monografia minimercados

Upload: emerit-profe-sena

Post on 30-Oct-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    1

    GUA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    MINIMERCADOS

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    2

    ndice

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 4

    1.1. Objetivos del estudio ......................................................................................................... 5

    1.2 Metodologa ......................................................................................................................... 5

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA TIPO ........................... 6

    2.1 Descripcin de la idea de negocio ................................................................................... 8

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES .............................................................................................. 10

    4. CONTEXTO SECTORIAL ............................................................................................................ 12

    4.1 El sector del comercio minorista de alimentacin ....................................................... 13

    5. ANLISIS DE MERCADO........................................................................................................... 20

    5.1 Referencias estadsticas generales ................................................................................. 20

    5.1.1 Anlisis de la oferta ................................................................................................ 21

    5.1.1.1 Nmero de empresas ............................................................................... 21

    5.1.1.2 Tamao empresarial y forma jurdica de las empresas ....................... 21

    5.1.1.3 Tendencia de crecimiento ........................................................................ 23

    5.1.1.4 Concentracin del comercio al por menor de alimentos ..................... 25

    5.1.1.5 Recomendaciones para la puesta en marcha ........................................ 27

    5.1.1.6 Anlisis de los proveedores .................................................................... 28

    5.1.2 Anlisis de la demanda .......................................................................................... 32

    5.1.2.1 Gasto medio de la poblacin en consumo de alimentos ..................... 32

    5.1.2.2 Consumo y gasto medio de los hogares segn extracto ...................... 34

    5.1.3 Definicin de un mtodo de clculo genrico del tamao del mercado ......... 37

    5.1.3.1 Mtodo de clculo del tamao de mercado de un minimercado ....... 37

    5.1.3.2 Factores del entorno comercial desde una perspectiva de la DE ....... 39

    5.1.4 Situacin actual y previsiones para el futuro ...................................................... 42

    5.1.4.1 Matriz DOFA ............................................................................................. 42

    5.1.4.2 Matriz DOFA: Minimercados ................................................................. 44

    6. REAS DE LA EMPRESA ............................................................................................................ 48

    6.1 Marketing ..................................................................................................................... 48

    6.1.1 Producto ................................................................................................................... 49

    6.1.2 Precio ..................................................................................................................... 50

    6.1.3 Fuerza de las ventas ................................................................................................ 53

    6.1.4 Promocin ................................................................................................................ 55

    6.2 Anlisis econmico-Financiero ...................................................................................... 58

    6.2.1 Inversiones ............................................................................................................... 59

    6.2.2 Gastos ..................................................................................................................... 61

    6.2.3 Estructura de la cuenta de resultados .................................................................. 63

    6.2.4 Financiacin ............................................................................................................. 65

    6.3. Recursos Humanos ........................................................................................................... 67

    6.3.1 Perfil profesional ..................................................................................................... 68

    6.3.2 Estructura Organizativa ......................................................................................... 69

    6.3.3 Servicios Externos ................................................................................................... 70

    7. VARIOS............................................................................................................................................ 71

    7.1 Normas sectoriales de aplicacin ................................................................................... 71

    7.2 Organismos ..................................................................................................................... 72

    7.2.1 Organismos oficiales e instituciones .................................................................... 72

    7.3 Factores que influyen en el tamao del mercado ....................................................... 74

    7.4 Bibliografa y Pginas tiles de internet ...................................................................... 76

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    3

    7.5 Glosario .............................................................................................................................. 77

    8. ANEXOS ........................................................................................................................................... 80

    8.1 Anexo de informacin estadstica de inters ................................................................. 80

    8.2 Anexo Ferias y eventos ..................................................................................................... 85

    8.3 Anexo Provedores ............................................................................................................. 86

    8.4 Anexo de formacin .......................................................................................................... 87

    8.5 Anexo formas de constitucin empresarial .................................................................... 89

    8.6 Anexo proceso de constitucin empresarial .................................................................. 91

    8.7 Anexo mecanismos de financiacin ................................................................................ 95

    8.8 Anexo Modelos de contratacin ...................................................................................... 99

    8.9 Anexo Obligaciones Fiscales y mercantiles .................................................................. 100

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    4

    1. INTRODUCCIN

    El siguiente esquema muestra el recorrido que seguir a lo largo de la lectura de esta

    Gua y tiene por finalidad facilitarle la comprensin de la misma. La informacin

    contenida se agrupa en siete bloques que mantienen el siguiente orden:

    1. Introduccin

    Se presenta cuales son los objetivos de esta gua y el mtodo que se sigui para su

    elaboracin.

    2. Descripcin de la actividad y perfil de la empresa-tipo

    En que consiste la actividad y cuales son las caractersticas de la empresa-tipo elegida

    para el anlisis.

    3. Principales conclusiones

    Resumen de la gua con las principales conclusiones que desprende la lectura de la

    misma.

    4. Anlisis del contexto sectorial

    Anlisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad.

    5. Anlisis del mercado y reas de la empresa

    Anlisis del mercado y anlisis de las tres reas fundamentales de la empresa:

    marketing, econmico-financiero y recursos humanos.

    6. Varios

    Informacin sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos, pginas

    Web, bibliografa, y glosario.

    7. Anexos

    Se incluye informacin estadstica de inters, referencias para la bsqueda de

    proveedores, ferias, cursos de formacin, etc.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    5

    1.1 Objetivo de la gua

    La presente gua para minimercados de pequeas dimensiones, tiene como finalidad

    presentarle al emprendedor una herramienta bsica de conocimiento y de trabajo en

    torno a esta actividad econmica, que le permita estructurar la idea de negocio y

    posteriormente la creacin de la empresa. Se busca brindar elementos tericos y

    prcticos para la eleccin de sta actividad como iniciativa empresarial, as como

    facilitar su puesta en marcha, mediante la informacin suministrada.

    A lo largo de la gua, el emprendedor tendr la oportunidad de conocer informacin

    general del contexto sectorial, as como de cuestiones importantes que debe tener en

    cuenta para su anlisis de mercado y financiero, lo cual representa una herramienta de

    gran utilidad para la puesta en marcha de unidades productivas viables y sostenibles

    en el tiempo, con previo conocimiento y planeacin de sus procesos.

    1.2 Metodologa

    Para la elaboracin de la gua se recolect informacin secundaria, representada en

    fuentes estadsticas a nivel nacional y local, as como de agremiaciones en este tipo de

    actividades, para tener claridad respecto al entorno sectorial.

    Del mismo modo, como trabajo de campo, se realizaron algunas entrevistas a

    diferentes agentes involucrados en esta actividad, como a distribuidores, asesores de

    ventas y minimercados existentes; que permitiera dar una valoracin real y coherente con

    las condiciones propias del territorio. As, en la gua se ofrece informacin veraz y til

    para la estructuracin de iniciativas empresariales y para la efectiva puesta en marcha

    de las mismas.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    6

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE

    LA EMPRESA - TIPO.

    Segn el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), el Comercio

    al por menor, o minorista, es la reventa (compra y venta sin transformacin) de

    mercancas o productos, destinados para consumo o uso personal o domstico

    (consumidor final). Se excluyen las actividades comerciales realizadas en casas de

    empeo, telemercadeo, expendios de lotera, puestos de ventas mviles y en viviendas

    con actividad econmica; igualmente, no hacen parte de la investigacin las actividades

    de mantenimiento y reparacin asociadas al comercio, ni el comercio de mercancas

    usadas.

    De acuerdo a la estructura empresarial en la ciudad de Medelln puede establecerse una

    categora dentro del sector de comercio al por menor, especialmente en comunidades

    ubicadas en estratos 1, 2 y 3, los minimercados de pequeas dimensiones. stos, a

    pesar de sus reducidas dimensiones, unos 90 mt2 aproximadamente, tienen como

    modalidad de venta el autoservicio. As, podemos decir que se consideran

    Minimercados, aquellos negocios autoservicios dedicados a la venta de productos

    alimenticios -que pueden ser envasados, congelados, frescos, etc.-, de bebidas en

    general, productos de aseo, confitera y de productos no alimenticios, entre otros.

    Las ventajas que ofrece esta modalidad tienen que ver con la comodidad para los

    usuarios, ya que adems de ser tiendas de proximidad o cercana, los clientes tienen la

    posibilidad de escoger entre un surtido de productos y de marcas que no se encuentran

    en una tienda tradicional.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    7

    La caracterizacin de este negocio viene dada por factores como:

    Nmero de cajas registradoras Una

    Nmero de trabajadores Un mximo de dos dependientes

    Zona de Bodegaje No

    Local Propio (49%) Vivienda

    Arrendado (51%)

    Surtido

    Productos de bajo desembolso Presentaciones

    pequeas.

    Precios Ganan competitividad frente a los supermercados

    As mismo, un minimercado tradicional de estas caractersticas, cuenta con clientes de

    las zonas ms cercanas, por lo general de la misma cuadra o aledaas, y las lneas

    ofrecidas en esta tipologa de negocio, suelen estar enfocadas a: lnea aseo, lcteos,

    granos y confitera.

    Desde el punto de vista estadstico, las actividades econmicas se clasifican siguiendo la

    Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3 A.C). Dependiendo del tipo

    de actividad, existe un cdigo diferente. En el cuadro que sigue se recoge el cdigo

    correspondiente a esta actividad y su especificacin:

    Cdigo CIIU Especificacin

    521100

    Comercio al por menor, en establecimientos no especializados,

    con surtido compuesto principalmente de alimentos (vveres en

    general), bebidas y tabaco.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    8

    2.1 Descripcin de la idea de negocio

    A continuacin se recogen una serie de consideraciones iniciales sobre esta idea de

    negocio que podrn ayudarle a identificar la oportunidad de desarrollar esta actividad.

