modulo financiero

92
1. ANTECEDENTES

Upload: luferoal1971

Post on 08-Dec-2014

6.501 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. 1. ANTECEDENTES

2. EMPRESA 3. EMPRESAPorfavor, podras decirme qu caminodebera tomar? -pregunt Alicia. Esodepende en gran parte del problema desaber donde quieres ir? -dijo el gato.No me importa mucho a donde ir -dijoAlicia. Entonces no importa que camino tomes -dijo el gato. Alicia en el pas de las maravillasLewis Carroll 4. EMPRESADijo la Reina Roja: Aqu parapermanecer en el mismo lugar debescorrer mucho. Si quieres ir a otro lugartienes que correr por lo menos 2 vecesmas rpido. Lewis CarrollAlicia en el pas de las maravillas 5. EMPRESA 6. EMPRESALaempresa es una actividad econmicaorganizada para la produccin, transformacin,la circulacin, la administracin o la custodia debienes, o para prestacin de servicios.Laempresa se presenta como la interrelacino confluencia de una seria de agentes deinters, tales como: Propietarios, Estado,empleados, clientes, proveedores, otros. 7. EMPRESALa empresa considerada como sistema estcompuesta de una serie de subsistemas queconservan las caractersticas del sistemamayor. Estos subsistemas llamados tambinfunciones bsicas son:Sistema (Funcin) de Produccin.Sistema (Funcin) Financiera.Sistema (Funcin) de Personal (RecursosHumanos).Sistema (Funcin) de Mercadeo y Ventas. 8. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESALas principales (tradicionales) funcionesque se identifican en la empresa seinterrelacionan unas con otras para lograrlos objetivos organizacionales.Aunque en cada subsistema existenobjetivos particulares, debe existir unidadde propsito. Los objetivos se definen enfuncin de los clientes (internos oexternos) de cada subsistema. 9. Sistema demercadeo y SistemaventasFinanciero Organizacin (Empresa)Sistema deSistema de RecursosProduccin Humanos 10. OBJETIVO FINANCIERO Maximizar el valor de la empresa, esdecir incrementar la riqueza de suspropietarios. Un cambio de paradigma 11. OBJETIVO FINANCIERO El principal objetivo de una empresa noes la maximizacin de las utilidades, yaque esto es una visin de corto plazo.La maximizacin de las utilidades en elcorto plazo puede llevar a ladestruccin de valor y afectar lacontinuidad de la empresa. Valor es un concepto superior al deutilidad 12. QUE ES ANALISIS FINANCIERO En muchos casos el anlisis financiero tiende a reducirse solo al anlisis de estados financieros; este es solo un componente de un estudio financiero completo. 13. DIAGNOSTICO FINANCIEROINTEGRALElanlisisfinanciero integral,diagnostico financiero integral odiagnostico empresarial comprendeelementos cuantitativos y cualitativosque trascienden mucho mas all devalores monetarios estrictamente. 14. DIAGNOSTICO FINANCIEROINTEGRALLos elementos que componen undiagnostico financiero integral son:Anlisis Estratgico.Anlisis Contable.Anlisis Financiero.Anlisis Prospectivo. 15. ANALISIS FINANCIEROQu tcnicas se utilizan en un anlisis financiero?Anlisis vertical y horizontal.Indicadores o razones financieras.Proyecciones financieras.Anlisis de flujos de fondos (Flujo de efectivo, Fuentes y Aplicaciones, presupuesto de efectivo, flujo de caja libre. 16. ANALISIS FINANCIEROAntes de iniciar el anlisis, se debe por lomenos realizarse las siguientes preguntas.Quin solicita el estudio y con queobjetivo?Cul es el problema a analizarse?Cules sonlas tcnicasmasconvenientes que se deben utilizar paradar respuesta al problema? 