monografia rayuela

32
Personajes: Primarios Horacio Oliveira: Es el protagonista de la historia. Es un argentino del cual se afirma en el libro ronda los 40 años. Se caracteriza por saber de un sinfín de temas (característica que lo diferencia profundamente de La Maga, y en un momento de la historia la falta de conocimiento de Lucia provoca cierta irritación en el personaje principal). Fue a París con el objetivo de estudiar, pero a lo largo de la historia deja de hacerlo .Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano que él mismo llama, “un abogado rosarino", que vive en Argentina. “Oliveira tendía a admitir que su grupo sanguíneo, el hecho de haber pasado la infancia rodeado de tíos majestuosos, unos amores contrariados en la adolescencia y una facilidad para la astenia podían ser factores de primer orden en su cosmovisión. Era de clase media, era porteño, era colegio nacional, y esas cosas no se arreglan así no más.” La Maga (Lucia): Es la protagonista de la historia. Es una uruguaya que viajó a París con su hijo Rocamadour ya que sus padres querían que ella lo abortara. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, cuestión que en ciertas ocasiones la hace sentirse menos que los demás y en determinado momento se lo hace saber a Oliveria. Sin embargo, su ingenuidad y ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del club de la serpiente. Lo que más envidia Oliveira de Lucia, es su forma de ver las cosas, ella “nada en el río, mientras él lo mira de lejos”. Descripciones de La Maga que aparecen en Rayuela. “Como podía sospechar que aquello que parecía tan mentira era verdadero, un Figari con violetas de anochecer, con caras lívidas, con hambre y golpes en los rincones. Más tarde te creí, más tarde hubo razones, hubo madame Léonine que mirándome la mano que había dormido con tus senos me repitió casi tus mismas palabras. <<Ella sufre en alguna parte. Siempre ha sufrido. Es muy alegre, adora el amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche, su puente el Pont des Arts>>”. “Me hartabas un poco con tu manía de perfección, con tus zapatos rotos, con tu negativa a aceptar lo aceptable” “A la Maga le encantaban los líos inverosímiles en que andaba metida siempre por causa del fracaso de las leyes en su vida. Era de las que rompen los puentes con solo cruzarlos, o se acuerdan llorando a gritos de haber visto en una vitrina el décimo de lotería que acaba de ganar cinco millones” La Maga y Oliveira, “una extraña relación”: Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni 1

Upload: anita-bottoni

Post on 02-Jul-2015

2.043 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Rayuela

Personajes:PrimariosHoracio Oliveira: Es el protagonista de la historia. Es un argentino del cual se afirma en el libro ronda los 40 años. Se caracteriza por saber de un sinfín de temas (característica que lo diferencia profundamente de La Maga, y en un momento de la historia la falta de conocimiento de Lucia provoca cierta irritación en el personaje principal). Fue a París con el objetivo de estudiar, pero a lo largo de la historia deja de hacerlo .Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano que él mismo llama, “un abogado rosarino", que vive en Argentina.“Oliveira tendía a admitir que su grupo sanguíneo, el hecho de haber pasado la infancia rodeado de tíos majestuosos, unos amores contrariados en la adolescencia y una facilidad para la astenia podían ser factores de primer orden en su cosmovisión. Era de clase media, era porteño, era colegio nacional, y esas cosas no se arreglan así no más.”

La Maga (Lucia): Es la protagonista de la historia. Es una uruguaya que viajó a París con su hijo Rocamadour ya que sus padres querían que ella lo abortara. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, cuestión que en ciertas ocasiones la hace sentirse menos que los demás y en determinado momento se lo hace saber a Oliveria. Sin embargo, su ingenuidad y ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del club de la serpiente. Lo que más envidia Oliveira de Lucia, es su forma de ver las cosas, ella “nada en el río, mientras él lo mira de lejos”.

Descripciones de La Maga que aparecen en Rayuela.“Como podía sospechar que aquello que parecía tan mentira era verdadero, un Figari con violetas de anochecer, con caras lívidas, con hambre y golpes en los rincones. Más tarde te creí, más tarde hubo razones, hubo madame Léonine que mirándome la mano que había dormido con tus senos me repitió casi tus mismas palabras. <<Ella sufre en alguna parte. Siempre ha sufrido. Es muy alegre, adora el amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche, su puente el Pont des Arts>>”.“Me hartabas un poco con tu manía de perfección, con tus zapatos rotos, con tu negativa a aceptar lo aceptable”“A la Maga le encantaban los líos inverosímiles en que andaba metida siempre por causa del fracaso de las leyes en su vida. Era de las que rompen los puentes con solo cruzarlos, o se acuerdan llorando a gritos de haber visto en una vitrina el décimo de lotería que acaba de ganar cinco millones” La Maga y Oliveira, “una extraña relación”:Al principio de la historia Oliveira no admite, ni parece estar enamorado de la Maga. En el transcurso de la historia nos damos cuenta que su “desprolijidad” y falta de conocimiento son dos de los factores que influyen para que Horacio se enamore. Hacía al final del libro, nos damos cuenta que cuando él pierde a Lucia asume que estaba realmente enamorado y esto lo lleva a verse reflejado con sus amigos argentinos Traveler y Talita.“No estábamos enamorados, hacíamos el amor con un virtuosísimo desapegado y crítico, pero después caíamos en silencios terribles y la espuma de los vasos de cerveza se iban poniendo como estopa, se entibiaba y contraía mientras nos mirábamos y sentíamos que eso era el tiempo”

Secundarios:

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

1

Page 2: Monografia Rayuela

Rocamadour : Es el hijo de la Maga. Su nombre real es igual que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz llamada madame Iréne, La Maga lo lleva a vivir con ella. Enferma en el transcurso de la historia y muere de fiebre en el apartamento que compartían La Maga y Oliveira. La muerte del niño es un hecho fundamental en la novela.

Manuel Traveler: Es un intelectual amigo de Horacio. Su apellido irónicamente significa “viajero”, nunca ha podido salir de su país, viéndose obligado a trabajar en un circo. Vive en Argentina. Es el esposo de Talita. Oliveira se ve muy parecido a el

Talita: Es la esposa de Traveler, su verdadero nombre es Atalía Donosi. Es una mujer brillante y Horacio la llega a confundir con La Maga.

Morelli: Es un escritor anciano. Vive en París donde es atropellado por un Automóvil y se le interna en un clínica. Al no poder cuidar de sus cosas se ve obligado a confiar el cuidado de las mismas al Club de la Serpiente que son admiradores suyos. Este personaje resulta ser el alter ego de Cortázar

Babs Ceramista norteamericana, novia de Ronald.

Etienne Pintor. Uno de los mejores amigos de Oliveira en su estadía en París. gran admirador de los vanguardistas.

GuyMonod Amigo de Etienne, aparece en la presentación de todos los integrantes del club.

Ossip Gregorovius Está enamorado de la Maga, por esta razón este personaje no es del agrado de Oliveira. Intelectual, igual que todos los integrantes del Club de la Serpiente.

Perico Romero : Intelectual español.

Pola Amante de Oliveira.

Ronald Músico Américano, novio de Babs.

Wong Chino, carga un maletín repleto de libros, y en su billetera fotos relacionadas con verdugos. Amigo de Gregorovius.

Madame Irene: nodriza de Rocamadour.

Madame Léonie: clarividente.

