modulo_i_las_tic_en_educacion

10
1 Las TIC en educación Módulo I Índice Introducción ............................................................................................................................... 2 Educación en entornos virtuales................................................................................................ 5 Gestión de la enseñanza en la red .................................................................................... 7 Uso didáctico de e-mail, foros, weblogs ................................................................................ 7 El proceso de evaluación ....................................................................................................... 7 Gestión de las TIC en la organización escolar .......................................................................... 8 Cambio, innovación…................................................................................................................ 9 Bibliografía ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Upload: leonardo-grabow

Post on 22-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Índice 1 Bibliografía ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

1

Las TIC en educación

Módulo I

Índice

Introducción ............................................................................................................................... 2

Educación en entornos virtuales................................................................................................ 5

Gestión de la enseñanza en la red .................................................................................... 7

Uso didáctico de e-mail, foros, weblogs ................................................................................ 7

El proceso de evaluación ....................................................................................................... 7

Gestión de las TIC en la organización escolar .......................................................................... 8

Cambio, innovación… ................................................................................................................ 9

Bibliografía ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 2: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

2

Introducción

A través de los tiempos, los avances

tecnológicos modifican y a la vez son

transformados por la sociedad.

Desde el ábaco (3000 a. C.) hasta la

computadora en la década de 1980 y

la aparición de internet en los años

1990 han innovado la forma de

acceder a la información (pintura

mural, papel, radio, TV, internet) y de

comunicación (señales de humo, telégrafo, teléfono, internet. etcétera).

Que las sociedades sean condicionadas por las tecnologías significa que las

tecnologías abren ciertas posibilidades sin las cuales no se podrían

desarrollar opciones culturales o sociales, pero en tanto se desarrollan

algunas, otras no lo hacen. Las tecnologías no son ni “buenas” ni “malas”, ya

que dependen de los contextos, se encadenan con los usos e intereses

sociales, pero tampoco son neutras, ya que su configuración condiciona,

restringe o amplía las maneras sociales de hacer las cosas (producir,

comunicar, etc.).1

Como docentes debemos preparar a nuestros alumnos para un futuro –de estudio o

laboral– que cambia vertiginosamente. Eso nos hace pensar en una escuela que los

prepare para ser protagonistas de las transformaciones sociales y culturales en un

mundo globalizado, un futuro que no podemos imaginar.

Como profesionales de la educación, formal o no

formal, de cualquier área o nivel educativo,

percibimos que vivimos en un contexto social que se

encuentra atravesado por las tecnologías de la

información y la comunicación.

Alfonso Gutiérrez Martín, en Alfabetización digital:

algo más que ratones y teclas (2003), es uno de los

tantos autores que han investigado y seguramente

seguirán investigando y escribiendo sobre este tema.

Gutiérrez Martín se refiere a la alfabetización múltiple en los procesos educativos

como una herramienta necesaria para comprender y mejorar el mundo, teniendo

como base una educación para la diversidad, la tolerancia, la paz y la igualdad de

1 Fabio Tarasow, Nicolás Pedregal, 2005, Convergencia Tecnológica, FLACSO.

Page 3: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

3

posibilidades para contribuir al desarrollo pleno de la persona en los nuevos

entornos sociales.

Según el autor las alfabetizaciones múltiples se pueden clasificar en:

• Una alfabetización tecnológica,

sobre el funcionamiento de los dispositivos y los programas informáticos

más comunes. Es interesante resaltar que la mejor forma de adquirir estos

conocimientos instrumentales es poniéndolos en contextos en los que se

trate de responder a alguna necesidad educativa o tarea formativa.

• Una alfabetización informacional,

que nos permita decodificar el bagaje de información que hay en internet.

Buscar, validar, seleccionar, gestionar y transformar.

• Una alfabetización comunicacional,

o la adquisición de habilidades que nos posibiliten comunicarnos

eficientemente con otros utilizando los diferentes servicios y utilidades que

brinda internet.

• Una alfabetización para los medios,

que nos permita codificar y decodificar mensajes escritos, sonoros, en

imágenes y video, y convertirnos además en productores de comunicaciones

en los diferentes medios.

El paso de la cultura impresa a la cultura digital en el nuevo contexto social nos

obliga a desarrollar y promover en los alumnos nuevas competencias, que tiendan a

las alfabetizaciones múltiples.

Debemos tratar de ir adaptándonos a estos

nuevos lenguajes modificando nuestras

prácticas. Las TIC (tecnologías de la información

y la comunicación) per se no lograrán cambios

significativos en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Los docentes seguimos siendo los responsables

de una educación eficaz y eficiente. Si

permitimos la entrada de las TIC solo para hacer

más de lo mismo, no estaremos utilizándolas con un sentido pedagógico de

innovación y significado.

