museos como medios de comunicación. - patricia castellanos

13
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Museos como medios de comunicación: Aportes al cambio social desde los museos de ciencias Dra. Patricia Castellanos Pineda – Universitat Oberta de Catalunya (UOC) [email protected] Resumen: Los museos han superado el papel de instituciones encargadas de la conservación patrimonial, y complementarias de la educación formal. Ahora pueden equipararse a cualquier medio de comunicación y han asumido un papel importante en la sociedad similar al que desempeñan otros equipamientos culturales. Gracias a los cambios sociales y políticos que la sociedad ha vivido, el museo pasó de la esfera privada a la pública dejando de lado su vertiente elitista. Desde la década de los 60, se han venido impulsando diferentes tareas relacionadas con estas instituciones y que pretenden acercarse a la sociedad y, sobre todo, participar de la vida de las comunidades. Así, los museos aportan una nueva manera de participar y contribuir al crecimiento de una sociedad. En el caso de los museos de ciencias tenemos que tener en cuenta que el veloz desarrollo científico-tecnológico, genera desigualdades informativas entre aquellos que tienen conocimientos científicos y los que no. A esta situación pueden contribuir los museos como generadores de cambio social gracias a las acciones singulares que asumen y al voluntarismo de muchos de sus profesionales. En algunos lugares, por ejemplo, en países latinoamericanos, los propios museos implementan políticas que buscan aportar un grano de arena al desarrollo de la sociedad en la que están inmersos. En España, hasta hace pocos años comienzan a emprenderse acciones que buscan incluir

Upload: karla-daniela-rosero-perez

Post on 19-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Palabras clave: Cambio social; medios de comunicación; museos de ciencias,público vulnerable; desarrollo científico

TRANSCRIPT

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 1

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    Museos como medios de comunicacin: Aportes al cambio social desde los museos

    de ciencias

    Dra. Patricia Castellanos Pineda Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

    [email protected]

    Resumen: Los museos han superado el papel de instituciones encargadas de

    la conservacin patrimonial, y complementarias de la educacin formal. Ahora

    pueden equipararse a cualquier medio de comunicacin y han asumido un

    papel importante en la sociedad similar al que desempean otros

    equipamientos culturales. Gracias a los cambios sociales y polticos que la

    sociedad ha vivido, el museo pas de la esfera privada a la pblica dejando de

    lado su vertiente elitista.

    Desde la dcada de los 60, se han venido impulsando diferentes tareas

    relacionadas con estas instituciones y que pretenden acercarse a la sociedad

    y, sobre todo, participar de la vida de las comunidades. As, los museos

    aportan una nueva manera de participar y contribuir al crecimiento de una

    sociedad.

    En el caso de los museos de ciencias tenemos que tener en cuenta que el

    veloz desarrollo cientfico-tecnolgico, genera desigualdades informativas entre

    aquellos que tienen conocimientos cientficos y los que no. A esta situacin

    pueden contribuir los museos como generadores de cambio social gracias a las

    acciones singulares que asumen y al voluntarismo de muchos de sus

    profesionales. En algunos lugares, por ejemplo, en pases latinoamericanos,

    los propios museos implementan polticas que buscan aportar un grano de

    arena al desarrollo de la sociedad en la que estn inmersos. En Espaa, hasta

    hace pocos aos comienzan a emprenderse acciones que buscan incluir

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 2

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    grupos tradicionalmente marginados como es el caso de las personas con

    discapacidad, los presos y las personas mayores.

    A partir de una aproximacin terica y de algunos ejemplos de acciones

    concretas, se busca ubicar al museo como una institucin importante en las

    acciones de cambio social desde una institucin tradicionalmente vinculada a la

    alta cultura.

    Palabras clave: Cambio social; medios de comunicacin; museos de ciencias,

    pblico vulnerable; desarrollo cientfico

    1. Introduccin

    A partir de la segunda mitad del siglo XX los museos han cambiado su manera

    de llegar al pblico. Desde su nacimiento han sido considerados parte de la

    llamada alta cultura no slo por el tipo de contenidos que incluyen sino

    tambin por la relacin unidireccional que se estableca con los visitantes. Por

    ejemplo, en el siglo XVIII, algunos museos britnicos exigan a la gente del

    pueblo tener una recomendacin de un aristcrata que certificara que la

    persona era gente de bien para poder entrar a ver una coleccin. A raz de la

    Revolucin Francesa, la democratizacin de diferentes instituciones y

    estamentos sociales, polticos y gubernamentales, dieron la posibilidad a las

    mayoras a acceder a las colecciones reales que hasta entonces estaban

    cerradas al pblico.

