mÓdulo 1 convulsiones epilÉpticas · convulsiones epilÉpticas por eduardo arízaga cuesta...

103
[Escribir texto] [Escribir texto] MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS

Upload: dinhngoc

Post on 18-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

[Escribir texto]

[Escribir texto]

MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS

Page 2: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

CONVULSIONES EPILÉPTICAS

Por Eduardo Arízaga Cuesta

Médico Neurólogo

DEFINICIÓN

Las convulsiones son crisis epilépticas tónicas o tónico-clónicas con

compromiso motor bilateral o parcial de los miembros y que pueden

acompañarse de pérdida de la conciencia.

Las crisis epilépticas son alteraciones paroxísticas, súbitas y transitorias de

las funciones motoras, sensitivas, autonómicas o conductuales, asociadas o

no a pérdida o alteración de la conciencia, que ocurren aisladamente o

combinadas entre sí y que se presentan con una actividad neuronal excesiva

y sincrónica en la corteza del sistema nervioso central, en el sistema límbico

y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas y talámicas.

Las epilepsias son un grupo de enfermedades o síndromes caracterizados por

crisis epilépticas recurrentes, dos o más, espontáneas, no provocadas, con

diversas manifestaciones semiológicas y variadas etiologías. Las crisis

múltiples que ocurren en 24 horas son consideradas como fenómenos únicos.

Se denomina epilepsia activa, importante para los estudios de prevalencia, a

aquellos casos en que el paciente con epilepsia ha presentado una crisis por

lo menos en los últimos cinco años.

Page 3: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

Las crisis epilépticas son de dos tipos: crisis epilépticas convulsivas, en que

hay sacudidas motoras de uno o más miembros y que pueden acompañarse o

no de pérdida de la conciencia, y crisis epilépticas no convulsivas.

EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología de las crisis epilépticas por epilepsia es muy difícil de

estudiar y muestra muchas disparidades, especialmente en cuanto a la edad

de inicio, la definición del evento, la presentación clínica y etiología, y al

medio geográfico en que se producen.

Los índices más utilizados son la prevalencia y la incidencia de la

enfermedad.

PREVALENCIA

La prevalencia de la epilepsia activa, es decir el número de enfermos en un

momento dado bajo tratamiento anticonvulsivo o con crisis epilépticas en los

últimos 5 años, es diferente si se analiza en países desarrollados o

subdesarrollados. El clásico estudio hecho en Rochester, Minnesota desde

1935 hasta 1967, basado en los datos de los registros médicos, reveló una

prevalencia de 3.7 por 1.000, inferior a la que se ha obtenido en otros

estudios más recientes en que las cifras han sido el resultado de encuestas

realizadas directamente sobre la población general. Actualmente se acepta

para el mundo desarrollado una prevalencia de 5 a 10 pacientes con epilepsia

por cada 1.000 habitantes.

Si se analizan las cifras obtenidas en países pobres la prevalencia es de 38 a

40 por 1.000 habitantes, mientras que en el Ecuador es de 17 a 22 por

1.000 habitantes.

Page 4: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

Es importante señalar que en Ecuador se han encontrado cifras muy diversas

que varían de 11 a 24/1.000 dependiendo de la región estudiada, lo que se

explica por diferencias de tipo socioeconómico.

INCIDENCIA

La incidencia se refiere al número de casos nuevos de epilepsia por año y por

100.000 habitantes. Si bien en nuestro medio existe mucha dificultad para

establecer una cifra fidedigna, podemos extrapolar resultados de estudios

realizados fuera del Ecuador. La mayor incidencia ocurre en niños pequeños y

en los ancianos. Existirían de 20 a 70 casos nuevos de epilepsia por año y

por cada 100.000 habitantes. 3 4 Sin embargo, si analizamos la incidencia en

niños menores de 14 años, ésta puede ser de 83/100.000, pero si

estudiamos a los menores de 1 año, la cifra puede elevarse hasta

250/100.000. Si se incluyen convulsiones febriles, por lo menos 3.5 % de los

niños tendrán una crisis epiléptica al llegar a los 15 años. Igualmente en los

países desarrollados la incidencia en ancianos está en aumento, alrededor de

82 a 151/1000.000/año, por la mayor esperanza de vida y el éxito en

mantener vivos a pacientes con enfermedades neurológicas graves como las

cerebro vasculares por ejemplo.

En países subdesarrollados la incidencia es superior a 100/100.000/año 9,

13, 14 y es más alta entre 40 y 49 años.

Page 5: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

FISIOPATOLOGÍA

El conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos que desembocan en

una crisis epiléptica es muy complicado tanto por la amplia gama de

síndromes epilépticos existentes como por los muy variados tipos de

manifestaciones semiológicas de las crisis. Además hay un enorme número

de factores adicionales pobremente conocidos que influyen en la

fisiopatología de las crisis.

Muchos de estos mecanismos son muy complejos y todavía no podemos

entenderlos. Sin embargo permanentes avances en la mejor comprensión de

estos fenómenos se han realizado en estos últimos años basados en modelos

animales de experimentación, sean genéticos o lesionales por electricidad o

por sustancias químicas.

MODELOS GENÉTICOS EN ANIMALES.

Desde hace muchos años se han realizados estudios en animales que tienen

epilepsia genéticamente determinada, especialmente cepas de ratas, de

ratones y de babuinos. Las ratones padecen crisis audiogénicas, los babuinos

papio papio tienen ataques desencadenados por estimulación luminosa y las

ratas desencadenan ausencias espontáneamente. Todas son formas de

epilepsias reflejas y corresponden a un pequeño número de ataques

epilépticos en los humanos, pero su estudio ha permitido entender las crisis

epilépticas de origen centroencefálico y tálamo cortical. El ejemplo típico es el

de las crisis de ausencias.

En las ausencias la descarga se inicia en las neuronas talámicas que están

ricamente unidas, de manera difusa, a todas las neuronas corticales, las

Page 6: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

cuales tienen normalmente receptores GABA A para el neurotransmisor GABA

que abre los canales del cloro y al penetrar a la célula, la hiperpolarizan. En

las ausencias hay un mal funcionamiento de los receptores GABA B

presinápticos que al activarse anormalmente inhiben en exceso la liberación

de GABA presináptico, impidiendo así la hiperpolarización GABAérgica y

favoreciendo la despolarización por el ingreso del calcio.

En los perros se encuentran también ejemplos de epilepsia genética, aunque

existen igual que en los humanos, casos de epilepsias parciales.

MODELOS LESIONALES EN ANIMALES

Existen modelos lesionales -agudamente hechos- que producen crisis

parciales o generalizadas crónicas y que son eléctricos y químicos. Los

modelos eléctricos se originaron en 1969 cuando se inició la implantación de

electrodos en regiones sensibles de la corteza cerebral tales como las

estructuras del sistema límbico. La población neuronal sometida a descargas

eléctricas nocivas experimenta al inicio una corriente eléctrica subconvulsiva,

pero a medida que transcurre el tiempo la respuesta será cada vez mayor

hasta que un momento dado habrá descargas epilépticas con un estímulo

cada vez menor. Cuando ocurren ataques epilépticos espontáneos, significa

que se ha formado un foco epiléptico crónico y de esta manera este modelo

animal se convierte en un gran auxiliar para entender la epilepsia. A este

fenómeno se le conoce como “kindling” que significa la formación de un foco

epiléptico en un lugar previamente sano, secundario a estimulación eléctrica

repetitiva. El daño en el sistema límbico, como en la amígdala por ejemplo,

origina las crisis parciales complejas. Los animales más utilizados son ratas y

primates, quienes además de servir como modelos fisopatológicos, también

Page 7: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

sirven para probar las drogas antiepilépticas.

En ratas se han provocado lesiones con la aplicación local de estricnina en

una población neruronal. La convulsión se produce por la pérdida de los

efectos inhibitorios de la glicina que no pueden actuar sobre sus receptores

naturales porque han sido previamente antagonizados por la estricnina. Igual

resultado convulsivo se obtiene con la inyección de NMDA, el N metil D

aspartato, que activa los subreceptores del glutamato abriendo los canales de

calcio que irrumpen exageradamente en la neurona postsináptica y la

despolarizan patológicamente, con la consiguiente convulsión.

CORRELACIÓN ANATOMO-CLÍNICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS.

La semiología de las crisis epilépticas es muy florida. Ésta depende de la

localización de la descarga eléctrica neuronal excesiva. Existen crisis

generalizadas que parecen originarse en estructuras subcorticales tales como

el tálamo, de donde se originan descargas que afectan difusamente la corteza

cerebral, por lo que invariablemente hay trastornos de la conciencia o del

estado de alerta. Las mioclonías, las ausencias las crisis atónicas y la tónico

clónicas son ejemplos de estos trastornos generalizados.

Cuando la estructura comprometida es aislada o localizada, se producen

descargas anormales en poblaciones neuronales bien focalizadas. Si el

compromiso es solamente cortical focal, ocurren crisis parciales simples en

las que la conciencia está totalmente respetada, pero si el compromiso se

inicia en la región límbica, la descarga rápidamente tiende a invadir a través

del cuerpo calloso, las estructuras límbicas contralaterales, por lo que se

altera la conciencia. A éstas las denominamos crisis parciales complejas.

Es importante señalar que las crisis parciales simples de localización cortical

Page 8: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

pueden diseminarse a estructuras vecinas, la marcha jacksoniana, con lo que

la manifestación epiléptica será más florida con el paso de los segundos. Si

alcanza las regiones centroencefálicas tales como el mesencéfalo y

estructuras diencefálicas como el tálamo por ejemplo, existirá generalización

secundaria con pérdida de la conciencia y fenómenos convulsivos tónico-

clónicos.

CLASIFICACIÓN

En 1981 la Liga Internacional Contra la Epilepsia presentó la Propuesta de

revisión de la clasificación clínica y electroencefalográfica de las crisis

epilépticas que introdujo cambios conceptuales en las crisis generalizadas y

estableció además la diferenciación de las crisis parciales simples y

complejas, basada en el respeto o alteración de la conciencia y además

elaboró el concepto de que una crisis parcial simple puede evolucionar a

parcial compleja y a crisis generalizada. Desde entonces tiene amplia

aplicación en todo el mundo, lo que resultó muy provechoso para el progreso

de la epileptología puesto que se uniformaron los criterios.

A continuación presentamos la clasificación publicada en la revista EPILEPSIA

en el año 1981.

Page 9: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

I. CRISIS PARCIALES

Tipo clínico de crisis EEG ictal

A.Crisis parciales simples Descarga focal contralateral

(Sin alteración de la conciencia) al fenómeno ictal

1. Con signos motores

a. motoras sin marcha

b. motoras con marcha

c. versivas

d. posturales

e. fonatorias (vocalización o deten-

ción del lenguaje)

2. Con síntomas sensoriales

a. somatosensitivos

b. visuales

c. auditivos

d. olfatorios

e. gustativos

f. vertiginosos

3. Con síntomas o signos vegetativos: incluyen sensación epigástrica, palidez, sudoración,

rubicundez, piloerección y dilatación pupilar.

4. Con síntomas o signos psíquicos (alteración de las funciones cerebrales superiores).

Estos síntomas raramente ocurren sin alteración de la conciencia y se expresan más

frecuentemente como crisis parciales complejas

a.disfásicos

b.dismnésicos: (ya vivido)

c.cognoscitivos: (estados de ensoñación, distorsión del sentido del tiempo)

d.afectivos: (miedo, furia, etc)

e.ilusionales: ( macropsias,etc)

f.alucinaciones estructuradas: ( musicales, escenas,etc)

B. Crisis parciales complejas (con alteración de la conciencia, en ocasiones pueden iniciarse

con sintomatología simple)

Page 10: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

0

l. Inicio parcial simple seguido de

alteración de la conciencia EEG ICTAL

a. con signos parciales simples

(Al-A4) seguido por alteración

de la conciencia. Descarga unilateral o

más frecuente bilateral

b. con automatismos fronto-temporal

2. Inicio con alteración de la

conciencia

a. solo alteración de conciencia

b. con automatismos

C. Crisis parciales secundariamente Las descargas descritas

generalizadas a tónico-clónicas rapidamente generalizan

l. Crisis parciales simples

(A) que evolucionan a crisis

generalizadas

2. Crisis parciales complejas

(B) que evolucionan a crisis

generalizadas

3. Crisis parcial simple que evoluciona

a parcial compleja y a TCG.

Page 11: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

1

II CRISIS GENERALIZADAS

(convulsivas o no convulsivas)

TIPO CLINICO DE CRISIS EEG ICTAL

A 1. Ausencias

a. solo con alteración aislada de Descarga bilateral regular, simétrica.

la conciencia Punta onda lenta de 3 Hz o 2-4 Hz.

b. con leves elementos clónicos

c. con elementos atónicos

d. con elementos tónicos

e. con automatismos

f. con elementos autonómicos

A 2. Ausencias atípicas EEG más heterogéneo que incluye complejo punta-

onda lenta, asimétrica

e irregular.

a. Cambios en el tono que son más

pronunciados que en Al

b. El inicio y fin de la crisis no es

abrupto.

