módulo dcn general (planificación)

43
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: Proyecto curricular de la institución o red educativa (en el caso de escuelas unidocentes y polidocentes multigrado). Programación curricular anual. Leamos lo siguiente: Aprendizaje esperado Reconoce desde su experiencia profesional de planeamiento, la necesidad de identificar el propósito y características del Los problemas que aquejan a la Institución Educativa 2020 del AH Siglo XX, son casi comunes a los de otras similares poblaciones. Casi en su totalidad los habitantes provienen de distintas regiones del país, en su economía prevalece las limitaciones para alimentarse y vestirse, los costos de sus enfermedades muchas veces no los pueden financiar. La mayor parte de sus pobladores están dedicados a trabajos esporádicos con bajos ingresos, hay muchas madres solteras que hacen esfuerzo por mantener a sus pequeños hijos. La violencia no es ajena en este centro poblado: violencia al interior de las familias, violencia entre los vecinos, violaciones sexuales a menores de edad y esporádicos casos de aparición de embarazos precoces. DIVERSIFICACION CURRICULAR Demandas educativ as Necesidade s estudiante Capacidades, conocimientos y actitudes Perfil del educando PEN – DCN PER - PEI

Upload: cecilia-huapaya

Post on 21-Jun-2015

458 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo dcn general (planificación)

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR:

Proyecto curricular de la institución o red educativa (en el caso de escuelas unidocentes y polidocentes multigrado).

Programación curricular anual.

Leamos lo siguiente:

Aprendizaje esperado

Reconoce desde su experiencia profesional de planeamiento, la necesidad de identificar el propósito y características del proceso de diversificación curricular.

Los problemas que aquejan a la Institución Educativa 2020 del AH Siglo XX, son casi comunes a los de otras similares poblaciones. Casi en su totalidad los habitantes provienen de distintas regiones del país, en su economía prevalece las limitaciones para alimentarse y vestirse, los costos de sus enfermedades muchas veces no los pueden financiar. La mayor parte de sus pobladores están dedicados a trabajos esporádicos con bajos ingresos, hay muchas madres solteras que hacen esfuerzo por mantener a sus pequeños hijos. La violencia no es ajena en este centro poblado: violencia al interior de las familias, violencia entre los vecinos, violaciones sexuales a menores de edad y esporádicos casos de aparición de embarazos precoces.

En este contexto también existen 04 Instituciones Educativas, que atienden a estudiantes de Educación Inicial, Primaria y secundaria. Cada una está dedicada a brindar el servicio educativo conforme a las normas del sistema educativo del país. Docentes dedicados al trabajo educativo y pese a ello, los problemas continúan año tras año y hasta parece que aumentan.

DIVERSIFICACION CURRICULAR

Demandas educativas

Necesidades estudiantes

Capacidades, conocimientos y

actitudes

Perfil del educando

PEN – DCN PER - PEI

Page 2: Módulo dcn general (planificación)

Luego de leer respondamos las siguientes preguntas:

1 ¿La Institución Educativa debe sentirse ajena a los problemas socio-culturales y lingüísticos que ofrece el contexto donde está ubicado?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………

2 ¿La Institución Educativa puede asumir dichos problemas como parte de su trabajo curricular?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………

3 ¿Por qué sí o por qué no tendría que asumir dichos problemas en el quehacer de la Institución Educativa?

…………………………………………………………………………………………………………

……….

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………….

4 ¿Si Usted fuera docente de una de las anteriores Instituciones Educativas, qué trabajo propondría realizar de manera prioritaria y de ese modo mejorar la calidad educativa institucional?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………...

………………………………………………………………………………………………..

……………….

DIVERSIFICACION CURRICULAR

Diversificar es el proceso mediante el cual, los maestros y las maestras a partir de las demandas educativas de su comunidad y necesidades de los estudiantes, adecuan o plantean alternativas de capacidades, conocimientos y actitudes, que permitan satisfacer las necesidades identificadas, partiendo de un diagnóstico y teniendo como propósito el perfil del estudiante que se ha trazado

Es el proceso mediante el cual la comunidad educativa adecúa y enriquece el DCN, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país.

Diversificar el currículo no es sólo adecuar contenidos, implica también la formulación de capacidades y actitudes a partir del conocimiento reflexivo y crítico del potencial natural, cultural, social y lingüístico de las diversas regiones y zonas del país.

De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y localidades de nuestro país.

¿Qué implica la diversificación curricular?

Page 3: Módulo dcn general (planificación)

Adaptar y enriquecer las capacidades y actitudes propuestas en el DCN de acuerdo a las características psicosociales y necesidades de los niños y niñas, así como del contexto cultural y geográfico.

Formular nuevas capacidades, conocimientos y actitudes, que surgen de las características de contexto socio-cultural y geográfico local.

Adecuar las estrategias metodológicas, la organización y conducción del trabajo educativo a las características físicas, psicológicas, motoras, cognitivas, afectivas y a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

¿Cuáles son los niveles de diversificación?

El proceso de diversificación curricular se inicia a nivel Regional, para ello, se toma como insumos: el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional; el resultado de este proceso son los Lineamientos Regionales para la diversificación, los cuales pueden expresarse mediante el Diseño Curricular Regional o el Proyecto Curricular Regional, según sea el caso.

Luego, el proceso continúa en el nivel Local, en el cual, se asumen como insumos los Lineamientos Regionales, el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto Educativo Local. El resultado de este trabajo son las Orientaciones Locales para la diversificación en las instituciones educativas.

La institución educativa es el nivel en que se concreta finalmente la diversificación curricular. Aquí se toman como insumos los lineamientos regionales, las Orientaciones Locales, el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional.

A partir de esos referentes y en el marco general del Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la propuesta pedagógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional, como resultado de un trabajo en equipo.

El Proyecto Curricular Institucional, se convierte por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la Institución. Contiene los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría.

A partir de los programas curriculares diversificados, se elaboran las programaciones curriculares anuales y las unidades didácticas, para cada área y grado de estudios. Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las unidades didácticas.

La programación curricular anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, constituyen la planificación que corresponde al desarrollo del currículo, es decir, a la fase en la cual se planifican las acciones educativas que han de concretarse en los espacios de enseñanza y aprendizaje. Estas son tareas que deben ser realizadas particularmente por cada docente de área y grado, considerando las características de los estudiantes a su cargo y el contexto en el que desarrolla su trabajo pedagógico.

¿Cuáles son los insumos para iniciar el proceso de diversificación curricular?

a) Diseño Curricular Nacional

b) Lineamientos regionales

c) Lineamientos locales

d) Proyecto Educativo Institucional

Misión – Visión

Perfil del estudiante

Valores

Page 4: Módulo dcn general (planificación)

Diagnóstico

EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI

El Proyecto Curricular de la Institución Educativa es el instrumento que concreta la Propuesta Pedagógica en términos de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes diversificados que orientarán el trabajo pedagógico del docente en la institución educativa y en el aula

Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN. Se elabora a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje en relación a las demandas del contexto socio-cultural, geográfico, productivo y lingüístico

Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. El PCI expresa el modelo didáctico de la Institución Educativa. El conjunto de los programas Curriculares Diversificados (PCD) de grado o ciclo elaborados por los docentes de una I.E., constituyen la parte esencial del PCI.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

La programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan las unidades didácticas por cada período lectivo.

Es un instrumento flexible, susceptible de ser reajustado. Permite incorporar elementos de la realidad local al trabajo curricular del aula. Dos son los principales productos de este instrumento:

Formulación de los temas o nombres de las unidades didácticas a ser desarrolladas durante el año escolar.

Distribución, graduación y dosificación de las capacidades y actitudes previstas en la Programación Curricular Diversificada a través de los diez meses de escolaridad.

MES PROBLEMAS TEMA TRANSVERSAL

CALENDARIO DE LA COMUNIDAD

DEMANDAS DE LAS FAMILIAS TÍTULO DE LA UNIDAD

MARZO Aulas desorganizadas y antipedagógicas.Fortaleza: Ambientes naturales propicios para el aprendizaje.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Cosecha de papas y choclos.Día Internacional de la mujer.

“Mejoramos nuestra convivencia en el aula valorándonos como personas”

RESUMEN

1 La diversificación curricular es un proceso necesario, que la comunidad de una Institución Educativa, mostrando un alto nivel de compromiso profesional se encarga de plantear las experiencias de enseñanza y aprendizaje, necesarias a ser activadas con el propósito de alcanzar aprendizajes pertinentes y de calidad.