    Cmo pueden este tipo de instituciones contribuir al cambio social? Para

    contestar esta pregunta debemos revisar rpidamente la evolucin que han

    tenido. Desde los aos 60 el cambio del paradigma musestico ha sido

    fundamental en la relacin que tiene hoy da la institucin con el pblico. Su

    presencia, al igual que la de otros equipamientos culturales como las

    bibliotecas, ha adquirido protagonismo en la vida cotidiana de la ciudadana.

    Gracias a los cambios sociales y polticos que la sociedad ha vivido, el museo

    pas de la esfera privada a la pblica dejando de lado su vertiente elitista.

    En la actualidad no se puede dudar del valor tanto patrimonial como educativo

    y comunicativo de los museos, ya que a lo largo de su historia se han

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 3

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    consolidado y adaptado, en la medida de sus posibilidades, a un mundo ms

    exigente y competitivo. La democratizacin del arte y la ciencia a travs de los

    museos pblicos, y la divulgacin del conocimiento cientfico son slo dos de

    los aspectos positivos que han influido en el cambio de su relacin con la

    sociedad y de la necesidad de su compromiso con los pblicos vulnerables.

    A este cambio de relacin entre el museo y el pblico ha contribuido la

    corriente terica conocida como Nueva Museologa que surge porque en las

    ltimas tres dcadas del siglo XX se produce un cisma entre los defensores del

    museo tradicional y los que buscaban la implicacin del visitante. Por otra

    parte, la aparicin de los centros de ciencia, basados en la manipulacin de

    elementos interactivos, han sido tambin significativos en el dilogo museo-

    sociedad. El hecho de que el museo de hoy sea un medio de comunicacin,

    fortalece y facilita el dilogo entre la institucin y el pblico (Castellanos

    Pineda, 2008). El desarrollo de las Tic y el auge de las redes sociales han

    permitido aumentar esta relacin incluso, con personas que presencialmente

    no conocen el museo.

    Tambin contribuye la nueva mirada hacia el museo como un medio de

    comunicacin, emisor, en este caso, de mensajes cientficos.

    Algunos autores defienden la visin de que la comunicacin de estos centros

    se corresponde con la de un sistema de comunicacin no masivo (Knez y

    Wright, Morgan y Welton, Hooper-Greenhill), mientras que otros ven en ellos un

    mass media (Cameron, Miles, Hodge y DSouza, Vern y Levasseur, Huyssen).

    Las dos tendencias han convivido desde finales de los sesenta.

    El planteamiento terico lo desarrolla por vez primera el muselogo canadiense

    Duncan Cameron en 1968, a travs del artculo A view point: the museum as a

    communication system and implications for museum education, en el que

    reivindica el punto de vista del museo como un sistema de comunicacin y las

    consecuentes implicaciones para la educacin que se desarrolla en ellos.

    Cameron utiliza la clsica propuesta de Shannon y propone un sencillo

    esquema integrado por tres elementos: emisor que sera el museo, el medio o

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 4

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    canal a travs del cual se comunica y que equivaldra a las cosas verdaderas,

    y el receptor, que sera el visitante. Cameron aade la retroalimentacin o

    feedback de Melvin De Fleur1, como base para verificar la efectividad de la

    exposicin. La retroalimentacin permite al equipo de la exposicin comprobar

    si hay concordancia entre el mensaje que emiten y reciben los visitantes 2.

    Figura 1. Esquema de Cameron integrando el feed-back. Fuente: Hooper-Greenhill, 1998.

    En una sociedad mediada por la ciencia y la tecnologa y su veloz desarrollo la

    informacin cientfica se convierte en un elemento diferenciador y este aspecto

    puede problematizar un proceso que, desde su nacimiento, ha sido lento y

    poco apoyado por parte de la mayora de gobiernos.

