mÓdulo 4: internacionalizaciÓn de...

16
MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS Página1 Caso: Galletas Mabel's conquista mercados en tres países La compañía produce 60.000 toneladas de galletas de forma anual. Negocian ventas a Chile y Brasil. Ref. Fotografia: Oferta. La marca lanzó ayer los tradicionales packs de Mabel's que serán vendidos en la Expocruz que arranca mañana. Las tradicionales galletas Mabel's dejaron de ser exclusivas del consumo boliviano. La marca logró consolidar la exportación de parte de su producción a Uruguay, Paraguay y Perú. Cada año, la industria elabora 60.000 toneladas de galletas en todas sus diferentes líneas de productos. De esta cantidad, un 20 por ciento es exportado. Fagal, industria productora de este producto, es parte de la transnacional Nestlé y cuenta con una capacidad instalada de 75.000 toneladas año. Apuntan a más mercados. Si bien estos mercados son importantes en el balance general de ventas de la marca, la compañía ha iniciado tratativas para poder extenderse a Brasil y Chile, explicó el gerente de Marketing de Fagal, Renzo Sarmiento. La industria cerámica apunta a consolidar la exportación Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia y Venezuela son algunos de los países a los que llegan los productos de la industria cerámica boliviana, que luego de asegurar el abastecimiento del mercado nacional se proyecta al exterior en medio de una permanente competencia por consolidar el liderazgo a través de la innovación y diversificación de productos. El “boom” de la construcción, ocurrido en los últimos años, hizo que la demanda de cerámica tuviera también un incremento en el mercado interno, ya que las tasas de crecimiento se han mantenido

Upload: doantuong

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina1

Caso: Galletas Mabel's conquista mercados en tres países

La compañía produce 60.000 toneladas de galletas de forma anual. Negocian ventas a Chile y Brasil.

Ref. Fotografia: Oferta. La marca lanzó ayer los tradicionales packs de Mabel's que serán vendidos en

la Expocruz que arranca mañana.

Las tradicionales galletas Mabel's dejaron de ser exclusivas del consumo boliviano. La marca logró

consolidar la exportación de parte de su producción a Uruguay, Paraguay y Perú.

Cada año, la industria elabora 60.000 toneladas de galletas en todas sus diferentes líneas de productos.

De esta cantidad, un 20 por ciento es exportado.

Fagal, industria productora de

este producto, es parte de la

transnacional Nestlé y cuenta

con una capacidad instalada de

75.000 toneladas año.

Apuntan a más mercados. Si

bien estos mercados son

importantes en el balance

general de ventas de la marca, la

compañía ha iniciado tratativas

para poder extenderse a Brasil y

Chile, explicó el gerente de

Marketing de Fagal, Renzo Sarmiento.

La industria cerámica apunta a consolidar la exportación

Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia y Venezuela son algunos de los países a los que

llegan los productos de la industria cerámica boliviana, que luego de asegurar el abastecimiento del

mercado nacional se proyecta al exterior en medio de una permanente competencia por consolidar el

liderazgo a través de la innovación y diversificación de productos.

El “boom” de la construcción, ocurrido en los últimos años, hizo que la demanda de cerámica tuviera

también un incremento en el mercado interno, ya que las tasas de crecimiento se han mantenido

Page 2: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina2

positivas desde 2004 a la fecha con un promedio de 8,3 por ciento, según datos del Instituto Nacional

de Estadística (INE).

La construcción ha participado del PIB nacional en un promedio de 2,5 por ciento en los últimos 10 años.

A esto se suman las estimaciones sobre el crecimiento de la economía en el país, que indican una

proyección para este año de 5,52 por ciento de acuerdo al Presupuesto General del Estado (PGE)

presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Este comportamiento estable de la economía nacional permitió también que los objetivos de la industria

de la cerámica, en cuanto a exportación, se puedan consolidar y ampliar.

Según datos preliminares proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),

basados en estadísticas del INE, de 2011 a 2012 la exportación de productos de cerámica para la

construcción se incrementó en 16 por ciento, es decir de 37.860 a 45.065 kilogramos, equivalentes a

más de 3,4 millones de dólares en 2012 respecto a los 3,1 millones de dólares en 2011.

