moles caubet. -...

32
Por el Dr. Antonio MOLES CAUBET. MAQUIAVELISMO CONTRA MAQUIAVELO El caso de Maquiavelo (1469-1527), aparece como un ejemplo donde el hombre resulta víctima de su obra y de su fama. E s evidente que esta triada de la personalidad -hombre, obra y fama- suele disociarse en la biografía, en la historia y en el rumor pú- blico, especie de la sabiduría común incorporada al lenguaje convencio- nal; pero raras veces llega la disociación al extremo de utilizar los in- gredientes de la obra y de la fama para componer un hombre, tan es- cindido y polarizado, que constituye más un mito que un ser real. No obstante, la excepción afecta a Maquiavelo, en quien la obra política y la,fama contradictoria se proyectan sobre el hombre, destacado así con pluralidad de matices en los límites que representan, tanto la imagen inquietante de un enigmático conceptor de maravillosas fórmu- las, nodo de las más siniestras maquinaciones, 1 como la caricatura 1 Si bien Maquiavelo consideraba a César Borgia "astuto y sagaz, maestro en disimular y fingir" aprobando su conducta palitica en el cap. VI1 del "Prín- cipe", no puede implicársele en sus iniquidades, pues en las dos únicas entrevistas celebradas, la admiración, como remarca Macaulay, quedó neutralizada por la an- tipatía. www.juridicas.unam.mx Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Upload: vuongnhu

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

Por el Dr. Antonio MOLES CAUBET.

MAQUIAVELISMO CONTRA MAQUIAVELO

El caso de Maquiavelo (1469-1527), aparece como un ejemplo donde el hombre resulta víctima de su obra y de su fama.

E s evidente que esta triada de la personalidad -hombre, obra y fama- suele disociarse en la biografía, en la historia y en el rumor pú- blico, especie de la sabiduría común incorporada al lenguaje convencio- nal; pero raras veces llega la disociación al extremo de utilizar los in- gredientes de la obra y de la fama para componer un hombre, tan es- cindido y polarizado, que constituye más un mito que un ser real.

No obstante, la excepción afecta a Maquiavelo, en quien la obra política y la,fama contradictoria se proyectan sobre el hombre, destacado así con pluralidad de matices en los límites que representan, tanto la imagen inquietante de un enigmático conceptor de maravillosas fórmu- las, nodo de las más siniestras maquinaciones, 1 como la caricatura

1 Si bien Maquiavelo consideraba a César Borgia "astuto y sagaz, maestro en disimular y fingir" aprobando su conducta palitica en el cap. VI1 del "Prín- cipe", no puede implicársele en sus iniquidades, pues en las dos únicas entrevistas celebradas, la admiración, como remarca Macaulay, quedó neutralizada por la an- tipatía.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 2: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

anodina de un inofensivo burácrata, definido en función a ia nómina y demás gajes de su oficio. 1

La verdadera fisonomía de Maquiavelo se deforma ai tipificaria de una manera parcial por su calidad política, contrariamente a lo que su- cede con el Canciller Bacon, en quien lo científico difurnina y hasta di- suelve toda apariencia política. Cierto que en Maquiavelo, a diferencia de Bacon, domina la nota política con modalidades características; un sentimiento politico expresado en el fervoroso amor a su patria, que ama piu dell'anima; un sentido político que por vez primera le hace concebir la unidad italiana; un pensamiento político que le lleva a esta- blecer una p&Áca ++perkental como ciencia famw &+ el rigor de un teorema.

El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino en cierta medida ela~eti~to de pasión, un jrathos ,que determina dramática- mente su vida. Apasionado de lo político, quizá con ello acuse Maquia- velo el rasgo hereditario de su tronco feudal. 2 Ni condottid ni agi- tador, ni jefe de partido, al estilo de su siglo, ¿no aportó, sin embargo, otras formas más eficaces y persistentes de dominación?

Fué también, sisi ddq, .a= vwaczción k-e.un temperamento lo que hizo adscribir a Maquiavelo desde su juventud, en 1494, al servi- .cio del Diwi di Jhzlia, el Gonsqjo .de Iss .Diez, $de &?lerwaia, -ñan- do el cargo de w t a p i w ~t a.secba, copista y expedfaBnd& denttnsn- tos, pomovido después a la dignidad de Canciller de k .Crncikia de los Señores, y por fin, m 1498, a las frincionu.de.Secrihpip del Con- sejo, ejercidas durante catorce años y cinco mese*, 7 b ,iasJStiaies biiBo de ac~editarse como saz60 et prndante. Sin c o m p ~ i a . f w c i o t i a l de-

l Femri , minimiza a ~ a q u i a v d o aduciendo la carta que &&e dede %ion- targuis al Cofisejo, ladenthiiose amargamente de 811s di- de:% %bras diatlar. ea lnez Be lrs 8 tteibuilder ,a *su tonnpaiírro de -misi6n IPQIIIJCIO.. "%h ,he gastado dice- y srtay ~ s t a n d o p ~ t o rame Erancko. Da .* ,m :ni)gni£icts m- kreq, me permitáis cobrar .el mismo ,salario. pues sin ello e tq r t r eqpue i to a em- pobrecerme, lo cual habría de contrariaros". Ferrari, "Machiavel. jt~qe.dcr thvolutions de notre temps". Paris, 1'849. Cap. IV. 'Ver tambiin 'Young.'%ta X(edici4"'. l a - gniavelo eplica aquí s u propia mir ima: '"M,áe * &Aew .& * p@derosos, lrrss

hay que pedirles".

2 Descendiente por ,ambas ramw de hmilia MbPi : lw dar-- $o Xes- cana (850) y .los ,Codee de Borgo-NIIOYO, tp martitmymmajaiai. h d r p s de Qos iiriiores de Montcspitnli. La "Maclawllorum familie" a d h a a doa gPelfw; rhabie dado a Florencia gran número de "gonfaloneri" y de "priori".

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 3: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

tallada, el cometido de secretario compnndía las más diversas cuestio- nes, del orden adilinistrativo en el interior y de índole diphnábica er, el extranjero. 1

Las actividades públicas de Maquiavelo se iniciaron en las más difíciles circunstancias, cuando acababa de invadir Italia el ejército de Carlos VII1, por motivos que permiten representarse d ambiente de la época.

Despechado, en efecto, el Papa Alejandro V i al no lograr el matri- monio de uno de sus hijos con la hija de Alfonso de Nápoles, mfluyó en el ánimo de Carlos VI11 para que reconquistara este reino; mas cambiando de parecer promueve la alianza con Florencia y el propio Reino de Nápoles, en el Tratado de ~ i c o v a ~ o , lo m 1 alarma a Sforza, Duque de Milán, quien consigue finalmente decidir al rey francés. Así se produjo la terrible invasión, cohonestada c m aqwilas insensatas palabras del entonces Cardenal de San Pietro in Víncula, después Julio 11, aliado del rey francés y de Sforza, que dijo: "Vamos donde nos lla- ma la gloria de la guerra, la discordia de 'los pueblos y la ayuida a los amigos". 2 Empavorecido Pedro de Médicis ante la decisión Be Car- los V I l I de atravesar la Toscana, saliéndok al encuentro le ofreeíó, arro- dillado a sus pies, la ciudad de Florencia, por 10 cual indignados los florentinos k acusaron de traidor y dispusieron su destierro.

Maquiavelo canta como poeta, es decir, dando forma a su sensibili- dad, las penas de Italia en estos tiempos nefastos, "Cuando abandona- da a la discardia abrió el camino a los franceses y sufrió que su tierra fuera hdlada por los pueblos bárbaros". 3

Entonces, como dice Macaulay, el deseo de expulsión de los opre- sores extranjeros y la restauración del Siglo de Oro, estaba implícito en todos los italianos. Los feroces extranjeros, no contentos con sub- yugar, pretendían también destruir, hallando un placer diabólico en arrasar villas soberbias, en degollar enemigos desarmados, en cohibir por millares una población inerme en sus refugios. Tales eran las esce-

1 La cmptenc ia abarcaba desde las funciones g~bernativas a las de carác- tvr financiero, como lo demuestra el cometido oficial de Maqniavelo en la sedición de Val de Chiana en 1502, y su informe "Parole da dide sopra la provvisione del danaio".

2 Machiavelli. "Historia de Florencia". Año 1494.

3 Machiavelli. "Decennale primo". ( 1494 - 1 5 0 4 ) .

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 4: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

nas que senían' diariamente a.moitsr el' horror d d p o e b h ,L&..intempe- rancia . V r a , la rapacidad- y :-la, aoriducta licenciosa de2 las rmercenarios habían concitado la execración de la península. De otra. parte, h supe- rioridad iqtelectua,i de&que;b\cj ;;qpsimidp. le h&a .más dur*:.su degrada- ción -,poiítiq. Las artes, ,y la , ljtqatuz3 qcmeoz;rban a,,Cliff'jr.,.sp,: d ~ - cadencia 'bajo uw~pqo&g+lid?d wqqental . cqr.ente, de gwtq , - - , 1 , , , . ,

La influencia extranjera condiciona en Italia todas las considerd- ciorqs ,de orden interipr y.!pct:r&, ,y! ,las. controversias !dei hs pep-tidos opuestos g,nían, lugar mq.ncia, como, antaiio, .ap,-gl .recinto del Sqaad~ , , s ,o en los salopes.de ~ u i s XIJ .o de ~ernando. .E% gía panera, los emhjadsres italiangs habían de. d e s q r w r actividadesr más difíciles que las .protqcg?aria+ .de su ,cargo,: cwvirtiéndpse. ea, .cjofensores de las pr-~rdia1e.s ipteqses de su ,~+tr ,@ y en espias.inv,qdos .con la in- violabiliclad, mpzclados ,en las intrigas de las Cortes w b v a s en las que q p b q , acr,editados, El arte de la política italiana, ~ i g i a , p razón de las & ~ u n s ~ c j a s , - el erngieq de todos sus recursos frene hs ,exjgen- cias conjugadas. de .Alemani~, ,de Francia y del -P,agad& .y w p d o en el interior se atizaban las. rencillas. de los múltiples b q d ~ . mediante,jas conspiraciones de, ,hr $íédicis, que el partido populaq, ,wa i llevado .al diestiqrq.,y, por las incipientes eclqsiones del .sentiqipnta de unid& nacional Gp,eaydp, w n t p los güelfos y giberinos, quq$rpbaj?ban,. sirvién- d ~ ~ e de la astucia y del .crimen, para la restaurwión,.de,@ . , . Iglesia o del .p<w+ . , , : . , , ; , * , . ;, .,

