. A nivel del Istmo de Tehuantepec, se bifurca para englobar la

Depresión Central de Chiapas. Su clima es caliente y semihúmedo con tendencia a

semiseco. La vegetación predominante es El Bosque Tropical Caducifolio y

Subcaducifolio. Predominan las leguminosas y las especies que pueden desarrollarse

con limitaciones de humedad.

Respecto al tipo de vegetación en el sitio, este no aplica en gran medida, esto

debido a que las condiciones actuales del mismo son totalmente diferentes a lo

que originalmente pueden presentarse en zonas semejantes a lo largo del todo

litoral sinaloense.

Aun con la presencia de ciertas especies malezoides, que normalmente se

distribuyen en zonas costeras, tales que conforman la llamada vegetación halófita,

estas no alcanzan una categoría tal que determine dicho tipo de vegetación. La

escasez de las presentes no es de consideración e importancia ecológica, ya que

son esporádicas y eventuales.

Vegetación terrestre del municipio.

Dentro del Municipio existen partes del territorio cubiertas de selva baja caducifolia y

junto a la costa el suelo propicia vegetación halófila, manglar y vegetación con

características de dunas costeras.

Vegetación nativa registrada en el sitio del proyecto.

En el área del proyecto se realizó recorridos en lo que respecta el polígono en lo

que se pudo percatar de ausencia de vegetación, donde esporádicamente se

aprecian plantas tipo malezoide anuales.

A raíz de dicha observación no se realizaron muestreos estrictos ya que las

condiciones en que se encuentra la vegetación son en estado anómalo y en

muchos de los casos se observan plantas secas.

Así algunas de estas especies e individuos encontrados en el sitio de estudio son

especies del tipo herbáceo y en otras circunstancias del tipo cultivar, oportunistas.

Page 57: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Tales especies son representadas por hierba del alacrán, coquillo, vidrillo, zacate

bermuda principalmente y las que se presentan en forma escasa tomando en

cuenta el área total del polígono.

En general la vegetación existente en el sitio no es representativa y que por sus

características fisonómicas, viabilidad y estado sanitario carecen de estructura

sobresaliente en dicha área.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FORMA DE VIDA EXISTENCIA

VIDRILLO Batis maritima HERBACEA ESCASA

COQUILLO Cyperus rotundus HERBACEA ESCASA

HIERBA DEL ALACRAN Heliotropium curasavicum HERBACEA ESCASA

ZACATE BERMUDA Cynodon dactylon HERBACEA ESCASA

VERDOLAGA MARINA Sesuvium portulacastrum HERBACEA ESCASA

PINO SALADO Tamarix ramosissima ARBOL REBROTES

Figura 22. Hierba del Alacrán

Heliotropium curasavicum

Page 58: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Figura 23. Verdolaga marina

Sesuvium portulacastrum

Figura 24. Pino Salado

Tamarix ramosissima

Page 59: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Con la información anterior, se determino que la vegetación existente en el sitio es

relativamente escasa y en la que las especies aun siendo dominantes se presentan

pocos individuos de las mismas y en su momento las encontramos en estado seco,

así también como plantas oportunistas y tipo malezoide. Ocasionalmente se

manifiestan pequeños y raros elementos del tipo arbóreo pero en estado juvenil de

la especie Tamarix ramosissima, comúnmente llamado Pino salado y que es una

especie aloctona o introducida y no representa ni tiene valor ecológico en la zona

de estudio.

En base a los listados se realizo revisión y cotejamiento de las especies encontradas

en los sitios muestreados para así conocer las especies que se desarrollan en la

zona de estudio y su categoría de riesgo considerado en la NOM-059-SEMARNAT-

2010.

Fauna

La región costera que es donde se localiza el predio, cuenta con una fauna

residente más diversificada, y se incrementa aún más con el arribo de aves

migratorias provenientes de Canadá y Estados Unidos, a través de la corriente

migratoria del Pacífico.

Descripción del método de muestreo.

Para realizar la caracterización de la fauna presente en el área del proyecto, se

realizaron recorridos terrestres a todo lo largo y ancho del polígono del mismo. El

reconocimiento de los vertebrados terrestres se realizó a partir de observaciones

directas e indirectas, llevadas a cabo el día 20 de Mayo de 2011, buscando

elementos que pudieran servir de referencia para identificar organismos (rastros,

huellas, sonidos), debido a que no existieron limitaciones visuales considerables, ya

que la vegetación se encuentra fuertemente impactada.

El trabajo consistió en realizar 2 recorridos (uno a las 08:00 hrs. y otro a las 18:00

hrs.) para la observación directa de las especies.

Page 60: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Mamíferos.

Se determinó la presencia de la fauna del sitio, mediante observaciones directas y

auditivas dirigidas, que nos permitieron determinar la presencia/ausencia de

especies de los principales grupos muestreados. Para complementar la

información, se realizaron búsquedas intensivas de huellas, rastros, madrigueras y

rascaderos de mamíferos medianos, para registrar su presencia en las áreas

mismas.

Aves.

Para el grupo aves, la técnica seleccionada es la conocida como “Conteo por

puntos” (Wunderle, 1994), así como recorridos de observación por cada uno de los

sitios antes mencionados. Para ello, se utilizaron binoculares (7X35mm) y guías de

campo para la identificación de las especies observadas.

Durante el recorrido se realizaron paradas, en las cuales se esperaban 10 min para

minimizar la presencia del colector de datos y posteriormente durante 15 min se

registraban las especies observadas directamente y las identificadas por sus cantos,

con el propósito de obtener registros de especies ornitológicas de diferentes

hábitos y actividades.

Reptiles, anfibios y peces.

El muestreo de reptiles, anfibios se realizó por métodos directos, es decir, no se

utilizaron trampas, sino que solo se observaron. En el caso de las serpientes se

realizaron búsquedas dirigidas de culebras y víboras en sitios propensos, malezas,

debajo de piedras, etc.

Con la información obtenida se integraron las listas de las especies de fauna

avistada en toda el área del proyecto, además de consultar la literatura científica

regional disponible acerca de la fauna silvestre que se distribuye en este tipo de

ecosistema, obteniendo información de artículos, tesis, libros y revistas.

En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías especializadas,

particularmente en los trabajos de Peterson, Roger (1980); Ramírez-P. J., M. C.

Britton, A. Perdomo y A. Castro (1986); Mackinnon (1986); Peterson and Chalif

(1989); Lee (1996); Ramirez-P. J. y A. Castro-C. 1990; Nacional Geographic, (1999);

Starker Leopold (2000) y Kaufman (2008).

Page 61: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Para tener una idea precisa de las categorías de riesgo de las especies registradas,

se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las

especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro

de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece

especificaciones para su protección.

Material y equipo utilizado para el muestreo.

Geoposicionador satelital marca Garmín, cámara fotográfica digital, binoculares,

plano de cada uno de los predios, lámparas de mano, cinta métrica, machetes,

guías de campo y claves especializadas.

Resultados.

Lista de especies por grupos faunísticos.

En las siguientes tablas se enlistan las especies de fauna silvestre y domestica

registradas, mismas que se encuentran arregladas por especies y nombres

comunes, además de anotarse el número de registros que se tuvieron durante los

recorridos de campo. Es importante señalar que el número de especies de aves

registradas en el área de estudio, es una muestra de la diversidad ornitológica de la

región ya que los estudios señalados nos indican una densidad mayor. Por lo cual

se infiere la existencia potencial de otras especies comunes y residentes de la zona.

Mamíferos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS NOM-

059-SEMARNAT-

2010

Conejo Sylvilagus audoboni Ninguna

Ardilla Sciurus aureogaster Ninguna

Tlacuache Didelphis virigianus Ninguna

Perro Canis familiaris Ninguna

Gato Felis catus Ninguna

Mapache Procyon lotor Ninguna

Page 62: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Aves.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS NOM-

059-SEMARNAT-

2010

Garza espátula Ajaia ajaja Ninguna

Limosa canela Limosa fedoa Ninguna

Mosqueteros Tyranus sp Ninguna

Paloma ala blanca Zenaida asiatica Ninguna

Águila pescadora Pandion sp Ninguna

Cenzontle Minus polyglottos Ninguna

Gorrión domestico Passer domesticus Ninguna

Zanate Quiscalus mexicanus Ninguna

Zopilote Coragyps atratus Ninguna

Playerito diminuto Calidris minutilla Ninguna

Cerceta canela Anas cyanoptera Ninguna

Halcón cernicalo Falco sparverius Ninguna

Cerceta aliazul Anas discors Ninguna

Playerito de mauri Calidris mauri Ninguna

Aguililla gris Buteo nitidus Ninguna

Reptiles

NOMBRE

COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS NOM-059-

SEMARNAT-2010

Cachora Urosaurus ornatus Ninguna

Cachorón Sceloporus nelson Ninguna

Cachorón Sceloporus horridus Ninguna

Lagartija Holbrookia maculata Ninguna

Güico Cnemidophorus costatus Ninguna

Peces. No se registro la presencia de peces en el sitio del proyecto.

Crustáceos y moluscos. Se tiene antecedentes de la presencia escasa de almeja

cocholata (Megapitaria squalida), y cangrejo violinista (Uca major).

Anfibios. No se registro la presencia de peces en el sitio del proyecto.

Especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Es importante mencionar que durante los recorridos de campo NO se observaron

especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Entre

las cuales tenemos:

Page 63: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Especies de valor comercial y cinegético

Las especies faunísticas desde el punto de vista económico, tenemos del grupo de

las aves a la Paloma blanca; del grupo de mamíferos a la Ardilla y conejo. Estas

especies se cazan la mayoría de las veces por cuestiones cinegéticas y de manera

libre en sitios cercanos a los asentamientos humanos.

Aves

Nombre común Nombre científico

Paloma blanca Zenaida asiatica

Mamíferos

Nombre común Nombre científico

Categoría de riesgo

NOM-059-SEMARNAT-

2010

Ardilla Sciurus aureogaster Ninguna

Conejo Sylvilagus audubonii Ninguna

SISTEMA AMBIENTAL “CONSTRUCCION DE MALECON RUSTICO EN CAMPO

PESQUERO LA REFORMA, ANGOSTURA, DENOMINADO LA PLAYITA”

En el sistema ambiental donde se localiza el sitio del proyecto ““CONSTRUCCION

DE MALECON RUSTICO EN CAMPO PESQUERO LA REFORMA, ANGOSTURA,

DENOMINADO LA PLAYITA” es un lugar que se encuentra desprovisto de

vegetación natural, el cual se encuentra en la orilla del mar del Campo Pesquero

La Reforma, lugar que se encuentra enclavado en una zona de restaurantes,

plantas congeladoras de productos pesqueros, instalaciones de cooperativas

pesqueras, entre otras construcciones rusticas. Por las condiciones del sitio y por

su cercanía con muchas más comunidades y ejidos aledaños el sitio se encuentra

en condiciones poco factibles y de prosperidad, desde el punto de vista de

recuperación de su entorno natural.

Cabe mencionar que el polígono general del proyecto se encuentra en la zona

costera y cae dentro de terrenos federales, de los cuales se cuenta con los títulos y

concesiones respectivas.

Page 64: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

En estos se nota la presencia constante de trabajadores del mar, empleados de

restaurantes, obreros de plantas congeladoras, turistas, entre otros que realizan

actividades diversas. Por tanto el sitio desde hace varias décadas se ha mantenido

como zona abierta y sin vegetación natural. Por lo anterior se destaca que en el

sitio constantemente se realiza limpieza y mantenimiento en general.

El área del proyecto es un sitio que por sus características del suelo y uso del

mismos, suelos salitrosos, no son aptas para la realización de actividades de

labranza de ningún tipo, y que por encontrarse en la zona intermareal no se ha

utilizado para otras actividades agropecuarias convenientes, los únicos destinos

han sido el de áreas abiertas para el turismo y embarcadero.

Figura 25. Localización de sistema ambiental vs. mancha urbana y Bahía Santa María

Se observa que la vegetación existente en el sitio y zona aledaña se encuentra en

condiciones de gran modificación, esto debido a que si en algún tiempo este fue

del tipo Bosque Tropical Caducifolio fue cambiando consecutivamente en la

apertura de parcelas y con tendencias agropecuarias en general.

Page 65: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Las áreas abiertas, playas, parcelas, recintos cooperativistas, centros educativos,

plantas congeladoras, viviendas, comercios, invernaderos, etc. es lo que destaca en

la zona del proyecto, todo esto en zonas de consideración urbana por su

infraestructura y crecimiento poblacional, lo que día a día exige mas áreas abiertas

para efectos de construcción de viviendas y áreas donde realizar los diversos

cultivares que en la zona de adecuan.

La flora es en su mayoría del tipo malezoide y en ciertos relictos se presentan

algunas especies que han logrado permanecer a orilla de caminos o bordos de

canales y drenes, sitios que no han sido del interés para el cultivo de granos y

hortalizas.

Así se determino que la flora del sitio del proyecto y sistema ambiental de la zona

está conformada por aproximadamente 38 especies de plantas, de formas

biológicas distintas tales como árboles, arbustos, trepadoras y herbáceas.

A continuación enlisto las especies representativas del sitio las cuales se presentan

con nombre común y científico:

LISTA GENERAL DE ESPECIES DE FLORA INCLUIDA EN EL SISTEMA AMBIENTAL:

DENTRO DE LOS SITIOS DEL PROYECTO Y ALEDAÑAS AL MISMO.

Nombre común Nombre científico

BICHI Sesbania exaltata

BLEDO Amaranthus palmeri

CARDOSANTO Argemone mexicana

CASCABELITO Crotalaria incana

CHAMIZO Atriplex sppp.

CHICURA Franseria ambrosioides

CHIQUELITE Solanum nigrescens

COLA DE ZORRA Pennisetum cileare

CORONITA Antigonon leptopus

CUMDEAMOR Momordica charantia

GOLONDRINA Euphorbia hirta

GUACHAPORE Cenchrus echinatus

GUAJE Leucaena glauca

GUAMUCHIL Pithecellobium dulce

GUASIMA Guazuma ulmifolia

HIERBA DEL ALACRAN Heliotropium curasavicum

Page 66: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

HIGUERILLA Ricinus communis

HUIZACHE Caesalpinia cacalaco

MALA MUJER Solanum rostratum

MALVA AMARILLA Malvastrum bicuspidatum

MALVA BABOSA Malvastrum coromandelianum

MALVA CENIZA Sida glutinosa

MALVA RASTRERA Waltheria americana

MALVILLA Kosteletzkya depressa

MANGLE CENIZO Avicennia nitida

MARIGUANA CIMARRONA Nicotiana glauca

MATANENE Mascagnia macroptera

MEZQUITE Prosopis juliflora

PELOTAZO Abutilon trisulcatum

PINO SALADO Tamarix ramosissima

SALICORNIA Salicornia pacifica

SAN MIGUEL AMARILLO Merremia umbellata

TOLOACHE Datura discolor

TUMBA BARDAS Asclepias cynanchoides

VERDOLAGA MARINA Sessuvium portulacastrum

VINOLO Acacia cochiacantha

VINORAMA Acacia farnesiana

ZACATE BERMUDA Cynodon dactylon

ZACATE JOHNSON Sorghum halepense

Así también la fauna está conformada por aproximadamente 37 especies, que

suelen formar parte de la fauna representativa de dicho sistema ambiental.

