montaje de una obra de teatro

Upload: efrain-edilberto-granda-abad

Post on 13-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Montaje de una obra de teatro

    1/8

    EDUCACIN ARTISTICANOMBRE: Alexandra Elizabeth Yunga Delgado

    FECHA:Viernes, 02 de octubre 2015

    PROFESOR:Ing. Francisco inz!n

    CURSO:"egundo de #achillerato

    MONTAJE DE UNA OBRA DE TEATRO

    CAPACIDAD

    Conocer y utilizar las pautas para la direccin de un espectculo teatral.

    EL MONTAJE DE UNA OBRA DE TEATRO

    Para el logro de esta transmisin del texto dramtico se har de acuerdo a tres frmulas:

    a)El !eatro tringulo". seg#n la presentacin grfica:

    El director ocupa el $%rtice superior. En los dos inferiores se colocan el autor y el actor. El espectador

    reci&e el arte de estos #ltimos a tra$%s del director. El teatro tringulo guarda gran parecido con una

    or'uesta sinfnica en la 'ue el director esc%nico ocupa el lugar del director de or'uesta. Este exige 'ue

    sus actores sean aut%nticos $irtuosos y est%n perfectamente disciplinados para 'ue sepan captar y

    e(ecutar con (usteza sus directrices. Induda&lemente) el actor del teatro tringulo 'ueda

    despersonalizado) y la funcin creadora) con el texto del autor como materia prima corre por cuenta del

    director.

    b)El teatro de l*nea recta". la posicin de los elementos componentes de la creacin dramticacam&ian) y se a(usta a otro grfico:

    El actor) 'ue entra en contacto con el espectador) lo hace tras ha&er reci&ido el arte del director al igual

    'ue este lo ha reci&ido del autor.

    El director) en un primer proceso) asimila al autor. El actor acepta este resultado y a tra$%s del filtro de

    su p

    Personalidad se lo comunica al espectador. en este segundo caso) la interaccin se esta&lece entre los

    dos elementos mas $isi&les de la creacin dramtica) el actor y el espectador) pero esto no 'uiere decir'ue se prescinda de lo dems) ni 'ue se pretenda li&ertad omn*moda del actor en la interpretacin del

    texto con peligro de 'ue las creaciones personales de cada papel pongan entre dicho la creacin total)

    con el tono y estilo propios) 'ue forman parte de la tarea de coordinacin 'ue le corresponde al director.

    c)!eatro de creacin colecti$a. Este sistema de creacin art*stica 'ue sustituye a la tradicional figura

    del director por una participacin de todos lo componentes lo 'ue supone mayor creati$idad) am&iente

    democrtico) rechazo a (erar'u*as e indi$idualismo y compromiso con el espectadora ni$el est%tico e

    ideolgico.

    2. PASOS PARA DIRIGIR UNA OBRA DE TEATRO.

  • 7/23/2019 Montaje de una obra de teatro

    2/8

    Es importante para la persona 'ue se $a a dedicar a la preparacin de tra&a(os teatrales en di$ersas

    instituciones) 'ue tenga en cuenta los siguientes pasos 'ue a continuacin descri&iremos:

    a)Formacin d! !nco "a"ra!.

    +e a costum&re 'ue para conformar un e'uipo de teatro es con$eniente reunir o inscri&ir $arios

    participantes) y 'ue forme grupos de acuerdo a sus expectati$as y personalidad para 'ue se encarguen

    de diferentes aspectos en el monta(e teatral) y de esta forma estar asegurando un &uen espectculo con

    la ayuda y participacin de todos. ,ecuerde 'ue si usted pretende formar un clu& de teatro y escoger a

    personas solo con aptitudes para la actuacin) le estar negando la a participacin a otros 'ue de alguna

    forma pretenden acercarse al teatro ya como escritores) escengrafos) utileros) electricistas) &ailarines)

    etc..) 'ue en gran parte $an a ayudar a la produccin de un &uen espectculo.

    Cuando usted trate el aspecto de eleccin de personas 'ue participaran como actores tenga en cuenta lo

    siguiente:

    - Efect#e recitaciones indi$iduales y o&ser$e as* el $olumen de $oz) el tim&re) y la $ocalizacin) a la $ez

    las posi&ilidades de desen$oltura corporal.

    - Escoger a los 'ue demuestran desen$oltura cmica) aun'ue a $eces los me(ores por timidez) no sacan

    a relucir sus condiciones) entonces d% la oportunidad en otras reuniones para 'ue puedan hacerlo con

    confianza.

    b) E!ccin d !a obra.

