máster universitario en investigación agraria y forestal por la … · 2010-01-13 · 3...

154
1 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Departamento de Producción Vegetal MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la Universidad de Santiago de Compostela 28 de mayo de 2009

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

1

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Departamento de Producción Vegetal

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE

Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la Universidad de Santiago de Compostela

28 de mayo de 2009

Page 2: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

2

ÍNDICE Página Introducción 3 1. Descripción del título 4 2. Justificación 6 3. Objetivos 8 4. Acceso y admisión de estudiantes 10 5. Planificación de las enseñanzas 14 6. Personal académico 73 7. Recursos materiales y servicios 138 8. Resultados previstos 140 9. Sistema de garantía de la calidad 143 10. Calendario de implantación 154

Page 3: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

3

Introducción:

Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado del Departamento de Producción Vegetal de la Universidad de Santiago de Compostela de título “Investigación Agraria y Forestal”, regulado por el RD 778/1998, a una titulación oficial de doctorado regulada por el RD 1393/2007.

En consecuencia, aportamos la documentación correspondiente a la memoria de solicitud de un título universitario oficial de Máster en Investigación Agraria y Forestal, que será la etapa de formación del programa de doctorado del Departamento, de forma que los alumnos que lo superen accedan al periodo de investigación.

Page 4: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

4

1.- Descripción del título.

1.1.- Denominación.

Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la Universidad de Santiago de Compostela

1.2.- Universidad solicitante, y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto.

Universidad de Santiago de Compostela (USC). Representante legal: Senén Barro Ameneiro (Rector), NIF 32746945M. Dirección postal: Rectorado, Colexio de San Xerome, Praza do Obradoiro s/n, 15782-Santiago de Compostela, A Coruña. [email protected]

Departamento responsable del máster: Departamento de Producción Vegetal (DPV). Dirección postal: Escuela Politécnica Superior, Campus Universitario, 27002-Lugo. [email protected]

Dirección a efectos de notificación:

Universidade de Santiago de Compostela

Praza do Obradoiro, s/n

15782 Santiago de Compostela

A Coruña- Galicia

Correo-e: [email protected]

Teléfono: 981 563 100

Fax: 981 588 522

1.3.- Tipo de enseñanza de qué se trata (presencial, semipresencial, a distancia, etc.). Enseñanza presencial. Oferta anual.

1.4.- Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años).

Se ofertarán 20 plazas/año de nuevo ingreso durante los 4 primeros años de funcionamiento del máster, de las que un 40% podrán ser a tiempo parcial.

En el curso 2007-08 se han matriculado en la etapa de formación del programade doctorado actual 20 alumnos, y en el anterior 18.

El Centro al que está adscrito el Departamento (Escuela Politécnica Superior de Lugo) y el propio Departamento cuentan con instalaciones suficientes (aulas de clases teóricas, aulas de informática, laboratorios, fincas de prácticas) para cubrir de forma satisfactoria las necesidades generadas por el máster. La mayor parte del profesorado del máster será personal docente e investigador del Departamento, aunque se contará con el apoyo de profesorado de otros departamentos de la USC, de otras universidades españolas y de universidades extranjeras.

Page 5: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

5

La selección de los alumnos se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC

http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html y en particular por los criterios establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf

1.5.- Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y, en su caso, normas de permanencia. Los requisitos planteados en este apartado pueden permitir a los estudiantes cursar estudios a tiempo parcial y deben atender a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales.

Número de créditos ECTS del título: 60

Los módulos que contienen materias teórico-prácticas se impartirán fundamentalmente en el primer cuatrimestre, y el módulo de prácticas de investigación, que equivale al trabajo fin de máster, en el segundo, junto con algunas materias optativas. Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo: 30

Las normas de permanencia deberán ser aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela. En tanto no se pronuncie este órgano de gobierno en relación a las normas de permanencia en los másteres oficiales deberemos remitirnos a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Posgrado (http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0569.PDF). Así, en el último párrafo del artículo 11 indica:

Será impedimento de matrícula durante dos años la no superación de ningún crédito de dicho programa. Transcurrido este período, el alumnado deberá someterse a un nuevo proceso de admisión en el programa.

Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servicio de Participación e Integración Universitaria:

http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente.

Orientación del máster: investigadora

Page 6: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

6

Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Pública

Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: Propio Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Español, gallego, inglés

En todo caso será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y

Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de

Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean

transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán

incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”.

Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título:

http://www.usc.es/es/perfis/egresados/suplemeuroati.jsp

2.- Justificación.

2.1.- Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo.

El máster sustituye la etapa de formación del actual programa de doctorado “Investigación Agraria y Forestal”, coordinado por el Departamento de Producción Vegetal, y tiene una clara orientación investigadora, ya que pretende iniciar a los alumnos en la investigación.

Con el Máster que proponemos pretendemos la formación de investigadores en el campo de la producción agroforestal, capacitados para diagnosticar y resolver problemas del sector y transferir tecnología al mismo.

La evolución del número de alumnos del programa actual y su tipología muestra que existe una importante demanda de especialización en el campo de la investigación agroforestal por parte de egresados universitarios, profesionales e investigadores aplicados.

Nuestra intención es profundizar en la formación tecnológica y científica de los alumnos, a través de unas enseñanzas teóricas y prácticas avanzadas, capacitándolos para dar respuesta a las necesidades de investigación y desarrollo en el ámbito de la producción agraria y forestal, especialmente en el suroeste de Europa, que incluye regiones, como Galicia, en las que los sectores agrícola y forestal tienen una gran importancia socioeconómica y un enorme potencial.

Además de profundizar en la formación de los estudiantes en el área de la producción agroforestal sostenible, el Máster los iniciará en la actividad investigadora,

Page 7: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

7

encaminándolos hacia la realización de su Tesis Doctoral, en el marco de los grupos de investigación que se implican en el mismo.

Los Departamentos que se participan en el Máster (Producción Vegetal, Ingeniería Agroforestal, Botánica, Fisiología Vegetal, Edafología y Química Agrícola, Estadística e Investigación Operativa) cuentan con sólidos grupos de investigación, algunos reconocidos como grupos de referencia en los ámbitos agrario y forestal, grupos que apoyan y están implicados en la docencia teórica y práctica del Máster y en la futura dirección de tesis doctorales.

Por lo que antecede, consideramos que el Máster propuesto se justifica por su oportunidad, demanda potencial, necesidades del sector agroforestal e interés unánime del Departamento de Producción Vegetal, y de los otros Departamentos implicados, por desarrollarlo con un nivel alto de calidad.

2.2.- Referentes externos á Universidade propoñente que avalen a adecuación da proposta a criterios nacionais ou internacionais para títulos de similares características académicas.

Libros blancos del Programa de Convergencia Europea de la ANECA :

http://www.aneca.es/activin/activin_conver_LLBB.asp

http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_agrarias_forestales_def.pdf

http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_ambientales_def.pdf

Planes de estudios de universidades españolas (Universidad Politécnica de

Madrid, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Lleida, Universidad de León, Universidad de Valladolid, Universidad de Córdoba, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universidad de Almería, Universidad Miguel Hernández de Elche), universidades europeas (Universidad de Florencia, Universidad de Belfast, Universidad de Göttingen, Universidad de Vila Real, Universidad de Salónica, Universidad Agraria de Wageningen) y universidades internacionales (Universidad de Florida).

Información acerca de las necesidades de formación de investigadores

capacitados para resolver problemas del sector agroforestal procedente de colegios profesionales de ingenieros agrónomos y de montes, de asociaciones de propietarios agrícolas y forestales y de administraciones públicas con competencias en los ámbitos agrario y forestal.

2.3.- Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Éstos pueden haber sido con profesionales, estudiantes u otros colectivos. El plan de estudios del Máster se ha elaborado tras una reflexión y debate en el seno del Departamento de Producción Vegetal, procurando evitar coincidencias importantes con

Page 8: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

8

otros títulos del mismo tipo impartidos en Galicia, y atendiendo sugerencias de profesores de otros departamentos universitarios españoles y foráneos, y de profesionales del sector agroforestal.

Se han consultado los programas de títulos de postgrado impartidos por departamentos asimilados al nuestro en España y algunos profesores de esos departamentos han aportado sugerencias interesantes.

Importantes han sido también las aportaciones de profesores e investigadores de universidades y centros de investigación extranjeros con los que tenemos relación consolidada y que aportarán profesores visitantes al Máster: Universidad de Florida, Universidad de Vila Real, Universidad de Florencia, Universidad de Salónica, Universidad de Belfast, etc.

También han colaborado en el diseño del programa centros de investigación agraria y forestal de Galicia y del resto de España, y profesionales de los dos sectores, tanto de la administración pública como de la empresa privada, así como asociaciones de propietarios agrícolas y forestales.

Los intercambios se han realizado fundamentalmente en encuentros personales y a través de conversaciones telefónicas. Los estudiantes del programa de doctorado que se extingue han expresado sus opiniones y propuestas a través de sus representantes en los órganos colegiados por los que ha pasado la propuesta, especialmente el Consejo del Departamento de Producción Vegetal. También se han consultado algunos egresados del programa de doctorado anterior, especialmente los que figuran como profesores del máster.

La participación de los alumnos en el diseño del programa de estudios tendrá lugar cuando ya haya alumnos egresados del Máster, a los que realizaremos una encuesta para conocer su evaluación del mismo. Los resultados de esa encuesta se tendrán en cuenta para remodelar, si es necesario, el programa de estudios y otros aspectos del Máster.

El programa de estudios se ha diseñado para que los alumnos profundicen en los conocimientos adquiridos en la etapa de Grado (y de otros postgrados en su caso) y vayan introduciéndose en el mundo de la investigación, mejorando su creatividad, desarrollando ideas originales, acostumbrándose a trabajar en equipo y acentuando su pensamiento crítico.

3.- Objetivos.

Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el título. Las competencias propuestas deben ser evaluables. Deberán tenerse en cuenta los principios recogidos en el artículo 3.5 del RD 1393/2007. La finalidad del título será la adquisición por parte del estudiante de una formación

avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización

investigadora. Las competencias deberán definirse de acuerdo con los descriptores que

figuran en el Marco Español de Cualificaciones.

Page 9: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

9

Los alumnos que cursen el Máster Universitario de Investigación Agraria y Forestal

estarán capacitados para aplicar transferencia de tecnología y el método científico a la

resolución de problemas relacionados con la producción agrícola y forestal, y serán

competentes para:

a) Diagnosticar problemas relacionados con la producción agroforestal

b) Aplicar métodos de transferencia de tecnología y/o de investigación para solucionar esos problemas

Competencias específicas que adquerirán los estudiantes son las siguientes:

a) Conocimiento de los problemas de los sectores agrícola y forestal

b) Conocimiento de las bases científicas para diagnosticar y resolver mediante la investigación problemas relacionados con la producción agrícola y forestal

c) Conocimiento de nuevas tecnologías aplicadas a la producción agrícola y forestal sostenible y respetuosa con el medio ambiente

d) Diseñar experiencias agroforestales. Interpretación y análisis de datos

e) Formular y desarrollar proyectos de investigación

f) Redactar artículos científicos, de transferencia de tecnología y de divulgación

g) Expresión oral de resultados de investigación

h) Trabajo en equipo

También adquerirán los estudiantes del Máster otras competencias básicas recogidas en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES):

1-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la producción agrícola y forestal

2-Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3-Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

4-Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

5-Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática del campo de estudio de la producción agrícola y forestal y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con el mismo

6-Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica

Page 10: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

10

7-Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento, desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional

8-Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

9-Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de temas relacionados con la producción agrícola y forestal

10-Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

4.- Acceso y admisión de estudiantes.

4.1.- Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la enseñanza.

Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación: La información estará disponible en la página web del Departamento (http://www.lugo.usc.es/prvex/) y en la específica del Programa de Doctorado (http://www.usc.es/cptf/TercerCiclo/Programas/Datos2008/Pd2154-08-101_200801_2009ga.htm)

Tamién se editará un tríptico que recoja la información más relevante y se anunciará en prensa diaria. La USC cuenta con un Centro de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua que elabora la oferta de títulos de máster de orientación investigadora y se encarga de su promoción y publicidad, junto con los responsables de comunicación de la Universidad. Estos últimos gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Los estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de máster en los siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/gl/titulacions/pop y http://www.usc.es/cptf/. Además, la USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes: http://www.usc.es/gl//perfiles/futuros/index.jsp .

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a través de la página web de la USC, http://www.usc.es, http://www.usc.es/cptf/ que se mantiene constantemente actualizada. Asimismo, la USC elabora carteles y folletos de

Page 11: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

11

difusión de la oferta de másteres oficiales, y de los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU) http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oiu.jsp y de las direcciones de información de los propios másteres. En los Centros y Departamentos se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula. Los estudiantes del último año de licenciaturas/diplomaturas/grados reciben información de la oferta de títulos de máster durante el verano del año en que culminan esos estudios. Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g., “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/) como español (v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su oferta de estudios. De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página web de la USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las materias. Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los estudiantes de nuevo ingreso:

Información general de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)

La USC pone a disposición de los posibles alumnos un dispositivo de información y acogida para facilitar su inscripción, incorporación e integración como estudiantes universitarios.

En su página web (http://www.usc.es) recoge información interesante:

-Sobre las ciudades sede de la Universidad, Santiago de Compostela y Lugo, y sobre la propia Universidad, que incluye historia, situación, planos, transporte, residencias, oferta cultural, deportiva, etc.

-Información sobre la estructura de la Universidad (Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos, etc.), Servicios a la Comunidad Universitaria (Bibliotecas, Documentación y Archivo, Lenguas Modernas, Traducción, Aulas de Informática, Deportes, Salud, Ayudas y servicios al alumnado, Reclamaciones, Valedor de la Comunidad Universitaria, Oficina de Servicios e Integrados de la Juventud, Voluntariado, Cultura, Tarjeta Universitaria, etc.).

-La universidad dispone además del Centro de Orientación Integral del Estudiante (COIE) (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/coie.jsp), que difunde información de interés para los estudiantes de la USC.

Los estudiantes de nuevo ingreso serán recibidos con una sesión informativa en la que se les orientará acerca de los aspectos más relevantes del máster, se les presentarán a los profesores, se les mostrarán las aulas, laboratorios, etc., y recibirán respuesta a cualquier pregunta o duda que puedan tener.

Page 12: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

12

4.2 Requisitos de admisión

Acceso: El artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 establece que para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo e Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster. El sistema de admisión del alumnado se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de Postgrado Oficial de la USC siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad. Dirección URL: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf

La Comisión Académica del máster tiene las competencias en materia de admisión tal como se establece en la normativa de la USC: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf A la hora de establecer los criterios de admisión se ha de tener en cuenta lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007:

En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad se buscarán los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados en colaboración con el Servizo de Participación e Integración Universitaria: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

Tendrán acceso preferente al Máster los siguientes titulados:

Titulados españoles o extranjeros con formación agroforestal asimilable a la de Ingenieros Agrónomos, Ingenieros de Montes, Licenciados en Biología, Ingenieros Técnicos Agrícolas o Ingenieros Técnicos Forestales.

La selección de los aspirantes se realizará basándose en tres aspectos:

Expediente académico

Page 13: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

13

Curriculum vitae (publicaciones, participación en proyectos y convenios de investigación, asistencia a cursos, estancias de investigación, becas y contratos de investigación, experiencia profesional)

Entrevista personal, de considerarse necesaria

4.3 Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.

El Departamento de Producción Vegetal apoyará y orientará a los estudiantes del Máster mediante los siguientes mecanismos:

-Asignación de tutores personales a los alumnos desde el momento de la matrícula, cada alumno tendrá un tutor. Los tutores orientarán a los estudiantes en relación con la elección de materias optativas, líneas de investigación para el trabajo de investigación tutorado (trabajo fin de Máster), bibliografía, otros aspectos académicos y administrativos, etc.

-Sesiones informativas al comienzo y a lo largo del curso

-Elaboración de boletines impresos con información relevante sobre el desarrollo del Máster que se colocarán en la vitrina informativa: programa de estudios, horarios de clases teóricas y prácticas, viajes de prácticas, calendario de exámenes, calificaciones de pruebas realizadas, avisos, etc.)

-Información a través de la red. Los alumnos tendrán acceso a internet.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad de acuerdo con el artículo 13 del Real Decreto 1393/2007.

La Universidade de Santiago de Compostela cuenta con una “Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior”, aprobada por su Consello de Goberno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica. Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:

• Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias ) y en la acreditación de competencias.

• La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

• La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado,

Con formato: Sangría:Izquierda: 0,63 cm, Sangríafrancesa: 0,63 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27 cm

Page 14: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

14

determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

• La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Está accesible públicamente a través de la web de la USC, en el enlace

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.pdf

5.- Planificación de las enseñanzas.

5.1.- Estructura de las enseñanzas y coordinación de las mismas:

El Máster, de 60 créditos, se desarrolla en un curso académico, en dos cuatrimestres. En la siguiente tabla se muestra la distribución de los créditos en tres módulos (tabla 1): uno de formación básica constituido por materias obligatorias, otro de investigación en producción agroforestal, constituido por materias optativas, y un tercer módulo que es el trabajo de fin de máster.

Tabla 1-Distribución de ECTS en los Módulos Formativos

Módulos Créditos ECTS

I-Formación básica (materias obligatorias) 24

II-Investigación en Producción Agroforestal (materias optativas)

24

III-Trabajo fin de Máster (obligatorio) 12

Créditos Totales 60

Las materias obligatorias del módulo de formación básica se impartirán en el primer cuatrimestre. Las materias optativas se distribuyen en los dos cuatrimestres. El trabajo fin de Máster, de 12 créditos, se realizará y defenderá en la última parte del curso. Las materias obligatorias son cuatro, de 6 créditos cada una. Se ofertan 11 materias optativas de 3 créditos, entre las que los alumnos deberán elegir 8 para completar los 24 créditos optativos del Módulo II (tabla 2).

Page 15: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

15

Tabla 2. Materias de los Módulos Formativos

Materias ECTS Módulos

Iniciación a la investigación 6 Diseño Experimentos Agroforestales: metodología y análisis de resultados 6

Tecnologías para la evaluación de recursos genéticos 6

Técnicas de clonación de plantas aplicadas a la investigación agroforestal 6

I-Formación básica

24 ECTS

Autoecología de los sistemas forestales autóctonos del NW ibérico 3

Ecofisiología y tecnología de las semillas. Aplicaciones agrícolas y forestales 3

Economía, biodiversidad y secuestro de carbono en sistemas agroforestales 3

Ectomicorrizas: importancia ecológica, manejo, productividad y técnicas de investigación 3

Elaboración y gestión de sustratos 3 Gestión y valorización de residuos en agricultura 3 Metodologías de evaluación de tratamiemtos selvícolas y calidad de madera mediante modelos 3

Producción, palatabilidad y calidad nutritiva de la vegetación forestal 3

Recuperación de suelos degradados 3 Gestión nutricional de masas forestales 3 Sistemas agrofoestales 3

II-Investigación en producción agroforestal

24 ECTS

Trabajo Fin de Máster 12

III-Trabajo Fin de Máster

12 ECTS

La tabla 3 muestra la distribución temporal de las materias obligatorias y optativas y del Trabajo fin de Máster.

Page 16: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

16

Tabla 3-Oferta académica y distribución temporal de materias

Materia Carácter Cuatrimestre Créditos

Iniciación a la investigación Obligatoria 1º 6 c Diseño de experimentos agroforestales: metodología y análisis de resultados Obligatoria 1º 6 c

Tecnologías para la evaluación de recursos genéticos Obligatoria 1º 6 c

Técnicas de clonación de plantas aplicadas a la investigación agroforestal

Obligatoria 1º 6 c

Autoecología de los sistemas forestales autóctonos del NW ibérico Optativa 2º 3 c

Ecofisiología y tecnología de las semillas. Aplicaciones agrícolas y forestales Optativa 1º 3 c

Economía, biodiversidad y secuestro de carbono en sistemas agroforestales Optativa 1º 3 c

Ectomicorrizas: importancia ecológica, manejo, productividad y técnicas de investigación

Optativa 2º 3 c

Elaboración y gestión de sustratos Optativa 1º 3 c Gestión y valorización de residuos en agricultura Optativa 2º 3 c

Metodologías de evaluación de tratamiemtos selvícolas y calidad de madera mediante modelos

Optativa 1º 3 c

Producción, palatabilidad y calidad nutritiva de la vegetación forestal Optativa 2º 3 c

Recuperación de suelos degradados Optativa 1º 3 c Gestión nutricional de masas forestales Optativa 2º 3 c Sistemas agrofoestales Optativa 2º 3 c

Trabajo Fin de Máster Obligatorio 2º 12 c

Trabajo fin de Máster

Para examinarse del Trabajo de Fin de Máster será necesario haber superados los 48 créditos ECTS de los módulos de materias obligatorias y optativas. Los alumnos realizarán los Trabajos fin de Máster colaborando con los grupos de investigación del

Page 17: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

17

Departamento. Cada alumno tendrá un director o tutor. Los grupos de investigación realizarán una oferta de Trabajos de fin de Máster suficiente para que los alumnos puedan realizar su elección. Podrá autorizarse la realización del Trabajo de Investigación Fin de Máster en universidades y centros de investigación de carácter agroforestal ajenos a la USC, pero siempre con tutoría de un profesor del Máster.

La coordinación docente la ejercerá el coordinador/a del Máster, asistido por la dirección del Departamento de Producción Vegetal y, de forma especial, por la Comisión Académica del Título:

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE TÍTULO

Director/a del Departamento de Produciión Vegetal

Responsable de Calidad del Departamento (RCC)

Coordinador/a de Título

Otros miembros, entre los profesores del Máster, PAS del Departamento y alumnos del

Máster que el Director/a del Departamento y/o Coordinador de Título (Máster)

consideren oportuno proponer

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida. Planificación y gestión: La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Regulamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 6 de febrero de 2008 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 26 de marzo (http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf). Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la Escuela y el Departamento de Producción Vegetal, a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD), del subdirector/a responsable de programas de intercambio, del director/a del Departamento y del coordinador/a del Máster . Actualmente, la Universidade de Santiago de Compostela ha puesto en marcha el Programa Xeral de Mobilidade Xan de Forcados, que engloba cada año los distintos instrumentos que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria con Universidades de América, Asia, Australia y Suiza, y que

Page 18: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

18

complementa los programa Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y Sicue. Tiene como objetivo principal incrementar la eficiencia de las acciones de fomento de la movilidad desarrolladas por la Universidad.

los profesores/as del Máster actuarán como coordinadores académicos, cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida. La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el director/a del departamento, el subdirector/a responsable de programas de intercambio, el coordinador/a del Máster, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino. Se prevé establecer intercambios, estableciendo los correspondientes convenios cuando no existan, con universidades y otros centros de investigación que imparten docencia y/o investigan en los temas del Máster, especialmente españoles, del resto de Europa y americanos con los que ya tienen contactos los grupos de investigación implicados en el Máster, por ejemplo: Universidades de León, Valladolid, Politécnicas de Madrid y Valencia, Lleida, Córdoba, Almería, Huelva, Castellón, Alicante, Extremadura, Oviedo, Florida, Matanzas y Pinar del Río (Cuba), Belfast, Florencia, Tesalónica, Göttingen, Wageningen, Tras Os Montes, Braga, Bragança, Darmouth College de USA, etc., y centros de investigación del INRA, CSIC, Xunta de Galicia, Gobierno de Asturias, etc. Información y atención a los y las estudiantes: La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web (http://www.usc.es/ore), que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias. Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida. En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada cuatrimestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención. Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad: Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus, SICUE) y de convenios bilaterales.

Page 19: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

19

En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidade de Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

• Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico integradas en la red ISEP.

• Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia con las que se tienen establecido convenio bilateral.

• Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos • Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window

(EMECW) para Universidades de Asia Central.

5.3 Descripción de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje que constituyen la estructura del plan de estudios, incluyendo el trabajo de fin de Máster.

Describimos seguidamente todas las materias que componen el plan de estudios del Máster. Para cada una de las asignaturas se indican los contenidos, las actividades formativas, la metodología de las actividades de enseñanza-aprendizaje y criterios de evaluación de los resultados del aprendizaje.

El número de horas asignado al crédito ECTS es de 25 (RD 1125/2003). El Máster consta de 60 ECTS (1500 horas de trabajo del alumno), a lo largo de 36 semanas a tiempo completo, repartidos en 2 semestres de 30 ECTS, con una duración de 18 semanas cada uno. Esto supone 1,67 créditos ECTS por semana, es decir, 40 horas de trabajo personal de los alumnos.

Las actividades formativas en el aula con presencia del profesor serán fundamentalmente clases de pizarra, seminarios, pruebas de evaluación cuando sean necesarias, clases con ordenador, conferencias invitadas, tutorías y prácticas de laboratorio. En algunas materias también se realizarán viajes de prácticas.

Dado que el número de alumnos será reducido se tendrá en cuenta en, en las materias de los módulos 1 y 2, la evaluación continua. El Trabajo fin de Máster lo presentarán los alumnos en forma de memoria de investigación o en formato artículo o artículos y será defendido ante un tribunal formado por el coordinador del Máster, el tutor del trabajo y un profesor o investigador especialista en el tema, preferiblemente ajeno al profesorado del Máster.

Seguidamente recogemos las fichas de cada materia, incluyéndose en cada una competencias genéricas, de valores, etc., y competencias específicas relacionadas con los resultados del aprendizaje.

Descripicón de las materias:

Módulo I Formación Básica

Page 20: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

20

Materia 1.- Iniciación a la investigación Obligatoria, 6 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

3 profesores Objetivos: Introducir al alumno en el pensamento científico y proporcionarle herramientas que pueden serle útiles para el inicio y desarrollo posterior de su actividad investigadora. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Genéricas: - Adquirir conocimientos básicos sobre el pensamiento crítico y el diseño de experimentos, sobre cómo buscar información bibliográfica básica, cómo redactar un manuscrito, elaborar una propuesta de trabajo de investigación, redactar un proyecto de investigación para conseguir financiación o un curriculo. Específicas: - Ser capaz de, con los conocimientos genéricos anteriores, centrar los temas de investigación del área de trabajo en el que se esté iniciando cada alumno y realizar propuestas concretas identificando las peculiaridades de los temas de investigación concretos. Breve descripción de los contenidos Programa teórico Bloque I: Introducción - Introducción al pensamiento científico: discusión, entrega de documentación. - Que es la ciencia - Aspectos lógicos y prácticos de testar hipótesis - Limitaciones del pensamiento hipotético-deductivo - Estructura del conocimiento en las distintas disciplinas; estudio de los modelos

propuestos por cada uno de los profesores de la asignatura. Bloque III: Bases de la redacción de textos científicos

- Características de la redacción científica - Errores más comunes en la redacción científica - Revisión bibliográfica - Partes del artículo científico - Preparación del manuscrito - Criterios para escoger la revista - Labor de los “referees”

Bloque IV: Bases para escribir una propuesta de trabajo de investigación.

- Propuesta según tipo de trabajo: modelos pre-determinados - Partes de la propuesta - Selección y síntesis de contenidos - Selección de bibliografía - Evaluación de la propuesta

Bloque V: Proyectos de investigación.

- Tipos de Convocatorias - Partes de un Proyecto de Investigación - Criterios de evaluación de Proyectos.

Bloque VI: Elaboración de un Curriculo - Formato

Con formato: Sangría:Izquierda: 0,51 cm, Sangríafrancesa: 0,95 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 1,9 cm+ Tabulación después de: 2,54cm + Sangría: 2,54 cm,Tabulaciones: 0,51 cm, Listacon tabulaciones + No en 1,27cm + 2,54 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0,51 cm, Sangríafrancesa: 0,95 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 1,9 cm+ Tabulación después de: 2,54cm + Sangría: 2,54 cm,Tabulaciones: 0,51 cm, Listacon tabulaciones + No en 1,27cm + 2,54 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0,51 cm, Sangríafrancesa: 0,95 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 1,9 cm+ Tabulación después de: 2,54cm + Sangría: 2,54 cm,Tabulaciones: 0,51 cm, Listacon tabulaciones + No en 1,27cm + 2,54 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0,51 cm, Sangríafrancesa: 0,95 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 1,9 cm+ Tabulación después de: 2,54cm + Sangría: 2,54 cm,Tabulaciones: 0,51 cm, Listacon tabulaciones + No en 1,27cm + 2,54 cm

Page 21: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

21

- Contenidos - Personalización y adaptación a convocatoria/evaluador

Programa de prácticas: *Análisis de un Ejemplo de un proyecto, planteamientos iniciales, cambios posteriores y publicaciones resultantes * Desenvolvemento de hipóteses de traballo relacionadas ca súa investigación * Desenvolvemento de experimentos para testar ditas hipóteses * Elaboración de unha proposta de investigación * Redacción de un manuscrito Practica 1: desarrollo de hipótesis de trabajo

- El alumno debe proponer una hipótesis d trabajo dentro de su área de trabajo y diseñar un experimento sencillo para testarla.

- Puesta en común de las distintas hipótesis plantadas Practica 2: Presentación de resultados

Redacción de manuscritos - Redacción de un documento simple sobre un tema determinado

propuesto por el profesor. Corrección de dicho documento por el profesor y los compañeros.

- Completar un texto científico ya escrito al que se le han eliminado partes

- Escribir un trabajo independiente Elaboración de un póster

Practica 3. Redacción de propuestas de investigación - Lectura y análisis de proyectos financiados - Redacción de un propuesta dentro de su campo de trabajo - Puesta en común de los alumnos

Bibliografía LEWIS, R.W. 1994. Organizing the rules of nature. TURCHIN, P. 2001. Does population ecology have general rules? Oikos 94 (1): 17-26. SAND-JENSEN, K. 2007. How to write consistently boring scientific literature. Oikos 116: 723_727, SCHMITZ, O.J. 2001. From interesting details to dynamical relevance: toward more effective use of empirical insights in theory construction. Oikos 94(1): 39-50.

Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 6 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 150 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla.

