morales r y cancino, r 2003 antropologia desbordada en territorio mapuche

16
LA ANTROPOLOGIA DESBORDADA: L AS HUELLAS Y MARCAS DEL HACER  ANTROPOLOGIA EN TERRITORIO MAPUCHE Cancino, Ronald *  Morales, Roberto ** INTRODUCCION La IX Región de la Araucanía, Chile, constituye el territorio de asentamiento ancestral del Pueblo Mapuche 1  En este territorio se ha asentado, desde hace 30 años ya, la disciplina antropológica. Es este el fenómeno distintivo del quehacer antropológico en la región, su clave de lectura, su origen, su historia y sus desafíos futuros. Es en este escenario, donde se ha desarrollado el “desdoblamiento entre el adentro y el afuera” característic o de la generación de conocimiento antropológico. La necesidad de “salir”, entrar en el mundo del otro, volver, el “desvío antropológico” al decir de Balandier (1990) se manifiesta de manera paradojal en la IX Región: el otro está aquí mismo, frente a las narices de los antropólogos. No es necesario realizar grandes viajes, basta con caminar las calles de la ciudad para comprender que el problema de las relaciones entre chilenos y mapuche, no está resuelto. Y este es el gran asunto que los antropólogos de, o en la IX Región de la Araucanía no pueden soslayar. Constituye quizás el motor de las preguntas que los antropólogos han generado, tanto directamente referida a la situación del pueblo mapuche, como en relación a los nuevos y emergentes temas. Ello se realiza cognoscitivamente, convirtiendo al mapuche en el objeto de estudio, o generando nuevos “objetos” –temas emergentes- proyectando los saberes generados en el conocimiento del mapuche; se realiza axiológicamente, generando valoraciones idealistas del otro; se realiza praxeológicamente, generando relaciones de interculturalidad vía proyectos de desarrollo. A partir de este fenómeno paradojal –la presencia directa del otro en el propio mundo del antropólogo, genera lo que podríamos comprender como ya no una antropología del borde, sino una antropología “desbordada”: la antropología ha sido desbordada por la presencia del mapuche. No es ya la disciplina que estudia el borde viajando al borde, es una disciplina que está, nace y crece en ese borde, y en este proceso, la antropología se ha desbordado: el otro observa al antropólogo, es su inquisidor, el otro es antropólogo, el otro no está lejos, está aquí mismo, y obliga al antropólogo a generar o al menos preguntarse por, nuevas modalidades de vínculos con el mapuche. En este sentido, podríamos decir que en la antropología regional, existe una marca primigenia, la antropología ha quedado marcada por la presencia del mapuche. En este sentido, la antropología en la Región ha debido generar estrategias para contener el desbordamiento: modalidades que le permitan enfrentar la presencia directa del mapuche. *  Lic. en Antropología, Mg © en Desarrollo Humano a Escala Regional y Local. Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de la Front era. Al momento de escribir el pre sente artículo, Pdt e. Capítulo Regional IX Región, Colegio de Antropólogos de Chile. **  Dr. en Antropología Social. Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile. Secretario Colegio de Antropólogos de Chile. 1  Junto a lo que actualmente es en Chile las Regiones VIII y X, constituyen el Área Centro Sur de Chile.

Upload: roberto-morales-urra

Post on 13-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA ANTROPOLOGIA DESBORDADA: LAS HUELLAS Y MARCAS DEL HACER ANTROPOLOGIA EN TERRITORIO MAPUCHE

    Cancino, Ronald*

    Morales, Roberto**

    INTRODUCCION La IX Regin de la Araucana, Chile, constituye el territorio de asentamiento ancestral del Pueblo Mapuche1 En este territorio se ha asentado, desde hace 30 aos ya, la disciplina antropolgica. Es este el fenmeno distintivo del quehacer antropolgico en la regin, su clave de lectura, su origen, su historia y sus desafos futuros. Es en este escenario, donde se ha desarrollado el desdoblamiento entre el adentro y el afuera caracterstico de la generacin de conocimiento antropolgico. La necesidad de salir, entrar en el mundo del otro, volver, el desvo antropolgico al decir de Balandier (1990) se manifiesta de manera paradojal en la IX Regin: el otro est aqu mismo, frente a las narices de los antroplogos. No es necesario realizar grandes viajes, basta con caminar las calles de la ciudad para comprender que el problema de las relaciones entre chilenos y mapuche, no est resuelto. Y este es el gran asunto que los antroplogos de, o en la IX Regin de la Araucana no pueden soslayar. Constituye quizs el motor de las preguntas que los antroplogos han generado, tanto directamente referida a la situacin del pueblo mapuche, como en relacin a los nuevos y emergentes temas. Ello se realiza cognoscitivamente, convirtiendo al mapuche en el objeto de estudio, o generando nuevos objetos temas emergentes- proyectando los saberes generados en el conocimiento del mapuche; se realiza axiolgicamente, generando valoraciones idealistas del otro; se realiza praxeolgicamente, generando relaciones de interculturalidad va proyectos de desarrollo. A partir de este fenmeno paradojal la presencia directa del otro en el propio mundo del antroplogo, genera lo que podramos comprender como ya no una antropologa del borde, sino una antropologa desbordada: la antropologa ha sido desbordada por la presencia del mapuche. No es ya la disciplina que estudia el borde viajando al borde, es una disciplina que est, nace y crece en ese borde, y en este proceso, la antropologa se ha desbordado: el otro observa al antroplogo, es su inquisidor, el otro es antroplogo, el otro no est lejos, est aqu mismo, y obliga al antroplogo a generar o al menos preguntarse por, nuevas modalidades de vnculos con el mapuche. En este sentido, podramos decir que en la antropologa regional, existe una marca primigenia, la antropologa ha quedado marcada por la presencia del mapuche. En este sentido, la antropologa en la Regin ha debido generar estrategias para contener el desbordamiento: modalidades que le permitan enfrentar la presencia directa del mapuche.