Para la inclusión de las TIC en los establecimientos educativos hay que –en un

primer momento– analizar, reflexionar y contestar claramente las siguientes

preguntas:

Qué, para qué, por qué y cómo van a ser integradas las TIC en los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

Hace unos años se discutía en los ámbitos académicos si había o no que utilizar las

computadoras en el aula.

Luego la discusión se centró en si se debería dejar entrar a internet en las escuelas

o no.

La PC e internet forman desde hace unos años parte de la sociedad, por lo tanto

deben formar parte de los diferentes ámbitos educativos que están insertos en la

sociedad.

Page 4: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

4

Internet no es solo una tecnología, una agrupación de hardware y software, sino un

nuevo espacio social de interacción.2

Considerando lo que expresa Castells, en este siglo XXI las

nuevas generaciones, nuestros alumnos de todos los niveles,

desde inicial hasta universitario, están inmersos en el

ciberespacio, e interactúan como peces en el agua con sus

pares o no a través de las redes sociales.

Los docentes debemos aprovechar las habilidades de estas nuevas generaciones y

llevarlas a nuestras aulas creando actividades cooperativas y de comunicación que

aúnen esas habilidades técnicas de los alumnos con los aspectos del currículo que

nos proponemos transmitir.

En síntesis, pasar de considerar a internet como apenas un lugar donde buscar –

una biblioteca de datos– para pensar en una Web 2.0 que estimule y facilite que los

usuarios se conviertan en prosumidores, es decir en productores en y para la Web.

Las aplicaciones web 2.0 generaron el boom de la

blogosfera, wikis, RSS, el etiquetado y los marcadores

sociales, el compartir videos, fotos: crear para otros.

Estas aplicaciones deben ser aprovechadas por los

docentes para realizar tareas colaborativas más allá de

las paredes del aula. No se debe temer a la

horizontalidad del trabajo colaborativo entre docente y

alumno, sino generar usuarios y productores

analíticos, críticos, participativos de esta poderosa

herramienta.

Dentro de los contenidos actitudinales de cualquier materia podemos utilizar

internet para formar a nuestros alumnos, para que establezcan las diferencias entre

lo real y lo virtual, y protejan su privacidad sin dejar de participar, por ejemplo, en

las redes sociales. Debatir temas tan importantes seguridad personal y la propiedad

intelectual, entre otros.

Está en nosotros trabajar con las tecnologías (PC, Ipod, teléfonos celulares,

etcétera) colaborativamente junto a nuestros alumnos y colegas, para formar a

esta nueva generación desde el conocimiento científico de nuestra área, que

debemos transformar en un conocimiento educativo. Y para crear actividades junto

a nuestros alumnos, motivándolos a aprovechar sus conocimientos de esta

cibercultura para transformarse en estudiantes y ciudadanos responsables, seres

humanos libres que deseen participar y contribuir con la sociedad a la que

pertenecen y con la sociedad global.

2 Manuel Castells -

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells#Castells.2C_la_Sociedad_de_la_Informaci.C3.B3n_y_la_S

ociedad_Informacional

Page 5: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

5

Retomando el párrafo citado al principio, de Tarasow y

Pedregal:

:..las tecnologías no son buenas ni malas, ya que

dependen de los contextos, se encadenan con los usos e

intereses sociales, pero tampoco son neutras, ya que su

configuración condiciona, restringe o amplia las maneras

sociales de hacer las cosas (producir, comunicar,

etcétera).

debemos buscar nuevas posibilidades para el trabajo áulico, apropiarnos de las

tecnologías para lograr que nuestros alumnos sistematicen sus saberes técnicos en

el manejo de las TIC en provecho de sus estudios o trabajo.

Para seguir pensando: Las alfabetizaciones que debemos ir incorporando, cada uno

dentro de nuestras posibilidades, nos permitirán promover en nuestros alumnos

una actitud de prosumidores. Es decir no simplemente, que no sean solo

consumidores de todo lo que se publica en la Web, sino también a ser productores

de información, de opinión, en síntesis: en participantes de la sociedad global.

Así lograremos ir acercándonos a una educación con sentido que motive en los

alumnos el desarrollo de un pensamiento crítico, el aprender a aprender, y la

creatividad.

Educación en entornos virtuales

El acelerado proceso de cambio que estamos viviendo

reclama nuevas competencias sociales y habilidades,

especialmente las relacionadas con las tecnologías de la

información y la comunicación.

Hace no muchos años no hubiéramos imaginado que

podríamos ver imágenes de todo el mundo o tener información de cualquier tipo al

instante, como la que proporciona internet, y tampoco que se podría participar y

compartir experiencias de aprendizaje a distancia, como las que hoy se dan a

través de la red.