Lugar:

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

2

Page 3: Monografia Rayuela

La Primera Parte de la novela transcurre en París (Francia)

La Segunda Parte de la novela transcurre en Buenos Aires (Argentina)

Época:

Argentina en 1963

La campaña electoral es confusa y está llena de alternativas porque se esperan las directivas que debe enviar Perón desde Madrid. Perón se inclina por Vicente Solano Lima y Carlos Sylvestre Begnis, candidatos del Frente Nacional y Popular, integrado por la U.C.R.I., los peronistas y algunos partidos menores. Pero el gobierno prohíbe la inscripción de estos candidatos y el Frente declara su abstención. El 7 de Julio se realizan las elecciones y la fórmula radical, integrada por Arturo Illia y Carlos Perette, obtiene 2.424.475 votos. Detrás quedan Oscar Alende, postulado por un desprendimiento de la U.C.R.I., con 1.593.002 votos y Pedro Eugenio Aramburu, con 1.300.000, quien se postula usando el eslogan "Vote UdeIPA... y no vuelve". Los votos en blanco suman 1.884.435. Más explícito, el Partido de la Revolución Libertadora le propone al electorado: "Llene el Congreso de gorilas".

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

3

Page 4: Monografia Rayuela

Aunque Illia no consigue Mayoría propia en el Colegio Electoral, los electores de Aramburu y de otros partidos menores se vuelcan por la primera minoría. El 31 de Julio, Illia es consagrado Presidente y en ese momento el país tiene tres Presidentes. Frondizi, que es puesto en libertad y que nunca renunció, Illia, Presidente electo, y Guido, que es el primer mandatario efectivo. El 12 de Octubre, Illia asume la presidencia.   El 15 de Noviembre, Illia anula los contratos petroleros firmados en tiempos de Frondizi; dos meses antes, el enviado oficial Ricardo Pueyrredón había adelantado la medida al Departamento de Estado.Los sectores más intransigentes proscriben a Perón y prohíben el uso de las palabras Perón y Peronismo.En tanto, dos hechos delictivos causan conmoción. Un grupo comando de derecha, que se identifica como Tacuara, copa el Policlínico Bancario y se lleva un botín de 60 millones de pesos. Con el tiempo, se recuperará algo de este dinero y se detendrá a algunos de los autores del copamiento. El otro episodio, es el robo del emblemático sable corvo del general José de San Martín, que se exhibía en el Museo Histórico Nacional. El robo es adjudicado a un grupo peronista de izquierda y tiempo después el sable es devuelto gracias a las gestiones de un militar retirado.Se profundiza la recesión: la desocupación llega al 8,8%. La CGT realiza una Semana de Protesta y una huelga general. Las 62, Organizaciones proponen la defensa del pleno empleo y de la industria nacional; coincidencias de la Confederación General Económica. Gran sequía en la zona pampeana. En Mendoza, las Naciones Unidas completan el plan cordillerano de exploración minera. El piloto Juan Gálvez muere en un accidente mientras participaba en el Gran Premio de Olavarría. José María Gatica, el boxeador que fue mimado por régimen peronista, ya en un lamentable estado físico, muere en un accidente callejero.Aparece una novela que será aclamada por los jóvenes, como un símbolo de renovación de nuestras letras: Rayuela, de Julio Cortázar. También se presenta una creación folclórica que, en pocos meses, será reconocida en el país y el exterior: La Misa Criolla, de Ariel Ramírez, interpretada por Los Fronterizos. El 29 de Julio aparece el diario Crónica.

Tratamiento del Tiempo

El tratamiento del tiempo de esta novela, no sigue un eje lineal, es decir, no está ordenado cronológicamente. Si bien el autor respeta la continuidad de los hechos, esta todo el tiempo incluyendo recuerdos que obliga a los personajes a viajar por el tiempo.Por ejemplo, Oliveira recuerda en varias oportunidades a Buenos Aires durante su estadía en París.

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

4

Page 5: Monografia Rayuela

Estructura de la novela:

Argumento: “Rayuela” relata la historia de los amores frustrados de un intelectual argentino y una muchacha uruguaya en París de los años cincuenta. Al perder a su amada, el protagonista debe volver a Argentina, donde la nostalgia lo vuelve loco.

A continuación describiré las primeras dos partes de la novela (que es la de lectura corrida). Resta una tercera parte que pertenece a la lectura alternada.

La primera “Del lado de allá” se ubica en París bohemio de finales de la década de 1950. Allí se desenvuelve y colapsa el amor entre Horacio Oliveira y la Maga. Horacio un hombre de profundas convicciones intelectuales, tiende a racionalizar excesivamente su relación con la muchacha en el intento por comprender el misterio de la amada, cuya sensibilidad en el fondo envidia. Termina haciéndole mucho daño, tras la muerte absurda de su hijo Rocamadour, La Maga desaparece. Horacio deja las sesiones del Club de la Serpiente y se marcha a buscarla hasta llegar al sub mundo de los clochards (vagabundos que abundan las márgenes del Río Sena). Horacio Oliveira se ve envuelto en problemas con la policía llegando a tocar fondo cuando es deportado a la Argentina.

En la Segunda Parte de la obra, conocida como “Del Lado de Acá”, Horacio regresa a la Argentina a bordo de la Andrea C. Le esperan pruebas difíciles. Debe reincorporarse a una vida más bien anodina al lado de nueva compañera, la simple Gekrepten. Consigue trabajo en un circo gracias a l intervención de los esposos Traveler, quienes logran convencer a Ferraguto para que emplee a Horacio. Traveler ejecuta varios oficios y es acompañado por Horacio, quien inesperadamente comienza a identificarse con su compañero Traveler y confunde a Talita con su amor dejado en París: La Maga. Traveler se convierte entonces en su rival de amor. Sucede algo curioso: Ferraguto cambia el circo por una clínica psiquiátrica y allá van todos a dar. El nuevo escenario de operaciones del buscador Oliveira no hace sino agudizar los conflictos. Después de besar a Talita en la mortgue de la clínica, Horacio se encierra en su cuarto, temeroso de una reacción de Traveler. Con la ayuda de un interno “el 18” eriza de obstáculos increíbles en reducido espacio, y se sienta en la ventana a esperar el ataque de “doble” (Traveler). En realidad sus amigos lo toman por loco. En realidad no alcanzamos a saber si lo está, menos si efectivamente se lanza o no al vacío.

Posición del Narrador:En Rayuela encontramos dos tipos de narrador:Narrador Subjetivo : Es el mismo personaje quien relata los hechos.Narrador Omnisciente : Se diferencia del anterior en que sabe más que el personaje, incluso conoce todos los pensamientos de los otros personajes; pero no tiene participación activa en la novela.En Rayuela, Cortázar, alterna el estilo directo, o sea el diálogo entre los personajes y la narración en estilo indirecto.

Estructura de la novela:Rayuela se divide en tres partes: La primera “Del lado de allá”, la segunda “Del lado de acá” y la tercera “De otros lados”. El libro cuenta con 155 capítulos, y tiene dos métodos de lectura, uno de corrido y otro alternado. El primero ocupa las dos primeras partes (la mitad del libro) y el segundo incluye la tercera parte (todo el libro).