    En el caso del patrimonio cientfico tenemos que tener en cuenta que el veloz

    desarrollo cientfico-tecnolgico, genera desigualdades informativas entre

    aquellos que tienen conocimientos cientficos y los que no. Los medios de

    comunicacin especializados en ciencia y, entre ellos, los museos de ciencias

    se convierten en nuevos intermediarios culturales, siguiendo a Bourdieu, pues

    su materia prima es la ciencia, que forma parte de los llamados nuevos

    bienes. Recordemos, que Bourdieu los defina como aquellos que pertenecen

    1 En 1960, Melvin de Fleur agrega un elemento al modelo de Shannon. Se trata del feedback o retroalimentacin, que seala la respuesta que el receptor devuelve al emisor. En el caso de los museos es la comprensin del mensaje, la aceptacin de responder encuestas, la asistencia a conferencias, talleres y en general a las actividades externas a las exposiciones que se programan. 2 La retroalimentacin es uno de los objetos de anlisis de los estudios de visitantes, el mtodo que utilizan los museos y que equivale a los estudios de recepcin de los medios de comunicacin.

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 5

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    al mbito de la informacin y la educacin. Este tipo de bienes son consumidos

    por los miembros de la Nueva Clase definida por Galbraith como las personas

    con una amplia formacin acadmica e intelectual. Galbraith y Bourdieu

    sealaban que la educacin tambin se convierte en un medio de distincin,

    de sealar diferencias entre los que han recibido formacin y los que no

    (Castellanos, 2009). En este contexto, la informacin cientfica es nuevo

    elemento para consumir y, de esta manera, acentuar las desigualdades entre

    aquellos que estn informados y los que no.

    En el actual escenario del consumo cultural enmarcado por los nuevos

    intermediarios y el consumo de los nuevos bienes tenemos dos factores

    relacionados con el consumo de la informacin cientfica y tecnolgica:

    1. El consumo de la informacin no va necesariamente ligado al estatus

    social ni econmico. Est relacionado con la percepcin de que la ciencia y la

    tecnologa es un asunto que compete slo a los expertos.

    2. La informacin sobre ciencia y tecnologa es susceptible de convertirse

    en materia de desigualdad entre los que tienen conocimiento cientfico (aunque

    sea mnimo) y los que no. Tambin entre los que pueden o no comprar

    tecnologa.

    En este contexto es necesario tener en cuenta que los estudios que se han

    realizado en el tema de la Percepcin Social de la Ciencia no incluyen a la

    poblacin rural, por lo cual, ya existe un marco diferenciador en el que slo se

    tiene en cuenta la opinin urbana que, a la larga, es la que tiene un mayor

    acceso a la informacin, especialmente en los pases en vas de desarrollo.

    Por eso, cuando se habla de inclusin social y de lo excluyente que puede

    llegar a ser el acceso a la informacin cientfica es necesario tener en cuenta

    que, de momento, slo se ve la punta del iceberg, es el comienzo de un

    anlisis que por ahora cubre a la poblacin urbana. Establecer estrategias que

    permitan que la informacin cientfica llegue a todas las capas de la sociedad,

    tiene que pensarse de manera similar a como se busca la penetracin de las

    TIC. Ms all de crear salas de exposiciones itinerantes, por ejemplo, se

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 6

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    necesita tener en cuenta que la accesibilidad no es nicamente fsica sino

    sobre todo de igualdad de oportunidades.

    El abismo que se genera entre los grupos alfabetizados cientficamente y los

    que no, es susceptible de convertirse en causa de exclusin e, incluso,

    autoexclusin social, de la misma forma que lo es la ausencia de recursos

    econmicos. Existen sectores sociales mucho ms sensibles y que

    tradicionalmente viven en riesgo de marginacin debido a su procedencia

    socioeconmica y, en algunos casos, geogrfica.

    2. La exclusin y la inclusin

    Darle a la exclusin el estatus de problema social tiene su origen en la Francia

    de la segunda posguerra mundial luego de que el crecimiento en ese pas fuera

    demasiado lento (Silver, 1994). El trmino se atribuye a Ren Lenoir, quien

    despus se desempe como Secretario de Estado para la Accin Social del

    gobierno de Chirac. Lenoir agrupa a aquellas personas que no tienen ningn

    tipo de proteccin social, ni siquiera el cubrimiento de la salud, bajo el concepto

    de excluidos. Este sector de la poblacin entra en las polticas sociales de los

    70 bajo los trminos integracin e insercin y tiene su fundamento terico en

    los postulados de Rousseau respecto a la solidaridad, el nuevo contrato social

    y la cohesin (Op. Cit).

    Hablar de exclusin es un tema recurrente no slo en el mundo industrializado,

    sino especialmente sensible en los llamados pases del tercer mundo que

    tienen que lidiar con problemticas complejas.