Como ejemplo de ese crecimiento, la gerente general de Cerámica Boliviana Ltda. (Cerabol), Sandra

Bruno de Ferra señala que analiza ampliar exportaciones a Chile y Brasil. Cerabol ya llega con sus

productos a Uruguay y Perú.

Por su parte, el gerente general de Cerámica Coboce, Julio Munguía, concuerda con que hay un

crecimiento evidente del rubro, a nivel nacional, en los últimos 10 años y que se ha logrado “consolidar

la presencia del producto nacional en todo el país, en un porcentaje mayor con relación a las

importaciones; pero también desarrollar productos de alta calidad que hoy en día están a la altura de los

productos brasileros, españoles o italianos, entre otros”.

Coboce ha consolidado nichos de mercados en todo el sur de Perú y Lima, norte de Chile, Ecuador y

EEUU, con la proyección a mediano plazo de expandirse a mercados de Uruguay, Paraguay y Colombia.

Sin embargo, cuidar el abastecimiento del mercado interno sigue siendo la premisa de estas industrias

que aún destinan el mayor porcentaje de su producción a este objetivo.

“Actualmente contamos con una capacidad de producción de 9,6 millones de metros cuadrados anuales,

de los cuales el 15 por ciento está destinado a la exportación”, afirma el gerente general de la Fábrica

Boliviana de Cerámica (Faboce), Ricardo Auzza, cuyos productos llegan a Chile, Perú, los países de

ultramar y, recientemente, a Paraguay y Uruguay.

Page 3: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina3

Batalla por el

liderazgo

El incremento de la capacidad productiva, la diversificación, incorporación de tecnología y afianzamiento

de las exportaciones podrían resumir, en este momento, los aspectos en los cuales compiten las

industrias de cerámica en el país.

Faboce apuesta por la consolidación de un “triángulo productivo” con la inauguración, en días pasados,

de una nueva planta en Tarija que con tecnología italiana y mano de obra boliviana se unirá a

Cochabamba y Santa Cruz para alcanzar una producción de 800.000 metros cuadrados al mes, con la

característica de poder cambiar de productos con rapidez. A esto se suma la línea Matisse para

revestimiento y pisos.

Por su parte, Coboce incorpora la teja prensada y esmaltada de diferentes colores, un producto calificado

por sus ejecutivos como innovador y de alta calidad.

Asimismo, Cerabol realizó una inversión de más de 7 millones de dólares inaugurando el año pasado

“Rafaela”, una segunda planta que le permitió triplicar su producción llegando a los 240.000 metros

cuadrados al mes.

Faboce estrena planta en Tarija para exportar a países del sur

Inversión. El Grupo Auzza empleó más de $us 4 millones en esta fábrica

Page 4: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina4

/suplementos/financiero/PRODUCCION-obrero-muestra-cajas-

ceramica_LRZIMA20120914_0039_3.jpg

PRODUCCIÓN. Un obrero muestra las cajas de cerámica.

474 266

/suplementos/financiero/PLANTA-Llotty-Allerding-Javier-Rio_LRZIMA20120914_0040_3.jpg

PLANTA. Llotty Allerding y su esposo, junto a monseñor Javier del Río en el momento de la

inauguración.

Page 5: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina5

474 266

/suplementos/financiero/Familia-Luis-Auzza-centro-rodeado_LRZIMA20120914_0041_3.jpg

Familia. Luis Auzza (centro) rodeado de sus dos hijos y un nieto.

474 266

1 / 3

Inversión. El Grupo Auzza empleó más de $us 4 millones en esta fábrica Fotos: Édgar Toro

La Razón / Édgar Toro / Tarija

00:00 / 16 de septiembre de 2012

Un año tardaron en armar los técnicos de Faboce las 8.000 toneladas de maquinaria que llegaron en

200 contenedores desde Italia. Hoy, la flamante planta de cerámica esmaltada y pisos opera desde una

ubicación estratégica en Tarija para exportar a Paraguay, Uruguay y Argentina.