Biografía del autor:

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

5

Page 6: Monografia Rayuela

Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los Premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Momento que vive el autor:

El autor y su obra Rayuela, pertenece a la Literatura Contemporánea, Corriente Literaria del BOOM HISPANOAMERICANO o NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA. Los años Sesenta fueron un tiempo muy importante para Hispanoamérica, fundamentalmente por la suma de varios sucesos que le dieron un rostro nuevo al continente americano. La Revolución cubana de 1959 prendió una mecha en Centro y Sudamérica, tanto que Cuba y Chile se constituyeron en una fuente de inspiración ideológica que alimentaba las conciencias y las artes en el resto de Latinoamérica. Hispanoamérica estaba viviendo el Boom literario, que se inicia a mediados de esa misma década. Grandes escritores como Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, participan de este fenómeno editorial, aunque algunos ya escribían desde los años cuarenta y cincuenta. El Boom Literario contó con nuevos narradores que maduraron en sus creaciones, y con nuevos lectores dispuestos a leer esa producción. Vale decir también que el boom, "es la culminación de la ficción hispanoamericana, en una gran síntesis de formas, ideas y propuestas gestadas con anterioridad", según afirma José Miguel Oviedo en la "Introducción" de la Antología Crítica del Cuento Hispanoamericano del siglo XX,).

Glosario

“… Con la Maga hablábamos de patafisica hasta cansarnos…”

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

6

Page 7: Monografia Rayuela

Patafísica: Expresión familiar por metafísica

“… Nos íbamos acercando a ellos que no se comprenden, franqueábamos las peceras…”Franqueábamos: Quitar los impedimentos, abrir los camino.

“… hace falta un fárrago de otras cosas”Fárrago: Conjunto de cosas superfluas o mal ordenadas.

“...todo ardid estético es inútil para lograrlo...”Ardid: Artificio empleado para el logro de algún intento.

“… protegidos por la ventana el paralelepípedo”Paralelepípedo: Prismas de seis caras cuyas bases son paralelogramos, iguales y paralelos a los dos.

“…el vibráfono tanteaba el aire”Vibráfono: Instrumento musical formado por una serie de laminas metálicas de tamaños graduados que vibran al ser golpeadas con unas pequeñas mazas.

“… al reconocimiento sin ambages de que los dos habían fracasado en las artes”Ambages: Rodeos de palabras.

“…ahora Ronald daría vuelta la placa de Baquelita”Baquelita: Resina sintética de gran dureza; se emplea en la elaboración de productos industriales, especialmente en la preparación de barnices y de lacas.

“...Violentamente bermellón se dilató...”Bermellón. Cinabrio no cristalizado. Mercurio. Mineral.

“…terminaba por quitarle la pulpa y dejar al descubierto las nervaduras”Nervaduras: Moldura saliente de las bóvedas góticas.

“… acodado en el puente…”Acodado: Apoyar sobre un lugar uno o ambos brazos a la altura del codo.

“… jirones de tela destrozada.”Jirones: pedazo desgarrado de una tela. “… el pretil de hierro…”Pretil: Muro pequeño o barandilla que se coloca en puentes y otros lugares altos para evitar las caídas.

“… en cambio envilecía mi fracaso llamándolo rodeo.”Envilecía: convertir en abyecto, vil y despreciable a alguien o algo.

“…encontrándote petulante y malcriada…”Petulante: Arrogante, que se cree superior a los demás.

“… con caras lívidas….”Lívidos: Amoratado.

“… y ya la vida urdía para desencontrarnos minuciosamente.”Urdía: Preparar algo en secreto, tramar.

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

7

Page 8: Monografia Rayuela

Minuciosamente: detalladamente.

“… un vapuleo de uso interno…”Vapuleo: serie de golpes repetidos y continuados.

“… una módica indecencia en vez de una decencia gregaria.”Gregaria: que vive formando grupos o asociaciones.Módica: moderado, escaso, limitado.

“Era idiota sublevarse contra el mundo de la Maga…”Sublevarse: alzar en rebelión o motín.

“…una especie de congelación del tiempo y del día, un agazapamiento”Agazapamiento: Esconderse, ocultarse, estar al acecho.

“… demasiado empirismo, me temo.”Empirismo: Conocimiento que se origina desde la experiencia.

“…hacer el amor era eso, un pez negro pasando y pasando obstinadamente.”Obstinadamente: Terca y porfiadamente, con pertinacia y tenacidad en el ánimo.

“Metiéndose en un zaguán encendió un cigarrillo…”Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.

“… la irrisoria comedia de los saludos…”Irrisoria: Que mueve a risa y burla.

“… porque la señora está afligidísima a causa de la muerte del rusito…”Afligido: Que implica o denota aflicción.

“Las recovas de la plaza Independencia…”Recovas: Cubierta de piedra o fábrica que se pone para defender del temporal algunas cosas.

“Algún etnólogo norteamericano o danés con buen pulso…”Etnólogo: Persona que profesa o cultiva la etnología.

“…categorías kantianas.”Kantianas: proveniente del filosofo Kant.

“… furiosas batallas de hormigas contra escolopendras…”Escolopendras: Miriápodo de hasta 20 cm de longitud, cuerpo brillante y numerosas patas dispuestas por parejas, que vive bajo las piedras y puede producir dolorosas picaduras mediante dos uñas venenosas que posee en la cabeza.

El Peronismo, Anti peronismo y dos grandes autores Argentinos. Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

8

Page 9: Monografia Rayuela

Hipótesis:El 17 de octubre de 1945, la clase obrera se manifestó masivamente, en defensa de sus intereses e incidió en el curso de los acontecimientos del país (exigiendo la libertad de Juan Domingo Perón). Al año siguiente Perón fue elegido presidente, y se encargó de revertir el estado de postergación de las mayorías populares. Esta política fue percibida por las clases media y alta del país como una invasión de los sectores sociales, lo que provoco una confrontación peronismo- antiperonismo. Esto influyo en numerosas obras literarias del periodo con una mirada despectiva sobre los sectores populares que ingresan a la historia. Dentro de estas obras literarias dos grandes autores que se oponían a ideologías del Peronismo fueron Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

Desarrollo:

Biografia de los Autores: Jorge Luis Borges:

El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.  Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.  En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra

donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.  En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada","El Puñal"). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (Historia universal de la infamia, 1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949;

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

9

Page 10: Monografia Rayuela

entre otros).  En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos. Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.  El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer. Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Julio Cortázar: (aunque en la primera parte ya figura una biografía de Julio Cortázar, es necesario incluir otra dentro de esta parte).

Nació en Bruselas, durante la Primera Guerra Mundial. Su  padre había sido enviado a Europa en una misión comercial integrando una delegación argentina. Un viaje que inicialmente duraría algunos meses, dejó a la familia lejos de su país por cuatro años, deambulando por España y Suiza.Su infancia no fue fácil. El abandono de su padre redujo su mundo infantil al contacto con su madre, su hermana y algunas tías. Se transformó en un chico solitario, tímido, sumamente introvertido, que pasaba sus horas leyendo. A la literatura le siguieron otros intereses que desarrollaría a través de los años: el boxeo y la música, particularmente el jazz, se transformarían en pasiones que nunca abandonaría.Cursó el secundario en el Colegio Mariano Acosta y obtuvo el título de maestro. Sus primeros trabajos

como docente lo llevaron a Saladillo, Bolívar y Chivilcoy. Para entonces, ya había comenzado a escribir. Publicó los primeros poemas empleando el seudónimo “Julio Denis”. Había empezado a escribir sus primeros cuentos y una obra dramática, Los Reyes, que verían la luz recién a partir de 1949.Cansado de la vida de pueblo gestionó una cátedra en la Universidad de Cuyo, en la provincia de Mendoza, donde dictó clases de literatura, pero se vio obligado renunciar por discrepancias con el gobierno del General Juan Domingo Perón y su política populista. En 1951, abandona Argentina y se instala en Francia, donde sobrevive trabajando como traductor mientras continúa escribiendo. Allí publica Bestiario, su primer libro de cuentos, y al que le sucederían, entre otros, Final del Juego (1956), Las armas secretas (1959), su primer novela Los premios (1960), Historias de Cronopios y de Famas (1962), Rayuela (1963), Todos los fuegos el fuego), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), 62.Modelo para armar (1968), Ultimo round (1969), El libro del Manuel (1973), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980) y Deshoras (1982).