    * Lic. en Antropologa, Mg en Desarrollo Humano a Escala Regional y Local. Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de la Frontera. Al momento de escribir el presente artculo, Pdte. Captulo Regional IX Regin, Colegio de Antroplogos de Chile. ** Dr. en Antropologa Social. Escuela de Antropologa, Universidad Austral de Chile. Secretario Colegio de Antroplogos de Chile. 1 Junto a lo que actualmente es en Chile las Regiones VIII y X, constituyen el rea Centro Sur de Chile.

  • El presente artculo entonces, pretende identificar esas estrategias, seguir sus huellas en la IX Regin, y comprender como, desde este trauma original, la antropologa genera y enfrenta nuevos fenmenos y escenarios. Para lo anterior, el artculo se organiza de la siguiente manera: se presenta un relato histrico de los acontecimientos y procesos, basado en la complementacin de experiencias de los autores, y en ello se va indicando las principales caractersticas de la produccin antropolgica2, basado esto ltimo en las Tesis de Antropologa, presentaciones a Congresos Chilenos de Antropologa y en antecedentes de investigacin Fondecyt.

    Finalmente, en la segunda parte, presentamos un texto de Marcelo Behro Castillo: Personas marginales sin hogar en Temuco: Enfoque antropolgico sociocultural aplicado

    2 Evidentemente, estamos ciertos que es esta una historia incompleta, que debe ser contextualizada en trminos de una Antropologa en la Zona Centro sur de Chile. Esperamos en el futuro contar con nuevos antecedentes.

  • HUELLAS Y MARCAS DEL QUEHACER ANTROPOLOGICO Y SU FORMACION EN LA IX REGION. Podemos identificar en el quehacer y la formacin antropolgica los siguientes perodos: a.- La estada de Willian Curtis Farabee en los aos 20: el inicio de una antropologa en territorio mapuche b.- Los inicios de la Antropologa en la IX Regin: los aos 70 c.- La dcada del 80: insercin acadmico-profesional de la primera generacin de antroplogos Entre 1978 y 1992, ausencia de formacin antropolgica e insercin de la generacin anterior d.- La dcada del 90 y el presente: entre una orientacin monodisciplinaria aplicada, la deconstruccin hermenetica en la Formacin Antropolgica. En lo que sigue, describimos cada uno de estos perodos e identificamos algunas caractersticas de la produccin de conocimiento antropolgico. a.- La estada de William Curtis Farabee en los aos 20: el inicio de una antropologa en territorio mapuche: Hasta el momento, sabamos que la antropologa en la IX Regin de la Araucana, se iniciaba con una serie de estudios de corte estructural-funcionalista realizados por Titiev (1951), Louis Faron (1961), y posteriormente, Milan Stuchlick (1971). Ante nuestros asombrados ojos y manos, se encuentra un diario de campo3, de William Curtis Farabee, antroplogo de la Universidad de Pennsylvania que realiza una estada etnogrfica entre los mapuche presumiblemente en 1921, al decir de algunas fechas que indica su diario de campo4. El diario, se inicia con descripciones antropomtricas, referencias bsicas de la organizacin social mapuche, identificacin de fuentes histricas y etnohistricas, glosarios mapudugun/ingls, abundantes observaciones etnogrficas sobre religin, as como referencias a entrevistas con informantes mapuche. Es definitivamente, el diario de campo de un antroplogo que inicia su investigacin etnogrfica. El estilo, es aquel propio del llamado Realismo Etnogrfico: el autor se escinde de aquello que observa, y registra solamente datos. As, resulta por lo menos extrao, encontrar tablas antropomtricas inconclusas, y un cierre casi abrupto de sus notas de campo. Podemos afirmar entonces, que la Antropologa, se inicia en la IX Regin de la Araucana en la dcada del 20, en el inicio mismo de la moderna antropologa. Se ha iniciado el desbordamiento. b.- Los inicios de la formacin antropolgica en la IX Regin: los aos 70 El perodo de los aos 60 estuvo marcado por importantes iniciativas de reforma del Estado de bienestar, amplindose las coberturas institucionales pblicas para la salud y la

    3 William Curtis Farabee: Andean Expedition. Araucanian Notes. University of Pennsylvania Museum Archives. 4 Agradecemos a Jos Ancan, Lic. en Arte, miembro del Centro de Documentacin Mapuche Liwen por facilitarnos este documento. Podemos agregar, que William Farabee, nace en 1865, y muere en 1925. En el ao 1913 conduce una investigacin en el Oeste del Amazonas, que se traduce en Pioneer in Amazonia: the narrative of a journey from Manaos to Georgetown, publicado en 1917. Tiene entre sus obras adems, Central Arawaks y Central Caribs.