Tomando en consideración que el sitio es en su mayoría del tipo citadino al

encontrarse aledaño a una de las comunidades más grandes del municipio de

Angostura.

A continuación enlisto las especies representativas del sistema ambiental, las cuales

se presentan con nombre común y científico:

Page 67: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

LISTA GENERAL DE ESPECIES DE FAUNA INCLUIDA EN EL SISTEMA AMBIENTAL: DENTRO DE

LOS SITIOS DEL PROYECTO Y ALEDAÑAS AL MISMO

Nombre común Nombre científico

MAMIFEROS (11 ESPECIES)

Ardilla Sciurus aureogaster

Armadillo Dasypus novencinctus

Conejo Sylvilagus audubonii

Gato Felis catus

Gato montes Lynx rufus

Liebre Lepus alleni

Perro Canis familiaris

Rata Rattus norvegicus

Raton Mus musculus

Tlacuache Didelphis marsupialis

Zorrillo Mephitis mephitis

AVES (16 ESPECIES)

Carpintero Picoides scalaris

Cenzontle Mimus polyglottos

Chanatillo Agelaius phoeniceus

Codorniz Callipepla sp.

Correcaminos Geococcyx velox

Garza ganadera Bubulcus ibis

Gorrión casero Passer domesticus

Luis Pitangus sulphuratus

Paloma barrealeña Zenaida macrura

Paloma blanca Zenaida asiatica

Piscuy Crotophaga sulcirostris

Quebrantahuesos Caracara cheriway

Tapacaminos Nyctidromus albicollis

Tortolita Columbina passerina

Zanate Quiscalus mexicanus

Zopilote Coragyps atratus

REPTILES (10 ESPECIES)

Bejuquillo Oxybelis aeneus

Chirrionera Masticophis striolatus

Coralillo Lampropeltis triangulum

Culebra ciega Typhlops tenuis

Güico Cnemidophorus gularis

Iguana Prieta Ctenosaura pectinata

Ilamacoa Boa constrictor

Lagartija escamosa Sceloporus variabilis

Lagartijo Cnemidophorus communis

Víbora de Cascabel Crotalus basiliscus

Page 68: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Lo mencionado anteriormente nos da un panorama del estado en que se encuentra

la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto de construcción del Malecón

La Playita, en La Reforma, Angostura.

Cabe señalar que el sitio es una zona abierta y que por sus condiciones naturales,

prevalecen solo las del arribo de fauna eventualmente ya que el sitio

constantemente es visitado por turistas, lugareños realizando actividades de pesca

y quienes suelen dar recorridos por la orilla de la playa. El sitio es abierto en su

totalidad, no existe vegetación natural y se cuenta con palapas y baños que desde

hace más de 6 años fueron realizadas con fines de recreación la cual se llevo,

también, en áreas abiertas, y que en su momento causo el mínimo daño al sistema

y entorno en general.

Por lo anterior añado que en el sitio constantemente se observa la introducción de

personas con diversos fines, tales como de paseo, ingiriendo bebidas

embriagantes, drogándose, entre otras relacionadas con el fácil acceso y poca

visibilidad durante las tardes y noches tomando en cuenta que la cercanía existente

entre el sitio del proyecto y la zona urbana del Campo Pesquero La Reforma es

mínima.

El terreno no es ni ha sido usado con fines agropecuarios debido a la mala calidad

del mismo ya que este al ser zona de playa tiene grandes desventajas, es salitroso y

la zona intermareal varía según las estaciones del año, considerando de

importancia que el sitio son terrenos federales y que han sido utilizados para el

arribo de embarcaciones menores que usan los pescadores en sus actividades de

descarga de sus capturas de especies marinas en la Bahía y Altamar.

Adyacente al sitio del proyecto se encuentran terrenos que en su momento se han

sido blanco de inversionistas turísticos, restauranteros, cooperativistas y de

congeladoras de productos pesqueros, quienes han tratado de urbanizar y darle un

giro distinto al sitio, otros mas que han sido arborizados con plantas exóticas, etc.

Cabe mencionar que la fauna está en constante movilidad y ausente durante el día,

debido a las actividades y presencia humana que en el sitio se frecuentan,

principalmente la presencia de fauna domesticada, como gatos y perros. Lo que los

mantiene alejados durante el día, y por la noche tienen presencia en búsqueda de

alimento sin ser ahuyentados.

Page 69: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Paisaje

El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto como se puede apreciar en

las fotografías presentadas, es un sitio desprovisto de vegetación tanto primaria

como de sucesión secundaria. En forma esporádica se pueden apreciar plantas tipo

maleza que surgen en sitios de descargas de aguas pluviales. En la zona a una

distancia relativamente corta del sitio se puede observar vegetación de manglar la

que ha logrado prosperar en áreas de menor perturbación e incidencia de

visitantes y trabajadores del mar. El arribo de embarcaciones menores en la orilla

del predio en cuestión es moderado ya que en el suelen realizar actividades de

embarque de víveres y desembarque de productos del mar obtenidos en la pesca.

IV.2.4 Medio socioeconómico

El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental

radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva

infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es

negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce

un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente

vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor

de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este

mismo medio. Dentro de este capítulo se deben profundizar en mayor grado en aquellos que

puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

Geografía

Municipio de Angostura

Angostura es parte integral de la región central de nuestra entidad;

geográficamente se encuentra localizada en las coordenadas extremas de 107°

47'03' y 108° 23'00' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a una latitud

norte establecida por los paralelos 24° 47'10' y 25° 26'05'.

El Golfo de California le sirve como frontera en el sur, oeste y sureste; la frontera

norte lo separa de Salvador Alvarado, al igual que por el noroeste, con Culiacán

colinda por el sur y sureste; Mocorito lo limita por el este y sureste y, al noroeste

Guasave le sirve como demarcación.

La extensión territorial del municipio es de 1,447.63 kilómetros cuadrados, cifra

correspondiente al 2.48 por ciento del total del estado y el 0.07 del país, ocupando

por su superficie el penúltimo lugar entre los municipios del estado.

Page 70: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El municipio tiene más de 120 localidades de las cuales las más importantes son:

Angostura, La Reforma, Colonia Independencia, Colonia Agrícola México, Alhuey,

Leopoldo Sánchez Celis.

Respecto a la formación del relieve del suelo tiene como origen la acción conjunta

de fuerzas internas y externas de la tierra; se consideran en las primeras los

movimientos diastróficos y el vulcanismo; las segundas contemplan los agentes del

modelado terrestre o agentes de erosión y sedimentación, como la temperatura, la

lluvia, los ríos, el viento y las olas marinas.

La generalidad de la superficie indica que antaño se presentaron pocos

movimientos arogénicos, por observar una configuración plana con ligeras

ondulaciones, por lo que su altitud promedio no rebasa los 300 metros sobre el

nivel del mar.

Su sistema montañoso se concreta a pequeños cerros aislados que se orientan de

norte a sur; por el sureste sobresale un pequeño valle de cerros y lomeríos

extensos que se desprenden de la Sierra de Vinolillos.

Así en cuanto a su geología en 1976, el Gobierno de Sinaloa y el Instituto de

Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México concluyeron los trabajos

sobre la configuración geológica que guarda el estado. Lo concerniente al

municipio de Angostura, se resume en los principales caracteres.

Se decreta con una orientación norte-suroeste, el desprendimiento de una franja

de llanuras de inundación, grava, arena, limo y arcilla.

Existen depósitos de talud y abanicos aluviales del cuaternario pleistoceno en

dirección noroeste a suroeste.

Hacia el rumbo noroeste se localiza una combinación de depósitos de talud y

abanicos aluviales del Cuaternario Pleistoceno Clásico con gravas, arena, limo y

arcillas depositadas en deltas del Cuaternario actual.

En la sección noroeste del municipio se halla afloramientos de andesitas, riolitas,

areniscas, tobáceas y brechas del Terciario inferior básico. En esta misma región se

dan afloramientos con llanuras deltaicas compuestas de gravas, arena, limos y

arcillas, así como aparatos volcánicos, lavas, brechas basálticas, andesita basáltica y

latitas, además de depósitos de talud y abanicos aluviales.

Page 71: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

En la región suroeste se localiza básicamente gravas, arena, limos y arcillas

depositadas en antiguas deltas, así como aparatos volcánicos, lavas, brechas

basálticas, andesitas y latitas.

Siguiendo por la costa se detectaron llanuras actuales de intermareas formadas por

limos y arcillas, con cantidad variable de arena y grava depositadas por acción de

las mareas en manglares; así mismo es factible encontrar estos elementos en

llanuras de inundación mixta por procesos fluviales.

Con relación a la parte central del litoral es característico las dunas estabilizadas,

formadas por arenas de grano medio a fino en dunas de vegetación del

cuaternario actual, combinadas con recientes bermas, arenas de grano grueso a

fino, depositados en antiguas líneas de costa.

Su orografía prácticamente la totalidad de la superficie está constituida por una

vasta planicie con ligeras ondulaciones, donde sobresalen pequeños cerros

aislados y un sistema de lomeríos suaves en la parte sureste del municipio.

En Angostura por la parte norte del municipio penetra el río Mocorito que recorre

19.1 kilómetros, y descarga sus aguas en el Golfo de California. Sus principales

afluentes en el municipio son los arroyos El Tabayal, El Piajal, El Alamo y Acatita.

Por el norte, en las cercanías de Alhuey, penetra al municipio el Río Mocorito o San

Sebastián del Évora, corriente que al recorrer 19.4 kilómetros por la región

descarga su escurrimiento en la bahía de Playa Colorada, precisamente al este de la

Isla Saliaca. Convergen en su cauce los arroyos de El Tabayal, El Piajal, El Álamo y

Acatita.

Según observaciones de la Hidrométrica de Guamúchil, Salvador Alvarado, esta

corriente arrastra anualmente un promedio de 134 millones de metros cúbicos; se

ha determinado para esta misma una área de cuenca de 1 mil 645 kilómetros

cuadrados, desde su nacimiento hasta la estación. En su ribera se han establecido

poblaciones como Alhuey, Capomos, Cananea, Norotal, El Ostional, La Ilama y El

Playón.

Las condiciones atmosféricas han determinado el predominio de un clima semiseco

con lluvias en verano y escasa precipitación en el invierno.

Page 72: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos

(SAGARPA) instaló una estación en El Playón, a efecto de analizar las variables

climatológicas del municipio, la ubicación exacta de este punto de observación son

las coordenadas extremas de 108° 13'00" de longitud oeste y 25° 13'00" de latitud

norte. En un lapso de 40 años (1940-1980) registró una temperatura media anual

de 24.2° C, con un máximo y mínimo de 41.0° C y 2.0° C respectivamente; de igual

forma se constató que en el año se dieron 157 días despejados y 163 con

nublados; los días con fenómenos especiales se resumieron a 12 con heladas y seis

con neblina.

De 1981 a 1986 la temperatura media cambió a 23.9° C y la mínima a 4.2° C. La

evaporación anual en promedio durante esos cinco años fue de 1 mil 556.08

milímetros.

La precipitación promedio registrada en el último período es de 520.9 milímetros,

siendo los meses de julio a septiembre los más lluviosos; el registro máximo fue de

806.6 milímetros, en los días de menor precipitación pluvial se detectó 249.6

milímetros.

Los vientos dominantes se desplazaron en dirección noroeste a una velocidad

aproximada de dos metros por segundo.

Angostura es una región que se ha visto perjudicada por perturbaciones tropicales,

una de ellas es la tormenta "Doreen" que se presentó el 2 de octubre de 1962

afectando la localidad de El Playón, con vientos máximos de 20 kilómetros por

hora. El último fenómeno registrado es el ciclón "Paúl" que asoló la cabecera

municipal, el 26 de septiembre de 1982, desarrollando vientos hasta de 195

kilómetros por hora.

Existen partes del territorio cubiertas de selva baja caducifolia y junto a la costa el

suelo propicia vegetación halófila, manglar y vegetación características de dunas

costeras.

Por otra parte, el municipio cuenta con litoral, en tanto que en la superficie

municipal existen diversos esteros y marismas.

El litoral del municipio alcanza una longitud de aproximadamente 80 Kilómetros; la

costa alberga importantes recursos naturales debido a la existencia de dos grandes

sistemas lagunarios, como son la Bahía de Playa Colorada y Bahía de Santa María

La Reforma; la primera se extiende en 6 mil hectáreas y la otra en 47 mil.

Page 73: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

También se localizan las Islas Saliaca, Tachichilte, Altamura, de La Garrapata, El

Mero y el Güero.

El suelo del municipio muestra un predominio de suelos vertisol, junto a la costa

son de tipo solonchak; en el extremo sur existe una pequeña porción de suelos

cambisol y hacia el oriente pequeñas porciones de feozem y litosol. De la superficie

municipal 65,136 hectáreas se destinan a uso agrícola, una pequeña parte se usa

para agostadero y junto al litoral existen amplias áreas inundables y salitrosas.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen 133 habitantes, hablantes de lengua indígena (0.28% de la población

municipal).

El Mayo es la principal lengua indígena, la hablan 35 personas; el Mazateco es la

segunda lengua indígena, 12 personas la hablan.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, en el municipio habitan un total de 418 personas que hablan alguna lengua

indígena.

Evolución demográfica

La dinámica demográfica del municipio se ha caracterizado por un lento

crecimiento hasta la década de los cincuenta, para posteriormente elevar

considerablemente su ritmo y llegar así a 1970 con una tasa media anual del 8.8%.

En los setenta, Angostura reduce su ritmo de crecimiento medio anual a 4.3% y

0.6% para 1980 y 1990; en 1995 decrece en un 0.06% promedio anual. 120

comunidades en siete sindicaturas han formado los Angosturenses; en 1995

radicaban 47,023 personas. Hasta la fecha, el municipio no presenta indicios de

asentamientos conflictivos, ya que el número de sus localidades, son rurales y de

baja densidad poblacional; de hecho únicamente Angostura, La Reforma, Alhuey,

Colonia Independencia, Colonia México y Leopoldo Sánchez Celis rebasan los 2 mil

500 habitantes y absorben el 46.8% de la población municipal.

La población es joven, debido a que el 6.3% de sus habitantes rebasan los 60 años

de edad y el 38.2% no llega a los 15 años.

