monografia

16
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Sociología Cátedra: Formación Social Venezolana I Simón Bolívar. Ligia González. CI: 23.943.152 1

Upload: ligia-neryanna

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Formación social.

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Sociología

Cátedra: Formación Social Venezolana I

Simón Bolívar.

Ligia González.

CI: 23.943.152

Índice

1

Page 2: Monografia

Contenido Pp.

Índice 2

Introducción 3

Marco Histórico 4-8

Bolívar y los proyectos de guerra

hacia Cuba y Puerto Rico 8-10

Conclusión 11

Bibliografía 12

Introducción

La ilusión de una América unida no es sólo un proyecto del presente, es un

sueño histórico, un sueño de igualdad, fraternidad y libertad para las naciones

2

Page 3: Monografia

de la América entera, que desde su descubrimiento han sido condenadas por

las diversas potencias a la miseria y a la desdicha infinita.

Durante el siglo XIX, Simon Bolívar ansió la concreción del ideal político que

recita la unión de las naciones, el proyecto de la America unida no sólo

apostaba por la emancipación y por la autonomía de las naciones del sur, sino

de la America entera, la meta era lograr la unión con el resto de las naciones

para consolidar la libertad y prevenir cualquier embestida del imperio español.

Así, el proyecto de Bolívar se erigía en el sueño de un nuevo hombre en una

nueva sociedad. Su objetivo cardinal ponía el acento en una América no sólo

libre del colonialismo español, sino unida, conformada por una sola patria, que

la haría más fuerte e indestructible.

Al tiempo en que se consolida la independencia en Venezuela, la valentía de

Bolívar y el ímpetu de su espada, irradiaron popularidad por los territorios de la

America del sur. Con la finalidad de defender y garantizar la independencia de

las naciones conquistadas, Bolívar replantea la idea de integración de los

nuevos Estados. Se consolida el sueño de unidad, se reúnen en una sola patria

Venezuela, Ecuador y Nueva Granada bajo el nombre de la República de

Colombia.

La República de Colombia sería sólo la patria chica, el sueño de Bolívar

continuaba siendo la unión de la America entera, el Libertador entendía que

mientras hubiera países bajo el dominio español el ideal de una America unida

era imposible, por lo cual suspiraba por alcanzar también la emancipación de

Centroamérica, especialmente de las islas de Puerto Rico y Cuba.

El sueño no duro mucho, los acontecimientos que se suscitaron a lo interno de

la República en los años posteriores a 1826 marcaron la ruina de la nación

naciente.

Marco Histórico.

La República de Colombia en los años posteriores a 1826 se halla debilitada,

a pesar de que en Bolívar persisten los sentimientos de unión e igualdad de los

3

Page 4: Monografia

primeros años de lucha. En 1827 insistía en una expedición libertadora sobre

las islas de Puerto Rico y Cuba, sin embargo, el ímpetu del Libertador

desfallece por los conflictos políticos que se suscitaron en el interior de la

República.

Tras la estadía de Simon Bolívar en los territorios del Perú y el sur de

Colombia con el fin de liberarlos del yugo español, el 10 de septiembre de 1827

regresa a Bogotá y retoma la presidencia de Colombia que había dejado en

manos de Santander. En Bogotá encuentra una férrea oposición a su gobierno

comandada por Santander quien procuraba limitar las facultades

extraordinarias del Poder Ejecutivo mientras se empeñaba en establecer un

gobierno sujeto al Cuerpo Legislativo inclinándose por una forma de gobierno

federalista. Para Bolívar el federalismo impulsado por Santander era

insostenible en tiempos de crisis, la República sumida en conflictos y guerras

merecía un programa político capaz de mantener la unión e impedir una

próxima invasión por parte de los españoles, a razón de esto Bolívar apostaba

por un gobierno centralista y para esto era necesario reformar la constitución

de Cúcuta. Sobre este aspecto José Gil Fortoul comenta:

“Este mensaje es una critica a la Constitución de Cúcuta, la cual

como es sabido, no refleja las teorías personales del libertador.

En su concepto, los constituyentes de 1821 cometieron un error

capital al hacer del Poder Legislativo el solo cuerpo soberano,

atribuyéndole la facultad exclusiva de iniciar las leyes y

convirtiendo en un recurso ilusorio el veto del Ejecutivo. En

lugar de constituir el Ejecutivo como poder igual al Legislativo.1

En 1828 con el propósito de reformar la Constitución de Cúcuta, el Congreso

nacional decidió establecer una Convención en la ciudad de Ocaña destinada a

resolver los problemas políticos que acaecían en la República y ponían en

peligro la unión de las naciones.

