monitoreo y acompaÑamiento para la mejora de...

38
ESCUELA DE POSTGRADO MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CANTIDAD EN EL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA 30001-72 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico SABINO SALMÓN ORDOÑEZ SANCHEZ Asesor: Juan Carlos Cárdenas Valverde Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

1

ESCUELA DE POSTGRADO

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA

MEJORA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE

CANTIDAD EN EL NIVEL SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA 30001-72

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

SABINO SALMÓN ORDOÑEZ SANCHEZ

Asesor:

Juan Carlos Cárdenas Valverde

Lima – Perú

2018

Page 2: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 9

Análisis y resultados del diagnóstico 11

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 10

Resultados del diagnóstico 10

Alternativas de solución del problema identificado 11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 20

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 22

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos 23

Presupuesto 23

Matriz del monitoreo y evaluación 28

Conclusión 27 Referencias 28

Anexos 29

Resumen

Page 3: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

3

Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad relacionada con la práctica

profesional docente en el aula, para luego realizar recojo de información, teniendo en

cuenta las causas y efectos relacionados a la gestión escolar, el monitoreo y la convivencia

escolar que presentan los docentes en su trabajo pedagógico desde las demandas de los

estudiantes asimismo, nos permite reconocer como parte del problema y la solución

proponiendo alternativas viables y efectivas que cobertura la necesidad del estudiante del

nivel secundaria, de tal modo que se pueda acceder a una educación de calidad e inclusiva.

El propósito es proponer en práctica el rol directivo contemplada en las cinco dimensiones

según Viviane Robinson y la atención de diversas estrategias del aprendizaje y del (MAE),

con el fin de desarrollar prácticas pedagógica de manera pertinente que permita alcanzar

logros de aprendizaje en los estudiantes, teniendo en cuenta su contexto real y social de

su entorno. Asimismo, generar condiciones favorables para elevar el nivel de logro en

matemática en la institución educativa.

Esperamos que la presente investigación sirva de soporte teórico para el docente en

lapráctica profesional y en la mejora de resultados de aprendizajes

Page 4: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

4

Introducción

En el Perú, es desafiante el nivel académico, según PISA ubica a nuestro país en los

últimos lugares, esta problemática es reflejado a nivel nacional, regional y local e

institucional, La Institución Educativa 30001-72 III Milenio, no es ajena a esta realidad

porque las actas finales, las pruebas de ECE 2016, pre inicio, inicio, proceso, nivel de logro

satisfactorio, los kits de evaluación, la dificultad está en la planificación curricular y manejo

de estrategias de proceso didácticos en la sesión de aprendizaje, también el limitado uso

del (MAE) y el escaso manejo de habilidades socio afectivos, son factores que determinan

que determinan el bajo nivel de logro y a la vez motiva a planificar estrategias y acciones

de mejora.

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de fortalecer la capacidad de la

práctica docente y del equipo directivo en el monitoreo, acompañamiento y evaluación

(MAE), para lo cual proponemos diversas estrategias e instrumentos para la ejecución del

MAE en la escuela de III Milenio, el objetivo es mejorar el aprendizaje en nuestros

estudiantes; a nivel de docentes trabajaremos con los tres compromisos de gestión escolar:

Gestión curricular, MAE, violencia escolar, para ello se realizará plan de capacitación,

círculos de inter aprendizaje, cronograma de visitas a las aulas, intercambio de

experiencias, plan de convivencia escolar y la realización del taller de habilidades socio

afectivas.

Este programa de especialización permite clarificar, aprender a analizar mediante

la chakana las propuestas de la escuela en sus cinco campos de vida: Aprendizajes,

estrategias de enseñanza, convivencia democrática, procesos de gestión y la interacción

con la comunidad educativa. Entender las categorías del líder pedagógico planteado por

Viviane Robinson): Estableciendo metas y expectativas, obteniendo recursos de manera

estratégica, Planificando, coordinadamente a través de la participación profesional

asegurado un ambiente seguro y agradable en el aprendizaje, apoyado en el (Módulo 1:

Dirección Escolar). Comprender que la dirección de la Institución Educativa tiene que estar

centrada en los aprendizajes relacionando actividades para el logro de aprendizajes,

haciendo que el servicio educativo sea eficiente y eficaz, (Módulo 2: Gestión Escolar).

Como directivo y profesional aprender el cumplimiento de funciones y del rol protagónico

de la gestión escolar, promoviendo el liderazgo pedagógico a los docentes, y a estudiantes

desarrollando actividades por iniciativa y con compromisos institucional.

Descubrir el talento oculto en la población escolar y laboral. Módulo de Habilidades

Interpersonales, fortalece el manejo del grupo humano, el control emocional, desarrolla el

Page 5: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

5

asertividad, empatía. Además, el (Modulo 5), Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

Formativa, que genera confianza entre docentes.

Para conocer el nivel de logro satisfactorio y los compromisos de comunidad

educativa, el asesoramiento del equipo directivo describimos las partes del Plan de acción:

La primera parte, identificación del problema, contextualización del problema, descripción

y formulación del problema; en la segunda parte: Análisis y resultados del diagnóstico en

el cual incluye descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico,

resultados del diagnóstico; la tercera parte tiene las, alternativas de solución del problema

identificado, en la cuarta parte se mencionan las, referencias conceptuales y de

experiencias anteriores, dentro de ello encontramos Referentes conceptuales y de

experiencias anteriores, Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas,

aportes de experiencias realizadas sobre el tema; Por último, Propuestas de

implementación y monitoreo del plan de acción, dentro de ello encontramos Matriz de plan

de acción: Objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas; Matriz de la

implementación de plan de acción, Cronograma responsables y recursos humanos,

presupuesto, Matriz del monitoreo y evaluación, conclusión, referencias, anexos.

Page 6: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre:

Bajo nivel de logro en la resolución de problemas de cantidad en alumnos del 2°

grado de secundaria de la I.E. 30001-72 III Milenio.

Contextualización del problema

La Institución Educativa 30001-72 III Milenio, es una Institución Educativa integrada donde

funciona primaria y secundaria, Se localiza en el sector urbana – Marginal de la

Asociación de vivienda III Milenio Mz. Ñ lote 2, Sangani, del distrito de Perene -

Chanchamayo, región Junín, cerca al Rio Pichanaqui y el Recreo el Bosque, espacio

turístico por la belleza de su paisaje, su piscina y la herencia cultural legada por el Sr.

Salvatierra, el terreno fue donado al Ministerio de Educación después de una invasión

realizada el 14 de Setiembre de 1998, debido a la necesidad y la buena voluntad de Gestión

de los vecinos se logra crear la I.E. con R.D. N° 288-04 – DREJ. Por los mismos pobladores

de Pichanaqui y personas provenientes de la sierra, de Lima, Huánuco, Apurímac y de

comunidades Nativas que buscan superarse, por ello decimos que muchos de ellos son

Bilingües, hablan Castellano y su propio dialecto el quechua, también sus costumbres son

pluriculturales; para mejor referencia la I.E. se encuentra ubicada a 10 minutos del distrito

de Pichanaqui.

