música folklorica de honduras

7
Música folklorica de honduras Considerado como uno de los mejores investigadores folklóricos en nuestro país. La crítica nacional e internacional lo definen como el mejor director y coreógrafo en cuanto a lo que es el folklore de su país; Pero su arte junto con sus investigaciones va más allá del baile y es trascendente el conjugar en sí mismo una preparación fecunda y derivarse de él una serie de manifestaciones creativas, ejercidas todas ellas en forma profesional y no solamente conservarlas en teoría, de lo cual resulta una permanente actividad de relevante éxito. David Flores en su danza combina todos los elementos musicales, melodía, ritmo, armonía, etc. y los mezcla maravillosamente junto con la expresión corporal para así formar los más refinados matices, logrando de la danza folklórica Hondureña lo hasta ahora no realizado. Cuando la danza es tomada en forma rudimentaria David Flores, basado en la investigación realiza un estudio a conciencia y agregándole su estilo personalísimo la convierte en un tipo de danza SUI GENERIS, con personalidad propia, que le han valido los más fidedignos elogios de tan diversos públicos y críticos. Además, ha recibido manifiesto testimonios de reconocimiento a su creativo arte, afirmando “que es una nueva forma de expresión artística en la danza Folklórica Hondureña”. Pero además David Flores se ha presentado con su grupo Folklórico en diversas partes del mundo como norte América. Centro y sur América, y Europa. Largo seria describir tantas giras por todo el territorio Nacional y el Mundo pero aquí en su país natal ha tenido sus mejores momentos

Upload: jose-acosta

Post on 30-Jan-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Folklore de Honduras

TRANSCRIPT

Page 1: Música Folklorica de Honduras

Música folklorica de honduras  Considerado como uno de los mejores investigadores folklóricos en nuestro país. La crítica nacional e internacional lo definen como el mejor director y coreógrafo en cuanto a lo que es el folklore de su país; Pero su arte junto con sus investigaciones va más allá del baile y es trascendente el conjugar en sí mismo una preparación fecunda y derivarse de él una serie de manifestaciones creativas, ejercidas todas ellas en forma profesional y no solamente conservarlas en teoría, de lo cual resulta una permanente actividad de relevante éxito. David Flores en su danza combina todos los elementos musicales, melodía, ritmo, armonía, etc. y los mezcla maravillosamente junto con la expresión corporal para así formar los más refinados matices, logrando de la danza folklórica Hondureña lo hasta ahora no realizado. Cuando la danza es tomada en forma rudimentaria David Flores, basado en la investigación realiza un estudio a conciencia y agregándole su estilo personalísimo la convierte en un tipo de danza SUI GENERIS, con personalidad propia, que le han valido los más fidedignos elogios de tan diversos públicos y críticos. Además, ha recibido manifiesto testimonios de reconocimiento a su creativo arte, afirmando “que es una nueva forma de expresión artística en la danza Folklórica Hondureña”.

Pero además David Flores se ha presentado con su grupo Folklórico en diversas partes del mundo como norte América. Centro y sur América, y Europa. Largo seria describir tantas giras por todo el territorio Nacional y el Mundo pero aquí en su país natal ha tenido sus mejores momentos artísticos sobre la base de sus relevantes cualidades y por llevar en alto el nombre de Honduras por todas partes del mundo donde actúa con su grupo “ZOTS”. En todos los lugares que se presenta es reconocido como uno de los más destacados artistas internacionales.

David Flores, en cuanto a la danza folklórica Hondureña ha sido un AUTO DIDACTA, por carecer de escuelas en este ramo; Comienza su carrera artística en 1978 como bailarín del cuadro de danzas en el Instituto Técnico Honduras, posteriormente en 1979 pasa a formar las filas del “Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras”, de la Secretaria de Cultura y Turismo, luego se convierte en director del mismo llevando a este grupo a su gran época de oro donde cobra la danza Hondureña mayor apoyo y entusiasmo por sus investigaciones realizadas y la pronta puesta en

Page 2: Música Folklorica de Honduras

escena de ellas, además, David se convierte en director del Departamento de Folklore Nacional y unifica la danza folklórica hondureña sistematizando y creando la didáctica en la danza folklórica para su pronta divulgación, esto lo logra al crear los Congresos didácticos para la unificación y divulgación de la danza folklórica.

Luego pasa a formar las filas del Instituto Hondureño de culturas Autóctonas y populares de la Secretaría de Cultura Artes y Deportes como investigador en donde realiza estudios más profundos de la danza de los grupos étnicos de nuestro país.

