multidimensionalidad

6

Click here to load reader

Upload: mo-ve-on

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

multidimensionalidad

TRANSCRIPT

REPORTE DE INVESTIGACIONUNIDAD IMULTIDIMENSIONALIDADNombre del alumno: Omar Azael Hernndez Cano

Asignatura: Inteligencia Emocional

Grupo: 201EFecha de Entrega: 22 de Mayo de 2015

Calif:

Objetivo:El alumno ser capaz de identificar los elementos y caractersticas de la multidimensionalidad del ser humano (bio-psico-social)

EL SER HUMANO MULTIDIMENSIONAL

El ser multidimensionalSe dice que el ser humano es multidimensional por desenvolverse naturalmente en varios planos mentales. Como si tuviramos varios entidades cognoscitivas muy particulares entre s pero que trabajan juntas dando como resultado el ente que es cada uno de nosotros. Algunos dicen que somos: cuerpo, mente y espritu; otros: msicos, poetas y locos; en un comercial de desodorante: que el bien y el mal, conviven en m. En algunas culturas estas dimensiones son expresadas como Reikis, Chakras, personalidad superior e inferior, divisiones astrales, etc.La idea cientfica mejor aceptada es mdica en el campo de la salud mental. Los planos o dimensiones postulados son: biolgico, psicolgico y social. Esta multidimensionalidad est orientada al desenvolvimiento del ser humano para alcanzar la autorrealizacin, basado en las teoras de Abraham Maslow (plano biolgico) sobre la jerarqua de las necesidades a satisfacer, de Sigmund Freud (plano psicolgico) con el psicoanlisis, Antonio Gramsci (plano social) sobre trabajo y produccin, entre otros filsofos y siclogos.Inteligencias mltiplesDel ser humano como ente biopsicosocial, parte la idea de que tenemos habilidades fsicas, mentales y sociales. Howard Gardner, psiclogo investigador de Harvard, postul en 1983 la teora Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Define cada una de ellas, estudindolas como entidades de habilidades cognoscitivas trabajando juntas en el ser humano. Esta interaccin entre ellas es lo que define a cada individuo, ya que cada quien desarrolla unas ms que otras. 1. Lgica-matemtica. Habilidad para identificar patrones1. Corporal y cintica. Habilidad para procesar conocimiento a travs del tacto1. Visual y espacial. Habilidad para procesar conocimiento a travs de la vista1. Musical. Habilidad para procesar conocimiento a travs del odo1. Naturalista. Habilidad para entender su entorno1. Interpersonal o social. Habilidad para relacionarse/comunicarse1. Lingstica. Habilidad para poder exteriorizarse1. Intrapersonal. Habilidad para conocerse a s mismo1. Existencial. Habilidad para darse sentido y trascendenciaComo ente biopsicosocial, estas inteligencias mltiples pueden generalizarse, es decir, que existen independientemente de la cultura o sociedad a la que pertenezca. Por otro lado, esta misma pertenencia es quien lo modifica fsica (bio), mental (psico) y socialmente (social). Definen un sistema basado en su desenvolvimiento individual y colectivo, cuyas improntas van guardndose y modificndose genticamente.Neuroanatoma funcional del sistema lmbicoPara definir la forma en que aprendemos o vamos desarrollando inteligencia, podemos dividir el cerebro en cinco partesLbulo occipitalEs donde se registran e interpretan las sensaciones. Las seales enviadas desde los rganos sensoriales percibidas tanto del exterior como del interior son recibidas en esta parte del cerebro para interpretarlas espacialmente. Los colores, las formas, las imgenes y dems informacin enviada por la vista es procesa e interpreta aqu.Lbulo parietalProcesa la informacin sensorial procedente de varias partes del cuerpo. Los sonidos, los sabores, los olores y las texturas que vamos aprendiendo a identificar, son construcciones mentales en lnea temporal, creadas en esta parte del cerebro desde su inicial funcionamiento maduro en la gestacin. Relaciona los estmulos recibidos con conocimiento previos y va formando percepciones. Por ejemplo: presin, temperatura y dolor. Para ello se divide en dos partes funcionales: el hemisferio izquierdo, encargado de la interpretacin lgica; y el hemisferio derecho, encargado de desarrollar habilidades motrices para dar respuesta.Lbulo temporalSu funcin principal tiene que ver con la memoria como archivo. Sus principales recursos son el olfato y el odo (balance u equilibrio motriz). Regula las emociones y motivaciones como ansiedad, placer e ira. Se divide en dos: el lbulo temporal dominante, que se encarga de los recuerdos lingsticos como las palabras y el nombre de las cosas; y el lbulo temporal no dominante, encargado de la memoria visual como recordar caras o imgenes.Lbulo frontalConocido como de confrontacin. Es el director ejecutivo del cerebro. Controla las emociones, la razn, el lenguaje, la memoria, funciones motoras, comportamiento, socializacin, espontaneidad.Cerebro de reptilNuestro cerebro est formado por varias zonas que evolucionaron en distintas pocas. Esta evolucin en cada parte es, crecimiento de la misma. Es decir, nuestro cerebro es el mismo que el del primer antepasado, pero ms grande. Ese primer cerebro se conoce como cerebro primitivo, y aun lo poseemos. Es sobre el cual han ido creciendo capas y capas de cerebro hasta ser el que tenemos actualmente. Esta primitiva parte del cerebro siguen operando de acuerdo a los estereotipos de su tiempo, como si las condiciones de la