Page 74: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.982 esto quiere decir que su

grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el 13o. lugar con respecto al resto

del estado.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, el municipio cuenta con un total de 42,445 habitantes.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica con un 81.4% seguida con

el 3.0% de la protestante evangélica, y otra con el 1.4%, el 0.4% no especificada y

ninguna con el 11.5%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el municipio la educación juega un papel importante para la superación de sus

habitantes, ya que cuenta con: 55 jardines de niños; 66 planteles para educación

primaria; para educación media básica se cuenta con 15 secundarias, 2 en

profesional medio un Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

(CONALEP), el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sinaloa (ICATSIN),

referente a la educación media superior existen 9 dependientes de la Universidad

Autónoma de Sinaloa (UAS), del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y un

Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA).

El sistema educativo retiene en las aulas aproximadamente el 27.3% de la

población, al registrar una matrícula de 14 mil 171 alumnos en 147 escuelas.

Salud

La atención médica-asistencial que reciben los habitantes del municipio, se canaliza

a través de 9 unidades del sector oficial; 4 son de la jurisdicción de la Secretaría de

Salud, 2 del ISSSTE, mientras que el IMSS administra también dos unidades

médicas y una del D.I.F. En una acción conjunta de la medicina institucional y la

privada, se ha logrado cubrir al 83.6% de la población del municipio.

Page 75: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Abasto

Para la distribución de los insumos que la población demanda, el municipio de

Angostura cuenta con 55 tiendas Conasupo, un mercado público y 5 centros

receptores de productos básicos; 385 establecimientos dedicados al comercio al

por menor, en donde en su mayoría expenden alimentos, bebidas y tabaco.

Deporte

Para el sano esparcimiento de los habitantes de este municipio, Angostura cuenta

en su cabecera con diferentes campos en donde se practican los deportes de:

fútbol, baloncesto, volibol y beisbol, además de canchas de usos múltiples en las

comunidades de la entidad.

Vivienda

Los asentamientos que han venido conformando al municipio de Angostura, le han

dado una característica propia a la vivienda, un elemento que como la educación,

el vestido, alimentación y salud merecen especial dedicación.

Para 1995 se estima en Angostura la existencia de 9,960 viviendas, las cuales

albergan una población de 47,023 habitantes, lo que da por resultado un promedio

de 4.7 personas por hogar.

Los materiales de construcción predominante en pisos de cemento son de 68.5%;

paredes de tabique, ladrillo, block, piedra 97.7%; con techos de losa de concreto,

tabique ó ladrillo 86.1%

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, en el municipio cuentan con un total de 10,563 viviendad de las cuales

10,307 son particulares.

Servicios Públicos

Para 1995 y según la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado el 97.4% de

la población del municipio disponía de agua entubada, servicio proporcionado por

conducto de 22 sistemas que surten a 47 localidades mediante la conexión de casi

8 mil tomas domiciliarias. Las principales fuentes de abastecimiento son de 12

pozos profundos 2 pozos indios y 8 tomas directas; de donde se extraen 185 litros

por segundo.

Page 76: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El drenaje público cubre al 29.6% de los angosturenses. El servicio de energía

eléctrica registra el 99.1% total de las viviendas.

Medios de Comunicación

Cinco localidades disponen de servicio telegráfico mediante 3 administraciones y 2

agencias. El correo llega a 6 poblaciones, justificando la existencia de 2

administraciones y 4 agencias. El teléfono es un servicio incorporado a 34

comunidades mediante 2 mil 120 líneas.

Vías de Comunicación

Se tiene la quinta red de caminos más amplia del estado, con 1,068 kilómetros de

longitud, sin embargo, el mayor kilometraje es para caminos revestidos, pues estos

alcanzan los 524 kilómetros, mientras que los pavimentados y terracería desarrollan

139 y 405 kilómetros, respectivamente.

También forma parte de la ruta Ferrocarriles de México, al recorrer su territorio en

38 kilómetros y dispone de estaciones en Acatita y Palos Blancos. Se cuenta con 6

aeropistas destinadas a labores de fumigación agrícola.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía gira en torno a sus recursos agrícola y en la pesca que se realiza en su

amplio litoral.

Agricultura

La superficie agrícola del municipio de Angostura se extiende 65 mil 136 hectáreas

bajo cultivo con sistema de riego (8.6% del estado) y 5 mil 519 hectáreas de

temporal (0.8% en total).

Su agricultura es moderna y tecnificada con alto rendimiento, condición que le

permite aportar cerca de 5% de la cosecha estatal, que tradicionalmente produce

soya, trigo, cártamo, frijol, maíz, sorgo, y hortalizas. Para el acopio de las cosechas

se dispone de una capacidad de almacenamiento de 195 mil toneladas.

Ganadería

El sector ganadero se sustenta en 39 mil 854 cabezas de ganado vacuno, el

segundo inventario más pequeño de la entidad; los rebaños de equino, cerdos,

ovejas y cabras están entre los menos densos, la cría de pollo de engorda no existe,

por lo que el aprovechamiento de aves de corral se considera de traspatio.

Page 77: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

La producción de carne ascendió en 1995 a casi mil 081 toneladas de bovino, 593

toneladas de porcino y 28 de ovicaprinos. La avicultura aportó 277 toneladas de

huevo.

En leche se alcanzaron 1.9 millones de litros, mientras que la apicultura generó 19 y

1 toneladas de miel y cera respectivamente.

Pesca

Como se ha mencionado, la pesca es la segunda actividad en la que se basa su

economía y ésta se practica principalmente en las comunidades de La Reforma,

Costa Azul y Playa Colorada; aportó en 1995 aproximadamente el 2.4% (3 mil 166

toneladas) de la pesca estatal, en donde la principal especie es el camarón.

La camaronicultura es muy importante en el municipio, tanto que el Banco Mundial

otorgó un apoyo financiero de alrededor de 60 millones de pesos para la

construcción de un parque camaronícola de 1 mil 877 hectáreas, que beneficiará a

933 campesinos miembros de 16 ejidos. En 1995 operaron 2 granjas que

cosecharon 186 toneladas de camarón.

Industria

La actividad industrial está supeditada a la pesca, debido al papel tan importante

que juegan las instalaciones de productos pesqueros ubicados en La Reforma. Ahí

se congela y se enlata camarón, atún y sardina, donde existe una planta de hielo,

una procesadora y una congeladora. El censo económico de 1993 registró la

existencia de 81 establecimientos industriales que daban empleo a 492 personas.

Minería

La minería se basa en el aprovechamiento de yacimientos de sal, que en 1995

produjeron 400 toneladas con un valor de mercado por 52 millones de pesos.

Población Económicamente Activa

En 1995 se estimó que el 39.9% de la población de 12 años y más se encontraba

económicamente activa (14,411 personas). Los inactivos se ubicaron en quehaceres

del hogar (53.8%); estudiantes 33%; jubilados y pensionados el 2.2%; incapacitados

permanentemente para el trabajo el 1.7%, entre otros.

Page 78: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Angostura se caracteriza como uno de los cinco municipios con mayor nivel de

ocupación al encontrarse laborando el 96.8% de la población económicamente

activa. Así mismo, el 7.9% no recibe ingresos, el 13.4% gana menos de un salario

mínimo y el 56% entre uno y tres salarios.

Por ser una municipalidad económicamente rural, su población depende en un

63.1% del sector agropecuario y pesquero, el 22.1% de los servicios y el 11.2% de la

industria.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

La Iglesia de San Pedro, que data de 1872 en Alhuey; el Palacio Municipal,

haciendas, casas-habitación y la Unidad Administrativa de Construcción Moderna.

Históricos

Los bustos al General Macario Gaxiola, a Don Benito Juárez, a Melquiades Camacho

Camacho y a Alicia Calderón.

Obras de Arte

Literatura, Música y Poesía

Del género literario Cipriano Obeso Camargo, autor de “Lira Andariega”, “Estampas

Aborígenes de mi Tierra” y “Tras la Huella del Indio”.

Fiestas Populares, Tradiciones y Costumbres

Fiestas Populares

Del 22 al 29 de junio la feria de San Pedro en Alhuey; la feria del garbanzo en El

Ébano el día 6 de junio; la feria del trigo en Chumpolehuistle el 8 de mayo; en San

Isidro la feria del mismo nombre, del 14 al 16 de mayo; y la feria del maíz en La

Esperanza del 10 al 12 de marzo; la feria de la primavera en Capomos del 1 al 2 de

Abril; las fiestas tradicionales de San Antonio del 11 al 13 de Junio; la fiesta

tradicional de San Miguel el día 29 de septiembre en El Cerro; entre otras.

Page 79: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

En la cabecera municipal tiene lugar el carnaval regional en febrero y la feria del

cártamo del 14 al 16 de junio. En La Reforma, Playa Colorada y Costa Azul se

celebra el día del marino el 1 de junio, y las festividades de Semana Santa.

Tradiciones y Costumbres

Ofrendas florales, el 2 de noviembre; en ocasiones, al sepultar a sus muertos, se

hacen acompañar por la clásica tambora (banda musical sinaloense); se acostumbra

jugar el ulama, juegos prehispánico.

Artesanías

Redes y tejidos de palma.

Alimentos Típicos

Los platillos típicos son a base de pescado, mariscos y moluscos, pescado frito,

ceviche de camarón, camarón con limón y salsa picante, pargo sarandeado.

Además chicharrón, carnitas y asientos de puerco, colachi, pozole de frijol, zaya y

pitaya marismeña.

Dulces

Conserva de papaya, tacuarines, pan de mujer, jamoncillos y helados de tamarindo

y otras frutas.

Bebidas

Atole de pinole, tepache y aguas de frutas.

Centros Turísticos

El municipio cuenta con un potencial turístico que está compuesto principalmente

por dos playas e islas. La caza cinegética se realiza de noviembre a febrero, cuando

abunda la grulla, paloma de ala blanca, barrialeña y codorniz, sobre todo en la

laguna de San Carlos e Isla de Altamura donde se puede cazar pato.

La pesca es abundante en camarón, pargo y curvina; en altamar se puede capturar

marlín, pez vela y pez sierra.

Page 80: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Entre los reflejos conmemorativos figuran los de la cabecera municipal, consistente

en exposición agrícola ganadera; en Alhuey fiesta religiosa en el mes de junio; en El

Ebano la festividad del garbanzo y, el primero de junio, el día de la Marina en la

comunidad pesquera de La Reforma.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal

Angostura.

La Reforma.

Colonia Independencia.

Alhuey.

Colonia Agrícola México.

Diagnóstico ambiental

Atmósfera

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en una zona aledaña a una comunidad la

cual se considera del tipo urbano. Considerando que el sitio del proyecto se ubica

exactamente en una área despoblada, carente de industria y con escaso tráfico de

vehículos, razón por la cual la generación de emisiones a la atmósfera es mínima,

además no existen barreras físicas que interfieran a los vientos, permitiendo todo

ello un continuo recambio de las masas de aire.

Suelo

El uso actual del suelo del área destinada al proyecto corresponde a la de no

aplicable y el uso que se pretende dar al terreno es para la construcción de áreas

de esparcimiento, deportivas y de recreación en general, sitio totalmente

despejado y sin vegetación natural importante. Suelos salitrosos.

Page 81: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Flora

El polígono general que se contempla en el proyecto se encuentra desprovisto de

vegetación, escasamente se observan especies malezoides oportunistas que suelen

aparecer en época de lluvias, las cuales son anuales y una vez completando su

ciclo biológico, después de las lluvias, se mantienen secas e inertes.

De las especies vegetales encontradas en la zona del proyecto se determino que

ninguna se encuentra bajo la categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y

fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y

las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su

protección.

Fauna

En las siguientes tablas se enlistan las especies de fauna silvestre y domestica

registradas, mismas que se encuentran arregladas por grupos, especies y nombres

comunes. Es importante señalar que el número de especies de aves registradas en

el área de estudio, es una muestra de la diversidad ornitológica de la región ya que

los estudios señalados nos indican una densidad mayor. Por lo cual se infiere la

existencia potencial de otras especies comunes y residentes de la zona.

En el área de estudio se detectó la presencia de 6 especies de mamíferos, 15 de

aves y 5 del grupo de los reptiles, no se registraron especies de peces ni anfibios.

Durante los recorridos de campo NO se observaron especies faunísticas listadas en

la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Especies de valor comercial y cinegético

Las especies faunìsticas desde el punto de vista económico, tenemos del grupo de

las aves a la Paloma blanca; del grupo de mamíferos a la Ardilla y conejo. Estas

especies se cazan la mayoría de las veces por cuestiones cinegéticas y de manera

libre en sitios cercanos a los asentamientos humanos, mismo que no representa un

valor de importancia para quienes realizan este tipo de actividades, ya que

principalmente lo efectúan como distracción y pasatiempo.

Page 82: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

El proyecto no pretende llevar a cabo la captura, caza, explotación,

aprovechamiento o comercialización de la fauna, en ninguno de sus estadios

biológicos.

Así también en el lugar se puede notar la presencia de fauna del tipo domestico

como perros y gatos que merodean el sitio en busca de alimento: aves y otras

especies menores que cazan sorpresivamente, a las cuales mantienen ahuyentadas

constantemente.

Agua

No existen cuerpos de agua nacional en el predio del proyecto.

Paisaje

El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto es un área abierta, sin

vegetación, lugar que es parte de la zona intermareal de las playas del Campo

Pesquero La Reforma, siendo este un sitio de atractivo visual y de contemplación

del mar y parte de la Bahía Santa María.

Social

El proyecto se ubica en una zona considerada como zona urbana , aun

encontrándose en zonas rurales, la oferta de empleo es moderado ya que depende

en su mayoría de la pesca y el comercio de los productos extraídos del mar, así con

la realización de dicho proyecto se dará la oportunidad de contratar

temporalmente a vecinos del lugar.

Finalmente el proyecto será un sitio de esparcimiento, deportivo, y de recreación

para los habitantes de la localidad, contemplando también la llegada de frecuentes

visitantes de comunidades aledañas, del municipio en general y del resto del

Estado, principalmente.

Page 83: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

CAPITULO V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La identificación de los probables impactos ambientales que se pudiesen generar

durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto, se hizo con la aplicación

de la técnica de Matriz de Leopold modificada.

En esta técnica se tomó en cuenta las características bióticas y abióticas del sitio

donde se llevarán a cabo las actividades, además se consideró el grado de

deterioro en que actualmente se encuentran los componentes ambientales (suelo,

agua, aire, flora y fauna, paisaje y socioeconomía.

La caracterización de los impactos se realizó bajo los siguientes criterios:

Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el

medio ambiente en magnitud y/o importancia.

Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de

poca magnitud e importancia.

Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o

importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector

Socioeconómico.

Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e

importancia.

No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor

ambiental.

No se sabe (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran

causar sobre los factores ambientales.

Magnitud.- Se define como la probable severidad de cada impacto

potencial. Está también relacionada con la reversibilidad del impacto.

Importancia.- Es el valor que puede darse a un área - ambiente en su

estado actual.