    Cuadro 1. Descripcin de la idea de negocio

    Origen de la idea

    Generalmente surge de la experiencia previa en el sector

    comercio.

    Definicin de

    negocio

    Establecimiento que tiene como objeto la venta de productos

    de la canasta bsica y algunos complementarios enfocados a

    lneas de aseo, confitera, lcteos y grano especialmente.

    Estrategia

    competitiva

    Atencin personalizada y conocimiento de las

    necesidades del comprador de la tienda.

    Comodidad para los clientes. Se encuentra cerca de los

    consumidores, y cercano a las zonas residenciales.

    Conocen a sus clientes, conviven en el barrio con ellos, son

    sus amigos.

    Variedad de categoras y marcas (alternativas de bajo

    desembolso y ms surtido a bajo precio)

    Horarios adecuados.

    Amplitud de surtido (poseen aproximadamente un 25%

    de productos comunes a los supermercados).

    Aspectos crticos

    Poca mentalidad de trabajo asociativo que permita

    competir con superficies ms grandes.

    Intensa competencia de Precios.

    La empresa tipo que le presentamos a continuacin es un modelo obtenido a partir de la

    informacin local recogida de los Minimercados que operan en los barrios y comunas

    del Municipio de Medelln.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    9

    Cuadro 2. Caractersticas principales de una empresa tipo

    Caractersticas principales de una empresa tipo

    CIIU 521100

    Condicin Jurdica Persona natural

    Facturacin mensual $30.000.000

    Localizacin Ncleo urbano

    Personal y estructura organizativa Un Emprendedor Dueo y 1 o 2

    empleados dependientes.

    Instalaciones 90 m2

    Clientes Vecinos de las cuadras aledaas.

    Cartera de productos Lneas de la canasta bsica, aseo, lcteos,

    confitera, granos, entre otros

    Herramientas de promocin Inicialmente volantes, luego boca a boca.

    Inversin inicial $20.000.000

    Gastos fijos mensuales $3.713.440.25

    Resultado bruto $45.438.717

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    10

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES.

    La diferencia principal entre los minimercados y las tiendas de barrio, tiene que ver

    con la presencia de una serie de factores como: mayor surtido de productos y

    marcas, modalidad de autoservicio que ofrece ms comodidad a los clientes, precios

    competitivos al del supermercado, y productos de bajo desembolso (tamaos

    pequeos).

    En Colombia, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados), logra posicionarse

    como el principal lugar de compras de productos de la canasta familiar.

    Atendiendo al conjunto de poblacin de pases como Brasil, Chile, Colombia, Costa

    Rica, Mxico y Argentina, se estima que los segmentos de poblacin de bajos

    ingresos (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y creciente

    de las compras de bienes de consumo, esto es, gastan aproximadamente entre el

    50%-75% de sus ingresos, mientras que los restantes segmentos (Media-Alta y

    Alta), gastan entorno al 30% - 35%.

    Para el caso de Medelln, en el estudio de la composicin del gasto de las familias

    segn su ingreso mensual destinado a alimentos, se observa que ms de la mitad de

    la poblacin de la ciudad (61.94%) destina un promedio mximo mensual de

    $250.000 al consumo y adquisicin de productos de la canasta familiar.

    Los factores que ms valoran los consumidores a la hora de hacer su compra en el

    minimercado son: precios bajos, proximidad o cercana y una atencin

    personalizada.

    Los proveedores de alimentos y otros artculos de consumo no perecederos

    acostumbran ser los grandes distribuidores, pero esto no implica necesariamente

    que la compra del minimercado tenga que ser demasiado cuantiosa.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    11

    Las categoras ms representativas encontradas en los minimercados son: lneas de

    aseo, confitera, grano y obviamente productos de la canasta familiar (alimentos y

    bebidas).

    En las comunas que cuentan con un elevado porcentaje de poblacin y unas

    condiciones geogrficas y estructuras viales de difcil acceso, los minimercados de

    pequeas dimensiones se convierten en establecimientos funcionales para que los

    habitantes puedan realizar sus compras cmodamente y cubrir sus necesidades

    bsicas de alimentacin.

    En la gran mayora de los minimercados, los encargados del negocio asignan con

    cierta libertad los mrgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir a

    un asesor de venta para identificar el precio ms apropiado de acuerdo a las

    condiciones del mercado y de la zona especfica.

    Una de las caractersticas ms representativas que ofrece el minimercado es la

    posibilidad de fidelizacin de los clientes mediante la atencin personalizada,

    variedad de categoras, productos y marcas, calidad de los productos y el servicio a

    domicilio.

    Durante la fase inicial de puesta en marcha, sobre todo en los primeros meses de

    funcionamiento, seguramente los ingresos por ventas no compensen los gastos, por

    lo tanto es importante prestar especial atencin a los gastos variables, que dependen

    del nivel de ventas, y a los gastos fijos.

    La financiacin para la constitucin del negocio se apoya principalmente en fuentes

    de capital propia y en la financiacin con entidades de crdito.

    De acuerdo al trabajo de campo realizado en la ciudad de Medelln, puede

    establecerse que la actividad econmica de minimercados de pequeas dimensiones

    tiene grandes perspectivas de crecimiento, especialmente en aquellas zonas en las

    que predominan los estratos 1, 2 y 3. De igual modo, se ha podido constatar que

    econmicamente resulta una actividad muy viable.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    12

    4. CONTEXTO SECTORIAL

    La lectura de este captulo le permitir conocer:

    Del anlisis del contexto sectorial se extraen las siguientes conclusiones:

    Atendiendo al conjunto de poblacin de pases como Brasil, Chile, Colombia,

    Costa Rica, Mxico y Argentina, se estima que los segmentos de bajos ingresos

    (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y creciente de las

    compras de bienes de consumo, gastan aproximadamente entre el 50%-75% de sus

    ingresos, mientras que los segmentos de clase Media-Alta y Alta, gastan entorno

    al 30% - 35%.

    La diferencia principal entre los minimercados y las tiendas de barrio, tiene que

    ver con la presencia de una serie de factores como: un mayor surtido de productos

    y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece ms comodidad a los clientes,

    precios competitivos al del supermercado, y productos de bajo desembolso

    (tamaos pequeos).

    En Colombia, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados), logra

    posicionarse como el principal lugar de compras de productos de la canasta

    familiar.

    COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS EN AMRICA LATINA.

    LOS ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL SECTOR DE COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA.

    LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    13

    4.1 EL SECTOR DE COMERCIO MINORISTA DE

    ALIMENTOS

    Cul es la situacin del canal tradicional en Amrica latina?

    Y la situacin actual del canal tradicional en Colombia?

    Que estrategias emplean las grandes cadenas para ganar

    mercado?

    Como paso previo al anlisis de la situacin del sector del comercio minorista de

    alimentos en Colombia, dedicaremos las primeras lneas de este apartado a realizar un

    pequeo anlisis estadstico del sector dentro del territorio de Amrica Latina,

    analizando su situacin actual, y prestando una especial atencin al papel que juega el

    canal tradicional dentro del conjunto sectorial.

    Con carcter general, puede decirse que, a pesar del crecimiento de los Grandes

    Supermercados, los formatos pequeos y los tradicionales mantienen su posicin en

    Amrica Latina, reteniendo el 40% - 50% de las ventas.

    Siguiendo los datos de AC Nielsen representados en el cuadro que sigue a

    continuacin, la tendencia de consumo observada en los pases vecinos en el mercado

    de alimentos, adquiere pautas de comportamiento bien diferenciadas. Tan solo en

    Mxico y Colombia los canales tradicionales mantienen un peso significativo sobre el

    conjunto, acaparando respectivamente el 47% y 46% del mercado. Ahora bien, si

    atendemos al conjunto de la estructura comercial de alimentos de los pases

    considerados en el cuadro, se advierte que los grandes supermercados alcanzan un

    promedio del 48%, mientras que el canal tradicional, aun de mantener una significativa

    participacin en la actividad, se sita entorno a un promedio del 32%. Los primeros

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    14

    mantienen un peso especialmente significativo en Argentina, Chile y Costa Rica, por

    encima del 50%.

    En lo referente al conjunto de poblacin de estos pases, se estima que los segmentos de

    bajos ingresos (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y

    creciente de las compras de bienes de consumo, gastan aproximadamente entre el 50% -

    75% de sus ingresos, mientras que los otros segmentos (Media-Alta y Alta), gastan

    entorno al 30% - 35%. Colectivamente, como segmento, se aprecia que tienen un poder

    de compra importante:

    Argentina 47%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos de la AC Nielsen. La tienda de barrio: de la

    informalidad al empresarismo.

    42%

    45%

    13%

    7%

    45%

    47%

    32%

    51%

    18%

    15%

    38%

    46%

    19%

    53%

    27%

    7%

    55%

    38%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Brasil Mxico Argentina Colombia Chile Costa Rica

    Pequeos supermercados Grandes supermercados Tradicionales

    Cuadro 3: Grfico de la estructura del comercio minorista de alimentos en Amrica

    Latina. 2003.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    15

    Para el caso de Colombia, segn un estudio de la Strategy Research Corporation, las

    personas de menores ingresos que se surten en el canal tradicional (tiendas y

    minimercados) representan aproximadamente el 90,1% de la poblacin, al tiempo

    ostentan el 44% del poder de compra y adquieren el 58% de los productos de consumo

    masivo del pas.