2 Los productos del proceso de diversificación son el Proyecto Curricular Institucional, la Programación Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje.

ACTIVIDAD

BIBLIOGRAFÍA

A partir de la lectura del material académico y desde la reflexión crítica de la situación curricular en su Institución Educativa, elaboran un diseño de formulación o de mejoramiento del Proyecto Curricular Institucional, Programación Anual, Unidades Didácticas, que permita elevar el nivel de planeamiento institucional.

Ejemplo de matriz para la determinación de temas ejes o título de unidades

Page 5: Módulo dcn general (planificación)

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

Proyecto Curricular Institucional:

Características y elementos necesarios Técnicas de formulación del diagnóstico

Programación Curricular Anual:

Técnicas de formulación de la Programación Anual

Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional.

Ministerio de Educación (2004). “Planeamiento Integral: Instrumentos de Gestión” .Lima. Segunda Versión.

CHIROQUE, Sigfredo (2004). Currículo: una herramienta del maestro y del educando. IPP Lima.

Aprendizaje esperado

Reformula o mejora el Proyecto Curricular Institucional y la Programación Anual, teniendo en cuenta el diagnóstico de la IE.

PEI

IDENTIDAD

DIAGNOSTICO

PROPUESTA PEDAGOGICA

PROPUESTA DE GESTION

Misión – VisiónValores

Problemas

Causas/Efectos

Principios

Organización

Normas

PCI

Principios

Temas Transversales

Perfil

Diversificación

Capacidades, Conocimientos y Actitudes

PROGRAMACION ANUAL

Page 6: Módulo dcn general (planificación)

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

PROCESOS DE FORMULACIÓN DEL PROYECTOS CURRICULAR INSTITUCIONAL

1. Diagnóstico. Identificación de problemas2. Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales.3. Elaboración del cartel de valores y actitudes.4. Formulación de los objetivos estratégicos5. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados

Diversificación: Cartel de Capacidades por Área6. Formulación de lineamientos generales, respecto a metodología, evaluación y tutoría.

Diagnóstico

Aplicación de dos técnicas:a) FODA: que permite analizar la situación interna y externa de la institución educativa, así

como establecer los objetivos estratégicos.b) El árbol de problemas y objetivos: que permite establecer los principales problemas que se

convierten en demandas educativas de la comunidad.

Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales.

a) Los problemas identificados permiten formular las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Se formulan a partir de responder la siguiente pregunta: ¿Qué necesita aprender el estudiante para enfrentar de manera exitosa el problema?

c) Los temas transversales sintetizan significativamente las necesidades e intereses de aprendizaje.

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS DEMANDAS (necesidades de

aprendizaje)

Desocupación

Escasa información acerca del desarrollo de la tecnología informática

Desarrollo de habilidades antisociales

Conocimiento y práctica de la tecnología informática

Escasa formación en habilidades emprendedoras

Escaso desarrollo social, económico y cultural familiar, local y regional

Desarrollo de la creatividad

Conformismo y dependencia de personas

Baja calidad de vida

Desarrollo de autonomía y perseverancia

PROBLEMAS DEMANDAS TEMA TRANSVERSAL

Desocupación

Conocimiento y práctica de la tecnología informática Educación para la

creatividad autonomía y emprendimiento.

Desarrollo de la creatividad

Desarrollo de autonomía y perseverancia

Elaboración del cartel de valores y actitudes

Se elaboran teniendo en cuenta la misión-visión y los problemas diagnosticados

Page 7: Módulo dcn general (planificación)

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PROPUESTA PEDAGOGICA

PROYECTO CURRICULAR

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PROPUESTA PEDAGOGICA

PROYECTO CURRICULAR

VALORES ACTITUDES

Responsabilidad

• Puntualidad en sus acciones personales• Acepta cargos como hijo y como estudiante• Opina ofreciendo soluciones y ser parte de ellas.• Considera que sus problemas son originados por él mismo.

Respeto

• Escucha con atención las ideas de los otros y ofrece su opinión sin hacer sentir mal al otro.

• Cumple reflexivamente con las normas establecidas en la familia y la escuela. Reconoce la misión de sus padres y la escuela en el desarrollo de su persona.

Honestidad

• Reconoce la propiedad de los objetos o útiles de sus compañeros• Muestra consecuencia con sus ideas• Reconoce sus debilidades

Formulación de los objetivos estratégicos

Los objetivos deben reflejar en forma concreta la intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o atender las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico.

Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados

Se Incorporan o se adecúan capacidades, conocimientos y actitudes, que no están contempladas en el DCN y que son demandadas por:

• Las necesidades e intereses de aprendizaje• Por los lineamientos de Política Educativa, local, regional y nacional

Elaboración de los Programas curriculares Diversificados por Área y Grado

a) Cartel de competencias

Se consideran las que están establecidas en las áreas curriculares del Diseño Curricular Nacional.

b) Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes

1. Para diversificar capacidades, conocimientos y actitudes, se analizan: el DCN, los Lineamientos Regionales, las Orientaciones Locales y la demanda educativa (necesidades, oportunidades e intereses de aprendizaje) y otros documentos relacionados con la política educativa nacional.

2. Se incorpora o completa, aquello que no está considerado en el DCN y que responde a la demanda educativa de la institución.

3. Se desagrega, adecua o contextualiza aquello está comprendido en el DCN y que responde a la demanda educativa de la Institución.

4. Se diversifica las capacidades, conocimientos y actitudes:

o Capacidades: incorporar otras, desagregarlas, adecuarlas. o Conocimientos: incorporar otros, contextualizarlos, desagregarlos. o Actitudes: incorporar otras, adecuarlas.

LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL¿Qué debemos recordar en el momento de iniciar la Programación Curricular Anual?

Debe estar en base al proceso de diversificación curricular.

Page 8: Módulo dcn general (planificación)

En otras palabras elaborar la programación curricular anual se inicia a partir de contar con el Proyecto Curricular de la Institución Educativa. Su formulación necesariamente ha pasado por este proceso.

¿Cuáles son los elementos base de la programación curricular a nivel de aula?

El tiempo: cronología y temporalización El Proyecto Curricular Diversificado Los problemas del contexto socio cultural Los temas transversales El calendario de la comunidad y el calendario escolar

MES PROBLEMAS TEMA TRANSVERSAL

CALENDARIO DE LA COMUNIDAD

DEMANDAS DE LAS FAMILIAS TÍTULO DE LA UNIDAD

MARZO Aulas desorganizadas y antipedagógicas.Fortaleza: Ambientes naturales propicios para el aprendizaje.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Cosecha de papas y choclos.Día Internacional de la mujer.

“Mejoramos nuestra convivencia en el aula valorándonos como personas”

Programación curricular anual: distribución de capacidades, conocimientos y actitudes

Área Comunicación – Primer Grado Primaria

Organizador: Expresión y comprensión oral

Nombre de Unidad Capacidades Conocimientos Actitudes Tema transversal Tiempo (mes)

Iniciamos la elaboración de ideas emprendedoras para mejorar la vida comunal.

Escucha y comprende mensajes sencillos.

Mensajes orales sencillos escuchados en la comunidad

Valora sus expresiones y la de los demás.

Educación para la creatividad autonomía y emprendimiento.

Marzo

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas y de su propia imaginación

Hechos personales: Mis vacaciones, Mis trabajos, Problemas de mi casa.

Valora sus expresiones y la de los demás.

Educación para la creatividad autonomía y emprendimiento.

Marzo

RESUMEN

1. El diagnóstico es el instrumento central para iniciar el proceso de diversificación curricular, que permitirá construir el Proyecto Curricular Institucional y la Programación Anual.

2. Formular el PCI y la Programación Anual, requiere de un trabajo conjunto, la participación del profesional de la educación es central en esta construcción.

3. El PCI y la Programación Anual constituyen los documentos pedagógicos más importantes de toda Institución Educativa.

ACTIVIDADES

1. Elaboras una lista de cotejo para evaluar el nivel del PCI de la Institución Educativa donde laboran y su correspondiente Programación Anual

2. Formulan las fortalezas y debilidades del Proyecto Curricular Institucional y Programación Anual de la Institución Educativa y proponen su mejora.

3. Formulan las mejoras de perfeccionamiento del PCI y PA de su correspondiente IE y lo exponen al colectivo del aula.

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación (2004). Planeamiento Integral - Instrumentos de Gestión .Lima, Segunda Versión.