Page 84: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Efectos a corto plazo.- Los efectos del impacto se empiezan a sentir

inmediatamente.

Efectos a largo plazo.- Es necesario que pase cierto tiempo para que los

efectos del impacto se empiecen a manifestar.

Efectos acumulativos.- El impacto produce efectos que vienen a

sumarse a condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden

ser aritméticos o sinérgicos.

Los tipos de Impacto se identificaran con la siguiente clave:

Adverso significativo A

Adverso no significativo a

Benéfico significativo B

Benéfico no significativo b

No hay impactos -

No se sabe ?

Efectos a largo plazo ELp

Efectos a corto plazo ECp

A continuación se presentan los resultados de la identificación de impactos en la

Matriz de Leopold modificada:

Matriz de Leopold modificada (Identificación de Impactos Ambientales)

A c t i v i d a d e s Factores

Afectados

A a B b ELp ECp

?

1. Preparación del sitio

1.1. Deshierbe

Suelo a ELp

Flora a ECp

Fauna a ECp

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua a ECp

Paisaje - - - - - - -

Economía local b ECp

Page 85: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

1.2. Limpieza y disposición de

residuos

Suelo b ELp

Flora -

Fauna b ECp

Calidad del aire b ECp

Calidad del agua b ECp

Paisaje b ELp

Economía local b ELp

1.3. Despalme

Suelo A ELp

Flora - - - - - - -

Fauna a ECp

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua a ECp -

Paisaje a ECp

Economía local b ECp

2. Construcción

2.1. Introducción de

materiales

Suelo - - - - - - -

Flora - - - - - - -

Fauna a ECp

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua - - - - - - -

Paisaje a ECp

Economía local b ECp

2.2. Construcción del muro de

contención

Suelo A ELp

Flora - - - - - - -

Fauna a ECp

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua a ECp

Paisaje A ELp

Economía local b ECp

2.3. Relleno

Suelo A ELp

Flora - - - - - - -

Fauna a ECp

Calidad del aire - - - - - - -

Page 86: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Calidad del agua a ECp

Paisaje a ECp

Economía local b ECp

2.4. Nivelación

Suelo a ELp

Flora - - - - - - -

Fauna a ECp

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua a ECp

Paisaje a ECp

Economía local b ECp

2.5. Trazo de la obra

Suelo a ECp

Flora - - - - - - -

Fauna - - - - - - -

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua - - - - - - -

Paisaje a ECp

Economía local b ECp

2.6. Construcción del malecón

Suelo A ELp

Flora - - - - - - -

Fauna a ECp

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua a ECp

Paisaje A ELp

Economía local B ECp

2.7. Construcción de las obras

recreativas, áreas de servicio y

estacionamiento

Suelo A ELp

Flora

- - - - - - -

Fauna

a ECp

Calidad del aire

- - - - - - -

Calidad del agua a ECp

Paisaje A ELp

Economía local B ECp

Page 87: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

2.8. Construcción de áreas

vedes

Suelo B ELp

Flora B ELp

Fauna B ELp

Calidad del aire B ELp

Calidad del agua

Paisaje B ELp

Economía local b ELp

3. Operación

3.1 Asistencia y promoción

turística

Suelo - - - - - - -

Flora - - - - - - -

Fauna a ELp

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua A ELp

Paisaje A ELp

Economía local B ELp

3.2 Aseo y limpia de la zona

Suelo B ELp

Flora B ELp

Fauna B ELp

Calidad del aire b ELp

Calidad del agua B ELp

Paisaje B ELp

Economía local B ELp

4. Mantenimiento

4.1 Eliminación de maleza y

mantenimiento de

jardines

Suelo - - - - - - -

Flora - a - - ELp - -

Fauna - - - - - - -

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua - - - - - - -

Paisaje - - - - - - -

Economía local b ELp

4.2 Mantenimiento general

de instalaciones

Suelo A ELp

Flora - - - - - - -

Fauna - - - - - - -

Page 88: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Calidad del aire - - - - - - -

Calidad del agua A ELp

Paisaje a ELp

Economía local b ELp

5. Etapa de abandono:

5.1 Retiro de maquinaria,

camiones y letrina

Suelo B ELp

Flora B ELp

Fauna B ELp

Calidad del aire B ELp

Calidad del agua B ELp

Paisaje B ELp

Economía local A ELp

De la tabla anterior se obtuvo el siguiente resumen:

Resumen de identificación de Impactos

Categoría Preparación

del sitio

Construcción

Operación

Mantenimiento Abandono

del sitio Total

Adverso significativo 1 7 2 2 1 13

Adverso no significativo 7 17 1 2 0 27

Benéfico significativo 0 7 7 0 6 20

Benéfico no significativo 8 6 1 2 0 17

No hay impactos 0 0 0 0 0 0

Efectos a largo plazo 5 14 11 6 7 43

Efectos a corto plazo 11 23 0 0 0 34

No se sabe 0 0 0 0 0 0

La forma en la que pueden manifestarse dichos impactos se describen a

continuación:

Page 89: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Actividad de deshierbe:

En el predio es aparente la ausencia de vegetación, esporádicamente se aprecian

plantas tipo malezoide anuales.

A raíz de dicha observación no se realizaron muestreos estrictos ya que las

condiciones en que se encuentra la vegetación son en estado anómalo y en

muchos de los casos se observan plantas secas.

Algunas de las especies e individuos encontrados en el sitio de estudio son

especies del tipo herbáceo y en otras circunstancias del tipo cultivar, oportunistas.

Tales especies son representadas por hierba del alacrán, coquillo, vidrillo, zacate

bermuda principalmente y las que se presentan en forma escasa tomando en

cuenta el área total del polígono.

En general la vegetación existente en el sitio no es representativa y que por sus

características fisonómicas, viabilidad y estado sanitario carecen de estructura

sobresaliente en dicha área.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FORMA DE VIDA EXISTENCIA

VIDRILLO Batis maritima HERBACEA ESCASA

COQUILLO Cyperus rotundus HERBACEA ESCASA

HIERBA DEL ALACRAN Heliotropium curasavicum HERBACEA ESCASA

ZACATE BERMUDA Cynodon dactylon HERBACEA ESCASA

VERDOLAGA MARINA Sesuvium portulacastrum HERBACEA ESCASA

PINO SALADO Tamarix ramosissima ARBOL REBROTES

Ninguna de las especies registradas en el sitio del proyecto, se encuentran bajo

alguna categoría de riesgo registrada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna

silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las

sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes citada,

son los siguientes:

Suelo. Con la remoción de vegetación, se dejará el suelo desnudo, lo que

puede generar su erosión por viento o lluvia. Esta actividad puede generar

un Impacto adverso, no significativo y con efecto de largo plazo.

Page 90: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Flora. La eliminación de la escasa vegetación traerá como consecuencia la

pérdida de ciertos servicios ambientales tales como la generación de

oxígeno, la fijación de nitrógeno, la formación de suelo y el control de la

erosión, entre otros, que dicha cobertura vegetal brinda a la zona. Esta

actividad puede generar un Impacto adverso no significativo debido a

que la vegetación es escasa y de estrato herbáceo, algunas rastreras, el

efecto del impacto se considera a corto plazo.

Fauna. Con la remoción de vegetación, se disminuye el espacio que sirve de

hábitat de la fauna y el alimento natural de de ciertas especies. Esta

actividad causará un Impacto adverso no significativo, de baja magnitud

e importancia, con efecto de corto plazo, esto debido a que solo

encontramos en el predio herbáceas con escasa densidad.

Calidad del aire. Para la remoción de vegetación, se utilizará maquinaria

que puede afectar la calidad del aire por las emisiones que produzca

durante su operación, sin embargo esta actividad se realizará en una solo

jornada de trabajo, en una zona completamente abierta con altas tasas de

recambio de aire, situación por la cual se considera que esta actividad no

generará Impacto ambiental alguno.

Calidad del agua. El predio en estudio se encuentra colindante con las

aguas de la Bahía Santa María, el desarrollo de las actividades de deshierbe

con maquinaria y equipo puede ocasionar suspensión de material terrígeno

en las aguas de La Playita, el impacto ambiental se considera adverso no

significativo debido al corto tiempo con el cual se llevara la actividad, el

efecto se presentará a corto plazo y la medida de aplicación a realizar para

prevenir el impacto, será el esperar el tipo de la bajamar para realizar esta

actividad ya que el predio se encontrará seco, y por tanto no existirá efecto

ambiental sobre el agua y la escasa fauna acuática.

Paisaje. Con la remoción de vegetación herbácea (rastrera), se considera no

afectará el paisaje por la ausencia de plantas, debido a que gran parte del

terreno en estudio y otros colindantes se encuentran libres de vegetación.

Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con el deshierbe, por lo que

con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto de corto plazo.

Page 91: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Actividad de limpieza y disposición de residuos:

El predio como se mencionó en capítulos anteriores desde hace tiempo es utilizado

con fines recreativos, incluso se cuenta con algunas palapas de estructura metálica ya

construidas, los pobladores de La Reforma por las tardes noches acostumbran a visitar

el área donde por lo general ingieren alimentos y bebidas, debido a esto es común

observar acumulamientos de residuos sólidos urbanos.

Esta actividad considera la eliminación de la totalidad de la maleza en el predio, así

como la limpieza, retiro y buena disposición de la basura y de los restos vegetativos.

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita,

son los siguientes:

Suelo. Con la limpieza se dejará el suelo sin basura, evitándose con ello su

contaminación. Esta actividad generará un Impacto benéfico, no significativo,

de baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo, ya que se

llevará a cabo durante los 50 años de vigencia del proyecto.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. Con la limpieza del sitio del proyecto, se evita la presencia de fauna

nociva, tales como ratas y cucarachas, principalmente, por lo que esta actividad

causará un Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e

importancia y con efecto de corto plazo, ya que se llevará a cabo durante los

50 años de vigencia del proyecto.

Calidad del aire. La limpieza y disposición de residuos evitará la generación

de malos olores. Esta actividad generará un Impacto benéfico, no

significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto

plazo, ya que se llevará a cabo durante los 50 años de vigencia del proyecto.

Calidad del agua. Con la limpieza y adecuada disposición de residuos, no se

contaminarán las aguas de la Bahía Santa María, ya que se eliminará el

riesgo que los fuertes vientos arrastren los residuos al cuerpo de agua, el

impacto de la actividad sobre este factor se considera benéfico no

significativo, con efecto a corto plazo.

Page 92: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Paisaje. Con la limpieza del sitio del proyecto, mejorará la calidad

paisajística, por lo que esta actividad causará un Impacto benéfico, no

significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de largo

plazo, ya que se llevará a cabo durante los 50 años de vigencia del proyecto.

Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con la limpieza del sitio,

por lo que con ello generará un Impacto benéfico, no significativo, de

baja magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, ya que se

llevará a cabo durante los 50 años de vigencia del proyecto.

Actividad de despalme:

Consistirá en cortar una capa de tierra de 20 cm. de profundidad, esto se realizará

con la finalidad de separar la cubierta que por sus características mecánicas no es

apta para la futura construcción y/o uso que se le pretenda dar. Esta operación se

efectuara con el uso de un tractor D6.

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes

descrita, son los siguientes:

Suelo. Con el despalme se eliminará la capa orgánica que contiene

microorganismos y se modificará la topografía del suelo, lo que puede

generar el cambio de dirección de escorrentías del agua de lluvia y la

velocidad de infiltración del agua, por lo que se considera que esta actividad

puede generar un Impacto Adverso, Significativo y con efecto de largo

plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. El despalme se llevará a cabo con el uso de maquinaria, la cual

generará ruido y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la

fauna local que se acerque al predio del proyecto, aunado a lo anterior el

uso de equipo tan pesado sobre la arena, podrá afectar a la comunidad de

ciertos crustáceos o moluscos bivalvos. Con esta actividad se puede generar

un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo, pero

con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el

ambiente.

Page 93: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Calidad del aire. Para el despalme, se utilizará maquinaria que puede

afectar la calidad del aire por las emisiones que produzca durante su

operación, sin embargo esta actividad se realizará en una solo jornada de

trabajo, en una zona completamente abierta con altas tasas de recambio de

aire, situación por la cual se considera que esta actividad no generará

Impacto ambiental alguno.

Calidad del agua. El predio en estudio se encuentra colindante con las

aguas de la Bahía Santa María, el desarrollo de las actividades de despalme

con maquinaria y equipo puede ocasionar suspensión de material terrígeno

en las aguas de La Playita, el impacto ambiental se considera adverso no

significativo debido al corto tiempo con el cual se llevara la actividad, el

efecto se presentará a corto plazo y la medida de aplicación a realizar para

prevenir el impacto, será el esperar el tipo de la bajamar para realizar esta

actividad ya que el predio se encontrará seco, y por tanto no existirá efecto

ambiental sobre el agua y la escasa fauna acuática.

Paisaje. La presencia de maquinaria y amontonamientos de tierra como

elementos artificiales, afectarán la visualización del paisaje natural, por lo

que con estas actividades se puede generar un Impacto adverso, no

significativo y con efecto de corto plazo.

Economía Local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución del

despalme, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no

significativo y con efecto de corto plazo.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Introducción de materiales de construcción

Esta actividad implica la adquisición de los materiales de construcción necesarios

para el inicio de la obra civil, el proceso correrá a cargo de una licitación para elegir

al proveedor que maneje materiales de calidad a buenos precios, la empresa

adjudicada será la responsable de abastecer constantemente de materiales pétreos,

concreto, y otros materiales necesarios para la construcción del muro de

contención, malecón y las otras áreas recreativas.

Suelo. Con el acarreo de materiales y su disposición el sitio, se prevé no

genere impacto ambiental alguno sobre este factor ambiental.

Page 94: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. La introducción constante de camiones de plataforma y camiones de

volteo, generará ruido, vibraciones y emisiones atmosféricas, lo que podrá

alejar con ello a la fauna local que se acerque al predio del proyecto. Con

esta actividad se puede generar un Impacto adverso, no significativo y

con efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán

aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del aire. Para la introducción de materiales de construcción será

necesaria la entrada y salida constante de camiones de carga, los cuales

pueden afectar la calidad del aire por las emisiones que produzca durante su

operación, sin embargo esta actividad se realizará en una zona

completamente abierta con altas tasas de recambio de aire, situación por la

cual se considera que esta actividad no generará Impacto ambiental

alguno.

Calidad del agua. Los materiales de construcción serán transportados

desde su casa de distribución hasta el predio, por las principales vialidades

del poblado La Reforma hasta la plataforma ya construida en La Playita, los

materiales pétreos y el resto de los materiales de construcción serán

dispuestos en zona retirada de la Bahía Santa María, por lo que esta

actividad se considera No genere impacto ambiental alguno.

Paisaje. La presencia de acumulamientos de materiales pétreos y otros

materiales de la construcción como elementos artificiales, afectarán la

visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede

generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo.