    La actividad del comercio minorista de alimentos de Colombia en los ltimos aos, se

    viene caracterizando por la presencia de una fuerte competencia. Se trata de un sector

    de actividad con una estructura sectorial caracterizada por un alto nivel de atomizacin

    en la que conviven diferentes tipos de negocios: grandes superficies, supermercados e

    hipermercados, superetes, minimercados, tiendas de barrio y plazas de mercado.

    Brasil 45%

    Chile 50%

    Colombia 44%

    Costa Rica 42%

    Mxico 48%

    Cuadro 4. Poder de compra de los segmentos de poblacin medio-bajos en

    Amrica Latina. 2003:

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos de la AC Nielsen. La tienda de barrio: de la informalidad al

    empresarismo.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    16

    En cuanto a los primeros, puede decirse que se diferencian del resto de tipologas por

    sus estrategias ofensivas para ganar nuevas posiciones de mercado, basadas

    principalmente en las pautas de localizacin, en centros urbanos y hacia zonas altas en

    la periferia de las ciudades. Pero tal y como refleja el cuadro anterior, se trata de una

    actividad en la que el canal tradicional (minimercados y tiendas de barrio) domina

    claramente el mercado, llegando a poseer ms del 50% del mercado de bienes de

    consumo del Departamento de Antioquia.

    La entrada al pas de conocidas cadenas internacionales dio origen a las grandes

    superficies multirubros (super-hipermercados). Junto a ellas, se da el auge de

    modalidades innovadoras en la comercializacin de alimentos, como son por ejemplo

    los negocios tipo club y mayorista (Alkosto, Makro y Surtimax) y formatos de

    proximidad de las grandes cadenas (supermercados), que poco a poco, marcan el

    comienzo de un cambio radical que conduce a la transformacin de la estructura de

    Cuadro 5. Grfico de la evolucin de las ventas segn canal minorista para el

    periodo 2004-2005 en Antioquia.

    43,70%

    50,60%

    5,70%

    42,70%

    51,40%

    5,90%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2004 2005

    Supermercados Tradicionales Otros

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen .

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    17

    ventas en el pas. Dentro de este escenario competitivo, se verifica la proliferacin de

    pequeos comercios que se originan - en su mayor parte- en estrategias de subsistencia,

    y por lo general, dentro de un mbito de informalidad, que llegan a representar un

    elevado porcentaje del panorama sectorial.

    Las grandes superficies, adems de las estrategias de localizacin, mantienen otras

    estrategias adicionales para atraer a los compradores, como: construir almacenes ms

    pequeos (para conseguir una mayor rentabilidad por metro cuadrado), ofrecer

    menores volmenes y productos a granel (para que los consumidores escojan la

    cantidad que quieren comprar, tal y como lo hacen las tiendas de la esquina), financian

    las compras, amplan la variedad de marcas blancas o de menor precio, y por ltimo,

    realizan promociones permanentes para que el cliente encuentre siempre precios

    especiales en algunos artculos.

    En medio de esta situacin, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados),

    logra posicionarse como el principal lugar de compras de productos de la canasta

    Estrategias de localizacin

    Almacenes mspequeos

    Productos a granel

    Marcasblancas

    Promociones

    Diferenciacion y Posicionamiento

    Cuadro 6. Estrategias de los nuevos formatos de Comercio minorista de alimentos:

    grandes cadenas e hipermercados.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    18

    familiar. Esto nos lleva a afirmar que el canal tradicional no solo ha logrado sobrevivir a

    la enorme inversin que signific la ola de expansin de los hipermercados y grandes

    superficies en el pas en los aos noventa, conocida como el supermercardismo, sino

    que mantiene unas pautas de crecimiento constantes.

    Siguiendo con la revisin de los datos bsicos que caracterizan la perspectiva de los

    ltimos aos del mercado alimentario en Colombia, el anlisis de las ventas constituye

    otro factor decisivo sobre la participacin que el canal tradicional mantiene dentro de

    esta estructura sectorial. El canal tradicional, de acuerdo con AC Nielsen, en el 2005

    movi $16,5 billones, situndose por encima de los valores alcanzados por los

    supermercados, $14,2 billones. No obstante, la evolucin que han ido manteniendo en

    los ltimos aos ha sido de constante crecimiento, y as lo muestran los resultados

    alcanzados en los ltimos aos, alcanzando entre el periodo 2003-2005 un crecimiento

    del 22%.

    Son muchas las teoras que intentan apuntar las razones de los buenos resultados que

    sigue manteniendo el canal tradicional a pesar del aumento de los niveles de

    competencia y a la creciente implantacin de modernas cadenas de hipermercados y

    supermercados. Algunas de las ms importantes se centran en el crecimiento de los

    precios, esto es, mientras que en el canal tradicional aument un 2%, en los

    supermercados un 2,8%. Una segunda explicacin se apoya en el aumento en la

    cantidad de productos y surtido que disponen los canales tradicionales, que no se

    traduce solo en ms cantidad de marcas, sino en presentaciones y empaques de menor

    desembolso.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    19

    Los minimercados y las tiendas de barrio son dos de los grandes grupos que estn

    incluidos dentro de la categora de canal tradicional, pero la gran diferencia que

    mantienen los minimercados con stas, tiene que ver con la presencia de una serie de

    factores:

    Mayor surtido de productos y marcas

    Modalidad de autoservicio que ofrece ms comodidad a los clientes.

    Precios competitivos al del supermercado.

    Productos de bajo desembolso (tamaos pequeos).

    Por tanto, se trata de una tipologa de tienda tradicional pero ms evolucionada que ha

    mejorado sensiblemente en cuanto a la amplitud de surtido y en la competitividad de

    los precios.

    176

    183

    46,80

    47,00

    172

    174

    176

    178

    180

    182

    184

    2004 2005

    46,70

    46,75

    46,80

    46,85

    46,90

    46,95

    47,00

    47,05

    Nmero promedio de categoras manejadas

    Nmero promedio de marcas manejadas

    Cuadro 7. Evolucin del nmero de marcas y categoras manejadas por el Canal

    Tradicional en Colombia. 2004-2005.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    20

    5. ANLISIS DE MERCADO

    5.1 REFERENCIAS ESTADSTICAS GENERALES

    La lectura de este captulo le permitir conocer:

    La lectura de este captulo le permitir obtener las siguientes conclusiones bsicas:

    La actividad de Comercio minorista de alimentos mantiene un alto grado de

    informalidad, debido principalmente a la presencia de un elevado nmero de

    empresas no registradas y que realizan la actividad de la propia vivienda.

    Los criterios que tienen en cuenta los clientes en el momento de adquirir los

    productos del minimercado son: precio bajos, proximidad y la atencin

    personalizada.

    Para el caso de Medelln, la composicin del gasto de las familias, segn su

    ingreso mensual destinado a alimentos, se observa que ms de la mitad de la

    poblacin de la ciudad (61.94%) destina un promedio mximo mensual de

    $250.000 para la compra de este tipo de productos.

    LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA OFERTA: Situacin de la distribucin comercial al por menor de alimentos en

    Colombia, la evolucin en la creacin de empresas y situacin del empleo

    generado por la actividad de los minimercados.

    LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA DEMANDA: Gasto medio de la poblacin en el consumo de alimentos y los hbitos en

    el consumo.

    MTODO DE CLCULO GENRICO DEL TAMAO DEL COMERCIO AL POR MENOR DE ALIMENTOS: minimercado.

    SITUACIN ACTUAL Y PREVISIONES PARA EL FUTURO.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    21

    Los proveedores de alimentos y otros artculos de consumo no perecederos

    acostumbran ser los grandes distribuidores, pero esto no implica necesariamente

    que la compra del minimercado tenga que ser demasiado cuantiosa.

    5.1.1 ANLISIS DE LA OFERTA

    5.1.1.1 Nmero de empresas

    Cuntos establecimientos de comercio al por menor de alimentos

    existen en Medelln?

    En la ciudad de Medelln, de acuerdo a la informacin suministrada por la Cmara de

    Comercio de Medelln para Antioquia para el 2006, existen 1.610 empresas registradas

    que dedican su actividad al comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco.

    Si se observan los datos de la Encuesta de calidad de vida de la Alcalda de Medelln,

    vale la pena destacar que para el ao 2006 existan un total de 17.076 negocios ubicados

    en la propia vivienda dedicados al comercio al por menor de productos alimenticios

    (tiendas y minimercados de reducido tamao). Lo cual nos permite inferir que, en este

    sector de actividad, existe un alto grado de informalidad.

    5.1.1.2 Tamao empresarial y forma jurdica de las empresas.

    Cul es el tamao medio de las empresas que operan el en el

    mercado al por menor de alimentos?

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    22

    Cul es la forma jurdica predominante entre las empresas de

    comercio al por menor de alimentos?

    Como se observa a continuacin, y de acuerdo a informacin obtenida de la Cmara de

    Comercio para el ao 2006, en el Departamento de Antioquia el comercio mayorista y

    minorista de alimentacin presenta un claro predominio del tamao microempresarial,

    esto es, empresas que cuentan con un nmero mximo de diez trabajadores y activos

    hasta 500 salarios mnimos mensuales legales vigentes. Este hecho, se ve claramente

    reflejado en el siguiente grfico, segn el cual, las microempresas llegan a concentrar

    ms del 90% del tejido empresarial, seguido de lejos por el segundo tamao en orden de

    importancia, las empresas de tamao pequeo (entre 11 y 50 trabajadores y con activos

    entre 501 y 5.000 salarios mnimos mensuales legales vigentes), que tan solo ostentan el

    5% del tejido.