La escuela funciona en un solo turno alberga más 600 alumnos entre primaria y

secundaria con más 25 docentes en ambos niveles cuenta con 19 salones, 1 pabellón de

material noble de dos pisos con 8 aulas, 5 aulas pre fabricadas, 6 aulas con ladrillo y

cemento, con techo de calamina consideradas como un riesgo para los estudiantes del

nivel secundaria siendo inadecuadas para la enseñanza, peligrosas en caso de vientos

huracanados y a la fecha gracias al apoyo de APAFA se logró registrar el terreno a nombre

del Ministerio de Educación y la inscripción en Registro públicos ya que eso nos ayuda a

establecer nuevas oportunidades y a realizar gestiones.

Según el enfoque territorial, el colegio cuenta con agua, luz, desagüe, línea telefónica para

celulares, pero no cuenta con línea para internet, solo internet móvil, el 2% de padres son

profesionales, la actividad económica es la agricultura el 38% de los padres de familia del

colegio se dedican al cultivo de café, plátanos, kion y otros productos de pan llevar y el

40% trabajan como operarios en la chacra y otras madres lavando kion, algunos como

taxistas de motokar y otros como ambulantes lo cual indica que la mayoría de estudiantes

son hijos de bajos recursos económicos y no cuentan con el apoyo suficiente para cumplir

sus labores académicas y además el bajo nivel cultural de sus padres hacen que no puedan

ayudar a desarrollar sus tareas a sus hijos en casa y algunos por encontrase lejos de la

Page 7: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

7

ciudad y la pre disposición del tiempo para sus hijos y familia, habiendo abandono familiar

y en algunos casos los alumnos son provenientes de hogares disfuncionales. Y el 20% se

encuentran en extrema pobreza, no cuentan trabajo seguro a pesar de ello hacen el

esfuerzo de enviar de enviar a sus hijos al colegio. Pero también podemos evidenciar que

hay padres que no envían al colegio a sus hijos por contar con las posibilidades económicas

y en mucho de ello por el bajo nivel cultural y falta de perspectivas de superación.

La falta de práctica de valores en Sangani y en la sociedad ha hecho que se

incrementa la violencia escolar, maltrato infantil pandillaje, drogadicción de menores y

además en las calles produciéndose asaltos, robos, agresión entre personas, asimismo la

presencia de pandillas organizadas por zonas. Nuestro colegio se encuentra cerca de

discotecas, lugares de diversión donde nuestros estudiantes asisten especialmente

sábados y domingos por la falta del control de sus padres.

También se estableció alianzas estratégicas con la DEMUNA, Centro de Salud

mental, Serenazgo de Sangani-Perene, Policía Nacional del Perú, puesto de salud de

Satélite – Hospital de Pichanaqui, con la finalidad de brindar atención Psicológica,

seguridad, integridad física, charlas sobre la prevención de embarazo precoz, violencia

escolar y atender en desnutrición y salud y desparasitación, también tenemos convenio

con el I.S.T. “INFONET” para que realicen sus prácticas pre profesionales en secretariado.

La condición ambiental es desfavorable para la salud de nuestros estudiantes,

porque no contamos con personal de servicio contratado ni nombrado a pesar de ello

trabajamos con nuestros estudiantes y padres de familia, fortaleciendo los jardines

ecológicos, bancos ecológicos evitando tener los focos infecciosos, a pesar de tener un

riachuelo en des abandono por las asociaciones aledañas, las basuras son botados

directamente a los tachos según los acuerdos del proyecto ambientalista “Milenio te Quiero

Limpio”, los servicios higiénicos se hacen lo posible por mantienen limpios con el apoyo del

personal de limpieza y guardianía y en algunos casos su trabajo se hacen deficiente por la

recargada labor del personal que tiene en la institución, en cuanto a la seguridad escolar

solo contamos con un auxiliar pagado por APAFA y con el apoyo de serenazgo la policía

nacional al ingreso y la salida gracias al apoyo de los padres en hora punta que recogen

a sus hijos, el cumplimiento de las normas de convivencia se vive un clima de tranquilidad

en el colegio, su clima es húmedo, su temperatura fluctúa entre 27° y 30°C, hay presencia

de lluvias torrenciales produciéndose el aumento de sancudos y enfermedades infecto

contagiosas y respiratorias, dolor de cabeza entre otros siendo una de las consecuencias

de la inasistencia a clases de los estudiantes, dificultando el logro de los aprendizajes.

El presente trabajo será de gran relevancia para el directivo, para los docentes y

estudiantes si nos motivamos a realizar la mejora de nuestra práctica profesional,

Page 8: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

8

realizando trabajos en equipo con responsabilidad, compromiso y eficiencia, predispuesto

al cambio, participando en los talleres de capacitación, las GIAS, realizando las jornadas

de reflexión y los encuentros familiares, promoviendo acuerdos y controlando la disciplina

en el aula. Todo esto mejoraría significativamente, de la misma manera repercutirá en los

concursos de matemática obteniendo los primeros puestos, en la prueba ECE el mayor

porcentaje de alumnos en nivel satisfactorio de la misma manera los padres de familia

tendrían una imagen positiva del colegio, dentro del contexto local, regional y nacional.

El grupo de trabajo son los estudiantes del colegio III Milenio del segundo grado A,

B en un total 54 alumnos, que asisten con toda normalidad a la fecha. Y dos docentes de

matemática y el director.

La escuela es EBR, cuenta con 25 docente en sus dos niveles y con un auxiliar, un

personal de apoyo del cafetín, la mejora es continua y flexible ante los diversos cambios

de política de estado, el trabajo basado en liderazgo pedagógico y gestión escolar.

Perfil del directivo.

Es un líder pedagógico con recargada labor administrativa, dinámico del proceso

pedagógico y educativo.

Orienta y aprueba la planificación y ejecución de los documentos de gestión, promueve

el desarrollo pedagógico y convivencia escolar, administra los recursos humanos, los

servicios de agua y luz y recursos económicos provenientes de mantenimiento.

Muestra una actitud empática, optimista, crítico, reflexivo, identifica los problemas de la

escuela y representar a la institución en los diversos eventos siempre preservando la

buena imagen. , preservar la mejora de logro de aprendizaje.

Promueve el liderazgo ante la resistencia al cambio y motiva a mejorar el aprendizaje y

la buena práctica pedagógica de la comunidad educativa.