  • educacin, promovindose modelos de desarrollo econmico que posibilitaron el acceso de ms amplios sectores de la poblacin, se llevaron a cabo reformas en la propiedad agraria, en la administracin pblica. La necesidad de conocer con mayor profundidad y sistematicidad la realidad social y cultural de las poblaciones, se convirti en una demanda y en un imperativo institucional para la produccin de conocimientos en las instancias universitarias. As es como desde la Sede Regional Temuco de la U.C., surge un Programa de Estudios Antropolgicos, dirigido por Milan Stuchlick con un staff de profesores la mayora extranjeros, entre los cuales estaba Maurice Hebert, Patrick Donovan5. Este Programa estaba inicialmente destinado a profesores y tcnicos y profesionales del rea social, para que pudiesen desarrollar capacidades de investigacin y aplicacin de la perspectiva antropolgica. Stuchlick representa una perspectiva terica de los modelos explicativos de mediano alcance, o sea, preocupados de los niveles de las relaciones interpersonales a societal, sin la pretensin de arribar a leyes generales acerca del comportamiento humano. Al mismo tiempo, la consideracin de la realidad como proceso, en el que van confluyendo diversos factores interdependientes y dinmicos, contrastaba con una de las perspectivas predominantes en las ciencias sociales a la poca: el estructural funcionalismo, cuyo principal exponente respecto de los estudios antropolgicos acerca de los indgenas, particularmente los Mapuche, era Louis Faron. El programa se anidaba en el Centro de Estudios de la Realidad Regional, respondiendo a la orientacin nacional de la Universidad Catlica de Chile expresada en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN, cuyos Cuadernos sintetizaban los resultados de la investigaciones sociales ms importantes del perodo, compartido con las publicaciones del Centro de Estudios Socioeconmicos -CESCO- de la U. de Chile). El Centro de Estudios de la UC, especialmente el Nacional, tena el predominio de las posturas ms progresistas de los sectores catlicos y cristianos; por lo que puede decirse que la carrera de antropologa en Temuco, se gesta en un contexto de ampliacin del ejercicio democrtico, de apuesta por proyectos sociales y colectivos, de ampliacin y pluralismo ideolgico. Tales circunstancias tambin implicaron las tensiones, contradicciones y resistencias que tales transformaciones provocaban, especialmente en el marco de la experiencia del gobierno de la Unidad Popular. Durante el ao 1973, se tramita formalmente la institucionalizacin de la carrera de Antropologa en la Universidad Catlica, lo que deba ser aprobado antes de finalizar el ao. El Golpe Militar del 11 de septiembre de ese ao, congela todas las actividades en el pas y la aprobacin queda sujeta a las nuevas condiciones. El Director de la Sede Regional, el profesor Vctor Raviola Molina informa en noviembre a la prensa local, entre otras materias, que las autoridades universitarias han decidido dar curso a la Carrera de Antropologa como una Licenciatura con Mencin en Etnolingstica, modificando la orientacin Sociocultural que el Programa haba tenido hasta ese momento. El Decreto Oficial, firmado por el Rector Vice Almirante Jorge Swet Madge, es del 6 de diciembre de 1973. As es como los postulantes universitarios para iniciar carreras al ao siguiente, tuvieron como alternativa la Carrera de Licenciatura en Antropologa en la Sede Regional de la UC.

    5 Este ltimo vuelve a Temuco y actualmente es profesor en la Universidad de la Frontera.

  • El nuevo perfil tambin tiene nuevos rostros, ya que ninguno de los profesores del perodo anterior continu en la Carrera, ni en la Universidad. Debieron abandonar tambin el pas. Stuchlick da una entrevista a la prensa local, argumentando que su salida estaba asociada al compromiso con una Universidad britnica. Al poco tiempo, le sigue una de sus discpulas, Teresa Durn P, quin cursa el doctorado en la U. de Irlanda del Norte. Los nuevos profesores son entre otros Orlyn Ibarbe, Ren San Martn, el lingista Adalberto Salas (quin tiene como ayudantes a los alumnos ms avanzados de castellano Ral Caamao, Arturo Hernndez y Gastn Seplveda). Despus don Adalberto sacara su Doctorado en la U. de Buffalo en los EUA, donde vivi una traumtica experiencia de discriminacin por su aspecto fsico de latino de piel oscura. Muri hace unos pocos aos y se le recuerda como un eximio lingista. Sus ayudantes se convirtieron en sendos acadmicos de carrera en la misma Universidad, Hernndez y Caamao, Seplveda fue exonerado el 76 y despus de varios aos, se instala en la Universidad de la Frontera, desde donde desarrolla una fructfera labor de investigacin y docencia, vinculndose con el enfoque antropolgico. La generacin que ingresa el ao 70, Fresia Salinas (en la actualidad profesora en la carrera de antropologa de la U. Bolivariana, dirigida por quin fu uno de sus alumnos Bernardo Arroyo), Hctor Zumaeta (dedicado a la museologa y hoy Director del Museo Regional de La Araucana), y a su vuelta, Teresa Durn, se convierten tambin en noveles profesores. El arquelogo estadounidense Tom D. Dillehay es el nico extranjero en ese perodo de la Carrera. Paralelamente, en Concepcin6 se haba cerrado la carrera, por lo cual las miradas estaban puestas en Temuco, tanto de las autoridades militares, como civiles y eclesisticas. El rgimen militar de derecha impone un clima universitario de control ideolgico y poltico altamente restrictivo para toda idea y accin asociada a la izquierda en su sentido ms amplio. No obstante, los estudiantes de antropologa desde recin egresados de la enseanza media a profesionales, construyen un clima de ambiente crtico apoyado por algunos profesores. Enrique Eilers, pedagogo, orientador, fotgrafo y cinfilo, realiza ciclos de cine clsico mundial incluyendo El Acorazado de Potemkin del sovitico Serguei Einsestein, como a Murnau. Difunde la tendencia del Nuevo Cine Alemn, con obras de W. Herzog (la inolvidable Aguirre, la Ira de Dios), de Fassbinder, de Win Wenders, entre otros. Se forman grupos musicales que incluyen en su repertorio a los grupos de protesta Inti Illimani, Quilapayun. El alumno cantante Chueco Prdenas difunde las canciones prohibidas de Vctor Jara y de los Parra, y las de los cubanos de la Nueva Trova, Silvio Rodrguez y Pablo Milanes. Se activan grupos de teatro, que mezclan textos de Pablo Neruda, con el Gnesis y msica de Pink Floyd. El rock es escuchado con pasin.