Economía Local. La adquisición de bienes y servicios para el inicio de la

obra civil beneficiará directamente la economía de la empresa

comercializadora de materiales de construcción, de sus trabajadores y

familias, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no

significativo y con efecto de corto plazo.

Page 95: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Construcción del muro de contención

El inicio de la obra civil, se realizará una vez que se cuente con los materiales

necesarios para ello. En este caso primeramente se construirá un muro de

contención de 2 metros sobre el terreno natural, este será construido con cimiento

ciclópeo a base de piedra bola limpia y concreto premezclado f’c= 150 kg/cm2,

esta obra se realiza haciendo una zanja de 0.80 metros donde se van vaciando

dentro piedras de diferentes tamaños al mismo tiempo se va vertiendo la mezcla

de concreto en porción 1:3:5 procurando mezclar perfectamente bien el concreto

con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. Este

procedimiento de construcción del muro de contención es sencillo y económico.

El desarrollo de esta actividad generará los siguientes impactos ambientales:

Suelo. Con la excavación de la zanja y la introducción de piedra y concreto

premezclado en el suelo, se alterará la composición biogeoquímica y la

estructura de este factor ambiental, situación por la cual el impacto se

considera adverso significativo con efecto a largo plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. Con la excavación será necesaria la operación constante de una retro

excavadora, a su vez la construcción de muro requerirá del acarreo

constante de piedra bola y concreto premezclado, situación por la cual se

generará ruido, vibraciones y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar

con ello a la fauna local que se acerque al predio del proyecto.

A su vez se verá afectada la escasa población de crustáceos en la porción del

predio que regularmente es bañada por las aguas de la Bahía Santa María, con

esta actividad se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con

efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas

para proteger el ambiente.

Calidad del aire. Para la construcción del muro de contención será necesaria la

entrada y salida constante de camiones de carga, los cuales pueden afectar la

calidad del aire por las emisiones que produzca durante su operación, sin

embargo esta actividad se realizará en una zona completamente abierta con

altas tasas de recambio de aire, situación por la cual se considera que esta

actividad no generará Impacto ambiental alguno.

Page 96: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Calidad del agua. Con la introducción de piedras y concreto premezclado en el

área de la playa, se pudiera dar el hecho de una sobre descarga de los sapos de

concreto, esto puede ocasionar contaminación de las aguas de la Bahía Santa

María, el impacto ambiental se consideraría adverso no significativo, de efecto a

corto plazo, y su afectación podrá ser mitigada o prevenida con adecuadas

medidas.

Paisaje. La presencia de elementos artificiales en la zona, por supuesto que

afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se

puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.

Economía Local. La contratación de mano de obra beneficiará directamente a la

economía de la empresa constructora, de sus trabajadores y familias, por lo que

con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo y con efecto de

corto plazo,

Actividad de relleno

Concluido el muro que delimitará el área de playa con el área de la explanada del malecón

será rellenada el área de estudio con material tipo balastre, se pretende construir la

plataforma con grosor de 1.16 metros de este material, este material permitirá que la

compactación y la cimentación de las obras subsecuentes sean adecuadas, el material de

relleno con movimiento de maquinaria y equipo se compactará, con estas obras se

modificará el perfil de la zona federal marítimo terrestre por lo que será necesario previo al

desarrollo de las obras solicitar la autorización correspondiente.

Los impactos ambientales se considera sean los siguientes para esta actividad:

Suelo. Con la introducción de material de relleno (balastre) en el suelo, se alterará

la composición biogeoquímica y la estructura de este factor ambiental, situación

por la cual el impacto se considera adverso significativo con efecto a largo plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. Con el relleno y compactación será necesaria la operación constante de una

retro excavadora, motoconformadora y aplanadora, a su vez el relleno requerirá del

acarreo constante balastre, situación por la cual se generará ruido, vibraciones y

emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la fauna local que se acerque

al predio del proyecto.

Page 97: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

A su vez se verá afectada la escasa población de crustáceos en la porción del

predio que regularmente es bañada por las aguas de la Bahía Santa María, con

esta actividad se puede generar un Impacto adverso significativo y con efecto

de largo plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para

proteger el ambiente.

Calidad del aire. Para las actividades de relleno será necesaria la entrada y

salida constante de camiones de carga, los cuales pueden afectar la calidad del

aire por las emisiones que produzca durante su operación, sin embargo esta

actividad se realizará en una zona completamente abierta con altas tasas de

recambio de aire, situación por la cual se considera que esta actividad no

generará Impacto ambiental alguno.

Calidad del agua. Con la introducción de materiales terrígenos en el área de la

playa, se pudiera dar el hecho de una contaminación por el esparcimiento de

polvos que ocasiona la descarga constate del material de relleno, esto puede

ocasionar abundantes sólidos en suspensión en las aguas de la Bahía Santa

María, el impacto ambiental se consideraría adverso no significativo, de

efecto a corto plazo, y su afectación podrá ser mitigada o prevenida con

adecuadas medidas.

Paisaje. La presencia de elementos artificiales en la zona, por supuesto que

afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se

puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.

Economía Local. La contratación de mano de obra beneficiará directamente a

la economía de la empresa constructora, de sus trabajadores y familias, por lo

que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo y con

efecto de corto plazo,

Actividad de nivelación.

Se llevará a cabo la nivelación utilizando el material que se genere en el mismo

predio y en caso necesario se comprará material terrígeno proveniente de los

bancos de materiales autorizados, en esta actividad se estará humedeciendo,

compactando y nivelando el terreno del proyecto. La maquinaria y vehículos por

utilizar será la motoconformadora con cuchilla, aplanadora de rodillos, pipas con

agua para riego y aplanadora de cilindro.

Page 98: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes

descrita, son los siguientes:

Suelo. Tomando en cuenta que durante el despalme se generaron los

principales impactos ambientales al suelo, se considera que la nivelación del

terreno, tendrá un efecto secundario en el cambio de dirección de

escorrentías del agua de lluvia y la velocidad de infiltración del agua, por lo

que se determina que esta actividad puede generar un Impacto adverso, no

significativo y con efecto de largo plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe y limpieza.

Fauna. La nivelación se llevará a cabo con el uso de maquinaria, la cual

generará ruido y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la

fauna local que se acerque al predio del proyecto. Con esta actividad se

puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto

plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para

proteger el ambiente.

Calidad del aire. Para las actividades de nivelación será necesaria la entrada y

salida constante de camiones de carga, los cuales pueden afectar la calidad del

aire por las emisiones que produzca durante su operación, sin embargo esta

actividad se realizará en una zona completamente abierta con altas tasas de

recambio de aire, situación por la cual se considera que esta actividad no

generará Impacto ambiental alguno.

Calidad del agua. Con la introducción de materiales terrígenos en el área de la

playa, se pudiera dar el hecho de una contaminación por el esparcimiento de

polvos que ocasiona la descarga constate del material de relleno, esto puede

ocasionar abundantes sólidos en suspensión en las aguas de la Bahía Santa

María, el impacto ambiental se consideraría adverso no significativo, de

efecto a corto plazo, y su afectación podrá ser mitigada o prevenida con

adecuadas medidas.

Paisaje. La presencia de maquinaria y movimientos de tierra como elementos

artificiales, afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas

actividades se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con

efecto de corto plazo.

Page 99: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Economía Local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución de la

nivelación del terreno, por lo que con ello se puede generar un Impacto

benéfico, no significativo y con efecto de corto plazo.

Actividad de trazo.

Se realizará para la delimitación de las áreas que comprenderán la plataforma

recreativa, en donde únicamente se utilizarán teodolitos, balizas de madera, cintas

métricas, cuerdas y cal, marcando los límites de cada área previamente seleccionada y

sus colindancias. El polígono de 25147.8320 m2 en su totalidad será ocupado por

obras permanentes, dicha superficie será distribuida de la siguiente manera:

Área Superficie (m2)

Malecón rústico 1235.40

Área 1 Canchas 6989.00

Área 2 Palapas 3075.36

Área 3 Palapas 1121.79

Área 4 Juegos infantiles 5238.69

Estacionamiento 2085.33

Vialidades y banquetas 5402.26

Total 25147.8320

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes

descrita, son los siguientes:

Suelo. Para el trazo del terreno se utilizará cal, marcando líneas que

limitarán cada sitio, lo que afectará el pH del suelo, afectando mínimamente

a los microorganismos que se encuentren sobre las líneas de cal, lo que

puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto

plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las obras

solo consistirán en la medición, colocación de balizas de madera y marcado

de los lotes con cal, dichas obras no requieren el uso de equipo y

maquinaria pesada, situación por la cual no se generará ruido y movimientos

bruscos que pudieran afectar a la escasa fauna presente en el predio, ya que

los impactos más críticos a este factor ambiental se realizaron durante la

actividad de desmonte.

Page 100: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Calidad del aire. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que

las obras no contemplan el uso de maquinaria y equipo, por lo cual no habrá

generación de emisiones atmosféricas derivadas de la combustión de los

motores, tampoco se generará ruido y las cantidades de polvo fugitivo

derivado del encalado en la delimitación de las distintas áreas es muy poca.

Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que

la actividad solo se realizará sobre el suelo de la plataforma recreativa.

Paisaje. La presencia de balizas de madera con cuerdas y líneas encaladas

sobre el suelo, como elementos artificiales, afectarán la visualización del

paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar un

Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo.

Economía local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución del trazo

del terreno, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no

significativo y con efecto de corto plazo.

Construcción del malecón.

Esta obra tendrá una longitud de 426 metros aproximadamente, y una anchura de

2.90 metros, y estará construida en 3 bloques de distinto acabado, las

características constructivas de cada una se describen a continuación.

a) La primer sección se construirá justo sobre el muro de contención tendrá una

anchura de 60 cms y se construirá de piso de 10 cm de espesor, a base de concreto

estampado con diseño de motivos marinos, concreto premezclado de f’c= 150

kg/cm2, pulido de color arena, con juntas de dilatación con corte a disco de 3 cm

de profundidad a cada 2 metros, sobre este bloque serán colocados los postes

galvanizados cedula 30 de 60 mm de diámetro recubiertos con pintura de tipo

polylite 160-DTM, que sostendrán la baranda del malecón. La distancia aproximada

entre cada poste será de 1.44 metros.

La baranda del malecón horizontalmente será cimentada en columnas circulares de

40 cm de diámetro y 90 cms de altura, éstas serán fabricadas con concreto f’c=150

kg/cm2, la distancia entre cada columna será de 6.0 metros.

Page 101: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

b) La segunda sección de malecón la cual va unida a la primera sección, tendrá

anchura de 1.20 metros, estará construida de piso de concreto de f’c=150 kg/cm2

de 10 cm de espesor, pulido, en losas de 3.0 x 2.0 mts con juntas frías y acabado

con volteador.

c) La tercer sección, tendrá anchura de 1.10 mts, con espesor de 10 cm, y estará

construida de piso de concreto f’c=150 kg/cm2 con acabado rayado con brocha de

pelo, en losas de 3.0 x 2.0 mts con juntas frías y acabado con volteador.

d) El malecón contará a lo largo con 6 accesos a la playa, estos serán con

escalinatas en media luna conformadas por 8 escalones de 0.70 cms de alto cada

uno, estos acceso estarán construido al igual que el muro de contención, con

concreto ciclópeo.

El desarrollo de esta actividad generará los siguientes impactos ambientales:

Suelo. Con la construcción del malecón será necesaria la introducción de

concreto premezclado en el suelo, el cual a su vez contendrá materiales como

aceros y aditivos, con ello se alterará la composición biogeoquímica y la

estructura de este factor ambiental, situación por la cual el impacto se considera

adverso significativo con efecto a largo plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. Con la construcción del malecón será necesaria la operación constante

de una retroexcavadora, camiones tipo sapo, pipas y diversa herramienta de

albañilería y herrería, situación por la cual se generará ruido, vibraciones y

emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la fauna local que se

acerque al predio del proyecto, con esta actividad se puede generar un

Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo, pero con

medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del aire. Para la construcción del malecón será necesaria la entrada y

salida constante de camiones sapo de concreto y pipas, los cuales pueden

afectar la calidad del aire por las emisiones que produzca durante su operación,

sin embargo esta actividad se realizará en una zona completamente abierta con

altas tasas de recambio de aire, situación por la cual se considera que esta

actividad no generará Impacto ambiental alguno.

Page 102: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Calidad del agua. Puede darse el caso que durante la construcción de malecón,

puedan las corrientes de aire que se presentan en la zona dispersar sacos vacíos

de cemento, cal, aditivos y/u otros residuos sobre el cuerpo de agua colindante,

el impacto se considera adverso no significativo, con efecto a corto plazo y

medida de prevención.

Paisaje. La presencia de elementos artificiales en la zona, por supuesto que

afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se

puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.

Economía Local. La contratación de mano de obra beneficiará directamente a

la economía de la empresa constructora, de sus trabajadores y familias, por lo

que con ello se puede generar un Impacto benéfico, significativo y con efecto

de corto plazo, esto debido a que los costos por las obras son considerables.

Construcción de las áreas recreativas, áreas d servicio, vialidad principal y

estacionamientos.

En la plataforma rellenada, serán construidas las siguientes áreas.

a) Área 1 “Canchas deportivas”: Esta área contará con superficie aproximada de

6989.00 m2, y contará con 2 canchas de basquetbol con gradas, 2 canchas de

volibol, un baño para hombres y mujeres, y sección de estacionamiento con 18

cajones de estacionamiento.

b) Área 2 “Palapas”. La sección de palapas 2 contará con superficie de 3075.36

m2, y contara con 4 palapas y una sección de estacionamiento de 13 cajones.

c) Área 3 “Palapas”. Esta sección contará con 1121.79 m2 de superficie y sobre ella

se distribuirán 2 palapas rectangulares.

d) Área 4 “Juegos infantiles”. Esta sección tendrá una superficie de 5238.69 m2

en ella se distribuirán 7 palapas rectangulares, 1 área para juegos infantiles, un

baño para hombres y mujeres, así como un área de estacionamiento para 11

cajones.

e) Estacionamiento general. Para la gente que quiera accesar a las playas de La

Reforma, tendrá la opción de estacionar sus vehículos en una sección que se

pretende construir y que albergará espacio para 60 cajones, esta área contará con

2085.33 m2 de superficie.

Page 103: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

f) Vialidades y banquetas. Dentro del complejo turístico promovido por el H.

Ayuntamiento de Angostura se prevé la ampliación de la Av. Río Evora, esto incluirá

a su vez la construcción de banquetas, camellones y glorietas.