Perfil del docente

El Perfil del docente Mileniano es facilitador, orientador del aprendizaje de los

estudiantes, respetuoso, puntual, tradicionalista, resistente al cambio, demuestra poca

predisposición a realizar trabajos en equipo y demuestran poca formación científica y

humanista, no aplican innovaciones pedagógicas, usan poco las herramientas

tecnológicas, digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje de su área curricular.

Descripción y formulación del problema

Después de haber observado y analizado las dificultades del logro en el área de Matemática

teniendo como evidencia los resultados de la Prueba censal 2016 siendo de gran

preocupación para el equipo directivo los resultados alcanzados, de la misma manera se

revisaron las actas finales de los dos últimos años para poder evidenciar el bajo nivel de

Page 9: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

9

logro y en seguida se hizo uso del árbol de problemas para establecer las causas y efectos

del problema.

Causas:

Dificultad en la utilización de los procesos pedagógicos y didácticos en la

resolución de problemas de cantidad, se relaciona con gestión curricular, se

evidencia improvisación en la sesión de aprendizaje, manejo inadecuado del

tiempo, falta de secuencia en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual no

desarrollan competencias en los alumnos.

Limitado monitoreo y acompañamiento pedagógico por el directivo, se encuentra

relacionado con el cuarto compromiso /el MAE. Directivo con carga horaria, con

recargada labor administrativa y pedagógica, basado en acciones tradicionalista,

después de la visita a aula hay limitaciones para realizar la apertura del dialogo, a

las preguntas de desconstrucción y reconstrucción en la regulación, toma de

decisiones y compromisos de mejora de la práctica docente, falta de la

predisposición de su tiempo del docente después del horario de clases.

Escaso Manejo de habilidades socio afectivos, se encuentra relacionado con el

quinto compromiso/ convivencia escolar, Según el cuaderno de incidencias

podemos evidenciar que incumplen el uso de normas de convivencia y la falta del

trabajo en equipo por los tutores y responsables de normas de convivencia.

Efectos:

Desarrollo de sesiones rutinarias descontextualizadas, es decir desarrollan

contenidos y no aplican el enfoque de resolución de problemas, provocando

desmotivación y poco interés por el aprendizaje del área.

Sesiones de aprendizajes no significativos, lo cual no favorecen el logro de

aprendizajes por la falta incorporación de los procesos pedagógicos y didácticos

del área. Deficiencia en la aplicación del MAE a los docentes de la escuela.

Estudiantes con baja expectativas, siendo un clima desfavorable, alumnos

desmotivados con poca comunicación asertiva, deficiente sensibilidad hacia las

necesidades de los alumnos.

La escuela de III Milenio tiene debilidades en la dotación de textos escolares de

MINEDU, para hacer sus tareas, porque no llegan textos para todos, además los docentes

del área de matemática tienen que sacar copias, para realizar taller de reforzamiento. La

Jornada de reflexión, los resultados de la Evaluación Regional 2018, nos con lleva a

realizar trabajo colegiado diseñando estrategias de mejora y compromisos. Además, al

mejorar la competencia de resolución de problemas de cantidad podrá mejorar su

Page 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

10

rendimiento académico y mejorará el aprendizaje de las demás áreas y tener mejores

perspectivas de superación personal.

La determinación de problemas de cantidad, está centrado en el alumno que

plantee resolver nuevos problemas que demande ordenar y alcanzar elementos de

sistema numérico de cantidad haciendo uso de propiedades y procedimientos.

La dificultades del logro de competencias y capacidades, es por no inferir

significado o conocimientos matemáticos contextualizados adecuadamente a la realidad

y por la falta de planificación de los procesos en una sesión de aprendizaje, el uso de

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, los alumnos solo se

centran en Resolución de problemas de cálculo y mas no reflexivo y crítico.

En la prueba regional 2018 – I, podemos observar que previo al inició se

encuentra (7,62%), centrándose la mayoría en inicio (72,16), en proceso (18,12), en

logro satisfactorio ( 2,1%); se nota que hay bajo nivel de logro, y revisando las pruebas

censal de los años anteriores especialmente la ECE (2016) – III Milenio, nuestros

estudiantes se encuentran en pre inicio (34,4%), en inicio (48,4%), en proceso (12,4%)

en el nivel satisfactorio (4,8%), así como se observa el nivel de logro no supera ni el 5%,

debiendo llegar al 10% este año, razón por la cual priorizamos Elevar el nivel de logro

en resolución de problemas de cantidad.

Descuido de los directivos para gestionar las diversas condiciones de mejora de

los compromisos de gestión y de la calidad educativa por ello es necesario fortalecer el

liderazgo pedagógico y sensibilizar a los padres para el apoyo en casa.

Haciendo una proyección hacia un futuro corto y mediano plazo las consecuencias

que nos tocaría afrontar son adversas, según la estadística a nivel de Colegios de la

UGEL Pichanaki, Provincia de Chancha mayo, región Junín estaríamos en los últimos

lugares, en los últimos lugares en Matemática, generando un malestar en los padres de

familia, la comunidad educativa, causando desprestigio al Colegio.

Así mismo la proyección es, capacitar a los docentes, más horas de visitas aula,

dar mejor uso a las horas colegiadas y proponer un taller de reforzamiento para los

alumnos entre otras estrategias de juegos, simulacros, talleres con padres, para ello se

hace necesario realizar una mejor gestión curricular, y, llevar adelante de manera eficiente

el MAE., en la solución de esta problemática.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico

El conflicto priorizado, se relaciona directamente con tres compromisos de gestión escolar,

siendo de gran preocupación la dificultad del logro de los aprendizajes, la no utilización de

Page 11: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

11

los procesos didácticos en la sesión de aprendizaje y desconocimiento del enfoque del

área, todo ello se relaciona con el compromiso uno de gestión escolar, la deficiente práctica

pedagógica del docente y el desarrollo de la sesión de aprendizaje descontextualizada se

relaciona con el cuarto compromiso de gestión escolar, MAE, la falta de acuerdos de

convivencia escolar, la poca práctica de habilidades socio afectivas y el control de la

disciplina en el aula se relaciona con el quinto compromiso de gestión escolar; convivencia

escolar.

Asimismo, el MBDDir; considera al problema identificado con las dimensiones de

los compromisos de gestión escolar, se relaciona con el dominio uno, competencia uno el

desempeño uno, el MAE, con el desempeño dos, competencia cinco, desempeño quince y

competencia seis, desempeño veintiuno, la convivencia escolar se relaciona con dominio

uno, competencia dos, desempeño cuatro y cinco. Si bien es cierto la planificación del

proceso pedagógico es el soporte para la mejora de los aprendizajes en la escuela, él MAE,

orienta los procesos pedagógicos teniendo en cuenta su contexto social, familiar y el clima

escolar.

Teniendo en cuenta la escuela que queremos y pretendiendo alcanzar los

resultados esperados trabajaremos en sus tres componentes, siendo de gran relevancia

para la comunidad educativa Mileniana.

