monografía formación en neurosicoeducación · nuestro cerebro estudiando el material de...

19
Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Viviana Isabel Viyerio www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma de una nuez, el color del hígado sin cocer y la consistencia de la manteca fría, ¿cómo puede algo así, generar arte, poesía, fe, amor, odio?.Un intento de explicación a esta frase que sorprende lo da la evolución. Hace 3500 millones de años, en el ambiente caótico del planeta surgen células con una membrana semipermeable capaces de realizar copias de sí mismas. Con impulsos eléctricos podían desplazarse para acercarse a alimentos y alejarse de peligros. Más tarde, grupos de células diferentes comenzaron a especializarse para detectar y responder a los cambios del ambiente y se unieron para mejorar distintas funciones. Para que la recepción, comunicación o transmisión de información con otras células fuese más rápida, precisa y adaptativa a los cambios del mundo natural, se desarrolló un tipo de célula llamada neurona. Esta célula descubierta por Ramón y Cajal en 1888 consta de un cuerpo celular que forma la materia gris del cerebro y contiene el núcleo, dendritas que son prolongaciones que conectan y reciben información de otras células, un axón (prolongación de la neurona), recubierto por mielina que transporta los impulsos nerviosos, facilitado por los nodos de Ranvier que favorecen ese transporte a mayor velocidad. Por último está la terminal del axón que comunica a las neuronas entre sí, con los músculos y/o las glándulas.

Upload: hoangliem

Post on 02-Dec-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Alumna: Viviana Isabel Viyerio

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

NUESTRO CEREBRO

Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro

tiene el tamaño del coco, la forma de una nuez, el color del hígado sin cocer y la

consistencia de la manteca fría, ¿cómo puede algo así, generar arte, poesía, fe, amor,

odio?.”

Un intento de explicación a esta frase que sorprende lo da la evolución. Hace

3500 millones de años, en el ambiente caótico del planeta surgen células con una

membrana semipermeable capaces de realizar copias de sí mismas. Con impulsos

eléctricos podían desplazarse para acercarse a alimentos y alejarse de peligros.

Más tarde, grupos de células diferentes comenzaron a especializarse para detectar

y responder a los cambios del ambiente y se unieron para mejorar distintas funciones.

Para que la recepción, comunicación o transmisión de información con otras células

fuese más rápida, precisa y adaptativa a los cambios del mundo natural, se desarrolló un

tipo de célula llamada neurona.

Esta célula descubierta por Ramón y Cajal en 1888 consta de un cuerpo celular

que forma la materia gris del cerebro y contiene el núcleo, dendritas que son

prolongaciones que conectan y reciben información de otras células, un axón

(prolongación de la neurona), recubierto por mielina que transporta los impulsos

nerviosos, facilitado por los nodos de Ranvier que favorecen ese transporte a mayor

velocidad. Por último está la terminal del axón que comunica a las neuronas entre sí,

con los músculos y/o las glándulas.

Page 2: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Mediante las neuronas los impulsos eléctricos seguidos de cambios químicos

son la base de toda la actividad cerebral. Estas células trabajan con el apoyo de otras,

las gliales, los astrocitos, los oligodendritos, las células de Schwann, quienes las nutren,

las protegen y les dan soporte.

Las neuronas se comunican entre sí por medio de la sinapsis (lugar en que se

conectan dos neuronas). Por las dendritas entran los impulsos nerviosos y en el cono

axónico se toma la decisión de conducir o no a éstos impulsos en forma de químicos

hacia los receptores de otras células (la velocidad de las pulsaciones pueden ir de

segundos a 300km/h).

Cuando se intensifica la transmisión de señales, lo que se llama potenciación a

largo plazo, se crean y amplían redes neuronales que dan origen a todos los procesos de

la mente humana; pero si las redes están poco activas se produce la depresión a largo

plazo y pueden llegar a desarmarse. Esta propiedad de las redes, descripta por Donald

Hebb como plasticidad neuronal, les permite construirse, modificarse, eliminarse o

potenciarse, voluntaria o involuntariamente, durante toda la vida, dando forma al

cerebro.

Con el desarrollo de la neurona y sus posibilidades de acción los primeros intentos

de formación de cerebro se dieron en los peces, que desarrollaron un tubo dentro del

cual pasaban nervios que en su extremo final se unían formando una prominencia.

Desde allí surgían, por ejemplo, módulos especializados para el olfato o la vista

que en conexión con el cerebelo se encargaban de regular el movimiento. Esta

propiedad resultó ser un requisito esencial para el desarrollo evolutivo del Sistema

Nervioso.

El cerebro debía desarrollar una estrategia rudimentaria para guiar el movimiento

del animal, adecuado a la característica del medio ambiente en que lo hacía, previendo

lo que podría suceder como resultado de ese movimiento. Con el tiempo surgió un

rudimentario sistema nervioso el cerebro de los resptiles, para asegurar la supervivencia

y responsable de los reflejos que son los casos más simples de procesamiento

automático de estímulo- respuesta y de los instintos -(conjunto de reflejos

encadenados). Ello permitía a los animales escapar del peligro o luchar, transmitir

material genético, asegurar la sexualidad, marcar y cuidar el territorio y promover las

agrupaciones.

Así surgen conductas genéticas, fijas y rápidas que provocan movimientos

inconscientes para tareas rutinarias. Los instintos tienen instrucciones según los

estímulos para activar un comportamiento adecuado (si tengo sed, debo buscar agua).

Las partes anatómicas involucradas en este cerebro son: la zona superior de la médula

espinal, los ganglios basales (núcleo caudado, putámen, globo pálido, núcleo

subtalámico, sustancia negra) y el sistema reticulado.

Page 3: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Luego se produjo un crecimiento explosivo de algunas regiones de las redes

instintivas que posibilitó la formación del cerebro emocional. Éste surge como un

amplificador de los instintos, agregando emociones para asegurar exitosamente la

interacción con el ambiente.