    El orientador de&e tener en cuenta 'ue la eleccin de la o&ra de&e tener un mensa(e claro) de fcil

    monta(e y contenido #til.

    o se de&en presentar cosas cha&acanas) con chistes de fciles y de gruesa comicidad al estilo de los

    programas 'ue a&undan en la tele$isin peruana) pues as* se des$irt#a totalmente el alcance educati$o

    'ue de&e tener el teatro.

    En nuestro medio tenemos &i&liograf*a de &uenos dramaturgos como: +alazar /ondy) Enri'ue +olary)

    0alle(o) Ale(andro Casona) Cer$antes) /rech) +ara 1ofre%) 1os% Enri'ue 2a$ila) Eduardo Adrianz%n)

    C%sar /ra$o) C%sar de 2ar*a) 3regor D*az) etc. Pero si resulta con$eniente los participantes pueden

    escri&ir la o&rita 'ue deseen representar.

    c) E! r#ar"o.Enseguida se entrega el li&reto) y se procede al copiado de los li&retos para repartir a todos los

    integrantes del grupo.

    +e hace una lectura plana de la o&ra con los participantes a#n no se determinan persona(es) se hacen

    correcciones de lectura) se discute el tema) la situacin y los persona(es) en fin se analiza la o&ra

    dramtica.

    A continuacin se efect#an impro$isaciones so&re el tema de la o&ra) disponiendo el director a los

    actores de manera a 'ue haya algunos puntos de contacto) aun'ue sean superficiales) entre el persona(e

    y 'uien lo represente. !am&i%n resulta #til sin compromiso de ulterior representacin) los actores

    esco(an li&remente el persona(e 'ue les gusta. A tra$%s de estas impro$isaciones) coordinador puede

    darse cuenta de las posi&ilidades de cada actor y efectuar su reparto con &astante margen de seguridad.

  • 7/23/2019 Montaje de una obra de teatro

    3/8

    4na $ez hecho el reparto) las personas 'ue no inter$endrn como actores no $an a 'uedar al margen

    pues de&en integrase a los grupos de: t%cnicos) (efe de escena) utileros) etc.

    d) Lo$ n$a%o$.

    Este per*odo) es el ms importante de una pieza teatral) y puede durar de uno a $arios meses) los pasos a

    seguir son los siguientes:

    56 7ecturas interpretadas.

    8a con el papel definiti$o 'ue cumplirn) sentados formando un c*rculo leen la o&ra durante $arias

    sesiones 'ue pueden ser cuatro o cinco. 7os defectos de $oz y de entonacin de&en ser corregidos y de&e

    explicarse el significado de t%rminos poco usuales o desconocidos por el muchacho. Esta etapa es

    conocida como tra&a(o de mesa" a'u* el muchacho puede preguntar todo lo 'ue concierne a su

    persona(e para 'ue lo pueda conocer e interpretar y as* iniciar la memorizacin.

    Por otro lado los encargados de las cuestiones t%cnicas llmese escenograf*a) $estuario) utiler*a se

    informarn de lo concerniente a la o&ra: si es 'ue es de %poca) 'ue luces usar) 'ue $estuario) y as* hacer

    sus &ocetos y di&u(os para presentarle al profesor6director de la o&ra.

    &' En$a%o$ n ! !(ar d accin.

    +e pueden presentar dos cosas 'ue haya o no un escenario.

    a)+i hay escenario) en un saln de actos 'ue sir$a como teatro) se puede tra&a(ar a entera comodidad.

    +e dispondr del mo&iliario a usar 9aun'ue en los ensayos todo puede sustituirse por sillas) mientras se

    cuente con lo definiti$o las sillas tam&i%n sir$en para indicar las salidas) donde de una $ez construida la

    escenograf*a) estarn situadas las puertas; de manera 'ue no $aya a estor&ar el desplazamiento de los

    actores) tomndose en consideracin 'ue de&e $erse con comodidad al actor desde cual'uier punto de

    la sala. Por eso no con$iene disponer de los mue&les muy hacia los costados del escenario aun'ue

    tampoco de&e centralizarlo de manera frontal) cosa 'ue resulta poco grata. Como punto de partida) la

    manera ms lgica de disponerlos es tal como si estu$ieran colocados en una ha&itacin real) con la

    #nica y enorme diferencia de 'ue una pared no existe) la 'ue corresponde al espectador.