Resultados del diagnóstico

El instrumento que se aplicó fue entre los últimos días de agosto y los primeros días de

setiembre del presente año, se entrevistó a dos Profesores de Matemática del Segundo Grado

de secundaria, la característica del instrumento fue la guía de entrevista con diez preguntas

abiertas, los cuatro primeros corresponden a Gestión Curricular: Busca recoger información

relacionado a las acciones de mejora como docente, planificación de una sesión de

aprendizaje, estrategias que utiliza en el proceso de enseñanza aprendizaje, dificultad en la

utilización de los procesos pedagógicos y didácticos en la competencia matemática.

En la dimensión MAE, hemos planteado tres preguntas los ítems 5, 6,7, busca

información del personal docente de matemática si recibieron, soporte profesional del

Personal Directivo de la I.E., qué opinión tiene sobre el proceso de monitoreo y

acompañamiento, importancia del MAE, ambos docentes coinciden que necesita más

monitoreo y acompañamiento para tener mejores resultados en los alumnos y mejorar la

práctica Pedagógica del Docente.

En la dimensión Convivencia escolar: se formuló tres ítems 8, 9,10 cuyos indicadores

sirve para obtener información relevante, la norma de convivencia tiene implicancias en el

logro de aprendizajes en su aula., en qué medida se cumple las normas de convivencia, los

Page 12: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

12

docentes que mecanismos utilizan para controlar la disciplina en el aula y hacer cumplir las

normas de convivencia y el manejo de las habilidades socio emocionales.

Se aplicaron la entrevista a dos profesores de Matemática uno de ellos es contratado

y del otro nombrado, quienes manifiestan la contextualización y diversificación, ambos

coinciden que es una dificultad que los docentes plantean los mismos problemas para todos

por igual sin tener en cuenta el aprendizaje diferenciado y el nivel de comprensión, Por su

parte los alumnos afirman que casi todos los profesores utilizan las mismas estrategias

metodológicas y en matemática no hacen uso de los procesos pedagógicos y didácticos,

desde hace mucho tiempo y no son activos, no emprenden la superación de sus estudiantes,

pero sin embargo aprenden mejor cuando realizan grupos de inter aprendizaje, talleres o

proyectos.

Los docentes afirman que muy poco recibieron el soporte profesional y el

acompañamiento pedagógico y están de acuerdo a que el monitoreo y a acompañamiento

sea permanente, las normas de convivencia son usadas por los docentes aplicando ciertos

mecanismos como sumando o restando puntos a sus calificaciones para evitar el desorden

en el aula, además opinan que se debe trabajar más con las jornadas de reflexión y

encuentros familiares y el control emocional de los estudiantes a través del desarrollo de

habilidades socio emocionales.

La entrevista fue contrastado con la visita a aula, con la observación de las sesiones

de aprendizajes y la aplicación de las rubricas, se observa que en el desarrollo del proceso

ambos docentes son protagonistas explicando manejando la secuencia didáctica,

centrándose en el desarrollo de contenidos y no en el desarrollo de competencias y

capacidades, los docentes enfatizan el dominio temático y se observa que los estudiantes se

relegan en ser pasivos, espectadores, repetitivos y memorísticos, en este caso el MINEDU

(2017 p.64), manifiesta que: “Muchos docentes al elaborar sus sesiones, aprendizaje sienten

carencia de herramientas para enfrentar nuevos modelos aprendidos inicialmente e incluso

en las capacitaciones, hoy en día no encaja con la realidad, de los estudiantes en las aulas ,

teniendo dificultad para controlar su conducta, sujetando y consensuando la atención a los

estudiantes para trabajar con los rezagados” Nos permite llegar a la conclusión que es

necesario dar prioridad al MAE y replantear e involucrar a las necesidades de los estudiantes

promoviendo espacios para la reflexión crítica y pedagógica.

Alternativas de solución del problema identificado

Se plantean alternativas, en relación a la formación constante del docente motivándose a

interactuar con aprendizajes más relevantes y eficientes, a través de un plan de

capacitación docente o taller pedagógico, según Alicia Alfaro y Maynor Badilla ( 2015 ),

manifiesta: “El taller pedagógico es una habilidad didáctica que busca la construcción del

Page 13: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

13

conocimiento desde un punto de vista horizontal, ya que permite que el docente aporten

una cantidad de información de gran valor como insumos para la explicación y análisis”.

Se realizará el trabajo colegiado para reflexionar sobre la práctica pedagógica

descontextualizada, tradicional y uso de las sesiones rutinarias, con el fin de aperturar el

dialogo y estar predispuesto al cambio, con una motivación intrínseca del docente y

estudiantes, también realizaremos jornadas de reflexión con los docentes del área para

saber en qué porcentaje estamos mejorando, si las metas propuestas son viables al logro

de aprendizajes, realizaremos una planificación contextualizada, teniendo en cuenta el

nivel de aprendizaje, realizaremos el acompañamiento en la elaboración de una sesión de

aprendizaje considerando el uso del tiempo, la secuencia didáctica, los procesos

pedagógicos y didácticos.

El monitoreo y acompañamiento se realizará de manera constante desde la

planificación, la ejecución del proceso didáctico en aula y la evaluación para la mejora de

los resultados.

Para recabar información, se visitará a aula, haciendo uso de la ficha de

observación, la rúbrica, cuaderno de campo, registro del docente, sesión de aprendizaje,

su unidad didáctica.

Se realizarán círculos de inter aprendizaje para fortalecer la capacidad profesional

del docente y la implementación del MAE en la práctica pedagógica. través de la visita del

aula, trabajo en pares, el acompañamiento con la finalidad de dar asistencia técnica,

formación continua sobre los nudos críticos que presenta el docente en base a los

indicadores que está inspirado en los cuatro dominios del MBDD.

Para el buen control de disciplina en el aula, el docente implementará acuerdos de

convivencia, como estrategia de conservar de la misma manera se aplicarán habilidades

socio afectivos en las jornadas de reflexión, encuentros familiares y talleres, para mejorar

la autoestima de los estudiantes.

Según el trabajo por procesos, PE: La dirección y liderazgo, permite situar, plasmar

el conflicto priorizado a nivel de la institución en los documentos de Gestión escolar

garantizando su aprobación y ejecución a través de alianzas estratégicas inter

institucionales y comunitarias que nos permiten fortalecer la capacidad profesional de los

profesores en el campo pedagógico y mejorar el aprendizaje de toda la comunidad

educativa.

Para el PO: Desarrollo Pedagógico y convivencia escolar, para lo cual vincularemos

la Institución educativa con la familia, visita domiciliaria, trabajo colegiado, Promueve la

participación de la comunidad educativa a través de la APAFA, CONEI, escuela de padres,

Jornadas de reflexión y encuentros familiares.