Los circuitos emocionales están genéticamente predeterminados para responder

en forma incondicionada (instintiva) a los estímulos desafiantes. Potencian la

memoria e impulsan a la acción con programas específicos de reacción que pueden ser:

motores (tono muscular, temblores), fisiológicos (palidez, enrojecimiento, aceleración

del pulso, palpitaciones, sensación de malestar) o de comportamiento (inhibición,

fuga, agresión). Por eso, las emociones (miedo, enojo, furia, alegría) se expresan a nivel

corporal y facial.

En este cerebro se agregaron dos nuevas herramientas cognitivas: MEMORIA y

APRENDIZAJE, lo que permitió almacenar diferentes respuestas originales o ya

experimentadas para emplearlas en situaciones semejantes del momento o en el futuro

gracias a la formación de un SISTEMA DE ARCHIVO.

Este sistema divide los ESTÍMULOS en PLACENTEROS a favor de la

supervivencia (provocando conductas de acercamiento y siendo reforzados, a su vez,

por un sistema de búsqueda y recompensa, que al dar sensación de placer buscan

repetirse para mantenernos vivos ) y DOLOROSOS (que provocan la huida o la lucha y

tienen mayor rapidez e intensidad).

Este archivo situado en las amígdalas es el primero en evaluar (y actuar si fuese

necesario) frente a estímulos novedosos. Da la respuesta universal de orientación al

estímulo y activación del estrés que es la respuesta de inmovilidad y alerta donde el

cuerpo se detiene, la cabeza gira buscando el origen del estímulo, se agudizan los

sentidos y hay aumento de atención y alerta con el fin de eliminarlo rápidamente.

Este cerebro está formado por el circuito de estructuras que rodean al tálamo (dos masas

de tejido gris en el centro de la zona media del cerebro y vía de entrada de los estímulos

sensoriales), el hipotálamo- (donde, entre otras funciones, se generan las sustancias

químicas responsables de determinadas emociones), el hipocampo (ligado al

conocimiento previo y a la memoria de experiencias anteriores), a la amígdala cerebral,

al cuerpo calloso, al septo y al mesencéfalo.

Page 4: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Luego, por superposición de otras áreas se formo la neocorteza, que contiene dos

hemisferios (izquierdo y derecho, cada uno con dominancia en determinadas funciones)

separados por una cisura, unidos por el cuerpo calloso y cubiertos por la corteza

cerebral. La misma es una fina capa de tejido nervioso de dos milímetros de espesor,

muy plegada sobre sí misma formando surcos y circunvoluciones, lo que permite

extender su tamaño sin tener que aumentar el volumen del cerebro. Está estratificada en

capas de neuronas que se relacionan permitiendo integrar las acciones de análisis, de

síntesis o de modificación, según sea necesario. Este cerebro permitió la adquisición de

nuevos conocimientos, habilidades y actitudes.

Cada hemisferio de este cerebro se divide en cuatro lóbulos (frontal, parietal,

temporal y occipital), un lóbulo oculto que es la ínsula además del lóbulo pre-frontal,

también dividido en dos y contiene núcleos de células que forman módulos como la

corteza dorso-lateral, la orbito- frontal, la ventro-medial y la cingular anterior.

Estas cortezas pueden controlar y modular una respuesta instintiva, participando

en la conducta personal, en la conciencia del yo y en la expresión afectiva. Permiten

también decidir entre distintas opciones y generan auto observación, por lo que allí se

desarrollan las FUNCIONES COGNITIVAS (la atención, el lenguaje, la memoria, la

creatividad, el razonamiento, la percepción) y las FUNCIONES EJECUTIVAS

(planificar, perseverar, prever, retardar gratificaciones, modelar respuestas instintivas o

emocionales, tener empatía, entre otras).

En consecuencia podemos ver que la mente humana fue construida por la

superposición evolutiva de diferentes módulos cerebrales. Hoy, todo nuestro cerebro y

su producto (la mente) forman una unidad totalmente interrelacionada con el cuerpo

mediante el SISTEMA NERVIOSO que capta y procesa rápidamente las señales tanto

Page 5: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

externas como internas, coordinando con los demás órganos una adecuada interacción

con el medio y constituyendo una Unidad Cuerpo, Cerebro, Mente-(UCCM).

El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL está constituido por el ENCÉFALO, LA

MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS PERIFÉRICOS.

EL ENCÉFALO protegido por los huesos del cráneo, está formado por el cerebro,

cuyas funciones se han detallado más arriba; el cerebelo que controla las órdenes que el

cerebro envía al aparato locomotor; y el tallo cerebral (bulbo raquídeo y formación

reticular) el cual interviene en el primer nivel de atención y es el mayor centro de

comunicación del cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos.

Otro componente del sistema nervioso central es la MÉDULA ESPINAL que

como prolongación del encéfalo se extiende por el interior de la columna vertebral,

constituida por cordones de axones llamados nervios que comunican centros nerviosos

con órganos del cuerpo.

Por último, el SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO que emerge del sistema

central y cuyos nervios recorren todo el cuerpo, se conforma de un SISTEMA

NERVIOSO AUTÓNOMO o VEGETATIVO que regula las funciones involuntarias o

inconscientes (frecuencia cardíaca o respiratoria, digestión, dilatación de pupila,

salivación, presión sanguínea) tanto para los comportamientos de aceleración que

requieren gasto de energía (preparar al cuerpo para reaccionar ante el estrés) como para

los comportamientos de relajación (equilibrio hídrico, temperatura corporal, sueño,

liberación de hormonas) que mantienen al cuerpo en situación normal. Además está

conformado por el SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO que regula las funciones

voluntarias o conscientes en el organismo y permite los movimientos voluntarios.

Page 6: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Todo el sistema nervioso se comunica a través de “mensajeros químicos”

llamados neurotransmisores que transmiten información para desencadenar o evitar

impulsos nerviosos en las células, como en el caso del hambre y la saciedad que son

causadas por neuronas aceleradoras o inhibidoras de la ingesta.