17. MOTIVACIONES DEL ANALISISFINANCIEROQueremos dar respuesta a algunos interrogantes como: Es el nivel de activos adecuado alvolumen de operaciones de laempresa? 18. MOTIVACIONES DEL ANALISIS FINANCIERO Se cuenta con el capital de trabajosuficiente para atender la marchanormal de las operaciones de lacompaa? 19. MOTIVACIONES DEL ANALISIS FINANCIERO Posee la empresa una capacidadinstalada excesiva y subutilizada?Ser suficiente para el desarrollofuturo? Se requerirn nuevasinversiones en plantas? 20. MOTIVACIONES DEL ANALISIS FINANCIERO Cmo ha sido financiado el activo dela empresa? Es adecuada laestructura de capital? 21. A QUIEN LE INTERESA ELANALISIS FINANCIERO1. La administracin de la empresa.2. Los inversionistas o dueos.3. Los bancos y acreedores en general.4. Las Cmaras de Comercio.5. Las bolsas de valores.6. La administracin de impuestos 22. LAS HERRAMIENTAS DEL ANALISIS1. Los estados financieros bsicos suministrados o publicados por la empresa.(ltimos 3 aos).2. Informacin complementaria sobre sistemas contables y polticas financieras.3. La informacin adicional sobre fases de mercadeo, producciny organizacin.4. Las matemticas financieras. 23. LAS HERRAMIENTAS DE ANALISIS5. Herramientas de la administracin financiera (evaluacin de proyectos, anlisis del costo de capital, anlisis del capital de trabajo)6. Informacin de tipo sectorial que se tenga por estudios especializados.7. El anlisis macroeconmico sobre aspectos como produccin nacional, poltica monetaria, sector externo, sector publico, etc. 24. EL AMBITO DEL ANALISISFINANCIEROASPECTOS EXTERNOS: La situacin econmica mundial. La situacin econmica nacional. La situacin del sector. La situacin poltica y los aspectoslegales. 25. EL AMBITO DEL ANALISISFINANCIEROASPECTOS INTERNOS: La administracin. Las relaciones laborales. El mercado. La produccin 26. 2. ESTADOS FINANCIEROS 27. NATURALEZA DE LOS ESTADOSFINANCIEROS Los hechos registrados se refieren alos datos obtenidos de los registroscontables, tales como la cantidad deefectivo o el valor de las obligaciones. Lasconvecciones contables serelacionan con ciertos procedimientosy supuestos, tales como la forma devalorizar los activos o la capitalizacinde ciertos gastos. 28. ESTADOS FINANCIEROSBASICOS1. BALANCE GENERAL Representa la situacin de los activos y pasivos de una empresa, as como tambin el estado de su patrimonio, en un momento dado, es esttico. 29. ESTADOS FINANCIEROSBASICOSBalance General Pasivos: Representan lasobligacionesActivos:totales de laRepresentan los empresa.bienes y derechosPatrimonio:de la empresaRepresenta laparticipacin de los propietarios en elnegocio. 30. ESTADOS FINANCIEROSBASICOS2. Estado de Resultados Se le conoce con los nombres de estado de perdidas y ganancias, estado de rentas y gastos, estado de ingresos y egresos o estado de utilidades. Muestra los ingresos y los gastos, as como la utilidad o perdida resultante de las operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente, un ao. 31. PRINCIPIOS ESTADOSFINANCIEROS1. Los datos contables deben registrarse en trminos de dinero.1. Todatransaccindebeser contabilizada por partida doble.1. La empresa es una unidad distinta de sus propietarios.1. Se suponen las operaciones de un negocio en marcha. 32. PRINCIPIOS ESTADOSFINANCIEROSLos ingresos se reconocen cuando se ha efectuado un intercambio econmico.Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados.Las partidas del balance general estn valuadas al costo.Las perdidas sobre compromisos se registran, mas no las utilidades de los mismos (activos). 