1 Gil Fortoul, J. (1953). Historia constitucional de Venezuela. Caracas: Ministerio de

Educación, Vol. 1, p. 618.

4

Page 5: Monografia

Durante la Convención de Ocaña instalada el 9 de abril de 1828, se

profundizan las diferencias entre los partidarios del Libertador y el partido

santanderista. En palabras de José Gil Fortoul:

“las representaciones que dirigieron a la Convención las

municipalidades y vecinos de las principales ciudades de toda la

Republica, coincidieron en pedir la integridad de Colombia y el

mando supremo de Bolívar, mientras lo exigiese la salvación de

la patria; mas, si bien se acordaba este voto con las urgentes

necesidades del momento, contradecíanlo, si embargo, las

irreconciliables pasiones que llevaban a Ocaña los dos partidos

adversarios: centralista el uno, e invariablemente adicto a la

autoridad personal de Bolívar; federalista el otro, por ocasión o

conveniencia, y ciegamente sumiso a la ambición personal de

Santander.”2

El partido Liberal dirigido por Santander presenta una propuesta

constituyente con la aspiración de modificar la Constitución en vigencia, el

documento fue redactado por el político colombiano Vicente Azuero Plata.

La propuesta consistía en conceder a cada una de las provincias su

autonomía, asimismo el ejercicio de facultades extraordinarias por parte del

Ejecutivo debían restringirse. Sobre este aspecto Gil Fortoul comenta:

“El 21 de Mayo presentan los santanderistas un proyecto de

constitución, redactado por Azurero, según la cual aumenta

hasta veinte el numero de Departamentos, y se establecen

asambleas locales para deliberar y resolver sobre intereses

departamentales, reservándose al Ejecutivo la atribución de

suspender, y al Congreso la de anular los actos contrarios a las

leyes o que extralimiten las facultades conferidas a las mismas

asambleas”

Sobre este asunto el partido boliviano quien ofrecía lealtad al Libertador, se

pronuncia en contra de la propuesta expresada por los santanderistas, para los

2 Idem, p. 625.

5

Page 6: Monografia

bolivianos aquella propuesta no tomó en cuenta las verdaderas necesidades

de la patria unida, su única pretensión era empequeñecer el ejercicio del poder

en manos del Libertador. De este modo el partido boliviano decide presentar

un proyecto que contradice las medidas expuestas por los santanderistas.

Según Gil Fortoul:

“los bolivianos, viendo sobre todo en el anterior proyecto la mira

de cercenar la autoridad del Presidente, presentaron otro el 29

de mayo, redactado por J.M. del Castillo. El período presidencial

se aumenta a ocho años, y no se prohíbe la reelección.”3

La incompatibilidad entre las dos propuestas pone fin a la Convención y al

sueño de una patria unida. El 10 de Junio de 1828 los bolivianos abandonan la

asamblea, justifican su evasiva por la intolerancia del adversario. Así, se

disolvió la Convención sin haber obtenido la deseada reforma de la

Constitución de 1821. La República de Colombia sepulta nuevamente la

esperanza de reafirmarse como potencia y como una patria fuerte y unida.

Con el fracaso de la Convención de Ocaña la disolución de Colombia era

inminente, razón por la cual al poco tiempo de disolverse la Convención,

Bolívar asume el carácter de dictador estableciendo en todo el territorio de la

República una dictadura reaccionaria. El 27 de agosto de 1828 se dicta el

Decreto Orgánico que formará la nueva legislación de la República durante la

dictadura, quedando sin vigencia la Constitución de Cúcuta. Esta nueva

Legislación concentraba el poder en manos del Libertador, se prohíbe las

sociedades secretas y se aumenta la presencia del ejército por toda el área de

la República.

El 25 de septiembre del mismo año un hecho inesperado sacude la vida del

Libertador, sus adversarios quienes condenaban las medidas dictatoriales

tomadas por Bolívar, decidieron atentar contra su vida.

Gil Fortoul relata lo ocurrido:

3 Idem.

6

Page 7: Monografia

“Aquí iba de su arrebato dictatorial, cuando corriendo el mes de

septiembre apelaron sus enemigos a la conjuración y al

asesinato. Santander, no obstante haber aceptado el

nombramiento de Enviado Extraordinario y Ministro

Plenipotenciario en los Estados Unidos, no desistía del

propósito que manifestó en la Convención de Ocaña, de

oponerse por todos los medios posibles a la dictadura de

Bolívar.