La acción de la noradrenalina, por ejemplo, que se libera frente a estímulos

dolorosos o de la dopamina ante estímulos placenteros, provoca una serie de reacciones

motoras, anatómicas y de fijación de memoria, entre otras. El hipotálamo es el gran

núcleo que maneja el equilibrio interno del organismo, controla la hipófisis y a través

de ella y de la interacción de neurotransmisores, hormonas y neuropéptidos, recibe

información constante del cuerpo. Un ejemplo puede ser la sensación de hambre.

Cuando baja el nivel de glucosa en sangre, la información llega al hipotálamo por la

misma y éste envía las señales a la corteza cerebral donde varias zonas captan esa

sensación para iniciar la búsqueda de alimento y motivar la acción de comer.

De las nuevas herramientas que fueron surgiendo con la formación del cerebro

emocional, el registro de experiencias de hechos del pasado y del presente fue uno

de los más importantes para interactuar con el mundo exterior, para orientarse, para

analizar las propias sensaciones, compararlas con un registro mnémico ya existente y

actuar en consecuencia.-

La MEMORIA fue la base de las funciones cognitivas, necesaria para

convertirnos en seres plenamente conscientes y perdurables. Es la capacidad mental de

registrar, conservar y evocar experiencias, ideas, imágenes, acontecimientos,

procedimientos (aprender a bailar) o sentimientos que se experimentan.

La información del mundo exterior entra por los sentidos y forma bancos de memoria.

La memoria sobre un tema se forma cuando un grupo de neuronas generan una red que

se repite con frecuencia o se reitera con carga emocional, lo que favorece su unión.

El hipocampo permite convertir las memorias de corto plazo u operativas (las que

mantienen datos para realizar actividades en el momento) en memorias de largo plazo

(para desempeñar tareas futuras) que pueden llevar años en consolidarse. Estas últimas

se dividen en diferentes tipos para almacenar información de los sentidos, componentes

visuales, espaciales, auditivos (reconoce sonidos para comprender el lenguaje). Son

independientes entre sí y pueden ser adquiridas en forma consciente o inconsciente.

El hipocampo es necesario para codificar y recuperar memorias personales y las

amígdalas, específicamente, son las responsables de la memoria emocional,

provocando, por ejemplo, esos fogonazos de recuerdos atemorizantes luego de un estrés

pos traumático. La UCCM se ocupa de decidir cuáles serán los recuerdos más

ventajosos para actuar en caso de peligro.

El APRENDIZAJE, la otra herramienta cognitiva del cerebro emocional,

permitió responder con más flexibilidad a las exigencias del ambiente adquiriendo

determinada información y almacenarla para utilizarla cuando fuese necesario. Las

Page 7: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

variaciones en las conexiones sinápticas que producen cambios en el pensamiento y en

los comportamientos nos enfrentan a un proceso de aprendizaje. Las neuronas que

constantemente se movilizan por las repeticiones de estímulos salen de zonas aledañas

donde están poco activas formando nuevas redes Hebbianas para fijar, evaluar y

catalogar toda nueva información, rediseñando de esta manera, la estructura cerebral.

EL APRENDIZAJE PASA POR VARIAS ETAPAS que van desde la ignorancia

inconsciente al esfuerzo para obtener conocimiento, debiendo batallar en un principio

con el aburrimiento y la ansiedad (mientras no se cuente con la necesaria dosis del

neurotransmisor dopamina para acompañar ese esfuerzo que lo hará persistente).

En el proceso de aprendizaje suceden momentos de confusión donde lo nuevo se

ve como posiblemente peligroso porque moviliza o pone en duda antiguas creencias,

hasta que comprendemos lo aprendido y podemos expresar lo que sabemos. Pero para

que no se debiliten las redes neuronales de información haciéndonos olvidar recuerdos,

se debe pasar a la etapa de aplicación del conocimiento donde la práctica de

simulación mental nos ayudará a disminuir la incertidumbre que nos afecta,

imaginando cómo sucederán los hechos.

Sin embargo tener conocimientos no es lo mismo que ponerlos en práctica pues si

no aplicamos en la vida misma el conocimiento adquirido, la red neural de

información se debilitará con el tiempo y no se podrá llegar a la automatización del

aprendizaje que nos permite realizar acciones aprendidas sin tener que pensar en ellas,

con más velocidad y mayor eficacia.

Constantemente la UCCM realiza “podas neurales”, suprimiendo algunos

recuerdos para fortalecer otros que considera más ventajosos para la propia vida. Los

conocimientos acumulados en nuestra memoria, juzgados con satisfacción, nos permiten

actuar de determinada manera conformando una zona de seguridad de la que muchas

veces es muy difícil salir, como en el caso de las creencias o convicciones que al estar

acompañadas de emociones fuertes disminuyen las capacidades cognitivas de

razonamiento y sentido común.

A través de los módulos cerebrales que poseemos, en el cerebro conviven DOS

SISTEMAS COGNITIVOS que favorecen el aprendizaje: uno emocional, RÁPIDO o de

CAMINO CORTO que es indeleble, inconsciente, no requiere esfuerzo, depende de vías

que no ingresan a la corteza. Los estímulos que vienen del exterior como impulsos

nerviosos llegan al tálamo el cual distribuye la información para su evaluación a las

AMÍGDALAS, las cuales, usando sus propios bancos de memoria, decidirán en 125

milisegundos (un pestañeo) si hay peligro o no para la supervivencia.

Mediante el mecanismo del miedo las amígdalas alertarán al hipotálamo que

producirá las respuestas físicas inmediatas de quietud o parálisis, huida, ataque

defensivo, sumisión o lucha, para asegurar la supervivencia del momento, aunque por

ello anula el pensamiento racional, la reflexión.

Page 8: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Si bien este mecanismo fue bueno para resolver situaciones del mundo natural,

una a la vez, no se adapta bien para las dificultades del mundo actual, con su sobredosis

de estímulos que atrapan nuestra atención, estando en constante alerta y “cocinándonos

en nuestra propia salsa de hormonas”, desencadenando estados de ansiedad, estrés,

incertidumbre, que disminuyen la actividad de los lóbulos pre frontales, etc.