33. DIVERSAS FORMAS DEPRESENTACION1. Estados Financieros Comerciales2. Estados Financieros Fiscales.3. Estados Financieros Auditados.4. Estados Financieros Consolidados.5. Estados Financieros Histricos.6. Estados Financieros Presupuestados. 34. CRITERIOS DE CLASIFICACION YORDENAMIENTO DE CUENTAS CORRIENTE: De acuerdo a la liquidez de cada cuenta ACTIVO FIJO: De acuerdo a la durabilidad de cada uno OTROS ACTIVOS: En un solo rengln CORRIENTE: Grado de ExigibilidadPASIVO LARGO PLAZO: De acuerdo a su vencimiento Por las cuentas mas estables, es decir el Capital pagado,PATRIMONIO Supervit de capital, las reservas, las utilidades retenidas y por ultimo las utilidades del ejercicio. 35. ACTIVOPASIVOCORRIENTECORRIENTEEfectivoXX Obligaciones bancarias XXInversiones TemporalesXX ProveedoresXXCuentas Por Cobrar ComercialesXX Dividendos Por Pagar XXProvisin de deudas malas(XX)Impuestos por pagarXXOtros DeudoresXX Pasivos LaboralesXXInventariosAcreedores variosXXTerminadosXX Otros Pasivos Corrientes XXEn ProcesoXXMaterias Primas XXOtros Activos CorrientesXXTOTAL ACTIVO CORRIENTE XXX TOTAL PASIVO CORRIENTEXXXFIJO A LARGO PLAZOTerreno XX Obligaciones bancarias a Largo Plazo XXEdificios XX Pasivos LaboralesXXMaquinaria y Equipo XX Prestamos de SociosXXMuebles y Enseres XX Otros pasivos a Largo PlazoXXEquipo de Computo XXVehculos XXSuma: Activo Fijo BrutoXXXMenos: Depreciacin acumulada(X)TOTAL ACTIVO FIJO NETO XXX TOTAL PASIVO A LARGO PLAZOXXXOTROS ACTIVOSPATRIMONIOInversiones Permanentes XX CapitalXXIntangibles XX Reserva LegalXXDiferidos XX Otras Reservas XXOtros Activos XX Revalorizacin del PatrimonioXXValorizacionesXX Utilidades por distribuirXX Utilidades del Ejercicio XX Valorizaciones XXTOTAL OTROS ACTIVOS XXXTOTAL PATRIMONIOXXXTOTAL ACTIVOXXXXXX TOTAL PASIVO Y PATRIMONIOXXXXXX 36. COMPAA XYZ ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL AO IVentas BrutasXXXMenos: Devoluciones, rebajas y descuentos (XXX)Ventas Netas XXXMenos:Costo de Ventas (XXX)XXXUtilidad Bruta XXXMenos:Gastos de Administracin(XXX)XXXGastos de Ventas(XXX)XXXOtros Gastos Operacionales(XXX)XXXUtilidad Operacional XXXMenos:Gastos Financieros(XXX)XXXMas:Otros Ingresos XXX XXXMenos:Otros Gastos(XXX)XXXMas:Correccin Monetaria XXX XXXUtilidad antes de impuestosXXXMenos:Provisin para Impuestos de Renta (XXX)XXXUTILIDAD NETAXXX 37. 3. COMO ENTENDER LOSESTADOS FINANCIEROS 38. INTRODUCCIONEldiagnosticofinanciero consiste en la informacintomar las cifras de losbsica de tipoestados financieros de cualitativouna empresa.conclusiones importantes sobre la situacinfinanciera del negocio, sus fortalezas, susdebilidades y las acciones que es necesarioemprender para mejorar dicha situacin. 39. INTRODUCCIONLos aspectos que se deben evaluar son:a. Actividadb. Tamaoc. En que estn representadossus activosd. Incidencia de los activos diferidose. Relacin deuda/patrimonio 40. INTRODUCCIONf. Composicin del Patrimoniog. Composicin de la deudah. Evaluacin de la deuda bancaria y los gastos financierosi. Volumen y crecimiento de ventasj. Valor y crecimiento de la utilidad operacionalk. Valor y crecimiento de la utilidad neta 41. a. ACTIVIDAD DE LA EMPRESASituacinSituacin delgeneral delaEl MercadosectoreconomaPrincipalesPrincipales Principalesproductos proveedores Clientes Administracin RelacionesTecnologalaborales. 