..,E;' caráctes,,de un hqnbre de Estadq italiang ,dq,~ueii eGtoncp, observa Macaulay, parece a primeya,,vista un cwjun@ &qyrdo,& con- tradiciones:: lpnbre cuyos pensamie+os y palabras no'par,dan rela- ció,q entre . . sí, , C :que . . q u w 'v@a en ,pres(k u? jpr-e@o para m,ej?r +qlucir y enga6ar.y +e. jaxhásjierde la qasión de,g&fantarlo, Ji así conviem,,ni le faltan! :*textos &ir.$ hacylo y j ~ s t i ~ ~ ~ o , cvyas Cruel-

',:? 1

dades , , . tienen, . .,, ior,$rincipiq,'no . el f u k o de la pa& ,g,]3 qwenq? que produ~e un,,podey,:ilin+do,. . , sino frías y , ,'~ai,~u&Jas, , , ., combi- naciones.' 2 '

! Las sonsewewks-. de. la violencia y las de su, ad&o - pudieron ,constituir .una .feaunda-Iewión para Maquiavelo, le~iotrir~dde cose: la de que la violéncia no es nunca'la fuerza mas efi&z,'ni pm tihto, en G1-

' < I . 1 Macaulay. "Estudios literarios". Maquiavelo. . , . . .

2 Macaulay, lug. cit. "Estudios .literarios1:. Maquiavelo. ;., ,. ..

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 5: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

tmla instancia, la decisiva, siempre que a ella se oponga la fuerza de la habilidad, del iilgeilio y de la sutileza, es decir, de los valores de la inteligencia. Conclusión que formando la experiencia del iliistre floren- tino, debib deteriiliilar los inbdulos de su acción y de su pensamiento, como lo acredita en el capítulo XVIII del "Príncipe" al encomiar la superioridad del zorro entre los demás animales.

"Obligado el Príncipe -escribe- a saber emplear los procedi- mientos de los animales, debe preferir los que son propios del león y del zorro, porque el primero no sabe defenderse de las trampas, y el segundo no puede defenderse de los lobos. Se necesita, pues, ser zorro para conocer las trampas y león para asustar a los lobos. Los que sólo imitan al león no comprenden bien sus intereses".

Veintiuna fueron las legaciones desempeñadas por Maquiavelo du- rante su permanencia en el Consejo de los Diez, dándole oportunidad de intervenir en los más destacados acontecimientos referidos en sus des- pachos, cuya colección le revela en sus aspectos de negociador sagaz y de estilista impecable. 1

La diplomacia era la especialidad de Maquiavelo y sus postulaclos elementales informaban la concepción de su arte de gobierno. Pero .como tantas veces se ha repetido, la diplomacia ayuda a la guerra como la. guerra ayuda a la diplomacia, constituyendo dos actividades solidarias, teniendo sobre todo en cuenta que agotada la diplomacia camienza la guerra, por lo cual en los "Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio" prescribe Maquiavelo que "nunca debe amenazarse sin tener los medios de c~unplir la amenaza". 2

No es, pues, extraño ver a Maquiavelo en 1505 ocupado en susti- tuir los soldados mercenarios por un ejército nacional, del que es su niás ardiente apologista, 3 considerando que la fuerza pública perma-

1 En estas cartas se describen con notas concretas, pero de recio colorido, el carácter de los personajes de la época: la astucia impotente, hecha de violencias y debilidades de Luis XII: los ímpetus, hijos de la heroica timidez, de Maximiliano, voluntarioso e inconstante, apresurado y siempre en retraso; la altanería de Julio II y la insaciable ambicián del dulce, cruel e implacable Duque de Valentino.

2 "Disc. de T i to Livio", Lib. 1, cap. XLIV.

3 Sobre la necesidad de un ejército nacional: "Disc. T i to Livio", 1, cap. XXI. Argumentos contra los ejércitos mercenarios: "Disc. T i to Livio", 1,- cap. XLIII. "El Príncipe", cap. XII y XIII. "Arte de la Guerra", Lib. 1 y final &1 Lib. VII.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 6: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

nente no sólo sirve "para mantener las institu~ones~árQidaedaepra ventaJ ja común &,la stxiedad", sino que restaura el vzloa 8 la:disciplina, cuyo enervamiaito hizo de la nación italiana presa fáal de bs)erpoliadores extranjeros. 1 , , .! ..,

Lb dfplomacia y la milicia son para Maquiavelb -lowWs'pil&fes del Estado; y así como el diplomitico es el servidor ifie~dtiaiulti hasta la abnegación, el soldado lo es hasta el sacrificio, no plidiafido 'ta patria esperar mayor fidelidad que da aquellos que han pmnetido morir por ella, sin conrportar tsl actitud, que responde al pruden&lpucifiprno de la máxima si S& pacem para bellwm, un estado de guerra ,4mtenciai, ni un peligro de guerra inmediata, pues m o objeta. Maquiml~ , "L Quiénes pueden mayormente estimar la pae que aquellos que mk ,pwden d r i r con la guerra?' 2 . , m

Detinida la fwición miiitzr como báeica en e l . , r n 6 o estatal, estudia las partic&idader de la táctica, e s t u n a n d ~ , ~ & i o + a la de loe generales i@$anos de la pregedente generación, &&iTando los prin- cipios estratégicos de los romanos, 3 valora más la ,mfap,Wia que la ca- bailería, 4 preconiza la superioridad de la guerra de maniobra sobre la de posidotm, y los t m w h i m t ~ s ripidos y Bec ishS k kb 't@ia~iones lentas y dilaturías, 'quedando pteferfdad las ftAmle?zis,$. tos tampos

; . , . r

btrifichbadbs. S , , , , Al: >-:

. . ,i.: :,! :, - 1

En estas opinion. se inipir6 el Gqbiernb flor+n pe establecer un Consejo, dp, Guerra, del cull fué desiewdo ? .infatigable Ministro. SS; L~t i t$~eron nueve mil afcjal{s de ia di& :,: . en , ;. i%ó, con derecho de hacer la recluta de levas "en nombre Todopode-

?.,,:,''!

ros0 y de su gloriosa Madre Santa Marta, siempre virgen, y del glo- th96 pecutJlór dc -o San . . . ,Juan %autista, a- @dctot y maes-

, , - . : , - 5

1 WrrYdi\ &rittliadp! ~ !~" la ' : i~edt fMcctre ia , Ir m61&;'% PHdkiad y tl favoritismo de los príncipes italianos". "No comprendían los desgraciados & que se preparaban a sw victimls del prieioro quc b8 ;i)cl~neti$d',,, y -':de W a . suerte Carloe, VIIL pido apoderarse de Etdia &a más tnbajo <H~P . i ~ & a a & L sy tro- pan alojamirntg". "Arte de la, Gueyra". Lib. .VIL y :'E& P r i w l r , aafi XII+

2 "Arte & b Qutm", Lib. 1, , ..!, + - , S C i

3 "D~M. Tifd ~h", 11, tap. VI, XD(, =!t. %&lff,'Y1'krte de la &e- rra", Lib. 1. ., - ,>

4 U. Lib. $1, c q . XVIII, y "Arte de la Guerrp", Ljb,,J&,,

3 "Disc. Tito Litio:', Lib. II. cap, XXIV,. y L i b m. ;dpi a L V . "El P&- cipe", tafi. X X 7 , "Atte dt la Guarra", Lib. y VR. ' A'- '

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 7: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

tro de la República". Las nuevas tropa8 maniobraron sobre el terreno satisfactoriamente, alentando las más íntimas ilusiones redentoras, pero el hambre y la peste, devastando las ricas lan ni si es del Po, frustraron los halagüeños presagios.

Aun en 1512, al atacar Florencia los ejércitos de la Liga (españo- les, vc!necianos y pontificales), el gonfalonieri Soderini encarga a Ma- qukivelo de organizar la defensa, 1 qiie hizo inútil la traición de la nobleza. Vencieron los asaltantes y iós Médicis fueron restaurados.

La derrota del partido popular produce la desgracia de Maquiave- lo, destituido de su carg0.d 8 de noviembre, residenciado por un año el día 10; y en enero siguiente, suspecto de haber intervenido en la cons- piración ffhmada p%ra asesinar af Catdend Juan de híbdicis ctiándo se dirigía al cónclave que le eligió Pontífice con el nombre de León X, se le sotnete a arresto, proceso y tortura, salvando, despuds de keinte dias, vida y Hbertad, cirntido tantos btrbs perdietm una y otra ezi a q i e ~ Ila ocasión.

¿ E s es! explicable qtte M hmbte con zicervo tal de experf&cias ptrdiefái dabotar la feotía del gobierno en 11 Discorsi supta Ea P ? i ~ h Decd di Tiro Livio y eti IE Pritcifá?

Del hombre a sil obra, y de la obra a la fama, en esta trayectoria se pasa de Maquiavelo al maquiavelismo.

Hay un auténtico maquiavelismo: el de la obra de Maquiavelo, y un falso maquiavelismo, que dimana de su fama, aun cuando uno y otro tengan origen comíin, eri 10s. exitds -no en 10s aciertos- a'e hildquia- velo mismo.

La fama, ese saber generalizado, inconcreto pero operante, difuso y siempre presente, consthye el rnás implacable enemigo de Maquia- velo. ,

Maquiavelismo y maquiavélico, no. significan en la acepción vulgar tanto una modalidad del pensamiento cuanto un estilo execrable de la polít;ca activa, basada en el fraude, en Ia violencia y en la impiedad. Maquiavelisn~o es un vocablo inventado por Bayk -maquiaveLisme et I'art de régncr tyra~iiziqueimnt sont deux térmes de Ea mime signifi-

1 Conminado Soderini para que depusiera su autoridad, responde a los sitia- ¿&es: "que teniendo sus funciones del pueblo, ' pesar de todos los reyes de la tierra se negaba a rendirse, si bien, i erigirla et piieblo 10 hxría cab gusto". Carta de Maquiavelo a Orsini.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 8: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

catiotz- con lo que. d dombre patrmímico,. como indiai . M ~ u l a y , ,sirve para forjar eLepíteto ;de los malvados. . -. . . , , - , . ' , .