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

10

Page 11: Monografia Rayuela

El exilio elegido de Cortázar en París, se transformó en un exilio obligado a medida que su compromiso con las causas del socialismo iba en aumento, y el gobierno argentino comenzaba a perseguir  a todo aquel que se incluyera en una posición opositoraCortázar fue duramente criticado por su posición de revolucionario desde Europa, acusado de ignorar la verdadera situación de Latinoamérica y de profesar un comunismo intelectual, alejado de la lucha armada. Pese a estas críticas, siempre mantuvo su ideología, aun cuando los mismos cubanos criticaron algunos aspectos de su modo de entender el socialismo.Su exilio en Europa no le prohibió erigirse en un defensor de América Latina y un hombre preocupado por la situación del continente, al que nunca regresó a vivir.

Diferencias entre los Autores:Los escritores, afincados en su poder de expresión, establecen con toda claridad -a veces, incluso en manifiestos o manuales programáticos- estas diferencias entre la cosmovisión estética, histórica, política de una a otra generación. Entre Jorge Luis Borges (el más significativo de los escritores argentinos de su generación) y Julio Cortázar existe un deslinde que ninguno de los dos se preocupó de agravar aunque tampoco les dejó acercarse mucho. Sin embargo, dos personalidades así, influyentes, conscientes de su tarea artística y quizá de su lugar en las letras hispanoamericanas, defienden en su visión personal la única y fatal capacidad que los une sin remedio: aspirar a construir un orden macro o micro universal a través de sus ficciones. Ambos, dijeran lo que dijeran uno de otro, son estilistas: el cuidado, el cálculo que pusieron en cada página habrá de modificar el ejercicio de la escritura en español. A pesar de lo que podría parecer, Borges y Cortázar no comparten sólo el hecho de escribir literatura fantástica. (Hay que anotar que desde tiempo atrás ese término ha mostrado su insuficiencia para englobar las características de esa literatura). Comparten un sentido del rigor y la idea inquebrantable de que no debe sacrificarse el arte a un compromiso intelectual. Para ser precisos, es posible -como dice José Blanco Amor- que Cortázar sea... un cuentista admirable antes que un novelista de éxito. Pero detrás de su obra se ve la sombra de Borges como el maestro que tuvo la osadía de aventurarse por los caminos desconocidos en la literatura de nuestro idioma. Sin Borges, el Cortázar cuentista aparecería como una creación de sí mismo. La prolongación de las líneas comunes entre Cortázar y Borges alcanza tal vez poca largura, pero en los dos puede identificarse la llama que inició el incendio. Si hubo apasionados por la vida intelectual en su obra ésos fueron Borges y Cortázar. También predomina entre sus preocupaciones el conceder un pedestal al lector que poco a poco va cobrando importancia psicológica y hasta argumental en los cuentos de ambos. Borges establece en su quehacer la noción de que el arte es la única metafísica, es decir, la búsqueda de sentidos ulteriores es el único sentido de la escritura, Cortázar propone una visión igualmente inaprehensible: romper los esquemas, abrirse a la revelación que pueda o no suceder, pero que al cabo deja siempre un herida. Borges y Cortázar pueden ser diametralmente opuestos en sus concepciones ideológicas pero coinciden, cada cual por sus razones y llegando por diferentes caminos, de una forma entrecruzada y misteriosa, en abordar la realidad como discurso de otra realidad. Cortázar -como su álter, Morelli- propone una obra desintegradora para buscar una operación crítica. Busca siempre el otro texto, el otro fondo, el otro lector utilizando el lenguaje para una liberación verbal que tienda al centro a pesar de la velocidad que lo arroja hacia la periferia.

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

11

Page 12: Monografia Rayuela

Borges -como su Pierre Menard- aspira a que el lenguaje llegue a decir lo indecible, no es una batalla lo que se libra, o por lo menos no es una batalla que pueda ser ganada desde la conciencia crítica: es una búsqueda de la trascendencia que al final logra redimir a la especie. Si hubo influencias, Cortázar se apura a aclararlas: La primera parte de mi obra se sitúa en una línea muy intelectual... Era bastante lógico ponerme del lado de los escritores más refinados. El caso de Borges hay que citarlo inmediatamente porque por suerte para mí la influencia de Borges no fue ni temática ni idiomática; yo diría que fue una influencia moral... Lo que creo que Borges me enseñó a mí y a toda nuestra generación fue la severidad, ser implacable con uno mismo, no publicar nada que no estuviera muy bien cumplido literalmente. Si bien el joven trata con cierta lejanía la figura del maestro, en repetidas ocasiones el primero defiende contra viento y marea la calidad y la importancia del segundo cuando es atacado, perseguido de la peor forma por sus "tristes aberraciones políticas o sociales para disminuir una obra que nada tiene que ver con ellas". Curioso pero cierto es el hecho de que Cortázar se ocupó muy poco de los escritores latinoamericanos de su propia generación, o por lo menos, fue parco en valoraciones positivas que sin embargo prodigó con autores de otras latitudes y otros tiempos. Nunca aparecen en sus ensayos críticos juicios sobre la obra de Borges ni de la de su compañero de lucubraciones, Adolfo Bioy Casares. (¿No quería deudas con sus contemporáneos?). Aun así, Cortázar habla de Borges cada vez que lo entrevistan. Cierto que no lo cubre de elogios, pero al deslindarse de él se cuida de mantenerlo siempre como el gran escritor al que todos quieren imitar (en su momento Cortázar sufriría esa misma suerte) a pesar de que sus visiones de la literatura y la realidad latinoamericana son de signo completamente distinto. ([En mi generación]... hubo los Borgistas o Borgeanos que no dieron nada bueno y eran simplemente sub-Borges, una literatura de imitación en el fondo. Lo peor que se podía hacer con respecto a Borges era tratar de imitarlo. Sería como tratar de imitar a Shakespeare, ¿no?) Nada más compara a Borges con Shakespeare. Sin comentarios. Cortázar, en una entrevista para Radio Francia Internacional, recuerda que él era un joven hiperintelectual asfixiado por una Argentina indolente y acrítica sumida en la descomposición de la clase media bonaerense y profundamente necesitada de nuevos horizontes políticos. Ese joven brillante, movido y crítico publicó, en 1949, su drama en prosa Los reyes en la revista Los Anales de Buenos Aires dirigida por Borges. En el mismo número de la revista aparece un cuento del propio Borges, La casa de Asterión. Ambos textos tienen como protagonista el mismo personaje mitológico (el Minotauro) sometido a los afanes de sobrevivir dentro de su laberinto cretense. Desde luego que entre ambos (el de Borges, un cuento magistral de su época más productiva y enérgica que se ciñe al desarrollo del mito, pero acusa las preocupaciones clásicas del autor; el de Cortázar un drama que Alfred MacAdam no duda en llamar "una anomalía si se le compara con el resto de su obra", y cuya versión del mito es casi opuesta a la tradicional) hay un abismo en cuanto a concepción literaria, pero esta publicación común Cortázar-Borges no deja de ser una coincidencia patafísica que urde sus uniones y sus contradicciones en tierras que nunca podremos conocer. Luego de esa incursión editorial, es seguro que Cortázar cuando menos conoció a Borges de cerca como editor. Por otra parte, Cortázar fue alumno de Borges en una serie de clases o conferencias sobre literatura medieval inglesa para el Consejo Británico en Buenos Aires. De ese recuerdo de finales de los años 40 data el título del poema que Cortázar le dedica a Borges ("The smiler with the knife under the cloak", frase que utiliza Chaucer en sus Cuentos de Canterbury) en Vuelta al día en ochenta mundos.