B. Crisis mioclónicas: Polipunta-onda, punta-onda lenta

sacudidas mioclónicas, onda aguda-onda lenta

aisladas o múltiples

C. Crisis clónicas Actividad rápida (10 Hz o más) y onda lenta.

D. Crisis tónicas: Voltaje bajo, actividad rápida de 9-10 Hz, disminuye

frecuencia y aumenta amplitud.

E. Crisis tónico - clónicas Durante fase tónica ritmo de 10 Hz con frecuencia

que disminuye y aumenta de amplitud,

interrumpida por ondas lentas durante la fase clónica.

F. Crisis atónicas. .(Astáticas) Polipunta-onda o actividad rápida de bajo voltaje

Combinaciones de lo anterior

pueden ocurrir: B y F, B y D.

III. CRISIS INCLASIFICABLES

Incluye todas las convulsiones que no pueden clasificarse por datos incom-

pletos o inadecuados.

Page 12: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

2

El avance en el conocimiento de las crisis epilépticas -enriquecido principalmente

por la filmación de éstas y el registro EEG simultáneo- permitió establecer una

clasificación clínica y EEG de las crisis epilépticas propuesta en l981 por la

LICE. Desde entonces el esfuerzo de los diversos centros neurológicos

mundiales estuvo destinado a elaborar una propuesta que agrupe a las

distintas formas de presentación de las epilepsias, cometido que se llevó a

cabo con mayor celeridad porque se contaba con la aceptación global de la

terminología a usarse. Fruto de estas discusiones constituyó la Propuesta

para Clasificación de Epilepsias y Síndromes Epilépticos publicado por la ILAE

en l985 y (1) que siguió los lineamientos establecidos por Merlis en 1970.

(2) En los años siguientes a la propuesta de 1985 la Comisión mantuvo

reuniones de trabajo especialmente con el grupo de investigadores que

trabajan con implantación de electrodos y filmación simultánea de las crisis y

el corolario a estas sesiones constituyó la Propuesta para Revisión de la

Clasificación de Epilepsias y Síndromes Epilépticos , publicada por la LICE en

agosto de l989 en la revista EPILEPSIA en el número dedicado al octogésimo

aniversario de su fundación. (3)

Un síndrome epiléptico se caracteriza por la agrupación de síntomas y

signos que ocurren conjuntamente y que incluyen el mismo tipo de crisis

epilépticas,etiología, sustrato anatómico, factores precipitantes, edad de

inicio, severidad, cronicidad, ritmo circadiano e incluso pronóstico, si bien

cuando se habla de síndromes la etiología y el pronóstico pueden ser

distintos.

En la Clasificación se establecieron dos condiciones fundamentales.

Primero que las crisis epilépticas había que dividirlas en crisis de semiología

parcial y de semiología generalizada y luego que por la etiología había que

considerarlas idiopáticas o sintomáticas. Una tercera categoría se contempló:

Page 13: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

3

las epilepsias criptogénicas en que si bien se sospecha una lesión orgánica

subyacente, ésta es imposible demostrarla. Una caractertística adicional ha

permitido elaborar la lista de síndromes de acuerdo a la edad de aparición

desde el período neonatal.

La Comisión igualmente estuvo conciente de la dificultad que entraña

clasificar ciertas epilepsias en que las crisis pueden ser parciales y

generalizadas o que la información clínica y EEG disponible impiden

establecer el tipo exacto de crisis como ocurre en la epilepsia del sueño por

ejemplo. Para estas circunstancias se creó una categoría aparte. Igualmente

se colocó en un cuarto grupo a las convulsiones febriles, a la crisis única -es

decir la que ocurre de novo- y a aquellas que son desencadenadas por un

mecanismo bien establecido como alcohol, eclampsia o drogas.

La Propuesta para la Clasificación de Síndromes epilépticos es la siguiente:

1. Epilepsias y síndromes epilépticos relacionados con una localización (focal,

local, parcial).

1.1 IDIOPATICAS (en relación con la edad de inicio).

Al presente los siguientes síndromes se han establecido pero más pueden ser identificados en el

futuro:

*epilepsia benigna de la niñez con espigas centrotemporales.

*epilepsia de la niñez con paroxismos occipitales

*epilepsia primaria de la lectura

1.2 SINTOMATICAS

*epilepsia parcial continua progresiva crónica de la niñez (sindrome de Kojevnikov)

*síndromes caracterizados por crisis con específicos modos de precipitación.

La descripción tentativa que se hace a continuación de síndromes relacionados con localizaciones

anatómicas está basado en datos que incluyen hallazgos en estudios con electrodos profundos:

* epilepsias del lóbulo temporal

Page 14: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

4

* epilepsias del lóbulo frontal * epilepsias del lóbulo parietal

* epilepsias del lóbulo occipital

1.3 CRIPTOGENICA

Se presume que son sintomáticas pero la etiología es desconocida

2. Epilepsias y síndromes generalizados

2. 1 IDIOPATICA (lista en orden de edad de aparición)

* convulsiones neonatales familiares benignas

* convulsiones neonatales benignas

* epilepsias mioclónicas benignas de la infancia

* ausencias de la niñez (picnolepsia)

* ausencias juveniles

* epilepsia mioclónica juvenil

* epilepsia "Grand Mal" del amanecer

* otras epilepsias generalizadas idiopáticas

* epilepsias con convulsiones precipitadas por modos específico-

2. 2 CRIPTOGENETICA O SINTOMATICA (en orden de edad de aparición)

* síndrome de West (espasmos infantiles)

* síndrome de Lennox - Gastaut

* epilepsias con crisis mioclónicas - astáticas

* ausencias mioclónicas

2. 3 SINTOMATICAS

2. 3. 1. etiología no específica

* encefalopatía mioclónica temprana

* encefalopatía epiléptica infantil temprana con brotes de supresión

* otras epilepsias generalizadas sintomáticas

2. 3. 2. síndromes específicos

* crisis epilépticas que pueden complicar muchos estados morbosos.

3. Epilepsias y síndromes indeterminados si son focales o generalizados.

3. 1 con crisis focales y generalizadas

* crisis neonatales

* epilepsia mioclónica severa de la infancia

* epilepsia con espiga - onda lenta continua durante el sueño de onda lenta

* afasia epiléptica adquirida (síndrome de Landau - Kleffner)

* otras epilepsias indeterminadas no decritas arriba

3. 2 sin hallazgos inequívocos generalizados o focales * epilepsia del sueño.

Page 15: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

5

4. SINDROMES ESPECIALES

4. 1 CRISIS EPILEPTICAS RELACIONADAS CON UNA SITUACION * convulsiones febriles

* crisis única o status epilepticus único

* crisis que ocurren solo con eventos metabólicos, tóxicos, etc.

Page 16: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

6

ANTECEDENTES

LESION PERINATAL

El trauma obstétrico es una importante causa de epilepsia que incluye

maniobras peligrosas que lesionan estructuras muy sensibles del lóbulo

temporal y se asocia en ocasiones a asfixia durante el nacimiento. La hipoxia-

isquemia resultante es igualmente muy deletérea para las estructuras

mesiales temporales, produciéndose una lesión crónica traducida

histologicamente como esclerosis de las neuronas mesiales que

eventualmente se convierten en un foco epileptogénico.

En el año 1984 Bergamasco publicó en la revista EPILEPSIA los resultados de

un estudio de cohorte diseñado para determinar el riesgo de epilepsia en 371

niños recién nacidos que tuvieron lesiones neurológicas agudas relacionadas

con hipoxia fetal y/o neonatal. El riesgo de epilepsia fue 5.1 veces mayor que

en el grupo control y apareció hasta varios años después del nacimiento. 1

Este mecanismo es el principal invocado en la epilepsia del lóbulo temporal

con crisis parciales complejas. Cuando se asocia este antecedente con

parálisis cerebral infantil el riesgo de presentar epilepsia en el futuro es alto,

particularmente si se acompaña de bajo peso al nacer. 2-3

En nuestra experiencia en 248 pacientes estudiados en el Hospital Eugenio

Espejo, en Quito, se encontró antecedentes claros de lesión perinatal -sea por

trauma obstétrico o por asfixia al nacer- en 17.3% de los pacientes. 4

Cuando se estudian poblaciones más seleccionadas como por ejemplo un

grupo de epilépticos que tenían como factor común el mal control de las

crisis, este antecedente se encontró en el 46 % de los enfermos. 5

Page 17: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

7

Si bien estos dos mecanismos son fáciles de rescatar en el interrogatorio no

hay como soslayar otros eventos que son difíciles de documentar tales como

los fenómenos hipóxicos que ocurren en las horas previas al nacimiento y que

pueden ser detectados solo en los casos de monitorización fetal. Del mismo

modo los trastornos metabólicos en las horas siguientes al nacimiento pueden

dañar estas estructuras neuronales sensibles del lóbulo temporal en el sector

de Sommer de las astas de Ammon. 6-8

INFLAMACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Son múltiples las causas de epilepsia debido a diversas enfermedades

infecciosas bacterianas, virales e infestaciones parasitarias y micóticas.

Neurocisticercosis

La afección más frecuente en nuestro país y en otros en vías de desarrollo es

la neurocisticercosis que produce epilepsia sintomática por la presencia de

calcificaciones corticales y parenquimatosas o por la presencia de quistes que

afectan la sustancia gris cerebral. Constituye la principal causa de epilepsia

de aparición tardía en nuestro medio y en otros similares como México y

Brazil. 9-13

Se traduce clinicamente con crisis parciales simples, parciales complejas y

raramente con TCG. En un estudio de 46 pacientes con epilepsia y

cisticercosis realizado en el HEE 80 % tuvieron crisis parciales simples que se

generalizaron secundariamente a TCG en 82 % y en el 67% los síntomas

fueron motores. Las crisis parciales complejas se encontraron solamente en

6.5% de los pacientes.14

En nuestro estudio de 248 pacientes con epilepsia de los cuales 131 tuvieron

crisis parciales unicamente el 25 % tuvieron crisis parciales complejas. 4 En

Page 18: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

8

este mismo grupo con crisis parciales, 24.4% presentaron el antecedente de

NCC. Tal como lo hemos demostrado en nuestros pacientes la epilepsia

secundaria a cisticercosis cerebral tiene un pronóstico benigno para el control

de crisis ya que el 84% de los pacientes del HEE con epilepsia y NCC están

bien controladas con medicina anticonvulsiva.14 Nuestra experiencia con los

93 pacientes con epilepsia de difícil control estudiados en el INNN de México

corrobora estos datos pues se encontró el antecedente de NCC en

unicamente 9.6%. 5

Es importante señalar el hecho de que si bien la NCC es fácil de tratar cuando

produce convulsiones epilépticas, las otras manifestaciones de la infestación

parasitaria pueden ser muy graves, particularmente la aracnoiditis crónica

con hidrocefalia que produce hipertensión intracraneal grave, disfunción del

tallo cerebral o un cuadro demencial severo, y la encefalitis cisticercósica,

circunstancias en las que pueden coexistir convulsiones. 15-19

Tuberculosis el SNC

Otra enfermedad inflamatoria infecciosa importante desde el punto de vista

etiológico de crisis epiléptica es la afección tuberculosa del SNC, sobretodo la

forma meningoencefalítica que es una enfermedad de adultos jóvenes en

nuestro medio y en otros similares. Durante el curso evolutivo de la afección

de tipo subagudo pueden aparecer crisis convulsivas que son parciales

simples y parciales complejas. En un estudio retrospectivo realizado en el

INNN de México por nosotros en 18 pacientes con esta enfermedad, el 22 %

presentaron crisis convulsivas. 20 Nuestra experiencia en el HEE es similar en

donde el 20 % presentó crisis convulsivas. 21

La tuberculosis que afecta al SNC puede presentarse en forma de masa que

ocupa espacio o tuberculoma. La principal sintomatología tiene relación con

datos de hipertensión intracraneal con focalización, pero eventualmente es

Page 19: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

9

capaz de producir crisis convulsivas, 22-24 y lo mismo ocurre en la

encefalopatía tuberculosa descrita por Dastur y Udani en que el 70% tienen

crisis epilépticas generalizadas. 25

Encefalitis viral

Las encefalitis por virus se acompañan de crisis convulsivas. La causa

etiológica más común es la forma aguda, esporádica de infección por el virus

del herpes simple que ocurre en el 20 % de todos los casos de encefalitis. Los

pacientes pueden cursar con epilepsia en un alto porcentaje y la razón de

esto se encuentra al estudiar el modo de ataque del virus al parénquima. Es

muy bien conocido el hecho de que el virus tiene predilección por lesionar las

regiones fronto temporales de los hemisferios cerebrales. Se produce una

severa inflamación con mucho compromiso vascular y no es infrecuente que

existan incluso hemorragias en estas zonas. Las crisis son parciales

complejas y parciales simples motoras por el compromiso temporal y frontal

respectivamente. El pronóstico de la encefalitis viral herpética es

uniformemente malo si no se trata oportuna y adecuadamente.