Propuesta de distribución de la carga en créditos ECTS:

Actividad Horas presenciales

Horas trabajo autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases magistrales 15 23 1,52

Tutorías 10 0,4

Page 22: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

22

Trabajos 30 47 3,08

Evaluación 10 15 1

Total 65 85 6 Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Planteamiento de temas y situaciones / discusión – exposición y revisión de documentos - seguimiento del proceso Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Asistencia y participación – redacción, presentación, entrega y discusión de ejercicios prácticos Recomendaciones. Se recomienda a los alumnos que, junto a sus tutores, escojan y preparen los posibles temas sobre los que quieren/pueden trabajar, para sacarle el mayor partido posible a los trabajos a realizar durante el curso.

Page 23: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

23

Módulo I Formación Básica Materia 2.- Diseño de experimentos agroforestales: metodología y

análisis de resultados Obligatoria, 6 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

3 profesores y dos colaboradores para clases prácticas Objetivos: Estudiar el diseño y los tipos de muestreo de vegetación, así como las variables a medir en estudios agroforestales. Estudiar los principales tipos de diseños experimentales y formas de análisis de datos incluyento técnicas para el análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos mediante programas informáticos. Alternativa: Introducir al alumno en el estudio de los modelos de diseños experimentales clásicos y dar a conocer las técnicas de inferencia estadística asociadas a estos modelos. Presentar diferentes técnicas de dependencia e interdependencia para el análisis de datos y sus aplicaciones. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Generales En esta materia se pretende mejorar varias competencias instrumentales, sistemáticas e interpersonales. De entre las instrumentales se procederá al aprendizaje indirecto de la comunicación verbal, manejo de textos en idiomas extranjeros, toma de decisiones y uso de ordenadores. De entre las sistemáticas se fomentará la gestión de objetivos y finalmente de entre las interpersonales se hará especial hincapié en el trabajo en equipo, el espíritu crítico y la automotivación. Específicas: Toma de decisiones relativa al diseño de experiencias, tipos de muestreo y variables a medir y análisis e interpretción de resultados. Alternativa: Decidir cual es el diseño mas apropiado para aplicar a cada situación particular. Elegir la técnica de análisis de datos adecuada para cada caso. Ser capaces de comprobar la fiabilidad de los datos de partida y las hipótesis subyacentes a una técnica determinada. Emplear paquetes estadísticos para obtener resultados e interpretar las salidas. Entender y comentar trabajos científicos que emplean diseños experimentales y métodos multivariantes como herramienta de análisis de datos.

Page 24: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

24

Breve descripción de los contenidos Los contenidos de tipo teórico se realizarán tanto en sesiones teóricas como de seminario. El programa práctico consistirá en la realización de una serie de supuestos prácticos mediante la ayuda del empleo de herramientas informáticas. Programa teórico Diseño de experimentos: terminología y metodología básicas, diseños con un factor, diseños con varios factores de interés (modelos sin replicación y con replicación) (así en los modelos sin replicación ya entran los modelos en bloques y los cuadrados latinos que se pueden considerar un caso particular de diseños en bloques) Completamente aleatorizado (los básicos todos son completamente aleatorizados, en metodología básica ya se dice que todos son completamente aleatorizados y se dejan planteadas las otras situaciones de diseños más específicos), bloques al azar, cuadrado latino. Diseño de muestreo: muestreo aleatorio simple, aleatorio estratificado, sistemático. Tipos de muestreo: transectos, cuadrados, líneas. Determinación del número de muestras. Variables a medir: densidad, frecuencia, cobertura. Análsis multivariante: modelos de regresión, técnicas de reducción de la dimensión, técnicas de clasificación. Análisis de datos: Regresión, ANOVAs, Análisis Multivariante (quitar) Interpretación de resultados (después) Programa práctico:

El programa práctico incluye prácticas de campo para realizar varios tipos de muestreo, y medir densidad, frecuencias y coberturas.

El programa práctico se estructurará realizando visitas a la sala de informática en donde se plantearán casos prácticos de sistemas agroforestales a los que tendrán que introducir los datos, analizarlos e interpretarlos: * Casos prácticos agroforestales solucionados mediante el ANOVA * Casos prácticos agroforestales solucionados mediante Análisis multivariante Gestión de ficheros de datos, análisis exploratorio de la información, elección y aplicación de la técnica de análisis de datos apropiada, interpretación de resultados, elaboración del informe de los mismos. Bibliografía MOSQUERA-LOSADA M.R., MCADAM J., RIGUEIRO-RODRÍGUEZ A. (2006) Silvopastoralism and sustainable land management. CABInternational RIGUEIRO-RODRÍGUEZ A., MCADAM J., MOSQUERA-LOSADA M.R. (2008) Agroforestry in Europe. Springer. BROWER, J. E., ZAR, J. H. Y VON ENDE, C. N. 1997. Field and Laboratory

Methods for General Ecology, 4ª ed. McGraw-Hill. HENDERSON, P. A. 2003. Practical Methods in Ecology. Blackwell. SMITH, R. L. 1990. Ecology and field biology. Harper Collins Publishers. New York. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación. Ediciones Omega. Barcelona.

Page 25: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

25

Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 6 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 90 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la Tabla 1.

Actividad Horas presenciales

Horas de trabajo autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases magistrales 15 39 2,2

Seminarios/Prácticas 15 19 1,4

Tutorías 3 0,1

Trabajos 3 30 1,3

Cuaderno de prácticas

2 20 0,8

Realización de exame y revisión

4 0,2

Total 42 108 6,0 Tabla 1. Distribución de carga en créditos ECTS de la materia Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante En la metodología a seguir se pretenderá que el alumno obtenga la información adecuada y sea capaz de comprender, asociar, aplicar, transformar la información recibida. En este sentido la materia se estructurará en una serie de clases magistrales, apoyadas por prácticas en la sala de ordenadores los que el alumno deberá aprender a resolver casos prácticos en grupo con base en las lecciones magistrales. al remate de cada tema o bloque de temas, los alumnos dispondrán de un guión de prácticas en el que se propone la resolución de casos prácticos y la interpretación de algún artículo científico en el que se emplean las técnicas estadísticas estudiadas en clase y realizadas en prácticas.Todo ello lo presentará en un cuaderno de prácticas. Además realizará un trabajo de forma individual, distinto para cada alumno con el objeto de analizar e interpretar experiencias en el ámbito de los sistemas agroforestales. Esta materia figurará entre las ofertadas desde la USC-Virtual (Campus virtual de la USC) Aquí se podrá encontrar todo el material de apoyo para las clases presenciales (presentaciones con ordenador, guión de prácticas, datos para la resolución de los ejemplos y prácticas…) También figurará la información relativa al seguimiento de la materia y al trabajo autónomo (calendario de trabajo, grupos de prácticas, artículos científicos para revisar…) Se podrán consultar dudas y aprovechar todos los recursos que se ofertan desde el Campus virtual de la USC. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente El sistema de evaluación será continuo, y tendrá en cuenta la participación en clase, los trabajos en grupo realizados en las sesiones prácticas y seminario y el trabajo

Page 26: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

26

individual. Además y con objeto de valorar el aprendizaje tanto formal como de contenido se realizará una prueba final. Recomendaciones Se recomienda tener un buen nivel de inglés y de conocimientos de terminología agrícola y forestal

Page 27: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

27

Módulo I Formación Básica Materia 3.- Tecnologías para la evaluación de recursos genéticos de

interés en la producción agrícola y forestal, ecofisiología de cultivos y modelización

Obligatoria, 6 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

3 profesores y dos colaboradores para las clases prácticas Objetivos: Los recursos genéticos permiten la diferenciación y valorización de las producciones agrícolas y forestales regionales. Las metodologías empleadas en la evaluación de los recursos genéticos son de interés para el estudio de la singularidad y potencialidad de los genotipos adaptados edafoclimáticamente. Se pretende, además, que los alumnos entren en contacto con diversos cultivos, abordando su estudio desde un punto de vista de fisiología de cultivos, de su integración en sistemas agrícolas sostenibles y de la implementación de modelos matemáticos de simulación de los mismos. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Los alumnos deben ser capaces de utilizar los conocimientos adquiridos logrando las siguientes competencias: Competencias genéricas:

- El manejo de técnicas y equipos tecnológicos de uso común en proyectos científicos

- La utilización de herramientas informáticas generales como Excel, Word, Powerpoint.

- El planteamiento de hipótesis científicas. - La redacción de textos científicos.

Competencias específicas:

- El manejo de los recursos genéticos y las metodologías para su evaluación. - La utilización de equipos en la toma de datos. - El uso de herramientas estadísticas aplicadas a la evaluación de los recursos

genéticos - El estudio de parámetros ecofisiológicos de evaluación del crecimiento,

desarrollo y evaluación del rendimiento de los cultivos. - La modelización de cultivos y sistemas agrícolas

Breve descripción de los contenidos Programa teórico I.- Introducción a los recursos genéticos, agrícolas y forestales. Especies modelo: castaño, manzano, peral, vid, haba y trigo del país. Las especies modelo se han elegido por su interés en la región donde se desarrollará el máster, y en las que el grupo de profesores desarrolla sus labores investigadores en el ámbito de los recursos genéticos, la ecofisiología y la modelización de cultivos

Page 28: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

28

El alumno conocerá cuestiones básicas de las diversas especies modelo. II.- Ecofisiología de cultivos y modelización. Especies modelo: haba y trigo do país. La ecofisiología de cultivos permite el conocimiento agronómico de los cultivares locales en un ambiente definido. Las herramientas utilizadas en su estudio son la fenología, el índice de cosecha, índice de área foliar, etc. Los modelos matemáticos permiten, utilizando los datos de ecofisiología, simular el comportamiento de los cultivares ante variaciones ambientales . El alumno realizará un seguimiento, desde un punto de vista teórico y práctico, en las especies modelo, estudiando diversos parámetros fisiológicos y su modelización. III.- Caracterización morfológica y agronómica Especies modelo: castaño, manzano, peral, vid, haba y trigo del país.

La caracterización morfológica y agronómica son aspectos clave en la diferenciación y valorización de los recursos locales. Las distintas especies permitirán definir aspectos comunes y diferenciales en la caracterización morfológica y agronómica. Se dispone de bases de datos y colecciones amplias de los recursos genéticos de las especies modelo para introducir al alumno en las metodologías de caracterización. El alumno conocerá, desde un punto de vista teórico y práctico, las metodologías de caracterización. IV.- Marcadores moleculares Los marcadores moleculares han permitido un mayor poder de discriminación en la identificación de los cultivares autóctonos. En el curso se profundizará en el estudio de microsatélites y AFLPs en su aplicación a las especies modelo. V.- Estadística y aplicaciones informáticas aplicadas a la evaluación de recursos genéticos: ANOVA, PCA, FCA, Análisis discriminante, Análisis Cluster, Distancias Genéticas. Se utilizarán los datos tomados durante el curso por los propios alumnos para explicar las principales técnicas estadísticas necesarias para la evaluación de recursos genéticos. Programa de prácticas: - Toma de datos en cultivos herbáceos y leñosos: fenología, caracteres agronómicos, morfología, aspectos tecnológicos (acidez, pH, azúcares,...).

- Aplicación de la modelización con datos ecofisiolósicos: índice de área foliar, radiación.

- Toma de datos agronómicos (fenología, vigor, desarrollo, ...), morfológicos (tamaño,

Page 29: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

29

color, ... de frutos) y tecnológicos (pH, acidez, ... de frutos) utilizados en la caracterización de clones de cultivos. - Utilización de marcadores moleculares en el estudio de cultivares: microsatélites, AFLPs.

- Aplicaciones informáticas para la evaluación de recursos genéticos mediante herramientas estadísticas: Populations, Genetix, Structure, Spaguedi, Arlequin, TreeView,SPSS.

Programa del trabajo de investigación: El alumno realizará un trabajo de investigación dirigido sobre alguna de las temáticas en estudio. Bibliografía Boursiquot, J.M., Faber, M.P., Balchier, O. and Truel, P. (1987) Utilisation par l’informatique et traitement statistique d’un fichier ampélographique. Agronomie 7(1), 13-20. Campbell, G. S. y Stöckle, C. O. 1994. Principles and applications of cropping system simulation modelling. Washington State University. Goodrian, J. y van Laar, H.H. 1994. Modelling potential growth processes. Kluwer Academic Publishers. Doedrecht, Paises Bajos. Hanks, J. y Ritchie, J.T. 1991.Modeling plant and soil systems. Agronomy series, nº 31. American Society of Agronomy, Crop Science Society of America and Soil Science Society of America, Madison, Wisconsin, USA. Hodges, T. (Ed.) 1991. Predicting crop phenology. CRC Press, Boca Raton, Florida. Loomis y Conors 1992. Crop ecology. Cambridge University Press.

Office International de la Vigne et du Vin (OIV) (1983) Le code des caractères descriptifs des variétés et espèces de Vitis. Ed. Dedon, Paris.

UPOV. Guidelines for the Conduct of Tests for Distinctness, Homogeneity and

Stability. Villalobos, F.J. et al. 2002. Fitotecnia. Bases y tecnologías de la producción vegetal. Nundi-Prensa, Madrid.

http://www.bioversityinternational.org/ Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 6 créditos ECTs, calculando una carga total 60 horas presenciales y de 90 horas de trabajo autónomo para el alumno. El desglose de horas para cada una

Page 30: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

30

de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla .

Propuesta de distribución de la carga en créditos ECTS:

Actividades Horas presenciales

Horas de trabajo

autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases magistrales 30 10 1,6

Seminarios/Prácticas 10 30 1,6

Tutorías 10 0,4

Trabajos de investigación

10 50 2,4

Total 60 90 6 Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

1. Las horas presenciales permitirán abordar de forma teórico práctica los principales conceptos y metodologías, que serán el núcleo de la asignatura.

2. En los seminarios se plantearán temas específicos de trabajo 3. Las tutorías resolverán dudas de forma individualizada. 4. El trabajo de investigación será una labor individual o en pequeños grupos y se

desarrollará, de forma preferente, en una de las especies modelo. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente

1. Examen escrito, de conceptos teóricos y prácticos 40 % de la nota 2. Elaboración y presentación del trabajo de investigación, 40% 3. Evaluación continua y tutorías 20%

Recomendaciones.

1. Se recomienda que los alumnos que accedan a este curso dispongan conocimientos en Fitotecnia y Cultivos.

2. Los alumnos deben tener conocimientos de inglés para poder utilizar las referencias bibliográficas.

Page 31: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

31

Módulo I Formación Básica materia 4.- Técnicas de clonación de plantas aplicadas a la

investigación agroforestal Obligatoria, 6 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

2 profesores Objetivos: • Proporcionar al alumno conocimientos básicos sobre la tecnología del cultivo de tejidos aplicada a la micropropagación de las plantas. • Formar al alumno en las técnicas básicas de cultivo in vitro mediante aprendizaje práctico. • Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre la formación de raíces y yemas adventicias y sobre los principios para el manejo y la manipulación de las plantas madre en la propagación por estaquillado. • Formar al alumno en las técnicas específicas para la optimización de la propagación por estaquillado. • Introducir al alumno en el diseño de sistemas experimentales adecuados para la investigación en cultivo de tejidos vegetales. • Introducir al alumno en tareas de revisión bibliográfica (búsqueda, análisis, extracción y procesado de la información) enfocadas al estudio de técnicas específicas de cultivo de tejidos y de propagación por estaquillado para determinadas especies o géneros (se requieren conocimientos de inglés). Competencias que adquiere/refuerza el estudiante con dicho módulo o materia: ESPECÍFICAS

• E1Capacidad para desarrollar tareas técnicas de forma autónoma en un laboratorio estándar de micropropagación de plantas

• E2 Capacidad para planificar y desarrollar experiencias enfocadas a la propagación in vitro de un material vegetal específico

• E3Capacidad para investigar, planificar y desarrollar la técnica más adecuada para la propagación por estaquillado de una especie o cultivar particular.

• E4Conocimiento, y capacidad de transmisión, de conceptos sobre las bases teóricas del cultivo de tejidos y de la propagación por estaquillado

GENÉRICAS o INSTRUMENTALES

• G1 Adaptación a la metodología de trabajo en un laboratorio: actitudes, manejo de instrumental, conocimiento de riesgos, medidas en caso de accidente.

• G2 Capacidad para diseñar sistemas experimentales. • G3 Conocimiento de nociones básicas sobre la estructura de trabajos

monográficos de temas científicos • G4 Refuerzo de conocimientos de terminología científico-técnica del inglés

DE VALORES • V1 Refuerzo de la capacidad para expresar conocimientos en público • V2 Refuerzo del sentido crítico mediante el análisis de trabajos científicos • V3 Refuerzo de la adaptación al trabajo en equipo

Page 32: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

32

Breve descripción de los contenidos Programa teórico Bloque Cultivo de Tejidos: I. Cultivo de tejidos vegetales. Metodología y usos de la micropropagación Concepto de cultivo de tejidos vegetales. Uso de los cultivos vegetales para propagación. Iniciación de los cultivos: explantos, condiciones físicas para la micropropagación, medios, problemas en el establecimiento. Patrones de crecimiento y diferenciación. Subcultivos. Tipos de cultivos de tejidos: de órganos, de callo, celulares. Fases de la micropropagación. Métodos: a partir de yemas preexistentes, organogénesis directa e indirecta. Microinjerto y usos. II. Componentes de los medios de cultivo y reguladores del crecimiento vegetal Componentes inorgánicos: macro y micronutrientes. Vitaminas, azúcares. pH. Agentes gelificantes. Medios líquidos y sistemas de soporte. Reguladores del crecimiento vegetal, acciones, antagonistas y análogos: auxinas, citoquininas, giberelinas, etileno, ácido abscísico, compuestos fenólicos, poliaminas, jasmonatos y otros. III. Biología del desarrollo vegetal Morfogénesis del meristemo vegetativo. Morfogénesis floral. Embriogénesis cigótica. Morfogénesis radicular. IV. Embriogénesis somática y regeneración adventicia Estadíos del desarrollo embrionario. Iniciación y proliferación de cultivos embriogénicos. Premaduración y maduración de embriones somáticos. regeneración de plantas. factores que regulan la embriogénesis somática. Regeneración adventicia: competencia y determinación celular. Regeneración y diferenciación. Inducción de la determinación. Control genético. Naturaleza del explanto. Método de cultivo. V. Factores fisiológicos de las plantas madre. Efectos de los factores físicos en los cultivos Expresión epigenética y determinación celular. Maduración y rejuvenecimiento. Plagiotropía, letargo. Tratamientos de las plantas madre: nutrición, podas, luz, temperatura, reguladores del crecimiento vegetal. Efectos del medio de cultivo y su consistencia. Efectos del medio gaseoso, de los reguladores de crecimiento, de los recipientes de cultivo, de la temperatura, la luz y la humedad. VI. Micropropagación aplicada a especies de interés agroforestal. Micropropagación en especies de interés hortofrutícola y ornamental. Micropropagación en especies de interés forestal. Particularidades de la micropropagación de especies arbóreas. Ejemplos en pequeños frutos, orquídeas y leñosas ornamentales (rododendro, acebo, roble fastigiado). Ejemplos en especies de interés forestal: Eucalyptus, Pinus radiata y Castanea.

Page 33: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

33

Bloque Propagación por estaquillado: I. Introducción. Características e Interés de la propagación por estaquillado. Ventajas e inconvenientes. II. Bases anatómicas y fisiológicas de la propagación por estaquillado Proceso de formación de raíces adventicias. Influencia de hojas y yemas en la formación de raíces y brotes adventicios. Los reguladores de crecimiento y su influencia en la iniciación de raíces. Clases de plantas en función de su respuesta a los reguladores de crecimiento. Las bases bioquímicas de la formación de raíces adventicias. Avances biotecnológicos en la propagación asexual.

III. Manejo de las plantas madre para optimizar la propagación por estaquillado Selección y mantenimiento de material vegetal juvenil. Rejuvenecimiento de las plantas madre. Manipulación de las condiciones ambientales y fisiológicas de las plantas madre. Selección de estaquillas de las plantas madre. Tipo de madera. Época. Índices predictivos del enraizamiento.Tratamiento de las estaquillas. Almacenaje. Auxinas. Lesiones. Nutrición mineral. IV. Manipulación ambiental de las estaquillas Control de la humedad ambiental. Influencia de la temperatura y la luz. Técnicas de crecimiento acelerado V. Técnicas para la propagación por estaquillado Tipos de estaquillas, características y sistemas de propagación. Técnicas para la manipulación de la planta madre. Medios de enraizamiento. Funciones. Tipos. Características físicas y químicas. Tratamiento de las estaquillas con auxinas. Principales compuestos químicos. Tipos de formulaciones. Solventes. Formulaciones comerciales. Estudio comparativo de compuestos químicos. Control preventivo de enfermedades.

VI. La propagación por estaquillado en especies de interés agroforestal. Estudio de casos particulares. Especies y/o cultivares de especies leñosas de interés ornamental y forestal, difíciles de enraizar por estaquillado. Aplicación de técnicas especiales para promover el enraizamiento. Investigación de diferentes factores que afectan al enraizamniento.

Programa de prácticas: Bloque cultivo de tejidos Práctica 1. Recogida, tratamiento y conservación de material vegetal como fuente de explantos. Tratamientos del material de partida para obtención de explantos reactivos. Forzado de segmentos de rama

Práctica 2. Preparación de medios (de establecimiento) y soluciones stock

Práctica 3. Desinfección del material de partida y establecimiento in vitro. Evaluación de las tasas de reactividad y contaminación. Preparación de medios de multiplicación (1)

Práctica 4. Subcultivo (1) de los brotes no contaminados. Evaluación de las tasas de

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,51 cm, Numerado+ Nivel: 1 + Estilo denumeración: I, II, III, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,9 cm + Sangría: 1,9 cm,Tabulaciones: No en 1,9 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,51 cm, Numerado+ Nivel: 1 + Estilo denumeración: I, II, III, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,9 cm + Sangría: 1,9 cm,Tabulaciones: No en 1,9 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,51 cm, Numerado+ Nivel: 1 + Estilo denumeración: I, II, III, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,9 cm + Sangría: 1,9 cm,Tabulaciones: No en 1,9 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,51 cm, Numerado+ Nivel: 1 + Estilo denumeración: I, II, III, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,9 cm + Sangría: 1,9 cm,Tabulaciones: No en 1,9 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,51 cm, Numerado+ Nivel: 1 + Estilo denumeración: I, II, III, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,9 cm + Sangría: 1,9 cm,Tabulaciones: No en 1,9 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: -0,12 cm, Sangríafrancesa: 0,63 cm, Numerado+ Nivel: 1 + Estilo denumeración: I, II, III, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,9 cm + Sangría: 1,9 cm,Tabulaciones: No en 1,9 cm

Page 34: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

34

multiplicación. Preparación de medios de multiplicación (2). Subcultivo (2) y evaluación de las tasas de multiplicación

Práctica 5. Subcultivo de una miscelánea de especies

Práctica 6. Preparación de medios para enraizamiento in vitro. Preparación de implementos para tratamiento auxínico por inmersión basal (dipping). Tratamiento auxínico (dipping) y transferencia a medio de enraizamiento. Evaluación de las tasas y de la calidad del enraizamiento.

Práctica 7. Preparación de materiales para la aclimatación a condiciones ex vitro sobre sustrato semiestéril. Establecimiento de las plántulas enraizadas en bandejas alveoladas sobre sustrato de turba/perlita en cámara de cultivo para preaclimatación. Seguimiento del proceso.Evaluación de los porcentajes de supervivencia y parámetros de crecimiento

Bloque propagación por estaquillado Práctica 1. Elaboración de un diseño experimental para investigar la influencia de varios factores en el estaquillado de una o varias especies seleccionadas Práctica 2. Selección y preparación de diferentes medios para el enraizamiento Práctica 3. Preparación de formulaciones líquidas y en talco de varios tipos de auxinas a diferentes concentraciones. Práctica 4. Recolección y conservación de las estaquillas de las especies a investigar. Práctica 5. Tratamiento de las estaquillas y establecimiento de los ensayos de propagación de acuerdo con el diseño experimental propuesto. Práctica 6. Evaluación de los ensayos. Determinación de los porcentajes de enraizamiento, índices visuales de enraizamiento. Práctica 7. Evaluación de la calidad del sistema radicular. Uso de sistemas de análisis de imagen. Práctica 8. Análisis e interpretación de los resultados.

Bibliografía BONGA JM & VON ADERKAS P. 1992. In vitro Culture of Trees. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands. DAVIES PJ (Ed.). 1995. Plant Hormones. Physiology, Biochemistry and Molecular Biology. 2nd Edition. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. DEBERGH PC & ZIMMERMAN RH (Eds.). 1991. Micropropagation. Technology and Application. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Boston, London. DIRR, M. A.; HEUSER, CH. W., Jr. 1987. “The reference manual of woody plant propagation from seed to tissue culture”. Varsity Press, Inc. Athens, Georgia DODDS JH & ROBERTS LW. 1995. Experiments in Plant Tissue Culture. Cambridge

Page 35: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

35

University Press. Cambridge, UK. GEORGE EF, HALL MA & DE KLERK GJ (Eds.). 2008. Plant Propagation by Tissue Culture. 3rd Edition. Springer. Dordrecht, The Netherlands. HARTMAN, H. T.; KESTER, D. E. 2002. “Plant Propagation. Principles and practices”. Prentice Hall. New Jersey HERMANN EB. 1991-2006. Recent Advances in Plant Tissue Culture 1-10 (ver http://www.agritechpublications.com). KYTE L 1983. Plants from Test Tubes. An Introduction to Micropropagation. Timber Press, Beaverton, Oregon. MACDONALD, B. 1986. “Practical woody plant for nursery growers”. Timber Press. Oregón PIERIK RLM 1997. In Vitro Culture of Higher Plants. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 6 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 100 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla .

Propuesta de distribución de la carga en créditos ECTS:

Actividad Horas presenciales

Horas trabajo autónomo

Créditos ECTS Totales

Clases teóricas 24 44 2.7 Seminarios/Prácticas Cuaderno de prácticas

16 28 1.8

Tutorías 5 0.2 Trabajos 2 28 1.2 Examen global y revisión

3 0.1

Total 50 100 6 Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Clases teóricas: Método dialéctico: El profesor indicará con suficiente antelación el/los temas a tratar en las clases presenciales aportando (directamente o mediante Aula Virtual) un guión correspondiente a cada tema, acompañado de información bibliográfica. El alumno debe asistir a clase con el tema preparado, es decir, tiene que:

• haber leído y tratado de comprender los contenidos • haber aprendido los contenidos básicos del tema

Page 36: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

36

• haber preparado cuestiones/comentarios sobre el tema a tratar • haber manejado, si el profesor lo ha solicitado, información complementaria

(bibliografía y/o información aportada por el profesor La clase teórica se desarrollará según el siguiente esquema general:

• Breve presentación y contextualización del tema por parte del profesor • Elaboración de los puntos a tratar, tomando como referencia inicial la

información que van aportando los alumnos • Exposición de cuestiones o comentarios por parte de los alumnos. Discusión • Preguntas/comentarios del profesor sobre aspectos relevantes o problemáticos

del tema (puede incluir pequeñas pruebas de evaluación oral/escrita) • Elaboración conjunta de conclusiones generales • Propuesta eventual de actividades relacionadas con el tema (ejercicios,

cuestiones…) • Información sobre los contenidos de la siguiente clase.

Competencias a adquirir en las clases teóricas (+ejercicios/trabajos complementarios) (ver códigos en el apartado de competencias): E4, G3, G4, V1, V2, V3 Clases prácticas: Se trabaja sobre la base de los guiones de prácticas, y referenciando cada práctica a los aspectos teóricos correspondientes. Dadas las pautas a seguir, los alumnos elaboran las prácticas con la mayor autonomía posible, tomando notas que les sirvan para la elaboración de la libreta de prácticas. Competencias a adquirir en las clases prácticas: E1, E2, E3, G1, G2, G4, V3 Tutorías (no incluyen las tutorías regulares del profesor) Como media, los alumnos disponen de 5 horas de tutorías individualizadas que deben utilizar para resolver cuestiones relativas básicamente a contenidos teórico-prácticos, ejercicios y trabajos propuestos y a estrategias de estudio para abordar la materia. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Para aquellos alumnos que asistan de forma regular a las clases presenciales (téoricas y prácticas), la evaluación será continua, según los esquemas evaluativos que se muestran más adelante, con la posibilidad de prescindir de un examen final. El examen final estará reservado:

• A los alumnos que no superen la evaluación continua o pretendan mejorar su calificación en la parte teórica (en este caso, el examen puede ser únicamente de la parte no superada o de la que se pretende mejorar la calificación).

• A los alumnos que no entren en los supuestos anteriormente descritos (siempre que hayan asistido a las clases prácticas, que son de asistencia obligatoria).

El examen final constará de preguntas teórico-prácticas, ejercicios y/o supuestos prácticos. Para superar esta parte de la materia será obligatorio asimismo presentar la

Page 37: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

37

libreta de prácticas y los trabajos solicitados La calificación de la parte teórica y práctica de la materia se hará a través de los siguientes mecanismos:

Aspectos evaluables Criterios

Instrumento Peso(%)

Participación general en clases teóricas

Asistencia. Intervenciones: formulando cuestiones, respondiendo a cuestiones teóricas, proponiendo soluciones, formulando opiniones…

Observación y anotación.

15

Contenidos de la materia

Valor de las respuestas en pruebas orales/escritas sin previo aviso en horario de teoría.

Pruebas orales/escritas de 30 min (entre 4-6 pruebas a lo largo del curso).

35

Cuaderno de prácticas Estructura. Presentación. Corrección. Adecuación de los contenidos.

Evaluación en despacho.

25

Trabajo monográfico Estructura. Presentación. Corrección. Riqueza de contenidos. Dificultad. Manejo de fuentes de información.

Evaluación en despacho.