    Estos datos, aunque no son especficos del comercio al por menor de alimentos,

    permiten inferir la oportunidad de negocio para actividades comerciales a nivel

    microempresarial.

    Micro

    93,75%

    Pequea

    5,02%

    Mediana

    1,00%

    Grande

    0,24%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos de la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Cuadro 8: Grfico de la estructura empresarial del comercio al por mayor y menor

    en el Departamento de Antioquia, 2006.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    23

    De acuerdo al siguiente grfico, puede observarse que la participacin de las

    empresas de comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, registradas

    en Medelln como persona natural es muy superior a las registradas como

    persona jurdica, llegando a suponer ms del 90% del total.

    En el apartado 8.1 Anexo de informacin estadstica de inters, podr consultar los

    datos sobre los que se apoyan estas conclusiones.

    5.1.1.3 Tendencia de crecimiento

    Resulta atractivo el mercado del canal de distribucin

    tradicional de alimentos para decidirse a crear nuevas empresas?

    Cuadro 9: Grfico de la distribucin de las empresas de comercio al por menor de

    alimentacin segn su forma jurdica, Medelln 2006.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos de la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Persona Jurdica

    2,11%

    Persona Natural

    97,88%

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    24

    De acuerdo con el esquema siguiente, se observa que el canal de distribucin

    tradicional, en el cual estn incluidas las tiendas y minimercados, mantiene para los

    aos 2004-2005 una tendencia de crecimiento sostenida, entorno al 2 y 3%, lo cual viene

    a reforzar que en esta actividad se proyecta un importante grado de estabilidad

    econmica y buenas oportunidades de negocio.

    Por el contrario, en cuanto a la tendencia presentada por los supermercados y por otros

    canales de distribucin minorista de alimentos, durante el mismo perodo de estudio, se

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen

    Supermercados

    Tradicionales

    Otros

    7722%% 7700%%

    77%% 99%%

    2211%% 2211%%

    C. Alta Media Alta Media Baja

    5522%% 5522%%

    2277%% 3300%%

    2211%% 1188%%

    3388%% 3399%%

    4433%% 4455%%

    1199%% 1166%%

    2277%% 2255%%

    5566%% 5577%%

    1177%% 1188%%

    04 05 04 05 04 05 04 05

    Cuadro 10: Tendencia de crecimiento del canal de distribucin tradicional.

    Perodo 2004-2005

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    25

    observa un comportamiento inestable y una prdida de participacin en algunos

    segmentos de la poblacin.

    5.1.1.4 Concentracin de comercio al por menor de alimentos en Medelln

    Cul es la distribucin territorial de estas empresas?

    Analizando la participacin del comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco

    con respecto a la poblacin por comuna y corregimiento en Medelln, se observa que la

    mayor concentracin de poblacin es concordante con el mayor porcentaje de negocios

    de estas caractersticas en las distintas reas territoriales de la ciudad.

    Para que pueda hacerse una idea de cmo se proyecta esta relacin entre el nmero de

    habitantes y el nmero de negocios de alimentos, a continuacin le presentamos un

    cuadro comparativo con las seis comunas con mayor porcentaje de representatividad

    poblacional en la ciudad y su correspondiente participacin por negocios de comercio

    de alimentos al por menor.

    Cuadro 11: Peso de la actividad de comercio de alimentacin al por menor en

    Comunas con mayor poblacin, 2006

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos de la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Comuna Total

    Poblacin %

    % comercio

    al por

    menor de

    alimentos

    6 Doce de Octubre 204.485 8,57 9,57

    7 Robledo 184269 7,73 8,44

    3 Manrique 176087 7,38 7,34

    4 Aranjuez 168280 7,06 8,62

    9 Buenos Aires 152559 6,4 7,2

    5 Castilla 155709 6,53 6,71

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    26

    Siguiendo los datos estadsticos presentados, se observa que la Comuna Doce de

    Octubre cuenta con el mayor nmero de habitantes, un total de 204.485, lo que supone

    el 8,57% del total de la ciudad, y su participacin en cuanto a negocios de alimentos al

    por menor es del 9,57%. Por el contrario, el corregimiento de Altavista, con una

    poblacin de 4.290 habitantes, lo que porcentualmente representa el 0,18% de la

    poblacin de la ciudad, tan slo cuenta con el 0,17% de los establecimientos de

    alimentos.

    Aunque estos ltimos datos no aparecen reflejados en el cuadro 11, si quiere ampliar

    esta informacin, puede consultar en el apartado 8.1 Anexo de Informacin Estadstica

    de Inters, cuadro 02. Peso de la actividad del comercio de alimentacin al por menor del

    conjunto de comunas de la Ciudad de Medelln.

    El anlisis anterior, nos conduce a afirmar que la localizacin de este tipo de negocios

    y en el caso concreto que estamos analizando, los minimercados, est directamente

    relacionada con el peso de la poblacin, as es que, cuanta mayor es la poblacin que

    habita en las Comunas, mayor es su densidad comercial.

    No obstante, las comunas con mayor densidad de poblacin, a su vez, son las que

    concentran el mayor nmero de personas pertenecientes al estrato medio-bajo, y es

    precisamente donde los nuevos formatos de comercio minorista de alimentos

    (hipermercados, supermercados, etc.) tienen ms dificultades de acceso, bien por el tipo

    de pblico al que se van a encontrar, con escasos recursos econmicos, o bien por que

    sus estrategias expansivas se dirigen hacia las zonas con mayor poder adquisitivo. De

    ah, la oportunidad de negocio que representa el minimercado, adems de poder llegar

    a un segmento de mercado a los que otros formatos no llegan, cubre las necesidades de

    alimentacin de la poblacin con un mayor surtido de productos y categoras que las

    tiendas tradicionales.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    27

    De modo que, en este tipo de comunas que presentan un elevado porcentaje de

    poblacin y unas condiciones geogrficas y estructuras viales de difcil acceso, los

    minimercados de pequeas dimensiones se convierten en establecimientos funcionales

    para que los habitantes puedan realizar sus compras cmodamente y cubrir sus

    necesidades bsicas de alimentacin.

    5.1.1.5 Recomendaciones para la puesta en marcha de un minimercado.

    Qu aspectos debe considerar a la hora de montar un

    minimercado?

    Aunque no existe ninguna normativa que regule y establezca los requisitos generales

    para el ejercicio de la actividad comercial de los establecimientos de alimentos, a

    continuacin se recogen algunas consideraciones bsicas y recomendaciones a tener en

    cuenta a la hora de montar su minimercado:

    1. Recomendaciones que aplican al establecimiento:

    - Las Secciones de productos (alimentacin, crnicos, aseo, confitera, etc.) deben

    estar perfectamente diferenciadas con rtulos que indiquen su ubicacin.

    - Todos los alimentos deben ir ubicados en estanteras o vitrinas.

    - Los alimentos que requieran refrigeracin no deben estar expuestos a

    temperatura ambiente.

    - En el caso de poseer bodega, stas deben disponer las condiciones apropiadas

    para que los alimentos se conserven adecuadamente.

    - Si el minimercado se encuentra en la propia vivienda, ste debe mantener una

    clara separacin de la misma.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    28

    - Debe establecer medidas adecuadas para el control y prevencin de plagas de

    insectos y roedores.

    - Ha de existir una buena ventilacin dentro del establecimiento para evitar la

    concentracin de olores.

    2. Recomendaciones que aplican al equipamiento del establecimiento:

    - Enfriadores exhibidores de vidrio, tanto horizontales como verticales para

    preservar los alimentos que requieren refrigeracin.

    - Estanteras y vitrinas apropiadas para la exhibicin de los productos que

    respondan al ptimo aprovechamiento del espacio y a la comodidad para su

    acceso.

    - La ubicacin de los enfriadores y aparatos elctricos que emitan calor no deben

    situarse prximos a los productos perecederos, tales como verduras, frutas,

    productos de confitera, etc.

    - Contratar una asistencia tcnica para realizar un mantenimiento frecuente a

    los equipos, como enfriadores y dems aparatos elctricos.

    - Tener un Software bsico para el manejo contable del negocio y para el manejo

    de inventarios.

    3. Recomendaciones que aplican al personal empleado.

    Estar en posesin del carn de manipulador de alimentos.

    Buen aseo personal y vestuario acorde con la funcin que va a desempear.

    5.1.1.6 Anlisis de los proveedores.

    Cules son las caractersticas principales de sus proveedores?

    Qu aspectos debe valorar para elegir a uno u otro proveedor?

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    29

    Cules son los plazos de pago a proveedores en el mercado?

    A la hora de poner en marcha un minimercado tendr que trabajar con varios tipos de

    proveedores, ya que los va a necesitar para las compras, tanto las referidas a la inversin

    para la dotacin del equipamiento inicial bsico y requerido para arrancar la actividad

    (maquinaria y mobiliario), como las de aprovisionamiento necesario para la prestacin

    de los servicios que ofrece este tipo de establecimiento.