Ejemplo de matriz para la determinación de temas ejes o título de unidades

Page 9: Módulo dcn general (planificación)

CHIROQUE, Sigfredo (2004). Currículo: una herramienta del maestro y del educando: Lima, IPP.

PROGRAMACIÓN DE CORTO PLAZO

LOGRO DE APRENDIZAJE: Reconoce el propósito y características de las unidades didácticas y

sesiones de aprendizaje. Asume la necesidad de adecuar las capacidades curriculares del DCN.

Contenidos:

Unidad didáctica (unidad, proyecto y módulo de aprendizaje) y sesión de aprendizaje para aulas unigrado y multigrado.

Adecuaciones curriculares para la atención en aulas multigradas y aulas inclusivas (con estudiantes con necesidades educativas especiales: discapacidad y talento).

¿Las Unidades Didácticas representan un alto nivel de profesionalismo de maestros y maestras?Es muy cierto que la venta de copias de unidades didácticas, proyectos curriculares, diseños de clase y otros en las afueras de las oficinas de las distintas UGELs, ha permitido subestimar la imagen de maestros y maestras, en la idea que era más “cómodo copiar” que formular el trabajo técnico pedagógico como parte de la misión de los docentes.También las exigencias a repetir ciertos “modelos” también han permitido a disminuir las experiencias profesionales del docente.Resulta sencillo elaborar estos instrumentos de gestión del aula, sólo sería necesario considerar como parte de una unidad didáctica a los elementos del currículo o la práctica educativa. ¿Cuáles son esos elementos?: Para qué voy a enseñar/aprender? ¿Qué voy a enseñar/aprender? ¿Cómo voy a enseñar/aprender? ¿Con qué voy a enseñar/aprender? Y ¿Cómo saber el nivel de logro de los resultados de la enseñanza/aprendizaje?

Laura tiene pensado trabajar una unidad didáctica que responda a las necesidades del contexto analizadas a nivel institucional. Asimismo ha planteado cómo integrar las áreas para que estas respondan de forma más pertinente. ¿Qué unidad didáctica estaría planificando?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Qué sucedería si las capacidades planteadas desde su PCI no se ajustan a las necesidades y características de sus estudiantes?____________________________________________________________

UNIDAD DIDÁCTICA (UNIDAD, PROYECTO Y MÓDULO DE APRENDIZAJE) Y SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA AULAS UNIGRADO

Y MULTIGRADO

¿Qué es la Unidad Didáctica?Constituyen un conjunto organizado, secuenciado y con sentido lógico, de capacidades, conocimientos y actitudes que corresponden a un espacio pedagógico de aprendizaje relativamente completo. La duración de una unidad didáctica es variable y responde a la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y organizados, a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, etc. Operativamente, se puede decir que la unidad didáctica está determinada por un conjunto organizado y secuenciado de

Page 10: Módulo dcn general (planificación)

1. Datos Generales:

2. Justificación:

3. Tema transversal:

4. Valores:

5. Organización:

6. Evaluación:

Área Comunicación

Organizador

Capacidades Conocimientos Actividades/Sesiones

Actitudes

¿Qué es una Unidad de Prendizaje?Son secuencias de actividades que se organizan en torno a un tema transversal y los acontecimientos significativos que viven los estudiantes en su entorno social.

¿Qué es un Modulo de Aprendizaje?constituye otra alternativa de organizar actividades orientadas a reforzar y consolidar aprendizajes que no fueron logrados por los niños y niñas al realizar sus proyectos o unidades de aprendizaje

¿Qué es un Proyecto de Aprendizaje?Es una unidad de secuencia lógica de actividades de aprendizaje y surgen de la necesidad de seleccionar un problema de enteres o necesidad que los niños y niñas plantean, siendo ellos los que participan en la planificación, ejecución y evaluación y que al ser resuelto se obtiene un producto concreto de utilidad.Las actividades de aprendizaje nacen de la concertación entre la docente y los niños.

¿Cuál podría ser la estructura de la UD?Unidad/Proyecto/Módulo de Aprendizaje

¿Cómo organizar la Unidad Didáctica?

Page 11: Módulo dcn general (planificación)
Page 12: Módulo dcn general (planificación)

Capacidades

Indicadores Técnicas Instrumentos Ítems % Puntaje

La sesión de aprendizaje se desprende de la unidad didáctica respectiva, de manera que el número de ellas depende de las capacidades, los conocimientos y las actitudes, así como del conjunto de actividades que han sido consideradas en la unidad.

Matriz de Evaluación

SESIONES DE APRENDIZAJE PARA AULAS UNIGRADO Y MULTIGRADO

¿Qué es una sesión de clase?Comprende un conjunto de “situaciones” (actividades) que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica, para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes esperados propuestos en una unidad didáctica.

¿Cómo podemos entender a la Sesión de Aprendizaje?

¿Cuál podría ser la secuencia de una sesión de aprendizaje?

RUTA LÓGICA DE CONSTRUCCIONES DE APRENDIZAJES

PROCESOS DE APRENDIZAJE

inicio del aprendizaje

(Aprendiendo de lo que sabemos)

Motivación Exploración de saberes Conflicto cognitivo o problematización

Construcción del aprendizaje

(Construyendo el nuevo saber)

Contrastación Relaciones Conceptualización y organización de la

información Aplicación (refuerzos de los

aprendizajes)

Aplicación o transferencia del aprendizaje

(Evaluando lo aprendido)

evaluación metacognicion transferencia

Page 13: Módulo dcn general (planificación)

Al aula de la profesora Juana, llega una niña con serias dificultades para escribir y expresarse oralmente, su madre dice que tiene discapacidad para ello .La profesora Juana en su fan de ayudarla solicita que la retiren del aula y la lleven a una escuela especial.¿Qué opinas de la reacción de la profesora Juana? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Qué hubieras hecho en lugar de la profesora Juana? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

Ministerio de Educación “Planeamiento Integral - Instrumentos de Gestión” Lima 2004. Segunda Versión.CHIROQUE, Sigfredo, Currículo: una herramienta del maestro y del educando: Lima, IPP. 2004.

1. Estimado docente a continuación te presentamos el siguiente caso de un alumno con discapacidad. Responde a las siguientes preguntas:

Es muy cierto que encontramos en la escuela maestros y maestras trabajando con dos y hasta con tres grados. El problema surge al momento de planificar ¿Cómo planifico? ¿Lo hago para cada grado?Además puede haber en el aula niños en quienes hay que desarrollar una educación inclusiva, sin

ADECUACIONES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN EN AULAS MULTIGRADAS Y AULAS INCLUSIVAS (CON ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: DISCAPACIDAD Y TALENTO)

Resumen1. La Unidad Didáctica es un conjunto organizado, secuenciado y con sentido lógico, de

capacidades, conocimientos y actitudes que corresponden a un espacio pedagógico de aprendizaje relativamente completo.

2. La duración de una unidad didáctica es variable y responde a la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y organizados, a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, etc.

Actividades1. Los maestros y maestras agrupados por instituciones educativas, evalúan sus unidades

didácticas del mes de marzo y el presente para potenciar su elaboración o fortalecerla y mejorarla.

2. Presentan un informe del trabajo realizado.

Page 14: Módulo dcn general (planificación)

Como bien conoces, hoy en día la escuela primaria, tiene una distinta realidad frente a los cambios que ocurren en el mundo social, económico, político y cultural. Por un lado la constante disminución de la población infantil, hace que su número de matriculados no alcance los requerimientos formales que las normas educativas disponen; permitiendo que en el aula convivan estudiantes de más de un grado de estudios, originándose el aula multigrado. Y por otro el aumento de niños con distintas discapacidades o talentos, que en la orientación de ofrecerles un adecuado desarrollo de sus capacidades se encuentran en el aula, conviviendo con el resto de estudiantes.

Ambas situaciones obligan al docente a plantear su tarea tomando en cuenta esta diversidad de estudiantes, pues sus necesidades e intereses son entre si muy distintos. De allí que durante el proceso de planificar el currículo en sus distintos momentos, hay la necesidad de adaptar el currículo a determinadas circunstancias.

En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza una institución educativa o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administración educativa teniendo presente las características y necesidades de sus estudiantes y de su contexto.

En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos.

Un requisito para iniciar este proceso es la presencia del Proyecto Curricular de la Institución educativa. Su carencia compromete a desarrollar una planificación curricular que asegure la diversificación y adaptación, que responda a las necesidades de los estudiantes y demandas del contexto.Existen dos momentos donde se concretiza la adaptación curricular:a. Durante la planificación curricular anual para cada grado. Es en esta etapa donde se

concretizan las adaptaciones curriculares, tomando en cuenta las NEE del niño o niña incluido en la escuela regular.

b. Durante el diseño de las unidades didácticas. Este momento es de mayor concreción curricular.