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

12

Page 13: Monografia Rayuela

Además (aunque no he podido hallar el dato bibliográfico), según la memoria de mi amigo Gabriel Contreras, la relación entre ambos fue más profunda. Parece que una tarde Cortázar visitó a Borges en su casa. Fue una jornada de charla y lectura al final de la cual Cortázar se llevó bajo el brazo el mecanuscrito de Casa tomada con anotaciones y comentarios de Borges (¿Otra vez ganas de no deber nada a sus contemporáneos?). Desde luego que al paso del tiempo y ya siendo escritores viejos y de importancia mundial, las diferencias dejaron de ser relevantes. Ya no tuvieron palabras de reproche o benevolencia. Concentrados en la experiencia de la vida, tal vez en su vertiginoso sucederse, los dos escritores argentinos más importantes del Siglo 20, ignorando que se dirigían uno al otro a través de algo más hondo que la conciencia, se concentraron en escribir y pensar en la muerte que es un espejo con un gato dentro. Borges: "Durante muchos años creí que me sería dado alcanzar una buena página mediante variaciones y novedades; ahora cumplidos los 70, creo haber encontrado mi voz. Las modificaciones verbales no estropearán ni mejorarán lo que dicto... "Cada lenguaje es una tradición, cada palabra, un símbolo compartido; es baladí lo que un innovador es capaz de alterar. Vida y muerte le han faltado a mi vida". Cortázar: "Me repito mucho. Tengo una pequeña reserva de ideas que voy reiterando a lo largo de mi vida. Para mí la muerte es un escándalo. Es el gran escándalo. Es el verdadero escándalo. Yo creo que no deberíamos morir y que la única ventaja que los animales tienen sobre nosotros es que ellos ignoran la muerte.

Antiperonismo. Características:

La aparición del peronismo en 1945 en la Argentina produjo una clara división social y política de la población, entre peronistas y antiperonistas, con componentes altamente emocionales.En términos sociales, el antiperonismo tiene un gran arraigo en la clase alta, en la que casi no hay simpatizantes peronistas, y una importante presencia en las clases medias urbanas, sobre todo de la Ciudad de Buenos Aires.[cita requerida]

Si bien Perón era militar y hubo muchos militares peronistas, como los que defendieron al gobierno en el Bombardeo a la población civil del 16 de junio de 1955, el antiperonismo tuvo una gran presencia en las Fuerzas Armadas, y muy especialmente en la Marina. El almirante Isaac Rojas, el general Alejandro A. Lanusse y el general Jorge Rafael Videla mantuvieron una estricta posición antiperonista.Los partidos políticos argentinos tendieron a dividirse en un sector abiertamente antiperonista y un sector más orientado a la convivencia y a establecer alianzas con el peronismo. La Unión Cívica Radical se dividió en 1957 y el sector antiperonista se organizó en la Unión Cívica Radical del Pueblo, liderada por Ricardo Balbín. El conservador Partido Demócrata Nacional también se dividió entre los que no se oponían al peronismo (Solano Lima) y los que mantenían una dura posición antiperonista encabezados por Thedy. El Partido Socialista también se dividió y el sector más antiperonista, liderado por Américo Ghioldi, se organizó como Partido Socialista Democrático, habiendo Ghioldi participado del Bombardeo a la Plaza de Mayo. El Partido Comunista también adoptó una posición radicalmente antiperonista representada por Victorio Coddovila.Un hecho de gran importancia histórica en el conflicto peronismo-antiperonismo fue la alianza personal entre 1972 y 1974 y el histórico abrazo entre Ricardo Balbín y Juan Perón. Perón había encarcelado a Balbín y expulsado de la Cámara de Diputados. Balbín a su vez había apoyado el golpe de estado de 1955, la ilegalización del peronismo y la anulación de las elecciones provinciales ganadas por el peronismo en 1962 que llevaron al derrocamiento de Arturo Frondizi. El

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

13

Page 14: Monografia Rayuela

abrazo entre Balbín y Perón sucedió en un momento histórico de alta violencia política en la Argentina, y abrió una cultura de diálogo democrático, que recién se concretaría en 1983.

Los autores y la Política:Julio Cortázar y el Antiperonismo.

El antiperonismo de Cortázar como interpretación de Casa tomada resulta casi perfecto. El ascenso del peronismo dejó a Cortázar varado entre dos fuegos diametralmente opuestos: la fragmentación en dos de la sociedad –escisión radical que no daba lugar a matices de ningún tipo- forzaron finalmente su huida de Argentina en 1951.La interpretación política de Casa tomada –avalada por intelectuales de la talla de David Viñas o Juan José Sebreli- responde más, en realidad, a un “error” cronológico (como se verá más adelante) que a un aprovechamiento político: el cuento fue publicado por primera vez en 1946; la segunda publicación corresponde a “Bestiario”, editado en 1951. Es decir, que esta interpretación resultaría por demás factible si tenemos en cuenta la coincidencia entre las fechas de publicación de Casa tomada y los dos primeros períodos presidenciales de Juan Domingo Perón.En un reciente libro titulado Cortázar, profesor universitario (editado en diciembre de 2004 por Aguilar), su autor, Jaime Correas, analiza detalladamente la única experiencia del escritor como profesor en el ámbito universitario (puntualmente en la Universidad de Cuyo en Mendoza, en el período 1944-1946, cuando aceptó hacerse cargo de las cátedras de literatura francesa I y II). La investigación de Correas analiza –además de las actividades estrictamente académicas de Cortázar y la situación universitaria antes del peronismo- las amistades mendocinas del escritor, haciendo hincapié en las veladas en la casa de Sergio Sergi, pintor y autor de varios grabados que documentan el libro.Uno de éstos, titulado Casa vieja y fechado en 1930, muestra –en palabras de Correas- “a un gigante sacando la cabeza, las piernas y los brazos por las ventanas de una casa en el inicio de una persecución. El gigante queda entrampado por las paredes y quien huye es un hombrecito asustado”. Correas desliza la posibilidad de que aquel grabado haya podido influir –inconscientemente- en Cortázar a la hora de escribir su famoso cuento.Sin embargo, la historia del grabado -por sí sola- no presenta un argumento contundente para refutar la interpretación antiperonista de Casa tomada. Pero Correas aporta un dato de vital importancia: una copia tipeada –cuya fecha corresponde a 1945- del libro “La otra orilla”, en donde aparece Casa tomada por primera vez (libro recién descubierto en 1994 con la publicación de sus ‘Cuentos Completos’) y conservada por uno de los hijos de Sergi.La explicación de Cortázar respecto de este cuento es la siguiente: “’Casa tomada’ fue una pesadilla. Yo soñé ‘Casa tomada’. La única diferencia entre lo soñado y el cuento es que en la pesadilla yo estaba solo. Yo estaba en una casa que es exactamente la casa que se describe en el cuento, se veía con muchos detalles, y en un momento dado escuché los ruidos por el lado de la cocina y cerré la puerta y retrocedí. Es decir, asumí la misma actitud de los hermanos. Hasta el momento totalmente insoportable en que –como pasa en algunas pesadillas, las peores son las que no tienen explicaciones, son simplemente el horror en estado puro- en ese sonido estaba el espanto total. Yo me defendía como podía, cerrando las puertas y yendo hacia atrás. Hasta que me desperté de puro espanto”.Luego, en torno a las circunstancias en que fue escrito, Cortázar agrega: “Era pleno verano, yo me desperté totalmente empapado por la pesadilla; era ya de mañana, me levanté (tenía la máquina de escribir en el dormitorio) y esa misma mañana escribí el cuento, de un tirón”. La afirmación hecha por Cortázar de que

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

14

Page 15: Monografia Rayuela

fue escrito en pleno verano, lleva a Correas a conjeturar que debió tratarse, ya sea de enero o febrero de 1945, o diciembre de ese mismo año.