EL ESTRÉS, entendido como conjunto de adaptaciones biológicas activadas para

afrontar situaciones de la realidad, solucionarlas, y restablecer el equilibrio perdido, es

un mecanismo de supervivencia necesario; pero si no nos podemos recuperar, las

provocaciones activarán repetidamente el estado de alerta, provocando ansiedad.

Si los estímulos son evaluados por el NÚCLEO ACCUMBENS como favorables a

la supervivencia, las conductas que se producirán serán las de acercamiento a esos

estímulos y se entrará al circuito de recompensa, ya que cada vez que tenemos éxito al

dirigirnos a un objetivo pro supervivencia (comida, sexo, dinero, educación), la UCCM

nos premia con la liberación de neurotransmisores como la dopamina, para hacernos

sentir entusiastas y motivados a ir por más.

La dopamina es la responsable de la sensación de placer, del aumento de la

energía física y mental para lograr el poder de concentración. Se libera antes y después

de un proceso para instarnos a vencer obstáculos. Si la liberación de dopamina no está

contrarrestada por otro neurotransmisor como la serotonina que provoca el estado de

calma y serenidad permitiendo actuar a la razón sobre la emoción, caeremos en estados

de adicción o estrés, buscando premios constantemente para sentirnos bien.

El otro SISTEMA COGNITIVO es el LENTO (da la respuesta en un tiempo

mayor) regulado por los LPF. Consume mucha energía (utilizando para ello la glucosa

de la sangre) por lo que nos sentimos cansados rápidamente. Exige un esfuerzo

consciente importante y utiliza los lóbulos pre frontales para lograr la atención selectiva

y sostenida que ayudará a ocuparse de un problema por vez. Permite la visión de futuro

y capacidad de acción a largo plazo, resuelve problemas que origina el sistema rápido

pero que requieren tiempo e información de calidad para ello, apacigua o frena a la

Page 9: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

amígdala si considera que la estrategia iniciada por ella no es la adecuada, pudiendo

cambiar esa respuesta. Si la respuesta debe ser más verbal que corporal, por ejemplo,

mandarán una orden al hipotálamo para que frene a la corporal que ya se había

manifestado.

En este sistema lento surge como esencial la ATENCIÓN que permite

concentrarnos en estado de alerta y vigilancia, espontánea o voluntariamente cuando nos

enfocamos en uno o varios aspectos de la realidad para dirigirnos a metas,

planificaciones, anticipación de consecuencias o mantenimiento de un propósito.

La atención debe enfocarse para poder percibir de forma adecuada los estímulos

propuestos, pero sólo si coinciden con sus intereses, escala de valores o necesidades, la

persona responderá directamente. La idea final de lo que existe afuera depende del

significado que cada uno le dé a la información entrante.

Estímulos atractivos, emotivos y novedosos captan la atención, activando el

neurotransmisor dopamina que como ya expresé, interviene en el ENTUSIASMO y

refuerza la MEMORIA y la MOTIVACIÓN. Cuando existe un estímulo apropiado

se produce un circuito de deseo, acción y relajación como cuando comemos una fruta,

por ejemplo, la liberación de dopamina desde el tallo cerebral (zona ventral tegmental )

producirá un deseo que impulsará la acción, la motivación de comer. Tal deseo,

activado por la hormona adrenalina y reforzado por la dopamina para grabar y repetir

esa experiencia, culminará cuando se complete la acción de comer con la sensación de

saciedad, provocada por el neurotransmisor serotonina, que pondrá freno a la acción

de seguir comiendo.

Al tener una experiencia agradable la dopamina acompaña ese momento de placer

pero cuando la vista y el olfato vuelven a detectarlo más adelante, la descarga de la

misma se produce anticipadamente provocando la ANTICIPACIÓN DE

RECOMPENSA (no se necesita presencia del estímulo para que se libere la

dopamina). El SISTEMA DE RECOMPENSA es el sistema natural que provee al

organismo de una recompensa (sensación de placer) por realizar una actividad que

ayuda a mantenernos vivos y a repetirla, ayudada por los neurotransmisores.

BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO

La vida dura y difícil de los primeros seres humanos con grandes privaciones en la

sabana africana y a merced de los caprichos naturales, fue enfrentada con cerebros

automáticos que trabajaban en tiempo presente, se podían referir a una sola cosa por

vez, a experiencias inmediatas.

Page 10: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Poco a poco, con nuevas habilidades el cerebro permitió hacer abstracciones,

hablar de hechos u objetos sin que estuvieran presentes y surgió un primer tipo de

pensamiento denominado mágico que atribuía todo lo que ocurría a fuerzas benignas o

malignas según beneficiaran o perjudicaran la supervivencia.

Mientras las ofrendas y sacrificios se sucedían para pedir o agradecer a seres que

resolvían los problemas, se continuó con la búsqueda del control de la naturaleza,

dando origen al pensamiento filosófico en la Grecia de 2500 años A.C., que observaba

los fenómenos y buscaba responder a preguntas con hipótesis a través del razonamiento

y la lógica. Sin embargo, al no considerar la comprobación (el filósofo no dudaba de sí

mismo) se creaban paradigmas errados.

La búsqueda de conocimiento para controlar el mundo exterior dio origen al

pensamiento científico, que trataba de hallar las respuestas correctas a las preguntas

formuladas por la filosofía y agregó a su método de trabajo la predicción, la

experimentación, la evaluación, la conclusión final y la repetición, si fuese necesaria. Se

pudo imaginar una situación futura y planificar.

También esa búsqueda se ocupó del conocimiento del mundo interior aunque el

pensamiento mágico y filosófico fueron las únicas herramientas para su conocimiento

inicial, hasta que los avances de la ciencia y la tecnología nos permitieron explorar el

cerebro. El pensamiento (como producto de la integración de información sensitiva de

la zona de la corteza de asociación) fue una herramienta clave para el desarrollo de

estos conocimientos. Depende para su adecuado desenvolvimiento de la genética y de

la calidad de la información obtenida, tanto de la cultura como de la memética

(cualquier tipo de información, hábito, habilidades, canciones, historias que pueden

copiarse de una persona a otra y ser causantes de las variaciones de la evolución, tal

como lo hacen los genes con las células).