En el diseño de una unidad didáctica se evidencia las adaptaciones que se hacen a la capacidad, a la metodología, materiales y evaluación.

Si la Institución Educativa cuenta con su Proyecto Curricular el proceso de adaptación será más sencillo. En caso de que no haya esta herramienta debes dar más importancia al diagnóstico de la escuela y la evaluación psicopedagógica con la finalidad de formular la planificación curricular anual.Contando con la información anterior se procede a efectuar el análisis y selección de las capacidades, conocimientos y actitudes del DCN. Para realizar este procedimiento debes tener en cuenta los siguientes criterios:

Es muy cierto que encontramos en la escuela maestros y maestras trabajando con dos y hasta con tres grados. El problema surge al momento de planificar ¿Cómo planifico? ¿Lo hago para cada grado?Además puede haber en el aula niños en quienes hay que desarrollar una educación inclusiva, sin

Proceso de adaptación curricular

Adaptación de capacidades, conocimientos y actitudes

¿Qué son las adecuaciones o adaptaciones curriculares?

Page 15: Módulo dcn general (planificación)

a. Revisar los organizadores del área que se desea trabajar referidos a los logros de aprendizaje (competencias) y sus respectivas capacidades, conocimientos y actitudes que sean susceptibles de ser adaptadas y contextualizadas (diversificadas) teniendo en cuenta la discapacidad o talento del estudiante.

b. Debemos recordar que son las capacidades las que serán adaptadas más no las competencias.

c. A partir de las características y posibilidades identificadas, en el niño con una NEE es necesario determinar si el nivel de exigencia de la capacidad se gradúa aumentándola, manteniéndola, disminuyéndola o priorizándola.

d. Adaptar una capacidad teniendo en cuenta que podemos adaptar todos sus componentes o sólo uno (nos referimos a la habilidad, al contenido o la actitud). Para graduar la habilidad de la capacidad tomamos como referente la taxonomía de Blomm del dominio cognitivo.

e. Tengamos en cuenta que el conjunto de capacidades que propone el DCN en cada una de las áreas, incluyen contenidos conceptuales o procedimentales, indistintamente.

f. Para el proceso de análisis y adaptación curricular es necesario tener en cuenta que: según la necesidad educativa especial del estudiante, se procederá al análisis de determinadas áreas del DCN. Por ejemplo, en caso de la discapacidad auditiva el área en la que debemos poner mayor atención es la de Comunicación Integral.

g. Para el caso de niños y niñas con talento o superdotación se puede elevar (compactar) y/o profundizar el nivel de la capacidad, en el caso de niños con discapacidad intelectual se disminuye y para las discapacidades sensoriales se puede mantener o disminuir, dependiendo del caso.

h. Analizar las capacidades o actitudes y revisar el nivel en el que está planteada. Para realizar este análisis se debe tener en cuenta lo siguiente:

Para el proceso de análisis y adaptación curricular es necesario tener en cuenta:

El aporte de Benjamín Bloom, quien plantea una clasificación de las habilidades del pensamiento organizadas en una jerarquía del nivel más simple al más complejo, es conocida como la Taxonomía de Bloom. Esta taxonomía, aunque no es la única, es la más utilizada por muchos educadores en el mundo. A cada nivel de la taxonomía le corresponde un conjunto de habilidades expresadas en verbos en infinitivo. A continuación se encuentra dicho cuadro:

Niveles de concreción de la Taxonomía de Bloom

NIVEL EJEMPLOS DE HABILIDADES EXPRESADAS A TRAVÉS DE

VERBOS EN INFINITIVOS

1. CONOCIMIENTO

Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia.

Todo lo que se necesita es traer a la mente la información apropiada.

Representa el nivel más bajo de las habilidades cognitivas.

Identificar, Señalar, Reconocer, Definir, Listar, Nombrar, Repetir, Contar, Describir

Recoger, Examinar, Tabular, Citar, Expresar, Referir, Manifestar, Informar

2. COMPRENSIÓN

Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas, predecir las consecuencias.

Este nivel va un paso más allá del simple recordar.

Traducir, Transformar, Ilustrar, Representar, Cambiar, Distinguir, Explicar, Demostrar, Predecir

Asociar, Estimar, Resumir, Interpretar, Discutir, Parafrasear, Ejemplificar, Evidenciar

3. APLICACIÓN

Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o

Relacionar, Desarrollar, Usar,

Mostrar, Modificar, Experimentar,

Page 16: Módulo dcn general (planificación)

conocimientos.

Este nivel exige un entendimiento mayor que el que exige la comprensión.

Clasificar, Aplicar, Demostrar, Completar

Resolver, Construir, Calcular, Precisar, Concretizar, Emplear, Manejar

4. ANÁLISIS

Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes. La identificación de las partes permite analizar la relación entre éstas.

Contrastar, Comparar, Derivar, Detectar, Separar, Ordenar

Dividir, Seleccionar, Clasificar, Analizar, Categorizar, Diferenciar

5. SÍNTESIS

Es la habilidad para unir partes diferentes formando un todo, implica la producción de una comunicación, una operación o un conjunto de relaciones abstractas, así mismo comportamientos creativos para la formulación de patrones o estructuras.

Es utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas diversas.

Producir, Transmitir, Modificar, Proponer, Especificar, Combinar, Desarrollar, Formular, Inferir

Integrar, Reordenar, Generalizar, Rescribir, Argumentar, Concluir, Seleccionar, Adaptar, Codificar

6. EVALUACIÓN

Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad.

Este es un nivel de mayor jerarquía cognitiva porque contiene elementos de las otras categorías.

Validar, Verificar, Decidir, Emitir juicio crítico sobre, Graduar, Medir

Recomendar, Juzgar, Valorar, Criticar, Establecer rangos, Predecir, Estimar

7. Crear

Generar, integrar y combinar ideas en un producto, plan o propuesta nueva.

Combinar, Integrar, Planear, Crear, Diseñar, Inventar

Preparar, Componer, Plantear, Hipótesis, Generar, Producir.

a. Modificar el nivel de exigencia de la habilidad Cuando se baja el nivel de la habilidad - /Área Lógico matemática – 1er. Grado Primaria/

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Relaciona objetos de acuerdo a características comunes con criterios propios y con criterios dados

Describe objetos de acuerdo a características comunes con criterios propios y con criterios dados.

*Relaciona que está en el nivel de aplicación se bajó a Describe del nivel conocimiento.b. Modificar el conocimiento

Cuando se disminuye la cantidad o nivel de contenido /Área: Comunicación Integral – 1er Grado Primaria/

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, Utiliza pronombres personales,

Casos que se presentan al adaptar las capacidades y actitudes

Page 17: Módulo dcn general (planificación)

los signos de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos.

adjetivos calificativos y el punto final.

*Se ha eliminado: los signos de interrogación y admiración.

c. Modificar la condición y/o situación Cuando se cambia la condición / Área: Lógico Matemática – 1er. Grado Primaria/

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Representa gráficamente la adición y la sustracción de números naturales menores que 20, con colecciones de objetos y en una recta graduada.

Representa la adición y la sustracción de números naturales menores que 20 en un ábaco-

*Se ha cambiado la condición de “con colecciones de objetos y en una recta graduada” a “en un ábaco”d. Modificar la actitud

Cuando se cambia la actitud en una capacidad - /Área: Comunicación Integral – 4to. Grado Primaria/

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Narra en su lengua materna, anécdotas, cuentos, leyendas, historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra seguridad.

Narra en su lengua materna anécdotas, cuentos, leyendas, historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra confianza en sí mismo.

*Se ha cambiado la actitud: demuestra seguridad por: demuestra confianza en sí mismo.

Resumen1. Una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un

currículo abierto, realiza una institución educativa o un profesor teniendo presente las características y necesidades de sus estudiantes y de su contexto.

2. En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica, que se realizan pensando exclusivamente, en atender a estudiantes de diversos grados en una misma y también estudiantes con necesidades educativas especiales.

3. Las adecuaciones curriculares se pueden hacer a partir del Proyecto curricular Institucional.

Actividades1. Docentes participantes organizados en grupos por institución educativa diseñan e implementan la

adecuación de las capacidades, conocimientos y actitudes curriculares, a partir de situaciones reales, que se presentan en el aula de educación primaria.