    Entonces con el lugar de accin claramente esta&lecido los alumnos pueden proceder a memorizar el

    texto y efectuar la mo$ilizacin a sus gusto teniendo en cuenta las reglas de mo$imiento 'ue tocaremos

    ms adelante.b) Si no *a% $cnario.

    +iempre es con$eniente preparar de ni$el al espectador y al actor por medio de un ta&ladillo. Esto

    (ustifica:

  • 7/23/2019 Montaje de una obra de teatro

    4/8

    d) En$a%o nra!.

    >ue se realiza dos o tres d*as antes del estreno) a'u* la o&ra se ensaya con todos los elementos t%cnicos

    'ue de&en estar listos como si fuera ya la funcin. Esto nos permite 'ue cada comisin actu% como de&e

    ser y sin dificultades para 'ue en el estreno se e$iten cosas desagrada&les.

    En este ensayo se dan las #ltimas indicaciones y se pulen los detalles) de ninguna manera se de&en

    hacer cam&ios importantes..

    ) E! $"rno.

    >ue es una fecha important*sima donde los alumnos podrn hacer su presentacin frente al p#&lico y si

    se cuidaron todos los detalles se a de esperar una &uena comunicacin con el p#&lico asistente.

    2. LOS ELEMENTOS T+,NI,OS.

    a) La $cnora-a.

    +on los recursos f*sicos 'ue nos permiten am&ientar el escenario de acuerdo a las indicaciones dadas

    por el autor o el director del grupo . Puede ser muy comple(a o simple y por #ltimo se puede prescindir

    de ella de(ando todo a la capacidad de los actores y para 'ue el espectador imagine o $ea" lo

    inexistente.

    7a construccin de la escenograf*a se efect#a con listones de madera 'ue $an a dar forma y esta&ilidad a

    los &astidores) 'ue se cu&rirn luego con tela de tocuyo) papel o cartn) pintndolos posteriormente con

    colores y formas pre$istos.

    o necesariamente se puede decorar todo el escenario &asta simplemente con colocar elementos 'ue

    nos ilustren determinado lugar y espacio.

    &; 4tiler*a.

    7a utiler*a comprende todo lo 'ue no pertenece estrictamente a la escenograf*a. Esta conformada por

    todos los utensilios como armar) herramientas) $a(illa) 'ue tiene 'ue ser mane(a por los actores. +i

    optamos por un monta(e realista de&e aparecer utiler*a) pero de lo contrario se puede $alorizar.

    7a utiler*a puede di$idirse en tres grandes grupos:

  • 7/23/2019 Montaje de una obra de teatro

    5/8

    efectuar su entrada) en las mesas de utiler*a instaladas a cada lado del foro. ?ay 'ue e$itar cual'uier

    descuido o falla 'ue pueda suscitar la hilaridad del p#&lico) &ien por 'ue alg#n o&(eto importante no

    est% en escena) &ien por'ue no funcione 6como una pistola o un encendedor6 o por'ue el artista no lo

    sepa usar. En este aspecto) la falla de un arma de fuego suele ser de consecuencias fatales si el utilero no

    dispone de otra pistola) para poder disparar inmediatamente en ca(as. 7a comida 'ue se sir$e en escena

    no ser) por lo general) la 'ue exige la o&ra. 7o 'ue importa es 'ue el actor la pueda comer sin ninguna

    dificultad. As* pues:

    a)7a comida no de&e ser muy sazonada) ni seca) ni dura por lo tanto) no se usarn patatas ni galletas

    saladas.

    b)/ocadillos de pan sua$e) mermeladas) pescado o $erduras en lata son alimentos 'ue pueden ser$ir

    para imitar casi todo platillo.

    c)Para cada funcin se ser$irn comida y &e&ida frescas) en ser$icios limpios.

    d)/e&idas como caf%) t%) cer$eza y $ino dulce pueden ser aut%nticas. En cuanto a los licores) pueden

    ser$irse como sustituti$os caf% o limonada) cuidando 'ue &a(o la iluminacin esc%nica no cam&ien de

    color.

    Existen pe'ue@os detalles 'ue es necesario atender para no interrumpir el desarrollo de una funcin:

    por e(emplo) 'ue los ceniceros sean hondos y contengan agua 'ue los pa'uetes puedan a&rirse

    fcilmente) razn por la cual hay 'ue e$itar las en$olturas de celofn) dif*ciles de romper 'ue los

    actores o tramoyistas no usen ning#n o&(eto fuera de la escena) etc.