Algunos autores consideran a la evolución cultural como causa del crecimiento

del cerebro porque obligó a aprendizajes y razonamientos cada vez más complejos. Lo

que a su vez provocó cambios en el cráneo humano para contener ese crecimiento, así

como el achatamiento del rostro, retroceso de la barbilla (posibilitando estructuras

anatómicas para el habla) y disminución del tamaño de los dientes.

Page 11: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

El desarrollo de la UCCM no fue sólo producto de especificaciones neuronales.

La interacción con el medio ambiente y con otras personas fue decisiva para su

avance. EL CEREBRO SOCIAL surge respondiendo al instinto gregario de unirse a

otros para conseguir cosas, agruparse para protegerse, marcar el territorio, defenderlo

para sobrevivir y reconocer al más fuerte.

En estas interacciones se desarrollaron los instintos de IMITACIÓN y

CURIOSIDAD, facilitados por las NEURONAS ESPEJO, que obligaron al desarrollo

de nuevos procesos mentales como la observación cuidadosa de otros comportamientos,

la comparación de lo realizado con el modelo original y la copia que muchas veces era

corregida para mejorar el resultado.

Las neuronas espejo desempeñan un papel importante en el contagio emocional;

enviamos permanentemente (a través de la interacción cara a cara) señales sobre

nuestros sentimientos mediante tonos de voz, expresión facial, gestos. La capacidad de

descifrar estas señales varía de persona a persona y es la base de nuestros

comportamientos empáticos, que significan ponernos en el lugar de los otros,

comprender lo que sienten, por lo que la empatía es también, el componente esencial

de la compasión. Sin embargo las neuronas espejo al activar un patrón neural similar a

la que realiza otra persona nos expone también a desear cosas que otros poseen y son la

base de la envidia humana.

También El LENGUAJE como habilidad cognitiva desarrolló la pertenencia al

grupo al reconocerse los que compartían el mismo idioma y la comunicación de ideas

fue el instrumento más poderoso en la lucha por la supervivencia. Escuchando historias

aprendían a vivir. Los homínidos desarrollaron los órganos de la fonación y se reforzó

la conexión de símbolos sonoros con el concepto de imagen mental. El hemisferio

izquierdo del cerebro contiene las áreas especializadas en el lenguaje, controla la

comprensión y los componentes motores del habla, así como la semántica y sintaxis del

discurso. El hemisferio derecho se ocupa de la emocionalidad, del lenguaje no verbal y

de la prosodia del discurso. El lenguaje permitió organizar la exposición sensorial,

favoreció la construcción de relaciones humanas y la transferencia de la cultura.

Page 12: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Este gran cerebro que poseemos y nos permite trascender como seres humanos no

se desarrolló sólo por el paso del tiempo o por las experiencias acumuladas. Las

potencialidades debemos desarrollarlas con esfuerzo y a través del conocimiento. Ser

un buen ser humano que se conozca a sí mismo y que participe en la construcción y

entendimiento del mundo parece ser una premisa evolutiva, aunque estamos expuestos

a innumerables fallas biológicas que lo dificultan.

Características biológicas que dificultan el conocimiento

Todo lo que llega a la corteza mediante los sentidos es procesado, almacenado y

activado por eventos eléctricos y químicos. Cada uno de nuestros sentidos se hace cargo

de un tipo de estímulo y su función es mudarlo a impulsos eléctricos para traducirlos al

lenguaje del cerebro. Hay FILTROS que impiden que una sobrecarga de información

llegue al cerebro superior, focalizando la atención en lo que es más importante para la

supervivencia.

Con esta base pretendemos interpretar todo lo que percibimos, seleccionando

muchas veces formas de actuar irracionales e involuntarias (el 99% de nuestras acciones

responden a estímulos o memorias que actúan por debajo de nuestra conciencia). Ocurre

que siempre necesitamos explicar y justificar hechos internos y externos para tener la

ilusión del control de la realidad.

Con la función del INTÉRPRETE intentamos mantener la coherencia de nuestra

historia personal y al convencernos y tratar de convencer a los demás, puede activar

ilusiones mentales (distorsiones con las que percibimos la realidad) para encontrarles un

sentido justificatorio y tranquilizador a los mismos. Sin embargo, con buenas

interpretaciones podemos combatir la ansiedad creada por la incertidumbre.

La buena noticia es que si queremos disfrutar de las potencialidades que tenemos,

podemos hacerlo EDUCÁNDONOS para conocernos y modelarnos, escapando del

determinismo biológico. Nos hemos civilizado mediante frenos externos: imposición de

leyes religiosas y jurídicas que buscan poner límite a descontroles de los instintos y

problemas sociales derivados, pero el desafío es poder trasladar ese control a los LPF de

cada persona, dando valor a la responsabilidad individual para lograr una convivencia

pacífica y duradera. Mil millones de neuronas y un billón de conexiones nos permiten

inspirarnos para vivir en un mundo justo, creativo, cooperativo, confiable, limpio y

ordenado. PERO ES UN TRABAJO DE TODA LA VIDA.

Estamos muy influenciados por los instintos que se expresan por alteraciones

químicas en el cerebro y en el cuerpo (marcadores somáticos) e interpretados por la

mente como realidades auténticas a las que hay que dar satisfacción inmediata. Ellos

nos hicieron egoístas, competitivos por los recursos esenciales de la vida y son

responsables de los actos salvajes que a lo largo de la historia marcaron las trayectorias

individuales y colectivas.