    Pases en los que ms del 50% de la poblacin vive en el lindar de la pobreza y

    en los que la llegada de la globalizacin y de la Sociedad del Conocimiento no

    han hecho ms que incrementar las cifras de desigualdad especialmente en

    sectores tradicionalmente castigados como las minoras tnicas, los ancianos y

    los nios.

    Es precisamente el concepto de ciudadana el que se convierte en un punto

    clave en cuanto se considera una manera para contribuir con la inclusin. Para

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 7

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    Marshall (1998) a travs de la relacin entre la educacin y la estructura

    ocupacional, la ciudadana opera como un instrumento de estratificacin

    social. Y en este sentido, los museos tienen mucho que decir como

    instituciones de educacin no formal, uno de sus roles tradicionales.

    El concepto de exclusin refleja tambin distintas nociones de integracin

    social, solidaridad y ciudadana, que adems se utilizan para el establecimiento

    de polticas. Para Silver, sin embargo, el establecimiento de categoras de

    personas excluidas puede contribuir a todo lo contrario e incluso, al surgimiento

    de guetos.

    En el caso latinoamericano, uno de los investigadores que ms ha trabajado el

    tema es Manfred Max-Neef quien promovi la teora del Desarrollo a Escala

    Humana, en la que se superaba los modelos tanto del desarrollismo como del

    monetarismo tradicionalmente ligados a una posicin economicista del

    desarrollo. Lo que propone Max-Neef y que han seguido investigadores como

    Antonio Elizalde, entre otros, es basar el modelo en la satisfaccin de las

    necesidades fundamentales del ser humano, en la generacin de niveles

    crecientes de autodependencia y en la articulacin orgnica de los seres

    humanos con la naturaleza y la tecnologa, de los procesos globales con los

    comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificacin con la

    autonoma y de la sociedad civil con el Estado (Max-Neef, 2006).

    En este modelo, la participacin del individuo agrupado en las diferentes

    instancias de la sociedad civil, busca integrar a la poblacin para superar el

    tradicional rol paternalista del Estado Latinoamericano (Op. Cit.). El

    planteamiento de Max-Neef intenta, precisamente, dar relevancia a lo que

    llama actores invisibles que, en otras palabras, son los sectores poblacionales

    tradicionalmente excluidos y que pueden contribuir a establecer una sociedad

    ms participativa a travs del establecimiento de redes horizontales y de las

    micro organizaciones, estrategias que para el autor representan un aporte, ms

    no la solucin estricta de las desigualdades sociales.

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 8

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    3. Museos e inclusin

    A pesar de que algunos gestores piensan que los museos deben ceirse a sus

    funciones ms tradicionales, un gran nmero de museos no ignora el entorno

    en el que est ni la situacin en la que vivimos. Estamos inmersos en

    diferentes crisis (econmica, poltica, social, de seguridad, de valores, etc) la

    sociedad de hoy debe enfrentar un cmulo de situaciones que le envuelve en la

    incertidumbre (Beck, 1992) y la sensacin de riesgo. En este contexto, no slo

    el trabajo de las instituciones es fundamental sino que tambin se requieren

    esfuerzos gubernamentales de fondo, para establecer polticas que redunden

    en esta funcin del museo. Como seala Sandell (2003), para que los museos

    se conviertan en agentes eficaces para la inclusin social, es necesario un

    cambio de paradigma en la funcin social del museo y de sus prcticas de

    trabajo.

    En diferentes partes del mundo el tema de la inclusin de los pblicos se ha

    venido trabajando de manera voluntariosa ms que por ser una poltica definida

    por las instituciones, a pesar de que sean conscientes de su necesidad. Desde

    finales de los aos 90 del siglo XX, el debate ha dejado de pertenecer al mbito

    terico para moverse al prctico (Sandell, 2002). Generalmente, la inclusin en

    los museos ha sido asumida desde el punto de vista de la accesibilidad fsica y

    psquica, por ello, los programas y las acciones orientadas hacia colectivos

    como personas con discapacidades fsicas y psquicas, se han emprendido

    desde hace ms de dos dcadas en diferentes partes del mundo.