    6 Capital de la VIII Regin. En la X Regin de Chile, en Valdivia, se ubica La Universidad Austral de Chile, en la que el mundo rural y las actividades de investigacin arqueolgica marcan el rumbo de la naciente Carrera de Antropologa en el Instituto de Ciencias Sociales. Dirigida por Ren San Martn, quin puso en ejercicio sus cualidades administrativas y polticas, consigui el respaldo de las autoridades universitarias y se fue formando la Escuela de Antropologa, donde la figura de Tom D. Dillehay permiti encauzar la vocacin arqueolgica de muchos antroplogos, como con el aporte de noveles arquelogos como Ximena Navarro (hoy en la Universidad Catlica de Temuco), Marenje V.Meers ( en la actualidad en Chilo). Al mismo tiempo, las propias capacidades instaladas de la UACH, fortalecieron una perspectiva social del desarrollo rural, distancindose as del enfoque indigenista y centrado en lo mapuche que haba tenido la carrera en Temuco.

  • Las conversaciones se vuelven intensas durante esos primeros aos de la antropologa que van a la par con el perodo ms duro del rgimen militar. En 1976 son exonerados varios profesores de la Sede, junto al Rector Vctor Raviola. La carrera peligra con las nuevas autoridades, quienes son mucho ms proclives al militarismo de derecha, como el Director de Sede, Juan Baldeig Z., quien junto a sus asesores se proponen cerrar la carrera. En 1977 los rumores de cierre se transforman en decisiones, por lo cual, los alumnos y profesores consiguen que se dicte un semestre de verano y que excepcionalmente, adems del grado de licenciado pueda otorgrseles a quines no lo alcanzaran el de bachiller. Ya en 1978 no hubo ingreso de nuevos estudiantes a la carrera y los que permanecan debieron terminar rpidamente sus estudios. Algunos de los profesores, como Ren San Martn y Tom D. Dillehay, haban sostenido acuerdos con la U. Austral de Chile, quienes abren el ingreso para ese ao a una nueva carrera de antropologa. Varios de los que estaban en Temuco y no pudieron terminar, se trasladan a Valdivia. Puede afirmarse que la formacin terica de la carrera despus de la partida de su mentor M. Stuchlick, se vuelve de una heterodoxia tal que se hace difusa y a veces inconsistente: estructuralismo lingstico, estructural-funcionalismo, ecologa cultural, etnociencia, interaccionismo social, estn entre las tendencias predominantes de los profesores. La prctica antropolgica de los profesores est asociada a labores de diagnstico sociocultural y de anlisis de propuestas de desarrollo, siendo la temtica mapuche un eje fundamental. b.- La dcada del 80: insercin acadmico-profesional de la primera generacin de antroplogos. Esta dcada, esta marcada por la ausencia de formacin antropolgica universitaria, de modo que constituye el perodo en el cual la generacin de antroplogos de los 70 debi insertarse en espacios establecidos: ya sean pblicos (como Marissa D. en la Dasin del Indap7) o privados (como Teresa Durn, Alejandro Herrera, Nelly Ramos y Aldo Vidal (este ltimo actualmente en la Universidad de la Frontera) en la Universidad Catlica de Temuco, creando el Centro de Investigaciones Sociales Regionales -CISRE- haciendo investigaciones y editando la Revista CUHSO. Otros, crearon espacios propios como el Capide (fundado en 1979 por Bernardo Arroyo, Roberto Morales (actualmente en la Universidad Austral de Chile), Oscar Arias (hoy en la Defensora Pblica de la IX), Jorge Sanderson (en la CONADI8) y Mireya Zambrano, al que se incorporaron Mario Barrientos (actualmente funcionario de CONADI), Arturo Rojas (encargado regional del Consejo de Monumentos Nacionales). En los aos 80 los antroplogos se formaron como tales haciendo estudios, investigaciones, asesoras, capacitaciones y educacin popular. No obstante, escasos y dispersos son los registros que quedan de tal accionar, esperando an ser rescatados

    7 Departamento de Asuntos Indgenas del Instituto de Desarrollo Agropecuario, dependiente del Ministerio de Agricultura. 8 Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena.

  • para su sistematizacin. Algunos documentos y boletines circularon restringidamente, al tener una visin crtica del rgimen militar, otros trabajos pudieron ser publicados en revistas internacionales. Los mpetus organizativos llevan a constituir en 1984 (simultneamente con los antroplogos en la capital del pas) una asociacin de antroplogos, la que permiti mantener y establecer nuevos vnculos, propiciar la reflexin y la opinin acerca de lo que suceda en el pas. Varios de los antroplogos participan activamente en el Primer Congreso Chileno de Antropologa, realizado en Santiago en 1985. En estos dos perodos, se producen tesis en los siguientes mbitos9:

    Tesis de Antropologa, aos 1977 a 1984. Escuela de Antropologa Universidad Catlica de Temuco. Temtica 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 total

    MAPUCHE

    Misionismo 1 1 Cambio y Desarrollo 4 1 5 Antrop. Econmica 4 2 6 Antrp. Mdica 0 Ant. Md. Genero 0 Ant. Md. Y Desarrollo 0 Enculturacin 0 Nutricin 1 1 Migracin 1 1 Gnero e Identidad 0 Historia Comunidad 1 1

    Gnero y Ant. Econmica 0 Educacin Intercultural 0 Educacin y Escritura 0 Antrop. Jurdica 1 1

    Relaciones Interculturales 0 Etno-Lingstica 1 1 Parentesco 1 1 Total 2 13 0 0 0 0 0 3 18

    En total, en ambos perodos se producen 22 tesis, 18 de las cuales corresponden a estudios sobre el pueblo mapuche. Resulta relevante aqu como estas tesis estn marcadas, en consonancia a lo indicado ms arriba en relacin a una corriente nacional de reflexin sobre el desarrollo y necesidad de comprender el mundo mapuche, que 11 de 18 tesis corresponden a problemas asociados al desarrollo, el cambio y problemas econmicos de las comunidades mapuche. Esto concentra las preocupaciones etnogrficas de los antroplogos de aquella poca y, con mucho menor produccin, encontramos tesis sobre el misionismo, nutricin, migracin mapuche, historia de comunidades, sistemas de parentesco y lingstica.