madre naturales siguieran siendo las mismas: instinto de supervivencia.No importa si trata de un animal terrestre, acutico o areo, ni si es ovparo o vivparo, todos poseemos el mismo estereotipo de naturaleza salvaje: la alimentacin y el aparearse, la seguridad y la propiedad. Este primitivo cerebro que aun poseemos, es el mismo para el animal vivo ms antiguo en la actualidad, que dio origen a los mamferos: el reptil. Nuestro cerebro primitivo es un cerebro de reptil. Estamos programados para ser as.El crecimiento del cerebro hasta lo que somos hoy, nos ha permitido crear funcionar, o mejor dicho, ser diferentes. Hemos ascendido en la pirmide de Maslow desde la supervivencia (primitivo), hasta la autorrealizacin (evolucionado). Sin embargo, nuestro cerebro primitivo de reptil, a pesar de tener ms de doscientos millones de aos de evolucin, todava rige algunas de nuestras acciones, que hoy ms bien son conductas.El sistema lmbico, es nuestro cerebro medio entre el primitivo y el ms reciente: la corteza cerebral. En el lbulo temporal encontramos el tlamo, el hipotlamo, el hipocampo y la amgdala. Estos se encargan de las emociones de seguridad y afiliacin (parte media en la pirmide de Maslow).La amgdalaEs el centro de procesamiento de la memoria, el aprendizaje y las emociones. Permite reconocer inteligentemente las expresiones corporales de los dems, es decir, sus emociones.La razn por la cual hemos dejado nuestro comportamiento salvaje -primitivo- a pesar de tener un cerebro de reptil, es porque el sistema lmbico interacta constantemente con la corteza cerebral, encargada (en la punta de la pirmide de Maslow) de la autorrealizacin: podemos tener control sobre nuestras emociones.La corteza cerebralEs el rea ms accesible del cerebro. Se encarga de generar informacin con la entropa del sistema nervioso. Aqu se generan los pensamientos, la imaginacin, la creatividad, el anlisis, la planeacin, el lenguaje, nuestra capacidad de abstraccin, Este neocrtex nos permite solucionar ecuaciones, aprender otro idioma, formular la teora de cuerdas, tener una vida emocional: amor, tener sed de venganza, ser altruista, la apreciacin artstica, una doble moralInteligencia emocionalUn ao despus de que el Dr. Howard Gardner publicara Frames of mind, el Dr. Wayne Payne public su tesis Study of emotion que abarc tres temas: desarrollo de la inteligencia emocional, auto integracin y relacin miedo-dolor-deseo. Plante cuestiones relacionadas con emociones, proporcion un lenguaje y marco de referencia para examinar y hablar de dichas cuestiones, y proporcion conceptos, mtodos y herramientas para el desarrollo de la inteligencia emocional (auto integracin) relacionados con lo que el decir que es el problema fundamental del ser humano para alcanzar la autorrealizacin: el miedo, el dolor y el deseo. Explor a detalle estos tres estados y ofreciendo orientacin sobre la forma de relacionarse con ellos de una manera emocionalmente inteligente. Cinco aos ms tarde, en 1989 Slovey y Mayer formularon los primeros test de inteligencia emocional, en los que se bas Daniel Goleman para formular su teora dada a conocer en su libro publicado en 1995.El campo de la inteligencia emocional no est bien centrado. Cada autor que hace referencia al este trmino, expresa su propia definicin en relacin a lo que tratar. En la multidimensionalidad de Gardner no aparece especficamente, pero puede determinarse con tres de sus dimensiones sociales. Partir del estudio del miedo como lo hizo Payne parece ser un mejor camino a la autorrealizacin que el determinado por inteligencias mltiples. El ms alejado pero menos sinuoso es la perspectiva de Goleman, ya que propone una va para la resolucin de problemas psicosociales muy romntica: empata.Conclusin personalConsidero al miedo como la raz fundamental de todos los problemas del ser humano, y la fe como panacea.1. Existen dos emociones primitivas: la fe (el amor) y el miedo (el dolor).1. Existen dos detonadores para cualquiera de ellas: el deseo (psico) y la necesidad (bio).Mi concepcin ms efmera y naturalista del hombre es como entidad bidimensional: ente biomental. Imagina que en el vientre materno existen ambas emociones primitivas, aunque sofocadas. No existe un detonante para ellas. El cerebro primitivo, la amgdala, est en espera de poner en marcha lo establecido por los genotipos. Al nacer, las sensaciones se desbordan; solo hay dolor hasta que el sistema lmbico empieza a trabajar y las emociones primitivas se equilibran por primera vez. Nunca volver a ser tan fcil dominar las emociones primitivas (el miedo). Despus, poco a poco la comunicacin con el neocrtex se establece dando origen a necesidades (la fe) para solicitar comida, abrigo y tacto. El rgano sensorial ms grande manda. Una vez que el neocrtex y la amgdala logran controlar su comunicacin surgen los deseos. Todo esto en trminos del contrato social como tercera dimensin. Mi concepcin ms infinita y naturalista del hombre es como entidad tridimensional: entre biopsicosocial.El trmino inteligencia emocional debe ser: emociologa, cuya definicin es la siguiente: rama multidisciplinaria que estudia el dominio de las emociones para tener un mejor control de las funciones biolgicas, desarrollar las habilidades cognoscitivas y mejores las relaciones interpersonales.

EC1: Elaborar reporte de investigacin I.E. Inteligencia Emocional