42. b. TAMAO DE LA EMPRESAEn Colombia, de acuerdo con ladefinicin de la ley 590 de 2000 y la ley905 de 2004 la microempresa es todaunidad de explotacin econmicarealizada por persona natural o jurdica,en actividadesempresariales,agropecuarias, industriales, comercialeso de servicio, rural o urbana con plantade personal hasta 10 trabajadores yactivos de menos de 501 salariosmnimos legales mensuales vigentes. 43. b. TAMAO DE LA EMPRESASegn la ley 905 de 2004 la pequeaempresa es aquella con una planta depersonal entre 11 y 50 trabajadores oactivos entre 501 y 5000 salariosmnimos legales mensuales vigentes;por ltimo la mediana empresa esaquella que cuenta con una planta depersonal entre 51 y 200 trabajadores oactivos totales entre 5001 y 30000salarios mnimos legales mensualesvigentes. 44. b. TAMAO DE LA EMPRESATipo de EmpleadosActivos EmpresaAnual(SMLMV)Microempresa1- 10Menos de 501Pequea 11-50 501 5.000EmpresaMediana 51 200 5.001 Empresa30.000Gran Empresa Mas de 200Mayor a 30.001(SMLMV) = Salario Mnimo Legal Mensual Vigente 45. b. TAMAO DE LA EMPRESA El tamao de los negocios no se puedeestablecer por el volumen de ventas o elvalor de las utilidades, porque estos sonresultados de la gestin empresarial, yno son indicativos de tamao. As,puede haber empresas pequeas conventas y utilidades significativas, oempresas grandes que venden poco yganan poco o reportan perdidas. 46. c. EN QUE ESTAN REPRESENTADOS LOS ACTIVOS Dependiendo del tipo de negocio, cadaempresa tendr el mayor porcentaje dela inversin en las cuentas del activoque estn relacionados con suoperacin. Lo ideal es que dichosrubros representen por lo menos el 80%del total de los activos y que los demsrenglones presenten unos valoresmarginales. 47. d. INCIDENCIA DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS Un activo diferido es un gasto de unvalor considerable en relacin con eltamao y las utilidades del negocio,cuyo desembolso se hace de manerainmediata, pero el cual beneficia a laempresa durante un periodo mayor deun ao. Los activos diferidos mascomunes se presentan al inicio delnegocio. (estudios de factibilidad delnegocio, constitucin, etc.). 48. d. INCIDENCIA DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS Sin embargo, durante la vida de laempresa se presentan otros conceptos,que se tratan como activos diferidos (losgastos de investigacin y desarrollo, lasmejoras en propiedades ajenas, etc.). Lo ideal es que los activos diferidos nosean un valor representativo, es decirsuperior al 5% del total de los activos, ylo deseable es que, a travs de la vidade la empresa, vayan disminuyendo, enlugar de crecer. 49. e. RELACION DEUDA/PATRIMONIO Esta relacin puede variar de acuerdocon las circunstancias de la economa,ya sean de expansin o recesin. En pocas de crecimiento las empresasven incrementadas sus ventas yutilidades, la deuda puede alcanzarniveles hasta del 70%, alcanzando acancelar los intereses. Esto sedenomina apalancamiento financiero,trabajar con el dinero de terceros yproducir mayores utilidades para losdueos. 50. e. RELACION DEUDA/PATRIMONIO El apalancamiento financiero solo esrecomendable en pocas de expansineconmica, porque en pocas derecesion, cuando las ventas y lasutilidades se reducen, se debe modificarla estructuradefinanciamiento,reduciendo la deuda. Si esto no se da,los gastos financieros pueden llegar aser superiores a las utilidades deoperacin y producir as perdidas parala empresa. 