Otras encefalitis de distinta etiología a la herpética tienen mejor evolución.

Las crisis pueden ocurrir durante la etapa aguda de la enfermedad o aparecer

como secuela meses o años después. Las enfermedades por virus lentos

producen crisis convulsivas durante diversas etapas de la enfermedad.

En la panencefalitis esclerosante subaguda producida por el virus del

sarampión las crisis convulsivas aparecen al inicio de la enfermedad y pueden

ser TCG, crisis atónicas y muy caracteristicamente mioclónicas, que luego

dominan el cuadro y persisten hasta la muerte como único fenómeno

convulsivo en las últimas semanas de la vida del enfermo. En la enfermedad

de Creutzfeldt Jakob la aparición de crisis epilépticas constituyen un signo

ominoso anunciador de la muerte cercana. (27)

Page 20: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

0

Alcoholismo

El alcoholismo como causa de epilepsia ocupa un lugar importante en algunas

series estudiadas. Así por ejemplo en los estudios reportados por autores

daneses y españoles el 20 al 25 % tienen como única causa etiológica que

explique la epilepsia el antecedente de alcoholismo crónico. (8-9) Desde

luego que no se consideran en este grupo a los pacientes con crisis

epilépticas por suspensión de alcohol que ocuren en las primeras horas luego

de la suspensión de la ingestión. El mecanismo invocado para explicar la

aparición de epilepsia se relaciona con el frecuente hallazgo de atrofia

cerebral presente en los alcohólicos demostrada en TCC, aunque también se

ha postulado que las crisis aparecen por un fenómeno de "kindling" que se

produce por repetidos episodios de crisis por suspensión de alcohol.

Las crisis son parciales complejas y secundariamente generalizadas en la

mayoría de los casos. Raramente son TCG. Son más comunes en la quinta

década de la vida y tienen la tendencia a persistir muchos años, por lo menos

mientras persista el alcoholismo. Son más fecuentes en los hombres.

Tumores intracraneales

Los tumores intracraneales ocurren en 16 a 20 % de los casos de epilepsia de

aparición tardía. El paso de los años ha demostrado que la aseveración de

Penfield y Jaspers no fue adecuada pues no todas las crisis epilépticas de

aparición tardía son por tumores o tienen muy mal pronóstico.

El tumor más frecuentemente encontrado es meningioma, seguido por

oligodendroglioma y astrocitoma. La historia de epilepsia en la mayoría de los

pacientes tiene menos de un año y con frecuencia se asocian otras quejas

como procesos demenciales subagudos, síntomas derivados de aumento de la

presión intracraneal y hallazgos anormales en el examen neurológico. En

Page 21: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

1

ocasiones es posible encontrar una larga historia de epilepsia como ocurre en

los oligodendrogliomas de lento crecimiento y que tienen la tendencia a

calcificarse. Los tumores de esta estirpe y localización muy superficial pueden

ser confundidos en la TCC con osteomas por la densidad cálcica del tumor.

El tipo de crisis que predomina es parcial simple motora con o sin

generalización TC secundaria. Hay mayor número de mujeres afectadas.

Enfermedades cerebro-vasculares

Las enfermedades vasculares que afectan a lasdiversas estructuras del cerero

son causa de epilepsia de aparición tardía en 12 a 15 % de casos. Es la

principal etiología después de los 55 años de edad. La mayoría de casos

están en relación con infarto cerebral por embolia y trombosis aunque no es

raro encontrar crisis epilépticas por hemorragia cerebral. En los casos de

isquemia las crisis ocurren casi inmediatamente de iniciado el ictus mientras

que cuando hay hemorragias las crisis aparecen en los meses o años

siguientes.

Las crisis son parciales con o sin generalización TC secundaria y la TCC

muestra localización cortical en la casi totalidad de casos. Hay predominancia

en el sexo femenino.

Trauma craneal

El antecedente de trauma cráneo encefálico se encuentra en 5 a 10 % de

casos. Ocurre con más frecuencia en hombres que en mujeres y

preferentemente en adultos jóvenes. Las crisis son parciales simples.

Otras causas menos frecuentes de epilepsia de aparición tardía son

inflamaciones del SNC como ocurre en el absceso cerebral que casi siempre

cursa con epilepsia, las secuelas de encefalitis viral, tuberculosis, micosis y

otras parasitosis (toxoplasmosis); el antecedente de lesión perinatal

Page 22: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

2

(importante especialmente entre los 20 y 30 años de edad), atrofia cerebral

demostrada por TCC, enfermedades degenerativas y situaciones en que

existen alteraciones metabólicas o endocrinas: porfiria intermitente aguda,

toxemia gravídica, etc.

CONVULSIONES FEBRILES

Si bien la convulsión febril simple es una entidad muy distinta de la

epilepsia, es indispensable conocer que ciertas formas idiopáticas como la

epilepsia parcial benigna de la niñez pueden manifestarse desde temprana

edad con convulsiones cuando asciende la temperatura corporal y por error

considerarla como crisis febril simple. Igual consideración podemos hacer de

la epilepsia mioclónica astática de Doose. Sin embargo las crisis febriles en

ocasiones pueden tener una larga duración, de más de 15 minutos y persistir

por varias horas. En dichas circunstancias es común que tengan una

manifestación convulsiva unilateral y estas crisis son capaces de producir

convulsiones epilépticas en el futuro por lesión en el lóbulo temporal, por el

mecanismo de “kindling”. En nuestro estudio de pacientes con epilepsia de

difícil control el 10.7 % tuvieron convulsiones febriles (15) y en el HEE se

encontró en 6 % de los pacientes. (7)

Page 23: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

3

Bibliografía:

1. Danesi MA. Classification of the epilepsies: an investigation of 945 patients in a developing

country. Epilepsia 1985; 26: 131 - 136.

2. Joshi V, Katiyar BC, Mohan PK, Misra S, Shukla GD. Profile of epilepsy in a developing

country: a study of 1000 patientes based on the international classification. Epilepsia 1977; 18:

549 - 554.

3. Gastaut H, Gastaut JL, Gencalves C, Silva CE, Fernandez Sanchez JL. Relative frequency of

differents types of epilepsy: a study employing the Classification of the International League

Against Epilepsy. Epilepsia 1975; 16: 457 - 467.

4. Holden KR, Mellitis ED, Freeman JM. Neonatal Seizures I. Correlation of prenatal and

perinatal events with outcomes. Pediatrics 1982; 70: 165 - 176.

5. Lesser RP, Lüders H, Dinner DS, Morris HH. Epileptic seizures due to thrombotic and embolic

cerebrovascular disease in older patients. Epilepsia, 1985; 26: 622 - 630.

6. Livingston S. Etiologic Factors in adult convulsions. An analysis of 689 patients whose attacks

began after twenty years of age. New Eng J Med 1956; 254: 1211 - 1216

7. Arízaga E. Clasificacion de las crisis epilépticas. Un estudio de 248 pacientes.1990. En prensa.

8. Dam AM, Fuglsang-Frederiksen A, Svarre-Olsen U, Dam M. Late - onset epilepsy: etiologies,

types os seizure, and value of clinical investigation, EEG, and Computerized Tomography scan.

Epilepsia 1985; 26: 227 - 231.

9. Perez Lopez JL, Longo J, Quintana F, Diez C, Berciano J. Late onset epileptic seizures. A

retrospective study of 250 patients. Acta Neurol Scand l985;72: 380 - 384.

10. Celesia GG, Messert B, Murphy MJ. Status epilepticus of late adult onset. Neurology 1972;

22: 1047 - 1055.

11. Alarcón F, Quesney LF, Arízaga E. Epilepsia en cisticercosis cerebral. Medicina de Hoy

1988; 7: 17 - 25.

12. Bergamasco B, Benna P, Ferrero P, Gavinelli R. Neonatal hypoxia and epileptic risk: a

clinical prospective study. Epilepsia 1984; 25: 131 - 136.

13. Nelson KB, Ellenberg JH. Obstetric complications as risk factors for cerebral palsy or seizure

disorders. JAMA 1984; 251: 1843 - 1848.

Page 24: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

4

14. Nelson KB, Ellenberg JH. Apgar scores as predictors of chronic neurologic disability.

Pediatrics; 68: 36 - 44.

15. Arízaga E. Epilepsia de difícil control. Tesis de Postgrado, 1985. México, Universidad

Nacional Autónoma de México.

16. Sotelo J, Guerrero V, Rubio F. Neurocysticercosis: A new classification based on active and

inactive forms. Arch Intern Med 1985, 145: 442-445

17. Sotelo J, Torres B, Rubio-Donnadieu F. Praziquantel in the treatment of Neurocysticercosis:

long term follow up. Neurology l985; 35: 752-755

18. Rangel R, Torres B, Del Brutto O, Sotelo J. Cysticercotic encephalitis: a severe form in young

females. Am J Trop Med 1987; 36: 387-392

19. Sotelo J, Escobedo F, Rodríguez Carvajal J, Torres B, Rubio Donnadieu F. Therapy of

parenchymal brain cysticercosis with praziquantel. N Engl J Med 1984; 310: 1001-1007

20. Del Brutto O, Zenteno MA, Salgado P, Sotelo J. MR imaging in cysticercotic encephalitis.

AJNR 1989; 10: S18- S20

21. Arízaga E, León M. Escobar A. Meningoencefalitis tuberculosa: el problema diagnóstico.

Infectología 1984; Año IV, Número 2.

22. Dueñas G, Alarcón F, Arízaga E, et al. TC en meningoencefalitis tuberculosa: valor

diagnóstico y pronóstico. RER 1987; 2: 7-14

23. Rahman NU. Intracranial tuberculomas: diagnosis ang management. Acta Neurochir 1987;88:

109-115

24. Rodríguez Carbajal J, Torres L, Leon P, Muñoz C, Escobar A. Aspectos neurorradiológicos

del tuberculoma cerebral: revisión de 31 casos clínicos. Rev Mex Radiol 1986; 40: 93-98

25. Kim SK, Weimber PE. Cerebral tuberculomas. Neuroradiology 1982; 18: 88-9l

26. Dastur DK, Udani PM. The pathology and pathogenesis of tuberculous encephalopathy. Acta

Neuropathological 1966; 6: 311-326

27. Radermecker J. Epilepsy in the degenerative diseases. En: Vinken, Bruyn G, eds. Handbook

of clinical neurology. North Holland Amsterdam, 1974. Vol 15, chapter 16: 325 - 371.

Page 25: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

5

CONVULSIONES DE APARICIÓN TARDÍA

1. DEFINICIÓN

Convulsiones de inicio tardío son aquellas que aparecen después de los 18

años en individuos que previamente no las han padecido, aunque otros

autores tienen como edad límite los 20 años y otros los 25 años1-4. Se escoge

el límite de edad únicamente por arbitrio, considerándose que en esta etapa

de la vida el desarrollo y la maduración cerebral de mecanismos inhibitorios

de las convulsiones han alcanzado su máxima expresión fisiológica y que los

síndromes epilépticos idiopáticos estrechamente ligados con etiologías

genéticas tienden a desaparecer1.

Si bien no existe uniformidad en la edad, el concepto quiere resaltar el hecho

de que las convulsiones se han iniciado a una edad poco usual para ser

relacionadas con las etiologías genéticas. Por lo tanto este diagnóstico lleva

implícito el hecho de que posiblemente el paciente con epilepsia de inicio

tardío tenga un factor etiológico orgánico adquirido luego de la concepción,

sea a lo largo de la vida uterina o en los años post-natales subsiguientes,

hasta la vejez. Desde la época de Penfield y Jaspers se relacionó este tipo de

crisis con neoplasias cerebrales, sin embargo en las décadas siguientes se

estableció la florida heterogeneidad etiológica lo que permitió apreciar que los

tumores primarios o metastásicos del SNC son más bien la minoría. 4

2. ETIOLOGÍA

Las etiologías de las convulsiones de inicio tardío muestran una marcada

transición en relación a las de edades previas dominadas básicamente por

Page 26: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

6

procesos de tipo genético. En efecto, a partir de los 18 años la posibilidad de

diagnosticar epilepsia mioclónica juvenil, ausencias juveniles o epilepsia

tónico clónica generalizada del amanecer decrece bruscamente, mientras que

las convulsiones por lesiones adquiridas del SNC empiezan a predominar.

La etiología de la epilepsia de aparición tardía se demuestra en más del 50 %

de los casos por lo que en este grupo de edad la epilepsia sintomática es más

común que la idiopática5, en comparación con los cuadros que se presentan

por debajo de los 20 años, cuando la proporción de etiología idiopática es

alrededor de 65 % de casos.