    En cuanto a los primeros, a la hora de elegir el proveedor de los equipamientos, debe

    saber que existe la posibilidad de adquirirlos nuevos o usados. En el caso de que se

    decida por la compra del equipamiento de segunda mano, es aconsejable que cuente con

    la asesora tcnica de un experto para minimizar el riesgo de adquirir un equipo

    defectuoso, sobre todo para los aparatos refrigeradores, ya que lo comprara sin

    garanta. En cuanto a estanteras, en el mercado puede encontrar empresas que venden

    este tipo de mobiliario en buenas condiciones y que provienen principalmente de

    hipermercados. Sin embargo, a medida que su negocio gane posicionamiento, le

    recomendamos que opte por renovar este tipo de mobiliario y equipos por otros que se

    adapten ms a las especificidades concretas de su negocio.

    Para que se haga una idea de la diferencia de costo, si por ejemplo, comparamos el

    precio de un refrigerador nuevo con uno usado, se observa que el ahorro de adquirir el

    de segunda mano estara en torno al 50%, y para el caso de la estantera, sera de

    aproximadamente 35%. Pero no debemos olvidar en ningn momento las desventajas

    que se pueden traer los aparatos de segunda mano, ya que estos pueden estar

    defectuosos, con lo que al tener que necesitar una reparacin, el costo real de adquirir

    uno u otro, prcticamente se igualara, y el ahorro en la inversin ya no sera tan

    significativo.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    30

    En cuanto a los proveedores de alimentos y otros artculos de consumo no perecederos

    (lnea de aseo, salsas, aceites, etc.), la va principal de abastecimiento son los grandes

    distribuidores (aquellos que manejan volmenes significativos de mercancas), pero

    esto no implica necesariamente que la compra del minimercado tenga que ser

    demasiado cuantiosa. Para llegar al cliente, en este caso al minimercado, poseen

    asesores de venta que realizan visitas peridicas a las zonas geogrficas que les han sido

    asignadas, generalmente una semanal, en las que ofrecen cada lnea de producto y

    toman nota del pedido respectivo. El tiempo establecido para los despachos, es

    generalmente, de un da para otro. Adems, y como valor agregado a su servicio,

    ofrecen asesoras para el negocio en trminos de fijacin de precios, ubicacin de

    productos, seleccin de mercancas, etc.

    Analizando los plazos de pago a los proveedores de alimentos, se puede afirmar que

    habitualmente se maneja de contado, aunque algunos ofrecen la posibilidad de plazo

    para el pago de cantidades superiores a $700.000, que va de los 8 a los 15 das, pero

    dependiendo del monto econmico, ste puede llegar a los 30 das.

    En el siguiente grfico puede corroborarse esta tendencia general, donde el pago de

    contado predomina sobre el conjunto de posibilidades de pago que suelen ofrecen los

    proveedores:

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    31

    Por otra parte, los distribuidores acostumbran a vincularse a los eventos realizados por

    los minimercados, siempre y cuando stos se lo soliciten. Generalmente, esta

    vinculacin se sucede 1 o 2 veces al ao y en fechas sealadas como el da de la madre,

    el da del amor y la amistad, etc. Aunque depende del proveedor, normalmente

    consiste en el lanzamiento de determinadas promociones que se rifan entre los clientes,

    tales como pequeos electrodomsticos (con un valor aproximado de $30.000), cestas de

    productos, etc.; o simplemente en ofertas de productos sealados.

    Para vincularse a estos eventos, los proveedores no tienen ninguna poltica

    preestablecida. Lo ms habitual es que tengan en consideracin algunos criterios tales

    como: el histrico y volumen de las compras del minimercado (compras mensuales de

    al menos $1.500.000), la fidelidad, etc.; es decir, que los buenos clientes son los que van

    a poder beneficiarse de estas promociones.

    Cuadro 12: Grfico de formas de pago que se manejan con los proveedores que

    surten directamente al negocio

    Fuente: Elaboracin propia a partir de CICO FENALCO.

    Crdito a 30 das

    35 %

    Plazo superior a

    30 das

    4%

    Contado

    61%

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    32

    En contraste, y para el caso de los supermercados y grandes formatos de comercio al por

    menor de alimentos, las vinculaciones de los distribuidores son diferentes. Por ejemplo,

    se basan en descuentos o incluso en el acompaamiento para el diseo de un plan de

    crecimiento que resulte beneficioso tanto para el negocio como para el distribuidor, es

    decir, se plantea una proyeccin de ventas y se hace seguimiento continuo del

    cumplimiento de las metas, ajustando las necesidades de apoyo en funcin de la

    consecucin de los objetivos previstos. Este tipo de estrategias utilizadas estn

    directamente relacionadas con la intencin de fidelizacin, ya que esta tipologa de

    negocio de mayores dimensiones, resulta un cliente importante para los distribuidores.

    En el apartado 8.3 Anexo de proveedores, se le proporciona una serie de referencias que

    le podrn orientar en la bsqueda de proveedores para su minimercado.

    5.1.2 ANLISIS DE LA DEMANDA

    5.1.2.1 Gasto medio de la poblacin en consumo de alimentos

    Cul es el gasto medio de la poblacin que destinan alguna parte

    de sus ingresos al consumo de alimentos?

    Qu tendencia sigue?

    El siguiente grfico ilustra, para el caso de Medelln, la composicin del gasto de las

    familias segn su ingreso mensual, destinado a alimentos, bebidas y tabaco. En este

    sentido, resulta interesante observar que ms de la mitad de la poblacin de la ciudad

    (61.94%) destina un promedio mximo mensual de $250.000 para este tipo de productos;

    en contraste con un 14% del total de la poblacin que destina hasta $350.000 mensuales.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    33

    Cuadro 13: Grfico de la distribucin de la Cantidad del ingreso mensual destinado

    a alimentos, bebidas y tabaco. Medelln 2005

    Fuente: elaboracin propia a partir de los datos extrados de la Encuesta de Calidad de Vida. Medelln 2005.

    A la hora de analizar la evolucin del gasto mensual en alimentacin, segn los datos de

    la Encuesta de Calidad de vida, se observa que entre el ao 2005 y 2006 la poblacin de

    Medelln que destina una parte de sus ingresos al consumo de alimentacin, se ha

    incrementado en un 14,71%. Del mismo modo, en las comunas la cantidad de ingreso

    destinado a alimentos, tabaco y bebidas, en este mismo periodo 2005-2006, se ha

    incrementado entorno a un promedio del 13,58%.

    En el apartado dedicado a anexos de informacin estadstica de inters, puede verse con

    un mayor grado de detalle la distribucin de la capacidad del gasto en alimentacin por

    Comuna para este periodo comentado, 2005-2006.

    61,94

    14,93

    7,72

    12,55

    2,64

    0,18

    0,04

    0 10 20 30 40 50 60 70

    de 0 $ a 250.000

    De $250.001 a $350.000

    De $350.001 a $ 400.000

    De $400.001 a $999.999

    De $1.000.000 a $2.500.000

    De $ 2.500.001 a $5.000.00

    Ms de $5.000.000

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    34

    5.1.2.2 Consumo y gasto medio de los hogares segn estrato de

    poblacin.

    Qu factores de tipo social, econmico y demogrfico influyen

    en el consumo y en el gasto en alimentos de la poblacin

    colombiana?

    La distribucin del consumo y del gasto medio en alimentos en Colombia mantiene

    pautas de comportamiento diferentes en funcin de factores de tipo social, econmico,

    demogrfico y geogrfico.

    En cuanto a los factores socioeconmicos, hay que considerar que la poblacin se

    distribuye entorno a de seis estratos sociales diferenciados en funcin de su poder

    adquisitivo.

    En el grfico que sigue a continuacin se muestra cual es la distribucin de la poblacin

    colombiana segn su pertenencia a una clase social, y como bien se puede apreciar, los

    datos expresados muestran una alta concentracin de la poblacin en los estratos bajos,

    llegando a suponer ms el 50% del total. Segn un estudio publicado por Fenalco, en

    Colombia en el ao 2005, ms del 72% de la poblacin perteneca a la clase baja.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    35

    Segn diversas fuentes consultadas, entre los estratos ms bajos de la poblacin, las

    marcas lderes del mercado se encuentran entre las preferencias de los consumidores a

    la hora de adquirir algn producto.

    En este mismo orden de cosas, y siguiendo con los datos manejados por FENALCO para

    el ao 2005, tal y como se muestra en la grfica que sigue, el 70% de los productos de la

    canasta familiar de consumo masivo del consumidor colombiano esta compuesta por

    marcas lderes en el mercado, seguidas de lejos por el consumo de marcas B-brands.

    C. Media

    22%

    C. Alta

    6%

    Clase Baja

    72%

    Cuadro 14:.Grfico de la distribucin de la poblacin colombiana segn la clase

    social, 2005.

    Fuente: elaboracin propia a partir de Tendencias de mercado en Colombia, AC Nielsen.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    36

    Otro de los factores que marca diferencias en cuanto al gasto en la composicin de la

    canasta familiar es el tamao de la poblacin y el tamao de los hogares, en donde el

    papel del ama de casa y la presencia de hijos en los hogares, es decisivo en la

    determinacin de qu se compra. Segn un estudio de AC Nielsen en el que se mide el

    comportamiento de las canastas de productos de consumo masivo -alimentos

    empacados, aseo para el hogar y tocador en 2005, el gasto de las familias se segmenta

    atendiendo a los siguientes criterios:

    Las familias en las que las amas de casa son menores de 30 aos y tienen hijos

    (en promedio 2) estn ubicadas en el nivel socioeconmico bajo, son las que

    menos invierten en las categoras de consumo masivo y dirigen sus esfuerzos

    hacia alimentos como refrescos lcteos y jugos; pero recortan el consumo de

    productos de aseo y tocador.