    Tesis de Antropologa, aos 1977 a 1984. Escuela de Antropologa Universidad Catlica de Temuco. NO

    MAPUCH

    E

    Temtica 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

    Menores 2 2

    Ant. Mdica 1 1 Pescadores 1 1

    total 4 0 0 0 0 0 0 4

    9 Agradecemos a Mario Samaniego, secretario Acadmico de la Escuela de Antropologa estos antecedentes. Incorporamos a ello, antecedentes propios.

  • Si consideramos las tesis no vinculadas al mundo mapuche, resulta evidente que este es un tema de muchsimo menor preocupacin, y por ende, concentrada en muy pocas temticas: menores, antropologa mdica y pescadores. c.- La dcada del 90 y el presente: entre una orientacin monodisciplinaria aplicada y la deconstruccin hermenetica en la Formacin Antropolgica. En el ao 1992, se reabre la carrera de Antropologa en la Universidad Catlica de Temuco. A diferencia del perodo anterior, marcado por una articulacin a corrientes nacionales de desarrollo y de reflexin sobre el mundo mapuche, en esta dcada, desde la reapertura de la carrera, ha ocurrido una discontinuidad fruto de la disputa y coexistencia de modelos terico-metodolgicos contrarios (Cancino, 2000): de un lado, una profunda orientacin disciplinaria aplicada (1992-1996) y de otro (1997-2000) una orientacin hermenutica -postmoderna. Ello, ha generado graves problemas a la hora de dar coherencia a la formacin antropolgica, pues ninguno de los dos Planes ha logrado concluir con el mnimo de aos para realizar completamente su malla curricular (Cancino, op.cit). Esto, se ha traducido en que los estudiantes ingresan en una Malla Curricular, y egresan con otra, generando los problemas propios de las transiciones entre proyectos acadmicos dismiles. Estos proyectos dismiles, pueden ser caracterizados de la siguiente manera:

    c.1. 1992-1996: en este perodo de reapertura de la carrera, liderado por Teresa Durn, la formacin se orienta a dos grandes lneas de especializacin: etnolingstica (cuyo peso de formacin recae en el Departamento de Lenguas de la Universidad Catlica de Temuco) y antropologa aplicada. Esta ltima especializacin es realmente el centro de la formacin antropolgica, y tiene una caracterstica bsica: es de profunda orientacin monodisciplinaria. Sus reas de formacin son: Antropologa y Ciencias Sociales, Cultura Occidental, Sociedad y Cultura no Occidental, Formacin Cientfica y, Lenguaje, Lengua y Lingstica) que se articula, mediante la formacin terminal al Centro de Estudios Socioculturales (CES, de la Universidad Catlica de Temuco) cuyas orientaciones bsicas se vinculan a una crtica profunda a la lgica del desarrollo, pero que paradojalmente fruto probablemente de la inicial paradoja del desborde- reproducen esquemas culturalistas y representacionistas en el conocimiento antropolgico. Este es el perodo donde se est dando forma a una nueva etapa en la investigacin antropolgica de esta lnea socioculturalista: las lneas bsicas de investigacin de este centro son Relaciones Interculturales, Derechos Humanos, Desarrollo Social y Marginalidad. Este centro de estudios, funciona paralelamente a la Escuela de Antropologa, y tiene entre sus caractersticas bsicas generar una investigacin monodisciplinaria, sustentada en una base acadmica en formacin (estudiantes terminales de la carrera de antropologa) y con dificultades para la articulacin interdisciplinaria fruto de una mirada culturalista y representacionista de lo sociocultural, en lo que puede entenderse como una clausura operativa e informacional al mundo social regional: se vincula programticamente solo a

  • aquellos sectores que comprenden de la misma manera el problema del desarrollo y el fenmeno sociocultural (Cancino, 2000). En este sentido, podemos entender que este modo de hacer antropologa, se obsesiona con las bases de generacin del propio conocimiento esta obsesin, como decamos esta marcada por la paradoja inicial y recurrente de la presencia directa del otro. As, Durn y Samaniego, sostienen que Hoy da, en esta misma problemtica, deseamos acentuar esta tendencia revisionista diferenciando decididamente el plano del desenvolvimiento de la disciplina, respecto de la definicin y prctica del quehacer profesional. Proponemos que mientras ambos planos deben diferenciarse en tanto el contexto juega un papel diferenciador decisivo, ellos deben interrelacionarse predominando la necesidad de desarrollo del primero, en tanto la antropologa como disciplina no debe pertenecer an a la sociedad, en Amrica Latina (Durn y Samaniego, 2002)