El gerente general de la Fábrica Boliviana de Cerámica (Faboce), Ricardo Auzza Allerding, enfatizó en

que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción llevó dos años y medio) fue

motivada por el deseo de satisfacer las necesidades en la construcción y refacción de viviendas, además

de abastecer al mercado tarijeño con productos nacionales y abaratar el costo de las obras.

Con la nueva planta, ubicada en Tarija, “lo más importante es que estamos a sólo 200 kilómetros de los

países vecinos y apuntamos a la exportación”, agregó.

“Es cuestión de mercadeo”, destacó Luis Auzza, su padre.

El objetivo es llegar con la mercadería a Paraguay, Uruguay y Argentina —el proyecto con este último

está paralizado momentáneamente porque el gobierno de Cristina Fernández restringió la importación

de productos extranjeros— a través de la carretera asfaltada hacia Bermejo.

Para cubrir esos mercados, Auzza Allerding informó que la maquinaria automatizada instalada en la

nueva planta es de última tecnología y tiene la capacidad de producir 150 mil m2 de cerámica mensual

(actualmente sólo produce 90 mil m2).

Page 6: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina6

Además, para mejorar la competitividad, poseen diferentes formatos de cerámica: 30x40 cm; 34x34 cm;

30x30 cm y 42x42 cm.

Auzza Allerding explicó que la financiación de la nueva fábrica supera los $us 4 millones. “Es una

inversión netamente nacional”, apuntó.

Con esta nueva fábrica, Faboce cuenta con tres plantas a nivel nacional: la central está en Cochabamba,

una sucursal en Santa Cruz y ahora en Tarija. Las tres industrias producen mensualmente 800 mil m2

de cerámica. El gerente comercial, Huberth Sandóval, informó que de esa producción el 15% se destina

a la exportación.

Mercado. El mayor mercado de exportación de Faboce está en Perú y Chile, pero también llega a

Ecuador, Colombia, EEUU y Venezuela con pedidos específicos. En el ámbito local, dijo Sandóval, el

departamento de mayor consumo es Santa Cruz, seguido en este orden de Cochabamba, La Paz, Tarija,

Chuquisaca, Oruro y Beni.

En cuanto al movimiento económico, el Gerente General de Faboce informó que en exportaciones, éste

llega a $us 1,5 millones y en el mercado interno a por lo menos $us 24 millones. Además destacó que

esta industria genera 450 empleos directos en tres de sus plantas más grandes.

La Planta Industrial “El Portillo”, de Tarija, opera hace tres meses, pero la inauguración oficial fue el

jueves 6 de septiembre. Está ubicada a 20 minutos de la capital tarijeña.

La bendición de los predios estuvo a cargo de monseñor Javier del Río y el acto contó con la presencia

del alcalde de Tarija, Óscar Montes, el presidente del directorio y fundador del Grupo Auzza, Luis Auzza

Macías, familiares, invitados especiales y medios de comunicación.

Los diseños son de Italia

Mercados

Los diseños de las cerámicas de Faboce son de Italia a través de un proveedor exclusivo, informó

Mariela Rivera, gerente comercial y de marketing de la fábrica.

Los Auzza, un legado familiar en la industria

Page 7: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina7

“Hace muchos años, un muchachito de 14 años dejó su tierra Tarija y se fue a Potosí a buscar mejores

oportunidades. Un día se puso a estudiar ingeniería civil, luego ingresó a trabajar en YPFB y con su

indemnización puso la primera fábrica de cerámica en Bolivia en Santa Cruz”. Así relató Ricardo Auzza

Allerding, gerente general de Faboce, la vida y éxito de su padre, Luis Auzza Macías, quien tiene 86

años y es presidente del directorio del Grupo Auzza.

“Yo era ese muchachito que salió de aquí a buscar progreso. Comencé hace 40 años con un pequeño

taller de cerámica roja en Santa Cruz. Apenas éramos 12 peones, después fuimos creciendo poco a

poco hasta que en 1992 creamos Faboce en Cochabamba”, recuerda Auzza Macías.

Familia. La familia Auzza está compuesta por siete miembros. Los dos padres y cinco hermanos. Tres

varones y dos mujeres, de ellos sólo dos varones trabajan en la empresa. Ricardo, gerente general y

Luis, gerente de Faboce Santa Cruz.