25

Recomendaciones. Asistencia regular a las clases presenciales teóricas y prácticas Participación activa en las clases (sobre la base de una buena preparación previa). Toma de notas en las prácticas. Asistencia a tutorías. Elaboración de los ejercicios propuestos. Planificación adecuada de la elaboración del trabajo monográfico a lo largo del curso (con apoyo tutorial) Consulta de la bibliografía recomendada

Page 38: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

38

Módulo II Investigación en producción agroforestal Materia 5.- Autoecología de los sistemas forestales autóctonos del NW

Ibérico Optativa, 3 ECTS, 2º cuatrimestre Profesorado: 1 profesor Objetivos: Aportar conocimientos y técnicas de caracterización del ambiente ecológico en el que se desenvuelven los diferentes tipos de bosques y matorrales existentes en el NW Ibérico como base para comprender su funcionamiento, importancia para la conservación y capacidad productiva. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Genéricas: Capacidad de síntesis. Establecimiento de relaciones causa-efecto. Búsqueda y manejo de fuentes de datos y técnicas de diagnóstico ambiental. Preparación y defensa de documentos de caracter técnico. Específicas: Ser capaz de establecer las relaciones existentes entre los tipos de vegetación que integran los sistemas forestales autóctonos del NW ibérico y factores ambientales y particularidades biogeográficas. Predecir las posibilidades de aprovechamento forestal, sus principales condicionantes y el valor de conservación de los sistemas forestales autóctonos del NW Ibérico. Breve descripción de los contenidos Programa teórico Caracterización lito-edáfica y climática del NW Ibérico. - Setorización biogeográfica del NW Ibérico. - Introdución al origen de los tipos de sistemas forestales existentes en el NW Ibérico. - Principales tipos de clasificaciones de la cuberta vegetal de aplicación en el medio forestal - Caracterización autoecológica de los sistemas forestales autóctonos del NW Ibérico. Programa de prácticas: Como complemento a la parte teórica de la materia, se realizarán tres salidas de campo de una jornada de duración cada una para conocer en detalle las características de los sistemas forestales autóctonos existentes en el NW Ibérico. Posibles itinerarios a realizar pueden ser: - Lugo-Terra Chá-Mariña Luguesa-Lugo. - Lugo-O Cebreiro-Seoane do Courel-Quiroga-Lugo.

Bibliografía ALCARÁZ ARIZA, F. J. (1999): Manual de Teoría y prácticas de geobotánica. 401

Page 39: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

39

pp. I.C.E. Universidad de Murcia. CRAIG, A., FERNÁNDEZ, A., IZCO, J., LOIDI, J., OLIVER, D., PETERKEN. G.,

TIMBAL, J. & VALES, C. (1994): Os Bosques Atlánticos Europeos. 243 pp. Edicións Bahía. A Coruña.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & VÁZQUEZ, A. (2004): Guía de los bosques de Asturias. Ed. Trea. Gijón. 287 pp.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E., FERNÁNDEZ PRIETO, J.A. (1994): La vegetación de Asturias. Itinera geobotánica. Vol 8: 243-528. Servicio de Publicaciones. Universidad de León.

EUSKO JAURLARITZA (1992). Análisis y Diagnóstico de los Sistemas Forestales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 369 pp. Servicio Central de Publicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

FERNÁNDEZ PRIETO, J.A. & BUENO SÁNCHEZ, A. (1996): La reserva Integral de Muniellos. Mapa de vegetación. Cuadernos de Medio Ambiente. Naturaleza 1. Consejería de Agricultura. Principado de Asturias. Oviedo.

FERRERAS, C. & AROCENA, M.E. (1987): Guía física de España: 2. Los Bosques. 394. Alianza editorial. Madrid.

FERRERAS, C. & FIDALGO, C.E. (1991): Biogeografía y edafogeografía. 262 pp. Colección Espacios y Sociedades nº 6. Ed. Síntesis. Madrid.

GÓMEZ MANZANEQUE, F. (Coord.) (1997): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. 572 pp. Editorial Planeta. Barcelona.

GRUPO BRISA SEIS (1993): Bosques españoles. 141 pp. Aldaba Ediciones. Madrid. IZCO, J., BARRENO, E., BRUGUÉS, M., COSTA, M., DEVESA, J., FERNÁNDEZ,

F., GALLARDO, T., LLIMONA, X., SALVO, E., TALAVERA, S. & VALDÉS, B. (1997): Botánica. 781 pp. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana. Madrid.

LOPEZ GONZÁLEZ, G.(2001). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. 2 Tomos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

ORTEGA HERNÁNDEZ, C. (1989): El libro rojo de los bosques españoles. 389 pp. ADENA-WWF. España. Madrid.

PEINADO, M. & RIVAS MARTÍNEZ, S. (Eds.) (1987): La vegetación de España. Colección Aula Abierta nº 3. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.

POLUNIN, O. & WALTERS, M. (1989): Guía de la Vegetación de Europa. 236 pp. Ed. Omega. Barcelona.

RIGUEIRO RODRÍGUEZ, A. (1992): El bosque atlántico español. 142 pp. Lunwerg Editores S.A. I.C.O.N.A. Barcelona.

RIGUEIRO, A & SILVA, J. (1992): Guía das árbores e bosques de Galicia. 224 pp. Ed. Galaxia. Vigo.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987): Mapa de series de Vegetación de España. Escala 1:400.000. I.C.O.N.A. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (2007): Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del Mapa de series de Vegetación de España. Parte I.). Itinera Geobot. (Nueva Serie), vol. 17.

RODRÍGUEZ GUITIÁN, M.A. (2005): Avaliación da diversidade sílvica do subsector galaico-asturiano septentrional: tipos de bosques, valor para a conservación e principais ameazas. Recursos Rurais. Serie cursos e monografias do IBADER, 2: 23-44.

RODRÍGUEZ GUITIÁN, M.A. & RAMIL REGO. P. (2007): Revisión de las clasificaciones climáticas aplicadas al territorio gallego desde una perspectiva biogeográfica. Recursos Rurais 1(3): 31-53.

Page 40: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

40

ROMO, A. M. (1997): Árboles de la Península Ibérica y Baleares. 347 pp. Ed. Planeta. Barcelona.

RUBIO SÁEZ, N. (1996): Los bosques españoles. Introducción al estudio de la vegetación. 106 pp. Cuadernos del ICE nº 15. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

RUÍZ DE LA TORRE, J. (1991). Mapa Forestal de España. Escala 1:200.000. Memoria General. ICONA. MAPA. Madrid.

RUÍZ DE LA TORRE, J. (2006): Flora Mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente.

STRASBURGUER, E. (2004): Tratado de Botánica. Edición revisada por P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer y A. Bresinski. 35ª edición. 1131 pp. Ed. Omega. Barcelona.

Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 50 horas. El desglose de horas propuesto para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla.

Actividad Horas presenciales

Horas de trabajo

autónomo

Total Créditos

ECTS Clases magistrales 10 12 0,88 Seminarios/ 4 3 0,28 Salidas de Campo 14 0 0,56 Tutorías 1 0 0,04 Trabajo 0 30 1,20 Exposición del Trabajo

1 0 0,04

Total 30 45 3,0 Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante. La metodología planteada utiliza las clases magistrales para introducir una serie de conceptos básicos que han de ser manejados y puestos en práctica a lo largo de la confección del Trabajo obligatorio. En los seminarios se aportarán nociones sobre fuentes de datos útiles a manejar para la realización de un correcto diagnóstico ambiental del medio a estudiar, así como pequeños casos prácticos en los que se ejemplifican diversas situaciones teóricas representativas del medio forestal del NW Ibérico. Mediante las salidas de campo, los alumnos se pondrán en contacto directo con diferentes contextos ambientales y sus correspondientes tipos de cubiertas forestales, procediéndose a su análisis detallado a fin de extraer conclusiones de aplicación a ámbitos territoriales más amplios. La realización del Trabajo obligatorio es una fórmula para integrar las otras partes de la materia en un caso particular escogido por el propio alumno/a. Su defensa contribuye a potenciar las capacidades de transmisión de información así como de la argumentación de las decisiones adoptadas, pues estará sometida a la crítica tanto del profesor encargado de impartir la materia como de los propios compañeros.

Page 41: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

41

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Se plantea un sistema de evaluación continuada del alumno/a en el que se valorará tanto su nivel de participación en las clases teóricas, seminarios y salidas de campo, como la plasmación de los contenidos teóricos en la elaboración del trabajo obligatorio de la materia que será defendido en público. De manera aproximada, el reparto porcentual que sobre la calificación final se otorga a cada una de partes en las que se divide la materia es el siguiente:

Actividad Porcentaje calificación

Asistencia y participación en clases magistrales

25%

Asistencia y participación en Seminarios 10% Asistencia y participación en Salidas de Campo

10%

Asistencia a Tutorías 5% Confección y exposición del Trabajo obligatorio

50%

El sistema de calificación propuesto trata de evaluar el nivel de conocimientos adquiridos a lo largo de las clases teóricas por medio de pequeños trabajos y casos prácticos que se tratarán en los seminarios y mediante la resolución y presentación del Trabajo obligatorio. Este último apartado es, asimismo, fundamental para valorar el nivel alcanzado por el alumno/a en cuanto a las competencias establecidas en el apartado correspondiente Recomendaciones. Esta materia está particularmente dirigida a titulados de las ingenierías Forestal y de Montes. Los alumnos procedentes de otras titulaciones deberían tener cursadas materias relacionadas con la botánica.

Page 42: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

42

Módulo II Investigación en producción agroforestal Materia 6.- Ecofisiología y tecnología de las semillas aplicaciones

agrícolas y forestales Optativa, 3 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

3 profesores y 3 colaboradores para las clases prácticas (para la adecuada impartición de la materia se requieren especialistas en diferentes disciplinas, lo que justifica la necesidad de tres profesores para las clases teóricas)

Objetivos: En el contexto de la investigación en producción vegetal, en la que se trata de compatibilizar los parámetros clásicos de rentabilidad con los nuevos de sostenibilidad, los objetivos concretos de esta asignatura son conocer:

a) Las bases moleculares y celulares de la reproducción de las plantas, estudiando el ciclo reproductor, la inducción floral, la fructificación y la biotecnología de la reproducción de plantas.

b) La formación de la semilla, detallando los orígenes (maternales o embrionarios) de sus distintas partes.

c) Los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y genéticos de la germinación, y cómo son afectados en situaciones de estrés, como cambios ambientales, aplicación de fitosanitarios, ataques de patógenos, ...

d) La ecología de la dormición y la importancia de los bancos de semillas en la agricultura y ciencias forestales, así como los diferentes tratamientos que permiten que una semilla durmiente germine.

e) Aspectos de la tecnología de semillas, entendiendo las bases moleculares de la ingeniería genética que permite obtener semillas de mejor calidad, y los diferentes métodos para manufacturarlas, especialmente en semillas de árboles, y de cultivos de gran importancia ambiental y/o económica. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Al concluir esta asignatura, los alumnos deben ser competentes en varios aspectos: 1) Competencias específicas - Manejo de semillas y de productos que alteran la germinación. - Técnicas de separación molecular y bioquímica. - Diseño de protocolos de germinación de semillas de interés agrícola y forestal - Técnicas de análisis de patógenos en semillas. 2) Competencias instrumentales - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Resolución de problemas 3) Competencias personales - Trabajo en equipo 4) Competencias sistémicas - Aprendizaje autónomo 5) Otras competencias - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Breve descripción de los contenidos Programa teórico * El valor de las semillas. Su origen y formación. * La germinación de las semillas: Aspectos moleculares, bioquímicos y fisiológicos. La

Page 43: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

43

dormición de las semillas.

* Ecología de la germinación según las características de las semillas. Aplicaciones agrícolas y forestales. El banco de semillas edáfico y sus aplicaciones agrícolas y forestales.

* Patógenos de/en semillas. * Transformación de plantas para mejorar semillas. * Mejorando el comportamiento de las semillas: Cambiando su estado fisiológico. Cambiando su forma. Semillas sintéticas. Programa de prácticas: * Germinación de semillas en ambientes diferentes y con distintos tratamientos. Rotura de la dormición. * Fisiología de la germinación: Movilización de sustancias de reserva.

* Inducción/inhibición hormonal de enzimas implicados en la germinación.

* Producción de proteínas de defensa frente al ataque de patógenos.

* Métodos de evaluación del estado fitosanitario de las semillas de acuerdo con los estándares internacionales.

* Análisis del banco de semillas.

Bibliografía

BASKIN, C.C., BASKIN, J.M. 1998. Seeds, Ecology, Biogeography, and Evolution of Dormancy and Germination. Academic Press. San Diego. BLACK, M. Y J.D. BEWLEY. 2000. Seed technology and its biological basis. Sheffield Academic Press, Sheffield (UK). BRADFORD, K Y NONOGAKI, H. (EDS). 2007. Seed development, dormancy and germination. Blackwell Pub., Oxford (UK). CHRISPEELS, MJ Y SADAVA, DE. 2003 (2ª ed.). Plant, genes and crop biotechnology. Bartlett Pub. Boston (USA). HAMMOND, J., P. MCGARVEY Y V. YUSIBOV. 1999. Plant Biotechnology: New Products and applications. Springer-Verlag, Berlín. KIGEL. J. Y G. GALILI (ED.). 1995. Seed development and germination. Marcel Dekker, Inc., Nueva York (USA). KOO, B., P. PARDEY Y B. WRIGHT. 2003. The price of conserving agricultural biodiversity. Nature Biotechnology 21: 126–128. LECK, M.A.; PARKER, V.TH.; SIMPSON, R. L. 1989. Ecology of soil seed banks. Academic Press. San Diego. MAUDE, R.B. 1996. SEEDBORNE Diseases and Their Control. Principles & Practice. CAB International, Wallingford, UK MELDOLESI, A. 2002. European Union in disarray over GM seeds. Nature Biotechnology 20, 324-325. SINGH, D. AND MATHUR, S.B. (2004). Histopathology of seed-borne infections. CRC-Press Boca Raton, USA. STEWART, C.N., M.D. HALFHILL Y S.I. WARWICK. 2003. Genetic modification: Transgenene introgression from genetically modified crops to their wild relatives. Nature Reviews Genetics 4: 806–817. THOMPSON, R. D. 2000. Plant biology: Turning fields into grains. Nature 408: 39-41. TREWAVAS, A. 2005. Green plants as intelligent organisms. Trends plant sci. 10:

Page 44: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

44

413. WATANABE, T. (2002). Pictorial Atlas of Soil and Seed Fungi, 2ª ed. CRC, Boca Raton.

Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 45 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente tabla .

Tabla 1. Propuesta de distribución de la carga en créditos ECTS.

Créditos ECTS Actividad Horas

presenciales

Horas trabajo

autónomo Totales

Clases maxistrales 6 9 0,6

Seminarios/Prácticas 18 10 1,1

Tutorías 2 0,1

Trabajos 2 20 0,9

Cuaderno de prácticas 6 0,2

Examen 2 0,1

Total 30 45 3 Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Al ser un curso eminentemente práctico, en las clases magistrales se expondrán al alumno la introducción –bases teóricas- que deba conocer para con los materiales y métodos (protocolos) que se les proporcionaran en el laboratorio, obtendrán los datos que les permitirán elaborar unos resultados. Esta será la parte presencial de la asignatura.

El trabajo autónomo -que trata de profundizar en el manejo de las fuentes de información, en el trabajo en equipo, en el uso del lenguaje científico escrito- consistirá en, tras el estudio, extraer las conclusiones de las prácticas realizadas, que deberán ser presentadas a los profesoras por escrito.

Los alumnos, en grupos de 2 ó 3, estudiarán un tema de actualidad relacionado con la materia, que en seminario, explicarán y debatirán con sus compañeros y profesores. Presentarán por escrito un guión, primero, y un resumen, después, al profesor.

El exámen consistirá en una entrevista de cada alumno con las profesoras, donde debe demostrar que ha alcanzado las competencias y destrezas antes mencionadas.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente

Page 45: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

45

La consecución de esas competencias se evaluará contínuamente, durante todo el periodo lectivo. En la nota final se tendrá en cuenta:

• la asistencia a todas las actividades programadas, • la preparación y defensa del trabajo encargado, • la elaboración de los resultados de prácticas y su

presentación. Recomendaciones. Para alcanzar los objetivos de aprendizaje y superar la materia, lasprofesoras recomiendan:

- Asistir a todas las actividades presenciales propuestas.

- Utilizar la metodología indicada para facilitar el aprendizaje.

- Utilizar los recursos bibliográficos recomendados.

- Utilizar las tutorías para resolver las dudas que surjan.

- Aprovechar el intercambio de ideas, opiniones y experiencias de los trabajos grupales y/o en equipo.

Con formato: Sangría:Izquierda: 3,75 cm, Sangríafrancesa: 0,63 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 3,75cm + Tabulación después de: 4,38 cm + Sangría: 4,38 cm

Page 46: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

46

Módulo II Investigación en producción agroforestal Materia 7.- Economía, biodiversidad y secuestro de carbono en

sistemas agroforestales Optativa, 3 ECTS, 1º cuatrimestre

Profesorado: 2 profesores y un colaborador para las clases prácticas

Objetivos: Estudiar y valuar las principales ventajas de los sistemas tipos de sistemas agroforestales desde un punto de vista productivo y medio ambiental en el contexto de la zona templada. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Generales En esta materia se pretende mejorar varias competencias instrumentales, sistemáticas e interpersonales. Entre las instrumentales se potenciará la comunicación verbal, el manejo de textos en idiomas extranjeros, la toma de decisiones y el uso de ordenadores. En cuanto a las sistemáticas, se fomentará la gestión de objetivos y, finalmente, por lo que se refiere a las interpersonales, se hará especial hincapié en el trabajo en equipo, el fomento del espíritu crítico y de la automotivación. Específicas: Saber cuantificar y valorar las principales ventajas productivas y medio ambientales, en concreto sobre la biodiversidad y el secuestro de carbono, de los sistemas agroforestales Breve descripción de los contenidos Los contenidos de tipo teórico se impartirán tanto en sesiones teóricas como de seminario. El programa práctico consistirá en la realización de visitas al campo. Programa teórico * Valoración económica de sistemas agroforestales. Comparación con sistemas exclusivamente agrícolas o forestales * Cambio climático y sistemas agroforestales. Secuestro de carbono a nivel de vegetación y suelo. * Perspectiva diacrónica y sincrónica de la biodiversidad del componente vegetal de los sistemas agroforestales. Regeneración Programa práctico:

El programa práctico consistirá en visitas al campo para mostrar al alumno como se cuantifica in situ el secuestro de carbono y la biodiversidad. Además, se les enseñará a manejar un programa informático con el objeto de evaluar el secuestro de carbono de diferentes componentes del sistema agroforestal. * Análisis de Biodiversidad en campo * Análisis y toma de muestras de Secuestro de carbono en campo * Análisis mediante un programa informático de los resultados obtenidos en la visita de campo para el secuestro de carbono Bibliografía MOSQUERA-LOSADA M.R., MCADAM J., RIGUEIRO-RODRÍGUEZ A. (2006) Silvopastoralism and sustainable land management. CABInternational RIGUEIRO-RODRÍGUEZ A., MCADAM J., MOSQUERA-LOSADA M.R. (2008)

Page 47: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

47

Agroforestry in Europe. Springer. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 45 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla :

Actividad Horas presenciales

Horas de trabajo autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases magistrales 12 15 1,1

Seminarios/Prácticas 12 5 0,7

Tutorías 1.5 0,1

Trabajos 1.5 15 0,7

Cuaderno de prácticas

1 10 0,4

Realización de examen y revisión

2 0,1

Total 30 45 3,0 Tabla 1. Distribución de carga en créditos ECTS de la materia Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante En la metodología a seguir se pretenderá que el alumno obtenga la información adecuada y sea capaz de comprender, asociar, aplicar y transformar la información recibida. En este sentido, la materia se estructurará en una serie de clases magistrales, apoyadas por los seminarios y prácticas. En los seminarios los alumnos deberán aprender a resolver casos prácticos en grupo con base en las lecciones magistrales y las visitas de campo. En base a las actividades de seminarios y viajes de prácticas los alumnos elaborarán un cuaderno de prácticas. Además realizará un trabajo de forma individual, distinto para cada alumno en el que tendrán que resolver distintos problemas cotidianos en el ámbito de esta materia. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente El sistema de evaluación será continuo, y tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase (20%), los trabajos en grupo realizados en las sesiones prácticas y seminarios (20%) y el trabajo individual (20%). Además y con objeto de valorar el aprendizaje tanto formal como de contenido se realizará una prueba final (40%). Recomendaciones. Se recomienda tener un buen nivel de inglés y de conocimientos de informática

Page 48: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

48

Módulo II Investigación en producción agroforestal Materia 8.- Ectomicorrizas: importancia ecológica, manejo,

productividad y técnicas de investigación Optativa, 3 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

Un profesor Objetivos: Conocer los aspectos biológicos, taxonómicos, ecológicos y las aplicaciones prácticas de las ectomicorrizas. Conocer las técnicas de investigación de las ectomicorrizas en lo que se refiere al trabajo de laboratorio (cultivo aséptico, producción y evaluación del inóculo, síntesis ectomicorrícica, aplicación de técnicas moleculares), de vivero (aplicación en la producción forestal, técnicas de inoculación, muestreos, evaluación de resultados…) y en campo (uso de plantas micorrizadas en las repoblaciones, peculiaridades, muestreos en campo y evaluación de resultados). Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Genéricas:

- Capacidad de síntesis - Búsqueda y manejo de fuentes de datos - Comprensión y capacidad de crítica de artículos - Preparación y defensa de documentos de caracter técnico

Específicas:

- Entender la biología de las ectomicorrizas, su relación con la fisiología de las especies arbóreas, y su implicación productiva, económica y comercial.

- Ser capaz de establecer un ensayo de investigación completo en el ámbito de las ectomicorrizas, programar sus fases y la toma de datos y la evaluación de los mismos.

Breve descripción de los contenidos Programa teórico * Las ectomicorrizas. Taxonomía, descripción, ciclo biológico.

- Origen y evolución de las micorrizas. - Tipos de micorrizas: Arbusculares, ectomicorrizas, ectendomicorrizas,

arbutoides, monotropoides, ericoides, orquidáceas - Descripción macroscópica y microscópica, según criterios de Agerer (forma,

tamaño, color, manto, red de Hartig, estructuras, rizomorfos, descripción celular, etc)

- Ciclo biológico de ascomicetos y basidiomicetos * Importancia de las ectomicorrizas desde el punto de vista ecológico y comercial

- La importancia actual de las ectomicorrizas - Líneas actuales de investigación en el ámbito de las ectomicorrizas - Aspectos económicos y comerciales de las ectomicorrizas. Líneas actuales. - Las ectomicorrizas en España. Caso particular de la truficultura y del uso de

planta forestal micorrizada * Técnicas de producción, uso y evaluación de los inóculos ectomicorrícicos

- Técnicas de producción de inóculo miceliar

Page 49: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

49

- Técnicas de obtención de inóculo esporal - Formas de presentación del inóculo y fabricación (en soporte de alginato, turba

vermiculita, en suspensión líquida, polvo...). Métodos de inoculación - Evaluación de los inóculos ectomicorricicos. Conteo de propágulos y

evaluación de su efectividad

* Metodología, técnicas y equipos en investigación con ectomicorrizas - Métodos de investigación de ectomicorrizas. Diseños experimentales. - Técnicas y equipos (técnicas de trabajo en microbiología, técnicas viverísticas,

equipos de laboratorio y vivero) Programa de prácticas:

*Síntesis de cultivos axénicos en laboratorio a partir de carpóforos recolectados * Cultivo de ectomicorrizas en laboratorio. Elaboración de medios de cultivo, aprendizaje del uso de equipos y material necesario, control de crecimento de colonias y mantenimiento de las mismas * Producción de inóculo miceliar a partir de colonias cultivadas en laboratorio * Producción de inóculo esporal a partir de carpóforos de ciertos ascomicetos * Puesta en marcha de ensayos. Diseño experimental. Inoculación * Control de parámetros para evaluar la influencia del inóculo sobre las plantas. Muestreos no destructivos * Uso de microscopía para la evaluación de la micorrización. Muestreos destructivos * Descripción macroscópica y microscópica de morfotipos

Bibliografía

AGERER, R. 1994. Colour Atlas of Ectomycorrhizae. Einhorn-Verlag. Munich COOKE, R. C. Y WHIPPS, J. M. 1993. Ecophysiology of fungi. Ed. Blackwell Scientific Publications. Oxford, 337 pp FERNÁNDEZ, F. Y RODRÍGUEZ, A. 2000 Os cogumelos nos sistemas forestais galegos. Ed. Xerais. 205 pp MARX, D. H., RUEHLE, J. L. Y CORDELL, C. E. 1991 Methods for studying nursery and field response of trees to specific ectomycorrhiza. Methods in microbiology. Vol. 23. Academic Press. London WARING, R. E. Y SCHLESINGER, W. H. 1985 Forest Ecosystems. Ed. Academic Press, Inc. Florida Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 75 horas, 30 horas de horas presenciales y 45 horas de trabajo autónomo. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla.

Propuesta de distribución da carga en créditos ECTS:

Actividad Horas presenciales

Horas trabajo autónomo

Créditos ECTS Totales

Page 50: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

50

Seminarios/Prácticas 7 10 0,7 Tutorías 5 0,2 Trabajos 5 10 0,6 Cuaderno de prácticas 10 0,4

Realización de examen y revisión 3 0,1

Total 30 45 3,0

Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante La metodología que se plantea se basa en unas clases magistrales iniciales con el fin de introducir una serie de conceptos básicos que han de ser manejados y puestos en práctica a lo largo de la materia. En los seminarios se aportarán nociones sobre fuentes de datos útiles en el ámbito de la investigación con micorrizas y se plantearán las bases para que cada alumno desarrolle la programación de un ensayo de investigación (el Trabajo obligatorio). En las prácticas los alumnos se familiarizarán con las técnicas y equipos de investigación en laboratorio, vivero y campo, abarcando de una forma intensiva las técnicas utilizadas normalmente en este tipo de investigación. La realización del Trabajo obligatorio es una fórmula para integrar las otras partes de la materia en un caso particular escogido por el propio alumno/a. Su defensa contribuye a potenciar las capacidades de transmisión de información así como de la argumentación de las decisiones adoptadas, pues estará sometida a la crítica tanto del profesor encargado de impartir la materia como de los propios compañeros. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Se plantea un sistema de evaluación continuada del alumno/a en el que se valorará tanto su nivel de participación en las clases teóricas, seminarios y trabajo de laboratorio, como la plasmación de los contenidos teóricos en la elaboración del trabajo obligatorio de la materia que será defendido en público. De manera aproximada, el reparto porcentual que sobre la calificación final se otorga a cada una de partes en las que se divide la materia es el siguiente:

Actividad Porcentaje calificación

Asistencia y participación en clases magistrales

25%

Asistencia y participación en Seminarios 10% Asistencia y participación en las prácticas de laboratorio

10%

Asistencia a Tutorías 5% Examen y confección y exposición del Trabajo obligatorio

50%

Page 51: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

51

El sistema de calificación propuesto trata de evaluar el nivel de conocimientos adquiridos a lo largo de las clases teóricas por medio de pequeños trabajos y casos prácticos que se tratarán en los seminarios y mediante el examen y la resolución y presentación del Trabajo obligatorio. Este último apartado es, asimismo, fundamental para valorar el nivel alcanzado por el alumno/a en cuanto a las competencias establecidas en el apartado correspondiente Recomendaciones. Esta materia está dirigida a titulados de las ingenierías Forestal, Agrícolas, Montes y Agrónomos.

Page 52: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

52

Módulo II Invetigación en producción agroforestal Materia 9.- Elaboración y evaluación de sustratos Optativa, 3 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

2 profesores Objetivos: - Conocer las características físicas, químicas y biológicas de los sustratos en

relación a las exigencias de diferentes situaciones de cultivo sin suelo, así como los métodos para evaluarlas y las técnicas para modificarlas

- Estudiar las posibilidades de uso como componentes de medios de cultivo de diferentes residuos o subproductos procedentes de explotaciones agropecuarias, forestales o de las industrias de transformación relacionadas.

Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: - Conocer los principales materiales utilizables como medios de cultivo, sus

propiedades y su utilidad en cultivo sin suelo. - Capacidad de valorar las características de un sustrato y su adecuación a una

situación de cultivo. - Capacidad de formulación de medios de cultivo y de juzgar las posibilidades de uso

de diferentes materiales. Breve descripción de los contenidos

Programa teórico:

* Introducción. Cultivo sin suelo y sustratos. Propiedades físicas, químicas y biológicas de los sustratos. Criterios para la elección de medios de cultivos adecuados a distintas situaciones. Normativa europea y española relacionada. * Obtención, características y uso de sustratos. Materiales tradicionales: turba, perlita, vermiculita, lana de roca, arena,… Materiales alternativos procedentes de las explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, de la industria y con otros orígenes. * Técnicas de caracterización y evaluación de sustratos. Normativa sobre caracterización de sustratos. Toma de muestras. Caracterización física, química y biológica. Ensayos de cultivo. * Preparación de sustratos. Estabilización de los componentes orgánicos. Corrección de características físicas y químicas. Desinfección. Mezclas de materiales.

Programa de prácticas:

* Elaboración de sustratos varios por mezcla de diferentes materiales y caracterización física, química e biológica de los mismos. * Corrección de propiedades físicas y químicas de sustratos. * Evaluación mediante ensayos de cultivo en distintas condiciones

Bibliografía ABAD, M., MARTÍNEZ, P.F., MARTÍNEZ, M.D. & MARTÍNEZ, J. 1993. Evaluación agronómica de los sustratos de cultivo. Actas de Horticultura 11: 141-154.