Page 14: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

14

Promueve la participación de la comunidad educativa, a través de asambleas,

aniversario del colegio, campeonato de padres de familia, polladas deportivas.

Promover la convivencia escolar a través del plan de trabajo del área de tutoría y

convencía escolar, plan de convivencia escolar, los protocolos para generar un buen clima

escolar y la realización del taller de habilidades socio afectivas para fortalecer la autoestima

y el control emocional de los docentes.

Desarrollar trabajo colegiado, Se realizará con la presencia y participación de los

docentes para realizar trabajos de interés de grupo, para la mejora del aprendizaje.

Programar el tiempo para el aprendizaje, Desarrollar sesiones de aprendizaje

insertando los procesos pedagógicos y didáctico

PS: Soporte al funcionamiento de la I.E. Es fundamental porque complementa todo

el proceso el uso y manejo del recurso humano, infraestructura e adoptar medidas

pertinentes de seguridad, eco eficiencia y manejo de riesgo a través del PGR, fortaleciendo

el desempeño docente y el acompañamiento pedagógico.

Page 15: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Monitoreo Acompañamiento y Evaluación

Monitoreo Pedagógico

Es una labor más técnica. MINEDU (2016) dice: “El monitoreo pedagógico es la

recopilación y estudio de la información de los procesos y productos pedagógicos para la

adecuada toma de decisiones, su finalidad es la mejora de la tarea escolar”, Entonces

evidencia los procesos pedagógicos que ocurre en el aula para tomar decisiones

pertinentes y oportunas.

Es el recojo de información, con la finalidad de mejorar la tarea escolar en el aula,

para la toma de decisiones.

De acuerdo con MINEDU (2016, p.40), Citado por el texto Módulo 5 (2017, p.27)

dice que:

Durante la observación, el director tomará apuntes de las evidencias (conductas observadas) del desempeño pedagógico en los aspectos evaluados en las seis rúbricas. Concluida la observación, el director analizará sus apuntes y calificará el desempeño observado sobre la base a sus apuntes, el directivo se reunirá con el profesor observado, ofrecerá retroalimentación y llegará a un acuerdo de mejora. Todo lo anterior quedará registrado en la ficha de monitoreo del desempeño docente. Texto Módulo 5 (2017, p.27) La observación lo puede realizar cualquier integrante del equipo directivo, haciendo

uso del instrumento de la rúbrica y sus cinco desempeños, para luego plantear nuevas

alternativas de solución, adaptables al problema identificado y al plan de mejora siempre

estableciendo compromisos de mejora.

Acompañamiento Pedagógico:

MINEDU (2014), citado por ARCE. M, (2018), dice:

“El acompañamiento es el conjunto de acciones, de sugerencias

personalizadas que realiza el director a los profesores con el fin de optimizar

su experiencia profesional”. Por otra parte, se afirma que el acompañamiento

es un hecho pedagógico que brinda asesoría continua a los profesores.

Son acciones personalizadas que realiza el Director o el equipo directivo con el

profesor que ha sido observado, con el fin de optimizar la mejora de la práctica profesional

y elevar el nivel de logro de nuestros estudiantes en la escuela, además debemos entender

que la asesoría de be se continua y permanente.

MINEDU (2017), Según su texto Módulo 5 (2017), dice que:

El acompañamiento pedagógico es la estrategia que ofrece soporte técnico y emotivo (emocional-ético y afectivo), para promover el proceso de desarrollo profesional docente, los principales actores en la práctica es la comunidad educativa. El acompañamiento es centrar el desarrollo de las capacidades de

Page 16: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

16

los profesores a partir de la asistencia técnica, del dialogo colaborativo y la reflexión crítica del docente referente a su práctica pedagógica y a la gestión de la escuela. Rodríguez-Molina, (2011, p.262). Debemos entender que el acompañamiento pedagógico es una estrategia que tiene

un soporte emotivo porque a través del cuarto compromiso de gestión escolar debemos

fortalecer la práctica pedagógica y el logro de objetivos propuestos en el presente Plan de

Acción.

Estrategias del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.

Visita al aula: Es una estrategia de monitoreo y acompañamiento y según MINEDU

(2017), El director o coordinador pedagógico visita al profesor en el aula, para realizar la

observación de su clase, y establecer indicadores para el plan de mejora de la práctica

pedagógica al docente visitado. El fin del acompañamiento, es evidenciar el cumplimiento

de los compromisos de mejora de la práctica docente en la escuela. Texto Módulo 5 (2017,

p.32).

Es una estrategia que permite la observación, a través de una ficha de observación

y cuaderno de campo para tomar apuntes de la observación que realiza.

Círculos de Inter aprendizaje: Espacio donde se intercambia experiencias de la

práctica pedagógica, MINEDU (2013), Considera que es la capacidad que promueve la

socialización y el reconocimiento de las buenas prácticas pedagógicas de los profesores,

se realizan en las aulas, a través de espacios de diálogo crítico y reflexivo. A partir de estos

encuentros de reflexión se van gestando de innovación pedagógica como producto de la

investigación acción en el aula. Texto Módulo 5 (2017, p.49).

Es un espacio de intercambio de experiencias que se da entre docentes y directivos,

donde se abordan temas de interés.

Gestión Curricular:

MINEDU (2017), Resuelve problemas de cantidad.

Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que

demanden entender y obtener nociones de número, de sistemas numéricos, sus

operaciones y propiedades. Asimismo debe tener sentido los conocimientos en su contexto

real y usarlos para comprender o copiar las relaciones entre sus datos y su situación.

Asimismo implica discernir la solución buscada si requiere darse como un cálculo exacto o

una estimación, para ello debemos elegir estrategias, procedimientos, unidades de medida

y diversos medios.

También La competencia se asocia en cuatro capacidades que son:

Traduce cantidades a expresiones numéricas

Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Page 17: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

17

Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y operaciones. MINEDU

(2017, p.243)

Es una competencia del área de matemática, asociada por capacidades para

su mejor desarrollo y entendimiento.

Sesión de Aprendizaje, es un conjunto de estrategia que cada profesor usa en el

proceso enseñanza- aprendizaje, Bárbaro (2014) afirma que “son instrumentos que

utilizaran los docentes, para expresar los contenidos que han sido crono gramados para

una unidad didáctica en una determinada área” (p.45).

Es una estrategia que el docente realiza durante el proceso de enseñanza,

aprendizaje.

Procesos de Gestión Según Carlos y Requejo (2009), Son acciones subjetivas que

acontecen entre los que participan en el proceso, con el fin de establecer conocimientos,

valores, y desarrollar competencias para la vida. También señalamos que los procesos

pedagógicos no son momentos son procesos permanentes y recurre a él, en cualquier

momento que sea necesario.

Es un proceso que restablece valores en el desarrollo de competencias y capacidades.