    c.2. 1997-2000: en este perodo, se implementa un nuevo Programa Acadmico, cuyo diseo y responsabilidad lo asume Miguel Alvarado, antroplogo formado en la Universidad de Chile (actualmente, en la Universidad de Playa Ancha, en la V Regin de Chile). Las reas bsicas de formacin en este perodo son: formacin disciplinaria, etnologa y arqueologa, metodologa y lingstica. Este programa, va generando dos profundas huellas: de un lado, y como orientacin clara, se asumen enfoques hermenuticos de la cultura, que derivan en una crtica deconstructivista del quehacer antropolgico (en la lnea postmoderna textualizante), y as mismo, el Dr. Rosamel Millamn, que es elegido como Director de Carrera, genera una profunda impronta antropolgica en lo que podramos denominar una antropologa indianista, concentrada en los procesos de etnognesis. Una experiencia interesante en este perodo, es la docencia ejercida por Jos Ancn y Pablo Mariman, investigadores mapuche, miembros del Centro de Documentacin Mapuche Liwen, quienes ofrecen la ctedra Sociedad y Cultura Mapuche. Paralelamente, una lnea relevante de formacin e investigacin, es liderada por Ximena Navarro, centrada en la Arqueologa de la IX Y X Regin y por Layla Harcha, quien lleva adelante estudios etnohistricos de la IX Regin de la Araucana. Debe destacarse que en este perodo, solo en el mbito arqueolgico y etnohistrico, los acadmicos realizan proyectos de Investigacin Fondecyt10. En este perodo, se inicia tambin una lnea de investigacin sobre Ciencia y Tecnologa, generada por Ronald Cancino junto al filsofo Mario Samaniego). Paralelamente a ello, durante los aos 1998, 1999 y 2000, funciona la Oficina de Proyectos, diseada por Andrs Gmez (actualmente doctorando e investigador del Centro de Estudio de las Identidades Colectivas en la Universidad del Pas Vasco), y continuada entre 1998 y 2000 por Ronald Cancino (actualmente en el Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de la Frontera) instancia que articula el quehacer universitario clsico con las demandas del mundo regional (docencia/capacitacin; investigacin/estudios aplicados; extensin/asesoras-consultoras). En estos aos tambin, nace el actual Laboratorio de Investigacin y Desarrollo Audiovisual, que une los intereses desde el campo del Arte, con los intereses de estudiantes avanzados de antropologa, realizando exposiciones de video documental etnogrfico, producciones audiovisuales propias en el campo de una etnografa-arte experimental y un documental experimental, sobre el mundo marginal urbano, y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Temuco.

    10 Fondo de Desarrollo Cientfico Tecnolgico. Este es el fondo del Sistema Chileno de Ciencia y Tecnologa orientado ala investigacin bsica en todas las disciplinas.

  • Este perodo, se cierra con el intento frustrado por generar un nuevo proyecto acadmico, que traduce en Lneas de Investigacin/Docencia y Extensin las capacidades internas del equipo acadmico. En este proceso de diseo, se designa desde rectora de la Universidad Catlica de Temuco a la Dra. Teresa Durn como Directora de la ahora Escuela de Antropologa.

    Desde el 2000 al presente, se abre un nuevo perodo marcado por la incorporacin de nuevos acadmicos a la Escuela de Antropologa: se integra Marcelo Behro, antroplogo formado en la propia casa de estudios, quien lleva adelante, tanto en la Escuela de Antropologa como en el Centro de Estudios Socioculturales, una lnea de investigacin sobre Marginalidad Urbana, y por la incorporacin del Dr. Jos Manuel Zavala, quien regresa a Chile desde Francia con una lnea de investigacin etnohistrica sobre el pueblo mapuche. As mismo, este perodo est marcado por la generacin de nuevos proyectos acadmicos de investigacin. La lnea hermenetica-deconstructiva es sostenida ahora solo por Mario Samaniego, y continan las lneas de investigacin que emergen en el perodo anterior. Este devenir de programas acadmicos inconclusos, ha generado una tensin en la docencia: los estudiantes circulan entre dos polos contradictorios del quehacer antropolgico, un enfoque predominante aplicado durante un perodo, y otro enfoque, predominante en el siguiente, de corte postmoderno deconstructivista. Ello, ha generado que entre los estudiantes, aquellos provenientes del primer perodo, se forman bajo una perspectiva disciplinaria tendente a lo aplicado. Posteriormente, en sus etapas intermedias, enfrentan una formacin que desconstruye esta perspectiva. Finalmente, en la etapa terminal, re-enfrentan una perspectiva disciplinaria-aplicada .... Por su parte, los estudiantes del segundo perodo, enfrentan una situacin simtrica pero inversa: inician su formacin en perspectivas fundadas en la desconstruccin, situacin que se prolonga en las etapas intermedias. El problema es que al llegar a su etapa terminal, afrontan perspectivas disci-plinarias- aplicadas, con bases desconstructivas. Ello es tambin, una falta de continuidad dada por la no realizacin completa de los programas acadmicos. Ello, desde nuestro punto de vista (preliminar y observacional por cierto), podra explicar el recorrido ilgico del rendimiento acadmico de los estudiantes (Cancino, 2000: 45). Lo anterior, se ha traducido en la continuidad del predominio de investigaciones etnogrficas de tesis centradas en el estudio del pueblo mapuche, pero a su vez, en la emergencia de nuevas temticas.

    Tesis de Antropologa, aos 1998 a 2002. Escuela de Antropologa Universidad Catlica de Temuco. Temtica 1998 1999 2000 2001 2002 total

    MAPUCHE

    Misionismo 0

    Cambio y Desarrollo 1 1

    Antrop. Econmica 2 2

    Antrp. Mdica 1 1

    Ant. Md. Genero 1 1

    Ant. Md. Y Desarrollo 1 1

    Enculturacin 1 1 2

  • Nutricin 0

    Migracin 0

    Gnero e Identidad 1 1 2

    Historia Comunidad 0

    Gnero y Ant. Econmica 1 1

    Educacin Intercultural 1 1

    Educacin y Escritura 1 1

    Antrop. Jurdica 0

    Relaciones Interculturales 1 1

    Etno-Lingstica Parentesco Total 1 1 4 5 3 14

    NO MAPUCHE

    Migrantes Polticos 1 1

    Vagabundos 1 1 2

    Alfabetismo 1 1

    Menores 1 1

    Ant. Mdica 1 1

    Cambio y Desarrollo 1 1

    Discapacidad 1 1 2

    Graffiti urbano 1 1 Total 0 0 2 3 2 10

    En la temtica mapuche, llama la atencin la disminucin casi absoluta de tesis sobre problemas de desarrollo y cambio sociocultural, pero as mismo, se produce un ampliamiento de las temticas de inters de los estudiantes. Se incorpora el anlisis de procesos de enculturacin, gnero e identidad, gnero y antropologa econmica, educacin intercultural, educacin intercultural y escritura y relaciones interculturales. Considerando las tesis sobre temas no mapuche, se observa un aumento relativo en relacin al perodo anterior de formacin antropolgica, con una mayor diversidad de temticas, pero se generan al menos dos claras lneas de tesis: vagabundos y discapacidad, con dos tesis cada temtica en el perodo. As mismo, aparecen temas como migrantes polticos, alfabetismo, menores, antropologa mdica, cambio y desarrollo y graffiti urbano. Las presentaciones a congresos chilenos de antropologa En los tres ltimos congresos de antropologa, se han presentado ponencias por antroplogos de la IX Regin en las siguientes temticas:

    temtica/congreso 1995 1998 2001 total

    no mapuch

    e

    Documentales Polticos 1 0 0 1 Formacin Antropolgica 0 1 0 1 Antropologa Potica 0 1 0 1 Consumo de Drogas 0 0 1 1 Ciencia, Tecnologa y Desarrollo 0 0 1 1 Tierra y Sustentabilidad 0 1 0 1 Total 1 3 2 6

  • mapuche

    Relaciones estado pueblos indgenas 2 2 0 4 Salud Intercultural 1 0 0 1 Relaciones Interculturales 1 0 1 1 Etnohistoria 1 2 0 3 Educacin Intercultual 1 0 0 1 Autogestin Mapuche 1 0 0 1 Participacin Poltica 1 0 0 1 Escritura Antropolgica e Interculturalidad 0 1 0 1 Intervencin en Menores e Interculturalidad 0 0 0 1 Antropologa Aplicada e interculturalidad 0 0 5 5

    Total 8 5 6 19 Un primer elemento que llama la atencin, es la escasa presencia de la antropologa regional en los congresos chilenos de antropologa. En segundo lugar, se evidencia una alta dispersin de las temticas asociada a una falta de continuidad en estas presentaciones, as como un predominio de las ponencias sobre temticas sobre el pueblo mapuche. Los nicos temas que presentan continuidad relativa son relaciones estado/pueblos indgenas, etnohistoria. As mismo, hay una alta concentracin de ponencias vinculadas a la antropologa aplicada en contextos interculturales, con 5 ponencias en el ltimo congreso del 2001. Otros temas relevantes han sido, pero sin continuidad, pensamiento catlico y sincretismo religioso, salud intercultural, relaciones interculturales,, educacin intercultural, autogestin mapuche, participacin poltica mapuche, formacin antropolgica, escritura antropolgica, antropologa potica, intervencin en menores, consumo de drogas, ciencia, tecnologa y desarrollo y tierra y sustentabilidad. Los proyectos Fondecyt Fondecyt es el Fondo especializado y oficial del Sistema Chileno de Ciencia y Tecnologa para investigacin cientfica bsica en todas las disciplinas. Los siguientes son los proyectos en los que han participado antroplogos de la IX Regin de la Araucana, entre el ao 1985 y el ao 2002. Algunas caractersticas de estos proyectos saltan a la vista:

  • En primer lugar, todos los proyectos son sobre el pueblo mapuche, cuestin natural dada la especificidad regional y la paradoja inicial que funda a la antropologa en la regin. En segundo lugar, claramente se identifican solo 3 investigadores que han sido Investigadores Responsables de proyectos Fondecyt, Hctor Zumaeta, Ximena Navarro y Layla Harcha. En tercer lugar, resulta paradojal que entre los proyectos con investigadores responsables, no existan proyectos de corte etnogrfico, siendo los proyectos adjudicados arqueolgicos, etnohistricos y museogrficos.

    En AO ANTROPLOGO PROYECTO CATEGORA 1985 Aldo Vidal GLOSARIO DE LA LENGUA MAPUCHE ACTUAL. COINVESTIGADOR 1985 Alejandro Herrera GLOSARIO DE LA LENGUA MAPUCHE ACTUAL. COINVESTIGADOR 1986 Aldo Vidal INVESTIGACION ARQUEOLOGICA-ETNOHISTORICA DE

    LOS FORTINES ESPANOLES DEL VALLE DEL RIO TOLTEN, EN EL PERIODO 1552-1655.

    COINVESTIGADOR

    1986 Layla Harcha INVESTIGACION ARQUEOLOGICA-ETNOHISTORICA DE LOS FORTINES ESPANOLES DEL VALLE DEL RIO TOLTEN, EN EL PERIODO 1552-1655.

    COINVESTIGADOR

    1992 Hctor Zumaeta INVESTIGACION ANTROPOLOGICA CULTURAL RELATIVA A COLECCIONES ETNOGRAFICAS INSTITUCIONALES DE LA ETNIA MAPUCHE

    INVESTIGADOR RESPONSABLE

    1995 Ximena Navarro INTERPRETACION GEOARQUEOLOGICA DE POBLACIONES PRECERAMICAS EN AMBIENTES LITORALES DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA

    INVESTIGADOR RESPONSABLE

    1995 Hctor Zumaeta RELACIONES ECOLOGICO CULTURALES ENTRE ISLA MOCHA Y LA COSTA DE LA PROVINCIA DE ARAUCO

    COINVESTIGADOR ()

    1997 Layla Harcha ASENTAMIENTOS URBANOS Y MILITARES, Y RUTAS DE COMUNICACION EN LA REGION DE LA ARAUCANIA, IX REGION CHILE. SIGLOS XV-XVII: 1552 - 1655

    INVESTIGADOR RESPONSABLE

    2001 Rosamel Millamn EL PREJUICIO ETNICO EN EL DISCURSO DE LOS NO MAPUCHES DE LA CIUDAD DE TEMUCO. UN APORTE A LAS RELACIONES INTERCULTURALES ENTRE MAPUCHES Y NO MAPUCHES

    COINVESTIGADOR

    2001 Ricardo Herrera NARRACIONES ORALES, ETNOTEXTOS E ICONOGRAFIAS EN LA PERIFERIA REGIONAL DE LA ARAUCANIA

    COINVESTIGADOR

    2002 Teresa duran BORDE COSTERO DE LA IX REGION, PROPUESTAS Y CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION ECOLOGICA DE SUS HUMEDALES.