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,63 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 0 cm+ Tabulación después de: 0,63cm + Sangría: 0,63 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,63 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 0 cm+ Tabulación después de: 0,63cm + Sangría: 0,63 cm

Page 53: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

53

AENOR. Normas UNE-EN referentes a “Mejoradores de suelo y sustratos de cultivo ALARCÓN, A.L. (coord) 2006. Cultivos sin suelo. Ediciones de Horticultura, S.L., 53-52. ANSORENA, J. 1994. Sustratos. Propiedades y Caracterización. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 172 pp. BURÉS, S. 1997. Sustratos. Ediciones Agrotécnicas S. L., Madrid. 342 pp. DE BOODT, M., VERDONCK, O. & CAPPAERT, L. 1974. Determination and study of the water availability of substrates for ornamental plant growing. Acta Horticulturae 35: 51-58. NARCISO, J (ed) 1999. “Tecnología de sustratos. Aplicación a la producción viverística, ornamental, hortícola y forestal”. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 75 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente tabla .

Propuesta de distribución de la carga en créditos ECTS:

Actividad Horas presenciales

Horas trabajo autónomo

Créditos ECTS Totales

Clases magistrales 15 25 1.6 Prácticas 10 10 0.8 Tutorías 1.5 0.1 Trabajos 1.5 10 0.5 Realización/revisión exámenes 2 0.1 Total 30 45 3.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante La docencia teórica y la práctica se desarrollarán simultáneamente y coordinadas en el tiempo para aprovechar su interacción. La enseñanza teórica se basará en la “lección magistral" impartida por el profesor. Las prácticas se realizarán tanto en laboratorio como en invernadero, manejando y ensayando diferentes materiales. A lo largo del curso cada alumno realizará un trabajo individual de búsqueda de información y síntesis de la misma sobre algún tema concreto que amplíe lo tratado en el curso. Varios temas serán propuestos por el profesor aunque los alumnos pueden también proponer temáticas de su interés. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Las componentes de la calificación final serán: - 50 % Examen escrito final - 20 % Elaboración de un informe de las prácticas - 30 % Preparación y exposición de trabajo individual: profundidad de la búsqueda de información, síntesis de la misma, conclusiones Recomendaciones. Asistencia constante y participativa en todas las actividades propuestas. Lectura de la bibliografía recomendada

Page 54: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

54

Módulo II Investigación en producción agroforestal Materia 10.- Gestión y valorización de residuos en agricultura Optativa, 3 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

2 profesores y dos colaboradores para las clases prácticas Objetivos: Conocer los principales residuos que se manejan en el ámbito agrícola, sus características, sus potencialidades como abonos y enmiendas y los riesgos que tiene su manejo para la salud y el medio ambiente Conocer los métodos de estudio de la valorización de residuos tanto para la evaluación de su potencialidad y adecuación a usos agrícolas como para el seguimiento de su impacto en el medio Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia:

- Evaluar un residuo y su aptitud para ser utilizado en agricultura - Diseñar la valorización agronómica de residuos, aprovechando sus

potencialidades y minimizando los riesgos. - Establecer diseños experimentales que permitan guiar y hacer el seguimiento de

la valorización agronómica de residuos, de sus beneficios y de los impactos en el medio.

Breve descripción de los contenidos Programa teórico * Residuos procedentes de las explotaciones agroganaderas. Purín, estiércol, restos de cosechas. Caracterización, manejo y tecnología. * Residuos ajenos a la explotación utilizados en terrenos agrícolas. Lodos de depuradora, compost, residuos agroindustriales. Caracterización, manejo y tecnología. * Gestión y valorización de residuos en el ámbito agrícola: beneficios, costes y riegos. Legislación aplicable * Técnicas de investigación en la gestión de residuos. Metodología en la caracterización de residuos. Seguimiento de ensayos de campo y laboratorio: mineralización, lixiviación, emisiones a la atmósfera, efectos en las propiedades del suelo. Programa de prácticas: * Caracterización de residuos de distintas procedencias. Estudio de sus características y evaluación de posibilidades de valorización en agricultura. * Ensayo de valorización de residuo como abono orgánico. * Ensayo de valorización de residuo como enmienda para la corrección de la acidez.

Bibliografía ADDISCOTT, T. M.; WHITMORE, A. P. & POWISON, D. S., 1991. Farming, fertilizers and the nitrate problem, CAB international. Wallingford, Oxon. BOIXADERA, J & TEIRA, M.R. (ed) 2001. Aplicación agrícola de residuos orgánicos. Universidad de Lleida. BURT, T.P.; HEATHWAITE, A.L. & TRUDGILL, S.T. (eds), 1993. Nitrate: Processes, patterns and management. Jonh Wiley &Sons, Chichester (U.K.)

Con formato: Sangría:Izquierda: 0,63 cm, Conviñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulación despuésde: 0,63 cm + Sangría: 0,63cm, Tabulaciones: 1,27 cm,Lista con tabulaciones + No en 0,63 cm

Page 55: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

55

CASTELLS, X.E. 2000. Reciclaje de Residuos Industriales. HAMILTON D. & CROSSLEY S. (ED) 2004. Pesticide residues in food and drinking water: human exposure and risks. J. Wiley, cop. MOPU, 1989. Contaminación agraria difusa POWER, J.F. 2000. Land application of agricultural, industrial and municipal by-products. SSSA. Madison, Wisconsin (USA). SIMS J.T. Y SHARPLEY, A.N. Phosphorus : agriculture and the environment TUNNEY, H.; CARTON, O.T.; BROOKES, P.C. & JOHNSTON, A.E. (ed) 2004. Phosphorus loss from soil to water. CAB International. Wallingford, Oxom. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 75 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente tabla.

Propuesta de distribución de la carga en créditos ECTS:

Actividad Horas presenciales

Horas trabajo autónomo

Créditos ECTS Totales

Clases magistrales 15 25 1.6 Seminarios 5 10 0.6 Prácticas 7 10 0.7 Tutorías 1 0.04 Realización/revisión exámenes 2 0.1 Total 30 45 3.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante La docencia teórica y la práctica se desarrollarán simultáneamente y coordinadas en el tiempo para aprovechar su interacción. La enseñanza teórica se basará en la “lección magistral" impartida por el profesor. Las prácticas se realizarán tanto en laboratorio como en invernadero, manejando y ensayando diferentes materiales. Los seminarios estarán dedicados al estudio de casos de investigación sobre el uso de distintos residuos en el ámbito agrícola. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Las componentes de la calificación final serán: - 50 % Examen escrito final - 20 % Elaboración de un informe de las prácticas - 30 % Contribución y participación en el estudio de casos de los seminarios. Recomendaciones. Asistencia constante y participativa en todas las actividades propuestas. Lectura de la bibliografía recomendada

Page 56: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

56

Módulo II Investigación en producción agroforestal Materia 11.- Metodología de evaluación de tratamientos selvícolas y

calidad de madera mediante modelos Optativa, 3 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

2 profesores y un colaborador para las clases prácticas Objetivos: Proporcionar a los alumnos de doctorado del programa una formación básica sobre metodologías para la evaluación del efecto sobre el crecimiento y mortalidad a nivel de árboles individuales o de masa forestal de la aplicación de diferentes tratamientos selvícolas: podas, fertilización, claras, preparación del terreno, desbroces, densidad inicial y otros. Empleo de programas informáticos y aplicación de técnicas estadísticas a la evaluación de la información derivada de mediciones de parcelas ubicadas en sitios de ensayo de tratamientos selvícolas. Propiedades físicas de la madera y su relación con los tratamientos. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: - Genéricas. Toma de datos, planificación de ensayos, análisis de datos, capacidad de búsqueda e interpretación de información científica - Específicas. Adquirir coñecementos básicos para diseñar, evaluar y sacar conclusiones de sitios de ensayo en el ámbito de la investigación forestal, relacionada en particular con el crecimiento y la producción de madera Breve descripción de los contenidos Programa teórico Revisión general de los modelos de crecimiento empleados en el ámbito forestal. Modelos de masa: tablas de producción y modelos dinámicos. Modelos de árbol: modelos de crecimiento en altura, modelos de crecimiento en diámetro, modelos de mortalidad. Indices de competencia e índices estructurales. Obtención de datos para construcción de modelos. Efecto de la densidad sobre el crecimiento y mortalidad del arbolado. Problemas estadísticos en la elaboración de modelos. Uso de modelos de crecimiento. Simuladores de crecimiento y evolución forestal. Evaluación de tratamientos mediante factores de multiplicación. Metodologías para estudiar los efectos en el desarrollo de la masa de la aplicación de tratamientos. Modelos de proceso o fisiológicos. Compatibilización de distintos tipos de modelos. Efecto del cambio climático en el crecimiento y mortalidad del arbolado. Propiedades físicas de la madera, modelos de propiedades en función de la posición en el árbol. Efectos de tratamientos en las propiedades de la madera. Programa de prácticas: Visitas a sitios de ensayo de la UXFS de la USC. Mediciones de arbolado, Empleo d eprogramas informáticos de manejo y análisis estadístico de datos Elaboración de trabajo práctico sobre tema propuesto por el alumno

Bibliografía CLUTTER JL, FORTSON JC, PIENAAR LV, BRISTER GH, BAILEY RL (1983)

Timber management: a quantitative approach. Krieger Publishing Company, New

Page 57: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

57

York.

DAVIS LS, JOHNSON KN, BETTINGER PS, HOWARD TE (2001) Forest

management: to sustain ecological, economic, and social values. McGraw-Hill, New

York.

GADOW KV, HUI G (1999) Modelling forest development. Kluwer academic

publishers, Dordrecht, The Netherlands.

SAS Institute Inc. (2004) SAS/STAT User's Guide, Version 8, Cary, NC.

VANCLAY JK (1994) Modelling forest growth and yield. Applications to mixed

tropical forests. CAB International, Wallingford, UK.

WEST, P.W. (2006). Growing plantation forests. Springer. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 50 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla .

Proposta de distribución da carga en créditos ECTS:

Actividad Horas presenciales

Horas trabajo autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases maxistrales 15 20 1,4

Seminarios/Prácticas 5 5 0,4

Tutorías 5 0,2

Trabajos 5 20 1 Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Se empleará la clase magistral mediante presentaciones en pantalla con apoyo de pizarra. Los contenidos se ilustrarán con ejemplos correspondientes a un ámbito geográfico amplio, lo que deriva de las actividades de colaboración del grupo de investigación con otras universidades y centros de investigación. Se realizarán salidas para visitar sitios de ensayo establecidos por el grupo, contando con los estudiantes de doctorado involucrados en cada caso. La realización de un trabajo que incluya una completa revisión bibliográfica es de primera importancia para la adquisición de las competencias indicadas anteriormente Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente La evaluación de los alumnos se realizará en función de la asistencia a clases, participación en las mismas y elaboración de un trabajo concreto, que contará con tutoración y seguimiento por parte del profesorado. Se valorará asimismo la posible actividad del alumno en asistencia a conferencias, trabajos de campo y de análisis de datos en el grupo de investigación Recomendaciones. Es recomendable que los alumnos matriculados tengan una titulación relacionada con

Page 58: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

58

la gestión del medio natural, preferentemente Ingeniería de Montes, Ingeniería agrónoma o Licenciatura en ciencias ambientales

Page 59: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

59

Módulo II Investigación en producción agroforestal Materia 12.- Producción, palatabilidad y calidad nutritiva de la

vegetación forestal Optativa, 3 ECTS, 2º cuatrimestre Profesorado:

Un profesor Objetivos: Estudiar los principales parámetros determinantes de la calidad nutritiva de la vegetación y su relación con la preferencia en las dietas de rumiantes. Conocer los contenidos en proteina bruta, digestibilidad, fibra y taninos en plantas componentes de la vegetación forestal. Estudio de la productividad y de la tasa de renovación (o recuperación de la vegetación tras pastoreo) en distintas comunidades forestales. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Genéricas: Estimular la capacidad de observación e interpretación de los fenómenos naturales de forma integrada. Manejo de bibliografía científico-técnica potenciando la interpretación y discusión de experiencias en sistemas de pastoreo extensivo. Estimulación de la capacidad creativa para la toma de decisiones dirigidas a la conservación y buena gestión de los recursos nutricionales en sistemas de pastoreo forestales. Específicas: Adquisición de conocimientos básicos sobre los principales parámetros indicadores de la calidad nutritiva de la vegetación forestal y su relación con las preferencias en las dietas de animales en pastoreo. Conocimiento de las tasas de renovación de la vegetación forestal sometida a pastoreo y su importancia en la conservación y en el mantenimiento del recurso pastable. Capacidad de integrar estos conocimientos para su aplicación en la conservación y mejora de los recursos nutricionales en los sistemas de pastoreo. Breve descripción de los contenidos Programa teórico * Introdución a los indicadores de la calidad nutritiva en la vegetación forestal. Significado de los mismos en nutrición animal. * Calidad nutritiva de la vegetación forestal. Contenido en proteina bruta, digestibilidad y fibra ácido detergente. Metabolismo secundario y pastoreo. Taninos condensados y taninos hidrolizables en la vegetación forestal:importancia nutricional y papel en la selección de las dietas de distintos rumiantes. * Preferencias de rumiantes y monogástricos en la dieta. Principales plantas componentes de la dieta del corzo, ciervo y ganado en pastoreo extensivo. * Estudio de la productividad de algunas comunidades forestales gallegas. Tasas de renovación de la vegetación tras la presión de pastoreo. Diferencias derivadas del tipo de comunidad vegetal. Programa de prácticas: * Discusión de los principales métodos utilizados en el análisis de la calidad nutritiva de la vegetación forestal. Principales métodos utilizados en la estimación de la digestibilidad, contenido en proteina bruta, fibra y taninos.

* Importancia de los recursos nutricionales en la estimación de la capacidad de carga animal de un sistema de pastoreo. Estudio de los principales métodos para estimar la capacidad de carga animal en sistemas silvopastorales.

Page 60: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

60

Bibliografía

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M.P.; SILVA-PANDO, F.J.1996. Grazing effects of ungulates in a Galician oakwood (NW Spain). Forest Ecology and Management, 88: 65-70. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M.P.; SILVA-PANDO, F.J.; CASAL JIMÉNEZ, M. 1998. Production patterns of understory layers in several Galician (NW Spain) woodlands. Seasonality, net productivity and renewal rates. Forest Ecology and Management, 109:251-259. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M.P.; SILVA-PANDO, F.J. 1999. Nutritional attributes of understory plants known as components of deer diets. Journal of Range Management, 52 (2): 132-138. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, M.P.; STARKEY, E.E.; KARCHESY, J. 2000. Seasonal variation in concentrations of fiber, crude protein and phenolic compounds in leaves of red alder (Alnus rubra): Nutritional implications for cervids. Journal of Chemical Ecology, Vol 26, (1): 293-301. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, M.P.; MEIRIÑO CASTRO, M.; COSTA PÉREZ, L. Efectos de las altas densidades de ciervo sobre la vegetación en el Parque Natural O Invernadeiro (Ourense). Implicaciones en su manejo y conservación. 2002. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 14: 129-134. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, M.P.; STARKEY, E.E.; KARCHESY, J. 2003. Research observation: Hydrolyzable and Condensed Tannins in Plants of northwest Spain forests. Journal of Range Management, 56 (5): 461-465. HARBORNE, J.B., 1993. Ecological Biochemistry. 4th Edition. Academic Press, San Diego. STARKEY, E.E., P. J. HAPPE, M. P. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, K. LANGE, AND J. KARCHESY. 1999.Tannins as nutritional constraints for elk and deer of the coastal Pacific Northwest. En: Plant polyphenols 2: Chemistry, biology, pharmacology, ecology. pp.897-908. Gross, G.G.; Hemingway, R.W. and Yoshida, T (Eds.). Kluwer Academic/ Plenum Publishers, New York. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 75 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla .

Actividad Horas presenciales

Horas trabajo autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases magistrales 10 15 1

Seminarios/Prácticas 5 5 0,4

Tutorías 5 0,2

Trabajos 5 15 0,8

Cuaderno de prácticas

10 0,4

Realización de 5 0,2

Page 61: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

61

Total 30 45 3 Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Se utilizarán clases magistrales para la adquisición de la mayor parte de las competencias específicas que se pretende que adquiera el alumno. Para ello se utilizarán herramientas informáticas tipo Power-Point y sistema de video. Para la adquisición de las competencias genéricas se utilizarán ejemplos de situaciones reales que serán discutidos en clase a través de debates. Estos supuestos prácticos serán resueltos por parte del alumno procurando la estimulación de su capacidad de observación e interpretación de los fenómenos naturales de forma integrada. En las clases de seminario y a través de la realización de trabajos se procurará la estimulación de la capacidad creativa del alumno para resolver casos relacionados con la toma de decisiones dirigidas a la conservación y buena gestión de los recursos nutricionales. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Se realizará una evaluación inicial al principio del curso de carácter diagnosticador para estimar los conocimientos relacionados con la materia que posee el alumnado. Durante el curso, se tendrá en cuenta la participación activa del alumno en los debates y su éxito en la resolución de los casos prácticos, realizándose una evaluación continua, orientativa y motivadora para el alumno de cara a su evaluación final. Al término del curso, se realizará un examen que recogerá los aspectos más relevantes estudiados, evaluándose la capacidad de integración de éstos por parte del alumno. Los aspectos susceptibles de evaluación y su valoración (%) serán los siguientes: participación activa en clases teóricas y prácticas (10%), realización de trabajos, presentación y defensa de los mismos (20%), dominio de los conocimientos adquiridos a través de la realización de un examen (70%). Recomendaciones. Es recomendable que el alumno tenga la capacidad de comprender material bibliográfico escrito en lengua inglesa. Es necesario tener ciertos conocimientos generales de botánica forestal.

Page 62: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

62

Módulo II Investigación en producción agroforesal Materia 13.- Recuperación de suelos agroforestales degradados Optativa, 3 ECTS, 1º cuatrimestre Profesorado:

2 profesores y cuatro colaboradores para las clases prácticas

Objetivos: Que los alumnos lleguen a conocer la problemática y características de los suelos degradados, en particular los agroforestales. Que los alumnos conozcan los procedimientos técnicos y científicos que permiten caracterizar el estado de degradación de un suelo. Que los alumnos conozcan las metodologías de recuperación de suelos degradados. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Competencias genéricas -Que el alumno pueda trabajar de forma interdisciplinar, tanto de manera individual como en equipo, en la evaluación de los procesos de degradación que afectan al suelo y en la búsqueda de soluciones que conduzcan a la recuperación de los mismos. -Que el alumno adquiera la capacidad de elaborar por escrito y presentar en público informes de evaluación de la situación y propuestas para su resolución. Competencias específicas Que los alumnos adquieran la capacidad de evaluar el grado de degradación que afecta a un suelo, conociendo los parámetros más importantes a considerar. Que adquieran la capacidad de proponer métodos adecuados para recuperar suelos degradados. Breve descripción de los contenidos Programa teórico

1. Recuperación de suelos afectados por procesos de degradación física: por compactación debida a maquinaria pesada, por sobrepastoreo, por laboreo intensivo.

Medidas preventivas.

2. Recuperación de suelos afectados por procesos de degradación química: suelos acidificados, suelos salinos, suelos sódicos.

Medidas preventivas.

3. Recuperación de suelos contaminados: tratamientos in situ y ex situ,

Page 63: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

63

fitorremediación. Medidas preventivas.

4. Recuperación de suelos afectados por procesos de degradación biológica: por incendios, por talas masivas, por sobreexplotación.

Medidas preventivas.

5. Recuperación de suelos afectados por procesos de erosión hídrica y eólica. Medidas preventivas.

Programa de prácticas: Estudio de casos reales de suelos degradados y procesos de recuperación: - Casos de afectación por laboreo intensivo - Casos de afectación por sobrefertilización - Casos de afectación por sobreexplotación - Casos de suelos acidificados - Casos de suelos contaminados - Casos de suelos erosionados Bibliografía ALLOWAY, B.J.; AYRES, D.C. 1993. Chemical Principles of Environmental Pollution. Blackie Academic and Professional. London. GOMEZ OREA, D., 2004. Recuperación de espacios degradados .Editorial Mundi Prensa. Madrid. HARRISON, R.M. (ed.). 1992. Understanding our environment. The Royal Society of Chemistry. London. KOREN, HERMAN; BISESI, MICHAEL. 2003. Handbook of environmental health. Vol. 2: Pollutant intercations in air, water, and soil. LEWIS PUBLISHERS, Inc MORGAN, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid. OROZCO BARRENETXEA, C. ET AL. 2003. Problemas resueltos de contaminación ambiental: cuestiones y problemas resueltos. INTERNATIONAL THOMSON PUBLISH. OROZCO BARRENETXEA, CARMEN; PÉREZ SERRANO, ANTONIO; GONZÁLEZ DELGADO, Mª NIEVES; RODRÍGUEZ VIDAL, FRANCISCO J. 2002. Contaminación ambiental: una visión desde la química. INTERNATIONAL THOMSON PUBLISH. SEOANEZ CALVO, M. 1996. Ingeniería del Medio Ambiente. Mundi Prensa. Madrid. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 45 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla .

Propuesta de distribución de la carga en créditos ECTS:

Page 64: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

64

Actividad Horas

presenciales

Horas trabajo

autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases magistrales 15 30 1,8

Seminarios/Prácticas 9 3 0,48

Tutorías 2,5 0,1

Trabajos 1,5 12 0,54

Realización de

examen y revisión

2 0,08

Total 30 45 3

Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

- Clases magistrales permiten: a) dar a conocer a los alumnos los parámetros utilizados para evaluar los principales procesos de degradación, b) introducir a los alumnos en las técnicas de recuperación más utilizadas en cada una de las situaciones planteadas.

- Seminarios/Prácticas permiten: a) trasladar los conocimientos teóricos a casos concretos en los que el alumno debe diagnosticar el problema y proponer la/s técnicas más apropiadas para la mitigación o la solución del problema.

En esta actividad el profesor actuará como moderador y se potenciarán, especialmente, las habilidades para el trabajo en grupo y la comunicación oral. - Viajes de Prácticas: permiten conocer in situ diferentes procesos de degradación

así como las labores conducentes a la recuperación del medio. Al finalizar esta actividad el alumno elaborará un Informe en el que responderá a cuestiones concretas propuestas por el profesor y, además, realizará una crítica de las prácticas ejecutadas al tiempo que propondrá otra/s alternativas para la solución de problema.

- Trabajo de curso: se realizará de forma individual. En esta actividad el alumno se enfrentará a la resolución de un problema real en el que debe aplicar todos los conocimientos adquiridos en las anteriores actividades. Se pretende potenciar su capacidad de relación. Además, permite evaluar su capacidad para la comunicación escrita.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Se realizará un examen final en el que se propondrán cuestiones desarrolladas en las clases magistrales, seminarios y clases prácticas. La evaluación será el resultado de una media ponderada de cada una de las actividades propuestas de acuerdo con el siguiente baremo:

- 60% examen

Page 65: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

65

- 20% trabajo de curso - 10% participación activa en prácticas y seminarios - 10% informe de prácticas

Recomendaciones

- Se recomienda un repaso previo de los conceptos básicos de Edafología. - La asistencia continuada, y de forma activa, a todas las actividades propuestas. - El estudio previo de conceptos teóricos antes de abordar la resolución de casos

prácticos. - La lectura de la bibliografía recomendada.

Page 66: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

66

Módulo II Investigación en producción agroforestal Materia 14.- Gestión nutricional de masas forestales Optativa, 3 ECTS, 2º cuatrimestre Profesorado:

2 profesores y un colaborador para las clases prácticas Objetivos: Estudiar las principales relaciones nutricionales entre el suelo y los vegetales en las masas forestales. Conocer las diferentes herramientas para evaluar el estado nutricional. Aportar conocimiento sobre las diferentes técnicas para superar las limitaciones nutricionales de las masas forestales. Analizar los principales procesos degradativos de los suelos forestales y su corrección. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Competencia genérica: Adquirir conocimientos para evaluar y mejorar el estado nutricional de las masas forestales que redunde en una mejora de la producción y en su conservación. Competencias específicas: Identificar el origen de desajustes en la producción o crecimiento de las masas y superarlos. Conocer las técnicas que pueden mejorar la producción y el estado de las masas forestales. Aprender a hacer una planificación forestal en función de las limitaciones de los suelos. Breve descripción de los contenidos Programa teórico * Suelos forestales: propiedades y limitaciones, principales tipos de degradación (erosión, acidez, agotamiento de nutrientes), técnicas de conservación * Necesidades nutricionales de las masas forestales: nutrientes limitantes, efectos fisiológicos, sintomatología. * Gestión selvícola de masas forestales: fertilización, preparación de sitio, gestión de masas naturales y plantaciones. Programa de prácticas: *Evaluación del estado nutricional de masas forestales *Fertilización *Visita a parcelas de experimentación Bibliografía ATTIWILL P.M; ADAMS, M. E. (1996). Nutrition of Eucalyptas. CSIRO Publishing, Collingwood, Australia. BARÁ, S. (1990). Fertilización forestal. Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, Xunta de de Galicia. BARÁ S.; TOVAL, G., (1983). Calidad de estación del Pinus pinaster Ait. en Galicia. Comunicaciones INIA. Serie Recursos Naturales 24, Madrid (Spain). BIRK, E. M. (1994). Fertiliser use in the management of pine and eucalypt plantations in Australia: A review of past and current practices. New Zealand Journal of Forestry Science, 24, 289-320. BONNEAU, M. (1995). Fertilisation des forêts dans les Pays tempérés. ENGREF, Nancy. DÍAZ FIERROS, F.; GIL SOTRES, F. (1984). Capacidad productiva de los suelos de

Page 67: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

67

Galicia. Universidad de Santiago de Compostela. TRICHET, P.; VAUCHEL, F.; BERT, D.; BONNEAU, M. (2000). Fertilisation initiale et réitérée du pin maritime (Pinus pinaster Aït.): principaux résultats de l’essai de Berganton. Revue Forestiere Francaise, 52, 207-222. VAN DER BURG, J. (1990). Foliar analysis for determination of tree nutrient status- a compilation data 2. Literature 1985-1989. “De Dorschkamp”, Institute for Forestry and Urban Ecology, Wageningen, Rapport Nr. 951. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 50 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla.

Propuesta de distribución da carga en créditos ECTS:

Actividad Horas presenciales

Horas trabajo autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases magistrales 12 25 1,5

Seminarios/Prácticas 6 10 0,6

Tutorías 3 0,1

Trabajos 2 15 0,7

Cuaderno de prácticas

0,0

Realización de examen y revisión

2 0,1

Total 25 50 3 Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Revisión de los principales aspectos. Empleo de casos prácticos del entorno. Ejercicios. Excursión. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Participación activa en clase. Evaluación de ejercicios y trabajos. Examen de cuestiones Recomendaciones. Conocimientos básicos de edafología y selvicultura.