El Grupo Auzza está compuesto por siete empresas: Cerámica Nacional (Cochabamba), Cerámica

Santa Cruz (Santa Cruz), Cerámica San Luis (Tarija), Murano (vidrios templados-Cochabamba); Revibol

(vidrios-Santa Cruz); Mundo Cerámico (importadora de porcelanas-Cochabamba) y Faboce

(Cochabamba).

En total son 11 plantas industriales. En las 20 hectáreas que la fábrica ocupa en Tarija están instaladas

la nueva planta de Faboce y también Cerámica San Luis. Auzza Allerding señaló que el Grupo Industrial

Auzza seguirá invirtiendo en el país y anuncian sorpresas para el próximo año.

Aceite de limón cruceño rumbo a EEUU y Europa

La empresa boliviana Desarrollos Agrícolas S.A. (DESA) encontró en el limón una gran veta de negocio.

Además de la fruta fresca también exporta el aceite esencial de limón, un producto muy apetecido en

Page 8: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina8

los mercados de norteamérica y Europa que le ha reportado ingresos por cerca de $us 2 millones el año

pasado.José Luis Landívar, gerente de Agronegocios de la empresa DESA en Santa Cruz, afirmó que

desde hace cinco años exportan aceite de limón y que cuentan con una planta industrial para la

extracción. “Es importante destacar que tenemos el control y el manejo de agroquímicos, lo que es clave

en esta industria porque un alto porcentaje de la producción se destina al consumo humano”,

explicó.Consultado sobre los usos que se le da al aceite de limón, afirmó que sirve para alimentos,

cosméticos y fragancias. Por ejemplo, en esencia para perfumes, champú o pasteles. Toda la producción

del aceite de limón es para exportación porque no tiene demanda en el mercado interno.La compañía

cuenta con 560 hectáreas del cítrico.“Es una variedad específica de limón que es muy apetecida por

Europa como fruta fresca y en la cáscara se encuentra el aceite esencial de limón”, afirmó Landívar,

pero no dio más detalles. Adicionalmente, también exportan a Europa el limón como fruta fresca

refrigerada. “La novedad es que es fruta refrigerada, preparamos el producto para que llegue en las

condiciones que el consumidor exige, en cuanto a calidad y color de la fruta”, dijo.Hasta la fecha, DESA

es la única empresa que exporta aceite esencial y limón fresco, según el Instituto Boliviano de

Comercio Exterior (IBCE). Datos del Instituto Nacional de Estadística, revelan que el producto se

comercializa a Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza.Entre los mercados atractivos para este

producto también está Brasil. El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, señaló que hay importantes mercado

por alcanzar, pero la oferta es pequeña por lo que se debe impulsar su crecimiento. Asimismo, destacó

la alta cultura productiva que existe en el país. “Pese a las insuficientes políticas públicas, los productores

con esfuerzo propio están logrando abrirse mercados. Si hubiera planificación y decisión, el país podría

diversificar aún más su oferta. Los países son los que nos están descubriendo, en vez de que Bolivia

salga a vender su imagen”, indicó.Martín Salces, responsable de la Unidad de Proyectos de la Cámara

de Exportadores de Santa Cruz, resaltó la amplia oferta exportable que tiene el país y el potencial que

existe en otros productos bolivianos para su internacionalización. Noé Morón, presidente de la

Asociación de Hortifruticultores de Santa Cruz, expresó que tienen conocimiento de que la empresa

DESA está exportando aceite de limón.“Nosotros estamos con un proyecto que desarrolla la Fundación

Trópico Húmedo en el Carmen Rivero Tórrez y Roboré para industrializar el limón. El objetivo es contar

con el producto durante todo el año en envases especiales para elaborar refresco, aunque ahora está

paralizado porque faltaron los recursos económicos”, reconoció el d irigente.