    . Efectos de sonido y efectos $isuales no el%ctricos.

    3eneralmente) los efectos como truenos) campanas) sonidos de cadenas) sirenas de &arco) llu$ia y $iento

    causan una impresin de mayor realismo cuando se o&tienen por medios mecnicos) los efectos $isuales

    co&ran mayor realismo por medio de proyecciones) ahora los medios multimedia nos ayudan so&re

    manera.

    El utilero es uno de los cola&oradores ms importantes del director de escena artistas 'ue sepan

    construir desde un &arco 'ue naufraga o una silla de 7uis BI0 hasta la estatua del comendador) son muy

    escaso y merecen todo el respeto de la direccin de escena.

    c) /$"(ario.

    7a imaginacin del e'uipo teatral y la &uena $oluntad de los padres de familia su&sanan las dificultades

    de $estuario) apro$echndose telas &aratas o tra(es $ie(os y adaptndolos a las circunstancias) guindose

    por ilustraciones o&teni&les en re$istas y li&ros. +e recomienda 'ue el $estuario parezca lo ms natural)

    por eso hay 'ue e$itar el excesi$o colorido 'ue muchas $eces da la impresin 'ue el actor est

    disfrazado".

    El $estuario en el teatro es tan importante 'ue nos permite distinguir clases sociales) imagin%monos por

    un momento 'ue salimos a la calle y todas las personas $an $estidas y peinadas del mismo modo)

    iguales. Cmo diferenciar*amos al po&re del rico) al e(ecuti$o del empleado) al inconformista del

    adaptado) al 'ue tiene &uen gusto y al 'ue no lo tiene.

    El $estido es tan importante en el escenario 'ue es fuente de informacin) es capaz de en$iar mensa(es.

  • 7/23/2019 Montaje de una obra de teatro

    6/8

    El $estido nos ha&la" del status socio6econmico del persona(e

    El $estuario nos informa tam&i%n de la pertenencia a un grupo: en el escenario podemos encuadrar en

    un grupo determinado: indios) hippies) militares) religiosos) etc. !am&i%n nos informa acerca del rol. +i

    la o&ra se desarrolla en una sala de hospital podemos conocer el diferente rol de los persona(es 'ue

    tra&a(an en la institucin: m%dicos) A.!.+.) auxiliar) etc. !am&i%n en otros grupos (err'uicos) &ien por

    la ropa o por distinti$os o adornos) podemos sa&er el rol y podremos diferenciar al general del teniente)

    y al cardenal del o&ispo.

    Como podemos apreciar el $estuario es muy importante dentro de la presentacin de los persona(es ya

    'ue tiene un potencial comunicati$o) puede informarnos acerca del sexo) nacionalidad) status socio6

    econmico) status profesional) relacin con el otro sexo) pertenencia a un grupo) etc.

    El tra(e 'ue utilicen los actores les permitir a esta&lecer el carcter del persona(e.

    c*) E! ma0(i!!a1.

    El ma'uilla(e de los actores es necesario slo cuando hay luces cuando no las hay &astarn detalles muy

    simples como pelucas) &igotes o &ar&as postizas) etc. El me(or ma'uilla(e ser la propia expresin del

    rostro.

    7os lpices marrn y negro de ce(as y tonos &a(os de lpices de la&ios) son necesarios ya 'ue los

    primeros sir$en para destacar los o(os) aplicndose una l*nea alrededor de todo el contorno 9es

    importante 'ue los o(os se distingan &ien; para marcar arrugas) siguiendo las naturales para di&u(ar

    las ce(as) &igotes patillas y tam&i%n) esfumado el color con el dedo) para marcar hendiduras en la cara)

    como ser en las me(illas o en la parte superior de las r&itas) lo cual da aspecto de $e(ez o de cansancio.

    7os segundos colorean ligeramente los la&ios 9lo 'ue tam&i%n siempre es necesario) as* como

    enmarcarlos con una l*nea negra muy delgada; y las me(illas) cuando es necesario darles $i$acidad y

    (u$entud.

    Cuando se emplee luz intensa en el escenario ms ma'uilla(e se de&e usar) cuando se simula estar de

    noche) no hay 'ue pintarse con ro(o intenso por 'ue &a(o la luz azul el ro(o se $e $iolceo.

    ?ay 'ue procurar no proyectar $erde so&re los rostros por'ue dan un efecto cada$%rico.