Page 68: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

68

Módulo II Investigación en producción agroforesal Materia 15.- Sistemas agroforestales Optativa, 3 ECTS, 2º cuatrimestre Profesorado:

2 profesores y un colaborador para las clases prácticas Objetivos: Estudiar los principales tipos de sistemas agroforestales definidos en la zona templada y su posible aplicación en Galicia. Incluyendo los cultivos en callejones, bosques riparios, sistemas silvopastorales, granjas forestales. Evaluar las principales técnicas de mejora en relación al cultivo y a la fertilización y a su impacto ambiental. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Generales En esta materia se pretende mejorar varias competencias instrumentales, sistemáticas e interpersonales. Entre las instrumentales se potenciará la comunicación verbal, el manejo de textos en idiomas extranjeros, la toma de decisiones y el uso de ordenadores. En cuanto a las sistemáticas, se fomentará la gestión de objetivos y, finalmente, por lo que se refiere a las interpersonales, se hará especial hincapié en el trabajo en equipo, el fomento del espíritu crítico y de lala automotivación. Específicas: Toma de decisiones relativa al manejo de masas forestales, pastos y sistemas agroforestales.. Breve descripción de los contenidos Los contenidos de tipo teórico se impartirán tanto en sesiones teóricas como de seminario. El programa práctico consistirá en la realización de visitas al campo. Programa teórico * Descripción de sistemas agroforestales * Cultivos en callejones: Plantas medicinales * Sistemas agroforestales. Granjas forestales: producción de setas * Sistemas agroforestales. Sistemas silvopastorales * La dehesa española como sistema agrosilvopastoral Programa práctico:

El programa práctico consistirá en visitas al campo que den una visión real a lo aprendido durante las sesiones teóricas y con el trabajo individual y colectivo del alumno: * Visita a explotaciones de plantas medicinales basadas en sistemas agroforestales * Visita a ensayos de fertilización en sistemas agroforestales establecidos con diferentes especies de arbolado joven * Visita a ensayos de sistemas agroforestales con arbolado adulto(sistemas silvopastorales) Bibliografía MOSQUERA-LOSADA M.R., MCADAM J., RIGUEIRO-RODRÍGUEZ A. (2006) Silvopastoralism and sustainable land management. CABInternational RIGUEIRO-RODRÍGUEZ A., MCADAM J., MOSQUERA-LOSADA M.R. (2008) Agroforestry in Europe. Springer. Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS

Page 69: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

69

La materia consta de 3 créditos, calculando una carga total de trabajo para el alumno de 45 horas. El desglose de horas para cada una de las actividades implicadas en la materia se lleva a cabo en la siguiente Tabla :

Actividad Horas presenciales

Horas de trabajo autónomo

Créditos ECTS

Totales

Clases magistrales 12 15 1,1

Seminarios/Prácticas 12 5 0,7

Tutorías 1.5 0,1

Trabajos 1.5 15 0,7

Cuaderno de prácticas

1 10 0,4

Realización de exame y revisión

2 0,1

Total 30 45 3,0 Tabla 1. Distribución de carga en créditos ECTS de la materia Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante En la metodología a seguir se pretenderá que el alumno obtenga la información adecuada y sea capaz de comprender, asociar, aplicar y transformar la información recibida. En este sentido, la materia se estructurará en una serie de clases magistrales, apoyadas por los seminarios y prácticas. En los seminarios los alumnos deberán aprender a resolver casos prácticos en grupo con base en las lecciones magistrales. En base a las actividades de seminarios y viajes de prácticas los alumnos elaborarán un cuaderno de prácticas. Además realizará un trabajo de forma individual, distinto para cada alumno en el que tendrán que resolver distintos problemas cotidianos en el ámbito de esta materia. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente El sistema de evaluación será continuo, y tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase (20%), los trabajos en grupo realizados en las sesiones prácticas y seminarios (20%) y el trabajo individual (20%). Además y con objeto de valorar el aprendizaje tanto formal como de contenido se realizará una prueba final (40%). Recomendaciones. Se recomienda tener un buen nivel de inglés y de conocimientos de terminología agrícola y forestal

Page 70: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

70

Módulo III Trabajo Fin de Máster Materia 16.- Trabajo Fin de Máster Obligatorio, 12 ECTS, 2º cuatrimestre Profesorado: Todos los profesores del Máster Objetivos: El alumno desarrollará un trabajo de investigación preferentemente en el marco de uno o varios de los grupos de investigación implicados en la docencia del Máster, correspondientes a los departamentos de Producción Vegetal, Ingeniería Agroforestal, Botánica, Fisiología Vegetal, Edafología y Química Agrícola y Estadística e Investigación Operativa. Aunque también será posible que los alumnos desarrollen las investigaciones corespondientes al Trabajo Fin de Máster en centros de investigación no universitarios de carácter agroforestal, bajo la tutoría de profesores el Máster. El trabajo fin de Máster permitirá a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en los Módulos I y II, pudiendo ser en muchos casos la iniciación de su tesis doctoral. Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o materia: Todas las consideradas en el Máster, y especialmente las relacionadas con el desarrollo del método científico: revisión bibliográfica, planteamiento de objetivos, elaboración de hipótesis, diseño experimental, metodología, muestreos y toma de datos, análisis e interpretación de datos, discusión de resultados, elaboración de conclusiones, redacción de trabajos científicos, exposición oral, etc. Breve descripción de los contenidos Los alumnos deberán adaptarse a una de las líneas de investigación en las que en la actualidad están trabajando los grupos de investigación implicados en el Máster: Agronomía de Cultivos Forrajeros, Leguminosas y Cereales Análisis y Valoración de la Biodiversidad en Ecosistemas Vegetales Anatomía Vegetal Aplicación Agroforestales de Residuos Agroindustriales Biodiversidad Agraria y Forestal Botánica Forestal. Flora. Vegetación Ciclos de Macro y Micronutrientes en Sistemas Agrícolas y Forestales Contaminación Agraria Crecimiento y Producción de Especies Forestales Degradación y Recuperación de Suelos Dinámica de Poblaciones de Insectos Forestales Ectomicorrizas Edafología Forestal Estudio de la Competencia de las Malas Hierbas Por el Agua y los Nutrientes En los cultivos Fisiología de Cultivos

Page 71: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

71

Fitopatología y Biocontrol de Patógenos Gestión de Residuos Orgánicos Hongos (Setas) Identificación y Control de Hongos, Bacterias, Virus y Nematodos Patógenos de Plantas de Interés Agrícola y Forestal Manejo y Conservación de Suelos Mejora Vegetal Plantas Medicinales y Aromáticas Plantas Ornamentales Producción y Manejo de Praderas Propagación Vegetativa de Especies Vegetales Agrícolas y Forestales Química Agrícola y Fertilidad de Suelos Recursos Fitogenéticos Silvicultura y Gestión Sostenible de Sistemas Forestales Sistemas Agroforestales Sistemas Silvopastorales Técnicas Bioquímicas, Ampelográficas y Ampelométricas de Caracterización de Material Vegetal Tecnología de Semillas de Especies Agroforestales Tratamiento y Promoción del Reciclaje de Residuos Utilización de Enmiendas y Fertilizantes Virosis de la Vid, Patata y Pequeños Frutos. Epidemiología. Diagnóstico Viveros Forestales Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS La actividad formativa Trabajo Fin de Máster equivale a 12 créditos ECTS, lo que supone 300 horas de trabajo del alumno, es decir 7.5 semanas de trabajo. Cada alumno tendrá un director del Trabajo Fin de Máster, en función de la línea de investigación elegida por el mismo. Metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante El trabajo de investigación Fin de Máster lo realizarán los alumnos individualmentel. El director del trabajo orientará y evaluará las distintas etapas del mismo: definición de objetivos, estado actual del problema que se pretende resolver, metodología, análisis e interpretación de datos, resultados y discusión, conclusiones, redacción de documentos científicos.

Page 72: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

72

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente Los alumnos realizarán un trabajo de investigación individual cuya extensión estará en relación con el tiempo de que disponen para desarrollarlo. El documento final podrá tener dos formatos: memoria de investigación o artículo de investigación, en ambos casos con el formato de trabajo de investigación. El trabajo final, en cualquiera de los formatos, será expuesto oralmente por el alumno, destacando sus aportaciones originales, ante un tribunal formado por el coordinador del Máster, el tutor del trabajo y otro profesor o investigador especialista en el tema y de ser posible ajeno al profesorado del Máster. Recomendaciones Es deseable que el Trabajo Fin de Máster se presente en formato artículo y que la línea de investigación se elija de forma que pueda suponer la iniciación de la tesis doctoral de los alumnos.

Page 73: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

73

6. Personal académico.

6.1 Mecanismos de que dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad: El acceso del profesorado a la Universidad se rige por: 1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la Universidade de Santiago de Compostela”, aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado, y 2) la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20 de diciembre de 2004. Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del Vicerrectorado de Calidad y Planificación está elaborando un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de mujeres y hombres en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La información sobre este plan de igualdad se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.usc.es/gl/servizos/portadas/oix.jsp.

6.2 Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto: El personal académico que se implicará en el Máster de Investigación Agraria y Forestal procede en su mayor parte del profesorado que ya está implicado en el actual programa de doctorado coordinado por el Departamento de Producción Vegetal de la USC, denominado Investigación Agraria y Forestal.

En el Máster de Investigación propuesto se implican, en las clases teóricas y prácticas, 38 profesores, en su mayor parte PDI adscritos a los siguientes departamentos de la USC: Producción Vegetal, Ingeniería Agroforestal, Botánica, Fisiología Vegetal, Edafología y Química Agrícola y Estadística e Investigación Operativa. Todos los profesores son doctores, excepto dos, que prestarán apoyo exclusivamente en clases prácticas, pero cuya inclusión consideramos conveniente por su especialización. En el apartado 6.3 se recoge información en relación con el profesorado del Máster, que consideramos suficiente y con preparación adecuada para el correcto desarrollo del mismo.

Además, pretendemos incorporar al Máster profesores visitantes o conferenciantes, con los que mantenemos relación ya dilatada en el tiempo, cuya implicación puntual

Page 74: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

74

consideramos de gran interés por su trayectoria y experiencia en relación con los contenidos del mismo (tabla 4).

Tabla 4-Profesores visitantes PROFESORES COLABORADORES Institución Alberto Oliveira Prendes Universidad de Oviedo

Ana Robles Cruz CSIC Granada

Anastasia Pantera Centro Tecnológico de

Tessalonki Andrea Pardini Universidad de Florencia

Antonio González Rodríguez CIAM A Coruña David Howlett Universidad de Florida

Gerardo Moreno Universidad de Extremadura Jim McAdam Universidad de Belfast

José Luis González Rebollar CSIC Granada Koldo Osoro Otadui SERIDA, Oviedo Lourdes López Díaz Universidad de Extremadura

Marina Castro Universidad de Tras Os Montes Matthew P. Ayres Dartmouth College USA

Vimala Nair Universidad de Florida P.K. Nair Universidad de Florida

Peter McEvoy Universidad de Belfast Phillipa Torres Universidad de Vilareal Rosario Fanlo Universidad de Lleida Vincent Vallés INRA

Para financiar la participación de estos profesores visitantes el Departamento de Producción Vegetal utilizará recursos propios o procedentes de las ayudas de movilidad de la USC y del MEC.

Becarios de investigación de los grupos de investigación de los Departamentos podrán colaborar puntualmente, cuando se encuentren en la etapa de investigación del Programa de Doctorado o en la etapa postdoctoral, como monitores de prácticas, especialmente en las materias de los Módulos I y II, y también en el Trabajo Fin de Máster.

6.3 Recursos humanos disponibles, con indicación de su categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional. En la tabla 5 figuran los profesores responsables de la docencia del Máster de Investigación Agraria y Forestal, y los cuadros siguientes son fichas de cada profesor que recogen información detallada de cada uno de ellos.

Page 75: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

75

Los profesores de la tabla 5 cuyos nombres figuran en negritas son PDI de la Universidad de Santiago de Compostela, y como puede apreciarse son todos menos uno, la investigadora de la Xunta de Galicia Dña. Emilia Díaz Losada.

Todos los profesores son doctores excepto dos (Nieves Muñoz Ferreiro, profesora del departamento de Estadística e Investigación Operativa, y José Javier Santiago Freijanes, Tecnólogo del Departamento de Producción Vegetal), los cuales colaborarán exclusivamente en la docencia práctica, pero cuya inclusión consideramos importante por su especialización.

Años de docencia

PROFESORADO Categoría Dedicación 1º y 2º ciclo 3º ciclo Sexenios Quinquenios

Álvarez González, Juan Gabriel CU TC 14 11 1 2

Alvarez Rodríguez, Esperanza PTU TC 20 18 3 3

Cabaleiro Rodríguez, Cristina PTU TC 11 11 1 3

Caffaro Napoli, Silvia PA TP 26 14 0 0

Cornide Paz Teresa TEU TC 20 17 0 3

Díaz Hernández María Belén PI TC 6 4 0 0

Díaz Losada Emilia IX TC 0 0 0 0

Díaz Vizcaino Elvira PTU TC 30 20 0 5

Fernández Lorenzo, Juan Luis PTU TC 13 11 1 2

Fernández Marcos, María Luisa PTU TC 20 20 2 4

Fernández Núñez, Esther CI TC 0 0 0 0

Fernández Sanjurjo, María José CD TC 7 5 0 0

González Hernández María Pilar PTU TC 12 12 2 2

Hernández Nistal, María Josefa PTU TC 27 20 1 5

Iglesias Díaz Mª Isabel PTU TC 19 18 1 4

Lamosa Quinteiro, Santiago PC TC 10 0 0 0

Lombardero Díaz Fina PTU TC 10 5 2 2

López Fabal, Adolfo CD TC 11 7 0 0

López Mosquera, María Elvira PTU TC 17 16 2 3

Merino García, Agustin PTU TC 12 12 2 3

Mosquera Losada, María Rosa PTU TC 20 15 2 3

Muñoz Ferreiro, Nieves PC TC 10 10 1

Page 76: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

76

Núñez Delgado, Avelino PTU TC 12 15 0 2

Pereira Lorenzo, Santiago PTU TC 19 13 2 5

Ramos Cabrer, Ana CI TC 0 0 0 0

Riesco Muñoz, Guillermo TEU TC 9 7 0 2

Rigueiro Rodríguez, Antonio CU TC 20 20 2 4

Rodríguez Guitián, Manuel Antonio CD TC 19 4 0 0

Rodríguez Pérez, María del Carmen TEU TC 31 20 0 5

Rodríguez Soalleiro, Roque Julio PTU TC 18 12 1 3

Romero Franco, Rosa PTU TC 18 18 1 4

Ruiz Nogueira, Benigno PTU TC 19 9 1 3

Sainz Osés, María Jesús PTU TC 22 20 2 4

Sánchez Rodríguez Federico PA TP 13 7 0 0

Santiago Freijanes, José Javier CI TC 0 0 0 0

Seoane Labandeira, Socorro TEU TC 29 14 1 5

Silva Pando Francisco Javier PA TP 10 10 0 0 0

Vázquez Ruíz de Ocenda, Rosana PTU TC 20 18 0 3

Tabla 5-Profesorado responsable de la docencia teórica y práctica del Máster Códigos: Categoría: CD: Profesor Contratado Doctor; CI:Investigador Contratado; CU: Catedrático de Universidad; IX: Investigador de la Xunta de Galicia; PA: Profesor Asociado; PC: Profesor Colaborador; PI: Profesor Interino; PTU: Profesor Titular de Universidad; TEU: Profesor Titular de Escuela Universitaria Dedicación: TC: tiempo completo; TP: tiempo parcial

Page 77: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

77

6.- PERSONAL ACADÉMICO Nombre Juan Gabriel Apellidos Álvarez González Categoría/Cargo Catedrático de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Metodologías de evaluación de tratamientos selvícolas y calidad de madera mediante modelos

Titulación Académica Año Ingeniero de Montes 1990 Doctor Ingeniero de Montes 1997

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Ayuntamiento Quintanar de la Sierra (Bugos) Ing. de Montes 91 Empresa Asturiana de Servi cios Agrários Ing. de Montes 92 Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán Investigador 92-94 Consellería de Medio Ambiente Natural, Xunta de Galicia

Ing. de Montes. Jefe de distrito

96

Universidad de Santiago de Compostela PDI 94- Formación Docente Diploma en Docencia Universitaria, del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, septiembre de 2005 Realización de 6 cursos de formación docente, por un total de 265 horas Observaciones -Actividad Profesional como Ingeniero de Montes, antes de la incorporación a la USC, contando con formulación de proyectos y direcciones de obra. -15 años de experiencia docente en las materias de Dasometría y Ampliación de Dasometría. - Impartición de seminarios de docotorado desde el curso académico 1997/98 a la actualidad, y dirección de 9 trabajos de investigación tutorados - Participación en 19 proyectos de investigación, de convocatorias competitivas, siendo responsable de 4 de ellos (2 autonómicos, 1 nacional y 1 internacional). - Dirección de 6 tesis de doctorado, 43 artículos en revistas científicas (de los cuales 27 pertenecen al Journal Citation Report), y 23 comunicaciones a congresos científicos nacionales y 26 a congresos científicos internacionales.

Page 78: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

78

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Esperanza Apellidos Álvarez Rodríguez Categoría/Cargo Profesora Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Recuperación de suelos agroforestales degradados Titulación Académica Año Dr. Ciencias Biológicas 1990

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Investigación y docencia universitaria Becaria de F.P.I. 1987-90 Investigación y docencia universitaria Ayudante de E.U. 1991-92 Investigación y docencia universitaria Ayudante de

Universidad 1992-95

Investigación y docencia universitaria Prof. Tit. Int. Univ. 1995-97 Investigación y docencia universitaria Prof. Tit. Univ. 1997 hasta

la actualidad

Formación Docente Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR): 82 (28 JRC) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 76 Número de libros publicados y/o editados: 2 -Miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) para la evaluación de proyectos de investigación. Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 24 Número de convenios de investigación en los que ha participado: 17 Miembros de comités científicos o técnicos Número de Sexenios: 3 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: (*) Número de tesis doctorales: 2 Docencia: Número de quinquenios: 3 (pendiente de resolución del 4º) Materias en las que se impartió docencia: -Edafología y Climatología -Manejo de suelos y aguas -Producción de Materias Primas Participación en docencia en cursos de postgrado: -Arquitectectura del Paisaje (Universidad de A Coruña y Fundación Juana de Vega) -Curso de experto en xestión de residuos nas explotacións agrogandeiras e nas industrias agrarias de transformación. Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG:6

Page 79: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

79

Page 80: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

80

6.- PERSONAL ACADÉMICO Nombre Cristina Apellidos Cabaleiro Sobrino Categoría/Cargo Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación TC Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Titulación Académica Año Dra. Ingeniero Agrónomo 1995

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Master ICAMAS Becaria 1987-89 Docencia Patología Vegetal USC Profesora asociada

T3-P4 1989-92

Docencia Patología Vegetal, Plagas y enfermedades, USC

Profesora asociada TC

1992-97

Docencia Patología vegetal, Plagas y enfermedades, Protección de Cultivos, Tecnologías de la producción vegetal, Virología Vegetal. USC

Profesora titular TC

1997-

Formación Docente Cursillos Innovación docente USC: Avaliación con TIC, Traballo en Grupo, Avaliación, Aula virtual etc. Observaciones Número de Artículos: 24 (9 del JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 38 Número de proyectos de investigación que ha dirigido: 11 Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 2 Miembros de comités científicos o técnicos: 2 Número de Sexenios: 1 (solicitado el 2º en 2007, pendiente resolución) Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: 2 Docencia: Número de quinquenios: 3 (solicitado el 4º en 2007, pendiente de resolución) Materias en las que se impartió docencia: Patología Vegetal, Plagas y Enfermedades Forestales, Protección de Cultivos, Tecnologías de la Producción Vegetal Participación en docencia en cursos de postgrado: Técnicas bioquímicas de diagnóstico de patógenos, Virología Vegetal (desde 2004) Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: 2

Page 81: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

81

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Silvia Apellidos Caffaro Napoli Categoría/Cargo Profesor Asociado Universidad Santiago de Compostela Dedicación Parcial Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Ecofisiología y tecnología de las semillas aplicaciones agrícolas y forestales

Titulación Académica Año Ingeniero Agrónomo esp. Fitotecnia, Univ. Nac. Rosario, Argentina, (convalidado por el Ministerio de Educ. y Ciencia de España, año 1987)

1984

Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid 1994 Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional

Actividad Cargo Periodo Investigador y Docente en la Facultad de Ciencias Agrarias, Univ. Nac. Rosario, Argentina

Profesor Ayudante y Becario de Investigación

1982- 1987

Investigador y Docente en la Facultad de Biologia y en el Instituto Universitário de Cs. Ambientales, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Invitado y Becario pre y postdoctoral de investigación

1986- 1996

Investigador en el Dipartimento de Biología Ev.Exp., Istituto Ortobotanico, Universidad degli Studi di Bologna, Italia

Becario de Investigación

1991 y 1993

Personal Docente e Investigador de la Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Asociado Desde 1997

Formación Docente 2 Cursos de Formación Docente para Profesores Universitarios, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 3 Cursos de Formación Docente del Programa de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Santiago de Compostela Observaciones Investigación: 17 Artículos de Investigación publicados en Revistas Internacionales 28 Comunicaciones presentadas a Congresos nacionales e internacionales 12 Proyectos de investigación en los que ha participado 2 convenios de investigación en los que ha participado Docencia: - Materias en las que impartió docencia: área de Biología Vegetal y área de Fisiología Vegetal de la carrera de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes y Licenciado en Biología. 1982-2008. - Docencia en cursos de postgrado: Impartición de Cursos de Postgrado

Page 82: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

82

correspondientes al Título de especialista en Ciencias Ambientales y al Magister de Ciencias Ambientales del Instituto Universitario de Cs. Ambientales de la Univ. Complutense de Madrid. 1988-1992. - Participación en el Plan Piloto de puesta en marcha del Sistema ECTS, que se integra en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, como profesora de la asignatura troncal de Biología del 1º Curso de la Titulación de Ingeniería Técnica Forestal y del 1º Curso de la Titulación de Ingeniería Técnica Agrícola correspondiente a los años académicos 2005/2006, 2006/2007 y 2007/2008

Page 83: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

83

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Teresa Apellidos Cornide Paz Categoría/Cargo Prof. Titular E.U. Universidad Santiago de Compostela Dedicación completa Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Ecofisiología y tecnología de las semillas aplicaciones agrícolas y forestales

Titulación Académica Año Licenciada en Ciencias Biológicas 1982 Doctora en Ciencias Biológicas 2001

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Profesora Titular Interino

E. U. 08/02/88-15/12/89

Profesora Titular E. U. 15/12/89- actualidad

Formación Docente C.A.P. 1º y 2º ciclos. Instituto de Ciencias de la Educación. 1983. Santiago. Universidad de Santiago de Compostela. Curso iniciación de Lengua Gallega .1985. 16/11/84-23/01/85. Conselleria de Educación e Ordenación Universitaria Estadística aplicada a la investigación. 1985. 21h. Instituto de Ciencias de la Educación. Curso Inglés .1985-86. Instituto de Idiomas. Lugo Curso Gallego. Curso1987-1988. Escuela oficial de Idiomas. Lugo Introducción a las bases de datos. 20h. 1989. Aula Informática. Campus Lugo. Curso de Propagación Vegetal.1990. Asociación de Alumnos Exalumnos y Profesores de la EUITA-ETSEA. EUITA. Lugo. Curso Perfeccionamiento de Lengua Gallega Nov. 91-Feb. 1992. Xunta de Galicia. Conselleria de Educación e Ordenación Universitaria. I Programa de Formación de Profesorado Universitario de Escuelas de Ingeniería. 14 h. Campus de Lugo. Septiembre 1996. U.S.C. Seminario “Organogénesis e embriogénesis como vía para la propagación masiva de plantas”. 1997. 8 h. Facultad de Ciencias. Campus de Lugo . U.S.C. Curso “ Conservación e gestión de recursos biológicos”.1997. 12 h. E.P.S. Proyecto Columella . Campus de Lugo. U.S.C. Curso “Windows” .1999. 20h. Vicerrectorado de Profesorado. U.S.C. Curso de Lengua Gallega para personal docente e investigador .1999. 20h. Conselleria de Educación e Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia. Curso de creación de webs para la docencia. 2004. 60h.C.N.L-U.S.C. E.P.S. Campus de Lugo. Actividad PFID: Elaboración de la guía docente en el marco de la Convergencia:cómo planificar nuestras clases. 2005.45 h. Campus de Lugo. U.S.C. Actividad PFID: La educación de la voz. 2005. 12h. Campus de Lugo. U.S.C. Actividad PFID: Utilización didáctica de las presentaciones colectivas. 2005. 20 h. Campus de Lugo. U.S.C.

Page 84: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

84

Actividad PFID: La innovación educativa en la U.S.C. (Experiencias Grupo III). 2005. 5 h. Campus de Lugo. U.S.C. Actividad PFID: EL EEES: Un nuevo perfil de profesor universitario (Experiencias en Ciencias).2005. 12 h. Campus de Lugo. U.S.C. Actividad PFID: La evaluación en la enseñanza universitaria. 2005-2006. 16 h. Campus de Lugo. U.S.C. Diploma en docencia universitaria. 2005. PFID. IC.E. Actividad PFID: Aprendizaje cooperativa en la universidad: fundamentos, técnicas y actividades. 2006. 20 h. Campus de Lugo. U.S.C. Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR) : nueve Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 23 Número de libros publicados y/o editados Participación en Comisiones de Investigación Número de proyectos de investigación en los que ha participado: nueve Docencia: Número de quinquenios: tres Materias en las que se impartió docencia: Fitopatología, Biología general y aplicada, Botánica, Biología. Participación en docencia en cursos de postgrado Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG

Page 85: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

85

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre María Belén Apellidos Díaz Hernández Categoría/Cargo Profesora Interina de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Completa Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Tecnologías para la evaluación de recursos genéticos de interés en la producción agrícola y forestal, ecofisiología de cultivos y modelización

Titulación Académica Año Ingeniero Agrónomo 1997 Dr. Ingeniero Agrónomo 2004

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Profesora de Universidad 2002 a

2008 Profesora de Secundaria 1998 a

2002 Empleada de SERIDA 1989 a

1998 Formación Docente Cursos de especialización en diversas áreas Diploma de Docencia Universitaria Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR) ………………………. 9 Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales … 20 Número de libros publicados y/o editados …………………………. 9 Participación en Comisiones de Investigación ……………………. 0 Número de proyectos de investigación en los que ha participado … 14 Número de convenios de investigación en los que ha participado … 4 Miembros de comités científicos o técnicos …………..0 Número de Sexenios …………… 0 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG ……… 0 Número de tesis doctorales …………………. 0 Docencia: Número de quinquenios ………………………. 0 Materias en las que se impartió docencia ……………………….. 8 Participación en docencia en cursos de postgrado ……………… si Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG ………………. 0

Page 86: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

86

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Emilia Apellidos Díaz Losada Categoría/Cargo Investigador Doctor INIA CCAA Universidad Centro Público INGACAL (Estación de Viticultura y Enología de

Galicia) Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Tecnologías para la evaluación de recursos genéticos de interés en la producción agrícola y forestal, ecofisiología de cultivos y modelización

Titulación Académica Año Doctor en Biología 1995

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia en Ingeniería Técnica Agrícola- Viticultura Profesor Visitante 1999-

2003 Investigación en Viticultura Investigador

Doctor 2005-2008

Observaciones Investigación:

Artículos Autor de 40 artículos, 10 de ellos en el tema del programa. 5 artículos con SCI

Comunicaciones a congresos internacionales 40 comunicaciones a congresos, 10 de ellas relativas al tema del programa

Libros Autor de 2 libros

Tesis Doctorales en fase de realización Codirectora de 3 Tesis Doctorales, 2 de ellas en el tema del programa Docencia Docencia en Viticultura Docencia en Master de Viticultura y Enología de la Univesidad de Vigo

Page 87: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

87

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Elvira Apellidos Díaz Vizcaino Categoría/Cargo Profesora Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Exclusiva Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Diseño de experimentos: metodología y análisis de datos Ecofisiología y tecnología de las semillas aplicaciones agrícolas y forestales

Titulación Académica Año Licenciada en Ciencias Biológicas 1978 Doctora en Ciencias Biológicas 1985

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia Profesora Encargada de Curso Octubre 1978-Diciembre

1982 Docencia Profesora contratada O.M. 21-10-82 Enero 1983-Setiembre

1987 Docencia Profesora Titular interina de

Universidad Octubre 1987-Noviembre 1989

Docencia Profesora Titular de Universidad Noviembre 1989- Formación Docente Plan Formación Innovación Docente. USC.

Curso Horas

PFID.04-ee-06 O EEES: Un novo perfil de profesor universitario (Experiencias en Ciencias) Sí Sí 12

PFID.04-gd207 Elaboración da Guía Docente no marco da Converxencia: cómo planificar as nosas clases.

Sí Sí 45

PFID.04-in-07 A Innovación Educativa na USC (Experiencias Grupo III) Sí Sí 5

PFID.04-te-11 Utilización didáctica das presentacións colectivas Sí Sí 20

PFID.05hd-24 Obradoiro de expresión oral Sí Sí 20

FID.05-Lugo Diploma en Docencia Universitaria (Expedidos ata o 31-12-2006. Lugo) Sí Sí

PFID.05mt-11 Aprendizaxe cooperativa na universidade: fundamentos, técnicas e actividades

Sí Sí 20

PFID.05mt-13 A avaliación no ensino universitario Sí Sí 16

PFID.06te-06 Rol docente e titorial nun campus virtual (WEBCT) Sí Sí 30

Page 88: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

88

Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR) 35 (1 JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales 75 Número de proyectos de investigación en los que ha participado 14 Número de convenios de investigación en los que ha participado 9 Miembros de comités científicos o técnicos -- Número de Sexenios -- Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG -- Número de tesis doctorales 2 Docencia: Número de quinquenios 5 Materias en las que se impartió docencia: Fanerogamia, Criptogamia, Biología, Botánica, Microbiología, Conservación de Recursos Naturales Participación en docencia en cursos de postgrado Cursos Métodos de Estudio de la Vegetación, Ciencia y Tecnología de las Semillas, Criterios para la evaluación de especies y hábitats. Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG --

Page 89: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

89

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Juan Luis Apellidos Fernández Lorenzo Categoría/Cargo Titular de Universidad Universidad Universidad de santiago de Compostela Dedicación TC Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Técnicas de clonación de plantas aplicadas a la investigación agroforestal

Titulación Académica Año Licenciado en CC. BB. 1988 Dr. Ciencias Biológicas 1997

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Investigación Université de Rouen/Empresa Laboratoire de Biotechnologie Végétale

Personal Investigador en Formación

1989 (9 meses)

Investigación Centre d’Amélioration d’Essences Forestières (Orléans, Francia)

Personal Investigador en Formación

1992 (tres meses)

Investigación USC/Granxa Gayoso Castro (Dip. de Lugo)

Becario de investigación

1990-1995

Investigación USC/ Institut für Forstgenetik und Forstpflanzenzüchtung (Alemania)

Investigador invitado

jul 2001 y jul 2002

Docencia Universitaria Prof. Asociado de Universidad

1995-2003

Docencia Universitaria Titular de Universidad

2003-actualidad

Formación Docente Diploma en Docencia Universitaria USC (2005-2007) Curso de Coordinador de Intercambios USC (2008) Cert. de Aptitud EOI (5 cursos) en IN, FR, AL, IT. Certificado Básico PORT Observaciones Investigación: Número de Artículos: 15 ( 3 en el JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 34 (12 internacionales) Número de libros publicados y/o editados: 3: coautor de 1 libro, autor de 5 capítulos de 1 libro, coeditor de 1 libro Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 8 Dirección de Trabajos de Investigación Fin de Carrera: 9 (4 de Ingenieros Superiores) Número de Sexenios: 1 (1999-2005) Docencia: Número de quinquenios: 2 Materias en las que impartió docencia: Cultivos Herbáceos, Agricultura y Praticultura, Fitotecnia, Botánica Forestal, Repoblaciones Forestales, Viveros, Cultivo in vitro de Plantas Leñosas

Page 90: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

90

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre María Luisa Apellidos Fernández Marcos Categoría/Cargo PTU Universidad Santiago de Compostela Dedicación TC Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Recuperación de suelos agroforestales degradados Titulación Académica Año Dr. Ciencias Químicas 1985

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Becaria FPI 1976-1979 PROFESORA AGREGADA DE BACHILLERATO 1979-1987 PROF. TIT. UNIV. INTERINA 1987-1989 Formación Docente CAP Observaciones -EN ESTE APARTADO SE PUEDE AÑADIR: Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR): 38 (18) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 56 Número de libros publicados y/o editados: 1 Participación en Comisiones de Investigación Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 25 Número de convenios de investigación en los que ha participado: 4 Miembros de comités científicos o técnicos: Secretaria de la Sección de “Génesis de Suelos” de la Sociedad española de Ciencia del Suelo Número de Sexenios: 2 Número de tramos de excelencia docente e investigadora de la ACSUG: 7 (3,5 consolidables) Número de tesis doctorales: 1 Docencia: Número de quinquenios: 4 Materias en las que se impartió docencia Participación en docencia en cursos de postgrado Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG

Page 91: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

91

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Mª Esther Apellidos Fernández Núñez Categoría/Cargo INVESTIGADOR CONTRATADO Universidad Escuela Politécnica Superior de Lugo (USC) Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Economía, biodiversidad y secuestro de carbono en sistemas silvopastorales