Los mercados orgánicos son estrictosLa empresa Desarrollos Agrícolas S.A. (DESA) considera que el

manejo de agroalimentos viene a ser crítico, porque Europa se ha vuelto cada vez más exigente

precautelando la seguridad de la producción y la inocuidad alimentaria. “Los organismos de sanidad

animal y vegetal velan por la inocuidad, de manera que los alimentos lleguen libres o con mínimo

contenido de agroquímicos, por ello la industria de productos orgánicos está creciendo”, señaló José

Page 9: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina9

Luis Landívar, gerente de Agronegocios de DESA.Sobre el uso de pesticidas, dijo que sólo se utilizan

dentro de los límites tolerables, porque los mercados internacionales e instituciones establecen normas

cada vez más rígidas.El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, afirmó

que son más de 50 productos alimenticios que han empezado a exportarse a diferentes mercados

durante 2007 y el primer semestre de 2008, y que la demanda es alta por ser productos orgánicos y de

alto valor nutritivo.En el informe denominado La otra frontera, el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo se propone la inserción de Bolivia a ciertos mercados especializados, como el biocomercio o

la producción de alimentos orgánicos que contribuyen con cerca de $us 300 millones en exportaciones

y generan mucho empleo.

Propiedades

- Orígenes. El limón fue introducido en Europa por los árabes y hoy en día la mayor industria del aceite

esencial se encuentra en Sicilia (Italia), si bien en Estados Unidos es donde se realizan las técnicas más

modernas para su elaboración.- Vitaminas. El aceite de limón es rico en vitaminas y posee la propiedad

de aumentar la producción de glóbulos blancos, responsables de defender al cuerpo de las infecciones.-

Aroma. Entre las propiedades del aceite de limón verde están su aroma refrescante y dulce. El aceite es

perfecto para aplicarlo mezclado con el geranio, la lavanda o el ylang-ylang. También se lo utiliza como

un efectivo repelente de insectos.- Terapéutico. El aceite permite apaciguarse y concentrar las energías

vitales; para luchar eficientemente contra el estrés, la depresión y las tensiones nerviosas. Es efectivo

para detener hemorragias y es capaz de contrarrestar la acidez.- Estimulante. Sus propiedades

tonificantes del sistema circulatorio, hacen de este aceite un elemento ideal para el tratamiento de venas

varicosas.- Piel e infecciones. En cuanto al cuidado de la piel, este aceite es blanqueador, astringente

(se lo incluye en las fórmulas de las cremas de limpieza y contra el acné, espinillas o verrugas).

Asimismo, está indicado para diversas infecciones (pulmonares, intestinales), enfermedades

infecciosas, reumatismo, artritis, gota e hiperacidez gástrica.

El cacao y la apertura de grandes mercados

Lunes, 16 Marzo 2015 08:18

Victor Vetze

Impresiones: 248

INTENSIFICAR LA PRODUCCIÓN DEL CACAO EN TODO EL TRÓPICO BOLIVIANO PARA

EXPORTACIÓN | TRAERÍA EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS UN INESPERADO INGRESO

Page 10: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina1

0

SUSTANCIAL PARA LOS PRODUCTORES, SOBRE TODO EN REGIONES MARGINADAS,

PARTICULARMENTE EN BENI Y PANDO.

Este milenario fruto que ya se cultivaba y consumía 2000 años a.C., es originario de las cuencas

Amazónicas y del Orinoco. Su cultivo se expandió por Centro América llegando a territo-rios

poblados por los Mayas y posteriormente al de los Aztecas, quienes usaban los granos del Cacao

como moneda. Fueron esas civilizaciones que descubrieron que al triturar las pepas y mezclarlas

con agua se podía consumir esa bebida de sabor amargo que la nombraran “Xocolatl”. Es así

que se descubrieron las cualidades alimenticias extraordinarias y antioxidantes de este producto

que hoy tiene una gran demanda a nivel mundial.

Fue Hernán Cortés que a su retorno a España en 1530 introdujo en la Corte de Carlos V la fruta

del Cacao con su sabor amargo por lo que fue sometida a experimentos mezclando con azucares

y otras especies, naciendo así el Chocolate, que tuvo una gran aceptación en España y fue

expandida a todas las cortes Europeas en el siglo XVI. Esto significa que Europa tiene más de

cuatro siglos de consumir y desarrollar los diversos productos basados en el Cacao, llegando a

un nivel de sofisticación muy alta.