El desarrollo de esta actividad generará los siguientes impactos ambientales:

Suelo. Con la construcción de las distintas áreas de recreación, servicios y

vialidades será necesaria la introducción de concreto premezclado en el

suelo, así como otros materiales como aceros, pvc, cableado eléctrico, etc.,

con ello se alterará la composición biogeoquímica y la estructura de este

factor ambiental, situación por la cual el impacto se considera adverso

significativo con efecto a largo plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. Con la construcción de las distintas áreas recreativas será necesaria la

operación constante de una retroexcavadora, camiones tipo sapo, pipas y

diversa herramienta de albañilería y herrería, situación por la cual se

generará ruido, vibraciones y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar

con ello a la fauna local que se acerque al predio del proyecto, con esta

actividad se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto

de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para

proteger el ambiente.

Calidad del aire. Para la construcción de las distintas áreas recreativas, de

servicio y vialidades será necesaria la entrada y salida constante de camiones

sapo de concreto y pipas, los cuales pueden afectar la calidad del aire por las

emisiones que produzca durante su operación, sin embargo esta actividad se

realizará en una zona completamente abierta con altas tasas de recambio de

aire, situación por la cual se considera que esta actividad no generará Impacto

ambiental alguno.

Calidad del agua. Puede darse el caso que durante la construcción de estas

obras, puedan las corrientes de aire que se presentan en la zona dispersar sacos

vacíos de cemento, cal, aditivos y/u otros residuos sobre el cuerpo de agua

colindante, el impacto se considera adverso no significativo, con efecto a

corto plazo y medida de prevención.

Page 104: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Paisaje. La presencia de elementos artificiales en la zona, por supuesto que

afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se

puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.

Economía Local. La contratación de mano de obra beneficiará directamente a

la economía de la empresa constructora, de sus trabajadores y familias, por lo

que con ello se puede generar un Impacto benéfico, significativo y con efecto

de corto plazo, esto debido a que los costos por las obras son considerables.

Construcción de áreas de jardines.

Construidas las áreas del proyecto, se embellecerán las áreas de las vialidades

precisamente en los camellones con jardinería regional, para homologar con el

paisaje de la zona.

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes

descrita, son los siguientes:

Suelo. Con la introducción de áreas de jardín el suelo recuperará su

estructura y una escorrentía e infiltración homogénea del agua en las áreas

donde precisamente se destine la jardinería, generándose un Impacto

benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo.

Flora. Con la repoblación de flora regional, en ciertas secciones del

proyecto, generará un Impacto benéfico, significativo sobre este factor

ambiental y con efecto de largo plazo.

Fauna. La restitución de condiciones aunque sea solo en ciertas secciones

del proyecto, inducirá inicialmente la presencia de la infauna, mesofauna y

epifauna, posteriormente se presentarán organismos más complejos tales

como reptiles, roedores, aves y mamíferos de mayor talla, por lo que esta

actividad generará un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de

largo plazo.

Calidad del aire. Con la introducción de ciertas secciones con jardines, se

mejorará el microclima de las áreas colindantes, por lo que esta actividad

generará un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo.

Calidad del agua. La introducción de jardines, no prevé la generación de

impacto ambiental alguno sobre este factor.

Page 105: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Paisaje. Con la introducción de áreas ajardinadas, se mejorará la calidad

paisajística del proyecto, se mitigará parcialmente la introducción de los

elementos artificiales, por lo que esta actividad generará un Impacto

benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo.

Economía Local. Con introducción de áreas verdes, será necesaria la

adquisición de plantas y será a su vez necesaria la contratación de mano de

obra especializada, el impacto ambiental sobre cierto sector de la población

de La Reforma será benéfico no significativo son efecto a largo plazo.

ETAPA DE OPERACIÓN.

Promoción y Asistencia Turística.

En el campo pesquero La Reforma, la principal actividad económica es la pesca y el

desarrollo de la acuacultura, sin embargo tras los últimos reportes estadísticos y

económicos, la productividad y por ende la remuneración en los pobladores por el

desarrollo de las actividades antes mencionadas va en descenso, situación por la cual

los pobladores buscan otras opciones de subsistencia, algunas incluso ilegales, lo cual

ocasiona que el índice de vandalismo y de actividades ilícitas vaya en aumento, por tal

situación y con la intención de promover el desarrollo en el poblado antes mencionado

y diversificar sus servicios, el H. Ayuntamiento de Angostura pretende desarrollar

proyectos turísticos que permitan la derrama económica de otras fuentes potenciales.

Durante esta actividad se realizarán tareas de promoción del turismo en Angostura, y

atención a los visitantes que asistan al proyecto.

El desarrollo de esta actividad generará los siguientes impactos ambientales:

Suelo. Los impactos ambientales a este factor se hicieron presentes durante las

actividades de construcción, por la promoción turística y asistencia a

pobladores no se generará impacto alguno sobre este factor.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. Con la visita frecuente a la zona y la generación de ruido derivado del

bullicio de los turistas y pobladores de la zona, se podrá alejar con ello a la

fauna local que se acerque al predio del proyecto, con esta actividad se puede

Page 106: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de largo plazo,

pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el

ambiente.

Calidad del aire. La promoción del área y la visita constante a la misma, se

considera no afecte la calidad del aire, esto principalmente a que la zona

costera abierta presenta altas tasas de recambio de aire, por tanto este factor

no presentará impacto ambiental alguno con la presente actividad.

Calidad del agua. La comunidad visitante deberá disponer adecuadamente de

los residuos que se generen, debido a que su inadecuada disposición puede

contaminar las aguas de la Bahía Santa María, por tanto las malas prácticas de

manejo de basura común en el proyecto en operación pueden ocasionar

impacto adverso significativo, con efecto a largo plazo y medida de

prevención.

Paisaje. La presencia de acumulamiento de basura en el área del proyecto por

supuesto que afectará la visualización del paisaje natural, por lo que con estas

actividades se puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto

de largo plazo.

Economía Local. La promoción de desarrollo turístico, promoverá la

introducción de servicios en el área, así como el establecimiento de nuevos

negocios de atención al visitante, con ello se mejorará la economía de los

pobladores de la zona y por ende se mejorará su calidad de vida, con ello se

puede generar un Impacto benéfico, significativo y con efecto a largo plazo.

Aseo y limpieza

Como parte de las actividades operativas del proyecto se tiene el aseo y limpieza de

cada una de las áreas que conformarán el proyecto turístico, para ello será necesaria la

contratación de 6 personas para garantizar el buen estado de conservación y de

apariencia de cada una de las áreas del proyecto. Las actividades serán retiro de basura

de vialidades y jardines, barrido de malecón, limpieza y desinfección de sanitarios.

El desarrollo de esta actividad generará los siguientes impactos ambientales:

Suelo. La inadecuada disposición de residuos, sobre todo los de origen

orgánico generan lixiviación que puede contaminar este factor ambiental, las

tareas de aseo y limpieza generarán un impacto ambiental benéfico

significativo sobre este factor cuyo efecto será a largo plazo.

Page 107: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Flora. Con adecuada limpieza de las áreas de jardinería y sobre todo la

buena disposición de residuos, se evita la proliferación de enfermedades de

hongos y virus en las plantas, el impacto de la actividad sobre este factor se

considera benéfico significativo con efecto a largo plazo.

Fauna. Con la adecuada disposición de residuos en el área del proyecto y sobre

todo con el desarrollo de las actividades constantes de aseo y limpieza, se

eliminarán focos de proliferación de fauna nociva, y por ende se reduce la

probabilidad de infección en vectores de transmisión de enfermedades, el

impacto sobre este factor se considera benéfico significativo con efecto a

largo plazo, debido a que será una actividad permanente.

Calidad del aire. Con la adecuada disposición de residuos en el área del

proyecto y sobre todo con el desarrollo de las actividades constantes de aseo y

limpieza, se eliminarán malos olores, el impacto sobre este factor se considera

benéfico no significativo ya que la zona presenta buena calidad de aire, el

efecto se espera largo plazo, debido a que será una actividad permanente.

Calidad del agua. La comunidad visitante generará residuos que dispondrá

inadecuada, las tareas de aseo y limpieza reducirán el riesgo de que los residuos

sean dispersados hasta llegar a las aguas del cuerpo receptor, por tal situación

el desarrollo de las tareas operativas de limpieza en el proyecto turístico

representan sobre este factor un impacto ambiental benéfico significativo con

efecto a largo plazo.

Paisaje. Instalaciones limpias en perfecto estado de funcionalidad, libres de

malos olores y fauna nociva atraen visitantes por su buena apariencia, el

desarrollo de actividades de limpieza y aseo generará impacto benéfico

significativo y con efecto de largo plazo sobre este factor.

Economía Local. La promoción de desarrollo turístico, promoverá la

introducción de servicios en el área, así como el establecimiento de nuevos

negocios de atención al visitante, con ello se mejorará la economía de los

pobladores de la zona y por ende se mejorará su calidad de vida, con ello se

puede generar un Impacto benéfico, significativo y con efecto a largo plazo.

ETAPA DE MANTENIMIENTO.

Eliminación de malezas y mantenimiento de jardines.

Page 108: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Se llevará a cabo continuamente la eliminación de maleza que llegue a nacer en los

terrenos abiertos o bien dentro de los mismos jardines del área recreativa,

considerando el crecimiento de esta se origina porque el viento o los animales

(principalmente aves), dispersan las semillas por toda el área. Dichas plantas serán

ejemplares herbáceos invasivos y oportunistas, que no tienen importancia

ecológica relevante.

Para mantener a su vez en buen estado de conservación los jardines en el área será

necesario la poda, irrigación y fertilización adecuada.

Los residuos vegetales, serán depositados en tanques de 200 litros de capacidad y

transportados en camionetas pick up, para su entrega en el Relleno Sanitario

Municipal de Angostura. No se contempla el uso de fuego, para la extinción de la

vegetación desmontada.

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes

descrita, serán solo para los siguientes factores ambientales:

Flora. El impacto a este factor se considera adverso no significativo, ya que

del sitio fue removida la vegetación, según se describió anteriormente en la

actividad de desmonte y limpieza, y el retirar las hierbas que con el paso del

tiempo van creciendo en los lotes, no ocasionará un impacto ambiental de

gran magnitud e importancia, el efecto será a largo plazo.

Economía local. Durante las actividades de deshierbe y mantenimiento de

jardines se generaran empleos que representarán un impacto benéfico no

significativo, con efecto a largo plazo.

Mantenimiento general de instalaciones.

Como tareas de mantenimiento se realizará el mejoramiento de la obra civil que

dañe con el uso constante, la reparación de fugas o cualquier desperfecto eléctrico,

así como mantenimiento en soldadura y pintado de estructura metálica del

malecón.

Con estos mantenimientos se generarán una serie de residuos de manejo especial y

residuos peligrosos que de no disponerse adecuadamente generarán impactos

ambientales sobre los siguientes factores:

Page 109: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Suelo. El mantenimiento de las instalaciones requerirá del uso de una serie de

compuestos químicos como pinturas vinílicas, acrílicas, solventes orgánicos,

pegamentos para pvc, electrodos para soldadura, y materiales como yeso,

cemento, cal, mortero, etc, la mala disposición de estos y sus envases o

envolventes puede ocasionar afectación a las propiedades físico-químicas del

suelo, este tipo de impacto se clasifica como Adverso Significativo, de efecto

a largo plazo y con medidas de prevención y de mitigación.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue

removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de

deshierbe.

Fauna. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las

reparaciones emergentes que se pudieran presentar no afectarán la escasa

fauna presente en el predio, ya que los impactos más críticos a este factor

ambiental se realizaron durante la actividad de construcción, donde casi la

totalidad de las especies se ahuyentaron a zonas de mayor tranquilidad, a zonas

donde podrían encontrar alimento, y anidación.

Calidad del aire. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las

reparaciones no contemplan el uso de maquinaria y equipo que emita gases,

polvos, neblinas o vapores atmosféricos, aunado a que en la zona se encuentra

completamente libre de edificaciones que pudieran interferir con las tasas de

recambio de aire.

Calidad del agua. La contaminación de la Bahía Santa Maria, por la inadecuada

disposición de los residuos generados por el mantenimiento general de las

instalaciones, provocará impacto ambiental adverso significativo sobre este

factor ambiental, cuyo efecto será a largo plazo.

Paisaje. La presencia de manchas sobre el suelo ocasionadas por los derrames

de residuos peligrosos generados durante las actividades de reparación

emergente de maquinaria y equipo, afectarán la visualización del paisaje

natural, por lo que con estas actividades se puede generar un Impacto

adverso, no significativo y con efecto de corto plazo.

Economía local. Durante las reparaciones y mantenimiento a los camiones o

maquinaria, se generaran empleos que representarán un impacto benéfico

no significativo con efectos a largo plazo.

Abandono.

Page 110: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Con el abandono del proyecto, se retirará la infraestructura turística, se evitará el

uso del predio y por ende la nula posibilidad de promover otras construcciones en

el área de influencia con fines similares, por tanto solo se realizarán en el predio las

acciones inherentes a su restauración, mismas que se realizarán siguiendo las

indicaciones de su H. Secretaria y la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente.

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes

descrita, son los siguientes:

Suelo. El suelo se dejará con la misma topografía original y el mismo grado

de compactación del terreno natural aledaño, lo cual permitirá que recupere

su estructura y una escorrentía e infiltración homogénea del agua,

generándose un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo

plazo.

Flora. La estructura y topografía del suelo aunadas a la precipitación, serán

condiciones suficientes para que sin la realización de otras obras o

actividades antropogénicas, se favorezca a corto plazo la repoblación de la

flora silvestre prevaleciente en la zona. Esta actividad generará un Impacto

benéfico, significativo y con efecto de largo plazo.

Fauna. La restitución de condiciones de la zona, inducirá inicialmente la

presencia de la infauna, mesofauna y epifauna, posteriormente se

presentarán organismos más complejos tales como reptiles, roedores, aves y

mamíferos de mayor talla, de tal forma que con la presencia de vegetación

más densa, la fauna será más diversa y abundante, por lo que esta actividad

generará un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo.

Calidad del aire. El retiro de la maquinaria y vehículos del área del proyecto,

dejará de afectar la calidad del aire, por lo que esta actividad generará un

Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo.

Calidad del agua. Al no existir proyecto, el riesgo de contaminación del

cuerpo de agua se reduce considerando que tendrá menor cantidad de

visitantes, los cuales son los principales generadores de los residuos que

contaminan las aguas de la Bahía Santa María, el impacto se considera

benéfico significativo con efecto a largo plazo.

Page 111: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Paisaje. Con la restauración del área del proyecto, no existirán elementos

artificiales que afecten la vista del paisaje natural, y se propiciará con la

repoblación de la vegetación la homogenización de los escenarios

paisajísticos, por lo que esta actividad generará un Impacto benéfico,

Significativo y con efecto de largo plazo.

Economía Local. Con el abandono del sitio y por ende la cancelación del

proyecto, se contraerá la economía local, por el cierre de una fuente de

empleos, causándose con ello un Impacto adverso, Significativo y con

efecto de largo plazo.

CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.I Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental

Page 112: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en

la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican

costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se

producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan

una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso.

Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque

ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente

importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la

vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no sólo es

importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las

mismas.

Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con

respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no

sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por

lo que es importante que, en los trabajos de cambo se considere también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas

vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de estas áreas.

Por todo lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas

lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables.

Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable

de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto

desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito

esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos

naturales que sustenten su aplicación.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mi ligación, señalando la etapa del proyecto en la

que se requerirán, así como su duración.

Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de

equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y

mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

Las medidas de prevención y mitigación que se proponen en este capítulo, se

entienden como aquellas acciones que tendrán que implementarse para evitar,

minimizar o corregir los impactos adversos significativos en las diferentes etapas

del proyecto, mismas que se identificaron en el capítulo anterior, siendo estas las

siguientes:

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales significativos.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL PREDIO.

Actividad: Despalme

Page 113: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Componente Ambiental: Suelo

Impacto Ambiental: Con el despalme se eliminará la capa orgánica que contiene

microorganismos y se modificará la topografía del suelo, lo que puede generar el

cambio de dirección de escorrentías del agua de lluvia y la velocidad de infiltración

del agua, por lo que se considera que esta actividad puede generar un Impacto

Adverso, Significativo y con efecto de largo plazo.

Medida de Mitigación: Las capas superficiales removidas con el despalme serán

dispuestas en un sitio donde puedan almacenarse temporalmente para que sean

posteriormente en las actividades de construcción de áreas verdes.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Actividad: Construcción del muro de contención

Componente Ambiental: Suelo

Impacto Ambiental: Con la excavación de la zanja y la introducción de piedra y

concreto premezclado en el suelo, se alterará la composición biogeoquímica y la

estructura de este factor ambiental, situación por la cual el impacto se considera

adverso significativo con efecto a largo plazo

Medida de Mitigación: El promovente deberá solo realizar la excavación

necesaria, es decir evitará que el operador de la retroexcavadora deje al

descubierto mayor superficie que la requerida, con ello solo se modificará la

composición y estructura necesaria según las necesidades del proyecto.

Actividad: Construcción del muro de contención

Componente Ambiental: Paisaje

Page 114: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Impacto Ambiental: La presencia de elementos artificiales en la zona, por

supuesto que afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas

actividades se puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de

largo plazo

Medida de Mitigación: Con la introducción de las áreas ajardinadas en el sitio del

proyecto, la limpieza y disposición constante de residuos, así como las tareas

constante de mantenimiento general de instalaciones, mitigarán el efecto visual en

la modificación al paisaje.

Actividad: Relleno

Componente Ambiental: Suelo

Impacto Ambiental: Con la introducción de material de relleno (balastre) en el

suelo, se alterará la composición biogeoquímica y la estructura de este factor

ambiental, situación por la cual el impacto se considera adverso significativo con

efecto a largo plazo.

Medidas de Mitigación: Se trabajará en garantizar pendientes que permitan la

adecuada escorrentía y conducción de las aguas pluviales en las plataformas de

relleno.

Actividad: Relleno

Componente Ambiental: Fauna

Impacto Ambiental: Con el relleno y compactación será necesaria la operación

constante de una retro excavadora, motoconformadora y aplanadora, a su vez el relleno

requerirá del acarreo constante balastre, situación por la cual se generará ruido,

vibraciones y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la fauna local que se

acerque al predio del proyecto.

A su vez se verá afectada la escasa población de crustáceos en la porción del predio

que regularmente es bañada por las aguas de la Bahía Santa María, con esta actividad

se puede generar un Impacto adverso significativo y con efecto de largo plazo,

pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Page 115: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Medida de Mitigación: Previo a la introducción de los camiones de carga y

maquinaria, se realizarán tareas de reubicación de fauna susceptible, a su vez

durante estas actividades será necesario se programen las actividades durante la

bajamar.

Actividad: Relleno

Componente Ambiental: Paisaje

Impacto Ambiental: La presencia de elementos artificiales en la zona, por

supuesto que afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas

actividades se puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de

largo plazo.

Medidas de Mitigación: El proyecto considera como medidas de mitigación la

introducción de áreas ajardinadas con especies regionales en banquetas,

camellones y otras áreas susceptibles, las tareas de deshierbe de malezas y el aseo

y limpia constantes mantendrán con buena calidad escénica la zona.

Actividad: Construcción del malecón.

Componente Ambiental: Suelo

Impacto Ambiental: Con la construcción del malecón será necesaria la

introducción de concreto premezclado en el suelo, el cual a su vez contendrá

materiales como aceros y aditivos, con ello se alterará la composición

biogeoquímica y la estructura de este factor ambiental, situación por la cual el

impacto se considera adverso significativo con efecto a largo plazo.

Medidas de Mitigación: Se trabajara en plena coordinación con la intención de que

solo se dispongan materiales de construcción sobre la superficie destinada a la

construcción del malecón, con ello se evita contaminar mas superficie que la requerida.

El malecón se trabajará con cierta pendiente que permita escurrir las aguas pluviales hacia

las zonas ajardinadas de cada vialidad.

Actividad: Construcción del malecón.

Componente Ambiental: Paisaje

Page 116: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Impacto Ambiental: La presencia de elementos artificiales en la zona, por supuesto

que afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se

puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.

Medidas de Mitigación: El proyecto considera como medidas de mitigación la

introducción de áreas ajardinadas con especies regionales en banquetas,

camellones y otras áreas susceptibles, las tareas de deshierbe de malezas y el aseo

y limpia constantes mantendrán con buena calidad escénica la zona.

Actividad: Construcción de las áreas recreativas, áreas d servicio, vialidad principal

y estacionamientos.

Componente Ambiental: Suelo

Impacto Ambiental: Con la construcción de las distintas áreas de recreación,

servicios y vialidades será necesaria la introducción de concreto premezclado en el

suelo, así como otros materiales como aceros, pvc, cableado eléctrico, etc., con ello

se alterará la composición biogeoquímica y la estructura de este factor ambiental,

situación por la cual el impacto se considera adverso significativo con efecto a

largo plazo.

Medidas de Mitigación: Se trabajara en plena coordinación con la intención de

que solo se excave y se cimiente la superficie que se tenga destinada para el

desarrollo de cada obra, se deberá capacitar a su vez al personal sobre la adecuada

disposición de residuos con la intención de evitar la contaminación del suelo. Una

vez introducidas líneas eléctricas y sanitarias, el suelo no deberá de compactarse en

demasía con la intención de que haya infiltración de agua.

Actividad: Construcción de las áreas recreativas, áreas d servicio, vialidad principal

y estacionamientos.

Componente Ambiental: Paisaje

Impacto Ambiental: La presencia de elementos artificiales en la zona, por supuesto

que afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se

puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.

Medidas de Mitigación: El proyecto considera como medidas de mitigación la

introducción de áreas ajardinadas con especies regionales en banquetas,

Page 117: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

camellones y otras áreas susceptibles, las tareas de deshierbe de malezas y el aseo

y limpia constantes mantendrán con buena calidad escénica la zona.

ETAPA DE OPERACIÓN.

Actividad: Promoción y Asistencia Turística.

Componente Ambiental: Calidad del agua.

Impacto Ambiental. La comunidad visitante deberá disponer adecuadamente de los

residuos que se generen, debido a que su inadecuada disposición puede contaminar

las aguas de la Bahía Santa María, por tanto las malas prácticas de manejo de basura

común en el proyecto en operación pueden ocasionar impacto adverso significativo,

con efecto a largo plazo y medida de prevención.

Medidas de Mitigación: Se deberán colocar suficientes contenedores para almacenar

basura común, así como se colocarán letreros alusivos para que las personas que

visiten el predio dispongan los residuos como se debe, es recomendable a su vez

contar en el área con 2 o 3 promotores que vigilen que los visitantes disponen

adecuadamente de la basura que generan.

Actividad: Promoción y Asistencia Turística.

Componente Ambiental: Paisaje

Impacto Ambiental. La presencia de acumulamiento de basura en el área del

proyecto por supuesto que afectará la visualización del paisaje natural, por lo que con

estas actividades se puede generar un Impacto adverso, significativo y con efecto de

largo plazo.

Medidas de Mitigación: El proyecto considera como medidas de mitigación la

introducción de áreas ajardinadas con especies regionales en banquetas,

camellones y otras áreas susceptibles, las tareas de deshierbe de malezas y el aseo

y limpia constantes mantendrán con buena calidad escénica la zona.

ETAPA DE MANTENIMIENTO.

Actividad: Mantenimiento general de instalaciones.

Componente Ambiental: Suelo

Page 118: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Impacto Ambiental: El mantenimiento de las instalaciones requerirá del uso de una

serie de compuestos químicos como pinturas vinílicas, acrílicas, solventes orgánicos,

pegamentos para pvc, electrodos para soldadura, y materiales como yeso, cemento,

cal, mortero, etc, la mala disposición de estos y sus envases o envolventes puede

ocasionar afectación a las propiedades físico-químicas del suelo, este tipo de impacto

se clasifica como Adverso Significativo, de efecto a largo plazo y con medidas de

prevención y de mitigación.

Medidas de Mitigación: Los contratistas que desarrollen las actividades de

mantenimiento deberán someterse previo al inicio de las obras y como requisito de

adjudicación, a capacitación intensiva en el manejo y disposición de residuos

peligrosos y de manejo especial. Los residuos que se generen por esta actividad serán

dispuestos en contenedores con tapa para ser finalmente dispuestos conforme lo

indica la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Actividad: Mantenimiento general de instalaciones.

Componente Ambiental: Calidad del Agua

Impacto Ambiental: La contaminación de la Bahía Santa Maria, por la inadecuada

disposición de los residuos generados por el mantenimiento general de las

instalaciones, provocará impacto ambiental adverso significativo sobre este factor

ambiental, cuyo efecto será a largo plazo.

Medidas de Mitigación: Los contratistas que desarrollen las actividades de

mantenimiento deberán someterse previo al inicio de las obras y como requisito de

adjudicación, a capacitación intensiva en el manejo y disposición de residuos

peligrosos y de manejo especial. Los residuos que se generen por esta actividad serán

dispuestos en contenedores con tapa para ser finalmente dispuestos conforme lo

indica la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Cuando los

trabajos de mantenimiento implique que se desarrollen adjunto a las aguas de la Bahía

Santa Maria, se trabajara bajo lona plástica de 4x4 o charola metálica de 1.0 mt de

largo x 1.0 mt de ancho por 10 cm. de alto, para captar las posibles caídas de

residuos y evitar la contaminación del recurso agua.

ETAPA DE ABANDONO.

Actividad: Abandono y restauración.

Componente Ambiental: Economía local.

Page 119: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Impacto Ambiental: Con el abandono del sitio y por ende la cancelación del

proyecto, se contraerá la economía local, por el cierre de una fuente de empleos,

causándose con ello un Impacto adverso, Significativo y con efecto de largo

plazo.

Medida de Prevención y/o mitigación: Propiciar el desarrollo de otros proyectos

en beneficio de los pobladores cercanos al sitio del proyecto, afianzar los trabajos

para garantizar su conclusión, obtener permisos y autorizaciones necesarias para

contar con la legalidad necesaria para el desarrollo de proyecto, promover

respaldos económicos que garanticen el pago de las obras y promover adecuados

servicios que garanticen la pronta utilización de dichas áreas como lugar de

esparcimiento y de descanso.

Otras medidas generales para mitigar los impactos no significativos:

Para depositar la basura doméstica que se genere durante las obras de

preparación del sitio, se colocará 1 tambo de 200 litros en el predio.

Los residuos sólidos que se generen serán transportados y depositados cada

tercer día en el relleno sanitario ubicado a escasos 10 kilómetros al noreste

del predio, o donde la autoridad municipal de Angostura lo disponga.

En lo referente a los residuos líquidos, estos serán únicamente de tipo

sanitario proveniente de las letrinas que se instalen. Para ello se tiene

planeado colocar solo 1 letrina la cual solo proporcionará el servicio a los

trabajadores contratados durante las actividades de preparación del predio.

A la letrina se le dará mantenimiento y disposición final de líquidos, por la

empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Se humedecerán los frentes de trabajo para evitar la dispersión de polvos.

Los residuos vegetativos generados por el deshierbe y mantenimiento

continuo de jardines serán dispuestos en el relleno municipal o donde la

autoridad indique.

El suelo fértil derivado del despalme será reutilizado a fin que nutra las capas

superficiales del mismo.

Page 120: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Colocar letreros en los centros de trabajo en donde se manifieste la

prohibición de la caza o captura de especies faunísticas, y se exhorte el

respeto de la naturaleza y la buena disposición de los residuos.

A continuación se presentan los costos que se estima aplicar en las medidas de

prevención y de mitigación de los impactos ocasionados por la ejecución del

proyecto.

Costos de las medidas de prevención y de mitigación

Concepto Unidad Cantidad Costo Importe

Mano de obra para la recolección

de basura, considerando 2

personas.

Día 10 $100.00 $1,000.00

Transporte de residuos sólidos al

relleno sanitario (cada tercer día)

Día 10 $200.00 $2,000.00

Renta de letrina portátil y

limpieza cada tercer día

Mes 18 $3,000.00 $54,000.00

Riego de áreas con camión pipa

tipo cisterna.

Día 300 $200.00 $60,000.00

Elaboración y colocaron de

letreros, preventivos.

Piezas 5 $400.00 $2,000.00

Adquisición, plantación y

cuidados de las plantas

destinadas a las obras de

compensación de daños.

Plantas 600 $ 15.00 $ 9,000.00

Disposición de residuos

peligrosos y de manejo especial

Servicio

mensual

12 $2500.00 $ 30,000.00

Total ==> $158,000.00

VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de

mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser

ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la

mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental

quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el

impacto final de un determinado proyecto.

Page 121: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y

restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez

porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de cómo

se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales,

deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la

dimensión del impacto reducido.

De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación,

de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a

la relación de impactos residuales definitivos.

Se considera que los impactos residuales corresponden a los generados por las

actividades de relleno y el desarrollo de obra civil en la zona, sin embargo en

zona ya impactada y con ciertas medidas de mitigación pueden disminuir la

afectación que viene el desarrollo de las obras y actividades manifestadas

sumando a las condiciones que el predio y la zona de influencia ya presenta.

CAPITULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.I Pronósticos de escenario

Page 122: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una

proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de

mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará

la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no

mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

Al integrar el escenario ambiental con la ejecución del proyecto y con la

aplicación de las medidas de prevención y de mitigación, se tiene que:

En cuanto al marco legal, el presente proyecto cumple con los requisitos legales

establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA), en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación

del Impacto Ambiental (REIA), y en la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos y su Reglamento, así como con lo dispuesto en las

Normas Oficiales Mexicanas, aplicando además las medidas de prevención y de

mitigación que se proponen en esta manifestación de impacto ambiental y

ofreciendo cumplir con los términos y condicionantes que establezca la

SEMARNAT y atendiendo los criterios técnicos y jurídicos que disponga la

CONAFOR, además de respetar las obligaciones que imponga el municipio para

esta actividad.