Titulación Académica Año Dra. Ingeniera de Montes 2008

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Investigadora Becaria 2004-

2006 Investigadora Contratada Investigadora-

Contratada 2006-2007

Xunta de Galicia Ingeniero Técnico Prevención de Incendios forestales

2006

INVESTIGADOR CONTRATADA Investigadora contratada

2007-2008

Formación Docente Titulo de Ingeniero Técnico Forestal Título de Ingeniero Superior de Montes Título de Dra. Ingeniero de Montes Observaciones Investigación: Número de Artículos: 8 artículos; 1 JCR Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 23 congresos: 6 nacionales; 17 internacionales. Número de libros publicados y/o editados: 1 libro; 8 capítulos de libro. Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 11 Número de convenios de investigación en los que ha participado: 4 Miembros de comités científicos o técnicos: 1 Docencia: Cursos y conferencias impartidos: 5 Dirección de Proyectos FIN DE CARRERA: 4

Page 92: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

92

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre María José Apellidos Fernández Sanjurjo Categoría/Cargo Profesora Contratada Doctora Universidad Universidade de Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Recuperación de suelos agroforestales degradados Titulación Académica Año Dr. Ciencias Biológicas 1994

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Experiencia Docente e Investigadora Beca Tercer Ciclo 1986-88 Experiencia Investigadora Becaria Proyecto 1991-95 Experiencia Docente e Investigadora Beca Posdoctoral 1995-96 Experiencia Docente e Investigadora Posdoc. Extranjero 1997-98 Experiencia Docente e Investigadora Contrato Marie

Curie 1998-00

Experiencia Docente e Investigadora Ayudante Univer. 2000-05 Experiencia Docente e Investigadora Contratado Doctor 2005- Formación Docente Curso de la Asociación Española para la enseñanza de las ciencias de la tierra. (30 horas). Granada , 9-12 de abril de 2001 Programa de formación e innovación docente: Un novo perfil de profesor universitario (Experiencias en Ciencias). Curso 2004-05. 12 horas Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR): total 29 (20 en el JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 19 Número de libros publicados y/o editados: 1 Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 17 Número de convenios de investigación en los que ha participado: 4 Miembros de comités científicos o técnicos Número de Sexenios: 2 solicitados Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG Número de tesis doctorales: 1 Docencia: Número de quinquenios: 3 solicitados Materias en las que se impartió docencia: 6 Edafología y Climatología Edafología Geología y mecánica de suelos Técnicas de conservación del suelo Contaminación en montes y aguas continentales Contaminación ambiental Participación en docencia en cursos de postgrado: 3

Page 93: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

93

Dottorato di Ricerca in Scienza del Suolo, Università di Firenze (Italia). Curso 1998-99 -Química Dinámica de los Elementos Nutritivos en el Suelo. USC. Desde el curso 2003-04 -Xestión de residuos nas explotacions agrogandeiras e nas industrias agrarias de transformación, USC. Desde el curso 2005-06 -Arquitectura del paisaje”. UdC. Desde el curso 2006-07 Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG

Page 94: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

94

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre María del Pilar Apellidos González Hernández Categoría/Cargo Profesora titular de universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Producción, palatabilidad y calidad nutritiva de la vegetación forestal

Titulación Académica Año Dra. Ciencias Biológicas 1994

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Investigadora en el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán (Pontevedra). Xunta de Galicia

Becaria predoctoral/contratada posdoctoral

nov1988/oct1995

Profesora de Botánica en la titulación de Ing. Téc. Forestal de la Universidad de Vigo (Pontevedra)

Profesora Titular de Universidad Interina

Oct 1995/dic 1995

Becaria Posdoctoral (Ministerio Educación y Ciencia) en la Oregon State University, Department of Forest Science

Research Associate

Abril1996-feb 1997

Profesora en la Universidad Santiago de Compostela

Profesora Ayudante de Universidad Profesora Interina de Universidad

14 feb 97/13 feb 2002 14feb/20feb

Profesora en la Universidad Santiago de Compostela

Profesora Titular de Universidad

21 feb 2002- Actualidad

Formación Docente Docencia en la Universidad de Vigo (1er Ciclo). Clases teóricas y prácticas de la asignatura Botánica, dendrología y geobotánica en la E. U. I. T. Forestal, especialidad en Industrias Forestales, de Pontevedra (10/95-12/95). Docencia en la Universidad de Santiago (primero y segundo ciclos), Escuela Politécnica Superior, en las titulaciones de Ingeniero técnico forestal e Ingeniero superior de Montes. Clases teóricas y prácticas desde 1997 en las materias: Botánica Forestal, Botánica Económica, Silvicultura y Pascicultura, Producciones complementarias del bosque.

Page 95: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

95

Profesora del curso Aportes y procesado biológico de materia orgánica alóctona en ríos. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Edafología y Química Agrícola. Programa: Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bienios 1995-1997, 1996-1998, 1997-1999. 1 crédito tipo B. Profesora del curso Caracterización ecológica y selvícola de las frondosas gallegas. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Edafología y Química Agrícola. Programa: Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bienio 1997-99. 4 créditos tipo B. Profesora del curso Caracterización ecológica y selvícola de las frondosas gallegas. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Producción Vegetal. Programa: Producción Vegetal. Bienio 1996-98, 1997-99. 4 créditos tipo B. Profesora del curso Agrosilvicultura e uso múltiple do monte: clasificación, interacción e xestión. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Producción Vegetal. Programa: Producción Vegetal. Bienios 1997-99, 1998-2000. 3 créditos tipo B. Profesora del curso Agrosilvicultura e uso múltiple do monte: clasificación, interacción e xestión. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Producción Vegetal. Programa: Investigación Agraria Forestal. Curso 1999-2000. 3 créditos tipo B. Profesora del curso Ecoloxía e silvicultura dos xéneros Quercus y Fagus no noroeste da Península Ibérica. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Producción Vegetal. Programa: Investigación Agraria y Forestal. Bienio 1998-2000. 4 créditos tipo B. Profesora del curso Producción, calidade nutritiva e palatabilidade da vexetación espontánea do monte. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Producción Vegetal. Programa: Investigación Agraria y Forestal. Cursos 2000-01, 2001-02, 2002-03, 2003-04, 2004-05, 2005-06, 2006-07, hasta la actualidad. 3 créditos tipo B. Otros cursos y seminarios (8 en total) de carácter nacional e internacional relacionados con la investigación que realizo. Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR): 43 (14 JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: (61) Número de libros publicados y/o editados: 2 Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 17 Número de convenios de investigación en los que ha participado: 2 Miembros de comités científicos o técnicos: 3 Número de Sexenios: 2 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: 3 (total)

Page 96: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

96

Docencia: Número de quinquenios: 2 Materias en las que se impartió docencia: 1º Ciclo: Botánica, dendrología y geobotánica; Botánica Forestal, Silvicultura y Pascicultura, Producciones complementarias del bosque. 2º ciclo: Pascicultura, Botánica Económica (5º Ing. Sup. Montes)., Participación en docencia en cursos de postgrado: 5 materias desde el año 1995 hasta la actualidad sin interrupción (ver relación an apartado de formación docente) Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG:3 (total)

Page 97: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

97

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Josefina Apellidos Hernández Nistal Categoría/Cargo TIT-UN Universidad SANTIAGO DE COMPOSTELA Dedicación TC Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Ecofisiología y tecnología de las semillas aplicaciones agrícolas y forestales

Titulación Académica Año DRA CIENCIAS BIOLÓGICAS 1985

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia FISIOLOGÍA VEGETAL (FV) PNN 1981-89 Investigación GERMINACIÓN DE SEMILLAS PNN 1981-89 Docencia FV TIT-UN 1989- Investig. en TRANSPORTE CELULAR DE CALCIO Becaria OTAN 1986-88 Investig. ESTRÉS CULTIVOS / GERMINACIÓN DE SEMILLAS / PAREDES CELULARES TIT-UN 1989-

Formación Docente Certificado de Aptitud Pedagógica (1º y 2º ciclo; ICE, USAL) Cinco cursos del Programa de Formación e Innovación Docente (100 h; USC) Observaciones Investigación: Número de Artículos: 21 (15 de JCR) Número de Comunicaciones a Congresos: INTERNACIONALES, 15; NACIONALES, 17. Número de libros publicados: 1; CAPÍTULOS, 4. Número de proyectos de investigación en los que ha participado EUROPEOS, 2; NACIONALES, 9; AUTONÓMICOS, 9. Número de convenios de investigación en los que ha participado: 1 Miembro de comités científicos o técnicos: En dos congresos. Número de Sexenios: 1 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: 5 Número de tesis doctorales: 1 Docencia: Número de quinquenios: 5 Materias en las que se impartió docencia: FV, Fac. Biología, USAL; FV, ETSIA, USC; FV, Licenciatura Biología, USC; FV, ITA, USC; BOTÁNICA Y FV, ITA, USC; ANATOMÍA Y FV, ITF, USC; FV APLICADA, EPS (IA), USC; AMPLIACIÓN DE FV, EPS (IM), USC; Participación en docencia en cursos de postgrado: Paredes celulares, USAL. Germinación de semillas, USC. Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: 5 Abreviaturas: EPS, Escuela Politécnica Superior; ETSIA, Escuela Técnica Superior Ingenieros Agrónomos; FV, Fisiología Vegetal; IA, Ingeniería Agronónica; ICE, Instituto de Ciencias de la Educación; IM, Ingeniería de Montes; ITA, Ingeniería

Page 98: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

98

Técnica Agrícola; USAL, Universidad de Salamanca; USC, Universidad de Santiago de Compostela.

Page 99: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

99

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Isabel Apellidos Iglesias Díaz Categoría/Cargo Titular de Universidad Universidad Universidad de Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Técnicas de clonación de plantas aplicadas a investigación agroforestal Titulación Académica Año Dra. Ciencias Biológicas 1990

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo

Becaria INIA

Centro de Investigación Agraria de Mabegondo

1985 a 1989

Titular interina de Escuela Universitaria Universidad de Santiago de Compostela

1989 a 1991

Titular de Escuela Universitaria Universidad de Santiago de Compostela

1991 a 1998

Titular de Universidad Universidad de Santiago de Compostela

14/07/1998

Formación Docente

Page 100: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

100

• MATERIA: “Primero y segundo ciclos de aptitud pedagógica para el bachillerato”. CENTRO U ORGANISMO: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela. FECHA: Junio, 1982.

• MATERIA: Xornada de formación para o espazo europeo de educación superior CENTRO U ORGANISMO: Axencia para a calidade do sistema universitario de Galicia (ACSUC). FECHA: 23-novembro-2004

Cursos: • Formación no campus virtual da USC: uso básico. Fecha: 14-18/02/2005 • 04-in-05: A innovación educativa na USC (Grupo II). Fecha: 27/06/05. • 04-in-07:A innovación educativa na USC (GrupoIII). Fecha: 6/07/05. • 05-te-02.Utilización didáctica das presentacións colectivas. Fecha: 14-15/12/05. • 05te-08. Creación e xeración de contidos e actividades dixitais. Fecha: 7-

16/02/06 • 05hd-18. Actualización a normativa da lingua galega. Fecha: 24-28/04/06 • 05mt-08.Procesos de aprendizaxe e extratexias de ensinanza. Fecha: 20-21/06/06 Diploma en docencia universitaria (14-nov-06). • 06gd-d25. Elaboración da Guía Docente (Escola Politécnica Superior). Curso

2006-07 • 07dpl-05. Módulos de Autoaprendizaxe do Inglés no Centro de Recursos de

Idiomas (CRI) da USC. Curso 2007-08 • 07dpl-06. Listening Skills in English. Fecha: 3-16/04/07

Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR): 20 artículos en revistas, de los cuales 5 en revistas del JCR Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 30 comunicaciones a congresos, de las cuales 23 son internacionales y 6 son nacionales Número de libros publicados y/o editados:

• Tres capítulos de libro • Una monografía

Número de proyectos de investigación en los que ha participado:

• Investigadora principal en tres proyectos de investigación financiados por la Xunta de Galicia

• miembro del equipo investigador en 2 proyectos financiados por la Xunta de Galicia y dos proyectos financiados por la DGCYT

Número de convenios de investigación en los que ha participado:

• Investigadora principal en dos proyectos de investigación en colaboración con empresas como

Miembros de comités científicos o técnicos:

• Miembro del comité Cost 631 • Miembro del comité ceintífico en el I Simposium Iberoamericano de

Horticultura Ornamental

Page 101: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

101

Número de Sexenios: Uno Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: 6, incluye docencia e e investigación Número de tesis doctorales: dos tesis doctorales Docencia: Número de quinquenios: cuatro Materias en las que se impartió docencia - Docencia en primer y segundo ciclo

• 1989 – 1991: Jardinería, paisajismo y plantas ornamentales. Departamento de Producción Vegetal. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Lugo.

• 1991- 1994: Jardinería, paisajismo y plantas ornamentales (Titulación de Hortofruticultura y Jardinería). Departamento de Producción Vegetal. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Lugo.

• 1994 – 1998, materias: Tecnología de la Jardinería y el Paisajismo; Plantas Leñosas Ornamentales; e Historia de la Jardinería (Titulación de Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad de Hortofruticultura y Jardinería).Dpto de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior de Lugo.

• 1998 y en la actualidad, materias: Tecnología de la Jardinería y el Paisajismo; Plantas Leñosas Ornamentales; Historia de la Jardinería (Titulación de Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad de Hortofruticultura y Jardinería); Diseño de Parques y jardines (Titulación de Ingeniero de Montes); e Arboricultura ornamental (Hortofruticultura y Jardinería, Infgeniero agrómomo). Dpto. Producción Vegetal en la Escuela Politécnica Superior de Lugo.

-Participación en tribunales de proyectos fin de carrera • Miembro asesor del tribunal de proyectos fin de carrera en la especialidad de

Hortofruticultura y Jardinería, para los proyectos de Jardinería. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. Desde el curso académico 1990-91 hasta 1998- 99.

• Miembro asesor del tribunal de proyectos fin de carrera en la titulación de Ingenieros técnicos forestales, ingenieros de Montes e Ingenieros agrónomos para los proyectos de Jardinería. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. Desde el curso académico 2000 hasta la actualidad

Participación en docencia en cursos de postgrado - Docencia en tercer ciclo

• Impartición del curso de doctorado titulado: Propagación por estaquillado en leñosas ornamentales en el bienio 1996-98. Area de conocimiento: Producción Vegetal. Departamento responsable: Ingeniería Agroforestal y Producción Vegetal. Título del Programa de Doctorado: Producción Vegetal. Organismo: Universidad de Santiago de Compostela. Centro: Escuela Politécnica Superior de Lugo.

• Impartición del curso de doctorado titulado: Propagación por estaquillado en leñosas ornamentales en el bienio 1997-99. Area de conocimiento: Producción Vegetal.

Page 102: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

102

Departamento responsable: Ingeniería Agroforestal y Producción Vegetal. Título del Programa de Doctorado:Producción Vegetal. Organismo: Universidad de Santiago de Compostela. Centro: Escuela Politécnica Superior de Lugo.

• Impartición del curso de doctorado titulado: Propagación vegetativa en leñosas ornamentales en el bienio 1998-2000 y los cursos 1999-2000, 2000-2001 y 2001-2002 Area de conocimiento: Producción Vegetal Departamento responsable: Producción Vegetal Título del Programa de Doctorado: Investigación Agraria y Forestal Organismo: Universidad de Santiago de Compostela Centro: Escuela Politécnica Superior de Lugo.

• Impartición del curso de doctorado: Técnicas de clonación en plantas leñosas. Area de conocimiento: Producción Vegetal. Departamento responsable: Producción Vegetal. Título del Programa de Doctorado: Investigación Agraria y Forestal. Organismo: Universidad de Santiago de Compostela. Centro: Escuela Politécnica Superior de Lugo.

• Direccción y docencia en el master interuniversitario de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega Organismos: Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de La Coruña, Fundación Juana de Vega. Centro: Fundación Juana de Vega Bienio 2006-2008

Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: 6, incluye docencia e e investigación

Page 103: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

103

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Santiago Apellidos Lamosa Quinteiro Categoría/Cargo Profesor Colaborador Universidad Universidad de Santiago de Compostela Dedicación Completa Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Ectomicorrizas: importancia ecológica, manejo, productividad y técnicas de investigación

Titulación Académica Año Ingeniero Técnico Agrícola 1990 Ingeniero Agrónomo 1994 Diploma de Estudios Avanzados 2003 Dr. Ingeniero Agrónomo 2005

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Proyectos y estancias de investigación: Aislamiento y producción de compuestos biológicamente activos a partir de plantas medicinales

Investigador 1992-1993

Desarrollo de un sustrato comercial para viveros a partir de matorral autóctono de Galicia

Investigador 2000-2001

Producción mediante técnicas de propagación convencional, micropropagación y micorrización, de planta forestal y ornamental seleccionada

Investigador 2002-2005

Estancia de investigación en el IRTA de Cabrils, Departamento de Ectomicorrizas

2005

Estancia de Investigación en la “Universidad de Tras-Os-Montes e Alto Douro”, Departamento de microbiología

2007

Experiencia docente: "Trabajador Forestal Cualificado", 200 horas. Docente 1992-1993 “Operario de Actividades Generales Forestales”, 500 horas.

Docente 1996

“Curso de Técnico Jardinero”, 530 horas. Docente 2001 “Agricultura Ecológica”, 100 horas. Docente 2001 “Identificación y manejo de arbustos ornamentales”, 25 horas.

Docente 2003

“Introducción á arboricultura”, 14/200 horas. Docente 2003 “Xardinería. Plantas ornamentais e deseño de xardins”, 30 horas.

Docente 2004

"Técnicas de riego en jardinería", 25 horas. Docente 2005 "Curso de Valoración Forestal e Medioambiental" Docente 2005 "Curso de Valoración Forestal e Medioambiental" Docente 2006 “Master de Arquitectura del Paisaje, Juana de Vega” Docente 2007-2008 Experiencia profesional: Eiras-Flor Ayudante técnico 1989

Page 104: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

104

Oficina Técnica de Desarrollo Rural Director 1996-98 Viveros Denoy, Arzúa Director técnico y

comercial 1994-96

Calfensa, Medioambiente y Jardinería Técnico 1997-01 Escuela Politécnica Superior (Universidad de Santiago de Compostela)

Docente-investigador

2001-actualidad

Formación Docente Diploma en Docencia Universitaria, 2008 O EEES: Un novo perfil de profesor universitario (Experiencias en Ciencias), 2004 A Educación da voz, 2006 Aprendizaxe cooperativa na universidade: fundamentos, técnicas e actividades, 2006 Procesos de aprendizaxe e estratéxias de ensinanza, 2006 Técnica de dinámica de grupos aplicadas ao ensino universitario, 2006 A tutoría no EEES: estratexias de aprendizaxe e estudo, 2006 Avaliación no Ensino Universitario, 2007 Ferramentas Informáticas de Análise de Datos: SPSS, 2007 D.H.I: Uso e Xestión da Información, 2007 Observaciones Investigación: Ha publicado cuatro artículos en revistas internacionales, todos ellos relacionados con las ectomicorrizas y su uso para la reforestación. Ha asistido a 10 congresos internacionales presentando comunicaciones relacionados con las micorrizas, la propagación de planta ornamental y la seguridad en trabajos de jardinería. Ha participado en tres proyectos de investigación (“Aislamiento y producción de compuestos biológicamente activos a partir de plantas medicinales”, “Desarrollo de un sustrato comercial para viveros a partir de matorral autóctono de Galicia” y “Producción mediante técnicas de propagación convencional, micropropagación y micorrización, de planta forestal y ornamental seleccionada” y actualmente está participando en el proyecto “ Docencia: La docencia universitaria impartida en los siete últimos años se reparte en las siguientes materias: “Tecnología de la Jardinería y el Paisajismo”, “Arboricultura Ornamental”, “Propagación de Plantas Leñosas Ornamentales”, “Agricultura Ecológica” y “Repoblaciones Forestales”, además de ser coordinador e impartir parte de la docencia de Técnicas de Jardinería en el “Máster de Arquitectura del Paisaje, Juana de Vega”, 2007-2008.

Page 105: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

105

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre María Josefa Apellidos Lombardero Díaz Categoría/Cargo Profesor Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Titulación Académica Año Dra. en Ciencias Biológicas 1995

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Profesora PTU 2000 Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR):31 (12 JCR) Número de libros 1 Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 34

Participación en Comisiones de Investigación: Gestora del Plan Sectorial de Investigación Agraria de la Xunta de Galicia (Comision de PXI y estructuracion de grupos)

Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 11

Número de Sexenios: 2 Docencia: Número de quinquenios: 3 Materias en las que se impartió docencia: Plagas y Enfermedades; Entomología Forestal; Tecnología de la Producción Vegetal

Participación en docencia en cursos de postgrado: Terrestrial ecosystems and human action, Universidad de Orleans

Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: no dispongo de la información en estos momentos Participación en docencia en cursos de postgrado: 5 años

Page 106: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

106

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Adolfo Apellidos López Fabal Categoría/Cargo Profesor Contratado Doctor Universidad Universidad de Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Gestión y valorización de residuos en agricultura Valorización de residuos y subproductos como sustratos de cultivo Titulación Académica Año Dr. Ingeniero Agrónomo 2001

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Doncencia e investigación Profesor Asociado a tiempo

completo 18/05/99 31/12/05

Doncencia e investigación Becario predoctoral de la Xunta de Galicia

01/10/98 17/05/99

Investigación Becario de la Xunta de Galicia para estudios de Tercer Ciclo

01/10/97 30/09/98

Investigación Becario del Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE)

15/03/96 15/09/97

Investigación Becario CICYT (FPU) 01/01/94 31/12/95

Formación Docente “Diploma de Docencia Universitaria”, de la Universidad de Santiago (más de 100 h de cursos de su “Programa de Formación e Innovación Docente” Observaciones Investigación: - 10 artículos en revistas internacionales del JCR - 17 artículos en revistas nacionales e internacionales fuera del JCR - 16 comunicaciones a congresos internacionales de alta relevancia - 23 comunicaciones a congresos nacionales e intenacionales d baja relevancia - Investigador en 6 proyectos de investigación financiados con fondos públicos - Investigador en 6 convenios de investigación con entidades privadas Docencia: - 9 años de docencia universitaria, impartiendo las asignaturas de

- 1º ciclo: Fitotecnia, Tecnología de la Producción Vegetal, Impacto Ambiental de la Actividad Agroganadera

- 2º ciclo: Ampliación de Fitotecnia, Fertilización y Nutrición Vegetal, Viveros - 3º ciclo: Estudio y modelización de los movimientos de agua y elementos

químicos en los suelos de cultivo. Aplicación a la gestión de riesgos a diferentes escalas

- Participación en docencia en cursos de postgrado - Master de Ingeniería del Paisaje “Juana de Vega” - “Curso de experto en Gestión de Residuos en las Explotaciones Agroganaderas

y en las industrias agrarias de Transfomación”

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,32 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27 cm,Tabulaciones: No en 1,27 cm

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Sangríafrancesa: 0,15 cm, Con viñetas+ Nivel: 1 + Alineación: 0 cm+ Tabulación después de: 0,63cm + Sangría: 0,63 cm,Tabulaciones: 0,32 cm, Listacon tabulaciones + No en 0,63cm

Page 107: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

107

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Mª Elvira Apellidos López Mosquera Categoría/Cargo Profesora Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación TC Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Elaboración y Gestión de Substratos Gestión y valorización de residuos en agricultura Titulación Académica Año Dra. Ciencias Biológicas 1992

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia en Fitotecnia Profesora Titular

INterina de Escuela Universitaria

01/91-07/94

Docencia em Fitotecnia, Impacto ambiental de la actividad agroganadera, Gestión de residuos agroganaderos e agroindustriales

Titular de Universidad

04/00 hasta la actualidad

Formación Docente I Xornadas de Didáctica Universitaria. Universidad de La Coruña. Septiembre 1992. Participación en el curso “A práctica docente na Universidade: alternativas metodolóxicas” (10 horas). Instituto Ciencias de la Educación. Universidad Santiago de Compostela. Septiembre 1995. Participación en el “I Programa de formación de profesorado universitario de Escolas de Enxeñería” (14 horas). Lugo. Septiembre 1996. Asistencia y participación en el VII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Huelva. Septiembre 1999. Curso de creación de webs para a docencia, en galego. Curso de 60 horas de duración organizado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago de Compostela. 14 de octubre de 2004 a 16 de diciembre de 2004. Participación en la actividad de programa de formación de innovación docente titulada “Obradoiro de expresión oral”. 1 de octubre de 2005 a 25 de octubre de 2005 (20 horas). Universidad de Santiago de Compostela. Participación en la actividad de programa de formación de innovación docente titulada “Convergencia ao EEES: O camiño a percorrer. Experiencias Piloto en Ciencias”. 13 de diciembre de 2005 a 15 de diciembre de 2005 (10 horas). Universidad de Santiago de Compostela. Participación en la actividad de programa de formación de innovación docente titulada “Introdución a escritura científica e á ortografía técnica”. 16 de enero de 2006 a 20 de enero de 2006 (20 horas). Universidad de Santiago de Compostela. Participación en la actividad de programa de formación de innovación docente titulada “Técnicas de expresión oral”. 6 de febrero de 2006 a 20 de febrero de 2006 (20 horas). Universidad de Santiago de Compostela. Observaciones

Page 108: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

108

Investigadora principal de 5 proyectos de investigación relacionados con la gestión de diversos residuos (lodos de industrias lácteas, estiércol de pollo, algas) como fertilizantes en terreos agrícolas, además de convenios con empresas. Tiene más de cuarenta artículos publicados en revistas científicas, publicaciones y monografías especializadas y numerosas contribuciones a congresos internacionales y nacionales. Algunas de sus publicaciones relacionadas con el programa son: López-Mosquera E., Alonso X.A., Sainz M.J. 2001. Short-term effects of soil amendment with dairy sludge on yield, botanical composition, mineral nutrition and arbuscular mycorrhization in a mixed sward. Pastos 29: 231-243. López-Mosquera M.E., Barros R., Sainz M.J., Carral E., Seoane S. 2005. Metal concentrations in agricultural and forestry soils in NW Spain: implications for disposal of organic wastes on acid soils. Soil Use and Management 21(3): 298-305. López-Mosquera E., Sainz M.J., Carral E. 2005. Evaluation of dairy sludge as a grassland fertilizer in Galicia (NW Spain). En: Crops: Growth, Quality & Biotechnology. Ed. Ramdane Dris. WFL Publisher, Helsinki (Finlandia), pp. 258-268. López-Mosquera M.E., Miguélez-Castro N., Sainz M.J. 2006. Forage heavy metal concentrations during the withholding period in sown meadows fertilized with dairy sludge. Grassland Science in Europe 11: 706-708. Sainz M.J., Alonso X.A., Vilariño A., López-Mosquera M.E. 2005. Effects of dairy sludge on pasture production and arbuscular mycorrhization in a sown meadow established in a hill soil. En: Silvopastoralism and Sustainable Land Management. Eds. M.R. Mosquera, A. Rigueiro y J. McAdam. CABI Publishing, CAB International, Wallingford (UK), pp. 192-194. Sainz M.J., Bande M.J., Cabaleiro F., López-Mosquera M.E. 2005. Forage yield and botanical composition of a hill sown meadow fertilized with dried palletized broiler litter. En: Silvopastoralism and Sustainable Land Management. Eds. M.R. Mosquera, A. Rigueiro y J. McAdam. CABI Publishing, CAB International, Wallingford (UK), pp. 195-196 Sainz M.J., Matos-Moreira M., Bande M.J., López-Mosquera M.E. 2006. Forage production in sown meadows under several organic fertilization strategies. Grassland Science in Europe 11: 700-702. Sainz M.J., Vázquez-Rey U., López-Fabal A., López-Mosquera M.E. 2006. Metal concentration in soil and forage in meadows fertilized with dairy sludge. Grassland Science in Europe 11: 703-705. López-Mosquera, M.E., C. Cascallana, S. Seoane. 2002. Comparison of the effects of dairy sludge and a mineral NPK. fertilizer on an acid soil. Investiación Agraria. Serie Producción y Protección Vegetales, 17: 77-86. López-Mosquera, M.E., C. Moirón, S. Seoane. 2002. Changes in chemical properties of an acid soil after application of dairy sludge. Investiación Agraria. Serie Producción y Protección Vegetales, 17: 87-99. Conde Suárez,P.;S.Seoane;E.López-Mosquera;F.Solla-Gullón;A.Merino.2004.Dairy industry sewage sludge as a fertilizer for an acid soil: a laboratory experiment with lolium multiflorum L. Spanish Journal of Agricultural Research, 2 (3): 419-427. Moldes, A.; Cendón, Y.; López-Mosquera, M.E.; Barral, M.T. 2006.Biological quality of potting media based on different MSW compost: a comparative study. Compost Science and Utilization. Villares, R.; Carral, E.; Lorenzana, F.; López-Mosquera, M.E. 2007. Drift-seawed evaluation for fertilizer use in Galiza (Northwest Spain): tissue elemental characterization and site-sampling differences. Journal of Sustainable Agriculture 31

Page 109: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

109

(1):45-60 López-Mosquera, M.E.; Cabaleiro, F.; Sainz, M.J.; López-Fabal, A.; Carral, E. 2008.Fertilizing value of broiler litter: Effect of drying and pelletizing. Bioresource Tecnology. Doi: 10.1016/j.biortech. 2007. Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 14 Número de convenios de investigación en los que ha participado:23 Número de Sexenios:2 Docencia: Número de quinquenios: 3 Participación en docencia en cursos de postgrado: Codirectora del curso de experto en “Gestión de residuos generados en las explotaciones agroganaderas y en las Industrias Agrarias de Transformación” y docencia teorica y práctica en el mismo (USC). Coordinadora del Programa Oficial de Postgrado en Industrias Lácteas (USC) Docencia en la materia “Gestión ambiental de la industria láctea”, del Máster Oficial en Industria e Economía Leitiera (USC)