    Sin embargo, existen tambin otro tipo de exclusiones como las sealadas por

    Max-Neef, Silver, Elizalde, y otros autores y que tiene que ver con la situacin

    socioeconmica de las personas. Elizalde (2002) llama la atencin de un

    fenmeno particular y es el retroceso en el ascenso social entre una

    generacin y otra. Se refiere a aquellos individuos pertenecientes a las clases

    ms pobres, que han logrado completar sus estudios. En trminos de Bourdieu

    perteneceran a la llamada Nueva Clase si no fuera porque el sistema no

    puede absorberlos y terminan cayendo de nuevo en la pobreza. En la misma

    situacin se encontraran muchos miembros de las clases medias cuya vida

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 9

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    mejor gracias al trabajo, el sacrificio y la dedicacin, y como resultado de la

    crisis econmica se ven desempleados, perdiendo sus casas y el nivel de vida

    que haban alcanzado. Situacin extremadamente dura por cuanto es la

    primera vez que experimentan una crisis de tal relevancia (Op. Cit.). Es la

    situacin que se vive actualmente en Europa y particularmente, en pases

    como Espaa en donde las generaciones mejor preparadas han tenido que

    emigrar buscando un lugar en el que puedan trabajar. Muchos de ellos

    pertenecientes a la clase obrera y a la clase media que no han tenido acceso a

    oportunidades laborales a pesar de su alta preparacin.

    En este sentido, la experiencia del Reino Unido, muestra dos lneas claras y

    que se derivan de todo lo que hemos visto anteriormente:

    1. La lnea centrada en atender a los pblicos con discapacidades fsicas

    y/o psquicas

    2. La lnea centrada en aquellas personas afectadas por otro tipo de

    exclusiones (sociales, econmicas, vctimas de racismo, etc.)

    Estas lneas se han visto impulsadas y, de alguna manera, favorecidas por las

    polticas gubernamentales al respecto y que permitieron, por ejemplo, que en el

    ao 2000 se publicara el uno de los estudios ms completos en la relacin

    Museos e inclusin social elaborado por el Group of Large Local Authority

    Museums (GLLAM) en el que participaron 22 miembros del grupo.

    4. Aproximacin a la inclusin social en los museos catalanes

    Al igual que en otras partes del mundo, la relacin museos-inclusin social ha

    venido de la mano del voluntarismo de los trabajadores de las diferentes

    instituciones y la necesidad de atender pblicos con discapacidades fsicas y

    psquicas3. Aunque no se presenta un estudio detallado de las instituciones

    musesticas catalanas, a continuacin vemos los dos ejemplos ms destacados

    3 Desde 2005 en Espaa ha comenzado a utilizarse el trmino Diversidad funcional en lugar de discapacidad o minusvala. El trmino se acu durante el Foro de Vida Independiente como una manera de dejar de lado otros apelativos considerados por algunos afectados como peyorativos.

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 10

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    de museos que estn intentando consolidar una lnea de trabajo con la

    poblacin vulnerable.

    Museo Martimo de Barcelona: Es uno de los pioneros en Espaa en la labor

    con personas en riesgo de exclusin socio econmica. Se encuentra ubicado

    en el Raval, uno de los barrios ms antiguos y con algunos de los mayores

    ndices de pobreza de Barcelona, adems de ser uno de los sitios con mayor

    asentamiento de inmigrantes paquistanes y marroques. Es el primer museo

    espaol (y el segundo europeo) en tener un departamento de Responsabilidad

    Social y parten del hecho de que el acceso a la cultura es uno de los derechos

    fundamentales de los ciudadanos. El edificio de la institucin, recientemente

    reformado, goza de una situacin inmejorable en el que se han derribado las

    barreras arquitectnicas. En estos momentos trabajan con la Universidad

    Politcnica de Catalunya (UPC) a fin de desarrollar un software especial para

    personas ciegas o con visin reducida. Por ejemplo, en 2011 en compaa de

    la cooperativa Norai - Raval SCCL, Impulsem SCCL y la Fundaci Surt,

    estabelcieron el proyecto NORAI mediante el cual buscaban, entre otras cosas,

    contribuir con la mejora de la calidad de vida de los habitantes del barrio. Para

    ello, NORAI tiene la doble funcin de tener en cuenta la gastronoma martima

    y contribuir en la formacin y la insercin laboral de las personas en riesgo de

    exclusin social del entorno.