    El ma'uilla(e teatral esta conformado por pinturas grasosas 'ue se presentan de forma de masa espesa

    y permiten 'ue los trazos sean ms sua$es) fluidos y de fcil remocin.

    Cuando se dedi'uen a preparar este tipo de ma'uilla(e se de&en tener en cuenta los colores primarios:ro(o) amarillo y azul as* como tam&i%n el &lanco y el negro.

    En su preparacin inter$ienen dos factores:

    a) E! ra$o$o7anolina) $aselina) mante'uilla de cacao y

    b) !a "irra d co!or.

    7a segunda disuelta en la primera pre$iamente derretida y mezclada.

    Colocaremos estas cremas en recipiente con tapa ancha para su fcil mane(o y cada color en su pote)

    cuidando no de(arlos cerca a focos por 'ue el calor los descompone) y de lugares demasiados fr*os

    por'ue las endurecen.

    El e'uipo de ma'uilla(e com#nmente contiene:

    - 7a &ase &lanca6 se usa slo y mezclado para sua$izar otros colores.

  • 7/23/2019 Montaje de una obra de teatro

    7/8

    - ,osa plido6 9tam&i%n llamado =;

    - ,osa oscuro 6de matiz amarillento.

    - !ono &sico6 o .

    - ,o(o claro6 9carm*n; para las me(illas y la&ios.

    - ,o(o oscuro6 para me(illas y la&ios.

    - 2arrn para6 las som&ras.

    - egro6 para los o(os) ce(as y para mezclar con otros colores.

    - Amarillo) $erde) plateado) etc.6 para ma'uilla(es de fantas*a o efectos especiales.

    - 7pices de ce(a6 sepia y negro) etc.Para el uso de ma'uilla(e de&e tenerse en cuenta la higiene) al

    momento de aplicar el rostro de&e estar limpio) si se tiene &ar&a por lo menos afeitarse unas cuatro o

    cinco horas antes) se recomienda usar $aselina o aceite emulsionado para retirar el ma'uilla(e) y

    finalmente la$arse la cara con agua ti&ia y (a&n. actualmente en las tiendas $enden ma'uilla(es de

    marca) si es 'ue no existe tiempo para la preparacin) podr*amos ad'uirirlos.

    d) 7uces.

    7as luces son imprescindi&les) sea cual fuera el tipo de teatro 'ue realicemos) lo importante es estar en

    un lugar oscuro.

    7as luces cumplen tres funciones:

  • 7/23/2019 Montaje de una obra de teatro

    8/8

    p#&lico no los perci&a.

    HF Para 'ue el p#&lico pueda entender al actor necesita $erlo) incluso en el caso en 'ue la escena se

    desarrolle de noche. 4na continua oscuridad en escena cansa al espectador) so&re todo si en la

    iluminacin se emplea slo el azul. Por lo tanto despu%s de ha&er esta&lecido el carcter nocturno

    impercepti&lemente se corregir esta luz) ya sea en forma general) ya sea apro$echando elementos

    artificiales) como antorchas o lmparas) con focos muy sua$es. 7a misma luz 'ue aparentemente

    pro$iene de ellas la darn) en forma nota&lemente aumentada) los respecti$os reflectores.

    F Antes de le$antar el teln es con$eniente disminuir lentamente la luz de la sala de(ando %sta unos

    segundos a oscuras. Con ello se logra una mayor concentracin del p#&lico y) a la $ez el o(o del

    espectador se acostum&ra a la oscuridad.

    JF Iluminar la sala mientras toda$*a dure el aplauso del p#&lico.

    ) Sonido$.

    A'u* entra a tallar una $ez ms la creati$idad del grupo y en especial la del director) 'uien se agenciar

    de mecanismos para lograr efectos especiales como: llu$ia) tren. disparos) calle) etc. Es de gran ayuda

    gra&ar los efectos sonoros 'ue se pueda crear so&re todo si se trata de efectos musicales. !odos los

    efectos sonoros de&en estar indicados en el li&reto de la o&ra.

    4n rgano el%ctronico nos puede ser de mucha ayuda para efectos especiales ya 'ue actualmente traen

    incorporados muchos efectos 'ue fcilmente podr*amos utilizar) lo mismo gra&ar efectos de

    computador con multimedia 'ue igualmente trae incorporados sonidos de animales de o&(etos y hasta

    persona(es.

    ,ONSEJOS FINALES3