:. t Nick'. Machidvel had'.nel& '.tiitk . . 1':; l ~ , ' : . <

. , , , <1-

Tho'he gave his name to our old N&R '1:'' . ., - ,

.,vi 1 1 , ,- t . , De esta manera se eonvi&e Maqqi?veloi s f c .piqisteqp de su, fama,

en ipdyctor de la iraAdulenta mnduc$ S t . dc.~ab~ci,o,dk,.,;jiipnia, . , , , ,. . de la Aueldad de los su'ltiines tvrcqs, 'de, 14s tmiqiones , .. , , I , + l?.; Casa de Gui& de las m+tarizas de San' BartKé~ém~ y hasta de las mái"teiebrbsas ac-

* i I ' ? 3 t.. tuaciones dl'nuestro tiempo, '2'iengán)kien ~aduiaG40, fuera de to- h a exigencia cronol¿gicá, 'la m h o d de' f,;tfs' x-f'y*'¿lC'Ale$ndr{ ~ j .

. . . , , . . .! , . , . ;;; ).f!;?i/ t..,: > , . , ' , , :1

Mas i,ciimo m g ~ i v y , e+, ,ma+,e~jpjóq,. hi@y5y .del. crpaqpiauel*r / . a . >

mo?, , 1 . . i

. ; , : , ; : . , .: i ' - ,

. . 11 Przhipo, la obra más .sxearad% a p ~ e a e ; impracapraca el 20 de agosto de 1532, con privilegio ,es@aj ~ d $ ~ ~ P ~ e - ~ O l e m e ~ !VH; y poco .& pués, en 1559, Paulo IV la hace inscribir en el "Indice", prohibicik confirmada en el. Cgncilio -de .Tr@ali Q, (&i$e.wl .Roe, (&XXL1558) i&ió la requisitoria contra, Maq,U;a,yeb: xilos. je*í@s Hmqes concita7 dos para proseguirla en la enérgica.,okq&e. 4~ &t+til@,,~ Posseviq de Bossio, y sobre todo, de, nuest~o exinfio, l$vyderieTTq . S ( 1 , . ,v Princeps t?hr~st io~k'~dversus N. i t l o h z i o i i e ~ l ~ . , ) I r , t l :( 16at), . t . . , . . . . f . que l . . i es vero+mil interpretar como la reacción de la contra+etorma en Ithlia y en Espa- Ha. v de:~r&sth corltfa'~dta1idx dC'M6&kiYJEd Ff&&dZ.'' ".- ' ' . d

( , . I , ' . / : i ~ ~ ~ t > V . , ?!: ,:.,,.;1:;:: , S : , '

NO obstante, , p ~ ~ , c i a : c,ontinu&- ~ ~ i c , o p ~ e y i c i ~ n . ~ ~ , h a F b w S consG- tando que' ~a'con'déna no es congruente con sus cinsecuenci4.. S& ;V, en efecto, aun manteniendo la prohibición pontifical de su.,antecesor, . :.:II. '. " : ! j .. . -,> .. koin&t+"en 'Skrétb a ~ a ~ $ a v e t o y Le 1;s ira en su do&$< lo mis:

,,:. ,.) ,&,<!tdl mo qudel,Cirdeniiii~aiakink; de Quien se l'ee en uri!'&f&hiske de 1B Cour, de 1652, que era c o n p de l'esp+ de Machiuvel, ?fiadiéndoie"& la iisti u JWpe&di J O ~ ~ $1; 'tw fi&til ytl$&b+h'if# i~kklistas de la é p d a . . $& ~aihia&&? &?d&~; ) '$@fff&(~-$& &r!t@f~f ' y Ldis X W ~

. , , , . , 0,: ;:;,):(,,$ ;; [ i , , ,:!,:r,.-:i ;, Íqc! . :!'- c,, , l ; l f < ,

. . Hudibrap. fil;,:&ani.rrI: l 7 ,;,..ií 1 (. l~!r ,:-, .:.: - ,) . ., r : - , : 1 :

' . ', . '. t - 1 S , , , , \:.-, 1. .. . S < :fi , , '

' "2 ~ l h k i s ~ a r k o f ! ''El ~i~m~q'li iav61ismo ); la en%%edad de &estro siglo", pág. 1 18 y sig. , - ..,, ; ;: [ r > , q : 5 .j;!,) 6 , f . i . , L?.,,,"C <. ! l ! , . l l~r , , , '

3' " ~ ~ i i o l a i $e,&h=f</ ?¿di , et , S 1. i$ifYFm, , , . . pd&!pm::, . . y),. y,p ,Bqyia . . 1744-57. 4 Gentiiiet. "Di#ouB stit Lea moybiq*dc bien~gouvetpri~nn roprlme . . . contre

Nicolas Machiavel le florentin". (1 5 76) . , %

i 7 . I . I ' .

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 9: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

al propio Napoleón, que Chateaubriand denomina digne éleve de Ala- quiavel. 1

De aquí se desprende un singular maquiavelismo: el de los que reniegan de Maquiavelo para disimular la procedencia de una inspira- ción que les vale sus triunfos. Nuestro P. Feijóo, que es también un antimaquiavelista, lo expresa de una manera contundente al afirmar que "todo el mundo abomina el nombre de Maquiavelo, y casi todo el mundo le sigue. Aunque, por decir la verdad, la práctica del mundo no se to- mó de la doctrina de Maquiavelo; antes la doctrina de Maquiavelo se tomó de la práctica del mundo. Aquel depravado ingenio enseñó en sus escritos lo mismo que él había estudiado en los hombres. El mun- do era el mismo antes de Maquiavelo que es ahora, y se engañan mucho los que piensan que los siglos se fueron maleando así como se fueron sucediendo". 2

La acertada interpretación del P. Feijóo es aplicable a Federico 11 de Prusia, autor del célebre "Antimaquiavelo o Examen del Prín- cipe", en donde "osa tomar la defensa de la humanidad contra ese mons- truo, oponiendo la razón y la justicia al sofisma y al crimen", cuando -según asevera Guinguené- "el Rey de Prusia, en los asuntos polí- ticos, parece recordar mucho más al autor refutado que a la misma re- futación", o como gráficamente escribe Voltaire: il a craclzé dessozrs pour en dégouter les autres. 3

Existe por tanto un antimaquiavelismo, que siendo el más feroz, mejor podría llamarse supermaquiavelismo, distinto del antimaquiavelis- mo crítico, que es en realidad la crítica de Maquiavelo, de su obra o de su doctrina.

E s en el dominio exclusivo de la crítica que cabe enjuiciar a Maquia- velo. En cuanto a sus actos, discutiendo si fué hábil o bien indigno, al suplicar cuando se encontraba reducido a prisión, de su enemigo Julián de Médicis, en dos sonetos dramático-burlescos, una libertad que le concedió en un trance en el que otros perdieron la vida; apreciando la oportunidad de postular un cargo de los tres rapaces cardenales que ad-

1 Ver los "Comentarios al Príncipe", atribuídos a Napoleón.

2 P. Feijóo. "La política mis fina",

3 Sobre la influencia de Maquiavelo en la política alemana. Dr. Karl Heyer. "Der Machiavellismus". Ver el interesante folleto de Henn Berr. "Machiavel et I'Allemagne". Ed. Albin Michel, 1940.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 10: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 11: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

discours de Machiavel estoient assez solides pour le subjet; si y a-t-il grand'ayssance a les combattre, et ceux qui l'ont fait, n'ont pas laissé moins de facilité i combattre les leurs: ils s ' ~ tsouveroit foujouss A un te1 argurnent, de quoi y fournir i réponses, dupliques, répliques, qua- drupliques, et cette infiilie contexture des débats que notre chicane a alongés, tant qu'elle a peu en faveur des procez: Ccedimztr, et totidem plagis consf~~~oilfzus hostem". 1

Por ello el maquiavelismo y el antimaquiavelismo resultan las más inadecuadas expresiones de Maquiavelo mismo.

EI, HVMANL'SMO DE: MAQVIAVELO

Taftto nomirti nzlllum par elogiunt. Tal es la inscripción con la que en el mausoleo de la Santa Croce se honra, bajo sus efigies, la me- moria de Dante, de Petrarca y de Maquiavelo, los tres genios literarios del Renacimieilto. Este elogio solidario viene a establecer, de una manera ostensible, que la verdadera fisonomía de Maquiavelo ha de determinar- se por su extracción humanista.

No fué el azar, exclusivamente, el que condujo a Maquiavelo al lado del docto polígrafo Marcello di Virgilio, de la escuela humanista de Cristófaso Landino y del Poliziano, entonces consagrada a los aus- teros asuntos de gobierno en la Secretasía del Consejo de ~lose&a.

El humanismo revaloriza la cualidad humana en un movimiento de restauración del hombre, reducido en el medioevo a una pieza de la je- rarquía universal : 0 1 2 wkzclc! J'ai la pennissio~t dJZtre ~n 'hornnze. 2

Por ello, dando sentido al clásico aforismo de Terencio howzo sunr, hu- mani niki1 a me alienurn puto, considera al hombre COI^ miembro de la comunidad humana, es decir, al Izonzincm homini, puesta que "el

1 "Essais".

2 E. Pischari. "Le voyage du centurion", p. 75. Aun cuando en.Petrarca se inicia el sentido del hombre como personalidad singular, no es sino pqsteriormente cuando el valor humano adquiere carácter sustantivo; pero en el deuubrimiento del hombre-y de la naturaleza cifran Michelet y Burckhard la nota típica del Renaci- miento.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 12: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

mundo se ofrece a los hombres para ser paseido p v r . i ~ . u n ~ de ellos con la ayuda de tod~s'?. 1 , , : . , J..