Proceso pedagógico: Es una sucesión de acciones integradas que debe seguir el

profesor ordenadamente en el proceso pedagógico para el logro de aprendizajes.

El logro del desarrollo pedagógico depende mucho de la capacidad, del

conocimiento y del compromiso del profesor para la ejecución de diferentes actividades

con el propósito de proporcionar aprendizaje a los alumnos, dichas actividades son

realizadas por los profesores, unidas al proceso de aprendizaje, siguiendo sus

indicaciones, realizan los alumnos. Anderlecht. (2017).

Es una estrategia didáctica del profesor, depende del uso en las acciones que se

realizan por la mejora del aprendizaje.

RUTAS DEL APRENDIZAJE, MINEDU, (2014) Citado por Tasayco, W. (2018), señala:

El proceso pedagógico es el vínculo que hay entre profesor y sus alumnos, en el modelo pedagógico tradicional, donde los alumnos tienen un rol pasivo y receptivo, es porque el profesor no se vincula con ellos, solo les brinda información; además de controlar su comportamiento. Para en el desarrollo de competencias debe haber un vínculo de confianza, buena comunicación basado en altas expectativas respecto a las posibilidades de sus estudiantes para aprender lo que necesitan, a pesar de sus limitaciones del medio o de cualquier adversidad. En todo proceso pedagógico, la capacidad profesional del maestro, la actitud, la

posición ideológica, el deseo de superación en relación al vínculo con los alumnos

Page 18: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

18

repercute en gran medida, de la misma manera el control de disciplina en el aula repercute

en logro de aprendizajes de los alumnos.

Según MINEDU (2017), citado por Santillán, M. (2018), propone seis procesos

didácticos que son: Comprensión del problema, Búsqueda de estrategias,

Representaciones (vivencial… simbólico), Formalización, Reflexión y Transferencia, todo

ello basado en el modelo de resolución de problemas de Pólya (1985) que menciona cuatro

fases: comprender el problema, búsqueda de estrategias y elaboración de un plan, ejecutar

el plan, desarrollar una visión estratégica.

Estrategias de Gestión Curricular:

Estos procesos didácticos tienen relación directa con las fases de resolución de problemas

de Pólya, y es una estrategia didáctica que coadyuva el desarrollo y el proceso de

aprendizaje.

Taller de actualización: Se realizan en horarios establecidos, sin afectar las horas

lectivas de los estudiantes, según MINEDU (2017), “Son de reuniones periódicas de

manera teórico, práctica y reflexiva dirigida a docentes, con la finalidad de actualizar sus

conocimientos, en diversos temas pedagógicos y fortalecer su capacidad profesional,

previamente consensuados”

Según Serrano (ITESO, 2004), El trabajo colegiado es: “una forma de trabajo grupal

donde los individuos participan, dialogan y comparten conocimientos, experiencias y

problemas en torno a temas pedagógicos y objetivos en común para la toma decisiones”.

Este tipo de reuniones periódicas son importantes para el trabajo pedagógico y

fortalecer la capacidad y la práctica pedagógica del docente, motivándose a realizar

cambios y mejora en los resultados de aprendizaje.

La convivencia escolar en el aula, Según Minedu (2014), El MBDD señala en el

dominio y competencia tres, el aprendizaje de los estudiantes deben realizarse en un

ambiente de confianza, la convivencia democrática, respeto a la diversidad cuyo propósito

es formar estudiantes críticos e interculturales, promoviendo un ambiente acogedor,

colaborativo, teniendo como estrategia los acuerdos de convivencia en el aula de la escuela

respetando los acuerdos, así como la aplicación de medidas reguladoras, basadas en

Lajusticia restaurativa para los estudiantes. Texto MBDD (2014, p.38).

Las relaciones socio afectivo, basado en el buen trato, afecto, confianza, justicia y respeto

mutuo, según Bisquerra (2009), fomenta la práctica de habilidades sociales como la

escucha activa, empatía, la tolerancia.

Las Normas de convivencia escolar están ligadas con al quinto compromiso de

gestión escolar y lo que buscamos es fortalecer un clima agradable donde hay buen trato

Page 19: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

19

y respeto, comunicación asertiva entre los agentes de la comunidad y mejora la práctica

y el clima cordial.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Según Condorhuanca, (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018), el presente

plan de acción “Comunidades profesionales de aprendizaje como alternativa para la mejora

del logro de la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática del

V ciclo del nivel primaria en la I.E. N° 128 La Libertad – San Juan de Lurigancho”.

Objetivo de la experiencia: “Elevar el bajo nivel de logro de aprendizajes de la

competencia resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática”.

Descripción: En el diagnóstico se observa el inadecuado uso de estrategias

metodológicas para desarrollar los procesos didácticos en el área de Matemática y al clima

de conflicto estudiantil dentro del aula.

Propuesta: Se propone capacitar a los docentes en el uso correcto de los procesos

didácticos en el área de Matemática y ejecución bajo un eficiente monitoreo y

acompañamiento a la práctica pedagógica.

Según Díaz, (Instituto Pedagógico Monterrico 2018), presenta el plan de acción

“Sistematización de la experiencia sobre Monitoreo y acompañamiento a docentes en aula

de 54 Instituciones Educativas uní docentes y multigrados de 06 redes educativas rurales

de Ayabca-Piura”.

Objetivo del plan, establecer aportes y experiencias en la formulación del sistema

de monitoreo y acompañamiento pedagógico de los docentes como comunidad profesional.

Descripción: Se desarrolló a través de cuatro fases; la primera organizar el equipo

de acompañamiento, la segunda elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento

para instituciones uní docentes y multigrados; la tercera monitoreo y acompañamiento a

docentes en aula; la cuarta evaluación y sistematización del resultado de monitoreo y

acompañamiento.

Conclusión: Es importante involucrar a los docentes a la mejora del logro de

aprendizajes, desde un inicio de las acciones pedagógicas a través de la auto evaluación

de su práctica profesional para plantearse nuevos desafíos, aplicando la comunicación

asertiva y permanente y el apoyo pedagógico de los especialistas de la UGEL y de la DREJ.

Page 20: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La implementación de este plan de acción, responde al diagnóstico, por el cual se

seleccionó el problema y el marco teórico acopiado, para sustentar desde otra mirada

académica y de experiencias similares; así mismo, se cuenta con el respaldo institucional

para su ejecución ya que se encuentra entre los objetivos estratégicos del Proyecto

Educativo Institucional (PEI )y los objetivos del Plan Anual de Trabajo (PAT), pero sobre

todo, con el compromiso de la comunidad educativa para ejecutarlo y la voluntad del

personal directivo para monitorear permanentemente durante su ejecución, a fin de

implementar la siguiente propuesta pedagogica:

El monitoreo y acompañamiento debe ser considerado como un programa de formación

continua y permanente del docente en la institución educativa.