El Árbol del Cacao es el “Cacaotero” y crece a la sombra de otras plantaciones que la protegen

del sol. Posteriormente forman verdaderos bosques. No se precisa grandes terrenos sino que

puede ser cultivado en huertos. Esto permite a los pequeños productores tener un ingreso.

Los árboles crecen entre 6 y máximo 10 metros de altura con hoja perenne y siempre en floración.

Protegida del viento y suelo poroso y rico en nitrógeno y potasio. No se desarrolla bien en las

tierras bajas de vapores cálidos. La altura ideal es a 400 msnm (+-100m) en tierras con clima

húmedo y temperatura entre los 20 y 30 °C. Sus pequeñas flores de color rosa y sus frutos crecen

de forma inusual, directamente del tronco y ramas más viejas. Las flores son polinizadas por

unas pequeñas moscas. El fruto se parece a un calabacín alargado que se vuelve roja o amarillo

purpúreo y pesa aproximadamente 450 g cuando madura (de 15 a 30 cm de largo por 7 a 12 de

ancho). Un árbol rinde a los 4 ó 5 años de su plantación. Al año puede tener 6.000 flores pero

sólo 20 frutos y son cosechados al final de la estación lluviosa y al principio del siguiente periodo

de lluvias. Los frutos son cosechados en cinco a seis meses después de su fertilización.

EL MERCADO MUNDIAL

Actualmente se producen casi 3 millones de toneladas de Cacao. La producción está confinada

a 15 grados norte y 15 grados sur de la Línea Ecuatorial. Es decir de la mitad de México (por

Veracruz) al norte hasta el sur en el trópico de Bolivia. Fuera de estos límites no hay producción

del Cacao. Es por eso que regiones aparte de América, se tiene en África, Asia y Oceanía a

países productores. Entre los mayores se encuentra Costa de Marfil (Cote Ivoiry) con 38 % de la

Page 11: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina1

1

producción mundial y Ghana con 19 %. Estos dos países cuentan con casi el 60 % de la

producción mundial. Luego siguen Indonesia (13%), Nigeria, Camerún, Brasil y Ecuador, con 5

% cada uno y el resto del 10 % de la producción anual está distribuida en los innumerables países

de la Zona Cacaoera. Mientras la producción está concentrada en estos países del hemisferio

central, el consumo y mercado mundial del Cacao se limita mayormente a Europa Occidental,

Estados Unidos y Canadá.

CRECE LA DEMANDA

Si bien el consumo del Cacao en los países importadores tiene un aumento progresivo, se está

presentando un fenómeno incalculable que en los próximos 5 años ocasionará una crisis en el

mercado del Cacao, determinando una gran subida en los precios del Cacao en las bolsas de

Londres y New York, donde se cotiza y determina su valor. Actualmente el precio del Cacao ya

pasó el límite de 3,000 dólares americanos por tonelada métrica. Esto indica que el mercado

mundial llegará a 10,000 millones de dólares para fines del 2015.

La demanda del Cacao podría ser insostenible para el año 2020. Este fenómeno se debe a dos

factores principales: un país que no consumía Cacao, China, se convertirá en el país comprador

más grande del mundo para saciar a sus 1,500 millones de habitantes, de algo que antes estaban

privados. Los países productores exportadores del Cacao aumentaron el consumo interno, como

el caso de Brasil e Indonesia, donde actualmente ya no pueden cubrir la demanda con su propia

producción de manera que reducen su exportación y próximamente se convertirán en países

importadores. Se estima que para el presente año ya habrá un déficit de 150.000 toneladas en

el mercado mundial, o sea 5 % del total. Esta cifra no cuenta con el desarrollo del mercado chino

que recién se inicia.

EL TESORO BOLIVIANO

Al margen de esta situación, también se ha visto que en Bolivia se ha intensificado la fabricación

y consumo de chocolate y se abrieron muchas nuevas marcas en el mercado interno. Lo

lamentable es que el chocolate boliviano, que es de muy buena calidad, no alcanza la diversidad,

gusto, calidad y fineza que tienen los chocolates suizos o belgas. Sin embargo, se puede

observavr que los precios del mercado interno de los chocolates están por encima de los precios

que se pagan en EE.UU. o Europa, 8 Bs.- (1,10 Euro) por una tableta de 20 gr, es por cierto

elevado para un país productor de Cacao y con salarios reducidos.