    Cuadro 15: Grfica distribucin del consumo masivo de productos de alimentos,

    2005

    Fuente: elaboracin propia a partir de los datos extrados de la Revista P&M, n 291 del mes de mayo del 2005.

    Marcas de

    precio

    12,60%

    B-brands

    15%

    marcas propias

    de cadenas de

    supermercados

    2,40%

    Marcas Lderes

    70%

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    37

    A su vez, las familias jvenes pero sin hijos, que estn relacionadas con niveles

    socioeconmicos altos y medios, buscan ofertas en precio y no en volumen, e

    invierten ms en telecomunicaciones, y es el grupo que menos consume en

    alimentos.

    Las familias con o sin nios y de amas de casa de entre 30 y 45 aos empiezan

    a consumir por encima del promedio, y en especial alimentos. Pero cuando los

    hijos son adolescentes, se dispara el consumo de productos de tocador (jabones,

    champ o desodorantes).

    En el grupo de las familias mayores, dependiendo de la presencia o no de

    nios o adolescentes, al igual en los casos anteriores, hay fortalezas en el

    consumo de productos para cada grupo.

    5.1.3 DEFINICIN DE UN MTODO DE CLCULO GENRICO DEL TAMAO

    DEL MERCADO.

    5.1.3.1 Mtodo de clculo del tamao de mercado de un minimercado.

    Cmo calculo el tamao del mercado?

    De modo intuitivo deben identificarse las zonas que se consideren apropiadas para

    establecer el negocio, se debe tener en cuenta que la eleccin del local determina de

    manera importante la oferta a la futura clientela. Para esto, pueden utilizarse criterios

    como los que a continuacin le proponemos para priorizar las zonas ms adecuadas de

    ubicacin, estableciendo inicialmente las variables y la importancia de las mismas.

    As, en primer lugar, debe identificar cuales son las variables que determinan la

    idoneidad de una localizacin para la ubicacin de su establecimiento. Existen muchas

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    38

    posibilidades y criterios de seleccin, a modo de ejemplo, a continuacin le proponemos

    algunos:

    Variables de valoracin de la

    Localizacin Ponderacin

    Valor (1 a 10)

    Zona A Zona B Zona C

    Centralidad 30

    Visible / zona de paso 20

    Proximidad de la competencia 40

    Facilidad de estacionamiento 10

    Total 100

    Una vez seleccionadas las variables de localizacin, y ponderada la importancia de los

    factores entre 0 y 100, se asignan diferentes valores a cada una de las zonas que haya

    seleccionado (Zona A, B y C), en base a una ponderacin general, que de acuerdo a la

    importancia asignada, ir del 0 al 10.

    Puntuada entre 1 y 10 cada una de las variables para cada zona, ha de obtener la

    siguiente tabla de valoraciones:

    Variables de valoracin de la

    Localizacin Ponderacin

    Valor (1 a 10)

    Zona A Zona B Zona C

    Centralidad 30 6 5 8

    Visible / zona de paso 20 9 7 6

    Proximidad de la competencia 40 7 8 5

    Facilidad de estacionamiento 10 9 6 7

    Total 100 730 680 630

    Para obtener estos totales, se realiza el siguiente procedimiento:

    Por ejemplo para la zona B: 30 x 5 + 20 x 7 + 40 x 8 + 10 x 7 = 680

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    39

    Una vez escogido el lugar en el que establecer su comercio, deber averiguar el

    tamao del rea de influencia. De igual modo, es importante analizar los movimientos

    de poblacin que existen en la zona, estudiar las caractersticas y algunas cuestiones

    especficas como : el poder adquisitivo, estilo de vida, estructura de los hogares, etc..

    Para ello, puede comenzar por identificar establecimientos competidores cercanos y

    realizar una encuesta a pie de calle a los clientes que vayan saliendo del

    establecimiento, de modo que pueda obtener informacin sobre:

    Si viven o trabajan en la zona o son clientes de paso.

    Tipos de productos adquiridos.

    Cantidades compradas o nmero de artculos, etc.

    Hbitos de compra: Cundo, cmo y en dnde compran los clientes estos

    productos.

    Tambin se debe valorar a la clientela de la zona si estn abiertos a nuevos

    establecimientos.

    Observar tendencias en cantidades y gastos realizados con el fin de determinar

    si el mercado est en alza o no.

    Medir la satisfaccin o insatisfaccin de los establecimientos en los que

    actualmente realizan las compras.

    Preferencias del consumidor

    5.1.3.2 Factores del entorno comercial desde una perspectiva de la demanda.

    Cules son los factores que valoran los consumidores a la hora de escoger un minimercado?

    De acuerdo a datos obtenidos de FENALCO, a la hora de escoger un minimercado, los

    consumidores valoran principalmente la proximidad a su residencia o lugar de trabajo,

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    40

    y los precios bajos de los productos. En cambio, la priorizacin de factores como la

    calidad de los productos, no obtienen valores tan significativos, a pesar de ser muy

    importante a la hora de realizar la compra.

    En este sentido, la proximidad se convierte en una ventaja para esta tipologa de

    negocios, ya que el consumidor tiene la posibilidad de visitar varias veces al da el

    establecimiento para adquirir uno o varios productos, por lo que la capacidad de un

    retorno frecuente del cliente al negocio, representa una excelente factor de oportunidad.

    Tal como se puede observar en el grfico que sigue, sobre a la frecuencia de visitas

    realizadas al canal tradicional en Colombia (tiendas y minimercados), el 45% de los

    clientes del canal tradicional realizan varios desplazamientos al da para adquirir algn

    producto de la canasta bsica, y al menos el 33% de los clientes mantiene un promedio

    de una visita diaria. As, a tenor de los datos expuestos, puede deducirse que en este

    tipo de establecimientos se sucede una entrada constante de personas y, por

    consiguiente, de ingresos.

    45 %

    33%

    4% 5%

    11%

    1%

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Varias veces al

    da

    Una vez al da 5 6 veces por

    semana

    3 4 veces por

    semana

    1 2 veces por

    semana

    Menos

    frecuente

    Cuadro 16: Grfica Frecuencia de visitas de clientes habituales, 2005

    Fuente: elaboracin propia a partir de CICO- FENALCO

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    41

    As mismo, puede establecerse que en este tipo de canal de distribucin, durante todos

    los das de la semana la afluencia de clientes permanece estable. Por ejemplo, para el

    caso de Bogot, segn FENALCO, el da con mayor concurrencia de consumidores es

    el sbado, con un 22,2% y el da de menor afluencia es el martes, con 11,1%,

    manteniendo una cierta estabilidad durante los das restantes. Tomando en cuenta el

    factor de proximidad de los hogares, estos datos son indicadores de la constante

    circulacin de personas que diariamente acude a este tipo de negocios.

    Otro factor importante tiene que ver con la familiaridad que el consumidor encuentra

    dentro de este tipo de negocios. De acuerdo con los estudios publicados por FENALCO,

    un 73% de los consumidores del minimercado son reconocidos por su nombre por el

    tendero o por el personal que atiende el negocio.

    Domingo

    18,9%

    Sbado

    22,2%

    Viernes

    15,2%

    Jueves

    10,6%

    Miercoles

    10,5%

    Martes

    11,1%

    Lunes

    11,5%

    Fuente: elaboracin propia a partir de CICO- FENALCO

    Cuadro 17: Grfica de Ventas de los canales tradicionales de alimentos de Bogot.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    42

    Por otra parte, y como ha podido observarse en el apartado 5.1.1 Anlisis de la oferta, este

    tipo de establecimientos se encuentra entre las preferencias de los consumidores de

    clase media y baja. As, y retomando los datos anteriormente expuestos en dicho

    apartado, para los aos 2004 y 2005, aproximadamente un 44% de la poblacin

    perteneciente a la clase media y un 56,5% de clase baja, optaba por este tipo de

    establecimientos para realizar sus compras.

    5.1.4 SITUACIN ACTUAL Y PREVISIONES PARA EL FUTURO

    5.1.4.1 Matriz DOFA

    Cules son los principales obstculos para el desarrollo del

    mercado?

    Cules son las oportunidades que se presentan para potenciar el

    mercado?

    Qu capacidades y recursos constituyen las principales ventas

    competitivas de los minimercados?

    Qu aspectos internos de las empresas limitan, reducen o frenan

    el desarrollo de las capacidades del minimercado?

    Como paso previo al establecimiento de una estrategia comercial, es aconsejable la

    realizacin de un ejercicio que permita una reflexin sobre la posicin de la empresa en

    el mercado, mediante un anlisis de las debilidades intrnsecas o propias del propio

    negocio y amenazas externas, as como las fortalezas internas y las oportunidades que

    plantea el entorno. Este ejercicio se denomina DOFA. Esta herramienta analtica le va a

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    43

    permitir conocer el entorno del mercado actual y las perspectivas futuras de la

    evolucin de un negocio. A travs de este anlisis obtenemos una visin interna y

    externa de nuestra actividad respecto al mercado en el que vamos a operar. Adems,

    puede ayudarle en la toma de decisiones futuras de carcter estratgico.

    La matriz que le exponemos a continuacin se basa en cuatro puntos fundamentales: en

    el nivel externo a la empresa, es decir, el entorno socioeconmico en el que opera la

    actividad, en el que se analizan las posibilidades futuras de la empresa, las

    Oportunidades, y los inconvenientes actuales y futuros con los que pueden afectar a la

    actividad del minimercado (Amenazas).