Page 18: Módulo dcn general (planificación)

PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE SUS ESTRATEGIAS Y

MATERIALES Procesos de la sesión de aprendizaje:

Aprendizajes previos, Conflicto cognitivo, Procesamiento de la información, Aplicación,

Transferencia, metacognición, evaluación. Estrategias y materiales aplicados en las sesiones de aprendizaje según

áreacurricular:o Clima del aulao Trabajo en equipoo Uso de materiales educativoso Uso del TV. DVD, Multimedia

A. PROCESOS PEDAGOGICOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Son procesos recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos.

1. MOTIVACIÓN

Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

El docente para motivar la sesión:

o Orienta los propósitos, contenidos y actividades de aprendizajes en función de los intereses y necesidades de los estudiantes.

o Diseña actividades y procedimientos claros y diversos que permitan alcanzar los propósitos de aprendizaje y las metas personales de los estudiantes.

o Diseña actividades de acompañamiento y ayuda que permita, al estudiante, superar sus dificultades durante su aprendizaje.

2. RECUPERACION DE SABERES PREVIOS:

Aprendizaje esperadoReformula los procesos que intervienen en la sesión de aprendizaje,diseñando estrategias que promuevan el desarrollo de capacidades del área curricular con un adecuado clima en el aula, trabajo en equipo y uso del internet, TV, DVD, multiemdia.

Page 19: Módulo dcn general (planificación)

Son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe acerca de los contenidos que se abordaran en la sesión. Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido.

Se vincula con el nuevo conocimiento para producir aprendizajes significativos y algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

Características de los aprendizajes previos

o Se construyen a partir de sus experiencias al querer explicar algún hecho o fenómeno cotidiano del mundo que le rodea.

o No siempre tienen sustento científico. En algunas ocasiones son explicaciones que cada quien genera para una mejor comprensión de algún hecho o fenómeno.

o Son resistentes al cambio, a la vez persistentes en el tiempo En algunos casos son conocimientos implícitos, es decir no se manifiestan en lo que el estudiante dice o verbaliza, sino en lo que el estudiante espera que ocurra o predice que va a ocurrir en determinadas actividades.

3. CONFLICTO COGNITIVO:

Es provocar el desequilibrio de las estructuras mentales y se produce cuando el estudiante se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes previos.

Genera la necesidad de aprender nuevos saberes, procedimientos, solucionar problemas y motivación para alcanzar el logro u objetivo.

Los aprendizajes esperados deben estar orientados al de desarrollo capacidades y actitudes.

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Es el proceso mediante el cual los estudiantes prestan atención a los problemas o sucesos por resolver, codifica la información que debe aprender y la relaciona con sus saberes previos, las guarda en la memoria y las recuperará cuando la necesiten. Intervine operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar para crear conocimientos e innovaciones.

5. LA APLICACIÓN:

El término aplicar significa poner en práctica lo aprendido. No podría haber aprendizaje sin su correspondiente aplicación en un contexto distinto a lo aprendido.

6. TRANSFERENCIA: Uso del conocimiento adquirido.

Podemos decir, que la transferencia ocurre cuando lo que se aprende en una situación facilita (o inhibe) el aprendizaje o desempeño en otras situaciones.

Tipos de Transferencia:

Se pueden diferenciar varios tipos de transferencia:

a) transferencia de día a día, de una clase a la próxima clase (base de secuencias de contenido).

b) transferencia de conocimientos de fondo en una materia para aprender más de la misma materia.

c) transferencia amplia interdisciplinaria de estructuras y principios.

Cada uno de estos tres niveles de transferencia es de igual importancia para entender los procesos de aprendizaje.

Existe algunos procedimientos como:

Transferencia Guiada: Interviene (ayuda) el docente en la aplicación del nuevo conocimiento. Ejemplo: Práctica dirigida.

Transferencia Autónoma: Es cuando el estudiante aplica el nuevo conocimiento adquirido de forma personal e individual.

Ejemplo: Evaluación, Extensión.

7. REFLEXION SOBRE EL APRENDIZAJE:

Page 20: Módulo dcn general (planificación)

Es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza información del proceso de aprendizaje del estudiante con el propósito de reflexionar y emitir juicios de valor orientados a la toma de decisiones para:

Retroalimentar al estudiante.

Regular los procesos de la acción pedagógica.

Reajustar la metodología, medios y materiales., que permitan el logro de capacidades.

También interviene el proceso de metacognición, que el estudiante realiza para asumir un proceso de reflexión sobre loa conetcido en las sesiones de su aprendizaje.

ESTRUCTURA SUGERIDA DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. Datos Informativos

a) Nombre de la Unidad Didácticab) Problemac) Tema transversald) Área curriculare) Institución Educativaf) Grado y Seccióng) Nombre del Profesor o Profesorah) Fecha

2. Aprendizaje esperado

Se refiere a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de las niñas y los niños, es la expectativa de qué aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizaje y sus componentes.

Es el elemento que define lo que se espera que logren los estudiantes, expresado en forma concreta, precisa y visualizable.

Está compuesto de la habilidad (prepara, aplica, comprende, infiere, deduce, etc.), seguido del proceso, que debe desarrollar (propósito de lo que lee, personajes de la lectura, plan de sus escritos, etc.,) acompañado de la actitud (con perseverancia, con interés, etc.)

3. Organización y evaluación

a) Áreab) Organizadorc) Capacidadd) Conocimientoe) Actitudf) Evaluación: Indicadores, técnica e instrumento

4. Desarrollo

a) Situación:o Inicio: Motivación, Recuperación de saberes previoso Proceso: Conflicto cognitivo, procesamiento de la información, construcción del

aprendizaje, aplicación, transferenciao Cierre: Evaluación, metacogniciónb) Recursosc) Tiempo

5. Bibliografía

Relación de textos consultados por el docente y que pueden ser consultados por los estudiantes.

Page 21: Módulo dcn general (planificación)

B. ESTRATEGIAS Y MATERIALES APLICADOS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE SEGÚN ÁREA CURRICULAR

1. CLIMA DEL AULA:

El clima social del aula

El clima social es la estructura relacional configurada por la interacción de todo el conjunto de factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Así, el contexto de la escuela y de la clase, las características físicas y arquitectónicas, los factores organizativos, las características del profesor y las características del estudiante, son según Moos, determinantes del clima de clase. La complejidad del clima social del aula pone de manifiesto la necesidad de elaborar instrumentos que faciliten su mediación.

Modelo de relaciones sociales a analizar en el aula.

Las relaciones sociales dependen de:o La tarea instructiva y formativa.o El rol y funciones del profesor.o El rol y funciones de los estudiantes.o El escenario en el que se interactúa.o El macrosistema envolvente.

Entre la complejidad de relaciones que acontecen en el aula, se centrará el análisis en las siguientes:

2. EL TRABAJO EN EQUIPO

En la actualidad en toda organización es fundamental el trabajo en equipo constituido por miembros seleccionados. Desde el nacimiento de ésta, el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto; o sea, el de formar un equipo de trabajo.

De aquí surgen dos conceptos importantes de aclarar: equipo de trabajo y trabajo en equipo.

Page 22: Módulo dcn general (planificación)

El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas,de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador.Eltrabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

Características del trabajo en equipo:

a. Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes estudiantes.

b. Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.

c. Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.d. Necesita que los trabajos o tareas por realizar se planifiquen en equipo apunten a un

objetivocomún.

Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.

Formación de equipos

Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos:

a. Cohesión.b. Asignación de roles y normas.c. Comunicación.d. Definición de objetivos.e. Interdependencia.

La cohesión Se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de un equipo. Los equipos tienen cohesión en la medida en que ser miembro de ellos sea considerado algo positivo y los miembros se sienten atraídos por el grupo.

La asignación de roles y normas Con el transcurso del tiempo, todos los equipos asignan roles a sus integrantes y establecen normas aunque esto no se discuta explícitamente. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del equipo.

La comunicación Una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. Los equipos pueden tener estilos de funcionamiento que faciliten o que obstaculicen la comunicación.

La definición de objetivos Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda explicitar claramente cuáles son sus objetivos individuales.

La interdependencia positiva El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general

Condiciones que deben reunir los miembros del equipo:

Todos los integrantes deben saber que son parte de un equipo; por lo mismo, deben cumplir cada uno su rol sin perder la noción del equipo. Para ello, tienen que reunir las siguientes características:

f. Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con los integrantes del equipo.g. Ser leales consigo mismo y con los demás.h. Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva.i. Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos.j. Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad.k. Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación.