Es esta mentalidadJla. que suscita en los' h&sW rcnacentistas la preocupación de los temas políticos, y ya en las' &es del siglo XIV tenia auge en Europa la obra de Egidio de'Cblddn3, h á s conocido con el 'nombre de Egidio Romano ( 1246-13163, ' D; i>egihhe Princi- pum (1284) dedicada a Felipe IV El Bello, que ~ k k i a ; d e Castrogeriz adoptó en sú .Regimiento de los Principa (13454.~ La,.teocie política en- tra en la competencia de los hombres de letras,,iatés;pqtes del espíritu de su siglo, y así Dante (1265-1321) escribe el De M o ~ r c h i u , y Pe- trarca (1337-1374) el Libellus sine npmine, coleccionadas en las "Lettere in prosa". En nuestro país, el criterio renacentista, después de los ca- tecismos ético-políticos de la Edad Media, se eTpresa en el Institutio Principis ChristMni, de Alfonso de Valdés (1500-1558), y en una flo- ración de tratados como el.de Francisco Ximéng Régigm de Príncipes (Valencia, 14&1), el de Luis Maluenda Lac fzdei pro p r i ~ i p e Christiano (Burges, 1545). el cJe l$x% I@rcillo p e , regb,.el, ra@s i+.&&~ne . J 2 , . .. . (Am- Lxres, 1550) .,: :, stc. Tynbiep Francia ~ u i ' l k < m ~ :del Bqdé (1467- 1540), guía egregio. de los helenistas franceses, Gblif.? en' su idioma L'Institution' dw Prinie, pretendiendo ale~cio&r'-~ '~rinciico 1 y a su

, ' , 4 : : { , , J .:' , ,

Corte. 2

MaquiaVelo inicia s i aprendizaje politicg bajo: :?a' ndvaación hu; manista. Es eri p&f&tos versos de modelo dantkstk 'Utivzkndo La ter- ea vima, quc'escribe en los momentos de ocio su 'pdiii'&'bbra Deten- nale primo. ( 1504), crónica versifichda de los acontkidientos de Ita- lia, que comprende los tiempos nefastos de l a : ~ i r b m ~ ~ & 1494 a 1505, y lo mismo en la inacabada Decelanale secondo, , & d e ;irlata los suce- sos de 150Q sr'1514., . , , .

El ser ,de Maquiavelo ,le 'dirige al culto tIcl IbjsWrad : 'Vn libro debajo al. braza Dante o Petrarca, 3 o aunl'atalquiw poeia de in- - . *. . , ' , . , , . J ! !,, : , .

1 G. Duchamel. "La possession du monde", p. 233.

2 Delarné. "Guilliaume Budé, les origines, les débouts, les id& mrhesses". París. 1907. pigs, 160-166. .. .

3' Cutndo ae había extingúido en Italia fa devoción a &dip Petnrca: "Me habhis bcho buscar un Dante por toda la Romania. y no tsí6tfio f&n gran difi- coltad~que he podido procurarme un texto". Carta &43&&mñili dirigida a 'Ms- quiavelo en 1525. . .,

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 13: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

íerior rango, como Tibulo, Ovidio u otros semejantes. Leer sus amo- res y sus ternuras apasionadas, recordando las mías, conlplaciéndome durante algún tiempo con este pensamiento". 1 En esta época compone el Calzti Carnascialeschi, el De Ciurmandori y Di uomini che vendon le pine, junto con diversos otros poemas de inspiración latina.

El culto a la antigüedad clásica es fundamental en Maquiavelo como en todos los humanistas. "Por la noche una vez en mi habitación, penetro en las Cortes de los hombres de la antigüedad: acogido por ellos con amor, me nutro de este alimento, el Único que me conviene y para el que he nacido. Durante cuatro horas no experimento ningún tedio, olvido todas las penas no temiendo a la miseria y ni siquiera la muerte llega a espantarme". 2

Mas el humanismo del Renacimiento no se propone, como afirma Meylan 3 una restauración del pasado. En todo caso, el pasado repre- senta un arquetipo, pues la humanidad continúa siempre manifestándose en nuevas formas, que el Renacimiento aspiraba a crear, como rinas- cita del praesens tempus, superando ,la declinatio imperii .romani.

Los renacentistas pretenden asimilar su modelo, sin dejar de ser elIos mismos "11 n'est pas de volupté plus virile que de demander aux empprentes de ceux qui nous ont préparé nos démeures actuelles de nous révéler, par ce qu'ils ont été le pourquoi de ce que nous sommes". 4

Sería así erróneo suponer que el humanismo de Maquiavelo se re- dujera a una equiparación, siquiera fuera remozada, a la antigüedad clásica, y designarle como humanista porque su comedia La Cliza (1506) fuera de una transportación de la Casina de Plauto, o porque en su 'poema Serenata imitara la Vertumne de Ovidio. E l hombre del Re- nacimento se proponía más producirse que reproducirse, pues si el pa- sado es sagrado, más ha de serio el porvenir. 5 Por ello Maquiavelo

de los hechos famosos, con el intento sus coetáneos y sucesores.

10 de Dic. 1513.

la personne", pág. 18.

-

ofrece el ejemplo de los héroes y de que puedan servir de pauta a

1 Carta a Francesco Vettori, de

2 Id.

3 L. Mey!an. "Les humanités et

4 E. Faure. "L'Art antique", pág. 1 18.

5 Ghose, citado por A. Schweitzer en "Les grands penseurs de L'Indc". pig. 21 6.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 14: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

Aaí "d h u r r ~ s n i ~ ~ ~ ~ i t n d o a todas las dtnrm. partichila- rca, tiende a b r&zrrción dd i i p ~ idtal hutnraao", 1 y doRena.cimieata na puede ewce&s &o cmo,una tensión. de: anheicrs &pcberistic&, que las aportasiones dc b época h . d e hacer realizables Un. Giúao re- fleja la nueva concit%xial y un Lemardo, un Rafael y un Miguel Arzge4, la convierten en realidad en el Arte, como Picco de 5 &lisandola ,en la Filosafia y Galileo en la &xci;r. , ,. . .

El Renacimiento aspiraba, pyes, con la persistencia de las cons- taates morales del hkmibi'e;& p%er er i h l o r cuahtb de h&d gráhkie.tiene este m e j m r el 'hunh: La drtdd %a de corribhia&&'+" la' f b ~ t t k i &+e mlto~renacentista- y con la cd&3n,' en d.+!ñtl po&a de MaqtiIaitéb ia.'stguida "ael peho dgl' "f &drdhiedto,' $ra, kortdrai a q&n la ha aejada; *&* :in,ítllmei.,& "

J .' . ' ' 8 ; , í , : .

r - , , a . , !

1 M. Charmont. "~ 'humksrne et l'hpmain", P. 11.

2 La inmutabilidad de la naturaleza humana, es dogma en ~ q ~ i a v ' e l o , para quien: "11 mondo fu kmp& at ui modo abiato &Üomini che h~dnb"ivuto aempre le medesime passioni". j ~ ; "A.

, . . , ; v . ? - T :

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 15: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

a~eimrrt senequinna que contiene. su De remediis iltriusque fortunm (1354), correlativo del De Pentediis fortuétorum de Sénece.

De otra manera reacciona Maquiavelo, aun cuando fuera también un pesimista. El hombre es corruptible ciertamente, 1 y el estado social tan relajado, que "para pintar fielmente las costumbres de aquella épo- ca precisan palabras y acciones obscenas". 2 Pero contra ello ha de em- plearse la crítica implacable, y el hálito de purificación que en Italia se manifiesta en el verbo infiamaclo de Savonarola (1452-1498), tie- ne correspondencia en la actividad de Ernsmo en Alemania, de Rabelais en Francia, de Tliomas Cranmer en Inglaterra, y de los lierinanos Val- dés y de Luis Vjves en España. Todos ellos afirman la virtud verdadera contra 4 virtud fingida, y la sinceridd wptra la hipocresía, para salvar la virtud y la sinceridad.

En otro tono Maquiavelo desarrolla igual labor acuclie~ldo a la sátira, que es también una manera clásica, y así surge la magnífica co- media La $landrngom (15Q4), que Voltaire no se recata en situar a la altura. d& las mejores. de,Aristóftines, y que no desmerece ciertamente de la obra de Maliere. Delicioso cuadrr, de costumbres, historia verídica Ule nuwo cmo in qclesta terra nato, donde el irgilq Oh f r~ t i ! Conosci- ñe vno e ~onosciti tigtti es el eje social, devoto y piadoso, para escarnio de la devocioa y de piedad. Fray Timoteo clasifica en dos las activida- des del buen mónaco,.según reporten o n O una utilidad conventual, que señala el cnterip con que ha de r\7edi:dirse 1s indulgencia. 3

Tal es la crítica que establece el paralelimo de lo que es, .con la imagen del patrón, de :ld que ha de ser. .. , -

Mas, ¿cómo detei'niiiiar $ p-oduiik la renovación en una sociedad corrompida, en la que el bien es una caricatura? Un medio adecuado es el aieccionamipto moral, que confía en la adhesión de Ia irreductible

' , S ' . '

boi~drrd del hombre. E,s lq que hace ese genio reiormador de Fray , Gi- . rolamo Savoiiarola, que ha logrado convertir Florencia en un inmenso n~onasterio, donde después de la predicación motiva en el Carnaval de 1497, la goblac;i3nJ sinceramente contrita, se despoja en una actitud de renuncia solemne, de todos los objetos mundanos y lujosos, con bs que

1 Ver "Disc. Tito Livio", 1, cap. XLII.

2 L. Dolce en el Prólogo de "11 Ragazzo".

3 La Fontaine ha hcaho una reducci9n de "La Mandragora" en sus "Contes", troisi6me partie, 11.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 16: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

entiende u m hoguera en ia plaza cie- San Mm-axq: ephc@iuñordah con el nombre de brw&mmti~ & l l ~ i ~ ~ ~ f a s \ ~ M ~ d . ~ S i g u i i f t i k + ~ ~ ~ el pro* pio Savonarola que qqemaba en la misma qlaza,wte los,m&pq.s Wecta- dores (24 mayo 1498). 1 , , . , , l . L . ,.$,: ! ' c .