    NAT-Museu Blau. Con unas colecciones de ms de tres millones de ejemplares

    (mineraloga, la petrologa, la paleontologa, la zoologa y la botnica) esta

    institucin cuyo origen se remonta a hace 132 aos, tiene programas no slo

    en el tema de la accesibilidad sino tambin en otro tipo de comunidades en

    riesgo de exclusin. Un ejemplo de ellos es el Museo ambulante, un programa

    que se inici en 2008 y que funciona como una maleta pedaggica que visita

    comunidades que por diferentes razones no pueden movilizarse (como los

    enfermos crnicos, gente mayor y presos de todas las edades). El proyecto

    piloto lo desarrollaron en colaboracin con el Centro Penitenciario de Jvenes,

    y desarrollaron talleres educativos. En 2010 el proyecto recibi el tercer premio

    INNOVA del Saln Expodidctica y una mencin de honor en el I Premio

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 11

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    Iberoamericano Educacin y Museos, convocado por la Unidad Tcnica

    Ibermuseos de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI).

    5. Mirando el futuro

    Sin duda alguna, el cambio de paradigma que vivieron las instituciones

    musesticas en los aos 60 ha seguido evolucionando con la llegada del nuevo

    siglo. Los retos que impone la nueva sociedad a raz de cambios econmicos,

    tecnolgicos y sociales, requieren de una respuesta de los museos que forman

    parte de la vida de las personas.

    Estas instituciones han adquirido un compromiso con la sociedad incluidos los

    pblicos vulnerables cuyos integrantes se encuentran en permanente

    indefensin a raz de un sistema que tradicionalmente les ha dejado de lado.

    Adems del impulso y el voluntarismo que ponen los trabajadores de estas

    instituciones, conscientes de la diversidad de sus pblicos, se requiere un

    compromiso por parte de los gestores y los responsables polticos a fin de

    establecer programas que contribuyan a la inclusin de los sectores

    tradicionalmente dejados de lado por el sistema.

    Las partidas presupuestarias para cumplir tales cometidos son imprescindibles

    al mismo nivel que cualquier otro sector del museo. Slo de esta manera, las

    instituciones musesticas podrn contribuir a generar un cambio social en la

    sociedad de la que forma parte.

    6. Bibliografa

    Bauer, M. (1993). The vicissitudes of 'public understanding of science': from

    'literacy' to 'science in society'. In Science meets society. Lisbon, Portugal:

    Gulbenkian Foundation, pp. 37-63.

    Beck, U. (1992). Risk Society. Towards a New Modernity. London: Sage.

    Castellanos Pineda, P. (2009). Comunicacin pblica de la ciencia y consumo

    cultural. La informacin cientfica como elemento diferenciador. VII Bienal

    Iberoamericana de Comunicacin. Chihuahua, Mxico.

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 12

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    Castellanos Pineda, P. (2008). Los museos de ciencias y el consumo cultural.

    Una mirada desde la comunicacin. Barcelona: Editorial UOC

    Davis, P. (2007). Place Exploration: museums, identity, community, in

    Watson, Sh. Museums and their communities. Milton Park: Routledge.

    Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and the democratic

    model of the public understanding of science. En Science and Public Policy,

    volume 26, number 5, pp. 313319.

    Elizalde, A., Max-Neef, M. y otros (2002). Sociedad civil, cultura democrtica e

    inclusin social. Xtiva: LUllal Edicions.

    Fayard, P. (1988). La comunication scientifique publique. De la vulgarisation

    la mediatisation. Lyon: Chronique sociale.

    Gibbons, M. (1999). Science's new social contract with society, in Nature. 402,

    C81. 11-18.

    Giddens, A. (1998). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la

    poca contempornea. Barcelona: Pennsula. 2. Ed.

    Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Gijn: Trea.

    Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria. Coleccin

    Antrazyt. 3 edicin.

    Sandell, R. (2003). Social inclusion, the museum and the dynamics of sectoral

    change, in Museum and Society, 1 (1): 45-62.

    Sandell, R. (ed.) (2002). Museums, Society, Inequality. London, NY: Routledge.

    Silver, H. (1994). Social exclusin and social solidarity: Three paradigms, en

    International Labour Review. Vol. 133. Pg. 531-578.

    Webgrafa :

    Museo Martimo de Barcelona:

  • Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social V CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2013

    ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Pgina 13

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

    http://www.mmb.cat/

    NAT. Museu Blau:

    http://w3.bcn.cat/V65/Home/V65XMLHomeLinkPl/0,4555,418159056_1438713

    694_2,00.html