musicas afro en colombia

3
Laura Molina Bohórquez Reflexión sobre los contenidos de la primera mitad del seminario de músicas afro en Colombia Durante la primera mitad del curso hemos abordado una gran variedad de textos que exponen diferentes posturas y maneras de abordar no solo la música y las expresiones culturales de las comunidades afro en Colombia, sino también, lo que significa ser negro, la validación de los estudios sobre lo “afro” en Colombia entre otros. Al comenzar el curso hablamos de algunas formas en que se han hecho aproximaciones conceptuales al estudio de lo afro en Colombia. En primer lugar hablamos de dos investigadores Nina S. de Friedman y Jaime Arocha, unos de los primeros intelectuales que se interesaron por el estudio de lo afro en Colombia, quienes desarrollaron sus trabajos a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa. Sus estudios evidencian una posición política muy fuerte y nueva para su época, que partía de su convencimiento de la necesidad de validar los estudios de las comunidades afro en Colombia. En las dos primeras lecturas “Los ombligados de Ananse” y “Aportes del negro a la cultura colombiana”, los autores buscan aquellas continuidades y huellas, de lo que ellos consideran, la “cultura africana” en América . Procurando evidenciar, como algunos de estos rasgos han sobrevivido a través de

Upload: laura-molina

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexión sobre algunos estudios de musicas afro en Colombia

TRANSCRIPT

Laura Molina Bohrquez

Reflexin sobre los contenidos de la primera mitad del seminario de msicas afro en ColombiaDurante la primera mitad del curso hemos abordado una gran variedad de textos que exponen diferentes posturas y maneras de abordar no solo la msica y las expresiones culturales de las comunidades afro en Colombia, sino tambin, lo que significa ser negro, la validacin de los estudios sobre lo afro en Colombia entre otros.Al comenzar el curso hablamos de algunas formas en que se han hecho aproximaciones conceptuales al estudio de lo afro en Colombia. En primer lugar hablamos de dos investigadores Nina S. de Friedman y Jaime Arocha, unos de los primeros intelectuales que se interesaron por el estudio de lo afro en Colombia, quienes desarrollaron sus trabajos a finales de los aos ochenta y comienzos de los noventa. Sus estudios evidencian una posicin poltica muy fuerte y nueva para su poca, que parta de su convencimiento de la necesidad de validar los estudios de las comunidades afro en Colombia.En las dos primeras lecturas Los ombligados de Ananse y Aportes del negro a la cultura colombiana, los autores buscan aquellas continuidades y huellas, de lo que ellos consideran, la cultura africana en Amrica . Procurando evidenciar, como algunos de estos rasgos han sobrevivido a travs de los aos, volvindose parte fundamental de la identidad, no solo de las comunidades afro en Colombia, sino de la de los Colombianos en general. De estas posturas es discutible la idea de generalizar y encapsular en una gran categora africana la diversidad de culturas y expresiones culturales que provinieron del continente africano a America. En segundo lugar considero que la orientacin conceptual de estos dos artculos clasificada como afroamericanista por Restrepo, en su artculo Hacia los estudios de las colombias negras, puede caer en la bsqueda de una cultura negra pura que no se ha transformado y cuyas practicas se han mantenido intactas desde la poca de la esclavitud.De la sesin en la que tratamos el texto de Restrepo, me pareci muy interesante, la idea de historizar y desnaturalizar todos los conceptos, entendiendo que estos surgieron por algo y para algo y que no necesariamente deben seguir siendo concebidas de esa manera. En la segunda parte del curso, nos enfocamos en algunos artculos que representan a los estudios del folclore en nuestro pas. De estos trabajos pudimos encontrar las siguientes caractersticas comunes. En primer lugar, la falta de trabajo de campo de los autores, generalmente hacan un trabajo de escritorio basndose en fuentes escritas, las cuales pocas veces eran cuestionadas. En segundo lugar, el uso de descripciones subjetivas y juicios de valor para describir las practicas musicales y el sonido, que daban poca informacin til para hacerse una idea real de la msica o de las practicas que la involucran. En tercer lugar, existe en estos estudios, una tendencia a taxonomizar e historizar, las practicas musicales, instrumentos, ensambles etc. Los autores dan una idea esttica de estas practicas y pretenden establecer categoras, por medio de las cuales se determina la pureza y la forma correcta que deben tener estas practicas. Otra cara