. El 5 caso de Savmarola dejó huella kddqble eii urlp ,.sksi6iliáad exquisita, la de Botticelli ( 1445-45 10) 1, el mis ::sutil.. &dw, & 'irmige- nes de la pimtum florentina, en quien la repriesentaki~n~ ddfi&aod tPiuniq de la vida es depasada por el rasgo del pelis&&o..-=rgo;lk&jado: en la forma ágil y nerviosa y &:la súbih 'languidw &.$asi~qreaciories

, . ' . . . . . posteriores. 2 . , . - ,; !' .J. . , . , ,

El sentimietito de ~btt iet lh, ,'Cdih$adidoL'$br!-~a4&iaii@o; $'de&?& llevar a1~'convencimieko di'&Liti? fa';itiiítllididi ck 4rnp~rki~Wkefi 6ii "di bien, fiando en el residuo de la irreductible boddiid 'ii&$ fs'kh~tón- ces .nace una idea básica, q u e . ' ~ - d ~ h ~ & o : , d é Le-!atitbbpologia de Maquiave1o.r El hombre segu&fite;lni+ e s ~ c ~ t e ~ ~ b u ~ (mi completamente malo" ; 4 unas .aecesafende por WQ, dmii ,@r:odb$. pasa. de uita ambición a o t w y de k 'defetisb!~; k:+sr;f &l+rmhbit. ción'le&ienta, aI egaíámo le cidga,ih crueldad inséxfaiMir)a.n-,~. .! .. ,

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 17: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

zar al hombre, cuando es en lo realístico en lo que ha de pensarse, si se quiere gobernar". 1

Contando con la maldad humana como norma general, el arte de gobierno exige utilizar la disimlilación con los disimulados, la ambición con los ambiciosos, la falacia con los falaciosos y la crueldad con los crueles. Todo ello porque el hombre en su conjunto -y la política es ciencia de conjuntos- tiene estas malas cualidades, pues si "todos los hombres fueran buenos lo sería este precepto". 2

El pretendido inmoralismo de Maquiavelo no dimana del único in- moralismo posible, el que resultaría de sancionar la superioridad del mal sobre el bien, cuando en su doctrina trata de reducir el mal con el mal, pensando que del mismo mal,'puede, segíin su dirección, nacer el bien, principio que ha informado posteriormente la filosofía leibniziana, difundido por Wolf. 3

La animadversión incoercible de los hombres para con Maquavelo, no podría dimanar de que los ha descrito tal como son, y no como se ven; enseñando cómo han de ser tratados en vez de enseñar cómo qui- sieran ser tratados ?

CARACTERES DE LA OBRA POLITICA DE MAQUIAVELO

E n dos grupos cabe distribuir la obra política de Maquiavelo: las obras de pdítica vivida y las obras de política pensada. De otra mane- ra, ,su actividad y su pensamiento.

Los distintos informes de gobierno, y entre.ellos la Legaciünes, el U b r i .dclPArt e de la Gzterra (1519-1520) y, hasta cierto'punto, el Dis- corso a Leune X (1519) sobre la nueva Constitución de Florencia, in- tegran la primera serie. ,En Ia segunda han de incluirse Il ~ ~ i n t i p e (1513) y Discorsi sopra la Prima Deca d i T i t o Livio (1519-1520).

Los actos guberhitivos contenidos en diversos documentos, tienen expresión relevante en el informe dirigido en 1502 al Dicci d i Balia

1 Spranger. Id. págs. 2 3 2 - 2 3 3 .

2 "El Príncipe", cap. XVIII.

3 También Voltaire tecoge este concepto en el cap. X X de "Zadig", repro- duciéndolo seguramente de Pope.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 18: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

baja el ti& Del* laddo:$i* úre#tmf :Q8Pob'iddlo-~Crd de Chbb dtirdhti, donde no sólo describe un acontecimiento de gobiern6, .üiuv:I;abjBni dddp cqso, Sina que aprovw ei hechq; &jpli+r ,wfYdp al m, político para establecer ; t e 9 ~ h ge~ra1~xife-v.k~ 4 @o da . c w e a q k~ súbdkoq mediante, 4 carqterkticg. grnoediniiew. &3+tiao .dB1 tortiam non. datur, es decir, pasandq .a, p4tpdp -y <QiICimtq\ opyww que e>rc?tiyy la vía inw-media 44 sq~pw@6Ó~ g , , & ! . k ~ , t r q ~ s W n , doctrina que después se desars~Ua ea. ','I$i ,Priqcige",gisfi!&mub.+ la máx+a, del capitulo XXII, libro '11, de . 10s ,,- , , I D i c c u r s ~ , ~ 5 ; ' e f , .

, . : Li-

vil?". .,' , ' , , . , ,,, r . : . . . .* jcit 'L;,, ~t - . , ,

' Zq&a - -e@n rqftüjpep, ai q w g ~ , & l , ~ j , , 4 equ$i& brh pbit*,. ,pr=uis;r, taja%, ,jwq,$vou,. ri&wh; .esir 4 &h.. G&rwip

; ui altcrnrti~& fec2mentpl :difer+&<lu cpn t, uqplqtiya,. :%': (ad ultimare Pimpresa di Pisa bisogna averla o; ter. , wse& ff . . fp.fle . ; p

Qw , @ug-one . . . ") , , . , , , ' . I . Lqq legaciones, kvpan L actividad .& jllqqq~i~.nis:~ 1998, m

que. dpw~fh i;r primera cerca W> Seriqr, d ~ , l/iomp'i.4qw+, 151. cuando da cumplimiento a la encomendada cerca da- h4+&cl ,. . de. pie.

En 1521, nueve años después de haber caído Maquiavelo en des- gracia con la restauración de los Midicis, aun recurre il otto di pratica, Consejo de la Señoría, a su habilidad y buenos oficios encargándole obtenga de he frailes ~ F W W reunidos en el Cgpítuhda CÍrpi la consti- tución de una provincia monacal independiente de la Toscana "para proc;iusr tm rlirev6 mpfendoa 0 la' OrdrW,, rdtañbe ; : synWp~~ có- mico que un. Frzy H,ilarióa &ccione al( ,egrtgio:.~scibtkniscibtkni ymrp@o 'a la manera de plantear la negociación, , e p i s a d i p : ~ -bu~$twbiubniP el de Igs C@sules del Arte, de la Lana, al com&onarle yri buen prCdivdodor 'que :astíle d w n t e k,cWr&a, ' to& owl r,e&qFlngqT vdad. c . . . . diP1mátiea.ri %id ji* d= ~ ~ i c ~ ~ ~ I n ~ t l r a r i n e S i j ~ ~ t , ~ . ~ ~ su humorismo en h mrrerpcmdencia ínt*y q ~ ~ ; q i l ~ ~ ~ . @ n ~ ~ d i n i , á 1; ,éia Gobernadoq da Módena. , , . l. r , ' ,, ... .., , , ,;!,-,:1i . i i

, El LibS W A r t r do k G u m a dedka&,a&g~~i&c&wr Iaqenzo &oz& to. escnbib Maqpia\teh para j d f i a a r ,.Sug,&c.mihres contra sus impugnadores, adoptando la forma dialogada como- cwre- pondía a los fines polémicas propuestos, .y donde. Jaa! p.&w - opinio- nes se atribuyen al gran capitán Fabricio,Colwpa; , w & m s i a des- a q 9 l a d z . e ~ [email protected] que l leva .GQW a&dica..d& pwic'mcs ar- ticuladas para instituir una milicia nacional-- lo,&p&bk.de l?)cWeti.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 19: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

cia, una de la infantería (24 artlculos) y otra de la caballeria (14 ar- tículos) ; un dictamen para la elección del mando de la infantería, pro- ponieiido al Signore Jacobo, una relación de la visita a las fortificacio- nes florentinas encomendadas en 1526 por Clemente VII, seguida de una carta a Guicciardini entonces embajador en Roma.

Ya en su retiro de San Casiano, cerca de Val de Greve, escribe Maquiaveld entre julio y diciembre de 1513 el breve tratado de veinti- séis capítulos, que en la carta de reniisi6n a Vettori llama De Principa- tibus, populwizado con el título de II Pvincipe, interrumpiendo pata ello el comentario a Tito Livio que más tarde constituye 108 L k o t s - i sopra la Prinza Deca de Tito Livio.

Es corriente afirmar que Maquiavelo, como tratadista político, inaugura una concepción realista por servirse del métod6 Iiistórico. 1

No puede, en efecto, negarse que al menos deja de hacer una ex- posición dogmática y apriorística de la política, contrayéndose a! estudio de los hechos, los de "la larga experiencia eii los asuntos públkos" y también los derivados del "no interrumpido estudio de la historia de la antigüedad", según confiesa en la dedicatoria de "El Príncipe". Pero aun con ello, el pretendido historicicmo de Maquiavelo no constituye utra metodología rigurosa y de validez instrumental, sino de simple analogía. De esta manera, "examinando los sucesos de la antigüedad -dice- cualquier gobierno republicano previendo lo que ha de ocurrir, puede aplicar idénticos remedios que usaron los antiguos, y, & no estar en uso, imaginarlos nuevos, por la semejanm de 20s acontecimientos. 2

En el mismo orden de ideas, es discutible y discutido, si las fuentes de Maquiavelo son Tito Livio o Tácito, 3 si bien las más de las veces el ejemplo histórico no es más que un pretexto para adecuar a él el propio pensamiento, prosiguiendo la exposición adopta. en los cate-cisrnos éti- co-políticos de la Edad Media, de los que nuestra literatura ofrece mode- los típicos en la "Historia del Caballero Cifar", "El Bonium", el "Pori- dad de Poridades" y, sobre todo, en la obra de origen arábigo "El Collar

1 Gettell. "Historid de las Doctrinas Pofíticas". Ed. Labor. T. 1, pág. 237 .

2 "Disc. T i to Livio", 1, cap. XXXIX.