51. f. COMPOSICION DEL PATRIMONIOEs de suma importancia revisar lacomposicin del patrimonio porque no essuficiente con que el patrimoniorepresente mas del 50% del total delfinanciamiento de la empresa y que, porlo tanto, sea superior a los pasivos.Adems, este patrimonio debe ser debuena calidad y la participacin de cadauna de las cuentas que lo integran. 52. f. COMPOSICION DEL PATRIMONIOLa composicin de las cuentas delpatrimonio es: Capital Prima en colocacin deacciones Reserva Legal Otras Reservas Revalorizacin Patrimonio Utilidades Retenidas Utilidad del Ejercicio Valorizaciones 53. f. COMPOSICION DEL PATRIMONIOEntonces un patrimonio ser de buenacalidad en la medida en que se encuentreconcentrado en los primeros renglones, yser de mala calidad si sucede locontrario. 54. g. Composicin de la Deuda Al analizar la composicin de la deuda sedebe tener en cuenta que cada tipo dedeuda implica diferente riesgo y exigencia,dependiendo del tipo de acreedor, delcosto del pasivo, de la forma de pago, delplazo, etc. Lo ideal para una empresa seria tenerconcentrados todos sus pasivos enrenglones que no impliquen costos deintereses, que puedan pagar con losproductos que la empresa fabrica ocomercializa, y en lo posible a largo plazo. 55. h. Evolucin de la Deuda Bancaria y los GastosFinancierosLaevolucin de la deuda bancaria,teniendo en cuenta su costo y exigencia,debe manejarse con prudencia y sucrecimiento debe ser proporcionado con elincremento del patrimonio, para controlar elendeudamiento global; as mismo debereflejarse en un incremento en las venta ylas utilidades. Mas aun, en pocas derecesion econmica las obligacionesfinancieras no deben aumentar sino masbien reducirse. 56. i. Volumen y Crecimiento de las VentasSe dice que una empresa vende biencuando el valor de sus ventas, teniendo encuenta el tipo de negocio, guardaproporcionalidad razonable con el valor desus activos. Para el caso de las empresascomercializadoras, dado que el esfuerzoprimordial es vender y que no tienen queinvertir en planta ni equipos productivos, elmnimo exigido es de 2 a 1, es decir, que porcada $1 invertido en activos la empresadebe vender como mnimo $2. 57. i. Volumen y Crecimiento de las VentasEnelcasode las empresasmanufactureras, teniendo en cuenta que suesfuerzo esta repartido entre producir yvender, y la importante inversin requeridaen planta, maquinaria y equipos, la relacinminima exigida es de 1 a 1, es decir que porcada $1 invertido en activos la empresadebe vender $1. 58. i. Volumen y Crecimiento de las VentasEncuanto a las empresas de servicios,estas son muy variadas en su actividad yestructura de activos. Las que no tienenmayor inversin en activos fijos puedenasimilarsea lasempresascomercializadoras, y aquellas que tienenalgn tipo de proceso productivo einversiones significativas en activos fijoscabe asimilarlasa lasempresasmanufactureras.Desdeluegolosparmetros anteriores no son aplicables aun negocio que apenas comienza. 59. i. Valor y Crecimiento de la UtilidadOperacionalPara una empresa cualquiera es muyimportante venderbien,pero masimportante aun es que las ventas le reportenutilidades.Unautilidadoperacionalsatisfactoria, como norma general, debeestar entre el 5% y el 10% de las ventaspara empresas comercializadoras, y entre el10% y el 20% de las ventas para empresasmanufactureras. Por su parte la utilidad netadebe estar entre el 2% y el 3% en el primercaso y entre el 5 y el 10% en el segundocaso. 60. i. Valor y Crecimiento de la Utilidad OperacionalAdems de lo anterior, la utilidad tantooperacional como neta, se espera quecrezca en una proporcin similar alcrecimiento de las ventas, y preferiblementeun poco mas, teniendo en cuenta que loscostos fijos no crecen al ritmo de las ventas. 