Page 13: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

El ser humano consiguió grandes avances a costa de alterar el medio ambiente y

es capaz de provocarse trastornos mentales que hablan de su insatisfacción, aún cuando

tiene resueltas cuestiones de supervivencia. Es capaz de copiar comportamientos

infrahumanos, de sentir envidia, de mentir, de robar, de vengarse, de atender a lo que no

tiene por sobre lo que tiene, de conductas cortoplacistas para acercarse al placer. Pero

también, cuando pudo modelar los instintos, logró grandes avances en la cultura y la

sociedad, pudiendo ser generoso, dando confianza y seguridad. Debido al instinto de

imitación, por ejemplo, pudo superar el ensayo y error como método de relacionarse con

el mundo. La cultura bien orientada tiene una gran influencia en la construcción de cada

destino.

Cómo potenciar las ventajas de nuestro cerebro

● controlando nuestras emociones y ajustando nuestros impulsos: es muy difícil

razonar con alguien muy comprometido emocionalmente con algún tema. El sistema

emocional guiado por leyes genéticas, dirige y gobierna la vida del hombre. La

amígdala nos condiciona a estímulos asociados al dolor y al contexto, el organismo se

pone en alerta aún cuando el peligro está lejano. Los LPF con un gran consumo

energético (utiliza la glucosa de la sangre) pueden ayudarnos a vetar, modificar o

permitir que sigan adelante nuestras acciones, pero el freno (a los instintos provocado

por el módulo orbito frontal), depende en gran medida de la maduración de sus

neuronas.

Estas no terminan de madurar hasta alrededor de los 25 años, por lo que los axones que

van desde la corteza al cerebro emocional presentan debilidad de acción. Debilidad muy

notoria en los niños que tienen más arranques emocionales que los adultos, reforzada

por el trabajo de la amígdala que madura antes de los 6 meses de vida.

● el uso y modelación de los lpf nos permite la visión presente y futura, planificar

estrategias, tener metas, evitar sobresaltos por acumulación de supuestos peligros, tener

conciencia personal, dar nombre a nuestras emociones, pero también caer en

enfermedades físicas o psíquicas.

Por ejemplo en el estado de ansiedad, la atención se aferra al estímulo desencadenante

con el fin de eliminarlo y produce mecanismos como el de negación que impide la real

solución del problema recurriendo a fantasías, supersticiones (el gato negro que al

cruzarse trae mala suerte) o a bloqueos (yo no tuve la culpa) o el de intrusión (aparición

contante de temas que nos inquietan, preocupación mental, alerta excesiva, insomnio,

pesadillas, sueños, reacciones de sobresalto). Esto nos lleva a un estado de Estrés que

tiene como característica la incertidumbre, que es el estado de alerta por información

considerada peligrosa, liberando hormonas para pelear o huir.

● estar atento a pocos temas por vez, aunque en la vida moderna es casi imposible.

Arrastramos varios problemas que no terminan de resolverse y nos presionan para

responder rápidamente, todos a la vez: familiares, laborales, burocráticos, etc.

Page 14: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Cuando el cerebro emocional sobrecarga al sistema nervioso autónomo con señales de

energía, éste se activa y los neurotransmisores entran en actividad, la noradrenalina

aumenta la capacidad de percepción y memoria para atender al estímulo, el hipotálamo

indica a la pituitaria que libere hormonas de energía, las glándulas suprarrenales

segregan adrenalina en el flujo sanguíneo, la tensión arterial aumenta, las pupilas se

dilatan, el rostro palidece, la sangre con más carga de oxígeno penetra en los músculos

tensores, la boca se seca y el cuerpo canaliza todo el líquido disponible a la

transpiración necesaria para refrescar el cuerpo durante la huída.

Si conocemos este circuito podemos entender que la exposición constante al mismo, nos

lleva a enfermarnos. A medida que se acumulan dolores emocionales que

desencadenan estrés, las causas que los provocan se vuelven difusas, no entendemos de

dónde vienen ni porqué.

● la calidad de información que incorporemos por medio de la educación ayudará a

lograr mejores evaluaciones sobre lo que sucede para detener el estrés, aceptar que

ignoramos muchas cosas, buscar explicaciones científicas y poder tomar buenas

decisiones.

La importancia de la educación es notoria en la auto observación ya que

muchas veces sólo el ser conscientes de que algo no es correcto, no impide que

igualmente las realicemos (repetimos acciones que sabemos que están mal o que nos

hacen sentir mal). Al auto observarnos podemos entender cuáles pensamientos

despiertan nuestros instintos y emociones. Frente a una situación traumática podemos

desviar la atención hacia recuerdos agradables o lecturas enriquecedoras que debilitarán

las redes de neuronas conectadas con pensamientos inadecuados.

El camino corto del placer al buscar recompensas inmediatas también puede ser

errado y llevarnos al alcoholismo, tabaquismo o a todos los “ismos” que nos perjudican.

Podemos implicarnos en juegos, ocio, gula, codicia etc. favorecidos por los cambios de

hábitos de la vida moderna, sedentaria, sin desgaste físico, que influyen en

enfermedades como diabetes, obesidad, cáncer.

● las emociones influyen en nuestras percepciones: el estado de ánimo cambia

el modo de ver el mundo, el buen humor y la actitud positiva aumentan la percepción

de datos de la corteza visual pues permite una visión periférica en contraposición al mal

humor, al miedo o la tristeza que reducen la capacidad de atención y llevan a una visión

de túnel como una forma de supervivencia (eliminando lo superfluo para mantener la

vida, vemos por ejemplo, el arma de un atacante pero no sus características personales).

Debemos saber también que el dolor emocional activa las mismas áreas que el dolor

físico (decimos: -me siento herido, estoy lastimado-, para expresar dolor emocional).

Muchas veces los sistemas sensoriales modifican el umbral del dolor como

cuando disminuye en el caso de analgesia por estrés, (cuando las endorfinas actúan para

enfrentar el peligro bloqueando el dolor) o aumentan el mismo por respuestas crónicas

como en el caso de hiperalgia en el dolor por cáncer.

Page 15: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Las emociones primarias como el miedo, enojo, asco, tristeza, alegría y sus

expresiones faciales son universales, tienen una base neural innata, se expresan a través

de cada cultura pero no se adquieren por la cultura. Las emociones secundarias como

remordimiento, optimismo, desilusión, temor, amor, celos, culpa, orgullo que surgen

como una mezcla de las emociones primarias. Producidas por los SENTIMIENTOS son

la experiencia privada y mental de una emoción, la hacen consciente.