En esta etapa ha cambiado no solo el rol de los educadores sino también el de los

alumnos. La enseñanza y el aprendizaje hoy se dan también en espacios virtuales,

no solamente para buscar información sino también para relacionarnos, aportar

nuestras ideas, reflexiones y conocimientos y compartirlos con el resto del mundo.

Estamos antes un nuevo espacio social que se ha dado en llamar “tercer entorno”

(como lo describe Javier Echeverría en su libro Telepolis y Tercer entorno), y al cual

debemos adaptarnos.

Los modelos educativos, entonces, van mutando según las transformaciones

sociales.

Las NTIT posibilitan la construcción de un nuevo espacio social, el tercer

entorno (E3), cuya estructura es muy distinta a la de los entornos naturales

Page 6: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

6

(E1) y urbanos (E2) en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida

social, y en concreto la educación.3

La Web 2.0, también llamada Web Social, concentra una variedad de tecnologías

que potencian el intercambio y la colaboración entre los usuarios, fomentando una

creciente cantidad y variedad de redes.

Las redes sociales se constituyen en espacios de

intercambio y comunicación virtual, donde sus miembros

comparten información en múltiples formatos: textos,

imágenes fijas, animaciones, videos, etc. Además, en las

redes más populares, es común la formación de grupos y

existe una tendencia a la especialización en el tratamiento

de temáticas determinadas.

¿Cómo lograr que la escuela organice procesos educativos con acciones

relacionadas con el tercer entorno?

Así como evoluciona la educación en general, la educación a distancia viene

presentando gran diversidad de modelos, y es cada vez más utilizada. Su eficacia

depende del uso adecuado de los recursos, la calidad de los contenidos, la

preparación continua, el perfeccionamiento y la innovación que aporten los

docentes, y su capacidad para aprovechar las redes telemáticas, que son un

potencial a la hora de innovar.

El ámbito educativo, en cualquiera de sus modalidades:

presencial, semipresencial, a distancia, EAD, e-learning,

blended learning, etc., no es ajeno al fenómeno de las

redes sociales. Desde las más grandes universidades del

mundo hasta la más pequeña de las instituciones

educativas pueden hacer uso de las redes. Las familias,

los amigos, diversas organizaciones, empresas y todo aquel que sepa y quiera

comunicar-enseñar-aprender con las redes sociales puede hacerlo.

La cuestión esencial será cómo aprovecharlas. Esto depende de varios factores,

entre ellos distintos obstáculos por superar, que van desde el temor de algunos

docentes ante estas tecnologías (en cuyo uso es frecuente que los alumnos sean

más duchos que sus maestros), hasta las dificultades de conectividad de muchas

zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

Antes de seguir adelante compartiremos un decálogo, elaborado por el profesor

José Luis Orihuela y publicado en febrero de 2009 en su blog, que fue pensado para

padres y educadores. Fue parte de una conferencia titulada “Escenario y cultura de

los medios sociales. Qué hacen los nativos digitales en la red y qué pueden hacer

los inmigrantes”, dictada para la Universidad de Navarra.

Los diez puntos de ese decálogo son.

1. Evitar el catastrofismo.

2. Conocer las redes sociales.

3 Javier Echeverría. http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-educar/javier-echeverria-en-educar.php

Page 7: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

7

3. Aplicar el sentido común y la prudencia.

4. Leer y respetar las condiciones del servicio.

5. Configurar las opciones de privacidad de datos personales.

6. Escoger bien a quienes se acepta como amigos.

7. Evitar las conductas de riesgo.

8. Negociar el tiempo de conexión.

9. Hablar y aprender con los hijos y con los alumnos.

10. Establezca su propio decálogo.

Gestión de la enseñanza en la red

Uso didáctico de e-mail, foros, weblogs

El correo electrónico cobra singular importancia en la educación a distancia, y

también en otras instancias de la educación formal (permite, por ejemplo, el envío

de trabajos a los profesores o entre alumnos)

Los blogs abren la posibilidad de la interacción, generándose así un interesante

juego de construcción conceptual en el que, en muchas oportunidades, se

resignifica el conocimiento, se da lugar al debate y a la expansión de fuentes de

información para la fundamentación de diferentes posturas respecto de los tópicos

tratados en cada caso.

Quizás lo más atractivo e innovador de los blogs y los

foros esté radicado en que se construyen redes de

personas unidas por intereses comunes.

El proceso de evaluación

También para la evaluación de los alumnos puede trabajarse

con las nuevas tecnologías.

Lo fundamental para una evaluación es, en sentido amplio,

que el alumno sepa:

Page 8: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

8

- Qué se va a evaluar.

- Cómo se va a evaluar.

- Cuándo se va a evaluar.

- Bajo qué criterios.

En una evaluación se deben tener en cuenta los procesos, los conocimientos, lo que

el alumno sabe y lo que no sabe, los resultados previstos tanto como los no

previstos.