En consecuencia, a causa de los desarrollos en China, que se perfilarán como uno de los

mercados mayores y que antes era inexistente, indudablemente vendrá una desestabilización en

los mercados internacionales, sumándose a esto que no parece que los países africanos, los

Page 12: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina1

2

mayores productores, aumenten su producción. Así encontramos un nicho de oportunidades para

que nuestros productos tengan acceso al mercado internacional.

Naturalmente, hay precauciones que tomar, y con el fin de reforzar los esfuerzos ya realizados

por la industria privada, se recomendaría que el Gobierno Plurinacional constituya el Instituto

(Nacional) del Cacao Boliviano, que serviría para producir los plantines, seleccionar las semillas

de las diferentes calidades para las diversas regiones, asesorar técnicamente a los pequeños,

medianos productores con la asistencia necesaria para obtener resultados de calidad e

incrementar la producción en zonas aptas así como para comercializar el producto boliviano en

gran escala.

Al mismo tiempo, Bolivia tendría que ingresar a la Organización Internacional del Cacao o

“International Cocoa Organization” - ICCO con sede en Londres, para beneficiarse de todas sus

actividades y conseguir asesoramiento para una producción de alta calidad y estable.

Además de los grandes esfuerzos ya realizados para industrializar el Cacao en Bolivia,

recomiendo a los hermanos del Beni (Departamento que acogió a mi abuelo a principios de 1900

y fue la cuna del nacimiento de mi padre – ambos llamados Víctor- ) y también a los de Pando y

todo el trópico boliviano, que no pierdan esta oportunidad para hacer un aumento masivo en la

producción del Cacao en todos los territorios aptos de Bolivia. También a los inversionistas

nacionales deberían considerar invertir en tierra, cultivo e industrialización del Cacao ecológico

aprovechando su gran rentabilidad y mercado seguro y por ende contribuir así al desarrollo de

zonas aun marginadas.

Exportaciones de leche en polvo se multiplican por 5 en 10 años

Analistas y empresarios privados coinciden en que una de las causas principales del incremento en las

ventas de leche procesada es el alza de la producción nacional.

Page 13: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina1

3

En una década, el valor de las exportaciones de leche en polvo casi se quintuplicó debido,

principalmente, a un incremento sostenido en la producción del alimento. Perú sigue siendo el principal

comprador del producto boliviano, pero crece la demanda de Colombia y Venezuela.

De 2004 a 2013, el valor de las ventas externas de leche en polvo de Bolivia registró un crecimiento

sostenido al pasar de $us 6,39 millones a 30,33 millones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de

Estadística elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El gerente general de la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), Edwin Valverde, dijo a La

Razón que desde 2003 la producción del alimento procesado se elevó de “modo sustancial” con la

instalación de una factoría de leche en polvo de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina en

Santa Cruz y la mejora de su otra fábrica en Cochabamba.

Page 14: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina1

4

Por tal motivo, afirmó, las exportaciones de leche en polvo en el periodo 2004-2013 se incrementaron

“de forma importante”, principalmente en los últimos años. Debido a este comportamiento, el volumen

de los envíos también se duplicó en los últimos diez años pasando de 3.103 toneladas (t) a 7.640 t.

Ascenso. PIL nació en 1960 en Cochabamba con tecnología limitada y una infraestructura y oferta de

productos reducida. En 1996, el Grupo Gloria, un conglomerado industrial de capitales peruanos,

privatizó las plantas de leche en La Paz y Cochabamba. En 1999 compró las acciones de PIL de Santa

Cruz y la transformó en Ipilcruz. Desde 2005, la compañía diversificó su oferta de productos para

convertirse en una industria de alimentos, sin dejar de ser una industria láctea.

El ejecutivo de Andil explicó que otras causas del alza en las ventas son: el aumento permanente de la

producción de leche fluida y una mayor oferta diversificada de las empresas del rubro en productos como

yogurt, quesos, leche en polvo y otros derivados.