Las emociones preceden a los sentimientos, en el miedo por ejemplo, primero se

desencadena una reacción automática en el cerebro y se refleja en el cuerpo, pero el

grito es la PROYECCIÓN de una serie de ideas que nos impulsaron a actuar de esa

manera.

Muchas veces podemos camuflar con máscaras gestuales emociones que no

sentimos como en el caso de la sonrisa que cuando es verdadera expresa entusiasmo,

alegría, optimismo, es inconsciente y automática, en contraposición a la sonrisa social

que es simulada y se la puede provocar a voluntad para engañar o como parte de un

simple intercambio social. La mentira requiere de estrategias cognitivas complejas ya

que para hacerlo es necesario percibir cuál es el efecto que causa en los otros.

A través de un procesamiento visual (de la corteza visual primaria, occipital,

temporal superior, giro fusiforme) podemos interpretar la expresión de un rostro y

detectar el sentimiento que desencadena. El RECONOCIMIENTO FACIAL activa la

memoria semántica que nos ubica en el contexto (profesión, lugar donde vive, época en

que la conocimos) para reconocer a una persona. A este contexto se puede acceder

también por vía auditiva (escuchar la voz de la persona, escuchar su nombre) o al ver su

nombre escrito.

● al expresar nuestras emociones influímos en otras personas, pues somos

responsables de cómo determinamos los sentimientos de las personas con las que

interactuamos. En la construcción de la comunicación el emisor es el más poderoso

emocionalmente y marcará el estado emocional del receptor (líder con humor o

pesimista).

Es interesante saber que el cerebro lee más rápido la emoción de alegría y

simpatía. Nuestros PENSAMIENTOS SON PRIVADOS pero nuestras emociones

siempre dan una señal distintiva corporal que permiten una comunicación social rápida.

Hay características faciales que denotan emociones como los ojos muy abiertos, cejas

altas, nariz arrugada, boca apretada. Por medio de los tonos de voz, cambios en el

lenguaje o en la mirada (no mirar a los ojos) podemos detectar engaños. La INSULA es

la que intuye junto a los marcadores somáticos que acompañan a las emociones que algo

no está bien.

● necesidad de desarrollar la inteligencia emocional: reconocer nuestras

emociones, sus efectos en nosotros, en los demás y la habilidad para manejarlos. El

coeficiente emocional es el que persuade, inspira, escucha, motiva, comunica. La

Page 16: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

competencia emocional se construye a lo largo de la vida, pero desde los 5 años ya un

niño puede comprender sus emociones.

Si la enseñanza cognitiva en las escuelas tuviera más en cuenta el desarrollo de la

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL e INTERPERSONAL de los alumnos podría

contribuir más exitosamente al desarrollo de un nivel de conciencia que sin duda

realizaría aportes exitosos para un mundo mejor.

Mediante la inteligencia intrapersonal se ayuda a conocer los propios

sentimientos y emociones (autoconciencia), sus habilidades límites, recursos interiores

(autoevaluación), confianza en sí mismos, autodominio, escrupulosidad, adaptabilidad

innovación (autorregulación) y la capacidad de motivación para lograr mejoras,

compromiso, iniciativa, optimismo, perseverancia.

La inteligencia intrapersonal ayuda a comprender a los demás y permite saber

qué los motiva, que capacidad tienen frente al humor, cómo es su temperamento, cómo

interactuar éticamente con ellos valorando la diversidad. Los políticos que manejan

estas habilidades sociales pueden encausar su liderazgo para dirigir, negociar, motivar,

cooperar, para trabajar en equipo creando sinergia a favor de metas colectivas.

● importancia de desarrollar la atención: los educadores pueden lograr una

enseñanza exitosa si analizan el tipo de información que capta la atención de sus

alumnos y utilizan técnicas como la sorpresa, novedad, predicción, anticipación

positiva, las conexiones con intereses individuales, todo ello para que focalicen la

atención en la información cognitiva más valiosa.

Esta información pasará los filtros que protegen al cerebro de su exceso y se

instalará como memoria. Como el registro está fuertemente influenciado por los estados

emocionales es importante también mantener emociones positivas para convertirlas en

estados mentales, ya que cuando los niveles de estrés están bajos y alta la fuerza placer

de los LPF (módulo cingular anterior y ventro medial) facilitan la selección de esa

información.

El movimiento físico, contacto social, música, el sentido del logro, de iniciativa,

el juego, el humor ayudan también a fijar la información. Si la amígdala bloquea el

pase de información a la corteza pensante (LPF) la misma nunca llegará a la memoria a

largo plazo y nos enfrentaremos a conductas impulsivas, tareas inconclusas, distracción,

no escuchar lo que se dice. Un aspecto cultural de nuestra época muy preocupante es

la sobrecarga de tareas de atención a alta velocidad (juegos interactivos) así como las

interrupciones frecuentes (celulares) por el escaso análisis crítico del contenido que

pueden realizar y la presión a la que se ve sometida la atención.

LA PUBLICIDAD emplea técnicas para acaparar la ATENCIÓN de los grupos

a los que se dirige, destacando características del estímulo como el tamaño, color, luz,

forma, intensidad, movimiento, contraste, efecto sorpresa etc. Si el contenido del

mensaje coincide con las expectativas del sujeto se elevará el nivel de atención (se

Page 17: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

percibe mejor lo que se necesita o se desea y más aún cuando se le hace creer que todo

se hace para su bienestar).

También se recurre a los sentidos químicos (olfato y gusto) porque son los que

registran olores del ambiente, sabores, que influyen en el comportamiento social de

miembros de una misma especie. Muchas marcas apuestan a olores conocidos que

despiertan placer y atractivo en las personas como la vainilla, el café, el chocolate etc.