Page 110: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

110

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Agustín Apellidos Merino García Categoría/Cargo Profesor Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Completa Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Gestión nutricional de masas forestales Recuperación de suelos degradados Titulación Académica Año Lcdo Ciencias Biológicas 1988 Dr. Ciencias Biológicas 1993

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Investigador en formación Beca FPI 1989-

1993 Contrato Postdoctoral (Göttingen, Alemania) Marie Curie 1994-

1995 Ayudante de Universidad USC 1996-

1998 Profesor Titular de Universidad 1998- Vicerrector ad. Investigación y proyecc. Exterior USC 2007- Formación Docente En Grado: Edafología y Climatología/Degradación y consercacion de suelos Em Postgrado: Procesos de acidificación de suelos. Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mención de Calidad desde 2005. Gestión ambiental de masas forestales. Programa de Doctorado: Investigación Agraria y Forestal Creación de manuales para la docencia Direccion y participación de cursos Coordinador de intercambio Erasmus con dos universidades Participación en programa de innovación docente Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR): 29 Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 100 Número de libros publicados y/o editados: 3 Participación en Comisiones de Investigación: 3 Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 20 Número de convenios de investigación en los que ha participado: 23 Miembros de comités científicos o técnicos: 4 Número de Sexenios: 2 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: 7 total (2,75 consolidados) Número de tesis doctorales: 4 Docencia: Número de quinquenios: 3

Page 111: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

111

Materias en las que se impartió docencia: 4.75 Participación en docencia en cursos de postgrado: 2 Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: 7 total (2,75 consolidados)

Page 112: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

112

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre María Rosa Apellidos Mosquera Losada Categoría/Cargo Profesor Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Economía, biodiversiad y secuestro de carbono en sistemas agroforesales Sistemas Agroforestales Diseño de experimentos: metodología y análisis de datos Titulación Académica Año Dra. en Ciencias Biológicas 1995

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Becaria INIA. Centro Investigaciones Agrarias Mabegondo

Becaria 1989-1992

Contratada como Investigador por la Universidad de Sheffield (Financiación UE: Marie Curie)

Contratada 1992-1993

Profesora Universidad de Santiago de Compostela Ayudante 1993-2000

Profesora Universidad de Santiago de Compostela PTU 2000- Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR):70 (14 JCR) Editora de revista JCR: 1: Agroforestry systems Número de libros 14 (editora y autora) en francés, gallego, castellano e inglés, incluyendo libros como editora en las editoriales del Instituto Forestal Europeo (EFI) Kluwer y en la editoral CABInternational del AECI, o del Minsiterio de Agricultura. Número de capítulos de libro: 32 Capitulo de enciclopedia elsevier: 1 Capitulos en enciclopedias: 3 Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 150 Participación en Comisiones de Investigación: Desde el año 2000 forma parte como experta de las comisiones de evaluación e proyectos de la Unión Europea. Forma parte del comité para la evaluación de proyectos de la Fundación SENECA de la comunidad autónoma de Murcia Referee habitual de más de 10 revistas (todas ellas JCR) Miembro del comité editorial “Electronic Journal of Polish Agricultural Universities”

Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 35 (20 como IP), varios de ellos internacionales

Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: no dispongo de la información en estos momentos: 5

Page 113: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

113

Número de convenios en los que ha participado: 10

Número de Sexenios: 2 Organizadora como secretaria o coordinadorea de varios eventos científicos de índole nacional e internacional Docencia: Número de quinquenios: 3 Coordinadora ERASMUS con la Universidad de Florencia (Italia) y el centro de Thessaloniki (Grecia). Tutora de alumnos Leonardo da vinci, AECI, Fullbright Responsable de doctorandos Griegos, Libanes, Ecuatoriano (financiación del AECI), Estado Unidenses y Tunecinos. Dirección de proyectos fin de carrera:50, además de en Portugal, Grecia e Italia. Materias en las que se impartió docencia: Pascicultura, Selvicultura y Pascicultura, Ampliación de silvicultura y pascicultura, Repoblaciones forestales

En la actualidad profesora asociada de la Universidad de Florida (Estados Unidos)

Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: no dispongo de la información en estos momentos: 5 Participación en docencia en cursos de postgrado: 15 años Coordinadora de los cursos internacionales sobre sistemas agroforestales para la zona del MAGREB y Palestina Tesis dirigidas: 3 DEAS dirigidos: 4 Una alumna a la que le dirigí el proyecto logró con el mismo el premio nacional Arquímedes

Page 114: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

114

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Mª de las Nieves Apellidos Muñoz Ferreiro Categoría/Cargo Profesor Colaborador Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Diseño de experimentos: metodología y análisis de datos Titulación Académica Año Lda. Matemáticas 1987

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Ayudante (Universidad de Oviedo) 1987-89 Prof. Asociado (Universidad de Oviedo) 1989-93 TEU (Universidad de Oviedo) 1993-98 Prof. Asociado (Universidad de Santiago de Compostela)

1998-07

Page 115: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

115

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Avelino Apellidos Núñez Delgado Categoría/Cargo Profesor Contratado Doctor Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Recuperación de suelos agroforestales degradados Titulación Académica Año Licenciado y Graduado en Farmacia 1986 Dr. Farmacia 1993

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Investigación predoctoral Becario 1986-1992 Investigación postdoctoral Becario 1993-1996 Docencia e investigación Profesor asociado

a tiempo parcial 1996-1997

Docencia e investigación Profesor asociado tiempo completo

1997-2005

Docencia e investigación Profesor contratado doctor

2005-actualidad

Formación Docente Diploma en docencia universitaria, USC, 2005 Observaciones Investigación: Número de Artículos en revistas científicas:37. Número de Artículos en revistas científicas JCR:10. Número de Comunicaciones a Congresos Nacionales:32. Número de Comunicaciones a Congresos Internacionales:22. Número de libros publicados:8 Participación en capítulos de libros:8 Internacionales,5 Nacionales. Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 26. Número de convenios de investigación en los que ha participado: 12. Número de Sexenios: Solicitados 3, que actualmente están en proceso de evaluación. Número de tesis doctorales dirigidas leídas:1. En proceso de realización: 3. Docencia: Número de quinquenios: Solicitados 3, actualmente en proceso de evaluación. Materias en las que se impartió docencia:Geología. Edafología. Técnicas de Conservación del Suelo. Climatología Agrícola. Geología y Mecánica de Suelos. Edafología y Climatología. Degradación y Conservación de Suelos. Ampliación de Climatología. Ingeniería del Suelo y Cimentaciones. Participación en docencia en cursos de postgrado: En distintos cursos de Tercer Ciclo, Máster y Postgrados de la USC desde 1994.

Page 116: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

116

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Santiago Apellidos Pereira Lorenzo Categoría/Cargo Profesor de Universidad Universidad Universidad de Santiago de Compostela Dedicación Exclusiva Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Iniciación a la investigación Tecnologías para la evaluación de recursos genéticos de interés en la producción agrícola y forestal, ecofisiología de cultivos y modelización

Titulación Académica Año Dr. Ingeniero Agrónomo 1988

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia en Cultivos Arbóreos Profesor Asociado

de Universidad T3P4

3/10/89-30/9/92

Docencia en Cultivos Arbóreos Profesor Asociado de Universidad T3TC

1/10/92-30/9/96

Docencia en Cultivos Arbóreos Profesor Titular Interino

1/10/96-12/5/97

Docencia en Cultivos Arbóreos Profesor Titular de Universidad

12/5/97 hasta la actualidad

Formación Docente Ingeniero Agrónomo, UPM, Septiembre 1988 Doctor Ingeniero Agrónomo, UPM, 5/7/1994 Observaciones Investigación: 13 artículos en el JCR 17 Publicaciones científicas no indexadas con un índice de calidad relativo 8 Libros de investigación 4 Capítulos de libros internacionales 3 Capítulos de libros nacionales 63 Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales 54 Proyectos de investigación en los que ha participado 2 Sexenios 1.75 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG 3 Tesis doctorales Docencia: 5 quinquenios 12 Materias en las que se impartió docencia 1 Participación en docencia en cursos de postgrado 0.75 tramos de excelencia docente de la ACSUG

Page 117: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

117

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Ramos Cabrer Apellidos Ana María Categoría/Cargo Doctora Investigadora Contratada Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Tecnologías para la evaluación de recursos genéticos de interés en la producción agrícola y forestal, ecofisiología de cultivos y modelización

Titulación Académica Año Dra Ingeniero Agrónomo 2003

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo INGENIERA AGRONOMA CONTRATADA 23/2/99-30/9/02

Y 1/04/03-2/04 BECARIA FPI-XUNTA GALICIA 1/10/02-

12/12/03 PROFESORA CONTRATADA 13/12/02-

31/03/03 DOCTORA INGENIERA AGRONOMA CONTRATADA

3/02/04- ACTUALIDAD

Formación Docente Ingenierio Agrónomo, USC, septiembre1998 Doctora Ingeniero Agrónomo, USC, diciembre 2003

Page 118: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

118

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Riesco Muñoz Apellidos Guillermo Categoría/Cargo Profesor Titular de Escuela Universitaria Universidad de Santiago de Compostela Dedicación Exclusiva Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Metodologías de evaluación de tratamientos selvícolas y calidad de madera mediante modelos

Titulación Académica Año Dr. Ingeniero de Montes 2001

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Profesor de cursos de doctorado de 2002 a 2008 Participación en 14 proyectos de investigación 38 trabajos de investigación originales 4 manuales docentes Formación Docente Dos quinquenios; profesor de dos materias en la Universidad Politécnica de Cataluña y de cinco materias en la Universidad de Santiago de Compostela Observaciones

Page 119: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

119

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Antonio Apellidos Rigueiro Rodríguez Categoría/Cargo Catedrático de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Economía, biodiversidad y secuestro de carbono en sistemas silvopastorales

Sistemas agroforestales Titulación Académica Año Ingeniero de Montes 1976 Dr. Ingeniero de Montes 1980

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia en segundo ciclo Profesor TU 1988-

1990 Docencia en primero y segundo ciclos Profesor TU 1990-

1994 Docencia en primero y segundo ciclos Profesor CU 1994-

2008 Docencia en tercer ciclo TU/CU 1990-

2008 Becario FPI Becario 1976-

1979 Investigador Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias

Investigador 1979-1986

Jefe Servicio Planificación Económica Consellería Economía Xunta de Galicia

Jefe Servicio 1986-1988

Subdirector General de Universidades e Investigación. Consellería de Educación. Xunta de galicia

Subdirector General

1989-1990

Coordinador del grupo de investigación de sistemas agroforestales de la USC

1988-2008

Formación Docente Titulo de experto en docencia Universitaria por la USC (100 horas lectivas) Investigación: Número de Artículos: 102 (14 en revistas JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 109 en congresos internacionales; 92 en congresos nacionales Número de libros publicados y/o editados: 33 libros e 71 capítulos de libros (incluyendo entradas de enciclopedias) Informes Técnicos: 35 Participación en Comisiones de Investigación: Miembro de la Comisión de Selección de Política Científica de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. 1990-1996. Miembro de la Comisión de Investigación delegada de la Junta de Gobierno de la USC: 1990-1993; 1997-2000. Número de proyectos de investigación en los que ha participado:48 (31 como

Page 120: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

120

investigador principal) Número de convenios de investigación en los que ha participado: 17 Miembros de comités científicos o técnicos y sociedades: Mienbro de número de la Real Academia Gallega de Ciencias; Miembro y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ciencias Forestales; Miembro y Vicepresidente de Relaciones Institucionales dela Asociación Forestal de Galicia; El grupo de investigación de la USC de Sistemas Agroforestales, coordinado por el prof. Rigueiro, está asociado al Instituto forestal Europeo. Número de Sexenios: 2 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: 4 Número de tesis doctorales dirigidas:15 Docencia: Número de quinquenios: 4 Materias en las que se impartió docencia: En 1º y 2º ciclos: Botánica Agroforestal (Ingeniería Agrónoma) Botánica Forestal, Selvicultura y Pascicultura y Producciones Complementarias del Bosque (Ingeniería Técnica Forestal), y Ampliación de Selvicultura y Pascicultura (Ingeniería de Montes) En 3º ciclo: Dendrología Forestal, Sistemas Agroforestales y Gestión Ambiental y Nutricional de sistemas Forestales. Participación en docencia en cursos de postgrado: Máster de paisajismo organizado por la Universidad de A Coruña, la Universidad de santiago de Compostela y la Fundación Juana de Vega. Materia: Botánica Ornamental. 20 horas, 2007 y 2008. Programa Oficial de Postgrado de la USC Energías Alternativas y Sustentabilidad Energética. Materia: Uso de la Biomasa como fuente energética. 5 horas, 2007 y 2008. Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: 5 Cargos académicos Subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Lugo (1989) Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Lugo (1990-1993) Director de la Escuela Politécnica Superior de Lugo (1997-2000) Director del Departamento de producción vegetal de la USC (2001-2008) Tramos de cargos académicos de la ACSUG: 5.4

Page 121: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

121

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Manuel Antonio Apellidos Rodríguez Guitián Categoría/Cargo Profesor Asociado de Universidad Universidad Universidade de Santiago de Compostela Dedicación TC Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación Créditos

Autoecología de los sistemas forestales autóctonos del NW Ibérico Titulación Académica Año Dr. Ciencias Biológicas 2004

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Profesor asociado (T3P4) del Departamento de Enxeñería Agroforestal e Producción Vexetal de la Universidade de Santiago de Compostela.

09/10/1989 30/09/1992

Profesor asociado (T3TC) del Departamento de Enxeñería Agroforestal e Producción Vexetal de la Universidade de Santiago de Compostela.

01/10/1992 actualidad

Formación Docente Ha asistido a actividades de formación docente (“I Jornadas de formación de tutores de enseñanza universitaria”, “06-O estudio de casos nas aulas universitarias”). Observaciones Investigación: Ha publicado 30 artículos de investigación (12 en revistas del JCR). Ha presentado más de 40 comunicaciones a congresos (una docena en congresos internacionales). Es autor de 4 libros; 29 capítulos de libros y coordinador/editor de otros dos. Ha participado en 18 proyectos de investigación y en 22 convenios de investigación. Ha dirigido 25 Trabajos/Proyectos Fin de Carrera á alumnos/as de las titulaciones de Ingeniería Técnica Forestal e Ingeniería de Montes. Docencia: Ha impartido docencia en materias de las titulaciones de Ingeniería Agrónoma (“Entomología agrícola”, “Botánica agrícola”, “Plantas aromáticas y medicinales”), Ingeniería Técnica Forestal (“Botánica Forestal”, “Producciones complementarias del bosque” y “Valor indicador de la vegetación leñosa”) y Veterinario (“Plantas y hongos tóxicos para el ganado y animales domésticos”). Ha impartido docencia en el “1er Master de arquitectura del paisaje Juana de Vega”, organizado por la Universidade da Coruña y la Universidade de Santiago de Compostela a lo largo del bienio académico 2006-2008.

Page 122: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

122

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre María del Carmen Apellidos Rodríguez Pérez Categoría/Cargo TIT-EU Universidad Santiago Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Ecofisiología y tecnología de las semillas aplicaciones agrícolas y forestales

Titulación Académica Año Doctor en Biología 1982

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia Práctica: Bioquímica. F. Farmacia. U. Santiago Investigación en Plásmidos de Pseudomonas

Profesora Ayudante Contratada

Curso 1977-78

Docencia Práctica: Bioquímica. F. Medicina. U. Cantabria Investigación en Plásmidos de Pseudomonas

Profesora Ayudante Contratada

Cursos 1979-82

Docencia de Biología. Instituto Politécnico (Lugo)

Profesora de Ciencias Naturales

Curso 1983

Docencia de Biología. Escuela Ing. T. Agrícola U. Santiago. Campus de Lugo )

Profesora Encargada de Curso

Cursos 1983-85

Docencia de Biología Escuela Ing. T. Agrícola. U. Santiago. Campus de Lugo )

Profesora Colaboradora

Curso 1985-86

Docencia de Biología. Subdirectora de Asuntos Académicos

Profesora Titular de E U

Desde 20-10-1986

Page 123: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

123

hasta 1994 Escuela Ing. T. Agrícola y Escuela Politécnica Superior. U. Santiago. Campus de Lugo). Investigación en Bacterias Lácticas. Observaciones Investigación: Número de Artículos: 9 (7del JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales (19) Número de libros publicados y/o editados (6 capítulos) Participación en Comisiones de Investigación (2 del Claustro Universitario de la USC) Número de proyectos de investigación en los que ha participado (9) Número de convenios de investigación en los que ha participado (0) Miembros de comités científicos o técnicos Número de Sexenios (0) Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG (0) Número de tesis doctorales (0) Docencia: Número de quinquenios (6) Materias en las que se impartió docencia (Biología, Botánica y Fisiología Vegetal, Anatomía y Fisiología Vegetal) Participación en docencia en cursos de postgrado( Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG

Page 124: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

124

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Roque Apellidos Rodríguez Soalleiro Categoría/Cargo Profesor TU Universidad Santiago de Compostela Dedicación TC Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Gestión nutricional de masas forestales Metodologías evaluación tratamientos selvícolas y calidad de madera mediante modelos

Titulación Académica Año Ingeniero de montes 1990 Dr. Ingeniero de Montes 1995

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia en primer ciclo Profesor TEU 1991/95 Docencia en primer, segundo y tercer ciclo Profesor TEU 1995/99 Docencia en primer, segundo y tercer ciclo Profesor TU 1999- Formación Docente Titulo de experto en docencia Universitaria por la USC (100 horas lectivas) Observaciones Investigación: 7 tesis doctorales dirigidas. 3 tramos de excelencia investigadora reconocidos por la ACSUG. 1 sexenio de investigación. Autor de 10 libros y 5 capítulos de libros. Autor de 39 artículos, 20 de ellos incluidos en revistas de JCR. Participación en los últimos 3 años en las comisiones de evaluación de proyectos del Plan Nacional de I+D. Participación en 15 proyectos de investigación, 5 de ellos como IP. Docencia: 3 quinquenios, docencia impartida en varias materiaas troncales y optativas de la subárea de Selvicultura y repoblaciones forestales. Docencia continuada, desde 1995 en al menos un curso de doctorado del programa del Dpto de Producción vegetal de la USC. Reconocidos 2 tramos de excelencia docente de la ACSUG

Page 125: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

125

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Rosa Apellidos Romero Franco Categoría/Cargo Profesor Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Sistemas agroforestales Titulación Académica Año Licenciada en Biología 1984 Dra. Ciencias Biológicas 1989

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Becario FOI Becario 1985-

1989 Docencia en Ingeniería Agrónoma P. Ayudante de U. 31-10-

1990 a 30-10-91

Docencia en Ingen. Técnico Forestal P. T. Interina de E.U. 31-10-91 a 09-11-93

Docencia em Ingen. Técnico Forestal P. Titula E.U. 10-11-93 a 10-06-1998

Docencia en Ing. Técnico Forestal e Ing. Agrónoma

P. Titular U. 11-06-1998 a 2008

Docencia en Tercer Ciclo PAU/PInEU/PTEU/PTU 1990-2008

Formación Docente Título de experto en docencia Universitaria por la USC Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR): 63 ( 5 en revistas JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 62 (30 Internacionales) Número de libros publicados y/o editados: 10 (como capítulos de libros) Participación en Comisiones de Investigación Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 25 (2 como Investigadora principal) Número de convenios de investigación en los que ha participado: 4 Miembros de comités científicos o técnicos: 4 Número de Sexenios: 1 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG: 5 Número de tesis doctorales

Page 126: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

126

Docencia: Número de quinquenios: 4 Materias en las que se impartió docencia:En 1º y 2º Ciclo: Botánica Agroforestal, Botánica Forestal, Produccións Complementarias do Bosque, Selvicultura y Pascicultura, Plantas Medicinales y Aromáticas, Plantas e Fungos tóxicos e Medicinais para os animais En 3º Ciclo: Técnicas de análisis mineral, Importancia de la Mineralogía en la fertilidad del suelo; Dendrología Forestal, Sistemas agroforestales, gestión ambiental y nutrición de sistemas forestales. Participación en docencia en cursos de postgrado:Máster de Paisajismo organizado por la Universidad de A Coruña, la Universidad de Santiago de Compostela y la fundación Juana de Vega Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: 5

Page 127: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

127

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Benigno Apellidos Ruíz Nogueira Categoría/Cargo Profesor Titular de Universidad Universidad Santiago de Compostela Dedicación Exclusiva Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Tecnologías para la evaluación de recursos genéticos de interés en la producción agrícola y forestal, ecofisiología de cultivos y modelización

Titulación Académica Año Ingeniero Técnico Agrícola 1983 Ingeniero Agrónomo 1989 Dr. Ingeniero Agrónomo 1999

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia Profesor Tit.Int. de E.U. 05/02/1991-25/03/1993 Docencia Profesor Tit. de E.U. 26/03/1993 -04/04/2001

Docencia Profesor Tit. de U. 05/04/2001- actualidad

Investigación Becario 01/03/ a 31/08/1988 Investigación Investigador 1991 a 2006 Investigación Becario 01/03/ a 31/08/1988 Investigación Investigador 1991 a 2006 Investigación Coordinad. Grupo investigac. 2006-actualidad Académica (Equipo de Dirección)

Subdirector de Prácticas 11/02/2000-7/02/2007

Formación Docente Cursos de especialización en diversas áreas, principalmente en fisiología de cultivos y modelización Diploma de docencia universitaria Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR):22 ; del JCR: 4 Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales Número de libros publicados y/o editados: 2 Participación en Comisiones de Investigación Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 8 Número de convenios de investigación en los que ha participado: 2 Miembros de comités científicos o técnicos Número de Sexenios: 1 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG Número de tesis doctorales Docencia: Número de quinquenios: 3 Materias en las que se impartió docencia: Cultivos Herbáceos, Cultivos Herbáceos Extensivos, Cultivos Herbáceos Extensivos y Forrajeros, Olericultura, Floricultura,

Page 128: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

128

Agroecología, Ampliación de Fitotecnia Participación en docencia en cursos de postgrado: Desde curso 2000-01, Curso titulado “Técnicas de medición de parámetros ecofisiológicos y diseño de experimentos”, que a partir del curso 2003-04 se transformó (hasta la actualidad) en “Técnicas de medición de parámetros ecofisiológicos y simulación de sistemas agrícolas” Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: 2

Page 129: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

129

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre María Jesús Apellidos Sainz Osés Categoría/Cargo Profesora Titular de Universidad Universidad Universidad de Santiago de Compostela Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Gestión y valorizacion de residuos en agricultura Titulación Académica Año Dr. Ciencias Biológicas 1986

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia e investigación en Agricultura y Praticultura

Colaboradora de Universidad

23/10/86-30/9/87

Docencia e investigación en Agricultura y Praticultura

Titular Interina de Universidad

1/10/87-11/12/89

Docencia e investigación en Agronomía, Producción y conservación de forrajes, Impacto ambiental de la actividad agroganadera, Gestión de residuos agroindustriales

Titular de Universidad

12/12/89 hasta la actualidad

Observaciones Investigación: Ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la gestión de diversos residuos (purín, estiércol de pollo, compost y humus de lombriz obtenido a partir de RSU, lodos de industrias lácteas) como fertilizantes en terrenos agrícolas. Tiene más de cuarenta artículos publicados en revistas científicas, la mayor parte incluídos en el JCR, publicaciones en monografías especializadas y numerosas contribuciones a congresos internacionales y nacionales. Algunas de sus publicaciones, en libros y revistas, relacionadas con la temática del curso son: López-Mosquera E., Alonso X.A., Sainz M.J. 2001. Short-term effects of soil

amendment with dairy sludge on yield, botanical composition, mineral nutrition and arbuscular mycorrhization in a mixed sward. Pastos 29: 231-243.

López-Mosquera M.E., Barros R., Sainz M.J., Carral E., Seoane S. 2005. Metal concentrations in agricultural and forestry soils in NW Spain: implications for disposal of organic wastes on acid soils. Soil Use and Management 21(3): 298-305.

López-Mosquera E., Sainz M.J., Carral E. 2005. Evaluation of dairy sludge as a grassland fertilizer in Galicia (NW Spain). En: Crops: Growth, Quality & Biotechnology. Ed. Ramdane Dris. WFL Publisher, Helsinki (Finlandia), pp. 258-268.

López-Mosquera M.E., Miguélez-Castro N., Sainz M.J. 2006. Forage heavy metal concentrations during the withholding period in sown meadows fertilized with dairy sludge. Grassland Science in Europe 11: 706-708.

Sainz M.J., Taboada M.T., Vilariño A. 1998. Growth, mineral nutrition and mycorrhizal colonization of red clover and cucumber plants grown in a soil amended with composts made from urban wastes. Plant and Soil 205: 85-92.

Sainz M.J., Alonso X.A., Vilariño A., López-Mosquera M.E. 2005. Effects of dairy sludge on pasture production and arbuscular mycorrhization in a sown meadow

Page 130: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

130

established in a hill soil. En: Silvopastoralism and Sustainable Land Management. Eds. M.R. Mosquera, A. Rigueiro y J. McAdam. CABI Publishing, CAB International, Wallingford (UK), pp. 192-194.

Sainz M.J., Bande M.J., Cabaleiro F., López-Mosquera M.E. 2005. Forage yield and botanical composition of a hill sown meadow fertilized with dried pelletized broiler litter. En: Silvopastoralism and Sustainable Land Management. Eds. M.R. Mosquera, A. Rigueiro y J. McAdam. CABI Publishing, CAB International, Wallingford (UK), pp. 195-196

Sainz M.J., Matos-Moreira M., Bande M.J., López-Mosquera M.E. 2006. Forage production in sown meadows under several organic fertilization strategies. Grassland Science in Europe 11: 700-702.

Sainz M.J., Vázquez-Rey U., López-Fabal A., López-Mosquera M.E. 2006. Metal concentration in soil and forage in meadows fertilized with dairy sludge. Grassland Science in Europe 11: 703-705.

López-Mosquera R., Cabaleiro F., Sainz M.J., López-Fabal A., Carral E. 2008. Fertilizing value of broiler litter: effects of drying and pelletizing. Bioresource Technology 99 (13):5626-5633.

Dirigió dos tesis de doctorado (una de ellas fue premio extraordinario de doctorado en la Escuela Politécnica Superior de Lugo, USC) y dirige actualmente cuatro tesis, tres de ellas relacionadas con la gestión de residuos agroganadeiros como fertilizantes para la producción de diversos cultivos.

Page 131: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

131

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Federico Apellidos Sánchez Rodríguez Categoría/Cargo Profesor asociado Universidad Santiago de Compostela Dedicación Parcial Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Gestión nutricional de masas forestales Titulación Académica Año Dr. Ingeniero de Montes 2001

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Profesor asociado T3-P6 (Departamento de Producción Vegetal)

Univ. Santiago Comp. 13/10/95- 21/06/08

Ingeniero del Servicio de Montes

Xunta de Galicia

16/02/87-27/01/94

Jefe del Servicio de Montes e Ind. For. y Jefe del Servicio de Medio Ambiente

Xunta de Galicia

28/01/94-04/06/04

Jefe del Distrito Forestal I y Jefe del Servicio de DCIF

Xunta de Galicia

01/08/04- 03/01/06

Jefe del Área de espacios protegidos Xunta de Galicia

04/01/06-21/06/08

Formación Docente Coautor de 4 artículos en revistas de investigación de prestigio internacional y de 2 en la revista del INIA (ahora reconocida en el grupo anterior). Coautor de 2 capítulos en el libro compendio de selvicultura del INIA (en prensa); Participación en 8 proyectos de investigación financiados por CICYT ó XUGA. Imparte docencia en Selvicultura de zonas atlánticas y en Selvicultura y Repoblaciones, así como en la materia de postgrado Gestión Nutricional de masas forestales. Observaciones

Page 132: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

132

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre José Javier Apellidos Santiago Freijanes Categoría/Cargo Tecnólogo Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Diseño de experimentos: metodología y análisis de datos Titulación Académica Año Licenciado 1990

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Contratado como técnólogo por la Universidad de Santiago con cargo a proyectos de investigación

Contratado 1998

Tecnólogo Isabel Barreto Contratad0 2007

Observaciones Investigación: Número de Artículos:4 Número de libros 2 Número de capítulos de libro: 4 Número de artículos: 3 Comité organizador de eventos: 4

Page 133: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

133

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Socorro Apellidos Seoane Labandeira Categoría/Cargo TEU Universidad SANTIAGO DE COMPOSTELA Dedicación Tiempo Completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Recuperación de suelos agroforestales degradados Gestión y valorización de residuos en agricultura

Titulación Académica Año Licenciada en Química 1978 Dra. Química 1994

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia en Química General y Agrícola Docencia en Análisis Agrícola, Agrología y Climatología.

M. Laboratorio 01/10/1979

Docencia en Química General y Agrícola Docencia en Análisis Agrícola, Agrología y Climatología.

P. Colaborador 01/01/1983

Docencia en Análisis Agrícola, Agrología y Climatología.

P. Titular Contratado

01/01/1986

Docencia en Análisis Agrícola, Agrología y Climatología. Docencia en Edafología y Climatología. Docencia en Manejo de Suelos y Aguas. Docencia en Degradación y Recuperación de Suelos.

TEU 22/09/1986

Actividad Investigadora relacionada con: Fraccionamiento de metales en los suelos Control de la calidad medioambiental

Degradación y recuperación de suelos Caracterización y valorización de residuos

Formación Docente Cursos del CAP Diploma de Docencia Universitaria Observaciones Investigación: Número de Artículos: 46 atículos (14 del JCR) Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales: 41 Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 16

Page 134: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

134

Número de convenios de investigación en los que ha participado:5 Número de Sexenios. 1 Número de tramos de excelencia investigadora de la ACSUG:1,25 Número de tesis doctorales: 3 en realización Docencia: Número de quinquenios: 5 Materias en las que se impartió docencia: Para primero y segundo ciclo véase el apartado de actividad docente. Tercer Ciclo:

- Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Investigación Agraria e Forestal

Participación en docencia en cursos de postgrado: Paticipación en el curso: Curso de experto en xestión de residusos nas explotacions agrogandeiras e nas industrias agrarias de transformación. Número de tramos de excelencia docente de la ACSUG: 1 Total de tramos: 5 (docencia e investigación) y 0,8 de gestión.