3 Ver Toffani "Machiavelli e il tacitismo". Padova, 1921. Acertado el cri- terio de Gregorio Maraiíón al asegurar que "Maquiavelo. aunque no cono~iera a Tácito, lo tenía en la cabeza: quizá fuera más exacto decir que en el ¿orazónW. "Crónica y Gesto de la Libertad,-El avdtat de 'hberio", pdg. 83.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 20: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

de Perlas",de.:Muza,JI,!~dmde mejor se .desarrolla este~ ~&odio, que podría llamarse de "ejanplificaci6n .histórica". , , , . . ' . . ,

Otro extrerha a-ksclbr&er, es eF de decidif si 'la &fa bliti'ca He Maquitmelo &stituye Gn cuerpo de-doctrina' o Tia es Ifib (ut u$ COI+;

junto asistemátieoc'dé reglas coni?adictorias, cÓnstrucciohtS 'fontide$ desprovistas de contepido calificativo, ubilizables para t&s; loa h e s . Fúndase: tal opinión en la aparente discrepancia & "N. Rríncipe? H n los "Discursos sobre Tito Livio", que representirn, respec~vamente, en el Sentir de los que así, opinan, las aspiqacipnep de. ,un< tiratw'y.~los anhe- los de libubd de un pueblo. , i . ) , , ; , y , f ~ ~ , , . . . . '

Macaulay da a la aparente dispiridads'&2:iritét'p'rd&dh &&ó- t ia, estiwnda qvq~ie, ,rasentido .Míquiaveio con ,.latenzs,d¿. Mé&eis, se propofiia repetir, ,4 carl.d empleado p~r~;Sunderlabd, m t r a $aaobo ,II de Inglaterra, atrayéndolo con los consejos de "E1 ,Príncipeu y! por .:i,.: ias , . sen- das de las medidas 6iblehtai y de la m a l ~ ~ l e y , ,, , . . l . a~élkrar , t.:..2,, ki . hora , , de . fa libertad, la niisma que la ¿e su venganza. ,!,:! .

r , ! , , . : i , ( : . ; [ . y ' : ,., !

,En un -tido más general expliqi Rousspau que f6el,btdés,peiso- nal.de.-% p-íyigw,es el d e que el gupbl~. sea! débil , y , - ~ i ~ b l e y que po. pydq j,& r,esistírsele Los príncipes , dan , slempr~i,greIerencia~ ,a la m&*a que des es más Útil, lo cual ha $echd ver Maquiavelo de una manera evidente, pues pretextando- dar l&mes ,a los reyes, las ha da- do muy. gramdesta los puebbs., "El Principe'"~&:d-s~&& ~tanrepublij cano. Maquiavelo: enr i un hombre honesta y un ,:buen ~d~cbisdano, pero &imito al servicio -de los Médicis, estu* 'btífik'ado d ~ ~ t i a ! 4 & lopre3ión de su 'ptria'á disfrazaf su ambr'a la libertad. La ekciÓii~de'3u &ecra- ble - h ' h e n h i f iesta bién su. intencidn. ' ikrtta, , y la pk@ad &+di&

l&. & & , i d + !de " ~ 1 ' pi&,-ipe" sbb$& '1% CtjHteni@ '&'f&

sos de ~&%ivio" y ,ltidrde' la "~i.&i%i' dk.'flok$&#'f'8&eStfa $E [ J , . - S , ' )

esh?f+fhi$: 'p~iít;c$ndY+ .t@idó h2sG . , ,afi$ri , . , más, , ~ u E ~ t a r e s f. f . c ' F . .. siiper, '

fi&les ) : o corrwpidds"; 2 jbi"i&'id&iticb jil e+fes~¿o, , , , j ppr-i, , : or,d' , . Bacon , . . if '&dribir: "Obra dk gian ironía dkstinada a porier en pardía a los p.ueblos contra los. artificios de, los ~ b i c i ~ s o s ? ppes no gnsefia a los ti- ranos nada que ya no sepan, pero. instruye a l rpueblo, 3 lo ha de

. < ,i i

temer". . . , , , . . ? .~ a -

, , ' [ - , ; ,'

r < . , . ! ' < , , , ' 1 Macada<' "Estudios literanoc.

. r - , ) , > ,:. . . , ; 8 1 _.

2 Rouaseau: " C o n t r a t . , d ' . Livre IIIj,Ch. 6. . . ' :,' ,.*, ., '5 . ..,,. '

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 21: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

Sii1 embargo, la doctrina de Maquiavelo tiene una perfecta cohe- rencia, forma una unidad lógica, sin antinomias ni contradicciones; al menos así pretende demostrarse, haciendo para ello referencia a sus condiciones histórico-dogmáticas. 1

Si hubiera, en efecto, de esquematizarse la doctrina de Maquiavelo destacando sus caracteres esenciales, que fueran una traducción de su pensamiento, podría reducirse a una relación dialéctica de los térmi- nos de poder y libertad, en la que la libertad representara un postulado práctico, y el poder una exigencia para su realización.

Antes de analizar los términos de la relación, para integrarlos des- pués en una totalidad que dé sentido a la doctrina, precisa referirse a una circunstancia histórica que constituye el ambiente en el que fué generada, esclareciendo itna de sus premisas y, en cierta medida, su propia motivación.

E n las postrimerías de la Edad Media, con el relajamiento de los grupos o cherpos sociales intermediarios del individuo y de la comuni- dad política, se concentran en ambos los derechos y poderes, en un proceso de polarización. De una parte, se sostiene, contrariamente a las ideas clásicas, que el individuo es una causa final independiente y superior a la existencia del Estado, 2 y de otra, restaurando la doctrina aristotélica, se atribuye a éste el carácter de una comunidad que se bas- ta a sí misma; 3 y así, considerando a todos los ciudadanos iguales ante la ley (aequalitas j u ~ i s inter cives), deben también subordinar to- dos su vida al bien general, en virtud de la regla del Derecho Romano Snlzts pithlic-u srtpvenza lex. Con ello, la soberanía del Estado y la del individuo se convierten cada vez más en los dos axiomas de donde derivan todas las teorías políticas, y las relaciones recíprocas determi- nan las controversias en las que dominan, o los puntos de vista del De- recho Natural, inspirados en la idea cristiana y germánica de la liber-

1 U n intento de reducción a la unidad basada en la contradicción de la exi- gencia política y de la exigencia ética, que dimana del Estado concebido como organismo natural representando "lo que es" frente a la esencia moral del hombre que representa "lo que debe ser", no es probable entrara en el pensamiento de Ma- quiavelo. Ver Prof. Federico Chabod en su estudio de la "Enciclopedia Italiana".

2 Dante. "De Monarchia". 1, c. 3. Occam. "Dial", 111. tr. 2, lib. 2. c. 28.

3 Marsilio de Padua (1274 -1343 ) . "Defensor Pacis" 1, c. 4 - 6 .

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 22: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

tad, o los principios del absolutismo, consecuencia del renacimiento de la idea de Estado en la antigüedad. 1

La situación creada justifica plenamente la escisión en Maquiave- lo de los dos términos, de poder y de libertad, que van seguidamente a examinarse.

.l. El concepto de libertad

En Maquiavebla libertad no constituye una noción abstracta, doc- trinaria y esencial, sino concreta, histórica y viva. Por ello la materia- liza en la unidad nacional, tipo de libertad colectiva, que se convierte en la condición de todas las libertades posibles. De aquí que la idea y hasta el sentimiento de independencia prive en la concepción de Maquiavelo, suboidinándole cualquiera otra consideración.

La idea nacional y el sentimiento patriótico los aporta Maquiave- lo, ya que no tenían expresión en la doctrina de la Edad Media, que consideraba unitariamente la humanidad ordenatio ad unum por cuanto omnis multitrrdo dmivabur ab uno, 2 y también aduntlm redzceitur en la persona de Dios, de donde se desprende el pnpnncifium unitatis. La humanidad constituye un corpus mysticum, formando un solo pueblo, un imperio ecuménico espiritual, ecclesia universalis, o temporal, repu- blua generis humanis, que ha de ser regido por un solo gobierno uni- cus principatzls, 3 atribuído en la famosa Bula de Bonifacio VIII, Unam Sanctum, a la potestad pontifical -Papa ifse vmws imperator- y al Emperador por Dante, 4 dando lugar a la controversia entre güel- fos y gibelinos, que armoniza Niccolo da Cusa (1400-1464) en su

1 Ver Otto Von Gierke. "Les Théories politiques du moyen age", págs. 254-255.

2 Proposición agustiniana que comenta Santo Tomás en "De reg.". 1. c. 2, 3 y , 1 2 y en "Snmma contra gentiles", 11, c. 8 1.

I

3 Definido en los Concilios de París y Worms (892), según la doctrina pauliana.

4 La teoría del imperio tiene sus orígenes en San Agustín. ,"De Civit. Dei", V. c. 15. al justificar "de jure" el dominio de Roma, último anillo de la cade- na en la formación de la Monarquía Universal, transferido, eegún erróneamente se considera, por Constantino a los griegos y en fin a los germanos. Dante "De Monarchia", 11, c. 1-13. Petrarca. Ep. VII. Occam. "Octo", qu. 11. c. 5. Anto- nio Rossellus, V. c. 1-30.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 23: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

De concordantia Catlzolica. 1 Pero ninguna de las tres soluciones per- mite ningún nacionalismo, a pesar de que los organismos singulares (el ho~i to singdaris, la cow.mitas domestica, el v iem, la civitas y el reg- 12211n representan el todo. 2

No obstante, la idea nacional, contraria al principio teológico de la universalidad, comenzó a iniciarse embrionariainente en Francia, obje- tándose que si la especie humana es una, no es necesario representarla por un único Estado, sino por la pluralidad de ellos, como mejor con- viene a la naturaleza del hombre, ex naturalis instinctu qui e x Deo est., 3

Siguiendo esta trayectoria define Maquiavelo la libertad en fun- ción a la independencia nacional, que es el imperativo de los Estados. 1,a fuerza militar es entonces justificada como una garantía de la li- bertad nacional 4 "habiéndose de defender la patria, sea con gloria, sea con ignominia, porque de cualquier modo la defensa es indispensable, y no salvándose, aunque pereciera gloriosamente, la libertad estar& perdida", 5 "y es mejor la guerra con libertad, que la paz con servi- dumbre", lo cual expresaron los samnitas en aquella famosa frase: Re- bellare, quod pax servientibus gravior, quam liberis bellum esset.