61. 4. ANALISIS VERTICAL 62. INTRODUCCION Es una de la tcnicas mas sencillasdentro del anlisis financiero, yconsiste en tomar un solo estadofinanciero y relacionar cada una desus partes con un total determinado,dentro del mismo estado, el cual sedenomina cifra base. Se trata de unanlisis esttico, pues estudia lasituacin financiera en un momentodeterminado, sin tener en cuenta loscambios ocurridos a travs del tiempo. 63. INTRODUCCION El aspecto mas importante del anlisisvertical es la interpretacin de losporcentajes, calculados de la maneracomo aparece en el ejemplo. Las cifras absolutas de un balance oestado de resultados no dicen nadapor si solas, en cuanto a laimportancia de cada una en lacomposicion del respectivo estadofinanciero y su significado en laestructura de la empresa. 64. INTRODUCCION Por el contrario, el porcentaje quecada cuenta representa sobre unacifra base nos dice mucho de suimportancia como tal, de las polticasde la empresa, del tipo de empresa,de la estructura financiera, de losmrgenes de rentabilidad, etc. 65. ANALISIS VERTICALSi se analiza el ejemplo de la empresaAcerias S.A. se puede hacer, entreotros, los siguientes comentarios:1.La composicin de los activos en elao 2 es la siguiente: Activo Corriente53,3% Activo Fijo39,1% Otros Activos7,6% 100,0% 66. ANALISIS VERTICALNo existe una exagerada concentracinen activos fijos o activos corrientes. Setiende a un equilibrio entre estos dosrubros, lo cual es bien explicable en unaempresa industrial, en especial si setrata de una siderrgica, en la cual lasinstalaciones implican costos muyelevados y se requiere as mismo unaalta inversin corriente, principalmenteen inventarios. 67. ANALISIS VERTICALPara detectar este ultimo aspecto sepodra tambin tomar como cifra base eltotal de los activos corrientes y determinarel porcentaje de los diferentes rubros as: Efectivo0,8% Inversiones Temporales 6,5% Cuentas por Cobrar11,2% Otros deudores (netos) 2,5% Inversiones Totales (netos) 79,0% Total activo Corriente100% 68. ANALISIS VERTICALSe encuentra entonces que los inventariostotales representan el 79% del total de losactivos corrientes. Eso refuerza la ideaque la empresa tiene concentrada lamayor parte de su inversin en activos deoperacin, a saber, inventarios y activo fijo.No es fcil decir si lo anterior es bueno oconveniente para una empresa, pero si sepuede comparar esta estructura con la deotras empresas del mismo sector yobtener conclusiones. 69. ANALISIS VERTICAL2. El anlisis de la parte derecha del balance, por su lado, nos muestra la siguiente composicin, en nuestro ejemplo, as: Pasivo Corriente 25,4% Pasivo no Corriente 26,4% Patrimonio 48,2% Total Pasivo y Patrimonio 100,0% 70. ANALISIS VERTICALEsta distribucin refleja la poltica definanciacin que la empresa tenia en esemomento. Se observa un equilibrio, casiperfecto, entre los pasivos de corto ylargo plazo, y un predominio muyimportante del patrimonio. Esto significauna sana poltica de financiamiento,donde los acreedores en total solo sondueos del 51,8% de la empresa y losaccionistas, por su parte, poseen el48,2%. 71. ANALISIS VERTICALAdems se nota que la participacin de losactivos corrientes es relativamente baja(25,4%) comparada con la participacin delos activos corrientes (53,3%). Esto indicaque la empresa posee en el corto plazo unmayor valor que las exigibilidades quetienen en el mismo periodo. La anteriorestructura es adecuada para este tipo deempresa, puesto que, teniendo un altonivel de inversiones fijas, su financiacindebe estar integrada fundamental porpatrimonio y pasivos a largo plazo. 