    Por otro lado, en el nivel interno del propio negocio existen una serie de ventajas

    competitivas (Fortalezas) y unas algunas carencias esenciales (Debilidades).

    A la hora de crear un minimercado debe tener presente el siguiente cuadro-matriz con el

    fin de que pueda potenciar y aumentar los puntos fuertes, permanecer atento a las

    oportunidades de negocio que se le presentan y eliminar o mejorar los puntos dbiles

    para poder afrontar las amenazas que el mercado presente.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    44

    5.1.4.2 Matriz DOFA: Minimercados.

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    Entorno macroeconmico fcilmente

    inestable.

    Reactivacin de la violencia.

    Tendencia a abrir sedes de las

    grandes superficies en los barrios.

    Supermercados barriales con mega

    categoras y servicios

    complementarios.

    Posibilidad de ubicarse

    geogrficamente donde los grandes

    no pueden llegar.

    Papel dinamizador de este sector en

    los barrios atrayendo ms actividad

    comercial.

    Proximidad al consumidor.

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Atencin personalizada a los clientes

    Autoservicio.

    Precios competitivos.

    Baja conciencia de trabajo asociativo.

    Escaso conocimiento de las nuevas

    tecnologas.

    Baja formacin en temas

    empresariales.

    La primera amenaza est relacionada con el entorno econmico regional y nacional.

    Esto determinar el ambiente en el cual se desarrolle la actividad, afectando en

    consecuencia, a la estabilidad de los precios en la canasta familiar, al promedio de

    ingresos de las familias y a su capacidad adquisitiva.

    Una segunda amenaza que resulta importante tener en cuenta, tiene que ver con el

    orden pblico, especialmente en las zonas ms vulnerables de la ciudad, pues si se

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    45

    presentara un recrudecimiento de la violencia se generaran entornos de incertidumbre

    y alto riesgo para la inversin.

    En tercer lugar, en los ltimos tiempos la estrategia de las grandes superficies consiste

    en ubicarse en los barrios para as poder abrir ms posibilidades de mercado. Algo

    parecido sucede con los supermercados barriales, cada vez diversifican ms su oferta de

    categoras de productos, y manejan mayor cantidad de marcas y productos, al igual que

    los servicios complementarios (cafeteras, heladeras, papeleras, etc.). Es por ello que

    deben ser un punto a tener en cuenta a la hora de decidir la ubicacin del minimercado

    y las consiguientes estrategias para la fidelizacin de los clientes.

    En cuanto a las oportunidades que ofrece un minimercado tradicional, las condiciones

    geogrficas de la ciudad de Medelln posibilitan el desarrollo de este tipo de actividades

    en mltiples reas, especialmente en las ms vulnerables, puesto que las grandes

    superficies poseen mayores dificultades para ubicarse en estas zonas dadas las

    caractersticas de infraestructura y las vas de acceso. Con lo cual, el minimercado no

    tiene que competir con las grandes superficies, al tiempo que posee la ventaja de ofrecer

    mayor variedad de productos que las tradicionales tiendas de barrio.

    Resulta fundamental tener en cuenta que, en los barrios de bajo poder adquisitivo, los

    canales tradicionales de distribucin ejercen una influencia positiva en tanto que

    generan focos de atraccin comercial y favorecen la aparicin de nuevas y diversas

    actividades empresariales, y en consecuencia, dinamizan la economa de la zona y

    mejoran la calidad de vida de los habitantes del entorno.

    Dada su proximidad y cercana al consumidor suple necesidades inmediatas de compra

    de productos de primera necesidad de manera fraccionada (aceite, sal, chocolate,

    detergente), favoreciendo el retorno frecuente del consumidor al establecimiento.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    46

    Entre las fortalezas que presenta un negocio de estas caractersticas se pueden destacar,

    por ejemplo, la atencin personalizada que reciben los clientes, el trato directo y

    amistoso basado en la confianza y cercana, aumenta las posibilidades de fidelizacin.

    A diferencia de lo que sucede en las tiendas tradicionales, en el minimercado, la

    modalidad de autoservicio, junto con un aumento en la variedad de categoras y

    productos, permite al cliente escoger los productos por marcas y precios que ms se

    acomoden a sus necesidades.

    El factor precio tambin es un elemento competitivo con el que cuentan estos negocios.

    A diferencia de las tradicionales tiendas de barrio, los pedidos que los minimercados

    realizan son de mayor cuanta, y en consecuencia los proveedores les aplican mejores

    precios en la compra de surtido o promociones especiales, logrando con ello mejores

    mrgenes precio-coste.

    En cuanto a las debilidades del minimercado, una de las ms importantes, es la baja

    mentalidad que posee el empresario hacia el trabajo asociativo. A pesar de su gran

    importancia para reforzar la competitividad sectorial y con ello hacer frente a las

    superficies de mayor tamao, la gran mayora de los propietarios de estos

    establecimientos no pertenecen a ninguna asociacin de las que actualmente estn

    operando, de forma que, su capacidad de negociacin y representatividad, se ve

    seriamente limitada.

    El bajo conocimiento de las nuevas tecnologas como herramienta de trabajo tambin es

    un factor de debilidad. Las nuevas tecnologas aplicadas al entorno de trabajo pueden

    mejorar el funcionamiento operativo del negocio, dando resultados ms ptimos en el

    control de los ingresos, gastos y en el manejo de los inventarios.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    47

    As mismo, la baja formacin en temas bsicos de gestin empresarial limita la

    capacidad de toma de decisiones acertadas para la mejora del funcionamiento del

    negocio, tanto en reas contables y administrativas, como en el manejo de personal.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    48

    6. AREAS DE LA EMPRESA

    6.1. MARKETING

    La lectura de este captulo le permitir conocer:

    La lectura de este captulo le permitir obtener las siguientes conclusiones bsicas:

    Las categoras ms representativas encontradas en los minimercados son: lneas

    de aseo, confitera, grano y obviamente productos de la canasta familiar

    (alimentos y bebidas).

    En la gran mayora de los minimercados, los encargados del negocio asignan con

    cierta libertad los mrgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir

    a un asesor de venta para intentar identificar el precio ms apropiado de acuerdo a

    las condiciones del mercado y de la zona especfica en la que se mueve.

    Una de las caractersticas ms representativas del minimercado es la posibilidad

    de fidelizacin de los clientes mediante: la atencin personalizada, una gran

    variedad de categoras, productos y marcas, calidad de los productos y servicio a

    domicilio.

    CUALES SON LOS PRODUCTOS QUE GENERALMENTE SE OFERTAN EN LOS MINIMERCADOS.

    LOS PRECIOS MEDIOS O DE ORIENTACIN EN LOS NEGOCIOS.

    LAS CARACTERSTICAS DE LA FUERZA DE VENTAS.

    LAS ACCIONES PRINCIPALES DE PROMOCIN UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    49

    6.1.1 PRODUCTO

    Cules son las categoras de productos fundamentales que se manejan en el minimercado?

    Qu productos puedo ofrecer a mis clientes?

    Tal y como se aprecia en el siguiente grfico, los canales tradiciones, entre ellos el

    minimercado, se caracterizan por ofrecer una amplia variedad de categoras, productos

    y marcas. Entre las categoras ms representativas nos encontramos con: la lnea de

    aseo, confitera, grano y obviamente productos de la canasta familiar (alimentos y

    bebidas).

    Cuadro 18: Grfico de Categoras fundamentales de producto segn canal de

    distribucin. Colombia 2005.

    49,949,9

    0,2

    25,9

    67,66,5

    38,6

    58,33,1

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Alimentos

    Confiterias

    Bebidas

    Supermercado Tradicionales Resto de canales

    Fuente: elaboracin propia a partir de AC Nielsen

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    50

    Es importante que tenga en cuenta que la variedad de productos que puede ofrecer

    estar directamente relacionado con el tipo y tamao del establecimiento que vaya a

    montar. Una adecuada seleccin de la variedad de productos determinar tanto la

    imagen y prestigio del establecimiento, como el pblico o clientela que se pretenda

    tener.

    En cualquier caso, a la hora de escoger la variedad, debe analizar si sta satisface las

    necesidades particulares de los consumidores de la zona. Los criterios que a

    continuacin le exponemos le van ayudan a establecer si la seleccin que se haga, va

    acorde a las demandas y preferencias de la clientela:

    Coherencia: la variedad de categoras y productos debe ser proporcionada, es

    decir, ha de existir armona y complementariedad entre los distintos grupos de

    productos, al igual que una cierta adaptabilidad a las distintas pocas y fechas

    especiales que se suceden a lo largo del ao.

    Rentabilidad: la seleccin de categoras y productos debe responder a los

    productos que realmente se vendan y demanden, es decir, que se acoplen a las

    preferencias de los consumidores en la zona.

    Actualidad: otro factor a tener en cuenta tiene que ver con la adecuacin a los

    cambios en los gustos del consumidor y con las nuevas tendencias que se

    manifiesten en el mercado, con el fin de ofrecer al cliente nuevos productos.

    6.1.2 PRECIO

    Qu aspectos debo tener en cuenta para establecer un precio?

    Cules son los mrgenes por categoras de productos?

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    51

    El precio medio de los productos es marcado por el mercado o por el propio entorno

    competitivo del negocio. En cualquier caso, el precio medio que establezca para sus

    productos, adems de permitirle absorber los costes de la explotacin de la actividad, y

    obtener un beneficio, debe mantener cierto equilibrio con la economa de los

    consumidores que se muevan en la zona de influencia de su negocio.