Estas consideraciones dan pauta a la conducta del ciudadano, cuyo ainor a la patria ha de sobreponerse a las ofensas privadas, imitando al Cónsul Manlio. 6 Z Y no podría explicar un imperativo tan absoluto la decisión de Maquiavelo de dedicar "El Príncipe" a su enemigo Lorenzo de Médicis, para que redimiera la patria de "la cruel insolencia de los bárbaros, siguiendo la huella de los hombres célebres que antes lo hi- cieron?" 7

"El Príncipe", obra ocasional, representaría así la exigencia del poder para afirmar, en última instancia, la libertad. Lorenzo de Médi-

1 Lib. 1, c. 1-6, y ILI, c. 1-10 y 4 1. Antes doctrina de Gregorio VII. Ino- cencio 111 e Inocencio IV, si bien subordinan el "regnum" al "sacerdocium" del que recibe la autoridad, previo un juramento, que tiene el carácter del "homagium" feudal.

2. Dante. "De Monarchia", 1, c. 3 y 5. Santo Tomás. "De reg. Princ.", 1, c. 1.

3 Carlyle. "A History of Mediaeval Political Theory in the west", vol. IV.

4 "El Príncipe", cap. X.

5 "Disc. Ti to Livio", 111, c. XLI.

6 Id. 111, c. XLVII.

7 Dedicatoria de "El Príncipe".

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 24: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

cis, sancionado por la adhesión popular, era entonces el único recurso, y en tales circunstancias, "¿qué puerta podía cerrársele, que pueblo le negaría la obediencia, qué envidioso le opondría dificultades, qué ita- liano rehusaría obedecerle ?" 1

Y es que la independencia determim la libertad interior, ya que "si a las ciudades libres desde su fundación les es difícil establecer leyes que mantengan la libertad, a las que han estado anteriormente en servi- dumbre les es imposible?. 2

La libertad originaria es la de la patria, la personal es una libertad derivada.

I I . La teoria pura del koder sin contenido extrapoCático

El poder político, aparece siempre como una corrección de la li- bertad personal. No es una anti-libertad, pero sí un elemento a ella opues- to. El poder político establece, en efecto, maneras ck ubrar obligato- rias, mediante las normas, imponiéndolas coactivamente y corrigiendo sus transgresiones.

La forma elemental de la coactividad, es la violeda, pero en opi- nión de Maquiavelo ha de limitarse siempre, sujetáridola s una cierta economía, que determina el hecho de excusar otra mafor, 'siendo siem- pre censurable la superflua. 3 Es lo que expresa Naudé, el apolbgista francés de Maquiavelo : "la violencia, odiosa en sí, ,no 40 es mando re- sulta necesaria para conservar el todo, en perjuicio dh 'las partes, las más pequeñas y menos considerables". 4

Pero Maquiavelo introduce el sustitutivo de la .fuerza bruta de los tiranos, elaborando una teoria del poder político intieligente, que es la inteligencia puesta al servicio del poder. Por ello, es mejor la astucia que la fuerza, con sus sucedáneos del disimulo y de la habilidad. 5

No obstante, de la misma manera que en último grad~, la coactivi- dad, aunque juridificada, es una retrosión del mal: la fuerza opuesta a

1 "El Príncipe", C. XXV.

2 "Disc. Tito Livio", 1, cap. XLIX.

3 Ver "El Príncipe", c. VI11 y XIX y "Disc. Tito Livio", 111, cap. 111.

4 También Savonarola consideraba lícita la violencia en caso necesario. Ver carta de Maquiavelo de 8 de marzo de 1498.

5 "Disc. Tito Livio", 11. c. XIII y c. XL.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 25: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

la fuerza; la astucia, que es una violencia minimizada, ha de oponerse también a la astucia. "No se puede ser leal con los desleales", por lo que la fidelidad ha de observarse solamente con los buenos, no con los malos, que constituyen la generalidad, 1 regla formulada ya por el viejo Polibio, de una manera aun más contundente: Non desunt, qui in talla crebo usu doli mali necessarium eum esse dicant ad publicarum rerum adtninistrationem". 2

Algunos antimaquiavelistas, aun siendo tan violentos como nuestro Saavedra Fajardo, que acusa a Maquiavelo de querer fundar una polí- tica sobre la maldad, "credo feroz e impío", no admiten otra doctrina. "El disimulo, que en los particulares es doblez, en los príncipes razón de Estado", recomendando la mudanza y disfraz de los afectos, fingien- do el príncipe amar y aborrecer, siendo útil "que como la culebra oculte a dónde tienden sus pasos". 3

El maquiavelismo crítico -diferenciado del supermaquiavelismo- reprocha a Maquiavelo que omita las prevenciones del Derecho Natu- ral, y aun las de la moral misma, en su doctrina ~olí t ica; y es que aquél construye una teoría pura del gobierno, sin contenidos extrapolíticos.

Lo político puro está al margen de consideraciones éticas. "Mien- tras el príncipe pueda ser bueno no ha de dejar de serlo. Puede ser piadoso, fiel, humano, religioso e íntegro, pero con ánimo resuelto a ser lo contrario en caso necesario", 4 subentendido, cuando lo exija la necesidad política.

Estado y política son dos realidades de hecho (effettuali), en las cuales es vano el preguntar el cómo ni el por qué. La teorización de Maquiavelo, omitiendo todo enlace en la ética tradicional, renuncia al "debe ser" para afirmarse en la realta effettuale de las cosas, a la pura consideración política del humano obrar. 5

Así queda establecido el primer principio de la acción política, que es el de su absoluta autonomía.

1 "E1 Príncipe", c. XVIII.

2 Polibio. Lib. XIII, Hist. 3 "Idea de u n príncipe político cristiano representada en cien empresas".

Empresas, 7 , 44, 62.

4 "El Príncipe", c. XVIII.

5 Prof. F. Chabod. "Enciclopedia Italiana".

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 26: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

Las nociones m políticas quedan siempre subordinadas a' 1s político, como sucede, por ejemplo, con la clemencia y la liberalidad. .Es el propio P. Feijóo, a pesar de que "abamirie, como, todo el mundo; del nombre de Maquiavdo", quien en esto le sigue, tambign "corno todo :el mun- do", según su propia expresión, asegurando que "la que se ,llama cle- mencia de los príncipes y magistrados, es pemiciosa~.a~.lm pueblos", y "lo que se llama liberalidad de los príncipes, es datiosava los vasallos". Con lo cual va más allá que Maquiavelo miqno. , , 1 , .¡,, . .. .

La libertad en el Estado es una libertad derivsda,:y::las relaciones de la libe-d. y del poder se resuelven en las formas; ckigobierno.

,Admitía Maquiavelo, siguiendo a sus coetáneos, k leoría aristoté- lica, distinguiendo tres formas puras - (monarquía;, aeistoctlracia, y ,dano- crack) y tres impuras (tiranía, oligarquía y anat.quíq;psejqr caracteri- zada con el nombre de demagogia). , . .. , . . i .

Las formas de gobierno, que después se 'han damminqdo. orgáni- cas, es decir, la monarquía y la república, no,dueron ~~ de grandes debates en la Edad' Media, debido a la evolución delcomikpto de la mo- narquía y su colindancia con el concepto de república : l . : .

IZ diferencia de la antigüedad clásica, la Edad Media estima pre- ferente la forma monárquica de gobierno, en virtud.de una concepción teológica que equipara la sociedad humana á la ,irnagen~ 'del universo, re- gida, por Dios, como monarca. La autoridad ,tiene por tanto' un origen divino, ejerciéndola tanto el vicario espiritual como el:,temporal, inter- mediariamente, teniendo .en cuenta que selus eligg Qew, solus ipse confirmat. 2 La monarquía es considerada la.pejor, f w t d e gobierno en la doctrina medieval, aun cuando no sea más qyt!.&sde un punto de vista práctico, por cuanto, auna voluntades, volun@,, domina et regulat&r, 3 adoptándola tant.0 la Iglesia como, el *dr>, &JCI obstante, la concepción monárquica tiene ,una morfología qye la hace pasar por

:[.i- . > . c i .- cambios alternativos, desde la apoteosis, en la que el.'$pberano aparece aliquod unum quod non est pars, 4 hasta la restric&rii~%kncional, que reduce el poder monárquico a la categoría de una función pública, mi- nisterium a Deo commissum, minister populi, publiia btilitate mhister,

)

1 "El Príncipe", cap. XVI y XVII. 2. Dante. "De Monarchia", 111, c. 16.

3 Id. 1, c. 15.

4 Id. 1, c. 6.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 27: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

ministeviuwt ojjicium regis, ojjiciunz publicum. El siglo XI I conoce una regresión al poder absoluto del soberano, desembocando a la soberanía popular, establecida sobre una base contractual 1 que lleva a atribuir al pueblo la regencia del Imperio, cuando esté vaca. La elección de sobe- rano se convierte, de esta manera, en un principio "jus divinum et naturale", 2 sea ejercitado en el sufragio directo o en el indirecto, con lo cual resulta que populos wtajor principe.

Poca distancia media, pues, entre la concepción monárquica y la republicana.

Los teóricos del republicanismo medieval fundaban su doctrina en la reversión de un argumento monárquico. Se quiso, en efecto, justificar la superioridad del régimen monárquico en el criterio de Aristóteles, pero procediendo de éste también la teoría de las constituciones repu- blicanas y de sus condiciones y ventajas, se dedujo que ninguna forma de gobierno tenía una predeterminación divina, quedando diferida a factores de conveniencia y de circunstancia.

Una exposición completa del sistema republicano se contiene en la obra de Marsilio de Padua, en la que la soberanía se vincula en el legislador, que es el pueblo, y la voluntad de éste causa ejjiciens del Estado. La legislación organiza el Estado y reparte sus funciones.

Una figura republicana del siglo XI I es la de Arnaldo de Brescia, que vacante el Imperio lo reivindicaba por la villa de Roma, y otra más destacada, la del coetáneo de Maquiavelo, Fray Jerónimo de Sa- vonarola, que deja testimonio de su fe política en su Trattato circa il rsgginzento e governo della cittd d i Fircnze.

La novedad introducida por Maquiavelo en la doctrina de las for- mas de gobierno, es su teoría cíclica, en virtud de la cual, las tres for- mas buenas se degradan inevitablemente en las tres formas malas, y la monarquía da lugar a la tiranía, como la aristocracia a la oligarquía y la democracia a la licencia, "de tal modo semejante a aquellas de que proceden". i Tal es la semejanza del bien y del mal en tales casos ! 3

1 Nicolás da Cusa". "De conc. Chat.", 11, c. 12.

2 Ya durante la querella de las investiduras se había afirmado, contra el Papa, que la voluntad popular, una vez expresada, se convierte en una "necessitas", sien- do irrevocable el acto por el cual la autoridad es transferida al soberano.