Para el desarrollo del proyecto se cuenta con 25,147.8320 m2, de superficie

donde se pretende desarrollar un pequeño complejo turístico rustico, que

beneficiará a varias familias del campo pesquero La Reforma Angostura.

De acuerdo a la evaluación, se puede señalar que el pronóstico del proyecto es

completamente viable y presenta múltiples ventajas; entre las cuales cabe

resaltar que con su ejecución se beneficiará directamente al poblado de La

Reforma y al Municipio mismo puesto que este trienio de gobierno, Angostura

le apuesta al turismo y la belleza de su zona costera, con el proyecto se

pretende impulsar otras actividades económicas en la región y generar

inversión y por ende empleos.

Después de implementar las medidas correctivas o de mitigación, sobre los

impactos ambientales relevantes, el escenario que se vislumbra es de un área

controlada y manejada de manera sustentable y responsable, donde se evitará

la entrada de vándalos que se apropian de ciertas áreas para ejercer sus vicios,

situación que se tiene de antecedentes del sitio en estudio y áreas colindantes.

Page 123: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un

sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación

incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de

mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para

verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos

para hacer las correcciones los ajustes necesarios.

El programa de vigilancia ambiental está enfocado a supervisar la

implementación de las actividades de prevención y de mitigación de impactos

ambientales, de todo lo cual se harán reportes semestrales que indiquen los

resultados obtenidos, siguiendo la siguiente estructura.

Fecha de reporte y periodo comprendido.

Nombre del técnico responsable del reporte.

Nombre del responsable del programa.

Actividades programadas y porcentaje de ejecución a la fecha del

reporte.

Actividades no programadas, justificación y análisis de resultados

obtenidos.

Presentación, interpretación y correlación estadística con registros de

resultados anteriores.

Anexo fotográfico para presentar evidencias de cumplimiento.

Como parte del seguimiento del Programa de Vigilancia Ambiental, los

promoventes se comprometen a contratar los servicios de un asesor ambiental

para que se encargue de dar seguimiento a las acciones de clasificación, manejo

y disposición adecuada de residuos, capacitación al personal involucrado en las

actividades del proyecto, seguimiento del mantenimiento preventivo y

correctivo de maquinaria y equipo, así como de cumplir las acciones propuestas

en esta Manifestación de Impacto Ambiental.

CAPITULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 124: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.I Formatos de presentación De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la

Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizando para consulta pública. Asimismo todo el

estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el

estudio mismo que deberá ser presentado en formato Word.

Es importante señalar que la información solicitada esté completa y en idioma español, para evitar que la

autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de

evaluación.

Los formatos de presentación utilizados para este estudio de Manifestación de

Impacto Ambiental, son los recomendados en la guía correspondiente, bajo los

criterios establecidos en la misma (Formato Word y Excel, Impreso y en Disco

Compacto).

VIII.1.1 Planos definitivos Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía deberán contener, por lo menos: el título; el

número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo

autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala

gráfica y numérica y la orientación. A una escala que permita apreciar los detalles del proyecto.

Los planos que se utilicen para hacer sobreposiciones, deberán elaborarse en mica, papel herculene u otro

material flexible y transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico.

Los planos del proyecto se elaboraron conforme a los criterios establecidos en

la presente guía y se encuentran anexos al presente estudio.

VIII.1.2 Fotografías

Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifique el número de la

fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de

estudio. El álbum fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los

puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración

consecutiva y relacionarse con el texto.

De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos

campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá

especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo.

Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a

cada área o tramo fotografiado.

Se incluyen dentro de la misma manifestación de impacto ambiental.

VIII.1.3 Videos

Page 125: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se deberá identificar la

toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos,

cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas

y los recorridos con cámara encendida.

Este tipo de material no se incluye en el presente estudio.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio,

aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus, de conservación y en caso de que sean

endémicos indicarlo.

Se incluyen dentro de la misma manifestación de impacto ambiental.

VIII.3 Glosario de términos

Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en este glosario.

Page 126: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

I. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los

terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la

vegetación;

II. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por

la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su

reproducción;

III.- Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia

de un impacto ambiental adverso;

IV.- Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre

uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico;

V.- Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema;

VI. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que

ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas;

VII. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con

otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente;

VIII. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de

la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que

la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente;

IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos

naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los

demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

X. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación;

XI. Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos

generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los

supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una

manifestación de impacto ambiental;

Page 127: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

XII. Ley: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (LGEEPA);

XIII. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;

XIV. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales

existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en

cualquiera de sus etapas;

XV. Parque industrial: Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada

especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas

de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración

permanente para su operación. Busca el ordenamiento de los asentamientos

industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbadas, hacer un uso

adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere

eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente

confortable. Además, forma parte de las estrategias de desarrollo industrial de la

región;

XVI. Reglamento: El Reglamento de la LGEEPA en materia del impacto ambiental, y

XVII. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

BIBLIOGRAFÍA

BANCO MUNDIAL, 1991. Evaluación ambiental, políticas, procedimientos y problemas

Intersectoriales. Vol. I. Trabajo técnico. Vol 139. Washington, D.C.

Page 128: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

BANCO MUNDIAL, 1992. Evaluación ambiental: Lineamientos para la evaluación ambiental de los

proyectos energéticos e industriales. Vol. III. Trabajo técnico. Vol. 154. Washington, D.C.

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

BATELLE COLOMBUS, LAB., 1972. Environmental Evaluation System for Water Resource Planning.

Springfield.

BISSET, R. Y P. TOMLINSON (EDS.), 1984. Perspectives on environmental impact assessment. Reidel

Publishing Company. Dordrecht.

BROISSIA, M. De., 1986. Selected Mathematical Models in Environmental Impact Assessment in

Canada. CEARC7CCREE. Quebec.

CANADIAN ENVIRONMENTAL ASSESSMENT ACT., 1997. Procedures for an Assessment by a Review

Panel. (www.acee.gc.ca/0011/001/007/panelpro_htm).

CANTER, L.W., 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York.

CEOTMA7MOPU, Manual No. 4. Madrid.

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, 2001. Evaluación estratégica. (www.conama.cl/seia/).

CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Guía sobre criterios ambientales

en la elaboración del planteamiento. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Las evaluaciones de impacto

ambiental. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

(www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm)

DÍAZ, A. Y A. RAMOS (eds.), 1987. La práctica de las estimaciones de impactos ambientales.

Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid.

DO, ROSARIO, M., 1996. Strategic Environmental Assessment. Canadian Environmental Assessment

Agency. Lisboa, Portugal. (www.acee.gc.ca/0012/005/CEAA_4E.PDE).

ECHARRI, L. Ciencias de la tierra y medio ambiente. EUNSA.

(www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/TRABAJOS/ImpactoVisual/bibliografía.htm).

ELÍAS, C.F. Y B.L.RUÍZ, 1977. Agroclimatología de España. Cuadernos del INIA, Un. 7. Ministerio de

Agricultura. Madrid.

ESCRIBANO, M. M., M. DE FRUTOS, E. IGLESIAS, C. MATAIX y I. TORRECILLA, 1987. El paisaje.

Unidades temáticas ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid.

ESTEVAN BOLEA, M. T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid.

Page 129: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

ESTEVAN BOLEA, M.T., 1980. Las evaluaciones de impacto ambiental. Centro Internacional de

Ciencias Ambientales. Madrid, España.

FORMAN, R. T. T. Y M. GODRON, 1987. Landscape Ecology. Wiley and Sons. New York.

FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 1988. Evaluación de impacto ambiental.

Programa Buenos Aires Sustentable.

GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de los estudios de impacto ambiental.

(www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html).

GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

GARCÍA SENCHERMES, A., 1983. Ruido de tráfico urbano e interurbano. Manual para la planificación

urbana y la arquitectura.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA 2005-2010 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

(www.sinaloa.gob.mx).

GÓMEZ OREA, D., 1988. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. IRYDA. Madrid.

España.

GÓMEZ OREA, D., 2003. Evaluación de impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España.

GONZÁLEZ ALONSO, S., M. AGUILO Y A. RAMOS, 1983. Directrices y técnicas para la estimación de

impactos. ETSI Montes de Madrid. Madrid.

GONZÁLEZ BERNALDEZ, F. et.col., 1973. Estudio ecológico de la subregión de Madrid. COPLACO.

Madrid.

GONZÁLEZ BERNALDEZ, F., 1981. Ecología y paisaje. Blume ed. Madrid.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. Ecología para ingenieros. El impacto ambiental. Colegio de Ingenieros

de Caminos, Canales y Puertos. Colección Senior. Vol. 2. España.

INEGI PLANOS DE VEGETACIÓN DE LA REPÚBLICA MEXICANA ESC. I:1’000,000 (www.inegi.gob.mx).

INISTERE DES TRANSPORTS, 1980. Les Plantations des Routes Nationales. 1. Conception. 2.

Réalization et entretien. 3. Annexes. SETRA. Bagneux.

IÑIGO M. SOBRINI SAGASTEA DE ILURDOZ, 1997. Avances en la evaluación de impacto ambiental y

ecoauditoría. Edición de Manuel Peinado Lorca. Madrid. (//zape.cma.junta-andalucia.es/cgi-

bin/abweb/X5102/ID4393/GO).

Page 130: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

JIMÉNEZ BELTRAN, D., 1977. Desarrollo, contenido y programa de las evaluaciones de impactos

ambientales. Teoría general de evaluación de impactos. Centro Internacional en Ciencias

Ambientales. Madrid.

KENN KAUFMAN, 2008. Guía de Campo a las Aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Company.

KRAWETS, N. M., W.R. MACDONALD Y P. NICHOLS, 1987. A Framework for Effective Monitoring.

CEARC/CCREE. Quebec.

KRYTER, K. D., 1970. The Effects of Noise on Man. Academic Press. New York.

KURTZE, G., 1972. Física y técnica de la lucha contra el ruido. Urmo. D. L. Bilbao.

LEE, N. Y C. WOOD, 1980. Methods of Environmental Impact Assessment for Use in Proyect Appaisal

and Physical Planning. Ocassional paper 13, Dep. of Town and Country Planning University of

Manchester. Manchester.

LEOPOLD. L. B., F. E. CLARK, B. B. HANSHAW Y J.R. BALSLEY, 1971. A Procedure for Evaluating

Environmental Impact. U.S. Geological Survey Circular, 645, Department of Interior. Washington, D.C.

MARTIN MATEO, R., 2001. Revista de Derecho Ambiental. Apartado de Correos 4.234, 30080 Murcia,

España. (www.accesosis.es./negociudad/rda/index.htm).

MARTÍNEZ CAMACHO, R. , 2001. Evaluación estratégica. Publicaciones Revista Medio Ambiente. MA

medioambiente 2001/38.(//zape.cma.juntaandalucia.es/revista_ma38/indma38.html).

MARTÍNEZ, M. 1937. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Ediciones

Botas, México, D.F

MARTÍNEZ, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de

Cultura Económica., México, D.F

MC. HARG. I., 1968. A Comprehensive Route Selection Method. Highway Research Record, 246

Highway Research Board. Washington D.C.

MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, 1993. Manual de evaluación y gestión

ambiental de obras viales. Secciones I, II y III. Dirección Nacional de Vialidad Buenos Aires. MEYOSP.

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1977. Norma complementaria de la 3.1.—1c.

Trazado de autopistas. Dirección General de Carreteras. Madrid.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1981. Guía para la elaboración de estudios del

medio físico: Contenido y metodología. CEOTMA. Madrid.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1984. Curso sobre evaluaciones de impacto

Page 131: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

ambiental. DGMA7CIFCA. Madrid.

MUNN, R.T. (ed.), 1979. Environmental Impact Assessment. Willey&Sons. New York.

ODUM, H.T., 1972. The Use of Energy Diagrams for Environmental Impact Assessments. In:

Proceedings of the Conference Tools of Coastal Management, 197-231. Marine Technology Society.

Washington D.C.

OFICINA REGIONAL PARA ASIA Y EL PACÍFICO, 1988. Evaluación del impacto ambiental.

Procedimientos básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente.

OMS, 1980. Environmental Health Criteria 12. Noise. OMS. Ginebra.

OMS, 1982. Criterios de salud ambiental 8. Óxidos de azufre y partículas en suspensión. OPS/OMS

publicación científica No. 424. México.

OMS, 1983. Criterios de salud ambiental 13. Monóxido de Carbono. OPS7OMS publicación científica

No. 455. México.

PEINADO, M. Y S. RIVAS-MARTÍNEZ (eds.), 1987. La vegetación de España. Colección aula Abierta,

Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.

PENNINGTON, D. & J. SARUKHÁN. 1998. Árboles Tropicales de México. Universidad Nacional

Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F

RAMOS, A. (ed.), 1974. Tratamiento funcional y paisajístico de taludes artificiales. Monografías del

ICONA. Madrid.

RAMOS, A. (ed.), 1987. Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Espasa-Calpe.

Madrid.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. Et. Cols., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España. 1:400.000.

ICONA. Madrid.

RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México.

SANZ SA, J.M., 1987. El ruido. Unidades Temáticas Ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Manual ambiental. Programa de

Servicios Agrícolas Provinciales. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

SECRETARÍA DE ENERGÍA DE ARGENTINA, 1987. Manual de gestión ambiental para obras

hidráulicas con aprovechamiento energético.

STANDLEY, P.C., 1920-1926. Trees and Shrubs of Mexico. Contributions from the United States

Page 132: MUUNI ICCIPPIOO DDEE AANNGOOSSTTUURRAAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · Debido a la importancia del turismo en el crecimiento económico, en la generación de

MIA-P Hidráulico

Municipio de Angostura

National Herbarium, Washington, DC, USA

VEGA A. R., G. A. BOJÓRQUEZ B. Y F. HERNÁNDEZ A. 1989. Flora de Sinaloa. Secretaría de Educación

Pública Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa.

VILLASEÑOR, J.L. Y MURGUÍA. 1993.” FAMEX: Clave para familias (Magnoliophyta) de México”.

Asociación de Biólogos Amigos de la Computación, A.C. Programa en PASCAL. México, D.F.

WAATHERN, P. (ed.), 1988. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. Unwin Hyman

Ltd. Londres.

WARD, D.V., 1978. Biological Environmental Studies: Theory and Methods. Academic. Press. New

York.

WORLD BANK, 1991. Environmental Assessment Sourcebook: Sectorial Guideline. Vol. II. Thecnical

paper 140. Washington, D.C. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

Paginas Web.

(home.unas.edu.ar/sma/digesto/nac/node37.htm).

(www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm.

(www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml).

(www.farn.org.ar/docs/p11/publicaciones11.html#indice).

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/doctos/semarnap16102000.PDF

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/sinaloa/mpios/25017a.htm