    En trminos generales y de acuerdo a los canales de distribucin, los distribuidores

    trabajan unos mrgenes para los minimercados similares a los utilizados con los

    mayoristas, que por lo general fluctan entre el 2% y el 3%.

    Por su parte, en cuanto a los precios finales, los minimercados utilizan mrgenes

    diferenciales en funcin de las categoras de productos, puesto que no todas tienen el

    mismo nivel de rotacin. As por ejemplo, y de acuerdo a las entrevistas realizadas,

    pueden establecerse los siguientes mrgenes:

    De acuerdo a la opinin de los distribuidores, si se establece un comparativo sobre la

    fijacin de mrgenes en el canal tradicional (tiendas y minimercados), se observan

    importantes diferencias, por ejemplo, los mrgenes promediados en una tienda seran

    del 20% y en un minimercado del 12%.

    20%

    16%

    8%

    50%

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    Aseo personal

    Confitera y dulcera

    Arroz, leche, lcteos, huevos

    Paales, pastillera

    Cuadro 19: Grfico de Mrgenes comerciales de los minimercados. Medelln 2008.

    Fuente: elaboracin propia a partir de las entrevistas realizadas.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    52

    La rotacin de los productos en el minimercado es un factor muy importante a tener en

    cuenta a la hora de la fijacin de los mrgenes. Lo ms comn es que los productos de la

    canasta familiar tengan una mayor rotacin y por ende, que su margen sea mucho ms

    bajo. Por su parte, la lnea de aseo tiende a ser de menor rotacin, motivo por el cual,

    mantiene mrgenes superiores, que van del 50% al 60%.

    Las marcas tambin son un elemento importante a tener en cuenta, porque si son muy

    reconocidas, generalmente el margen es ms elevado, ya que segn los expertos, el nivel

    de recordacin y fidelidad del cliente es ms notorio. En cambio, si las marcas no tienen

    un posicionamiento significativo en el mercado, su margen normalmente ser menor.

    En la gran mayora de los minimercados, los tenderos asignan con cierta libertad los

    mrgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir a un asesor de venta

    para que pueda aconsejarle sobre cul es el ms apropiado, teniendo en cuenta las

    condiciones del mercado y de la zona especfica en la que haya decidido montar el

    minimercado. Del mismo modo, los precios fijados por los competidores proporcionan

    una herramienta informativa fundamental para mantener los precios acordes a las

    condiciones propias de esa zona y a su rea de influencia.

    En los minimercados de pequeas dimensiones no es frecuente encontrarse con

    promociones permanentes para que el cliente encuentre siempre precios especiales en

    diferentes productos. Pero cuando algunos de los productos no registran un nivel de

    rotacin adecuado, para evitar su vencimiento, es conveniente recurrir a estas

    estrategias que, con una adecuada exhibicin que logre captar la atencin del

    consumidor y con un precio atractivo en el que se muestre de manera comparativa el

    precio anterior y actual, permitan estimular los sentidos y la afectividad de los

    compradores.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    53

    6.1.3 FUERZA DE LAS VENTAS

    Cmo se realiza la venta del servicio?

    Una de las caractersticas ms representativas del minimercado tiene que ver con la

    posibilidad de fidelizacin de clientes, la cual parte de algunas particularidades como:

    Atencin personalizada: el autoservicio, junto con las pequeas dimensiones

    de este tipo de negocio, posibilitan un trato ms cercano y en tono de confianza

    con el cliente, y que normalmente, son factores que motivan su retorno. De

    acuerdo con algunos estudios publicados por FENALCO, el 73% de la

    poblacin que ingresa a un establecimiento de este tipo es reconocida por su

    nombre por el dueo o encargado del negocio.

    Calidad de los productos: este factor es fundamental a la hora de fidelizar los

    clientes, porque permite garantizar retorno y frecuencia de compra.

    Variedad de categoras, productos y marcas: la posibilidad de que los clientes

    puedan escoger sus productos representa otro factor decisivo para que los

    clientes prefieran esta modalidad de negocio.

    Servicio a Domicilio: este tipo de servicio, normalmente, esta condicionado al

    valor de la compra que realice el cliente, pero en cualquier caso, el valor de la

    compra mnima para este servicio lo establece cada minimercado, aunque los

    valores que se manejan van de $5.000 a $10.000.

    Caractersticas del equipamiento: un minimercado de pequeas dimensiones

    suele tener los equipos bsicos para el ejercicio de la actividad. Aunque los

    equipamientos no son estndar, y estn condicionados por factores como el

    precio, y el tamao del negocio, es comn entre los minimercados, encontrar los

    siguientes equipos:

    Al menos 2 refrigeradores vitrina,

    Estanteras para la ubicacin de los productos

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    54

    Un computador con un software contable bsico.

    En cuanto al diseo exterior e interior del establecimiento, es recomendable tratar de

    atraer la atencin del consumidor con una serie de elementos visuales que generen

    valor agregado al punto de venta. Por lo que debera tener en cuenta lo siguiente:

    Rtulos: permiten identificar el establecimiento con el nombre o logotipo del

    mismo. El diseo del rtulo externo debe estar acorde con lo que se quiere

    proyectar del negocio, debe ser llamativo y permanecer en perfecto estado.

    Tambin es recomendable para facilitarle la bsqueda al consumidor, que cada

    una de las categoras de productos que se manejan en el minimercado estn

    debidamente identificadas con rtulos. Ya son muchos los establecimientos de

    alimentacin que adems de poner rtulos para facilitar la compra, trabajan la

    unin de categoras complementarias. Por ejemplo, exhiben las salsas al lado de

    la seleccin de pastas, motivando al cliente a comprar los dos productos.

    Entrada: debe tener dimensiones adecuadas que faciliten el acceso de los

    clientes y permitan una visibilidad suficiente del interior del negocio.

    Estanteras: deben estar distribuidas armnicamente en el establecimiento,

    permitiendo que los clientes tengan fcil acceso para observar y escoger los

    productos. Es importante mantener ordenados los productos que se exhiben en

    ellas y evitar recargarlas demasiado, para que puedan convertirse en un

    elemento de atraccin para el cliente.

    Decoracin: debe generar un ambiente agradable que invite a los consumidores

    a permanecer ms tiempo en el establecimiento, para ello, el orden y la

    limpieza son factores complementarios fundamentales.

    Reformas: es comn que tras algn tiempo de funcionamiento los

    establecimientos requieran algunas adecuaciones, por ejemplo, ampliaciones o

    mantenimiento de las instalaciones. Del mismo modo, a medida que su

    negocio se va fortaleciendo es importante que piense en adquirir nuevos

    equipos o en la reposicin de los existentes (refrigeradores, estanteras,

    computadores, entre otros).

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    55

    6.1.4 PROMOCIN

    Cules son las herramientas utilizadas para darme a conocer?

    La etapa inicial del negocio representar un momento clave para el posterior xito del

    mismo, porque ser el momento en el cual no slo se dar a conocer, sino que se

    garantizar la continuidad y frecuencia de las visitas de los clientes.

    Entre los minimercados de pequeas dimensiones no es frecuente que se realicen

    grandes gastos en actividades de promocin, aunque si es verdad que en los ltimos

    aos empiezan a surgir iniciativas de este tipo que se apoyan en mtodos tan simples

    como:

    repartir volantes en las zonas residenciales aledaas,

    empacar los productos en bolsas con el logotipo impreso,

    contratar publicidad en los medios de comunicacin barriales,

    etc.

    Pero en cualquier caso, no es necesario que invierta grandes cantidades de dinero para

    promocionar su establecimiento, ya que la mejor estrategia para la captacin de clientes

    es el boca a boca. Como ya se ha ido mencionando en el presente capitulo, existen una

    serie de factores que ejercen un gran poder de atraccin sobre consumidor y que le

    pueden ayudar a posicionar la imagen de su negocio: la proximidad/ ubicacin fsica,

    variedad de productos, servicio y relacin del personal en el punto de venta, cercana

    de precios, el ambiente y limpieza, servicios (domicilio y promociones), etc.

  • Gua de actividad empresarial

    MINIMERCADO

    56

    Cuadro 20. Pilares estratgicos para un negocio minorista de venta de alimentos.

    Herramientas de Promocin: Pilares estratgicos para un negocio minorista de alimentacin

    Experiencia de compraen el establecimiento :factor de atraccin del

    consumidor

    Necesidadesprimarias

    Ubicacin /proximidad

    Variedad deproductos

    Trato delpersonal en el

    punto de venta

    Servicios:entrega

    domicilio/promociones

    Necesidadessecundarias

    Ambiente/limpieza del

    negocio

    Creacin deambientes

    El comercio minorista de alimentos, y en este caso concreto que nos ocupa, el

    minimercado, dispone de una serie de herramientas que le pueden ayudar a

    promocionar el negocio y la venta de los productos. En el grfico anterior, puede

    comprobar como una serie de factores interactan en la percepcin del consumidor, por

    lo que la experiencia de compra resulta de elemento de atraccin fundamental en la

    que factores como los que le acabamos de mencionar (ubicacin fsica, variedad de

    productos, etc.) juegan un papel decisivo en la atraccin y captacin del cliente.

    Este tipo de factores pueden agruparse, atendiendo a la capacidad de atraccin que

    ejercen sobre el cliente, en primario