Ha dirigido y organizado varios grupos Folclóricos en todo el largo y ancho del territorio Hondureño así mismo ha impartido innumerables cursos de danza y cultura popular, dentro y fuera del territorio hondureño.

Es además creador de las últimas modalidades innovadoras en enseñar la danza folklórica de nuestro país: los congresos didácticos para la unificación y divulgación de la danza folklórica hondureña, los laboratorios y clínicas de la danza folklórica hondureña, y el maestro virtual de la danza folklórica hondureña. En el año 2010 regresa de nuevo a las filas del cuadro nacional de danzas folklóricas de honduras y retoma de nuevo los congresos didácticos de la danza, actualiza la nueva clasificación de las danzas folklóricas de nuestro país y re orienta las bases para los concursos de los festivales y competencias folklóricas de nuestro país y crea las bases para los concursos de las rondas infantiles. Al igual los reglamentos que regirán la participación de los jurados calificadores en los festivales folclóricos de todo el país. Está involucrado actualmente con un grupo de diputados para introducir una moción de ley para declarar el xique como baile nacional, y la propuesta para que sea instituido en las escuelas, colegios y universidades de todo el país para así poder preservar la cultura danzaría de nuestro país. Hace la propuesta a la universidad pedagógica nacional sobre el diplomado en danza folklorica para aquellos que necesitan prepararse y tener un título que los acredite como instructor de la danza folklorica. Ha escrito varios libros como son:

1. Evolución histórica de la danza folklórica Hondureña 2. Historia del vestuario folklórico de honduras. 3. I Congreso didáctico para la unificación y divulgación de la danza folklórica hondureña. Año de 1991. 4. II Congreso didáctico para la unificación y divulgación de la

Page 3: Música Folklorica de Honduras

danza folklórica hondureña. Año de 1992. 5. III Congreso didáctico para la unificación y divulgación de la danza folklórica hondureña. Año de 1993. 6. IV Congreso didáctico para la unificación y divulgación de la danza folklórica hondureña. Año de 2011. 7. V Congreso didáctico para la unificación y divulgación de la danza folklórica hondureña. Año de 2012. 8. VI Congreso didáctico para la unificación y divulgación de la danza folklórica hondureña. Año de 2013. 9. Guía turística del Corredor Trujillo Olancho, escrito para el Instituto de Antropología e Historia. Año de 2007. 10. Manual de las artesanías de Honduras 11. Manual del vestuario y accesorio de las danzas 12. Manual técnico de la danza Hondureña 13. Manual del primer laboratorio y clínica de la danza folclórica Hondureña. Año de 1998. 14. Manual del maestro virtual de la danza folklórica Hondureña. Año 2005. 15. Manual de la gastronomía de Honduras 16. Monografías de las danzas hondureñas. 17. Manual de las coreografías de la danza Hondureña, y otros. 18. Cuatro fascículos para la revista Mi País de diario el Heraldo sobre él la historia del vestuario folklórico de honduras. 19. Historia del vestuario folclórico hondureño

Música protesta

La canción de protesta como tal nace entre la década de los '50 y se desarrolla en la de

los '60 en distintos países: en Estados Unidos, con Bob Dylan, Joan Baez, Pete

Seeger,Woody Guthrie, Leadbelly o Malvina Reynolds; en Latinoamérica, donde el estilo

adquirió una fuerza especial a través de la nueva canción latinoamericana, contó con

exponentes como Violeta Parra, Víctor Jara, Alfredo Zitarrosa, Anibal Sampayo, Numa

Moraes, Los Olimareños, Atahualpa Yupanqui, Alí Primera, Mercedes Sosa, César

Isella oSilvio Rodríguez, por citar algunos; y en Francia, con Édith Piaf, Georges

Brassens y Jacques Brel, entre otros.

La canción de protesta tomó como base en muchas ocasiones formas musicales

del folclore tradicional; algunos de estos artistas, como Violeta Parra, realizaron trabajos

de investigación, recopilación y difusión de músicas tradicionales y populares. En los años

60-70 alcanzó su mayor difusión y repercusión. Y a los que hacían las canciones protestas

o protestas eran asesinados La canción de protesta en España fue particular, aunque

guarda más relación con la canción francesa y latinoamericana que con la norteamericana.

Page 4: Música Folklorica de Honduras

Sus precursores, desde los últimos 50 y primeros 60, son Chicho Sánchez Ferlosio, con

canciones muy comprometidas; Paco Ibáñez, en Francia, quien puso música a los poetas

españoles de todas las épocas; Raimon, en Valencia, el primero en musicalizar a poetas

catalanes, o Mikel Laboa, cantando en euskera. En algunos casos se reunieron en

movimientos colectivos, como es el caso de Els Setze Jutges, en Cataluña; Ez Dok

Amairu, en el País Vasco, o el Manifiesto Canción del Sur, en Andalucía, conCarlos

Cano como miembro más destacado.