Jorge Luis Borges y la política:

Jorge Luis Borges trabajaba como auxiliar en la Biblioteca Pública Miguel Cané de Buenos Aires cuando se produce la llegada de Juan Domingo Perón al poder, el 4 de junio de 1946. Era un escritor conocido y libros como Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Inquisiciones o Ficciones le habían proporcionado honores literarios mas que suficientes. La "dictadura" (él solía referirse de esta manera a los dos primeros gobiernos peronistas) no fue un obstáculo para que Borges se transformara lentamente en Borges. El empleo, sin embargo, no parece haberle aportado demasiadas felicidades: en su Autobiografía Borges reconoce que "fueron nueve años de continua desdicha", además de aceptar - de manera exagerada - que "aunque resulte irónico, en esa época yo era un escritor bastante conocido, salvo en la biblioteca". Ante el nuevo fenómeno político Borges no permaneció indiferente y en los años 1945-46 había firmado algunas solicitadas y artículos contrarios a Perón y al nuevo gobierno que se aproximaba, tanto en diarios de Buenos Aires como de Montevideo.Las autoridades decidieron removerlo de su cargo de "auxiliar de tercera" en la pequeña biblioteca del barrio de Almagro con rumbo al Mercado de Concentración de Aves, Huevos y Afines, que dependía también de la misma burocracia municipal. Dice Borges: "Me presenté en la Municipalidad para preguntar a qué se debía ese nombramiento... Bueno -contestó el empleado- usted fue partidario de los aliados durante la guerra. Entonces ¿qué pretende?. Esa afirmación era irrefutable, y al día siguiente presenté mi renuncia". Y renunció el 28 de junio de 1946. Además de ubicar a los actores de esta pequeña secuencia en la Argentina de aquellos años de postguerra y de evaluar cada uno de los sucesos y de las palabras, lo más trascendente es que Borges se transformaría en un antiperonista irreducible hasta el mismo día de su muerte. "Yo no digo que Borges no tenga motivos para estar enojado -dijo el notable Arturo Jauretche años más tarde, con su habitual acento pendenciero e irónico -; lo echaron de un empleíto que tenía en la municipalidad, con una revolución. Con otra lo hicieron director de la Biblioteca Nacional. Algo hemos ganado, porque lo veo más para director de biblioteca que para andar mirando balanzas y almacenes rosados".A pocos meses de abandonar su trabajo, un grupo de intelectuales le ofreció una especie de "cena de desagravio"; de acuerdo a la versión de Borges, Pedro Henríquez Hureña, leyó un texto especialmente redactado por él para la ocasión. Allí afirma que "...las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, vivas y nueras prefijados, muros exornados de nombres, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el poder de la lucidez... Combatir esas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor. ¿Habré de recordar a lectores del Martín Fierro y Don Segundo Sombra que el individualismo es una vieja virtud argentina?". Sin apartarse siquiera un milímetro de su pasión por la literatura leía o dictaba una declaración política en la que su percepción frente al peronismo comenzaba a transformarse en definitiva, muchas veces en exagerada. La diferencia entre lo que sucedía y lo que deseaba era abismal. Se definía a si mismo como un hombre de clase media "porque la aristocracia y el pueblo propenden al fanatismo" y jamás entendió al peronismo. Emir Rodríguez Monegal, amigo personal y biógrafo de JLB, explicaba que durante aquellas épocas Borges no lamentaba la humillación de una clase social cuyos fracasos y debilidades satirizaba; le molestaba la demagogia de un líder que ventilaba rencores sociales y que brindaba lecciones de fascismo dentro de un ámbito de muchísima

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

15

Page 16: Monografia Rayuela

mediocridad. El mismo Monegal intentó ante Borges argumentar que Perón era algo más que un tirano mediocre que fomentaba leyes sociales necesarias para la clase obrera argentina pero..."¿Cómo se puede establecer un diálogo con un hombre que está soñando? Borges me imponía sus pesadillas... Su visión había creado con esta realidad mediocre un laberinto, y yo también estaba perdido en él." La Revolución Libertadora que derrocó a Perón en septiembre de 1955, lo nombró director de la Biblioteca Nacional, cargo que ejerció hasta 1973.

Obras de los autores que reflejan la oposición hacia el Peronismo:

Casa Tomada- Julio Cortázar:

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la mas ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y como nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejo casarnos. Irene rechazo dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde. Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No se porque tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mi, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina. Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene que pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mi se me iban las horas viéndole las manos como erizos

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

16

Page 17: Monografia Rayuela

plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso. Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte mas retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte mas retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo mas estrecho que llevaba a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble como se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos. Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venia impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tire contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad. Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene: -Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados. -¿Estás seguro? Asentí. -Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado. Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mi me gustaba ese chaleco. Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza. -No está aquí. Y era una cosa mas de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa. Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerza, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

17

Page 18: Monografia Rayuela

alegramos porque siempre resultaba molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre. Irene estaba contenta porque le quedaba mas tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papa, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía: -Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol? Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar. (Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios. Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en vos mas alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.) Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamo la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro. No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían mas fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada. -Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo. -¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente. -No, nada. Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora. Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.

La fiesta del Monstruo- Jorge Luis Borges/ Adolfo Bioy Casares.

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

18

Page 19: Monografia Rayuela

Comienza el personaje (que no está nombrado) narrándole los hechos ocurridos mientras se dirigían a la fiesta del Monstruo, a Nelly. Se dirigían al acto público a un comité, donde el Monstruo dirigiría unas palabras transmitidas en cadena. Durante el transcurso del día y hasta alcanzar su objetivo, se suceden una serie de hechos (vandálicos, si se quiere), como la destrucción de un colectivo e incendio, un robo, golpes y peleas callejeras incluyendo la muerte de un “impune” que sin querer se llevó por delante el estandarte y foto del monstruo.Cualquier medio era válido para llegar a la fiesta del Monstruo: tomar distintos medios de transporte (camión, colectivo, tren) e incluso portar armas de fuego. Fueron variadas, violentas y expuestas las situaciones vividas por esta “columna partidaria” que pretendía llegar a una jornada cívica, mediante una manifestación “exagerada” del patriotismo hacia el monstruo.

Cortázar: parte de su historia y una carta que refleja su sentimiento hacia el Peronismo.