3. USO DE MATERIALES EDUCATIVOS:

Los Medios y Materiales Educativos son de gran importancia para lograr resultados óptimos en el aprendizaje; con todo, deben responder a los objetivos que se propone; pues no se trata de utilizar cualquier material y de cualquier forma. El material educativo no vale por lo que es, sino por el buen uso que se le dé en el proceso de aprendizaje. Con mucha razón Rousseau afirmaba: “las

Page 23: Módulo dcn general (planificación)

cosas hay que estudiarlas en las cosas mismas”. P. Roeders nos indica que “la metodología que proponemos en este libro no necesita materiales sofisticados o especiales.

Casi todos los materiales educativos existentes sirven en procesos de aprendizaje grupal.

Pero también los recursos locales tienen muchas veces una gran variación de materiales útiles. Algunos ejemplos:

Las piedras se usan en tareas de matemática y en juegos de comunicación en equipo como símbolos.

En periódicos y revistas se encuentran varios artículos que son fuente, excelencia, de temas para proyectos en grupo, para debates, para aprendizaje en grupos de rompecabezas, así como para producción de textos nuevos en parejas y en equipos.

Tipos de materiales educativos

La bibliografía especializada clasifica los materiales educativos desde diversos puntos de vista y con diferentes criterios. Mostremos tres casos:

Usualmente se los clasifica según los medios de comunicación que emplean:

Materiales impresos, textos, manuales, láminas, folletos, etc. Materiales audiovisuales. Convencionalmente incluyen a los que presentan

simultáneamente imagen y sonido y también a los que presentan solamente imagen o sonido:

Videos, películas, series de diapositivas sincronizadas con sonido registrado en cintas.

Series de diapositivas, de filminas. Programas de radio, discos. Programas de enseñanza computadora

Materiales multimediales, que son presentados a través de un sistema de diversos medios integrados o asociados. Por ejemplo, un programa de radio que tenga como apoyo materiales impresos; un módulo que comprenda un miniequipo de laboratorio acompañado por un texto programado; el material sobre artes plásticas (que combina proyección de diapositivas y sonido grabado simultáneamente con el uso de un

Algunos materiales educativos:

Guías de estudio o guías de trabajo

Se trata de materiales impresos que no incluyen los contenidos curriculares desarrollados. Su función es conducir sistemáticamente a los estudiantes en la búsqueda de información en diversas fuentes: consulta de libros, observación de fenómenos naturales, de acontecimientos sociales, exposiciones, etc.

Libros de consulta.

Se trata especialmente de libros especializados que el profesor selecciona porque desarrollan temas que corresponden a la sesión reaizada. Estos libros no serían por sí mismos materiales educativos, pero son parte de los recursos de la sesión.

Separatas.

Se tiende a sustituir la consulta directa de libros por la lectura de separatas. Tal práctica es útil para el acceso a informaciones precisas de los estudiantes que cuentan ya con el marco de referencia en determinada disciplina; puede resultar limitante en caso contrario. El empleo de separatas exige una conducción didáctica bastante estrecha.

4. Uso del DVD. TV e internet

En momentos en que la economía mundial se basa más que nunca en la capacidad intelectual y la innovación, en mayor medida que en las materias primas y el trabajo manual, para generar la riqueza, una buena educación se ha convertido en el factor clave para determinar quién tendrá éxito y quién se quedará atrás.

Cuando los países del mundo en desarrollo reducen sus presupuestos al extremo, cuando la educación aparece abajo en la lista de prioridades de los gastos de algunos gobiernos, las apuestas parecen ser desfavorables a estos objetivos.

Page 24: Módulo dcn general (planificación)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que en los próximos 30 años será necesario educar a más personas que en toda la historia anterior.

Ventajas del uso de internet

En Internet hay infinidad de información, textos, imágenes, datos que pueden apoyar o ilustrar una explicación, un problema o multitud de actividades educativas, o de situaciones de enseñanza, y que además lo hacen con la fuerza de la verosimilitud, de lo vivo, de lo científico o de lo profesional.

Asimismo, existen Textos en cualquier idioma o de cualquier autor literario, filosófico, científico, de cualquier época, reproducciones, tan buenas como admita la resolución de nuestro monitor, de, esculturas de cualquier museo en cualquier parte del mundo, con su ficha técnica, hay imágenes enviadas por la última sonda espacial unos minutos antes o simultáneamente, diccionarios, gramáticas, mapas, software, etc.

Ventajas del uso de la Televisión educativa y el video

La televisión enriquece las experiencias de aprendizaje El atractivo de las imágenes en movimeinto aunadas al sonido, hace más impactante el

aprendizaje, no sólo facilitando procesos como la retención, sino permitiendo que se desarrollen actitudes para otro tipo de lectura: lectura de imágenes.

La televisión educativa es una herramienta más para el docente, que interviene en los procesos de aprendizaje, haciendo más grata su labor.

Resumen

1. Formular sesiones de aprendizaje es promover procesos cognitivos, afectivos, valorativos, volitivos para que los estudiantes alcancen saberes nuevos desde sus saberes previos.2. La sesión de aprendizaje no sólo constituye en la transferencia de informaciones (conocimientos) de las diferentes áreas curriculares, sino el desarrollo de sus capacidades y convertidas en habilidades.3. El clima del aula es parte de la estructura del aula, que permite, según su organización e interacción personal generar adecuados aprendizajes en el desarrollo de sus principales capacidades de los estudiantes.4. El trabajo en equipo de los estudiantes pasa por previos aprendizajes en su organización y ejecución de trabajaos y tareas. No es una simple agrupación donde trabaja parte del equipo, sino intervienen todos con una previa distribución de tareas para alcanzar un objetivo que establece el equipo.5. Los materiales educativos son elementos que permiten complementar y ayudar a mejores aprendizajes de los estudiantes, dependiendo de su pertinencia y relevancia respecto a los intereses de los estudiantes.6. El desarrollo de capacidades en el uso del internet y otras herramientas TIC se hacen necesarias en los tiempos actuales, pues el mundo globalizado lo establecen como necesidades en sus diferentes dimensiones, especialmente en el mercado laboral.

ACTIVIDADES

Organizados en grupos por instituciones educativas desarrollan las siguientes actividades:1. Mejora la formulación de su sesión de aprendizaje, comparando con la necesidad de promover los distintos procesos que intervienen en el aprendizaje de los estudiantes.2. Formula cuadros comparativos:a. Entre la situación actual del clima del aula donde labora con los nuevos elementos que intervendrán para su mejora alcanzando un adecuado clima en el aula.b. Entre la organización y desarrollo actual del trabajo en equipo y las mejoras necesarias que permitirán alcanzar los logros propuestos en los aprendizajes.c. Entre el actual uso de las TCS en el aula con las mejoras que serán introducidas para alcanzar mejores logros de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA:

1. AGUADO, T. (2003): Pedagogía intercultural. Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España.2. AGUADO, T.; BESALÚ, X.; JORDÁN, J. A., y Otros (2004): La formación del profesorado en Educación Intercultural. Madrid: MEC-Libros de la Catarata.3. BARTOLOMÉ, M. (2002): Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.4. CARBONELL, F. (2002): “Educación Intercultural: principales retos y requisitos indispensables”. Cooperación Educativa, 65, pp. 63-68.5. DÍAZ-AGUADO, M. J. (2002): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.

Page 25: Módulo dcn general (planificación)

6. ESSOMBA, M. A. (2007): “Estrategias de innovación para construir la escuela intercultural”, en: ÁLVAREZ, J. L., y BATANAZ, L.: Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 177-212.7. ESTEVE, J. M. (2003): La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.8. (2004): “La formación del profesorado para una educación intercultural”, en: Bordón, 56 (1), pp. 95- 115.9. GÓMEZ, J. (2004): La escuela intercultural: regulación de conflictos en contextos multiculturales. Madrid: MEC-Libros de la Catarata.

EVALUACIÓN EN UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Evaluación criterial Formulación de criterios e indicadores, y construcción de instrumentos. Técnicas e instrumentos para la evaluación de aprendizajes en aulas

unigrado y multigrado, estudiantes con habilidades diferentes: discapacidad y talento.

Funciones de la evaluación: administrativa y pedagógica. Documentos oficiales de evaluación

A. EVALUACIÓN CRITERIAL

IDEAS CENTRALES DE LA EVALUACIÓN NORMATIVA Y LA EVALUACIÓN CRITERIAL

Evaluación Normativa

Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados de una población o grupo a los que pertenece.