La siguiente lista presenta la edad de inicio y la causa etiológica más

probable (Modificado de Adams) 6:

2.1. EDAD JUVENIL Y ADULTA TEMPRANA (18 a 35 años)

Trauma cráneo-encefálico

El TCE es causado por diversos mecanismos pero la probabilidad de

desarrollar convulsiones está claramente relacionada con la gravedad de la

lesión. En aquellos casos en que el TCE ha sido cerrado la incidencia de

epilepsia post-traumática es de 5 % y se eleva hasta 50 % en aquellos

pacientes con fractura de cráneo que se acompañan de herida penetrante,

asociada a hematoma intracerebral o coma prolongado. La epilepsia es la

secuela neurológica tardía más común de TCE. En estudios de cohorte se

ha establecido que el riesgo de desarrollar epilepsia después de TCE grave

es de 7 % en el primer año y alcanza 11.5 % a los 5 años, mientras que el

riesgo en el trauma moderado, es decir inconciencia o amnesia de 30

minutos hasta menos de 24 horas de duración, es de apenas 0.7 % al

primer año y 1.6 % a los 5 años. En los casos de TCE leve, amnesia o

Page 27: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

7

pérdida de la conciencia menor a 30 minutos, el riesgo es similar al de la

población general7.

Las convulsiones que ocurren inmediatamente tienen buen pronóstico, sin

embargo los pacientes que desarrollan epilepsia tardía han tenido

previamente convulsiones tempranas. La gran mayoría de casos de

epilepsia, casi el 50 %, aparecerán en los primeros seis meses y al final de

2 años el número llega hasta 80 %. Hay que esperar hasta 5 años pero

hay reportes de que las convulsiones pueden presentarse hasta una

década después.

Infecciones e infestaciones parasitarias del SNC

Son múltiples las causas de epilepsia debido a diversas enfermedades

infecciosas bacterianas, virales e infestaciones parasitarias y micóticas. La

afección más frecuente en nuestro país y en otros en vías de desarrollo es

la neurocisticercosis NCC que produce epilepsia sintomática por la

presencia de quistes parenquimatosos en fase vesicular o en fase de

resolución, calcificaciones corticales e intraparenquimatosas y cisticercos

en fase encefalítica8.

Constituye la principal causa de epilepsia de aparición tardía en nuestro

medio y en otros similares9-12. Se presenta clínicamente con crisis

parciales simples, parciales complejas y raramente con TCG. En un estudio

realizado en Quito Ecuador, sobre 46 pacientes con epilepsia y

cisticercosis, 80 % tuvieron crisis parciales simples que se generalizaron

secundariamente a TCG en 82 %, y en el 67% los síntomas fueron

motores. Las crisis parciales complejas se encontraron solamente en 6.5%

Page 28: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

8

de los pacientes13.

En un estudio realizado en el Hospital Eugenio Espejo entre 1985-1989 en

248 pacientes con epilepsia, 131 tuvieron crisis parciales y el 24.4%

presentaron el antecedente de NCC. Tal como hemos demostrado en

nuestros pacientes, la epilepsia secundaria a cisticercosis cerebral tiene un

pronóstico benigno para el control de crisis ya que el 84% de los pacientes

del HEE con epilepsia y NCC están bien controladas con medicación

anticonvulsivante13.Nuestra experiencia con 93 pacientes con epilepsia de

difícil control estudiados en el INNN de México corrobora estos datos, pues

se encontró el antecedente de NCC en unicamente 9.6%14.

Es importante señalar el hecho de que si bien la NCC es fácil de tratar

cuando produce convulsiones epilépticas, las otras manifestaciones de la

infestación parasitaria pueden ser muy graves, particularmente la

aracnoiditis crónica con hidrocefalia que produce hipertensión intracraneal

grave, disfunción del tallo cerebral o un cuadro demencial severo, y la

encefalitis cisticercósica, circunstancias en las que pueden coexistir

convulsiones15-19.

Otra enfermedad inflamatoria infecciosa importante desde el punto de

vista etiológico es la afección tuberculosa del SNC, sobre todo la forma

meningoencefalítica que es una enfermedad de adultos jóvenes en nuestro

medio y en otros similares. Durante el curso evolutivo de la afección de

tipo subagudo pueden aparecer crisis convulsivas que son parciales

simples y parciales complejas. En un estudio retrospectivo realizado por

nosotros en el INNN de México sobre 18 pacientes con esta enfermedad, el

Page 29: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina2

9

22 % presentaron crisis convulsivas20. Nuestra experiencia en un hospital

de Quito es similar, en donde el 20 % presentó crisis convulsivas21.

La tuberculosis que afecta al SNC puede presentarse en forma de masa

que ocupa espacio o tuberculoma. La principal sintomatología tiene

relación con datos de hipertensión intracraneal con focalización, pero

eventualmente es capaz de producir crisis convulsivas 22-24, y lo mismo

ocurre en la encefalopatía tuberculosa descrita por Dastur y Udani en la

que el 70% tienen crisis epilépticas generalizadas25.

Las encefalitis por virus se acompañan de crisis convulsivas parciales o

generalizadas, y son más frecuentes cuando la lesión es más grave. Los

casos de encefalitis viral herpética pueden cursar con epilepsia en un alto

porcentaje, en ocasiones hasta en 50 % de casos, y la razón de esto se

encuentra al estudiar el modo de ataque del virus al parénquima. Es bien

conocido el hecho de que el virus tiene predilección por lesionar las

regiones frontotemporales de los hemisferios cerebrales. Se produce una

severa inflamación con mucho compromiso vascular y no es infrecuente

que existan incluso hemorragias en estas zonas. Las crisis son parciales

complejas y parciales simples motoras por el compromiso temporal y

frontal respectivamente. El pronóstico de la encefalitis viral herpética es

uniformemente malo si no se trata oportuna y adecuadamente.

Otras encefalitis de distinta etiología a la herpética tienen mejor evolución.

Las crisis pueden ocurrir durante la etapa aguda de la enfermedad o

aparecer como secuela meses o años después. Las enfermedades por

virus lentos como la del virus del sarampión que aparece tardíamente y se

denomina panecefalitis esclerosante subaguda, o la encefalopatía de

Page 30: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

0

Creutzfeldt Jakob causada por priones, producen crisis convulsivas durante

diversas etapas de la enfermedad.

En la panencefalitis esclerosante subaguda producida por el virus del

sarampión las crisis convulsivas aparecen al inicio de la enfermedad y

pueden ser TCG, crisis atónicas y muy característicamente mioclónicas,

que luego dominan el cuadro y persisten hasta la muerte como único

fenómeno convulsivo en las últimas semanas de la vida del enfermo. En la

enfermedad de Creutzfeldt Jakob la aparición de crisis epilépticas

constituyen un signo ominoso anunciador de la muerte cercana26.

Suspensión de drogas y alcohol

Siempre debe considerarse la posibilidad de convulsiones por abstinencia

de alcohol o de drogas en personas en esta categoría de edad. Las

convulsiones por suspensión en la ingesta de alcohol ocurren

mayoritariamente en el período comprendido entre 7 y 48 horas

siguientes a la suspensión. El pico más importante ocurre en las primeras

24 horas. Las crisis son TCG con pérdida de la conciencia. Cuando se

presentan como crisis parciales hay que investigar una patología focal

añadida, clásicamente TCE que aparece frecuentemente en los alcohólicos.

Ocurren aisladamente pero es más frecuente que aparezcan en brotes de

2 a 6 episodios, lo que presagia en ocasiones la aparición de status

epiléptico. El estado postictal está seguido por delirium tremens. Esta

complicación es propia de alcohólicos crónicos con historia de ingestión

durante varios años y debe diferenciarse de los casos de convulsiones que

son desencadenadas por el alcohol en epilépticos conocidos. Sin embargo

hay que señalar que muchos alcohólicos desarrollan posteriormente crisis

Page 31: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

1

recurrentes, es decir epilepsia. El mecanismo invocado se relaciona con el

frecuente hallazgo de atrofia cerebral demostrada en estudios de imagen

cerebral, presente en los alcohólicos, aunque también se ha postulado que

las crisis aparecen por un fenómeno de “kindling” EXISTE ALGÚN

TÉRMINO EQUIVALENTE O EXPLILCATIVO? que se produciría por los

repetidos episodios de crisis por suspensión de alcohol27-28.

Los síntomas de abstinencia en el uso crónico de barbitúricos o la

intoxicación aguda por éstos recién aparecen a partir de las 48 hasta las

72 horas, pero eventualmente pueden ocurrir hasta 7 días después. Al

nerviosismo, temblores e insomnio se añaden convulsiones que son

generalizadas, habitualmente en un solo evento aunque no es raro que

sean muchos, incluso hasta llegar al status epiléptico. Luego de las

convulsiones hay episodios de delirio y alucinaciones y en ocasiones se

inicia un franco cuadro psicótico. La aparición de eventos convulsivos,

delirios o cuadros psicóticos en una persona joven obliga a pensar en esta

adicción crónica o aguda a barbitúricos.

La aparición de las benzodiacepinas desplazó el uso de barbitúricos somo

sedantes o tranquilizantes. Estos tranquilizantes menores se usan en la

actualidad muy ampliamente. Su buena tolerancia y los márgenes de

seguridad que tienen hacen muy raras las complicaciones por su uso, pero

eventualmente al suspender bruscamente un tratamiento de largos años,

puede desencadenar síntomas de abstinencia que ocurren al tercer día y

más gravemente al quinto día. La ansiedad extrema, los temblores

excesivos y el insomnio preceden ocasionalmente a las convulsiones que

son casi siempre generalizadas.

Page 32: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

2

Epilepsias idiopáticas o genéticas

La epilepsia mioclónica juvenil de Janz, las convulsiones TCG del amanecer

y la muy rara presencia de epilepsias tónicas del adulto, del tipo del

síndrome de Lennox–Gastaut-Dravet pueden aparecer después de los 18

años y ser una causa de epilepsia de aparición tardía.

Neoplasias intracraneales

Los gliomas son los tumores que eventualmente se diagnostican entre los

18 y 35 años, preferentemente los astrocitomas de baja malignidad y los

oligodendrogliomas que cursan con convulsiones hasta en 75 % de casos.

El síntoma de inicio más común es la convulsión y, en el caso de los

oligodendrogliomas, puede preceder en varios años al diagnóstico. El

glioblastoma multiforme es excepcional a estas edades. En el meningioma,

tumor benigno del cerebro, la convulsión parcial con eventual

generalización es un síntoma temprano.

2.2. EDAD ADULTA MEDIA (35 a 60 años)

Trauma

Neoplasia

Enfermedad vascular cerebral ECV

2.3. EDAD TARDÍA DE LA VIDA (sobre 60 años)

Enfermedad cerebro vascular ECV

Esta es la principal causa de epilepsia en los ancianos. Infartos o

hemorragias, en sus muy variadas formas de presentación, constituyen el

50 % de causas etiológicas en una clínica de epilepsia para ancianos

mayores de 65 años29.

Page 33: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

3

Las crisis epilépticas agudas, es decir las que ocurren al mismo tiempo que

la ECV, se ven más frecuentemente en casos de embolia con lesión cortical

extensa y cuando se asocia a reducción del nivel de conciencia, signos de

herniación del lóbulo temporal y alteraciones metabólicas o

hemodinámicas 30.

La epilepsia crónica aparece meses o años después del evento vascular y

se asocia con cualquier forma de ECV, sin embargo será más común en

aquellos pacientes con infartos corticales extensos, con compromiso de

más de un lóbulo y localización del infarto en la región anterior del

hemisferio 31.

Los pacientes con leucoaraiosis, hipertensión arterial sin ECV y lagunas

tienen también un riesgo aumentado de desarrollar epilepsia.

Tumor cerebral

Enfermedades infecciosas del SNC

Enfermedades degenerativas

Trauma cráneo encefálico.

Page 34: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

4

4. CUADRO CLÍNICO

Las manifestaciones clínicas de la epilepsia de aparición tardía están en

relación con crisis epilépticas focales o parciales que se presentan en algunas

ocasiones aisladamente y en otras como status epiléptico. La mayoría de las

veces el inicio de la descarga es focal porque obedece a una lesión localizada

en alguna parte de los hemisferios cerebrales y por lo tanto la semiología de

las crisis será parcial. Sin embargo, en ocasiones el síntoma de inicio parcial

puede pasar desapercibido para el paciente y sólo sabe que ha tenido una

crisis epiléptica generalizada.

Los síntomas dependerán del lugar en que se inicia el foco epiléptico, por lo

tanto éstos serán muy variados. Hay que recurrir a la clasificación de crisis

epilépticas propuesta por la comisión de la Liga Internacional Contra la

Epilepsia en 1981 32.

Los síntomas epilépticos estarán asociados a aquellos que dependan de la

etiología subyacente. Es decir, a más de los ataques epilépticos parciales,

parciales con generalización secundaria o generalizados desde el inicio,

existirán síndromes muy diversos tales como febriles, hipertensión

intracraneal, deterioro de la conciencia, vasculares, traumáticos o tumorales.