No solo deben ser evaluados los alumnos: el docente debe autoevaluar su trabajo

para hacer ajustes, modificaciones o recuperar los aspectos más logrados de sus

previsiones didácticas.

La evaluación formativa tiene como propósito mejorar aquello que se evalúa, ya

sea el aprendizaje de un alumno, la organización de una institución, la calidad de

los materiales, la respuesta de un proyecto al problema detectado, etcétera.

Una manera de aplicar el uso de las tecnologías en la evaluación es la utilización de

los blogfolios (se verá más adelante).

Presentar trabajos sobre los aprendizajes de los alumnos en portafolios favorece la

evaluación, porque los procesos de construcción del conocimiento se hacen visibles

con esta metodología.

Gestión de las TIC en la organización escolar

Las rápidas transformaciones tecnológicas cambiaron la sociedad, y la escuela debe

adoptar nuevos modelos de enseñanza y de aprendizaje basados en la tecnología.

Ante los nuevos desafíos los docentes presentan distintas posturas: hay quienes

desean la innovación con entusiasmo, con ganas de capacitarse para “poder hacer”,

y quienes no tienen interés o tienen miedo ante algo nuevo que los supera.

“Todo cambio produce crisis, lo principal es verlo como una mejora y

crecimiento profesional, no sentirse amenazado”

Los cambios afectan a todos los agentes escolares, y se

requiere la acción de muchas variables para que un cambio

se dé. No debemos tener miedo ante lo nuevo, lo innovador,

lo creativo. Lo mismo sucedió cuando pasamos de una

educación conductista a una constructivista ¿por qué no

lograrlo ahora?

Page 9: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

9

Si se trabaja en conjunto cooperativa y colaborativamente, educadores, estudiantes

y comunidad educativa, la enseñanza y el aprendizaje se encaminarán hacia el

modelo que buscamos.

Cambio, innovación…

- Integrar las TIC en el currículo.

- Integrar las TIC en la gestión y la administración.

Cuando se piensa en incorporar la tecnología a las actividades

escolares se piensa en nuevas formas de transmitir y acceder al

conocimiento.

Para lograr un cambio sustancial no basta con invertir en

equipamiento, conectividad, software. ¿Para qué equipar la

escuela con tecnología si se utilizan las computadoras para

escribir notas en un procesador de textos, o para que los alumnos jueguen sin

construir conocimientos en la sala de informática?

O para qué equiparse si no se sabe por qué y para qué usar las computadoras, si

los docentes no tienen interés en estas nuevas herramientas, si no se integra el

aprendizaje de las nuevas tecnologías a las distintas asignaturas o, por dar otro

ejemplo, si el directivo no implementa el proceso de innovación en su escuela...

Para lograr un cambio debe involucrarse toda la comunidad educativa. Y es

necesario propiciar el aprendizaje basado en proyectos.

Trabajar cooperativamente, abrirse al aporte de los otros y buscar lo mejor para la

integración.

Motivar a los alumnos y, al mismo tiempo, aprovechar sus destrezas para que

actúen como andamiaje o facilitadores de sus otros compañeros y, por qué no, de

su propio docente.

Cuando el equipo docente modela activamente un comportamiento

innovador en la escuela, los alumnos aprenden a conocer la importancia de

innovar; algo, por otra parte, que también ellos pueden hacer. Al utilizar las

TIC, docentes y alumnos cambian su rol tradicional permitiendo que los

estudiantes se involucren activamente en su propia experiencia de

aprendizaje.4

La gestión de las TIC en el ámbito educativo es un desafío que debemos asumir.

Un mundo cambiante exige nuevas ideas. Pensar lo imposible es una forma de

mover la rueda del APRENDIZAJE.

4 INTEGRA. Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC.

Page 10: Modulo_I_Las_TIC_en_educacion

10

Por esa razón, las sociedades necesitan más personas insensatas, personas

que se animan a pensar lo impensable, que quieren cambiar el mundo, en

lugar de adaptarse a él. (Charles Handy, Amanece, que no es poco).

Fabio Tarasow, Nicolás C Pedregal, Convergencia tecnológica, FLACSO,

2005.

Manuel Castells, La Sociedad de la Información y la Sociedad Informacional

Javier Echeverría, entrevista realizada por educ.ar

http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-educar/javier-echeverria-en-educar.php.

Actividad de autoaprendizaje:

Escribir en un procesador de textos las utilidades que usted le daría al

uso básico de internet con sus alumnos.

Guardar el documento para compararlo con sus ideas al finalizar la

capacitación

Actividad obligatoria del Módulo: Participar del foro de debate.

Tema principal:

¿De qué manera las tecnologías se han introducido en nuestras actividades particulares y profesionales?