La anterior gestión la producción de leche industrializada llegó a 529 millones de litros, 45,97% más

respecto a 2012 (363 millones de litros).

Para el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, el

alza de los envíos se debe a una mayor producción de leche líquida, lo que generó una mayor

disponibilidad de productos fluidos y procesados para el mercado interno y la exportación.

Pou Munt agregó que otro factor de dicha elevación es el ascenso del precio internacional de la leche.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, explicó que los envíos del producto boliviano se

incrementaron debido al alza de la demanda de los países vecinos, que “reconocieron su calidad”, como

en el Perú.

Velarde dijo que el principal mercado de exportación del alimento procesado sigue siendo el peruano.

El año pasado, las ventas bolivianas del producto a ese país llegaron a $us 17,30 millones, el 57,03%

de la oferta exportable. La cifra se benefició de un alza del 77,06% respecto a la gestión 2012 ($us 9,77

millones).

En segundo lugar está Venezuela, que tiene el 21,51% del mercado, le sigue Colombia con el 20,23% y

finalmente está Ecuador con el 1,21%.

Page 15: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina1

5

Velarde indicó que PIL Andina exporta la leche en polvo fundamentalmente a su casa matriz, el Grupo

Gloria del Perú, “para la elaboración de leche evaporada y otros productos”.

En tanto, las compras de lácteos de Venezuela y Colombia también aumentaron, sobre todo desde 2010.

Pou Munt señaló que las exportaciones de leche en polvo a Perú se consolidaron en los últimos años;

mientras que las “atractivas” ventas a Venezuela y a Colombia están en desarrollo, aunque las

autoridades colombianas “están aplicando medidas de restricción para proteger su industria”.

Los consultados coincidieron en que el alza de los envíos de leche en polvo está sujeto a una mayor

producción local, la estabilidad del precio internacional y que los países no establezcan medidas de

restricción.

El consumo nacional

Valverde dijo que del consumo per cápita anual de leche registrado en 2012, que llega a 44,5 litros, 14

litros corresponden a la demanda de leche en polvo. Explicó que una considerable demanda del producto

proviene del subsidio de lactancia que se da a las madres en gestación.

PIL Andina produce el 90% del alimento

La Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina produce aproximadamente el 90% de la leche en

polvo de Bolivia, una participación que disminuye al 60% si se considera la oferta total del producto,

incluida la importada, en el país.

“Si se considera la leche nacional, debemos producir cerca del 90% de la leche en polvo elaborada en

Bolivia; pero si se toma en cuenta la leche en polvo importada, nuestra participación debe ser cercana

al 60% del mercado local”, dijo a La Razón el gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejo.

El 27 de junio, el Ejecutivo, mediante una alianza estratégica con PIL, lanzó al mercado seis nuevos

productos lácteos a fin de incrementar el consumo del alimento en el territorio boliviano. El precio de la

leche en polvo saborizada de vainilla, chocolate y frutilla bajó entre 33 y 39% gracias a un esfuerzo

conjunto entre el Gobierno y PIL, indicó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

NUTRICIÓN. Vallejo explicó que el objetivo del lanzamiento de los nuevos productos es incrementar el

consumo per cápita de leche (55,3 litros en 2013) y a través de ello mejorar los niveles de nutrición y

salud de la población boliviana, fundamentalmente de los sectores menos favorecidos.

Page 16: MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASsbc2c556187e4afc0.jimcontent.com/download/version/1450488442/... · que la idea de ampliar la industria familiar (plan que desde su concepción

MÓDULO 4: INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Pág

ina1

6

PIL realiza “un esfuerzo importante” al elaborar estos alimentos porque la iniciativa “tiene un impacto

muy alto para la población”. Por eso, indicó, la rebaja del precio de estos productos no llega a las demás

marcas de la empresa.

Agregó que se está trabajando mucho para alcanzar al consumidor nacional usando “un solo nivel

intermediario”, pues de no ser así no sería posible llegar al mercado a los precios acordados.

“La idea ha sido desarrollar un producto que sea llevado hasta lugares más alejados a un flete

bajo, donde antes era imposible alcanzar con productos fluidos”, aseguró.