Esto exige el establecimiento de una norma o escala de referencia, confeccionada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener una calificación. En este ámbito normativo, el criterio es externo, en la medida que se utiliza una escala que es más o menos "ajena" al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las condiciones de trabajo, nivel inicial, aprendizaje, etc. (B. Maccario) Por esta razón este tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados.

Evaluación Criterial

Evaluar en referencia a un criterio, busca la comparación del alumno con sus propios rendimientos o resultados, en las mismas pruebas o en relación a un criterio fijado de antemano.

Se valora principalmente el progreso realizado por el

estudiante, independientemente de escalas y se valora elproceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto. En el ámbito criterial se evalúa el avance del estudiante hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él. Esta

Aprendizaje esperadoAplica la evaluación criterial en la formulación de criterios, indicadores e instrumentos relacionados a técnicas que correspondan a las distintas características de los estudiantes y un adecuado manejo de los registros oficiales de evaluación de aprendizajes.

Page 26: Módulo dcn general (planificación)

distancia constituye las bases de la información a partir de lacual se ha de tomar una decisión. Esto nos aproxima a una "pedagogía por objetivos", donde existe una necesidad de expresar los objetivos en términos operativos (el alumno será capaz de ... ), luego de haber analizado las necesidades y posibilidades del alumno o grupo.

"El docente deberá determinar el nivel mínimo deseable de las aptitudes que deben adquirirtodos los alumnos ... y la evaluación de los resultados; con relación a los objetivos poralcanzar y a partir de la situación inicial; reunirá la noción de evolución y la participación de el o los alumnos." (B. Maccario)

Las funciones que cumple este tipo de evaluación son: establecer un balance con los objetivos propuestos, realizar un diagnóstico de las dificultades y determinar si la estrategia

es o no pertinente. Estos conceptos nos remiten a los fundamentos deformativa.

la evaluación

Page 27: Módulo dcn general (planificación)

"Para ayudar al alumno importa más enseñarle hasta donde lo han conducido sus esfuerzos en el proceso de aprendizaje, que el lugar que ocupa con relación a sus compañeros o una escala." (G. De Landsheere). Desde este punto de vista el criterio es interno, en la medida que no es ajeno al alumno.

Las "herramientas" de evaluación deben ser generales y flexibles, para permitir su variación en función de la situación a resolver y los diversos aspectos del alumno a partir del alumno mismo.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACION PRIMARIA

Se evalúa la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la Programación; para que esto suceda es necesario es necesario formular criterios e indicadores de logro, que permitirán establecer los niveles de logro que deben ser alcanzados por los estudiantes.

a) Indicadores de logro

Los indicadores son la clave de la evaluación cualitativa y criterial. A través de ellos se puede observar y verificar los aprendizajes logrados por los estudiantes.

b) Niveles de logro

El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes. Se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia el estudiante.

¿Cómo se evalúa?La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje), comprende:

a) Análisis de las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionadas.

Se inicia el proceso de evaluación analizando las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera desarrollen los estudiantes en las diferentes unidades de aprendizaje. Las preguntas que pueden orientar este análisis son: ¿Cuál es la capacidad a desarrollar? ¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se desarrollará la capacidad?

b) Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas en la unidad.

Los criterios de evaluación

Responden a las capacidades básicas de cada una de las áreas en cada ciclo y referidas a aquellos contenidos específicos que se consideran especialmente importantes para su desarrollo. Son, pues, criterios sobre qué es lo que el alumno debe alcanzar.

Los criterios de evaluación establecidos en el currículo no reflejan la totalidad de lo que un alumno puede aprender, sino exclusivamente aquellos aprendizajes especialmente relevantes sin los cuales el alumno difícilmente puede proseguir de forma satisfactoria, su proceso de aprendizaje.

Para que los criterios de evaluación puedan cumplir con su función formativa es preciso disponer de puntos de referencia secuenciados que puedan ser utilizados desde el comienzo del proceso, de modo que puedan identificarse posibles dificultades de aprendizaje antes de que se acumulen retrasos importantes. Para ello el profesorado debe distribuir de manera secuencial los criterios de cada ciclo en los cursos que lo componen.

Indicadores de evaluación

Podemos definir a los indicadores como los rasgos o caracterizadores cualitativos de una conducta, un producto, un proceso o de un instrumento de evaluación. Por lo tanto los indicadores son indicios o señales que nos permiten observar de manera evidente y específica los procesos y resultados de aprendizajes a través de conductas observables.

Los indicadores pueden enfocarse en distintos niveles del objeto que intentan cualificar, como por ejemplo, en sus rasgos formales, de contenido, de procedimientos, o en habilidades o competencias verificables mediante observación directa, muchas veces

Page 28: Módulo dcn general (planificación)

traducible en una cuantificación o conversión en una nota o en un puntaje, concepto o porcentaje de logro.

Los indicadores, en consecuencia, vinculan un fenómeno material (una prueba, una disertación, una conducta – investigar -, un contenido, una habilidad, etc.), con un marco de evaluación abstracto, previamente estipulado y sostenido en un marco teórico que integra –

al menos – un paradigma pedagógico (como por ejemplo, constructivismo) y un campo disciplinario (como por ejemplo, ciencias sociales).

Efectivamente, los indicadores son las manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los estudiantes; sea este aprendizaje una capacidad o una actitud.

Por tanto, podemos señalar que un indicador:

o Expresa los indicios o señales que hacen evidente que los educandos han llegado a un determinado nivel de aprendizaje en relación con las capacidades previstas. A través de ellos podemos observar y verificar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.

o Los indicadores se emplean para definir la técnica/procedimiento y el instrumento para evaluar.

c) Selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos para la evaluación de las capacidades.

Una vez formulados los criterios e indicadores, se selecciona el instrumento para recoger información relevante de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Los indicadores servirán para elegir el instrumento y recoger la información.

d) Recoger información relevante sobre la situación de aprendizaje de los estudiantes.

A través de la observación sistemática sobre las necesidades, carencias, progresos, potenciales y logros en el aprendizaje del estudiante. Se obtiene información directa, para tomar decisiones adecuadas respecto a las estrategias de enseñanza y los recursos a utilizar.

También se debe recoger aquello que expresan los propios estudiantes en su autoevaluación o en la evaluación realizada por sus pares. En esta etapa se aplican los instrumentos que el docente considere adecuados a la situación de evaluación. La información recabada será consignada en el registro auxiliar de evaluación.

Planificación de la evaluación

Planificar la evaluación implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué evaluar?

Se evalúan capacidades, conocimientos y actitudes que han sido seleccionadas previamente en una unidad didáctica o sesión de aprendizaje.

¿Para qué evaluar?

Para detectar el estado inicial de los estudiantes.

Para conocer los aprendizajes que están en proceso o no se lograron.

Para aplicar estrategias de retroalimentación o regulación.

Para determinar el nivel de desarrollo alcanzado de alguna capacidad.

¿Cómo evaluar?

Planteando técnicas e instrumentos que permitan evaluar capacidades, conocimientos y actitudes, sin perder de vista el propósito que se persigue.

¿Con qué evaluar?

Con instrumentos adecuados y pertinentes. Los indicadores de evaluación nos ayudarán a optar por uno u otro instrumento.

¿Cuándo evaluar?

En el momento que consideres necesario recoger información. Puede ser al inicio,

Page 29: Módulo dcn general (planificación)

en el proceso o al final de cada unidad o periodo.

B. FORMULACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

Para elaborar los indicadores de evaluación es necesario tener en cuenta con precisión que es ? ¿Cuáles son sus características? Y ¿Qué componentes la conforman?

a) Características

Como principales características tenemos:

Son observables,

Su escritura es clara y precisa

Son redactados siempre en primera persona- singular

b) Elementos

Habilidad Contenido producto Especificidad

Verbo ¿Qué? ¿Cómo? ¿En qué? ¿Para qué? ¿Dónde?

Ejemplo:

Consideremos el área Ciencia y Ambiente

Capacidad: Identifica las propiedades de los suelos y sus diversas aplicaciones.

HABILIDAD CONTENIDO PRODUCTO INDICADOR

Identifica Propiedades de los suelos y sus diversas aplicaciones

Un organizador de información

Describe las propiedades de los suelos existentes en la comunidad a través de un organizador de información.

Técnica

C. TECNICAS E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Ejemplo: la observación, interrogación, resolución de problemas, etc.