Gracias a la astucia de Manuela Sáenz “la Libertadora del Libertador”, Bolívar

logra escapar de la estocada de los asesinos ocultándose bajo un puente hasta

que las fuerzas del Batallón Vargas triunfan sobre los traidores obligándolos a

una retirada forzosa. Luego del atentado del 25 de septiembre se sentenció la

pena de muerte para los implicados del crimen contra Bolívar. Santander fue

también condenado a muerte, no obstante el 10 de noviembre fue liberado de

cumplir su pena.

La dictadura luego del atentado empleó medidas severas con el fin de evitar

cualquier otro movimiento conspiratorio que desestabilizara la quebrantada

República. En palabras de Gil Fortoul:

“Bolívar no tuvo ya otra mira, después del 25 de septiembre,

sino vigorizar aún más el poder publico, hasta convertir el

Gobierno en una dictadura sin limites.” 4

Finalmente, se desató una Guerra Civil en Colombia liderada por el general

José María Córdova, quien se manifiesta en descontento con la dictadura de

Bolívar. Las tropas del Gobierno le hacen frente al grupo sublevado y con esto

concluye la Guerra Civil pero se despierta la anarquía. El caos y la anarquía

que desataron la Guerra civil y la guerra con el Perú consumieron las fuerzas

del Libertador las cuales mantenían unida a la República. A pesar de que el 22

de septiembre se firma en Bogotá el tratado de Paz, el conflicto bélico que

enfrentó la República con el Perú por asuntos limítrofes hizo del proyecto de

una America unida, un sueño irrealizable.

4 Idem, p. 639.

7

Page 8: Monografia

Bolívar y los proyectos de guerra hacia Cuba y Puerto Rico

El proyecto de libertad hacia las islas particularmente de Puerto Rico y Cuba

estuvo presente tanto en los pensamientos de Bolívar como en los sueños de

Antonio José de Sucre, el “Gran Mariscal de Ayacucho”.

Luego de la batalla de Ayacucho, la intención de Sucre era utilizar las mismas

tropas libertarias con la idea de independizar a las islas de las cadenas

opresoras del imperio español. Sin embargo, tanto Sucre como Bolívar

reconocían que para comenzar una empresa de ese tamaño requerían bienes,

y medios que financiaran la gestión, de los cuales prescindían. Sin embargo, la

idea de libertad e integración de todo el hemisferio, no desaparece de los

dictámenes del sueño emancipador. En enero de 1827, la guerra entre

Inglaterra y España por los acontecimientos políticos suscitados en Portugal,

parece inminente, aspecto que lleva al Libertador a emprender una expedición

sobre Puerto Rico que dará inicio a la lucha por la independencia de la isla. Así,

a los 25 días del mismo mes, Bolívar escribe una carta al señor general Pedro

Briceño Méndez, que reza lo siguiente:

“La noticia que acabo de recibir de la guerra entre la Inglaterra y

el Portugal, me ha determinado a llevar a efecto la resolución de

expedicionar sobre Puerto Rico y ya comienzo a tomar mis

medida para llevar a cabo esta empresa útil al país y gloriosa

para nuestras armas” 5

La guerra entre Inglaterra y España, era la clave para emprender la liberación

de las islas bajo el yugo español, Bolívar tenia la certeza que Inglaterra, con el

fin de desestabilizar las colonias del imperio español financiaría la guerra a

favor de la liberación de las islas.

5 Bolívar, Simón: Obras Completas. Ediciones Lex: Caracas, 1950 Volumen III (Primera

parte), p. 24.

8

Page 9: Monografia

Además del necesario apoyo de Inglaterra, para emprender la guerra de

independencia en las islas de Puerto Rico y Cuba, Bolívar solicitó la

implicación de México y Guatemala en la defensa de las costas que corrían

peligro de ser atacadas por los españoles

Sin embargo, en febrero de 1827, la planeada expedición a Puerto Rico fue

retrasada, por no tener noticias concretas sobre los acontecimientos políticos

de Europa, el apoyo de Inglaterra para la liberación de las islas quedaba en la

incertidumbre. En una atmosfera de desasosiego, Simon Bolívar escribe al

general Francisco de Paula Santander el 6 de febrero de 1827, explicando su

pensamiento sobre la expedición hacia Puerto Rico:

“Así creo que no debe tener lugar la expedición que

premeditaba contra Puerto Rico, y hoy mismo mando cesar los

preparativos que había ordenado, hasta la segunda orden. Sin

la cooperación de Inglaterra nada haríamos y todo lo

perderíamos.” 6

Los obstáculos que truncaron la lucha por la independencia de las islas, fue la

falsedad de la guerra entre Inglaterra y España, aunado a la posición

intransigente que asumió Norteamérica en oposición a todo los intentos por

liberar a Cuba y a Puerto Rico. Si bien la lucha por la libertad de todas las

naciones de America no fue un camino fácil, el ímpetu de los libertadores por

alcanzar la independencia no desfalleció.