3 "Disc. Ti to Livio", 1, c. 11.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 28: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

3.a primera forma histórica de gobierno corresponde a la monar- quia electiva, convertida en hereditaria, y corrompidos las herederos surge la tiranía. Mediante la conspiración y el tiranicidio que traman "los que sobrepujan a los demás en riquezas, ,generssid*d, nobleza y Animo .valeroso", se implanta, con el concurso pop*,:. un régimen aristocrático que perdura "por tener vivo el recuerdo, de b pasada tira- nía, amoldándose a la ley y posponiendo la utilidad, persordal bien co- mún, administrando con diligencia y rectitud", pero cuando el gobierno llega a los descendientes, "que no han experimentado los males de la ti- ranía, no satisfaciéndoles la igualdad civil, se entregan a la avaricia, a la ambíción y ,a los atentados contra el honor, convirtiendo el gobierno aristocrático en oligarquía". La indigriación popular la derriba a su vez, "y fresca aún l a memoria de la tirania monárquica y de ias ofensas recibidas de la tirania oligárquica", organiza el régimen democrático, sustrayendo el gobierno al príncipe y a la minoría nobifiaria. Dura la d e m k c i a hasta el momento de extinguirse la generación que la ha establecido, porque inmediatamente, "desapareciendo1 todo respeto, lo mismo entre autoridades que entre ciudadanos, viviendo,oida.cual como le acomoda y causándose mil injurias", se llega a la licencia y a la Bnar- quia'; hasta qae obligados por la necesidad, se restaura el régiitien mo- nárquieo. Tal es el círculo en que giran todas las naciones, ya sean gobernadas, ya se gobiernen por sí; pero rara vez restablecen la mis- ma organización gubernativa, siendo frecuente que por tantos trabajos y por .falta de consejo y de fuerza, quede sometido a-,otro Estado ve- cino, cuya organización sea mejor.

El legislador prudente debe inclinarse a un régimen mkto, el más firme y estable, donde cada uno de estos poderes, la monarquía, la aris- tocracia y la democracia, vigile y contrarreste los abusos respectivos; 1

es decir, al ejemplo de Licurgo opuesto al de Solón, que instituyó una democracia devorada por la tirania de Pisistrato.

En síntesis: para Maquiavelo, la preferencia de las formas de go- bierno ha de determinarse por las circunstancias históricas, por razo- nes de carácter y por modalidades políticas y sociales. La república só- lo puede establecerse si impera la igualdad, y no donde domine la no- bleza, sin exterminarla; de la misma manera que es imposible fundar

1 "Disc. T i t o Livio", 1. c. 11.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 29: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

un reino o un principado cuando existe la igualdad, a no ser que se eleve del nivel igualitario "a los de ánimo inquietq y ambicioso". 1

No son absolutas ni la inconveniencia de las aristocracias ni la de las democracias, pues unas veces los trastornos que amenazan la libertad, "los ocasionan quienes poseen, por miedo a perder", que agita los áni- mos tanto conlo el deseo de adquirir; de igual modo que a su vez, "los modales altivos e insolentes de los nobles excitan el ánimo de los que nada tienen, no sólo por el deseo de adquirir, sino también por el de vengarse"; 2 y si la nobleza es la más de las veces la clase "que vive ociosanlente de las rentas de sus numerosas posesiones, sin ciiidarse para nada de cultivarlas", 3 en cambio "el pueblo desea frecuentemente su propia ruina, engañado por una falsa apariencia de bienestar, y es siempre agitable con esperanzas y halagüeñas promesas". 4 En todo ca- SO, "es necesario que sea uno solo quien organice o reorganice una re- pública", 6 y en Último término, "son tan dignos de elogio los fundado- res de una república o de un reino". 5

Enseñanzas que han sido el embrión de doctrinas y tendencias posteriores que informan el pensamiento de Locke y Montesquieu, co- mo del propio Max Scheler al enunciar la influencia del resentimiento en el mecanismo de las revoluciones, y que avanza proféticamente acon- tecimientos históricos, como la estabilidad del régimen político inglés y la inestabilidad francesa, sin dejar de explicar anticipadamente el fenómeno paradójico de Napoleón y las sucesivas restauraciones mo- nárquicas de Francia; las medidas desamortizadoras para sedimentar la primera república y la constitución de aristocracias base de las mo- narquías restauradas.

I I I . La oposición de la libertad y del poder, es reductible a un tercer término: "el de bien comúnJJ

Todo Maquiavelo, su intención, sus presunciones y sus subentendi- sdo se encuentran siempre referido a la noción de "bien común".

La noción de "bien común" está implícita, con distintas gradua- ciones y modalidades, en el pensamiento de la Edad Media.

1 Idem, 1, c. LV. 2 Idem, 1, c. V. 3 "Disc. Tito Livio", 1. c. 11. 4 Id. 1, c. LIII.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 30: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

San Agustin justifica a los romanos por cuanto sus~wquis tas no han tenido en cuenta su propio interés, sino el commzcnes bonum, y este fin justifica los medios de que se han servido. 1

El soberano, adedá~ , está creado en' interés del pueblo, y no el pueblo en interés del sobqano, regnum non est propter,regem, sed rex p~opter regnum, 2 teniendo por cometido asegurar ei bien común, la paz y la justicia, extendiendo 1; libertad de sus sujetos; 3 y, así, cada vez que incumple sus deberes 6 traspasa sus límites, se cpnvierte en ti- rano, 4 resultando con ello que los mandatos que exceden.10~ derechos, son nulos, 5 idea de Occam al, expresar que el pactilm, el pacto social, sólo obliga in bis quoe zctilitatem communem proficiulot. 6:.

Este es en el, fondo, el principio inspirador del op~rtünismo de Maquiavelo, que ,prescribe,,las medidas de gobierno s'&h las situacio-

, (.,

nes, los casos y las drcuiistanciás. .

Las cosas no son; buenas ni,malas en sí, sino en su fin, que es el . . , . . ,

bien común. ? . , , ,, , , .

En la relación,&aléctica de la libertad y del poder, ,que se consi- dera l a esencia de ,la doctrina de Maquiavelo, una y otroti%e iebmprenden en el bien comítn, p w lás ,famas de gobierno se establecen para man- tener el mínimotde libértad de cadá uno (en la medida'&,;clse'gurrrrrr la coexistencia), que haga poSible i1 ináximb'de libertad & , . tadÓs',(Íiide- pendénkia nacional) ;'ya que dé otrci tkiodo, la'm&i+'lil%ftad ..,.,: . . 'de to- dos (ücencia), impo&bilitaria la libertad de cada .$no'- (sumisión al extranjero).

r

1 "De Civit. Dei", V. c. 15.

2 Tomás de Aquino. "De reg. jud.", qu. 6. "Príncipes terrarnm sunt a Deo instituti, non quidem ut propia lucra quqerant. sed ut cornmunen itilitatem pro- curent". . ,

3 Concilios de París y de Worms, de 829. I . .

4 Concilio de' Mdyencia, .de 8 8 8. f!:

5 "Reges et principes. quibus est obediendum in omnibus; quae ad potesta- tem pertinent".

6 Occam. "Dial", 111, tr. 2 , lib. 2, c. 28.

7 Suzzane Michel. "La notion thomiste du bien commun''. París, 193 1.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 31: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

No puede quedar integrado en la noción de "bien común" el tira- no, singular o múltiple, en el que la voluntad de poder se manifiesta en detrimento de los intereses colectivos.

El poder supremo -dice Spranger- aparece siempre como poder colectivo. Este presupone que los hombres se sienten en primer térmi- no solidarios, y que viven los unos para los otros. Aquí está dado, pues, el vínculo social. Quien quiera llegar a ser vehículo y brazo de este po- der colectivo, ha de incorporarse algo del espíritu de la comunidad. Al ejercer el predominio sobre el prójimo, actúa a su favor, pretendiendo sembrar la felicidad y servir de ayuda a sus gobernados, en oposición al horno politicus, concebido como opresor, que busca imponerse por encima de todo, sin cordialidad auténtica, sino desprecio para los hom- bres. 1

Tampoco es posible conjugar el "bien común" con la licencia que disuelve la comunidad misma.

Para ello, la anarquía resultaría la más detestable de las formas impuras de gobierno, pues supone, por definición, la disolución social, y con ella la pérdida irreparable de la libertad colectiva; en tanto que la tiranía y la oligarquía son formas de gobierno rechazables, por aten- tar a una libertad que, suspendida, no perdida, puede siempre ser re- cuperada.

Posteriormente, en época de la monarquía absoluta, la noción de "bien común" se desnaturaliza al subsumirse en el concepto de "razón de Estado", 2 Pero la razón de Estado exagera el poder en detrimento de la libertad, sin acrecer el "bien común".

H e aquí un esquema que trata de recomponer y sistematizar el pensamiento de Maquiavelo. La libertad nacional condiciona todas las libertades del individuo mediante el mecanismo del poder, ordenado en las formas de gobierno, que han de ser dispuestas siempre en función al "bien común".

La obra del pensamiento, y aun el pensamiento mismo, exceden la vida del hombre. La exceden, porque el pensamiento se superpone

1 Spranger. "Formas de Vida", págs. 238-239.

2 Botero. "Ragion di Stato". (1576) , y Ludovico Zuccolo, "Della ragione di Stato" (1621) .

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 32: MOLES CAUBET. - historico.juridicas.unam.mxhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/6/dtr/... · El tema politico es, pues, en Maquiavelo, no sólo objeto, sino

a la vida y la depasa : es, pues, su persistencia. El hombre es un creador, y por ello su vida ha de definirse más bien que por su biografía, por sus actos de creación, en los que se realiza plenamente.

Así, se ha acentuado, al tratar de Maquiavelo, no ,la anécgota ba- nal, que es el hombre evanescente, sino aquello que es en él perdurable.

DR. A. MOLES CAUBET, Ex Profesor de la Universidad de Barcelona.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, núm. 6, México, 1940. DR © Escuela Nacional de Jurisprudencia