Page 135: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

135

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Francisco Javier Apellidos Silva Pando Categoría/Cargo Profesor Asociado Universidad Santiago de Compostela Dedicación Tiempo completo Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Diseño de experimentos: metodología y análisis de datos Titulación Académica Año Dr. en ciencias Biológicas 1990

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Prof. Asociado (Universidad de Santiago de Compostela)

1995

Formación Docente Observaciones Publicaciones: 60 Congresos 20 Director del Centro de Investigaciones Agrarias de Lourizán Jefe de Departamento de Ecología en el Centro de Investigaciones Agrarias de Lourizán Editor Jefe de la revista Cuaderno de las Sociedad Española de Ciencias Forestales de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 6 meses de estancia en USA en el año 1995 Docencia: Impartió clase: Selvicultura zonal y azonal Silvicultura y Piscicultura Silvicultura de zonas atlánticas Docencia en tercer ciclo: Sistemas agroforestales

Page 136: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

136

6.- PERSONAL ACADÉMICO

Nombre Rosa Ana Apellidos Vázquez Ruíz de Ocenda Categoría/Cargo Profesora Titular Universidad Santiago de Compostela Dedicación TC Actividad Prevista Materia impartida o línea de investigación

Créditos

Ecofisiología y tecnología de las semillas aplicaciones agrícolas y forestales

Titulación Académica Año Licenciada en Biología 1981 Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela 1990

Experiencia Docente, Investigadora y/o profesional Actividad Cargo Periodo Docencia teórico –práctica en materias del área de Biología Vegetal

Ayudante de Universidad 1º Ciclo (Fac. Biología, Univ. Santiago de Compostela)

9/05/1988- 8/05/1990

Docencia teórico –práctica en materias del área de Biología Vegetal

Ayudante de Universidad 2º Ciclo (Fac. Biología, Univ. Santiago de Compostela)

22/05/1990-21/05/1993

Docencia teórico –práctica en materias del área 1º de Biología Vegetal y, posteriormente, de Botánica

Profesora Titular de Universidad

18/08/1993 hasta la actualidad

Formación Docente Programa de Formación e Innovación Docente (Cursos seguidos 2004-2007): - Elaboración da Guía Docente no marco da Converxencia: cómo planificar as nosas clases. - A Educación da voz. - A avaliación no Ensino Universitario. - Formación no Campus Virtual da USC: uso avanzado. - Introdución á escritura científica e á ortografía técnica. - Obradoiro de expresión oral. - A Innovación Educativa na USC. - Follas de Cálculo-Ms Excel 2003. - Ferramentas Informáticas de Análise de Datos: SPSS. (Curso Inicial). Observaciones Investigación: Número de Artículos (cuantos del JCR): 14 (1). Número de Comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales:16 (4 internacionales). Número de libros publicados y/o editados: 3 libros y 4 Capítulos de libros. Número de proyectos de investigación en los que ha participado: 9. Miembro de comités científicos o técnicos: Miembro de la Organización de Reuniones y Congresos de la Sociedad Española de Fitopatología (1993 y 2008).

Page 137: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

137

Número de tesis doctorales dirigidas: 1. Docencia: Número de quinquenios: 3. Materias en las que se impartió docencia (Centro/Titulación/Curso):

- Fitopatología (Fac. Biología/ Biología/4º). - Biología (Fac. Biología/ Biología/1º). - Fisiología Vegetal (Fac. Biología/ Biología/3º). - Anatomía y Fisiología Vegetal (Escuela Politécnica Superior/I. T. Forestales/1º). - Ampliación de Anatomía Vegetal (Escuela Politécnica Superior/I. Montes /4º). - Malherbología (Escuela Politécnica Superior/I. T. Agrícola/3º). - Sistemática Micológica (Escuela Politécnica Superior/I. T. Forestales/3º).

Participación en docencia en cursos de postgrado: - Dendroecología: aplicaciones del análisis de anillos de crecimiento en

investigación forestal. - Ecofisiología y Tecnología de las Semillas: Aplicaciones Agrícolas e Forestales. - Métodos de muestreo, identificación y análisis en comunidades vegetales.

6.4. Otros recursos humanos disponibles:

En cuanto al personal de administración y servicios, el Departamento de Producción Vegetal cuenta con una secretaria administrativa compartida con otro departamento. También se contará con la ayuda del personal de administración y servicios de la propia Escuela Politécnica Superior, Centro al que está adscrito el Departamento de Producción Vegetal, y de personal dependiente de los servicios centrales de la USC, además de la ayuda puntual de personal de apoyo y becarios de los grupos de investigación del Departamento implicados en la docencia del máster.

6.5. Estimaciones de profesorado necesario para la docencia del nuevo plan Como ya se ha comentado anteriormente, contamos con el profesorado necesario para impartir de forma eficiente y con parámetros de calidad la docencia contemplada en el máster. 6.6. Otros recursos humanos necesarios: Con el fin de garantizar la agilidad de los trámites burocráticos sería conveniente la adscripción a tiempo completo al Departamento de Producción Vegetal de la secretaria administrativa del mismo.

Page 138: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

138

7. Recursos materiales y servicios.

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles Los profesores y grupos de investigación del Departamento de Producción Vegetal de la USC están en su mayor parte ubicados en la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Santiago de Compostela, desarrollando sus actividades en la Facultad de Veterinaria del campus lucense dos profesoras de ese Departamento. El Departamento de Ingeniería Agroforestal y sus grupos de investigación también tienen su sede en la EPS, al igual que los profesores del campus de Lugo del Departamento de Edafología y Química Agrícola. El profesorado lucense de los departamentos de Botánica y Fisiología Vegetal, ambos con sede en Santiago de Compostela, está ubicado en la EPS y en la Facultad de Veterinaria. Los profesores lucenses del Departamento de Estadística e Investigación Operativa, también con sede en Compostela, tienen sus despachos y laboratorios en la Facultad de Ciencias.

La docencia teórica se impartirá en la EPS, centro que dispone de espacios (aulas generales, aulas de informática, seminarios, laboratorios de docencia e investigación equipados, salón de actos, etc.), equipos y servicios, como fincas de prácticas, para la actividad académica, con apoyo tecnológico y de infraestructuras suficiente para garantizar el adecuado desarrollo de las actividades docentes previstas. El importante descenso del número de alumnos en los últimos años, en las titulaciones de primero y segundo ciclo que se imparten en la Escuela, ha reducido el uso de aulas y laboratorios, por lo que no hay dificultades para habilitar aulas, seminarios y laboratorios para los alumnos del máster.

En la EPS, Facultad de Veterinaria y Facultad de Ciencias, los profesores y grupos de investigación implicados en el Máster cuentan con laboratorios de investigación bien equipados, seminarios, aulas de informática, invernaderos, fincas de prácticas y experimentales y otros medios necesarios para un adecuado desarrollo de la docencia práctica de las materias del Máster, y también para las actividades relacionadas con los Trabajos Fin de Máster.

Esencialmente la docencia se impartirá en un seminario con capacidad para 20 estudiantes, equipado con medios audiovisuales, en un aula de informática, en los laboratorios de docencia e investigación asignados a los profesores del máster y en las fincas de prácticas de la Escuela y en los campos experimentales del profesorado del máster.

Los estudiantes tendrán acceso a conexiones de internet de la Universidad de Santiago de Compostela.

Por otra parte contamos con la Biblioteca Multicentros de la USC en el Campus de Lugo, con importantes servicios y bien dotada en publicaciones relacionadas con la temática del Máster, la cual, junto con los laboratorios y otros espacios de investigación de los profesores del máster, también servirá de lugar de trabajo de los estudiantes del mismo.

Consideramos, por lo tanto, que los recursos materiales y servicios disponibles son suficientes para un adecuado desarrollo del máster, aunque serán necesarios pequeños desembolsos en reprografía, consumibles informáticos, alquiler de autobuses para realizar prácticas de campo, etc.

Page 139: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

139

Todas las instalaciones han sido construidas o reformadas con posterioridad al año 1994, por lo cual observan los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos exigidos por la normativa vigente.

El respeto a la diversidad y al desarrollo de políticas activas de incorporación e integración de estudiantes con necesidades especiales son principios y líneas de actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto, el Servicio de Participación e Integración Universitaria se encarga de la coordinación, en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las actuaciones necesarias para favorecer la igualdad entre todos los miembros de la comunidad universitaria (enlace a la página del Servicio: http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/integracion.html).

Las instalaciones de la Escuela Politécnica Superior de Lugo cumplen con los requisitos estatablecidos en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Todos los locales son accesibles para discapacitados. Los edificios están equipados con rampas elevadoras y/o ascensores que permiten el acceso de los iscapacitados a los distintos niveles en los locales docentes y de administración.

Además, en el caso de que se realicen reformas en los diferentes espacios del centro deberá seguirse lo dispuesto en el protocolo de atención a personas con discapacidad aprobado por el Consejo de Gobierno de esta Universidad:

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sepiu/descargas/PROTOCOLO.pdf

Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento: La USC cuenta con los siguientes servicios técnicos de mantenimiento y reparación, bajo responsabilidad del vicerrectorado con competencias en materia de infraestructuras:

a) Infraestructuras materiales:

Oficina de arquitectura y urbanismo (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oficinaarq.jsp) Oficina de gestión de infraestructuras (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oxi.jsp) Servicio de medios audiovisuales (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/servimav.jsp) Servicio de prevención de riesgos laborales (http://www.usc.es/gl/servizos/sprl/index.jsp)

b) Recursos informáticos:

Área de TIC (http://www.usc.es/es/servizos/atic/index.jsp) Centro de tecnologías para el aprendizaje (http://www.usc.es/ceta/) Red de aulas de informática (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai)

Page 140: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

140

8. Resultados previstos.

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

En este apartado de la memoria no nos sirve de referencia la evolución del actual programa de doctorado del Departamento de Producción Vegetal “Investigación Agraria y Forestal”, en el que la etapa de formación se desarrolla en dos años y es frecuente que alumnos compatibilicen sus estudios de doctorado con otra actividad profesional o los abandonen cuando les surge la oportunidad de desarrollar una actividad profesional al margen de la investigación. En el Máster de Investigación, de un año académico de duración, se matricularán estudiantes con clara vocación investigadora, y la asistencia a clases obligatoria impedirá la compatibilidad con el ejercicio de una actividad profesional, lo que redundará en una alta tasa de graduación (en torno al 100%) y en una baja tasa de abandono (que estimamos inferior al 5%), aunque como es lógico en estos parámetros influirán otros factores, como la oferta de becas y contratos de investigación.

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Recopilación y análisis de información sobre los resultados del aprendizaje. Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del SGIC (Sistema de Garantía Interna de Calidad), entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera: El ACMP (Área de Calidad y Mejora del Procedimiento del Vicerrectorado de Calidad), a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros y Departamentos, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Asimismo la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados. Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

o Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la

programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

o Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de

aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de

aprendizaje marcados con un asterisco se calcula el resultado obtenido en la

Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor

obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de

la USC.

− Tasa de graduación*.

− Tasa de eficiencia*.

− Tasa de éxito*.

Page 141: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

141

− Tasa de abandono del sistema universitario*.

− Tasa de interrupción de los estudios*.

− Tasa de rendimiento*.

− Media de alumnos por grupo*.

− Créditos de prácticas en empresas.

− Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el

marco de programas de movilidad

− Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en

el marco de programas de movilidad.

− Resultados de la inserción laboral.

− Resultados de los recursos humanos.

− Resultados de los recursos materiales y servicios

− Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de

percepción y análisis de incidencias).

− Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles:

o A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información

proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para

evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos

asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del

Título. Como consecuencia de este análisis, propone acciones

correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este

análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título de

acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora

del título.

o A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s

Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras

Page 142: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

142

identificadas por la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos

al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro elabora la propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

Page 143: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

143

9. Sistema de garantía de la calidad.

9.0. El Sistema de Garantía Interna de Calidad de la USC

El sistema de garantía de la calidad aplicable a la Titulación Máster en Investigación Agraria y Forestal, seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, del que es responsable el Vicerrectorado de Calidad y Planificación (http://www.usc.es/vrcaplan), particularizado para el Centro, que pretende dar respuesta a los requisitos del Programa Verifica para el diseño del título.

9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de

Estudios

Los órganos responsables del SGIC se estructuran en dos niveles:

9.1.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC

A nivel central cabe destacar el papel del Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y de la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno:

Vicerrectorado de Calidad y Planificación:

Nombrará un/a Coordinador/a del SGIC, que será el responsable de los procesos generales de calidad del SGIC. Entre las funciones principales atribuidas al Coordinador del SGIC podemos destacar las siguientes:

Formar a los Responsables de Calidad de los Centros y apoyar técnicamente a la Comisión de Calidad de los Centros.

Facilitar a los Centros los datos necesarios para la elaboración de la Memoria Anual del Título y la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Coordinar la adaptación y ampliación del SGIC a nuevos modelos de calidad.

Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC (CCDCG)

MIEMBROS DE LA CCDCG

Vicerrector/a con competencias en calidad (Presidente/a)

Secretaría Xeral

Vicerrector/a con competencias en oferta docente

Vicerrector/a con competencias en relaciones institucionales

Gerente

Coordinador/a del SGIC de la USC

Otros miembros que el/la Presidente/a considere oportuno para el buen funcionamiento del SGIC

Las funciones principales de esta Comisión son:

Page 144: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

144

Aprobar el diseño del SGIC.

Velar por el funcionamiento del SGIC en todos los centros y unidades.

Aprobar las mejoras, adaptaciones y ampliaciones del SGIC necesarias.

Aprobar la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Aprobar los planes de mejoras de los Centros de cara a asegurar la dotación de

los recursos necesarios.

9.1.2. La responsabilidad del SGIC en el centro

En el Centro cabe destacar el papel del Director/a del Centro, de la Comisión de Calidad del Centro (CCC), del Responsable de CalidadCentro) y del Coordinador/a del Máster. Director del Departamento de Producción Vegetal Respecto al SGIC, las funciones principales son las siguientes:

Firmar y difundir la política y objetivos de calidad del Departamento. Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC del

Departamento. Nombrar al Responsable de Calidad del Departamento, siempre que lo considere

oportuno. Proponer al Consejo de Departamento para su aprobación la composición de la

Comisión de Calidad del Departamento. Garantizar el buen funcionamiento del SGIC del Departamento. Informar a todo el personal del Departamento del SGIC implantado y de los

cambios que en él se realicen. Garantizar que todo el personal del Departamento tenga acceso a los

documentos del SGIC que les sean de aplicación. Informar al Consejo de Departamento de todas las decisiones tomadas en la

Comisión de Calidad. Presentar a la Comisión de Calidad Delegada del Consejo de Gobierno la

memoria anual del título de Máster para su evaluación, informando previamente al Consejo de Departamento.

Presentar al Consejo de Departamento, para su aprobación, el informe del cumplimiento de la política y objetivos de calidad, seguimiento del SGIC y propuestas de mejora.

Comisión de Calidad del Departamento de Producción Vegetal (CCDPV)

La CCDPV es un órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro, en esta Comisión recae la responsabilidad de difusión interna del Sistema y de sus logros. La CCC se reunirá con periodicidad trimestral, y hará públicos los resultados de los análisis realizados y las decisiones tomadas en el seno de la misma.

Page 145: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

145

MIEMBROS DE LA CCDPV Director/a del Departamento de Producción Vegetal (Presidente/a)

Responsable de Calidad del Departamento (RCDPV)

Coordinador/a del Máster

1 miembro del PAS (Gestor/a de Centro o persona que designe el Director/a del Departamento)

2 alumnos del Programa de Doctorado, uno del Máster y otro de la etapa de investigación

Otros miembros del Departamento con docencia en el Máster designados de común acuerdo por el Director del Departamento y el Coordinador del Máster. Entre las funciones principales de la CCDPV destacamos las siguientes:

Realizar el diseño, la implantación, seguimiento y mejora del SGIC en el

Departamento.

Elaborar la Memoria Anual de Calidad del Departamento que englobará

distintos informes y memorias:

- Informe del nivel de cumplimiento de la política y objetivos de calidad, y

establecimiento de nuevas propuestas.

- Informe del seguimiento de la implantación del SGIC y propuestas de

mejora.

- Memoria anual del Máster y propuestas de mejora.

Responsable de Calidad del Departamento de Producción Vegetal (RCDPV) El RCDPV será designado por el Director del Departamento entre los miembros del Departamento con docencia en el Máster. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

Facilitar a la Comisión de Calidad la información sobre resultados del aprendizaje, inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra que pueda afectar a la calidad de la formación impartida.

Realizar propuestas a la Comisión de Calidad para mejorar el SGIC en el Departamento.

Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro (CCDPV). Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora del Procedimiento del

Vicerrectorado de Calidad. Atender las instrucciones y requerimientos dados por el Coordinador de Calidad

del SGIC de la USC para implantar los ajustes y mejoras del SGIC en los centros.

Dirigir la elaboración de la Memoria Anual de Calidad del Departamento.

Page 146: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

146

Comisión de Título

De considerarse necesario, la Comisión de Calidad del Centro podrá proponer la creación de una o Comisión de Título.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE TÍTULO

Director/a del Departamento de Produciión Vegetal

Responsable de Calidad del Departamento (RCC)

Coordinador/a de Título

Otros miembros, entre los profesores del Máster, PAS del Departamento y alumnos del

Máster que el Director/a del Departamento y/o Coordinador de Título (Máster)

consideren oportuno proponer

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

Analizar la información proporcionada por el/la Coordinador/ de Título para llevar a cabo el seguimiento del Título y poder valorar su eficacia.

Proporcionar a la Comisión de Calidad los resultados del análisis del seguimiento del Título.

Anualmente elaborar la Memoria Anual de Título que constituye un informe del análisis de la eficacia del título y las propuestas de mejora asociadas y, cuando sea necesario, hacer propuestas de modificación o suspensión del título.

Coordinador/a del Título

El/la Coordinador/a de Máster será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando exista. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las directrices establecidas por el SGIC.

Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del Centro/Comisión Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del Título, establecer planes de mejora o de modificación del Título.

Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas.

Informar a la Comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Titulo: seguimiento del Título, valoración de su eficacia y propuestas de mejora.

En la figura que se presenta a continuación se representa de manera gráfica la estructura y composición descrita en los párrafos anteriores.

Page 147: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

147

Estructura y responsabilidades del SGIC de la USC

Vicerrectorado de Calidad y Planificación

Comisión de Calidad Delegada del Consejo

de Gobierno

Junta de Facultad/Escuela Comisión de Calidad

Comisión/es de Título

Responsable de Calidad

Coordinador/a SGIC USC

Gestor/a de Centro

Alumno/a-tutor/a

Coordinador/es Título

Responsable de Calidad

Decano/a /Director/a

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el

profesorado

La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte.

9.2.1.- Evaluación del profesorado por parte del alumnado

La evaluación de la docencia a través de encuestas para conocer la opinión de los alumnos se viene realizando en la USC desde el año 1988. Este proceso ha sufrido varias modificaciones a lo largo de estas dos décadas con el fin de aumentar la fiabilidad y utilidad de la información recabada. El proceso se realiza con periodicidad cuatrimestral y el resultado de su implantación es un informe que se difunde a la comunidad universitaria, en el que se recogen los resultados obtenidos y se establecen conclusiones y líneas de trabajo para la mejora del proceso. http://www.usc.es/~Calidad/avaliac_docente.htm Este proceso se integrará en Programa Docentia para el diseño e implantación de un sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado de futura implantación en

Page 148: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

148

el curso 2008/09. En el Manual de Docentia de la USC figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado. http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf 9.2.2. Autoevaluación del profesorado

La satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia se evalúa mediante la cumplimentación de una encuesta y al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción del alumno, el informe final de los resultados obtenidos es publicado ante la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de información pública.

Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la Memoria Anual de Título.

9.2.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza

Dentro del SGIC se ha documentado en el sistema el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del Título, cuyo objeto es establecer la sistemática para revisar y mejorar la programación y desarrollo de las titulaciones oficiales, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y necesidades, actuales y futuras, de sus grupos de interés.

De acuerdo a lo recogido en el citado documento, los Centros de la USC, por medio de la Comisión de Titulo, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta el contenido y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos, comprueba además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Analiza asimismo la eficacia de la coordinación entre docentes, y las posibles incidencias relacionadas con la falta de coordinación docente de cara a implantar mejoras en este proceso.

Dicho análisis quedará documentado en la Memoria Anual de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación.

9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las

prácticas externas

9.3.1. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad

El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES, por ello, con el fin de garantizar su calidad la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras

Page 149: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

149

universidades como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.2 de la presente memoria.

Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes que tiene por objeto establecer las acciones a realizar por los distintos órganos y unidades de la USC para facilitar la movilidad de los estudiantes, ofreciéndoles una información estructurada y actualizada de los distintos programas de movilidad, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad, con el fin de que adquieran las competencias y conocimientos objeto de la titulación.

Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

Formalización de los convenios con otras universidades.

Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE), a pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc.

Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria Anual de Título.

Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC.

La Comisión del Título emitirá anualmente un informe sobre los programas de movilidad desarrollados en el marco del máster, y se procurará el establecimiento de convenios con otras unversidades españolas y extranjeras, con especial atención a las de Iberoamérica, de cara a fomentar el intercambio de estudiantes. 9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.

A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por la “Normativa de prácticas externas en empresas e instituciones” aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2008.

Dentro del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas que tiene por objeto establecer cómo organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes de la USC. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios así como facilitar su acceso al mundo profesional.

Page 150: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

150

Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades colaboradoras y del propio alumnado así como para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se ha decidido implantar los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que pudiesen añadirse:

Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas.

Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas.

Gestión de quejas y reclamaciones a través del Centro y de la Oficina de

Análisis de las Reclamaciones.

Memoria del proceso y Plan de mejora anual.

El Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal no contempla prácticas externas.

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la

satisfacción con la formación recibida.

9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados. En el SGIC de la USC se ha definido la sistemática para el análisis de los datos recogidos sobre la Inserción laboral de los titulados de cara a mejorar las enseñanzas impartidas en relación a las necesidades de los empleadores. La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) se encarga de realizar los estudios de inserción laboral de los titulados del Sistema Universitario de Galicia (SUG), estos estudios, junto con otros de ámbito nacional, conforman un proyecto común que consiste en la creación de una base de estudios de inserción laboral de titulados universitarios. El Consello Social de la USC viene realizando actividades de investigación para conocer las competencias que los titulados universitarios deben poseer desde la óptica de los empleadores para su incorporación al mercado laboral y que deben ser adquiridas en las Universidad. La Comisión del Título analizará anualmente los datos de inserción provenientes de estos dos organismos y extraerá los suyos propios, el resultados de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Máster. 9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida.

Se ha documentado en el SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés, cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo la evaluación de la satisfacción de nuestros titulados con la formación recibida.

Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será comunicado a la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de información pública.

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 cm, Primera línea: 0 cm, Con viñetas + Nivel: 1 +Alineación: 0,63 cm +Tabulación después de: 0 cm+ Sangría: 1,27 cm

Page 151: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

151

La Comisión Título analizará anualmente los datos de satisfacción de los egresados, el resultado de este análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados

La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados. En la mayor parte de los casos estas mediciones están coordinadas por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y es el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos la que se encarga de la realización de las mediciones y posterior análisis de los datos obtenidos.

A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades de medición de satisfacción que se realizan sistemáticamente y de forma centralizada para los distintos grupos de interés.

GRUPOS DE INTERÉS ALUMNOS PAS PERSONAL DOCENTE SOCIEDAD EMPLEADORES

Satisfacción con el proceso de prácticas x

Satisfacción con el proceso de movilidad x

Satisfacción con el proceso de docencia x

Autoevaluación del proceso de docencia x

Informe satisfacción estudiantes egresados x

Encuesta de inserción laboral x x

La CCC y la Comisión de Título tendrán en este proceso un elemento clave de análisis para comprobar si el SGIC y el título están orientados y dan respuesta a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. El resultado de este análisis es incluido en la Memoria de Calidad del Centro y Memoria Anual de resultados del Título respectivamente.

9.5.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias En la USC existe una Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR) http://www.usc.es/oarmp que es la principal responsable de la gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está integrado dentro del Sistema de Gestión Académica del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005.

Page 152: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

152

Existen dos procedimientos establecidos: Procedimiento de gestión de quejas. Procedimiento de gestión de reclamaciones.

El procedimiento de gestión de quejas está informatizado de manera que cualquier alumno puede realizar sus sugerencias o quejas a través de una aplicación de fácil manejo y que facilita una pronta respuesta. En ella quedan registradas todas las sugerencias y quejas recibidas, que son analizadas y resultas por la OAR. Esta oficina realiza trimestralmente un análisis del resultado de los indicadores de eficacia del proceso. http://www.usc.es/estaticos/servizos/oarmp/proc051205.pdf En el caso de las reclamaciones, la OAR registra su recepción, procede a su análisis y a la emisión de una resolución para cada una de las reclamaciones recibidas. http://www.usc.es/estaticos/servizos/oarmp/procedem.pdf Además de estos procesos establecidos y consolidados existe la Oficina del Valedor del Estudiante que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria. Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso.

Las sugerencias, quejas, etc. en relación con el funcionamiento del máster dirigidas al coordinador del mismo, que las trasladará a la Comisión del Título, para su análisis y tratamiento, estableciendo las acciones correctoras adecuadas. Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio SGIC definido.

9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Máster. La suspensión del Máster podrá producirse por:

No obtener un informe de acreditación positivo (D.1393/2007) si el plan de ajustes no subsana las deficiencias encontradas.

Si tras modificar los planes de estudios y comunicarlo al Consejo de Universidades para su valoración por ANECA (artículo 28 del mencionado RD), ésta considera que tales modificaciones suponen un cambio apreciable en la

naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT, lo que supone que en la práctica se trata de un nuevo plan de estudios. En este caso se procederá a actuar como corresponde a la presentación de un nuevo título

Por propuesta razonada del Departamento (tras aprobación por su Consejo de Departamento), el Consejo de Gobierno de la USC o la Comunidad Autónoma Gallega.

Si ocurriese la suspensión del Máster, la Universidad está obligada a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, por ello, el equipo directivo del Máster propondrá al Departamento para su aprobación en el Consejo de Departamento los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, que contemplarán, entre otros, los siguientes puntos:

- No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación.

- La supresión gradual de la impartición de la docencia.

- La impartición de acciones tutoriales y de orientación específicas a los estudiantes repetidores.

Page 153: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

153

- El derecho a evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por los Estatutos de la USC.

9.6. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios En el proceso Información pública, definido en el SGIC, se establecen los mecanismos por los que cada título hace públicos los resultados obtenidos en todos y cada uno de sus procesos. El principal elemento a través del cual el título realiza su rendición de cuentas a los diferentes grupos de interés es la Memoria Anual del Máster. Además de esta información, el Departamento de Producción Vegetal cuenta con una página web en la que se colgará toda la información relativa al Máster: plan de estudios, horarios de clases, tutorías y exámenes, normas de uso de aulas de informática y bibliotecas, guías docentes de todas las materias, asignación de grupos, profesores encargados de la docencia y su localización, programas de movilidad, etc. En consecuencia, bien bajo su responsabilidad directa o de forma centralizada para el conjunto de la USC, los Centros disponen de:

Mecanismos que les permiten obtener la información para analizar y mejorar el desarrollo de las titulaciones y los programas.

Procedimientos para informar a los grupos de interés (incluyendo los distintos niveles de la estructura organizativa del Centro) acerca de:

- Oferta formativa

- Objetivos y planificación de las titulaciones.

- Políticas de acceso y orientación de los estudiantes.

- Metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación (incluidas las prácticas externas).

- Programas de Movilidad.

- Sugerencias, quejas y reclamaciones.

- Acceso, evaluación, promoción y reconocimiento del personal académico y de apoyo.

- Los servicios y la utilización de los recursos materiales.

- Los resultados de la enseñanza (en cuanto al aprendizaje, inserción laboral y satisfacción de los distintos grupos de interés).

Sistemáticas para el control, revisión periódica y mejora continua de la información pública que se facilita a los grupos de interés.

Page 154: Máster Universitario en Investigación Agraria y Forestal por la … · 2010-01-13 · 3 Introducción: Con la presente propuesta se pretende la trasformaciónr del Programa de Doctorado

154

10. Calendario de implantación.

10.1 Cronograma de implantación del título. El Máster de Investigación en producción Agraria y Forestal se implantará de forma completa a partir del año académico 2009/10.

10.2 Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios. El Máster de Investigación se implanta al mismo tiempo que se elimina la etapa de formación del actual programa de doctorado del Departamento de Producción Vegetal, regulado por el RD 778/1998, en la que los alumnos deben cursar, en un mínimo de dos cursos académicos, 20 créditos de seminarios (primer año de la etapa de formación) y un trabajo de investigación tutorado (TIT) equivalente a 12 créditos (segundo año).

En consecuencia, en el año de implantación del Máster también habrá estudiantes realizando el TIT del programa de doctorado anterior.

El Departamento de Producción Vegetal habilitará mecanismos para que los alumnos que se encuentren en esta situación puedan elegir entre seguir realizando el TIT del programa de doctorado anterior a extinguir o incorporarse al módulo 3 del Máster de Investigación en Producción Agraria y Forestal adaptando sus estudios previos.

El resto de los estudiantes del programa de doctorado anterior se atendrán a lo expuesto en el punto 1.5 de esta memoria.

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto.

Por la implantación del presente título de Máster en “Investigación en Producción Agraria y Forestal” se extingue el Programa de Doctorado del Departamento de Producción Vegetal de la Universidad de Santiago de Compostela, denominado “Investigación Agraria y Forestal”, regulado por el RD 778/1998.