72. ANALISIS VERTICALEn lo que se refiere al estado de resultados,se observa la siguiente composicin,tomando como base el rengln de las ventasnetas: Ventas Netas100,0% Costo de Ventas 72,7% Utilidad Bruta27,3% Gastos de Operacin 6,9% Utilidad de Operacin 20,4% Otros ingresos ( egresos) 2,5% Utilidad antes impuestos22,9% Provisin Impuesto Renta8,3% Utilidad neta 14,6% 73. ANALISIS VERTICALLos anteriores porcentajes por si solos nonos dicen mayor cosa, y el anlisis que deellos podamos hacer surge de lacomparacin que se establezca con otrasempresas similares o con un patrnpreestablecido alcual deberanasemejarse todas las empresas de unmismo sector. A manera de ejemploprocedemos a comparar a Acerias S.A.,con otras empresas del sector como son:Simesa S.A., Sidelpa S.A., 74. ANALISIS VERTICAL ANALISIS VERTICAL COMPARATIVOSIMESASIDELPASIDEMUAACERIASMill $%Mill $% Mill $%Mill $%Ventas Netas585,0 100,0% 472,6100,0% 231,4100,0% 1.911,6 100,0%Costo de Ventas 407,069,9% 325,568,9%209,190,4%1.389,3 72,7%Utilidad Bruta178,030,4% 147,131,1%22,49,7%522,3 27,3%Gastos de Operacin 52,08,9% 28,66,0% 5,72,5%131,96,9%Utilidad de Operacin 126,021,5% 118,525,1%16,77,2%390,4 20,4%Utilidad Neta 79,0 13,5% 50,0 10,6% 4,11,8%280,0 14,6% 75. ANALISIS VERTICALPodemos observar lo siguiente:1. El desarrollo operacional para el ao analizado fue muy similar en Simesa, Sidelpa y Acerias, solamente Sidemua muestra unos porcentajes de utilidad significativamente mas bajos que los de las dems empresas. 76. ANALISIS VERTICAL2. El porcentaje de utilidad bruta/ventas es muy parecido en las empresas Simesa (30,4%), Sidelpa (31,1%) y Acerias (27,3%), pero es notoriamente mas bajo en Sidemua (9,7%). Esto significa que los costos en que esta incurriendo esta ultima empresa son notablemente altos en la obtencin de sus productos para la venta. 77. ANALISIS VERTICAL3. El mas alto porcentaje de utilidad de operacin/ventas lo representa Sidelpa (25,1%), seguida de Simesa (21,5%), Acerias (20,4%) y Sidemua (16,7%). Este porcentaje se denomina margen operacional y refleja la actividad de la empresa para producir utilidades con el desarrollo normal de su objeto social. 78. ANALISIS VERTICAL4. En lo que se refiere a la utilidad neta/ventas, se observa que, esta vez, el porcentaje mas elevado corresponde a Acerias (14,6%), seguida de Simesa (13,5%) y Sidelpa (10,6%). Sidemua, por su parte solo presenta un 1,8%. Lo anterior quiere decir que los egresos no operacionales afectaron en menor grado a Acerias, que a las dems empresas, logrando presentar una utilidad neta proporcionalmente mayor. 79. ANALISIS VERTICALDe las anteriores anotaciones, podramosconcluir que los resultados obtenidos porla empresa Acerias S.A.. son satisfactoriosy estn dentro de lo normal en el sectorsiderrgico. No pudramos decir lo mismode Sidemua, empresa que requerira unanlisis mucho mas profundo paradeterminar las causas de sus bajosresultados. 80. 5. ANALISIS HORIZONTAL 81. ANALISIS HORIZONTALEl anlisis horizontal se ocupa de loscambios en las cuentas individuales deun periodo a otro y, por lo tanto,requiere de dos o mas estadosfinancieros de la misma clase,presentados para periodos diferentes.Es un anlisis dinmico, porque seocupa del cambio o movimiento de cadacuenta de un periodo a otro. 82. ANALISIS HORIZONTALAl iniciar el anlisis propiamente dicho,lo mas importante es determinar quevariaciones o que cifras merecen unaatencin especial y cuales no. Elanlisis entonces, se debe centrar enlos cambios extraordinarios o massignificativos, en cuya determinacin esfundamental tener en cuenta tanto lasvariaciones absolutas como relativas. 