Cuando hay un síndrome febril la etiología puede ser infecciosa como ocurre

en la meningitis bacteriana aguda, el absceso cerebral, la menigoencefalitis

tuberculosa y la encefalitis viral. (hacer vínculo de cada uno)

En los casos de lesiones expansivas existirá un síndrome de hipertensión

intracraneal con deterioro de la conciencia, asociado a déficit focal como

Page 35: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

5

ocurre en las lesiones vasculares: hemorragia intracerebral o hemorragia

subaracnoidea (hacer vínculos aquí) o traumáticas. Vínculos a hematomas

epidurales, subdurales.

5. DIAGNÓSTICO

Al ser la etiología de la epilepsia de aparición tardía tan variada,

indudablemente el diagnóstico de esta entidad multisindrómica es muy

complejo.El primer paso es establecer la semiología de las crisis a través de

un interrogatorio exhaustivo, con el objetivo de señalar el eventual origen

anatómico de éstas y luego intentar por diversos mecanismos establecer su

diagnóstico etiológico.

Los estudios de imagen aportan una extraordinaria utilidad. La TAC cerebral

simple o con contraste en los casos necesarios y la RMN de cerebro son

capaces de demostrar lesiones parasitarias como la cisticercosis en sus

variadas formas de presentación: quistes vesiculares, degeneración coloidal,

granulomas nodulares o calcificados, infiltración basal meníngea,

hidrocefalia33-35.

También la tuberculosis del SNC, sea en sus variantes de meningoencefalitis

tuberculosa o de tuberculomas intracraneales, tiene en estos métodos

muchas posibilidades de ayuda diagnóstica 36-38.

La trascendencia de la neuroimagen en las enfermedades vasculares ha sido

ya analizado, incluyendo el papel que tiene la angiografía digital de vasos

intracraneales.

Page 36: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

6

La punción lumbar y el estudio del LCR es de invalorable ayuda en los casos

de infecciones del sistema nervioso. Es indispensable advertir sobre los

riesgos de este procedimiento en aquellos casos en que existan masas

supratentoriales hemisféricas y en localizaciones en el espacio infratentorial.

La PL puede desencadenar en pocos minutos un grave deterioro rostro-caudal

que culmina con herniación de las amígdalas cerebelosas y muerte del

paciente.

6. MANEJO INMEDIATO Y TRATAMIENTO

El tratamiento de las convulsiones de inicio tardío es el mismo que para

cualquier otro evento epiléptico, sin embargo habrá que tomar en cuenta

varias circunstancias. El manejo de inicio obliga a asegurar una vía aérea

permeable, la colocación de soluciones intravenosas para tener una vía de

acceso y la toma de muestras para los exámenes pertinentes.

Casi todas las causas etiológicas de convulsiones de aparición tardía pueden

complicarse con status epiléptico o con un número aumentado de

convulsiones, por lo que es oportuno iniciar un tratamiento anticonvulsivante

enérgico e inmediato con administración de fenitoína en dosis de

impregnación, es decir 20 mg por Kg de peso. En casos de convulsiones muy

violentas que dificultan el manejo inmediato se administrará diacepán 10 mg

IV, que se puede repetir por dos ocasiones más en dosis similares en caso de

respuesta poco efectiva. Cuando exista persistencia de las crisis hay que

seguir con el esquema de tratamiento para status epiléptico 39-41.

Después de controlar las crisis hay que iniciar el trabajo diagnóstico para

establecer prontamente la etiología de las convulsiones. Luego de un examen

Page 37: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

7

general y neurológico acucioso hechos rápidamente a la cabecera del

enfermo, hay que establecer la necesidad de realizar PL para estudio del LCR,

los exámenes de imagen y el EEG. Las acciones siguientes van a depender de

estos resultados.

Page 38: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

8

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Arízaga E. Síndromes epilépticos. Diagnóstico y tratamiento. Quito,1991, Capítulo 5, pp 81-

90.

2. Rigatti M, Trevisol-Bittencourt PC. Causes of late-onset epilepsy in an epilepsy clinic of

Santa Catarina- Southern Brazil. Arq Neuropsiquiatr 199?; 57: 787-792.

3. Fernández - Concepción O, Gómez - García A, Bonet – Gorvea M. Tumores cerebrales como

causa de epilepsia de aparición tardía. Rev Neurol 1999; 29, 1142-1146.

4. Livingston S. Etiologic factors in adult convulsion. An analysis of 689 patients whose attacks

began after twenty years of age. New Eng J Med 1956; 254: 1211-1216

5. Hernández Cossio O, Hernández Oramas N, Enríquez Cáceres M, Hernández Fustes OJ.

Etiology of late onset epilepsy. Rev Neurol 2001, 32: 628-630.

6. Adams RD, Victor M, Ropper AH. Principles of Neurology. McGraw-Hill, 1997

7. Annegers JF, Grabow JD, Groover RV. Seizures after head trauma: A population study.

Neurology 1980; 30: 683.

8. Carpio A, Santillán F, León P. Aspectos clínicos de la neurocisticercosis. Revista del Instituto

de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad de Cuenca. 1990; 5: 1-40.

9. Medina MT, Rubio-Donnadieu F, Sotelo J. Neurocysticercosis as the main cause of late-onset

epilepsy in Mexico. Arch Int Med 1990;150: 325-327.

10. Carpio AS. Clasificación y etiología de las epilepsias en 1033 pacientes de la consulta externa

del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, Ecuador.

11. Del Brutto O, Santibañez R, Noboa CA, Aguirre R. epilepsy due to neurocysticercosis:

Analysis of 203 patients. Neurology 1992; 42: 389-392.

12. Guerreiro CAM, Silveira DC, Costa ELC. Classification and etiology of newly diagnosed

epilepsies in the southeast Brazil. Epilepsia 1993; 34 (suppl 2): 14.

13. Alarcón F, Quesney LF, Arízaga E. Epilepsia en cisticercosis cerebral. Medicina de Hoy

1988; 7: 17 - 25.

14. Arízaga E. Epilepsia de difícil control. Tesis de Postgrado, 1985. México, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Page 39: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina3

9

15. Sotelo J, Guerrero V, Rubio F. Neurocysticercosis: A new classification based on active and

inactive forms. Arch Intern Med 1985, 145: 442-445.

16. Sotelo J, Torres B, Rubio-Donnadieu F. Praziquantel in the treatment of Neurocysticercosis:

long term follow up. Neurology l985; 35: 752-755

17. Rangel R, Torres B, Del Brutto O, Sotelo J. Cysticercotic encephalitis: a severe form in young

females. Am J Trop Med 1987; 36: 387-392

18. Sotelo J, Escobedo F, Rodríguez Carvajal J, Torres B, Rubio Donnadieu F. Therapy of

parenchymal brain cysticercosis with praziquantel. N Engl J Med 1984; 310: 1001-1007

19. Del Brutto O, Zenteno MA, Salgado P, Sotelo J. MR imaging in cysticercotic encephalitis.

AJNR 1989; 10: S18- S20.

20. Arízaga E, León M. Escobar A. Meningoencefalitis tuberculosa: el problema diagnóstico.

Infectología 1984; 4:

21. Dueñas G, Alarcón F, Arízaga E, et al. TC en meningoencefalitis tuberculosa: valor

diagnóstico y pronóstico. RER 1987; 2: 7-14.

22. Rahman NU. Intracranial tuberculomas: diagnosis ang management. Acta Neurochir 1987;88:

109-115.

23. Rodríguez Carbajal J, Torres L, Leon P, Muñoz C, Escobar A. Aspectos neurorradiológicos

del tuberculoma cerebral: revisión de 31 casos clínicos. Rev Mex Radiol 1986; 40: 93-98.

24. Kim SK, Weimber PE. Cerebral tuberculomas. Neuroradiology 1982; 18: 88-9l.

25. Dastur DK, Udani PM. The pathology and pathogenesis of tuberculous encephalopathy. Acta

Neuropathological 1966; 6: 311-326.

26. Radermecker J. Epilepsy in the degenerative diseases. En: Vinken, Bruyn G, eds. Handbook

of clinical neurology. North Holland Amsterdam, 1974. Vol 15, chapter 16: 325 - 371.

27. Dam AM, Fuglsang-Frederiksen A, Svarre-Olsen U, Dam M. Late - onset epilepsy: etiologies,

types of seizure, and value of clinical investigation, EEG, and Computerized Tomography

scan. Epilepsia 1985; 26: 227 - 231.

28. Perez Lopez JL, Longo J, Quintana F, Diez C, Berciano J. Late onset epileptic seizures. A

retrospective study of 250 patients. Acta Neurol Scand l985;72: 380 - 384.

29. Loiseau J, Loiseau P, Duche B. A survey of epileptic disorders in southwest France: seizures

in elederly patientes. Ann Neurol 1990; 27: 232-237.

Page 40: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

0

30. De Reuck J, Vonck K, Santens P, Boon P, De Bllecker J, Strijckmans K, et al. Cobalt-55

positron emission tomography in late-onset epileptic seizures after thrombo-embolic middle

cerebral artery infarction. J Neurol Sci 2000; 181: 13-18.

31. So EL, Annegers JF, Hauser WA, O´Brien PC, Whisnant JP: Population-based study of

seizure disorders after cerebral infarction. Neurology 1996; 46: 350-355.

32. Commission on Classification and Terminology of the International League against Epilepsy.

Proposal for revised Clinical and Electroencephalographic Classiffication of Epileptic

Seizures. Epilepsia 1981; 22: 489-501.

33. Chang KH, Cho SY, Hesselink JR. Parasitic diseases of the central nervous system.

Neuroimaging Clin N Amer 1991; 1: 159-178.

34. Teitelbaum GP, Otto RJ, Lin M. MR imaging of neurocysticercosis. AJNR 1989; 10: 709-718.

35. Martínez HR, Rangel-Guerra R, Eñizondo G. MR imaging in neurocysticercosis: a study of 56

cases. AJNR 1989; 10: 1011-1019.

36. Villoria MF, De La Torre J, Fortes F. Intracranial tuberculosis in AIDS: CT and MRI findings.

Neuroradiol 1992; 34: 11-14.

37. De Castro CC, Hesselink JR: Tuberculosis. Neuroimaging Clin N Amer 1991; 1: 119-139.

38. Nai-Shin-Chu. Tuberculous meningitis. Computerized tomographic manifestations. Arch

Neurol 1980; 37: 458-460.

39. Leppik IE. Status epilepticus. En: McLean J. ed. Antiepeileptic drug research: the second fifty

years. Excerpta Medica. An Elsevier Company 1988: 13-23.

40. Treiman DM. Effective treatment for status epilepticus. En: Schmidt D, Schachter S eds.

Epilepsy. Problem solving in clinical practice, Martin Dunitz, London, 2000, Chapter 19:253-

266.

41. Lowenstein DH, Alldredge BK. Status Epilepticus. N Engl J Med, 338;14:970-976.

Page 41: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

1

EPILEPSIA ROLÁNDICA BENIGNA DE LA NIÑEZ

1. DEFINICIÓN

Es la forma más común de epilepsia idiopática de la niñez. Aparece entre los

tres y doce años de edad y es más frecuente en varones. Existe una historia

familiar de epilepsia rolándica o de otros síndromes idiopáticos. El cuadro

clínico se caracteriza por crisis motoras o sensoriales en la hemicara, lengua

y musculatura laríngea y faríngea, con eventual generalización secundaria. El

EEG muestra descargas de espigas o de ondas agudas en la región

centrotemporal contralateral al fenómeno convulsivo. El tratamiento

anticonvulsivo es muy efectivo y la remisión de las crisis luego de la

adolescencia es prácticamente la regla. Es una epilepsia benigna,

autolimitada genéticamente.

Es un cuadro conocido desde hace más de treinta años cuando Nayrac y

Beaussart 1 lo definieron en 1958, si bien Gastaut en 1952 ya había descrito

las descargas típicas en las áreas centrotemporales e incluso había señalado

el hecho de que dichas descargas focales no se acompañaban de déficits

neurológicos contralaterales. Desde entonces han aparecido diversas

publicaciones que han ratificado la existencia de este síndrome electroclínico

que, curiosamente, no fue conocido antes de 1958 a pesar de constituir la

causa más común de epilepsia idiopática de la niñez, incluso mucho más

frecuente que las ausencias 2.

Las características clínicas y EEG de este síndrome son muy peculiares y

deben ser conocidas para identificar tempranamente la existencia de este

Page 42: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

2

cuadro, pues reviste mucha importancia el enfoque terapéutico y pronóstico

que se haga a la familia. En efecto, la excelente evolución en el seguimiento

a largo plazo obliga a explicar con detalle a la familia que esta forma de

epilepsia es fácil de tratar y que no hay ninguna interferencia en el desarrollo

psicomotor del niño, con ausencia total de déficit neurológico, lo que incidirá

definitivamente en la actitud de los padres librando así al paciente de los

problemas psicológicos derivados de la sobreprotección materna.