[…] 1932 Se recibe de maestro normal en la Escuela Mariano Acosta. En una librería de Buenos Aires descubre el libro Opio, de Jean Cocteau, cuya lectura cambia "por completo" su visión de la literatura y le hace descubrir el surrealismo.1935 Obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y letras. Aprueba el primer año, pero como en su casa "había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi madre" abandona los estudios para iniciarse en el profesorado.1937 Es designado profesor en el Colegio Nacional de una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires, Bolívar. Lee infatigablemente y escribe cuentos que no pública.1938 Publica su primera colección de poemas, Presencia con el seudónimo de Julio Denis. De ellos dirá que eran unos sonetos "muy mallarmeanos" y que el libro fue "felizmente" olvidado.1939 En julio de ese año fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy.1941 Con el seudónimo Julio Denis publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, que junto con la revista Canto fueron importantes vehículos de expresión para los jóvenes escritores.1944 Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo.1945 Cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta renuncia. "Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco' como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos." Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro.1946 Publica el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.

A los firmantes de una nota del centro de estudiantes de la facultad de filosofía y letras de la universidad nacional de cuyo (Mendoza)

Buenos Aires, 6 de abril de 1946Amigos muy queridos:A pocos días de enviarles unas líneas en las que expresaba la voluntad de demorar mi respuesta a la nota de Uds., siento que nada sirve ya mantener un silencio que no coincide con el natural deseo de proceder con mis alumnos y mis

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

19

Page 20: Monografia Rayuela

amigos en la misma forma que ellos al escribirme. Les dije en esas líneas que prefería esperar notificación oficial acerca de los concursos efectuados en nuestra facultad, pero como tal espera ni guarda relación con mis deseos de definirme total y absolutamente ante Uds., he creído mi deber escribirles esta respuesta y adelantarme así, definitivamente, a toda decisión oficial sobre mi situación en la Casa.Los nombres de Uds., al pie de unas palabras que guardare en el recuerdo con el orgullo más grande- y tal vez mas justificado- de mi vida docente, me llegan como testimonio de un afecto que creo haber ganado con el único y suficiente merito de una labor ahincada, y que me resisto a perder por el solo hecho de que la distancia y el tiempo nos desunan actualmente […] Amargas experiencias sufridas en 1945 me probaban suficientemente que nuestra Facultad estaba privada de esas garantías éticas que tornan posible y fecunda una labor voluntariamente consagrada al estudio. Se esta siempre en desventaja, cuando al salir de un gabinete de trabajo, se choca con personas que consagran un tiempo perfeccionándose en el dudoso arte de una política universitaria como la que se ha querido imponer en Cuyo. Se pierde la serenidad, esencial a toda labor de creación de creación o investigación, cuando a las puertas de la catedra honesta se agazapa la medianía enarbolando, desde mal obtenidas sinecuras docentes, un supuesto apostolado patriótico y democrático que en el fondo no cree ni respeta, y tras el cual se oculta-verdadera razón del ataque- un histérico terror a los que valen mas y ganan con su valer ek afecto de sus alumnos […] Mi retorno a Buenos Aires, en el periodo de vacaciones, incluia la voluntad de encontrar en la Capital un clima de vida que me permitiera recobrar la serenidad necesaria para seguir adelante con mis propósitos de estudio e investigación. Circunstancias diversas me aseguraron-a fines de febrero-, la posibilidad de permanecer, si así lo decidía, en la Capital. Entonces, y luego de considerar mis deberes con toda serenidad posible, arribé a lo que espero comprendan y justifiquen ustedes: que un hombre debe a veces romper amarras de afecto y olvidar posibles ventajas materiales, si su vocación autentica reclama otra calidad de vida, otro horizonte de acción. […] Con todo mi afecto, con mi recuerdo incesante y dolido,Julio Florencio Cortázar.

Reportaje de Osvaldo Soriano a Cortázar; Nicaragua, septiembre 1983. Revista Humor.

[…]En cuanto a la cuestión de las libertades, ¿cuál es tu opinión? Porque el problema es serio en Cuba y ahora empieza a criticarse a Nicaragua en el sentido de que habría una restricción de las libertades públicas.

-Doy un paso atrás y te diré que el problema viene en este momento en Nicaragua del hecho, que a mí me conmueve, de que el sandinismo triunfante manifestó de entrada su voluntad de mantener un pluralismo político y una economía mixta donde la actividad privada pudiera seguir desarrollándose, ya sea por razones de vocación, de temperamento o de conveniencia. La gente elige una manera u otra de participar en la economía del país. Hubiera sido fácil, cuando tomaron el poder, eliminar para siempre la noción de pluralismo político; sin embargo los sandinistas dijeron y siguen proclamándolo, que respetarán la economía mixta y el pluralismo político. Aprovechando esas garantías, una gran cantidad de gente está hoy favoreciendo la ofensiva exterior contra la revolución. Porque no son sandinistas, o porque no están identificados con la revolución, utilizan todos los procedimientos para ponerle trabas al proceso partiendo del principio de que, según ellos, el sandinismo desemboca inevitablemente en el

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

20

Page 21: Monografia Rayuela

marxismo. Eso está lejos de estar probado, pero es un campo de reflexión que ellos defienden y automáticamente se colocan en una posición liberal que los alía sistemáticamente con los intereses norteamericanos.

-¿Vos crees que el sandinismo es, en realidad, una revolución?

-Yo me he planteado la cuestión muchas veces en Nicaragua, una revolución es la sustitución total, dentro de la historia, del capitalismo por el socialismo, sin grados intermediarios. Lo que yo veo en el sandinismo, en cambio, es un movimiento de liberación. El país fue liberado de Somoza, pero de allí a pasar a la noción de revolución total hay un paso que el sandinismo no quiso dar, y yo creo que hizo muy bien porque si lo hubiera hecho desde el primer día tal vez ya no hubiera como el de centenares o millares de argentinos llenos de talento, de capacidad de trabajo y de ansias de hacer cosas, que han tenido que huir porque tenían una pistola apuntada a la espalda o poco menos, ese exilio cultural es el que más me ha dolido. No sé si fui yo quien lanzó la noción de exilio cultural, no importa; lo que interesa es saber -y hace unos años que yo vengo hablando de eso-, que ese exilio cultural estaba creando un segundo exilio, el exilio cultural de allá, de adentro, de millones de argentinos que no nos podían leer, y ese exilio sigue siendo para mí el más doloroso de todos. El hecho de haber seguido mi trabajo aquí, pero siempre encaminado a América latina y muchas veces a la Argentina en particular, y que ese trabajo se viera detenido en la frontera por la bota militar, es el símbolo más aterrador de este exilio que hemos sufrido.-Sabrás que a vos se te ha atacado bastante en la Argentina, sobre todo cuando dijiste que en el país se estaba cometiendo un "genocidio cultural". Estas apreciaciones tuyas le molestaron a mucha gente y todavía existe un cierto resentimiento. Personalmente pienso que, expresada así, tu idea tiende a generalizar y perdés de vista muchos esfuerzos que se hicieron allá para enfrentar, o para defenderse de la ofensiva militar. En Buenos Aires te van a asaltar con preguntas y cuestionamientos.