Dejando al lado excepciones como Pau Riba o Sisa -que abogaban por una música más

progresiva-, estuvo ligada al activismo antifranquista, a la denuncia de la situación de los

colectivos más desfavorecidos (campesinos, obreros, emigrantes), a la reivindicación

cultural popular, al rescate de poetas prohibidos por el régimen de Franco, así como a

poetas regionales, y, dependiendo de la región, al rescate de lenguas y dialectos

soterrados por el régimen bajo la idea de la España única.

Grupos a destacar son Juegos Reunidos, Los Sabandeños y Nuevo Mester de Juglaría y,

en cuanto a cantautores, ejemplos como Carlos Cano, Elisa Serna, Mikel

Laboa,Imanol y Labordeta.

Más afrancesados son Lluís Llach, Pi de la Serra, Joan Manuel Serrat y Patxi Andión, este

último también está ligado con la música tradicional regional del país. También los hay que

optaron por el estilo norteamericano (Jaume Arnella) o el rock contemporáneo (Riba) e

incluso el jazz (Lluís Llach) o la salsa (Caco Senante).

También, los autores de canción satírica, como Pi de la Serra, Javier Krahe o los

grupos Desde Santurce, Bilbao Blues Band y La Trinca.

Vuelta en América Latina, los años 60, 70 y 80 fueron también la época de mayor auge de

la canción de protesta, con artistas en Argentina como Nacha Guevara, Mercedes

Sosa, León Gieco, Piero De Benedictis, Pedro y Pablo, Gian Franco Pagliaro, Facundo

Cabral, Manuel Monestel, Marilina Ross, José Larralde o -más reciente- Ignacio Copani.

En Uruguay, también el famoso canto popular, con Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Anibal

Sampayo, Tabare Etcheverry, Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará y Pablo

Estramín, entre otros.

En Chile surgió el movimiento de la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Violeta

Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Inti Illimani, Quilapayún y Sol y Lluvia, entre otros.

En Bolivia, varios solistas y grupos representantes de este estilo de canción, entre

ellos Benjo Cruz, Luis Rico, Jenny Cárdenas, Nilo Soruco, Manuel Monroy Chazarreta (El

Papirri), Savia Nueva, Canto Popular y entre los más recientes el dúo Negro y

Blanco, Entre 2 Aguas, Raul Ybarnegaray y Quimbando.

En Colombia, los artistas Ana y Jaime, Pablus Gallinazus, Norman y Darío, entre otros.

Estos movimientos de canción de protesta tendrían una influencia decisiva en algunos de

los intérpretes de España.

Page 5: Música Folklorica de Honduras

En ocasiones, algunos de estos cantantes estaban ligados a partidos políticos, llegaron a

asumir casi el papel de "cantante oficial" del partido; tal es el caso de Alí Primera(ligado

al Partido Comunista de Venezuela) o Víctor Jara (ligado al Partido Comunista de Chile).

En Cuba, Carlos Puebla, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez harán canción de corte

propagandístico de la Revolución Cubana, y ya en los años 80, Carlos Mejía Godoy hará lo

mismo con la Revolución Sandinista en Nicaragua.

En la década de los 70, la canción protesta tuvo un papel muy importante en Puerto Rico.

La mayoría de los cantautores se dedicaban a criticar y a promulgar el disgusto que había

en la isla con el gobierno de los Estados Unidos. Esta música fue ligada en esta época a

los grupos y partidos que favorecian de la independencia de Puerto Rico.

La canción protesta en este país fue influida por cantautores cubanos, españoles y

estadounidenses, entre otros. Uno de los precursores de la canción protesta en Puerto

Rico es Noel Hernández, un músico autodidacta que con su voz y guitarra en mano, logró

expresar su disgusto y dolor por la situación colonial que se vive en la isla. Algunas de sus

composiciones son: Guerrillero guerrillero y Cinco hermanos presos. En las décadas

siguientes, la canción protesta se convirtió un método para expresar el sentir de la

juventud en contra del sistema en el que viven, pero no hay la persecución política que

había en la década de los 70.

Del mismo modo, en la década de los 80 aparecerá en Latinoamérica la banda musical

chilena Los Prisioneros, cuyas canciones de protesta se convertirían en un referente

obligado de los movimientos anti-dictatoriales, en especial en su país, que padecía

el Régimen Militar, encabezado por Augusto Pinochet.

A partir de los 90 aparecerían bandas como Aterciopelados, Molotov, Manu Chao y Mano

Negra