Durante el mes de noviembre de 1827, Bolívar recibe noticias provenientes de

Cartagena sobre el advenimiento de una expedición de España sobre Puerto

Rico y la Habana, los informes de esta nueva expedición efectuada por el

imperio español alertan al Libertador a prepararse para la guerra y para la

libertad.

El 6 de noviembre de 1827, redacta una carta al señor Dr. José Fernández

Madrid, expresando su alarma.

6 ? Idem, p. 35.

9

Page 10: Monografia

“En este momento estamos alarmados con la noticia de la

expedición de Morales, que ha llegado a puerto Rico, y la

aparición de algunos buques de guerra españoles sobre

nuestras costas. Forzoso nos será prepararnos para una

guerra” 7

La necesidad de España de aseverar su poder sobre los territorios

conquistados, frente a la amenaza de Inglaterra y los peligros que suponían las

sublevaciones por la independencia, significaba reafirmar sus dominios sobre

las islas de Puerto Rico y Cuba, por lo que organiza una expedición a Puerto

Rico. El 15 agosto de 1828 Bolívar escribe a O'leary

“Ayer hemos recibido noticias de Europa por el correo de

Cartagena, y estas son bastante importantes: el señor Madrid

dice que por fin la metrópolis se ha decidido a reconquistar sus

antiguas colonias” 8

Finalmente, la crítica situación en la que se encontraba Colombia, el

desencanto del pueblo por el orden dictatorial establecido en la Republica, llevó

a Bolívar a enfocar sus fuerzas en la resolución de los conflictos que

enfrentaba la patria unida, separándose para siempre de los proyectos de

liberación de Cuba y Puerto Rico.

Conclusión

Es notable y trascendental la enorme capacidad de reflexión que posee el

Libertador al vislumbrar desde aquella época la necesidad de lograr la unidad

latinoamericana como factor indispensable para la defensa de la soberanía. Sin

embargo, otra fue la realidad de America al permanecer latentes una serie de 7 Idem, p. 194.

8 Idem, p. 431.

10

Page 11: Monografia

elementos que atentaban contra el logro de los objetivos trazados y los ideales

perfilados. Entonces, el pensamiento unitario en la región perdió vigor así como

la consistencia teórica y práctica sobre la cual se sustentaba. Después de

ganada la guerra de independencia se produjo un acelerado crecimiento del

regionalismo, así como una serie de desenfrenadas ambiciones de los

diferentes caudillos y oligarquías locales, lo que conllevó a un irrebatible

proceso de fraccionamiento de la República de Colombia.

Entre 1827 y 1828 los enemigos del Libertador se multiplicaron, sus antiguos

seguidores envainaron sus espadas y dieron media vuelta. Bolívar ya no

significaba para ellos el líder de ideas claras lleno de ímpetu y valentía, el

Libertador se había convertido en el dictador que ansiaba tener el poder político

de la República en sus manos. Así las ideas de libertad e igualdad que se

coreaban en los inicios de la revolución por la independencia de todas las

naciones, habían muerto junto con el hombre que las había llevado a su

emancipación.

Jamás se entendió el proceder del Libertador quien luchaba a toda costa por

mantener alejado el dominio español de la America entera, sin importar las

consecuencias, si para esto era necesario establecer la dictadura más

reaccionaria sobre el territorio de la República eso haría. Es claro que las

fuerzas de un sólo hombre no pueden mantener por mucho tiempo una patria

unida, Bolívar en su soledad, ya a partir de 1828 dejaba como lejanas utopías

la independencia y la unión de las naciones de America que continuaban bajo

el yugo español.

Bibliografía

Bolívar, Simón: Obras Completas. Ediciones Lex: Caracas 1950

Volumen III (Primera parte).

Gil Fortoul, J. (1953). Historia constitucional de Venezuela. Caracas:

Ministerio de Educación, Vol. 1.

11