-Sin duda. Entonces tratemos de ponernos de acuerdo sobre eso. Como en todas las expresiones muy sintéticas -"genocidio cultural" son dos palabras-, hay siempre peligro de malentendido. Es evidente que eso puede comportar una noción exagerada visto desde la Argentina. Cualquier escritor argentino que, con las posibilidades al alcance de su mano, haya seguido su trabajo dentro del país puede pensar que algunos exiliados-yo, en este caso-, nos damos demasiada importancia. Es decir que el hecho de que nosotros no hayamos estado en la Argentina significaba una especie de muerte de la cultura. Eso desde mi punto de vista es totalmente falso. Yo no quise decir eso, de ninguna manera, pero al mismo tiempo mantengo el punto de vista en el valor simbólico que tiene la expresión, porque creo que ha habido un genocidio cultural en las dos puntas; es decir, nosotros que estando afuera no podíamos devolver nuestra cultura a la Argentina y quedábamos frustrados, aislados y separados, y luego los impedimentos bien conocidos a que se han enfrentado los escritores argentinos que han querido decir lisa y llanamente la verdad en estos últimos años y que no han podido decirla, o han podido decirla muy entre líneas, o se han llamado a silencio, o han diversificado sus actividades. Es evidente que frente al panorama cultural que había antes de los golpes militares, cuando todo el mundo se expresaba en el país en un sentido o en otro, la Junta ha hecho todo lo que ha podido por sofocar la cultura en el interior. Además de mandarnos a nosotros afuera y eliminarnos de esa manera. De modo que no es a una sola punta esa noción de genocidio cultural. Yo la tomo en un sentido muy amplio, y evidentemente la palabra genocidio -y eso es bueno decirlo-, es exagerada, pues se emplea cuando se habla de la destrucción de todo un pueblo, y en este caso la cultura argentina no está destruida ni mucho menos. Pero que se ha visto

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

21

Page 22: Monografia Rayuela

profunda y penosamente impedida durante años, es un hecho y estamos pagándolo muy caro. Claro, nosotros somos gente de literatura y pensamos en la creación literaria y artística, pero hay que pensar también en el plano científico, lo que significa la expulsión violenta de centenares de científicos que se han ido por su cuenta o por cuenta de la Junta militar y que están en estos momentos vertiendo su capacidad de trabajo en laboratorios de Suecia, de Inglaterra y de España, Sabemos muy bien a qué niveles cayó la Universidad, la investigación científica, los hospitales, la enseñanza. Entonces que se me disculpe la expresión "genocidio cultural", que puede ser un poco exagerada, pero refleja un sentimiento muy doloroso mío en el cual sigo creyendo.

- También dijiste en alguna oportunidad, y eso despertó más polémica, que te considerabas un exiliado. ¿Podrías decir que ese exilio del que te consideras parte, ha terminado?

- Yo lo espero de todo corazón, porque mi condición de exiliado se dio a partir de la catástrofe que siguió a la presidencia interrumpida de Cámpora y todo lo que vino después. Además, todos mis amigos saben que cuando fui la última vez y me quedé tres meses, antes de que Cámpora ganara las elecciones, estuve en contacto con el ala izquierda del peronismo porque encontraba que allí había un montón de gente inteligente, trabajadora, con ideas, que podía incluso iniciar un proyecto ideológico que aún falta en la Argentina. Cuando me marché del país les dije a mis amigos que habían ido a despedirme a Ezeiza, que regresaría en el mes de septiembre para quedarme un tiempo largo en la Argentina, estar allí y trabajar con ellos. Naturalmente, los hechos posteriores y las Tres A me cerraron el camino. La triple A me hizo llegar a París un desafío a que volviera. Y como ya lo he dicho muchas veces, tengo buena fama de loco pero no de idiota, de manera que hubiera sido estúpido ir a que me vaciaran una pistola en el estómago, cosa que hubieran hecho inmediatamente.

- ¿Cómo ves ahora tu viaje a la Argentina donde hay tanta gente, sobre todo los jóvenes, que tienen ganas de verte, de preguntarte cosas porque te leen y estudian tu obra?

- Eso va a ser muy hermoso. Ya lo he comprobado en los viajes anteriores cuando me iba encontrando con las nuevas generaciones, con jovencitos llenos de entusiasmo por las ideas, la literatura, los sueños y una vida mejor. Me imagino, porque ya lo viví, las conversaciones en las calles, en los cafés, en casas de amigos, en los centros culturales. Tengo esa sensación maravillada, mezclada con un poco de miedo frente a la posible invasión, porque naturalmente voy a quedar mal con todo el mundo ya que no podré contestar todas las preguntas, ni ver a todo el mundo, ni estar en todos los lugares, ni hacer todo lo que me pedirán tal vez que haga. Pero, frente a este viaje, no tengo una sensación de regreso, sino simplemente la alegría de saber que voy a poder entrar al país sin dificultades de tipo personal y volver a tomar contacto con lo que ha sido mi mundo en mi juventud y en el comienzo de mi madurez.

Conclusión: Considerando lo dicho anteriormente y teniendo en cuenta lo explayado en el desarrollo pudo afirmar que:La doctrina justicialista propuesta por el General Domingo Perón intento a través de su discurso englobar a una masa que comprendía personalidades o individualidades o sectores con diferentes carácterísticas. Quienes compartían ideologicamente con la política propuesta por Perón pasaron a integrar el partido peronista y a situarse en la lucha politica bajo este nombre. En contra oposición a

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

22

Page 23: Monografia Rayuela

esta doctrina que integraba la masa o el grueso de la población, comprendida en su mayoria por la clase baja, surgio una fuerza contra hegemonica denominda históricamente como AntiperonistasBajo este seudónimo se agruparon principalmente la oligarquía nacional que se veía abasallada por la politica propuesta por Perón. También se agrupan todos lo que producían críticas negativas en relacion a estas politicas. En el marco de la literatura, como quedo claramente demostrado en el trabajo dos intelectuales que manifestaron mediante la escritura este desconformismo fueron Borges y Cortázar.Si bien los unía cierto linaje literario que intentaba en cada obra dar un nuevo aporte a la definición del género fantástico que practicaban en sus escritos. Esto fielmente relacionado a la influencia que tuvo Borges sobre la generación de Cortázar y, más aún sobre su persona podemos apreciar una gran diferencia ideológica entre ambos.Por un lado, Borges, de clase alta, que observaba y describía como un hecho terrorífico el ascenso de los desamparados sociales a la participación politica mediante la propagacion del sindicalismo. Esa defensa porque su clase manejara las riendas del país y la que la población nacional se civilizara desde una perspectiva europizante dejando de lado la figura de barbarie que para él configuraba el general Perón.Por otro lado, Cortázar, un defensor de los derechos de los pueblos latinoamericanos. Luego del viaje que realizó a Cuba -invitado por Fidel Castro- se convirtió en gran defensor y difusor de la revolución cubana, y años más tarde hizo lo mismo con la Nicaragua sandinista. Como se sabe, Cortázar, fue a la vez, un gran juguetón y un escritor serio, que mantuvo con gran integridad, su decisión de participar en la defensa de causas sociales. Cortázar transitaba por ambos mundos: El de la realidad, como hombre comprometido en avatares políticos y el del "otro lado", como artista que navegaba con cautela y ternura por el mar de lo extraño. Cortázar fue un literato innovador y revolucionario de la literatura latinoamericana, y en sus distintos libros eso es perceptible desde la primera línea. Ya desde Rayuela su intento por darle mayor capacidad de acción al lector lo convirtió en un tipo en constante  evolución literaria. Su estilo, la forma particular de contar y la temática reincidente en todas sus obras, son para los estudiosos un mar de polémicas en cuanto a significados.

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

23

Page 24: Monografia Rayuela

Bibliografía:

http://www.leedor.com/notas/ver_nota.php? Idnota=176

http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/esto/ revdesto156.htm

http://www.literatura.org/Borges

http://www.literaterra.com/julio_cortazar/ cortazar_y_su_teoria_del_juego_en_rayuela/

Palabra de autor. Cartas de Julio Cortázar. Editorial: Alfaguara

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/ Delatorre/Peronismo.htm

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

24

Page 25: Monografia Rayuela

Rayuela- Julio Cortázar. Ana Laura Bottoni

25