2. ETIOLOGÍA

Esta forma de epilepsia idiopática o primaria tiene claras características

genéticas. En un 20 a 40% de casos se encuentran antecedentes familiares

de epilepsias idiopáticas, sean parciales o generalizadas, en hermanos,

padres y primos. En nuestra experiencia, hemos encontrado antecedentes de

epilepsia TCG, ausencias de la niñez, epilepsia mioclónica juvenil y

convulsiones febriles en una misma familia.

Incluso hay familiares con EEG anormal pero sin crisis clínicas. Desde la

década de los 60 se ha establecido que este tipo de epilepsia centro temporal

se debe a un solo gen autosómico dominante con una penetrancia que

depende de la edad 3-4.

3. FISIOPATOLOGÍA

Al parecer existe un factor inhibidor capaz de prevenir la crisis, que podría

alterarse por factores internos o externos, como fiebre, trauma craneal

previo, tensión emocional, lesión perinatal o prematurez. Es decir, es

necesario un factor precipitante que cambie un rasgo hereditario en una

enfermedad clínica 5.

Page 43: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

3

4. CUADRO CLÍNICO

La epilepsia parcial benigna de Rolando es la forma más frecuente de

epilepsia en la población menor de 12 años, constituyendo aproximadamente

el 16 al 20% de todos los casos, es decir 4 a 5 veces más comunes que las

ausencias 6. La edad de aparición está entre los 3 y 12 años, teniendo su

pico a los 9 años. Raramente aparece antes de los tres años y, cuando tal

cosa sucede, es conveniente dudar de este diagnóstico, aunque puede verse

prematuramente en niños con fiebre incluso antes de los 18 meses. Cuando

se inicia antes de los 3 años -en ausencia de fiebre- la gran mayoría de las

epilepsias parciales tienen una etiología orgánica.

Los datos de Dalla Bernardina son muy elocuentes: si se inician en el primer

año el 91.4% de las epilepsias corresponden a lesiones orgánicas y 8.6% a

formas benignas; en el segundo año 65% corresponden a causas orgánicas y

en el tercer año lo hacen el 45.5% 7.

Es más frecuente en niños que en niñas en una relación de 60-40.

Las convulsiones ocurren preferentemente en la noche - por lo menos en el

50 % de los casos- otro grupo las presentan únicamente durante el día y un

tercer grupo indistintamente en el día o la noche.

Es común que las crisis ocurran pocas veces manifestándose como crisis

nocturnas muy esporádicas y eventualmente una crisis parcial durante la

vigilia, que es el hecho que permite orientar hacia esta forma de epilepsia

pues cuando solo hay historia de crisis en el sueño, se puede confundir con

crisis TCG por la dificultad existente de identificar el inicio parcial de la crisis.

Page 44: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

4

En raras ocasiones éstas son muy frecuentes y aún así el pronóstico es

bueno, incluso en aquellos casos en que existe dificultad inicial en el control

terapéutico 5.

Estos pacientes con múltiples crisis tienen la tendencia en ocasiones a

presentarlas en grupos, es decir varias veces en un día para seguir luego un

período asintomático. Fejerman demostró en dos niños que estas crisis

múltiples pueden corresponder a status epilepticus (SE) clínica y EEG. En su

reporte no se logró el control terapéutico con los anticonvulsivos usuales en

el tratamiento de SE, incluyendo diacepan y loracepan. La administración de

corticoides suspendió las crisis y las descargas EEG. El seguimiento durante

varios meses (12 y 24 meses respectivamente) no reveló deterioro

neurológico ni mental 8.

Los síntomas se inician con fenómenos somato sensoriales o motores en la

mitad del cuerpo contralateral a la región centrotemporal en donde ocurre la

descarga anormal. Hay parestesias en la hemicara, lengua y labios asociado

a crisis tónicas, tónico-clónicas o solo clónicas en la cara, labios, lengua y la

musculatura faríngea y laringea con la producción de un ruido gutural típico.

Este compromiso del aparato fonatorio produce anartria y la salivación

excesiva junto con la crisis motora produce espuma. Rara vez estas crisis

cuando son diurnas están seguidas de generalización TC secundaria. Cuando

ocurren en la noche esto es más probable que ocurra y se da confusión

diagnóstica pues la epilepsia TCG pura (epilepsia Grand Mal) que puede

ocurrir en el sueño tiene una penetrancia genética amplia desde la niñez

hasta los 20 años. Cuando son solo parciales las crisis duran menos de un

minuto y el niño permanece conciente y lúcido de lo que le está ocurriendo.

Page 45: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

5

5. DIAGNÓSTICO

El estudio EEG es muy demostrativo. Aparecen descargas de ondas agudas -

ondas lentas o espiga - onda lenta en cerca del 70 % de los niños en el

estado de vigilia. El tercio restante tienen que ser sometidos a estudios EEG

durante el sueño para poner en evidencia las descargas que tipicamente

ocurren en el área rolándica inferior, medio temporal o centrotemporal. Es

indispensable la correlación clínica pues la cercanía de la región temporal

anterior puede confundir con epilepsia del lóbulo temporal y no es infrecuente

en nuestra experiencia que en niños con típicas crisis rolándicas el hallazgo

EEG lleve a considerar como epilepsia del lóbulo temporal con las

consecuencias pronósticas que tiene este error diagnóstico.

Las espigas y ondas agudas tienden a ser de gran voltaje y muy frecuentes

durante el registro eléctrico. Ninguna de las dos características se relacionan

con mayor o menor gravedad de la epilepsia rolándica. La evolución natural

del patrón EEG es hacia su total desaparición que puede ocurrir en los seis

años siguientes si bien puede encontrarse registros EEG normales desde los

seis meses de adecuado control. Los pacientes seguidos por Heibel y Blom 9

entre 13 y 27 años después de la primera crisis demostraron EEG normal en

todos los que aceptaron someterse a un nuevo estudio, lo que corrobora que

es un síndrome electroclínico con penetrancia claramente relacionada con la

edad (3 a 13 años). Las descargas comunmente tienden a observarse en

ambas regiones rolándicas siendo generalmente asimétricas.

Se ha invocado un gen único que se transmite de manera autosómica

dominante con una penetrancia relacionada con la edad de 3 a 13 años. Sin

embargo es probable que niños menores podrían desarrollar crisis

Page 46: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

6

convulsivas en presencia de fiebre y ser considerados de manera errónea

como convulsiones febriles. No todos los niños que tienen descargas EEG

centrotemporales padecen crisis clínicamente evidentes.

Si bien la descripción clásica se remonta a casi 50 años, existe aún dificultad

para su diagnóstico por el escaso conocimiento del síndrome que hay que

recordar es la forma más común de epilepsia idiopática de la niñez. Es

frecuente confundir con epilepsia TCG si ocurre preferentemente durante el

sueño, circunstancia en la que es difícil establecer el inicio parcial. Aquí la

ayuda del EEG es primordial para la exactitud diagnóstica.

La ausencia de datos clínicos que sugieran alteración de la conciencia,

aparición de automatismos o síntomas ictales deberá servir para evitar

erroneamente diagnosticar epilepsia parcial compleja basado en las

descargas EEG en las áreas temporales. Si el cuadro clínico y EEG ocurre

antes de los 10 años de edad el estudio tomográfico puede evitarse, pues

desde los primeros reportes de la TAC en la década de los 70 ésta siempre es

normal en la epilepsia benigna de Rolando, 10 pero por sobre esta edad y

ante la mínima sospecha de lesión orgánica, es aconsejable en nuestro medio

complementar los estudios con TAC por la posibilidad de que existan lesiones

inflamatorias especialmente cisticercosis y en menor proporción tuberculoma

o toxoplasmosis.

Page 47: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

7

6. MANEJO INMEDIATO Y TRATAMIENTO

El planteamiento terapéutico en la Epilepsia Benigna de Rolando debe

hacerse individualizando cada caso. Aquellos pacientes con crisis muy

ocasionales,preferentemente nocturnas y muy raramente diurnas sin

generalización TC secundaria podrían no ser tratados -incluso con EEG

anormal- basados en la benignidad del síndrome y su desaparición en l00 %

de casos en los años siguientes. Los niños con crisis nocturnas TCG más

frecuentes, o con historia de ataques convulsivos mayores durante el día

deberán ser sometidos a tratamiento anticonvulsivo. En la mayoría de los

casos se necesitan dosis terapéuticas bajas para lograr un adecuado control.

Algunos pacientes tienen múltiples crisis en una semana, entonces es

necesario aumentar la dosis hasta los límites terapéuticos superiores

consiguiéndose el control con frecuencia. Es innecesaria la sobremedicación

y totalmente injustificada la polifarmacia.

El medicamente de elección en esta forma de crisis deberá escogerse en base

a diversos parámetros: disponibilidad en el mercado, recursos económicos de

la familia, facilidad en la administración. La carbamacepina CBZ, la fenitoina

DFH y el fenobarbital Pb son efectivos en su control. Pb y DFH pueden ser

adminstrados en una sola dosis y su costo no es alto.

La interferencia en los fenómenos cognoscitivos producida por Pb impide que

ésta sea una droga de elección en un padecimiento estrictamente benigno. La

DFH tiene múltiples efectos colaterales indeseables en los niños desde

estrictamente estéticos hasta graves o irreversibles lesiones orgánicas:

síndrome de Stevens Johnson, atrofia del cerebelo, lo que disminuye el

Page 48: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

8

entusiasmo de utilizarlos en niños. La CBZ se tolera muy bien. Su

inconveniente radica en que hay que administrar en varias dosis al día y

además su costo es elevado.

En esta forma de epilepsia el tratamiento deberá mantenerse por un tiempo

de 1 a 2 años después de la última crisis, aún en casos en que el EEG

persista con descargas centrotempoarles.

Pronóstico: La epilepsia rolándica desaparece en la totalidad de los casos

con el paso de los años. Las múltiples experiencias de seguimientos clínicos

por largos años así lo demuestran y especialmente los trabajos de los Gibbs,

Lermann , Blom y Loiseau así lo atestiguan. 5,9,11 El trabajo de S Blom y Jan

Heibel es muy ilustrativo porque permite conocer de cerca la evolución en

diversos aspectos de 36 personas -actualmente adultas- que presentaron en

su niñez crisis rolándicas. Todos ellos nunca más tuvieron convulsiones. 26

sujetos aceptaron realizarse un EEG de control y ninguno tuvo descargas

centrotemporales, aunque algunos tuvieron en los años siguientes problemas

sociales, especialmente dificultades para obtener licencias de conducir. Con la

información actualmente disponible es indudable que este síndrome reviste

caracteres de extrema benignidad. Es indispensable dejar absolutamente

claro en el paciente y su familia de que no existe ninguna razón para

sobreprotección o sobredosificación de drogas amén de evitar vigorosamente

el ostracismo social, pues estas conductas son responsables de desajustes

psicológicos y trastornos del aprendizaje.

Algunos reportes señalan que después de remitir las crisis pueden reaparecer

en los siguientes años, tomando diversas características de otros síndromes

Page 49: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina4

9

de corte genético. Por ejemplo Guerrini presenta dos mujeres de 19 años que

luego de 7 años de remisión de las crisis desarrollaron epilepsia idiopática

occipital fotosensible 12.

Page 50: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

0

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Nayrac P, Besaurt M. Les pointe-ondes prérolandiques: expression EEG tres particuliere. Rev

Neurol 1958; 99: 201-206.

2. Shorvon SD. Epilepsia. Su perspectiva en medicina general. Ciba Geigy, Basilea, 1988.

3. Bray F.P., Wiser WC. Evidence for a genetic aetiology of temporal central abnormalities in

focal epilepsy. N Engl J Med 1964; 271: 926-933.

4. Heijbel, J. Blom S, Rasmuson M. Benign epilepsy of chilhood with centro-temporal EEG foci:

a genetic study. Epilepsia 1975; 16: 285-293.

5. Lerman P. Epilepsie partielle bénigne a pointes centro-temporales. En: Roger J, Bureau M

Dravet C, , Dreifuss FE, Perret A et Wolf P, eds. Les syndromesépileptiques de l´enfant et de

l´adolescent Deuxieme édition. London, John Libbey, l992, 189 - 200.

6. Neubauer BA, Moises HW, Lassker Uta, Waltz S, Diebold U, Stephani U. Benign Childhood

epilepsy with centrotemporal spikes and electroencephalography trait are not linked to EBN1

and EBN2 of benign neonatal familial convulsions. Epilepsia 1997; 38: 782-787.

7. Dalla Bernardina B, Chiamenti C, Capovilla G, Colamaría V. Benign Partial Epilepsies in

Childhood. En: Roger J, Dravet C, Bureau M, Dreifuss FE, Wolf P., eds. Epileptic syndromes

in infancy, childhood, and adolescence. London; John Libbey, 1985, 137 – 149.

8. Fejerman N, Di Blasi M. Status epilepticus of benign partial epilepsies in children: report of

two cases. Epilepsia 1987; 28: 351 - 355.

9. Blom S, Heijbel J. Benign epilepsy of children with centro-temporal EEG foci: A follow-up

study in adulthood of patients intially studied as children. Epilepsia 1982; 23: 629 - 632.