    COINVESTIGADOR

  • III.NUEVOS TEMAS Y NUEVOS ENFOQUES? EN LA ANTROPOLOGIA DE LA IX REGION DE LA ARAUCANIA: DESDE EL BORDE DEL OTRO MARGINAL EXTREMO PARA SUPERAR EL DESBORDE DE LA ANTROPOLOGIA

    Marcelo Behro, actualmente Acadmico de la Escuela de Antropologa, e investigador del Centro de Estudios Socioculturales de la Universidad Catlica de Temuco, tiene al menos tres caractersticas que se han convertido en criterios para proponerle la publicacin de uno de sus trabajos. En primer lugar, es un antroplogo de, y formado en Temuco, Capital de la IX Regin de la Araucana. En segundo lugar, su lnea de investigacin es una de aquellas nuevas corrientes de la antropologa regional: la marginalidad y, especficamente, personas sin hogar o, vagabundos, donde nuevas corrientes significa, como hemos descrito ms arriba, estudios no mapuche. Y, en tercer lugar, su trabajo une lo que ha constituido uno de los centros neurlgicos de las preocupaciones de los antroplogos: como unir la investigacin acadmica y la antropologa aplicada. En una antropologa desbordada por el mapuche, Marcelo Behro se adentra en un mundo donde la diferencia etnico-cultural ha sido desbordada desde el otro lado de la ciudad y de lla calle: los sin hogar, los vagabundos. Realiza en este espacio a-tnico un anlisis respecto del modo como emergen representaciones sobre ese otro marginal extremo. En este sentido, a travs de su texto es posible ver como en la antropologa emergente de la IX Regin, de un lado persiste esa tensin inherente asociada a la necesidad imperiosa de comprender como la sociedad regional se representa a la alteridad, en el sentido de dar cuenta de los dispositivos desde los cuales se genera conocimiento respecto del otro, en este caso, no ya el mapuche, sino el vagabundo. Behro propone un modo de mirar su problema que quiere escapar a la impronta culturalista que se ha generado en esta antropologa desbordada por el mapuche. Dice Behro: antes que aprehender regularidades totalizantes del tipo sistemas integrados o conceptos compartidos, desde el punto de vista como el estudiante de antropologa comnmente aprende el sentido de lo que es la cultura, nuestro modelo capta las diferencias intra - societales expresadas en los discursos y prcticas socioculturales ms o menos legitimados en torno a las personas marginales sin hogar. Lo hace, convirtiendo a quienes intervienen en el problema de la marginalidad en su propia alteridad. No son ni siquiera los indgenas, ni los beneficiarios o los marginales el objeto de estudio, sino, y aqu aparece un elemento muy relevante, la cadena de agentes que intervienen en el fenmeno de inters. Propone Behro un anlisis microsociolgico, situacional y micropoltico, construyendo mirada relacional y transaccional entre discurso y practicas estructuradas en tres niveles de la realidad sociocultural: estructural, relacional y cotidiano. En este proceso de investigacin, Behro enfrenta el segundo gran problema de la antropologa regional: como contener el desborde que implica el otro en las narices del antroplogo. Al convertir en otro al agente de intervencin, Behro se posiciona respecto del clsico modo de observacin antropolgico que autocontiene a la cultura: Por ende, este es un modelo que proporciona pistas, pautas, orientaciones, caminos para un posicionamiento antropolgico, no acerca de la realidad social, sino en la realidad social. Behro supera este problema, esta memoria antropolgica emergida en situaciones de contacto intercultural proponiendo un modelo que

  • observa la coexistencia en niveles de la resistencia y apertura al cambio, un modelo destinado a procurarnos un mayor discernimiento de los campos y niveles resistentes y abiertos al cambio sociocultural desde el conocimiento, tanto a nivel sincrnico como diacrnico. En sntesis entonces, Behro, a travs del anlisis respecto de como los agentes de intervencin observan la marginalidad extrema, vehiculiza el conjunto de prooblemas claves de la memoria antropolgica, los resita, y de este modo, propone un modo para superar el desborde que ha producido el mapuche en la IX Regin. La paradoja, al parecer ineludible en la IX Regin, es que el desborde, es posible contenerlo solo desde el modo como se observa aquello que est al otro lado del borde: ya no es mapuche, sino el marginal.

  • BIBLIOGRAFIA Balandier, George (1990). La modernidad. El desvo antropolgico. Ed. Gedisa, Barcelona. Cancino, Ronald (2000) Caracterizacin sociocultural del estudiante de Antropologa, Universidad Catlica de Temuco: 1992-2000. Escuela de Antropologa, Universidad Catlica de Temuco. Cancino, Ronald (2000) Diseo de un Modelo de Gestin del Conocimiento e Insercin de la Interdisciplina en la poltica institucional del Centro de Estudios Socioculturales, Universidad Catlica de Temuco. Presentacin, Informe Final. Durn, teresa y Samaniego, Mario (2002) La problemtica de construccin del conocimiento en Ciencias Sociales, en la Araucana Chile. Propuesta interdisciplinaria de trabajo desde la Antropologa y la Epistemologa. En http://www.uct.cl/portavozantropologico

    Finalmente, en la segunda parte, presentamos un texto de Marcelo Behro Castillo: Personas marginales sin hogar en Temuco: Enfoque antropolgico sociocultural aplicadoTemtica