Page 21: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

21

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Tabla 1 Matriz de plan de acción

Problema: Bajo nivel de logro de resolución de problemas de cantidad en alumnos del 2° grado de secundaria de la I.E. 30001-72 III Milenio

Objetivo

General

Objetivos

Específicos Dimensiones

Estrategias/

Alternativas de

solución

Acciones Metas

Mejorar

el Nivel de logro

de resolución de

problemas de

cantidad en

alumnos del 2°

grado de

secundaria de la

I.E. 30001-72 III

Milenio

Mejorar la aplicación del

proceso pedagógico y

didáctico en la resolución

de problemas de

cantidad.

Gestión

curricular

Trabajo colaborativo para fortalecer la aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en resolución de problemas de cantidad.

A1. Realizar talleres de capacitación para empoderarse el uso del proceso pedagógico y didáctico en la sesión de aprendizaje. A2 Realizar intercambio de experiencias a través de trabajo colegiado.

El 100% de docentes

Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico constantemente

Monitoreo,

acompañamiento y

Evaluación MAE.

Visita a aula Para

fortalecer el monitoreo y

acompañamiento.

Circulo de Inter

aprendizaje, para socializar la

buena práctica pedagógica.

B1 Planificación y elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento.

B2 Realizar intercambio de

experiencias entre docentes y directivo.

B3 Jornada de reflexión para la

mejora de la práctica pedagógica.

El 100%

de docentes.

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

22

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Tabla 2 Matriz de la implementación de plan de acción

Objetivos

Específicos

Acciones organizadas

según dimensión

Meta

Respon

sables

Recursos Cronograma

(meses)

Humanos / materiales

Mejorar la

aplicación de los

procesos pedagógicos y

didácticos en la

resolución de problemas

de cantidad

A1. Taller de Capacitación 100

% profesores Director

1 capacitador Aula DI Equipos informáticos. Materiales de escritorio. Paleógrafos, maskin, plumones

X X

A2 Trabajo colegiado 100

% profesores Director

Aliados estratégicos Aula DI Materiales de escritorio. Papel bond, Paleógrafos, maskin, plumones. Fotocopias

X

Realizar monitoreo y acompañamiento

pedagógico

constante

B1 Visita a aula. 100

% profesores Director

RI, Plan de convivencia escolar Materiales de escritorio. Papel bond, Paleógrafos, maskin, plumones. Copias

X X

B2 Circulo de inter aprendizaje 100

% profesores Director

Aliados estratégicos Proyector, laptop, Papel bond de colores, Paleógrafos, maskin, plumones. Foto Copias

X X

Fortalecer el manejo de habilidades socio afectivos.

C1 Normas de convivencia 100

% profesores Director

capacitador Aula DI Equipos informáticos. Materiales de escritorio. Paleógrafos, maskin, plumones

X

C2 habilidades socio afectivos 100

% profesores Director

Aliados estratégicos Aula DI Materiales de escritorio. Papel bond, Paleógrafos, maskin, plumones. Fotocopias

X

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

23

Presupuesto

Tabla 3 Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento Costo

A1. Taller de Capacitación en resolución

de problemas de cantidad

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

APAFA,CONEI

300.0

0

A2 Trabajo colegiado Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

RECURSOS

PROPIOS

60.00

B1 Visita a aula.

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

APAFA,CONEI

100.0

0

B2 Circulo de inter aprendizaje

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

RECURSOS

PROPIOS

50.00

C1 Normas de convivencia

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

RECURSOS

PROPIOS

50.00

C2 habilidades socio afectivos

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

APAFA,CONEI

300.0

0

TOTAL 860.0

0

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

24

Matriz del monitoreo y evaluación

Tabla 4 Matriz del monitoreo y de evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL

DE LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES

Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL

DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE

LOGRO

A1. Taller

de capacitación.

Acta de reunión Control de

asistencia de docentes.

Equipo directivo y

docentes

Agosto -

Setiembre

A2 Trabajo

colegiado

Acta de reunión Control de

asistencia de docentes,

producto

Equipo directivo y

docentes Setiembre

Ficha de campo Rúbricas

Ficha de

observación

Directivo y

docente

Setiembre -

Octubre

B1 Visita a

aula.

Control de asistencia del participante, Sesión da Aprendizaje

Ficha de

entrevista

Directivo y

docente

Setiembre -

Octubre

B2 Circulo

de inter aprendizaje

Plan de mejora de convivencia escolar.

Control de

asistencia

Directivo,

docentes y estudiantes

Octubre -

Noviembre

Page 25: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

25

C1 Plan de

convivencia escolar.

Ficha de

observación de

habilidades

Interpersonales.

Directivo,

docentes y estudiantes Noviembre

C2 Taller

de habilidades socio

afectivos.

Acta de reunión Control de

asistencia de docentes.

Equipo directivo y

docentes

Agosto -

Setiembre

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

26

Tabla 5 Criterios para valorar el nivel de logro de las acciones

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere una correcta justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere una correcta justificación de acuerdo al

programa)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere una correcta justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo al programa establecido)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo al programa establecido)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

Page 27: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

27

Presupuesto

Tabla 6 Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento Costo

A1. Taller de Capacitación en resolución

de problemas de cantidad

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

APAFA,CONEI

300.0

0

A2 Trabajo colegiado Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

RECURSOS

PROPIOS

60.00

B1 Visita a aula.

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

APAFA,CONEI

100.0

0

B2 Circulo de inter aprendizaje

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

RECURSOS

PROPIOS

50.00

C1 Normas de convivencia

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

RECURSOS

PROPIOS

50.00

C2 habilidades socio afectivos

Humanos Materiales

Económicos y Tecnológicos

APAFA,CONEI

300.0

0

TOTAL 860.0

0

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

28

Matriz del monitoreo y evaluación

Tabla 7 Matriz del monitoreo y de evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL

DE LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES

Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL

DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE

LOGRO

A1. Taller

de capacitación.

Acta de reunión Control de

asistencia de docentes.

Equipo directivo y

docentes

Agosto -

Setiembre

A2 Trabajo

colegiado

Acta de reunión Control de

asistencia de docentes,

producto

Equipo directivo y

docentes Setiembre

Ficha de campo Rúbricas

Ficha de

observación

Directivo y

docente

Setiembre -

Octubre

B1 Visita a

aula.

Control de asistencia del participante, Sesión da Aprendizaje

Ficha de

entrevista

Directivo y

docente

Setiembre -

Octubre

B2 Circulo

de inter aprendizaje

Plan de mejora de convivencia escolar.

Control de

asistencia

Directivo,

docentes y estudiantes

Octubre -

Noviembre

Page 29: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

29

C1 Plan de

convivencia escolar.

Ficha de

observación de

habilidades

Interpersonales.