10. Gastaut H, Gastaut JL. Computerized transverse axial tomography in epilepsy. Epilepsia

1976; 17: 325-336.

11. Loiseau P, Jallon P. Las Epilepsias. Masson SA, Barcelona, 1985. FALTA EDICIÓN Y

PÁGINAS

12. Guerrini R, Bonanni P, Parmeggiani L, Belmonte A. Adolescent onset of idiopathic

photosensitive occipital epilepsy after remission of benign rolandic epilepsy. Epilepsia 1997;

38: 777-781.

Page 51: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

1

EPILEPSIA MIOCLÓNICA DE JANZ

1. DEFINICIÓN

Es un síndrome con marcada influencia genética que se inicia en la

adolescencia y está caracterizado por la presencia de mioclonías, que pueden

asociarse a crisis tónico-clónicas generalizadas e incluso a ausencias. La

penetrancia genética hasta etapas tardías de la vida explica la persistencia

del síndrome hasta la quinta o sexta década. Ocurren las crisis

preferentemente al amanecer y son precipitadas por la deprivación o la

interrupción del sueño, la ingestión de alcohol y, en las mujeres, durante la

fase perimenstrual. A pesar de tener múltiples crisis en la vida hay respeto

intelectual. El EEG muestra un patrón que puede ser punta-onda lenta de 3

Hz, generalizado y simétrico o también polipunta-onda lenta de 4 a 6 Hz. La

respuesta terapéutica al valproato de sodio es excelente.

1.1. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

La epilepsia mioclónica juvenil EMJ es la forma más frecuente de epilepsia

generalizada idiopática en una población de consulta externa hospitalaria1. Ha

permanecido por muchos años como una entidad desconocida a pesar de

haber sido ampliamente descrita desde hace 30 años por los autores

alemanes. En los últimos tiempos, diversas publicaciones europeas y

estadounidenses han confirmado la veracidad de este síndrome y lo

indispensable que se hace hoy en día tener una idea clara de esta forma de

epilepsia. Nuestra experiencia anterior en este tema fue muy satisfactoria

pues aprendimos a reconocer esta entidad e individualizarla de las

Page 52: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

2

poblaciones de epilépticos de difícil control, lográndo excelentes resultados al

administrar la medicación específica2. Posteriormente en el Hospital Eugenio

Espejo detectamos en una población de 220 epilépticos, 39 pacientes con

EMJ, lo que correspondió al 17 % 1.

La EMJ fue descrita en 1957 por Janz, quien usó el nombre "petit mal

impulsive" honrando de esta manera la memoria de Herpin, el francés que en

l867 había usado por primera vez este término al describir a un paciente con

una sintomatología caracterizada por "impulsions". Por diversas razones, el

síndrome no fue reconocido en el mundo de la epileptología hasta l983,

cuando apareció una extensa descripción realizada por Delgado Escueta en

una de las principales revistas médicas del mundo. 3 En l984 este autor

publicó su experiencia con 43 pacientes portadores del síndrome al que

denominó "Epilepsia mioclónica juvenil de Janz." 4.

En 1985, Arízaga Cuesta estudió una población de 93 pacientes con epilepsia

de difícil control en el Instituto Nacional de Neurología de México y encontró

que el 8 % de los individuos eran portadores de este síndrome2 .

Posteriormente han aparecido diversas referencias sobre esta entidad y

actualmente está plenamente aceptada su existencia 5,6,7. Janz hizo una

revisión crítica del estado actual del conocimiento del síndrome 30 años

después de su descripción original 8. La Liga Internacional Contra la Epilepsia

recogió esta descripción y la incluyó como uno de los síndromes en que se

clasifican actualmente las epilepsia generalizadas idiopáticas 9.

En nuestra experiencia, la EMJ es la forma más frecuente de epilepsia

generalizada idiopática pues constituye el 60 % de éstas, el 17 % de todas

Page 53: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

3

las crisis epilépticas estudiadas por nosotros en el Hospital Eugenio Espejo1, y

el 8 % de los pacientes con EDC 2. Tsuboi - citado por Wolf- encontró en un

estudio poblacional en Heidelberg una cifra de 5 % 5.

Las manifestaciones clínicas se inician entre los 12 y 17 años en el 80 % de

los casos, es decir, es una condición muy propia de la adolescencia. Sin

embargo, es posible encontrar pacientes desde los 7 años y muy raramente

existen descripciones de casos que se inician en la cuarta o quinta década de

la vida. Tabla 1

TABLA 1 EDAD DE INICIO EN 39 PACIENTES CON

EPILEPSIA MIOCLONICA JUVENIL 1

EDAD NUMERO DE PACIENTES %

5 – 9 4 10.2

10 – 14 18 46.2

15 - 19 16 41.0 20 - 24 1 2.6

Total 39 100

Edad promedio: 13.8 años Variación: 7 a 22 años

80% de casos: 12 a 17 años

Ocurre por igual en hombres y mujeres, aunque ha sido reportada una mayor

prevalencia en el sexo femenino.

2. ETIOLOGÍA

La EMJ es un síndrome con marcadas características genéticas puesto que 25

a 30 % de los pacientes tienen antecedentes familiares de síndromes

epilépticos idiopáticos, sean parciales o generalizados, e incluso convulsiones

febriles 5,8. Cuando Janz presentó sus casos en 1969 encontró la agregación

familiar en un 25 %, lo que le orientó a buscar la causa genética del

síndrome.

Page 54: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

4

En la tabla 2 se aprecia los antecedentes familiares en nuestros 39 pacientes

estudiados en el Hospital Espejo. 1

Tabla 2 ANTECEDENTES FAMILIARES DE EPILEPSIA EN 39 PACIENTES CON EMJ 1

ANTECEDENTES FAMILIARES NUMERO %

En padres 5 12.8

En hermanos 7 17.9

Total 12 30.7

3. FISIOPATOLOGÍA

Desde hace más de una década, los estudios de agregación familiar han

apuntado hacia una explicación cromosómica compleja. La aparición de una

alteración en el cromosoma 6p encontrada por los grupos de Delgado Escueta

y Janz 10,11,12 fue un gran aliciente para el avance en el conocimiento de esta

enfermedad, sin embargo voces disonantes se han levantado en contra de

esta suposición, cuando otro grupo no pudo reeditar las conclusiones de

Delgado-Escueta. Más bien se encontraron fuertes evidencias que señalan al

cromosoma 15 como el afectado 13. De todas maneras, lo más probable es

que estemos frente a un modo de herencia heterogéneo.

4. CUADRO CLÍNICO

La característica más importante es la aparición de mioclonías que en la

mayoría de los pacientes precede en meses o años a las crisis convulsivas

TCG, y ausencias que pueden acompañar a la EMJ en más de 50 % de casos.

Las sacudidas mioclónicas típicamente ocurren al amanecer, a veces

aisladamente y otras en salvas, lo que en ocasiones anuncia la inminencia de

una convulsión TCG. Excepcionalmente pueden haber mioclonías asociadas

solo con ausencias y aún casos de mioclonías puras, pero la mayoría de

Page 55: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

5

pacientes seguidos por largos años presentan en algún momento de su

evolución crisis TCG. Las ausencias ocurren esporádicamente a lo largo del

día y no se presentan en salvas como es característico de la picnolepsia.

En 80 % de casos el factor precipitante de mioclonías, e incluso de crisis TCG,

es el momento del despertar, por lo que se le denomina también epilepsia del

amanecer. Igualmente, existe mucha susceptibilidad al desvelo prolongado, a

interrumpir el sueño en las horas de la madrugada, a la exposición alcohólica

y, en las mujeres, durante el período perimenstrual. En la tabla 3 se pueden

observar los factores desencadenantes de crisis en nuestros 39 pacientes con

EMJ.

TABLA 3 FACTORES DESENCADENANTES EN 39 PACIENTES CON

EPILEPSIA MIOCLONICA JUVENIL 1

FACTOR DESENCADENANTE NÚMERO DE PACIENTES %

El despertar 35 80.6 Deprivación de sueño 21 67.7

Perimenstrual 6 19.4

Alcohol 5 16.1

Una observación interesante ha permitido establecer el comportamiento del

cuadro durante el embarazo: existe recurrencia de crisis en el primer

trimestre, remisión casi total en el segundo y tercer trimestres y

empeoramiento en el puerperio.

La condición mental en estos enfermos es adecuada, incluso en pacientes que

han tenido una larga evolución de la enfermedad y múltiples crisis TCG en su

vida. Conocemos enfermos que han padecido miles de crisis TCG y que

cursan actualmente con un buen nivel intelectual. En ciertas circunstancias -

evolución por largos años y falta de control de las crisis- pueden verse

trastornos psiquiátricos e incluso suicidios.

Page 56: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

6

A pesar de ser un síndrome tan bien definido, sigue existiendo hasta la

actualidad error en su diagnóstico. La combinación de crisis tónico-clónicas

generalizadas, ausencias y mioclonías que aparecen a una edad más o menos

bien definida es muy llamativa. La relación con el ritmo circadiano y los

factores precipitantes de las crisis también permitirían reconocer el síndrome

con facilidad, sin embargo eso no ocurre. La completa remisión de las crisis

con el tratamiento realizado con ácido valproico en más de 80 % de episodios

es otro rasgo muy típico, al igual que los estudios de imagen que son siempre

normales. El EEG tiene el patrón típico de punta-onda lenta o de polipunta-

onda lenta 14-15.

El examen físico habitualmente es normal. No hay datos de lesión neurológica

focal.

5. DIAGNÓSTICO

El cuadro clínico característico, la historia familiar de alguno de los síndromes

epilépticos genéticos y el estudio electroencefalográfico son pilares

fundamentales del diagnóstico. El EEG revela en la mayoría de pacientes un

ritmo de fondo normal. Eventualmente aparece lentificación de este ritmo en

relación con status epiléptico reciente o frecuente. La mitad de los pacientes

tienen un patrón EEG punta-onda lenta de 3 Hz, aunque también se ha

reportado una clara predominancia de polipunta-onda lenta de 4 a 6 Hz.

Hay respuesta fotosensible ante la estimulación luminosa intermitente en un

elevado porcentaje de pacientes con EMJ 16.

Page 57: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

7

6. MANEJO INMEDIATO Y TRATAMIENTO

El tratamiento actualmente se lo hace con ácido valproico VPA por el espectro

de acción anticonvulsivo que abarca a las crisis TCG, mioclonías, ausencias y

aún a las crisis atónicas que eventualmente pueden acompañar al síndrome.

La dosis utilizada es de 12 a 30 mg/Kg de peso cada día, obteniéndose

excelente respuesta en más de 80 % de casos. En la tabla 4 se observa

nuestra experiencia terapéutica en 29 pacientes tratados con valproato de

sodio.

TABLA 4 RESPUESTA TERAPEUTICA EN 29 PACIENTES CON EPILEPSIA

MIOCLONICA JUVENIL TRATADOS CON VALPROATO 1

RESPUESTA TERAPEUTICA NUMERO DE PACIENTES %

Excelente respuesta 22 75.9

Buena respuesta 1 3.4 Deficiente respuesta 5 17.2

Fallecimientos 1 3.4

En el pasado, al no reconocerse oportunamente este síndrome, la conducta

terapéutica ha sido muy discutible pues estos enfermos recibían tres o cuatro

drogas simultáneamente, con frecuente fracaso terapéutico. El advenimiento

del VPA y el mejor reconocimiento del síndrome ha cambiado el pronóstico de

estos pacientes.

En ciertas circunstancias no se puede usar VPA. En tales casos habrá que

utilizar un medicamento apto para TCG que no empeore las ausencias.

Nosotros escogemos la carbamacepina que controla los ataques mayores

aunque posee poca acción tiene frente a las mioclonías. Creemos que es la

alternativa de primera elección en las mujeres que desean tener hijos, para

evitar el riesgo de malformaciones congénitas con defectos del tubo neural

que se reporta en 1 a 2 % de recién nacidos de madres que usaron VPA en el

Page 58: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

8

embarazo 17. La persistencia de mioclonías no afecta al producto.

Los pacientes con EMJ desarrollan status epiléptico cuando no son tratados

adecuadamente. El tratamiento del status epiléptico con crisis TCG es igual a

otros episodios. La combinación y adición de nuevos medicamentos puede

desencadenar episodios de ataques repetidos, al igual que la suspensión

brusca de éstos. Lo frecuente es que ocurran crisis TCG continuas pero

raramente hemos observado status de mioclonías.

6.1. PRONÓSTICO

El control adecuado de las crisis de los pacientes con síndrome de Janz o EMJ

se consigue en más del 80 % de casos. La integridad intelectual, a pesar de

la cronicidad y de la multiplicidad de crisis, está claramente demostrado

desde las descripciones de Janz, sin embargo, la tasa de remisión total de la

epilepsia es muy baja, posiblemente por razones genéticas que determinan

que exista una penetrancia del síndrome hasta la sexta década de la vida 3 .