83. ANALISIS HORIZONTALCuando se trata de hacer anlisis horizontal decualquier empresa, al examinar cada uno delos cambios que merecen especial atencin sedebe tener en cuenta ciertos criterios, algunosde los cuales son:1.ACTIVO:a)Variaciones en las cuentas por cobrar:Pueden haberse originado por un aumento odisminucin en las ventas o por un cambio enlas condiciones de ventas en cuanto a plazos.Tambin podra darse por el resultado en laeficiencia en las cobranzas. 84. ANALISIS HORIZONTALb.Variacionesen los inventarios: Esimportante determinar si hay cambiosen la cantidad o por el incremento enlos precios. Para esto se debe conocerel sistema de valorizacin de losinventarios. Porotra parteunincremento en el inventario de materiasprimas puede ser consecuencia de unaexpectativa de laza en los precios,cambio deproveedor,polticasaduaneras, etc. 85. ANALISIS HORIZONTALb.Variaciones en los inventarios: Siexisten variaciones en el inventario enproceso pueden indicar problemas en laproduccin, cuellosde botella,problemas de capacidad instalada, etc.,A su vez, los incrementos en elinventario de productos terminadospodran significarproblemasdedistribucin , saturacin de mercado,avance de la competencia, etc. 86. ANALISIS HORIZONTALb.Variaciones del Activo Fijo: El analistadebe preguntarse si una ampliacin de laplanta justifica o no, si se ha hecho unestudio serio al respecto, si losincrementos que esto genera en laproduccin estn justificados por lacapacidad del mercado, etc. 87. ANALISIS HORIZONTALII.PASIVO.a)Variacionesen el pasivo corriente:- Variaciones en la poltica de financiacin.- Cambios en las obligaciones bancariaspor un aumento o disminucin tasainters.- Un aumento en las cuentas por pagar aproveedores puede obedecer a mayorescompras en volumen, solamente a unaumento de precios o cambios en laspolticas de venta del proveedor. 88. ANALISIS HORIZONTALb.Variacionesen los pasivos laborales: Loscambios en las cuentas de cesantasacumuladas, prestaciones por pagar ypensiones de jubilacin pueden sercausados por incrementos en la planta depersonal, modificaciones de la legislacinlaboral o negociaciones colectivas detrabajo. 89. ANALISIS HORIZONTALIII. ESTADO DE RESULTADOSa) Variaciones en las ventas netas: Se debe examinar si su incremento obedece a cambios en volumen o solamente al cambio en el nivel de precios. Tambin es conveniente analizar que lneas de productos tuvieron los cambiosmas significativos. 90. ANALISIS HORIZONTALb)Variaciones en el costo de ventas ygastos de operacin: Debe existir unarelacin directa entre los cambiosexperimentados por el costo de lasventas y los que se tienen en las ventasnetas. De lo contrario se tendr uncambio en el margen bruto de utilidad. Dela misma manera que los gastos deventas, en su crecimiento, deben guardaralguna proporcin con las ventas. 91. ANALISIS HORIZONTALb)Variacionesen el costo de ventas ygastos de operacin: No as los gastos deadministracin, cuyo movimiento noimplica necesariamente una relacin conel desarrollo de las ventas.Si el crecimiento de los costos y gastosde operacin es inferior al crecimiento delas ventas, el margen de utilidadoperacional se vera beneficiado.