● También ayudan la respiración relajada (que posibilita que los

neurotransmisores como la noradrenalina, cambien para llevar a un estado de bienestar),

rellenar palabras cruzadas, completar preguntas y respuestas, juegos como el sudoki,

tetris, recordar detalles de un cuadro, colores etc. escuchar música puede cambiar

nuestro estado emocional y el modo en que percibimos el mundo. el trabajo corporal,

la educación física disminuyen el impacto del estrés oxidativo sobre las células

protegiéndolas del deterioro producido por los radicales libres y son una práctica muy

conveniente para liberar el estrés.

los lpf maduran además con buena alimentación, con espacios de cariño con

adultos que puedan ser modelos a seguir, con educación en valores (el cuerpo estriado

ventral y la corteza ventromedial están involucrados en la elección de lo que

consideramos importante para nuestra vida).

● las propuestas prácticas de reflexión antes de actuar (poder respondernos a

preguntas sobre las consecuencias de nuestras acciones) permiten formar redes

neuronales de funciones ejecutivas en los LPF.

● dormir lo necesario es importante para que no se altere la capacidad de lpf de

frenar o modelar impulsos y no disminuya la capacidad de la ínsula encargada de la

sensación de desagrado para que seamos más prudentes. además las etapas del sueño

son responsables de la consolidación de la memoria.

● entender el funcionamiento de nuestro cerebro social y emocional nos

ayudará a promover acciones que despierten fuerzas de placer y seguridad con la

consiguiente fluidez de dopamina y serotonina que reforzarán ese estado, como por

ejemplo buscar que la gente se sienta bien, comunicar con claridad las necesidades,

asegurar acompañamiento en el crecimiento, tener un trato justo y equitativo, generar

contextos donde las emociones constructivas estén presentes y generen sensación de

pertenencia.

Promover la alegría (para lo que la amígdala debe estar en calma). Desde

chiquitos sonreímos y queremos formar parte de un grupo. El cerebro emocional

comanda los impulsos que nos hacen juguetones. Jugar permite mejorar la actividad

del LPF, nos vuelve más creativos, ansiosos por aprender cosas nuevas, sostiene todo

tipo de curiosidad. Nos impulsa a aceptar riesgos, lograr compromiso y da fuerza para

superar la resistencia al cambio, propia de los instintos.

Page 18: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

Cuidar los ambientes laborales pues son un ejemplo de sistema social que puede

o no garantizar la supervivencia. EL DOLOR que produce un ambiente laboral

estresante e inseguro produce disminuciones en la productividad, creatividad,

compromiso, capacidad de acción de las personas. La llegada de un nuevo compañero

puede ser visto como un posible peligro, activa fuerzas de dolor y comportamientos

defensivos.

Todos tenemos necesidad de ser aceptados y de formar parte de un grupo. Al

sentirnos excluidos, menospreciados, puestos en evidencia, sin posibilidades de

participar, lo vivimos como un duro golpe. La activación neuronal genera dolor

emocional.

Deberíamos superar los recursos de premios y castigos como única forma de

lograr el desempeño de las personas, si las recompensas básicas no son las adecuadas,

(mediante la amígdala ¡otra vez!) la persona puede experimentar injusticia o ansiedad

por su circunstancia y dar menos de lo que pudiera.

Con la globalización actual se pueden tercerizar los trabajos que requieren seguir

estrictamente instrucciones, con miradas estrechas de desempeño y “castigados por las

recompensas”, pero el trabajo creativo debe contar con personas con capacidad de

elección, de decisión que puedan manejar la adversidad, que guíen su vida con valores

elegidos libremente y no solo impuestos por la cultura.

La oxitocina que actúa como neurotransmisor en el cerebro es clave en la

cohesión de grupos; comenzó como apoyo al circuito de la sexualidad y al instinto

materno estimulando a la madre en el cuidado de su cría. Se libera cuando socializamos

con los demás o cuando un grupo debe unirse para defenderse de amenazas. Ayuda a

dar la sensación de seguridad para que las personas logren sus objetivos.

Así vemos que nuestro cerebro nos da todas las posibilidades para vivir

instintivamente o con trascendencia. Esta masa “que posee el tamaño del coco, la forma

de una nuez, el color del hígado sin cocer y la consistencia de la manteca fría” a través

de sus mecanismos nos permite vivir y resignificar nuestra existencia siendo capaces de

generar rechazo, odio, envidia tanto como poesía, compasión, inspiración y amor. La

elección es personal.

Significado personal de la neurosicoeducación:

La neurosicoeducación me permitió primeramente maravillarme con el

funcionamiento del cerebro, conocer la función de los neurotransmisores para

motivarnos en muestras acciones, tener más conciencia sobre la responsabilidad

personal en el bienestar general. Aprendí que nuestro cerebro moldeado en la escasez de

la sabana africana y por medio de la integración con otros nos permitió conocer el

mundo exterior descubriendo e intentando controlar las fuerzas que gobiernan la

naturaleza. Pero también pudo conocer el mundo interior, tener conciencia de quiénes

Page 19: Monografía Formación en Neurosicoeducación · NUESTRO CEREBRO Estudiando el material de Neurosicoeducación, escuché en un video: “el cerebro tiene el tamaño del coco, la forma

somos y que fuerzas emocionales y cognitivas nos gobiernan. El desarrollo de la

ciencia y la tecnología permite hacer todos los intentos para controlar esas fuerzas.

Los avances de las neurociencias y ciencias afines nos ayudan a entender la

necesidad de una educación basada en pensamientos científicos para tener un estilo

interpretativo de uno mismo y de las cosas. Estilo basado en una filosofía personal que

nos impulse a elegir valores para nuestra vida según necesidades reales y que respondan

a proyectos a largo plazo, con visión optimista sobre las construcciones personales y

colectivas para alcanzar la dimensión humana.

Para finalizar, comprobé además que el desarrollo de las clases tenía la cuota de

sorpresa, humor, de motivación con la suficiente generación de oxitocina y dopamina

que transmite el concepto de educación propuesto por el Sistema Línea de Cambio.

Muchas gracias.

Viviana Isabel Viyerio