Directivo,

docentes y estudiantes Noviembre

C2 Taller

de habilidades socio

afectivos.

Acta de reunión Control de

asistencia de docentes.

Equipo directivo y

docentes

Agosto -

Setiembre

Tabla 8 Criterios para valorar el nivel de logro de las acciones

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere una correcta justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere una correcta justificación de acuerdo al

programa)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere una correcta justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo al programa establecido)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo al programa establecido)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

Page 30: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

30

Conclusiones

Se logrará mejorar el bajo nivel de logro en resolución de problemas de cantidad en el segundo

grado de secundaria de III Milenio, aplicando constantemente el monitoreo y

acompañamiento, realizando adecuadamente la aplicación de los procesos pedagógicos y

didácticos, manejando el buen trato y la convivencia escolar en el aula, de esa manera tener

estudiantes motivados predispuestos a sumir nuevos retos con alta auto estima.

La correcta aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje hará que los estudiantes entiendan mejor la resolución de problemas

de cantidad y se logrará que los alumnos desarrollen competencias y habilidades, mejorando

el aprendizaje de los alumnos del 2° grado de secundaria.

En cuanto al liderazgo pedagógico el directivo debe empoderarse en los procesos de

gestión escolar, planificando, organizando, ejecutando y evaluando los procesos pedagógicos

y didácticos con una actitud crítico y reflexivo, capaz de generar cambios positivos en la

institución educativa, rumbo a la calidad educativa.

El entorno escolar y la disciplina en el aula son factores que ayudan comprender el

bajo nivel de logro de los estudiantes, pues se pondrá en práctica el dominio y competencias

del BBDD, interiorizando la aplicación de la convivencia escolar, habilidades socio afectivas y

el buen trato en la escuela a través de talleres y jornadas de reflexión.

También concluimos, que a través del plan de acción: debemos fortalecer las

capacidades pedagógicas del docente, haciendo el uso correcto de los procesos pedagógicos

y didácticos en la resolución de los problemas de cantidad, aplicando estrategias y

desarrollando acciones como talleres de capacitación, trabajo colegiado, visita a aula, círculos

de inter aprendizajes, elaborando normas de convivencia, desarrollando habilidades socio

afectivos a través de jornadas de reflexión y encuentros familiares, recibiendo monitoreo y

acompañamiento en cada acción para lograr los objetivos propuestos.

Page 31: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

31

Referencias

Bolívar, A. (2010) Liderazgo para el Aprendizaje. Liderazgo pedagógico: una dirección para el aprendizaje.

Meléndez, M. (2008) Planificación Curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por

competencias. Laurus, Vol. 14, Caracas Venezuela. MINEDU (2003) Ley General de Educación MINEDU, (2015) Marco de Buen Desempeño Directivo. Lima Perú Montero, C. (2007) Estudio sobre acompañamiento pedagógico-Consejo Nacional de

Educación MINEDU, (2013a) Marco del Buen Desempeño Docente. Lima: MINEDU. MINEDU (2013b) Fascículo de Gestión de los Aprendizajes en las instituciones educativas.

Lima: MINEDU. MINEDU (2014) Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes. Lima.

MINEDU MINEDU (2016) Texto Módulo 6: Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico. MINEDU (2017b) Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/curriculo MINEDU (2017d) Texto del módulo 3: Participación escolar y convivencia. Lima: Punto

Digital S.R.L. MINEDU (2017e) Texto del módulo 4: Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje y

Liderazgo Pedagógico. Lima: Punto Digital S.R.L. MINEDU (2017) Texto del Módulo 5: Monitoreo, acompañamiento y Evaluación de la

práctica docente. Lima. Punto Digital S.R.L MINEDU (2014) Rutas del Aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una

ciudadanía democrática e intercultural MINEDU (2015) Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? área

curricular Matemática.

Page 32: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

32

ANEXOS

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Instrumentos Aplicados

Evidencias fotográficas

Page 33: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

33

Árbol de problemas

Bajo Nivel de logro en la resolución de problemas de cantidad en alumnos del 2° grado de

secundaria de la I.E. 30001-72 III Milenio

Dificultad en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en la resolución de problemas de

cantidad.

Limitado monitoreo y acompañamiento pedagógico por

carga administrativa

Desarrollo de sesiones rutinarias y descontextualizadas

Escaso manejo de habilidades

socio afectivos

Sesiones de aprendizajes no significativos Estudiantes con baja auto estima

Fuente: Elaboración propia.

Page 34: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

34

Árbol de objetivos

Mejorar el Nivel de logro en la resolución de problemas de cantidad en alumnos del 2° grado

de secundaria de la I.E. 30001-72 III Milenio

Mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos y

didácticos en la resolución de problemas de cantidad.

Docentes motivados para el logro de resultados favorables

Sesiones de aprendizajes significativos

Estudiantes con alta autoestima

Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico

constante

Fortalecer el manejo de habilidades socio afectivos

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

35

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 36: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

36

INSTRUMENTO

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: RECOJO DE INFORMACIÓN

INSTRUMENTO DE INFORMACIÓN - GUÍA DE ENTREVISTA INSTRUCCIÓN: Apreciado Profesor, esta guía de entrevista tiene varias preguntas

para recoger información relevante al tema de investigación a desarrollarse en los

alumnos del 2° grado de secundaria de la I.E. 30001-72 III Milenio. Su respuesta nos

ayudará para el análisis, la sistematización y realizar la categorización, del trabajo

PLAN DE ACCION, que tiene carácter de trabajo de investigación.

GESTION CURRICULAR:

1.- ¿Qué acciones desarrollas como docente para la mejora del nivel de aprendizaje de los estudiantes? 2- ¿Cómo debe planificar el docente en una sesión de aprendizaje? 3.- ¿Qué tipo de estrategias metodológicas utilizas en el proceso de enseñanza aprendizaje para la resolución de problemas de cantidad? 4.- ¿Cuál es la mayor dificultad que presenta el alumno en la resolución de problemas de cantidad? MONITOREO ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE (MAE): 5. ¿El soporte profesional o apoyo Pedagógico del directivo, mejora su práctica pedagógica? 6. ¿Es importante el MAE en su práctica pedagógica? ¿Por qué? 7. Está usted de acuerdo que se necesita más monitoreo y acompañamiento docente? ¿Por qué? CONVIVENCIA ESCOLAR 8. ¿De qué manera la indisciplina en el aula repercute en el logro del aprendizaje? 9. ¿En qué medida se cumplen las normas de convivencia establecidas en el aula? 10 ¿Qué mecanismos empleas para controlar la disciplina en el aula y el cumplimiento de las normas de convivencia?

Page 37: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

37

Evidencias fotográficas

Page 38: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7149/4/2018... · 2019. 3. 6. · 3 Este trabajo surge de un diagnostico como una necesidad

38