Instrumento

Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Ejemplo: Prueba objetiva, lista de cotejo, hoja práctica, etc.

TECNICAS

Observación sistemática

Análisis de las producciones de los alumnos

Intercambios orales

Pruebas específicas

INSTRUMEN TOS

Escalas de observación(fichas)

Registro

anecdótico

Diario de

clases Listas

de cotejo

Resúmenes

Informes)

Cuaderno de clase

Resolución de ejercicios y problemas

Mapa conceptual, Redes Semánticas, Esquemas

Producciones orales

Producciones plásticas o musicales

Diálogo

Entrevista

Asambleas

Puestas en

común

Entrevista

Puestas en común

Objetivas

Abiertas

Interpretación de datos

Exposición de un tema

Resolución de ejercicios y problemas

Page 30: Módulo dcn general (planificación)

Definiendo a las técnicas:

¿CON QUÉ TÉCNICAS EVALUAMOS? ¿EN QUÉ CONSISTE?

¿QUÉ INSTRUMENTOS SON MÁS RECOMENDABLES?

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

En describir los comportamientos, destrezas y actitudes del estudiante utilizando la percepción visual.

Es más usada en aprendizaje de desempeños motores. Las aptitudes pueden ser libres y planificadas.

1. Escala de Likert.

a. Guías y escalas de observación

b. Escala de estimación Evaluativa

2. Lista de cotejo

3. Anecdotario o Registro anecdótico

CUESTIONARIOEn la presentación de una situación estructurada que demande una respuesta verbal, escrita o gráfica del estudiante para recoger información sobre su aprendizaje.

4. Pruebas escritas:

a. Pruebas de Desarrollo

b. Examen Temático

c. Ejercicio Interpretativo

5. Pruebas objetivas

a. De completamiento

b. De respuesta alternativa

c. De correspondencia

d. De selección múltiple

e. De ordenamiento

6. Fichas de Observaciòn

ENTREVISTA

En una conversación directa y planificada que se realiza con el propósito de recoger información acerca de las actitudes, intereses, habilidades, destrezas y otros aspectos del desarrollo del o las estudiantes puede ser estructurada (planificada) y no estructurada (espontánea).

7. Guía de entrevista

8. Evaluación de intervenciones

9. Registro con escala cualitativa

SITUACIONES ORALES DE

EVALUACIÓN

En una conversación directa y planificada que se realiza con el propósito de recoger información acerca del nivel de conocimiento que posee el estudiante.

10. Diálogo

11. Debate

12. Exámenes orales

EJERCICIOS PRÁCTICOS

En recoger información respecto al grado o nivel de aprendizaje adquirido por el o la estudiante y su capacidad de análisis en situaciones similares o parecidas.

13. Mapa Conceptual

14. Análisis de Casos

15. Proyectos

16. Diario

17. Portafolio

18. Ensayo

SOCIOMETRÍAEn comprender y descubrir las relaciones de grupos básicamente relacionadas a las preferencias y rechazos de los (las) estudiantes.

19. Sociograma o psicograma

MATRIZ E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

La matriz de evaluación es la base para formular un instrumento de evaluación. Son sus consideraciones:

Permite dar explicaciones sobre el porqué de las calificaciones de los estudiantes.

Se elabora por unidad didáctica

Se elabora por cada capacidad de área

Se construyen a partir de los indicadores planteados en la unidadd didáctica

Page 31: Módulo dcn general (planificación)

A los indicadores formulados en la unidad didáctica se agregan pesos, valores, ítems.

INDICADOR

Describe las propiedades de los suelos existentes en la comunidad a través de un organizador de información.

REACTIVOS ITEMS VALOR PORCENTAJE TECNICA INSTRUMENTO

Establece jerarquía conceptual entre los niveles del gráfico

1 5 25

Observación Lista de cotejo

Los conceptos son precisos y adecuados

1 5 25

Manifiesta los tipos de suelo de la comunidd

1 5 25

Manifiesta interés en aprender.

1 5 25

TOTALES 04 20 100 %

D. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN: ADMINISTRATIVA Y PEDAGÓGICA.

En el proceso de evaluación confluyen y entrelazan dos funciones fundamentales distintas: una pedagógica y otra social

FUNCIONES

PEDAGÓGICA ADMINISTRATIVA

Permite:

Diagnóstica: Identificar los saberes previos de los estudiantes (capacidades, conocimientos, actitudes).

Formativa: Intervenir y regular los aprendizajes. Comprender, retroalimentar y mejorar los procesos pedagógicos.

Sumativa: Verificar el nivel de logro de los estudiantes al final de un período o del año.

Metacognitiva: Inducir la autoconciencia delpropio niño de cómo aprende, cómo piensa, cómo atiende y cómo actúa;

La autoreflexión permite al alumno el autocontrol, es decir la autoregulación cada vez más autónoma respecto a sus acciones para aprender.

Permite:

Determinar qué estudiantes han logrado los aprendizajes previstos.

Certificar la adquisición de competencias, capacidades y conocimientos al término del grado, ciclo o año.

Definir promoción o repetición de grado.

E. DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN

Registro Auxiliar de Evaluación

Si bien existe un “Registro de Evaluación de los Aprendizajes” organizado por periodos, ya sean bimestres o trimestres, el docente debe manejar un “Registro Auxiliar” que le ayude a hacer un seguimiento sistemático del progreso de los estudiantes en función de los aprendizajes previstos o esperados que se hayan programado para un determinado período.

Page 32: Módulo dcn general (planificación)

Escribir los indicadores de logro seleccionados para evaluar la capacidad prevista en la unidad didáctica, en las celdillas que corresponden a cada competencia.Registrar el nivel de logro de los estudiantes respecto a la capacidad empleando algunos signos de valoración (Podría ser el signo más o menos)Para organizar la información sobre el desempeño de los estudiantes en el Registro Oficial, el docente procede a: Identificar en el Registro Auxiliar, los indicadores más relevantes del trimestre o bimestre y a escribirlos en el Registro Oficial de Evaluación.

INDICADOR

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos Producción de textos

Ind. 1 Ind. 2 Ind. 3 Ind. 4 NivelLogro

Ind. 1 Ind. 2 Ind. 3 Ind. 4 NivelLogro

Ind. 1 Ind. 2 Ind. 3 Ind. 4 NivelLogro

Analizada la información que se recogió en el desarrollo de las unidades, el docente está en capacidad de emitir un juicio de valor (valoración) esencialmente cualitativo de lo que sabe hacer el estudiante en relación con la competencia.

Su juicio valorativo será expresado describiendo y explicando:

o lo que el estudiante sabe ser y hacer.

o las dificultades que presenta en la adquisición de las capacidades

RESUMEN

1. La evaluación que se practica en la actualidad es el de tipo criterial. Esta evaluación permite que el estudiante compare sus resultados consigo mismo, en diferencia con el de tipo normativa cuyos resultados los compara con los que alcanzan otros estudiantes.

2. La necesidad de conocer los niveles de logro de las competencias y capacidades se realiza mediante la aplicación de instrumentos de evaluación, cuya formulación tiene como sustento la matriz de evaluación.

3. Los indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación son necesarios plantearlos en una matriz de evaluación.

ACTIVIDAD

1. Elaboran indicadores de evaluación para cada área curricular de Educación Primaria.

2. Formulan matrices de evaluación con sus respectivos elementos.

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE DÍAZ, Elba María (2003) Evaluar para aprender, aprender para evaluar. Serie InnovacionesEducativas. Instituto de Pedagogía Popular, PerúDINFOCAD-UCAD (2005) “Compromiso de maestro: formación en la práctica”. Ministerio deEducación, Perú.Revista Educación y Cultura: Indicadores del logro (1998): Hacia una fundamentación Nº Santa Fe deBogotá. Ministerio de Educación Nacional.FLÓREZ OCHOA, Rafael. (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. Madrid, Mc Graw Hill.LÓPEZ MOJARRO, Miguel (1999) A la calidad por la Evaluación, Madrid, Editorial Escuela Española. ALFARO, M.E. (1990): “Aspectos prácticos del proceso de programación y evaluación”. Documentación Social. Nº 81. Madrid.GONZÁLEZ HALCONES (1999): Manual para la evaluación en E.F”. Praxis. Barcelona.NIETO, J.M. (1994): “La autoevaluación del profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia práctica docente”. Escuela Española. Madrid.

Page 33: Módulo dcn general (planificación)

CAPACITADOR: JORGE RAÚL DUEÑA DÍAZ