Page 59: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina5

9

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Arízaga E, Alarcón F, et al. Epilepsia Mioclónica de la adolescencia: un estudio de 39

pacientes. Rev Inst Invest Cien Salud l988; 3: 65 - 80.

2. Arízaga E. Epilepsia de difícil control. Tesis de Postgrado. México, 1985, Universidad

Nacional Autónoma de México.

3. Delgado Escueta AV, Treiman DM, Walsh GO. The treatable epilepsies. New Engl J Med

l983; 308: 1508 – 1514.

4. Delgado Escueta AV, Enrile Bacsal F. Juvenile Myoclonic epilepsy of Janz. Neurology 1984;

34: 285 – 294.

5. Wolf P. Juvenile Myoclonic Epilepsy. En: Roger J, Dravet C, Bureau M, Dreifuss FE, Wolf P,

eds. Epileptic syndromes in infancy, childhood,and adolescence. London, John Libbey, 1985:

pp 247 - 257.

6. Olmos G. Epilepsia y síndromes epilépticos. En: Rubio Donnadieu F. ed. Epilepsia en Niños.

México, Programa Prioritario de Epilepsia, 1986: pp 19 - 30.

7. Rangel Guerra R, Rangel Montemayor R. Epilepsia mioclónica Juvenil Benigna. Experiencia

con 20 casos. Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría, 1985; 26: 39 - 42.

8. Janz D. Epilepsy with impulsive petit mal. ( Juvenile Myoclonic Epilepsy). Acta Neurol

Scand 1985; 72: 449 - 459.

9. Commission on classification and terminology of the International League Against Epilepsy.

Proposal for revised Classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1989; 30:

389-399.

10. Greenberg DA, Delgado-Escueta AV, Widelitz H. Juvenile myoclonic epilepsy may be linked

to the Bf and HLA loci on human chromosome 6. Am J Med Genet 1988; 31: 185-192.

11. Durner M, Sander T, Greenberg DA, Johnson K, Beck-Mannagetta G, Janz D. Localization of

idiopathic generalized epilepsy on chromosome 6p in families of juvenile myoclonic epilepsy

patients. Neurology 1991; 41: 1651-1655.

12. Liu AW, delgado Escueta AV, Serratosa JM. Juvenile Myoclonic epilepsy locus in

chromosome 6p21.2-p11: linkage to convulsions and electroencephalography trait. Am J Hum

Genet 1995; 57: 368-381.

13. Elmslie FV, Rees M, Williamson MP. Genetic mapping of a mayor susceptibility locus for

Page 60: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

0

juvenile myoclonic epilepsy on choromosome 15q. Hum Mol Genet 1997; 59: 1329-1334.

14. Panayiotopoulos CP, Tahan R, Obeid T. Juvenile myoclonic epilepsy: factors of error

involved in the diagnosis and treatment. Epilepsia 1991; 32: 672-676.

15. Asconape J, Penry JK. Some clinical and EEG aspects of benign juvenile myoclonic epilepsy.

Epilepsia 1984; 25: 108-114.

16. Waltz S, Beck-Mannagetta G, Janz D. Are there syndrome-related genetically determined

spike and wave patterns? A comparison between syndromes of generalizad epilepsy. Epilepsia

1990; 31: 819-827.

17. Gram L, Drachmann K. Valproate: an updated Review. Acta Neurol Scand 1985; 72: 129-139.

Page 61: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

1

SÍNDROME DE LENNOX – GASTAUT – DRAVET

1. DEFINICIÓN

Es un síndrome que se encuentra en 3 a 10 % de los niños con epilepsia. La

etiología es muy parecida a la del síndrome de West, es decir lesiones

prenatales, perinatales y postnatales de tipo infeccioso, traumático,

alteraciones metabólicas y enfermedades vasculares. La edad de inicio es de

1 a 5 años y se presentan crisis tónicas axiales, retardo en el desarrollo

psicomotor y un patrón EEG de onda aguda-onda lenta de 2 a 2.5 Hz.

Habitualmente existe el antecedente de múltiples episodios de status

epiléptico especialmente de tipo tónico. El tratamiento del síndrome es poco

satisfactorio ya que existe una alta tasa de recurrencia de las crisis y un

grave deterioro en el desarrollo psicomotor, que afecta a más del 90 % de los

pacientes cuando han llegado a los 9 años de edad. Debe diferenciarse de

otros síndromes similares de mejor pronóstico como el descrito por Doce 1,2.

Las características de esta enfermedad fueron descritas inicialmente en 1950

por Lennox y Davis en la prestigiosa revista Pediatrics cuando expusieron

sus hallazgos en un grupo de niños con variadas crisis y un EEG con

descargas de "variante de pequeño mal" 3. Otros autores trataron el tema en

Europa pero el delineamiento definitivo del cuadro clínico y EEG del síndrome

se hizo en 1966 cuando Gastaut y su escuela de Marsella publicaron en la

revista Epilepsia su artículo "Encefalopatía epiléptica de la niñez con puntas

lentas difusas, por el otro lado conocido como "petit mal variant" o Síndrome

de Lennox" 4, estudio basado en la tesis que Charlotte Dravet presentó en

l965 en Marsella 5. En su tesis, Dravet señaló con precisión los distintos

Page 62: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

2

elementos del síndrome y por esta razón con justicia considero que debe

añadirse su nombre a esta entidad 6.

Se caracteriza el síndrome por tres elementos importantes: crisis epilépticas

generalizadas con claro predominio de crisis tónicas axiales, crisis de

ausencias atípicas y crisis atónicas: EEG con espiga lenta difusa y trastornos

en el desarrollo psicomotor.

Los datos epidemiológicos son muy variables pero en términos generales se

puede establecer una prevalencia de 3 a 10.7% en los niños con epilepsia 7.

Cuando la muestra de pacientes tiene como denominador común una

epilepsia de difícil control, el número de enfermos con este síndrome

aumenta considerablemente, si se compara con cifras de una población

general de epilépticos: en el primer caso encontramos 9.6 % en nuestros

pacientes con epilepsia de difícil control 8 y en 0.8% en nuestro estudio en

248 pacientes epilépticos 9.

2. ETIOLOGÍA

Está claramente establecido en múltiples estudios que el síndrome de Lennox

- Gastaut no cursa con antecedentes familiares de epilepsia. De hecho, no se

reportan antecedentes de un síndrome similar en los parientes de estos

enfermos. Sin embargo hay que recordar que en la etiología del síndrome -

cuando es posible establecerla- existen múltiples enfermedades metabólicas

que tienen herencia autosómica recesiva o dominante y en estos casos

pueden haber varios ejemplos de este síndrome.

Mayor probabilidad de trastornos neurológicos presentan los pacientes con

antecedentes de síndromes de West, aquellos que han tenido múltiples

Page 63: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

3

eventos de status tónicos o los que tienen clara predominancia de crisis

tónicas axiales. La etiología del síndrome es múltiple y se sobrepone con la

etiología del síndrome de West. Las causas prenatales se sospechan en 10 a

15 % de casos, factores perinatales en 15 al 36 % y postnatales en 25 %.

Las anormalidades metabólicas más comunes son fenilcetonuria, lipidosis GMl

y GM3, leucodistrofia metacromática, lipofuscinosis y otras. Las condiciones

disgenéticas son la esclerosis tuberosa, síndrome de Sturge Weber y otras

malformaciones cerebrales. Los eventos perinatales son encefalopatía

hipoxico - isquémica, hemoragia intracraneal e hiperbilirrubinemia. Las

alteraciones postnatales adquiridas más frecuentes son meningitis purulenta,

trombosis venosa central, encefalitis aguda, encefalitis postinfecciosa y post-

inmunización, trauma craneal, hipoxia e infarto cerebral, encefalopatía

plúmbica y tumores intracraneales 10.

De acuerdo a las diversas series publicadas por lo menos 30 a 70 % de casos

permanecen con una etiología indemostrable. Es posible que algunos

pacientes con encefalopatía de Lennox - Gastaut tengan una enfermedad

producida por enfermedades virales lentas aún no reconocidas.

4. CUADRO CLÍNICO

Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino y la edad de

aparición fluctúa entre 1 y 8 años, siendo mucho más probable entre 3 y 5

años. Eventualmente ocurre antes de los dos años y raramente después de

los 10 años de edad. El inicio casi siempre se anuncia con crisis convulsivas

aunque puede aparecer primero un retraso en el desarrollo psicomotor (20 al

30 %). En algunas ocasiones debuta con status epiléptico que generalmente

es de tipo tónico. Los signos de déficit neurológico pueden estar presentes en

el 20 al 59 % de los casos al momento del inicio. A los seis años de edad el

Page 64: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

4

90 % de los pacientes tienen ya retraso mental grave. Se ha encontrado que

cuando se inicia el síndrome más tardíamente es menor el riesgo de

desarrollar trastornos mentales y neurológicos.

Las crisis convulsivas tienen una semiología muy florida y heterogénea 11

Existe un claro predominio de las crisis tónicas axiales que comienzan con

contracción de los músculos del cuello, que producen una fijación rígida de la

cabeza, luego afección de los músculos faciales, elevación de las cejas y de

los párpados superiores, y los ojos se desvían hacia arriba. Los músculos

respiratorios se contraen intensamente y el aire es expelido de los pulmones

a través de la glotis espástica lo que produce la emisión del grito epiléptico.

Son en ocasiones de muy corta duración y cuando ocurren durante el sueño

es muy difícil identificarlas. Es frecuente que se repitan tan seguidas que se

comporte como status epileptico tónico lo que mantiene al individuo

obnubilado, en ocasiones estuporoso. Estas crisis pueden ser también

rizomélicas y globales que son las que conducen o anuncian la inminencia del

status.Es muy conocido que esta deletérea complicación se desencadene en

los estados de duerme-vela y en estado de alerta inactivo.

Las ausencias atípicas son frecuentes acompañantes del síndrome. Se

caracterizan por inicio y cese progresivo de la crisis al contrario de lo que

ocurre en las ausencias típicas en que los eventos son súbitos al inicio y al fin

de la crisis. El compromiso de la conciencia no es total y el niño afectado

puede realizar algún acto propositivo. La asociación con un elemento atónico

limitado al cuello y mandíbula hacen que la cabeza caiga hacia adelante con

la boca abierta.

Page 65: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

5

Otro tipo de crisis frecuente en esta encefalopatía descrita por Lennox y

Gastaut son las mioclonías que son caídas súbitas de la cabeza sobre el

tronco e incluso sacudidas bruscas de todo el cuerpo. En ocasiones se asocian

simultaneamente con crisis atónicas.

Un alto número de pacientes desarrollan status que pueden ser :

Status de ausencias atípicas con trastornos de la conciencia y a

menudo mioclonías;

Status tónicos, en las que la crisis son cada vez más seguidas,

Status de ausencias intercalados con crisis tónicas. 12

5. DIAGNÓSTICO

Las características electroclínicas de este síndrome son muy típicas y éstas

permiten un diagnóstico relativamente fácil. Sin embargo, en la práctica

clínica se ha puesto en evidencia que en los grandes centros neurológicos la

posibilidad de error diagnóstico alcanza casi el 40 % de los casos si se

analizan a los enfermos 10 años después, según lo demostró muy claramente

Beaumanoir, gran estudiosa también de este síndrome desde hace varias

décadas 13.

El EEG constituye un elemento importante en el diagnóstico del síndrome,

evidenciado desde la época de Lennox, Davis, Dravet, Gastaut y otros. 3-5 En

efecto el registro interictal con el paciente despierto muestra el "petit mal

variant" es decir descargas de espiga lenta - onda de 2 a 2.5 Hz difuso en

ambos hemisferios cerebrales con predominio en las áreas fronto temporales.

Durante el sueño no REM hay descargas de espigas rítmicas de 10 Hz

especialmente en las áreas anteriores. Después de los 12 años el patrón EEG

en el 90 % evoluciona a descargas en el lóbulo temporal 14.

Page 66: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

6

6. MANEJO INMEDIATO Y TRATAMIENTO

Uniformemente el tratamiento es difícil y frustrante 15. El enfoque terapéutico

en el síndrome de Lennox-Gastaut es muy complejo. Los pacientes tienen

diversas crisis desde el punto de vista semiológico: crisis epilépticas

generalizadas, preferentemente atónicas, ausencias atípicas y mioclonicas-

atónicas que pueden asociarse a TCG. Esto determina la primera dificultad

pues se intentarán múltiples drogas para el control total. La polifarmacia

resulta siempre en nuestra experiencia y en la de la literatura más

perjudicial pues al evidente incontrol de las crisis se asocian los efectos

indeseables de cada droga amén del efecto sumado de varias de ellas,

especialmente produciendo embotamiento mental y disminución del estado

de alerta. Papini y col demostraron en un estudio realizado a 16 sujetos con

el síndrome en quienes observaron un promedio de 406 ataques diarios que

éstos ocurrían preferentemente en la vigilia inactiva y en la somnolencia

(85%), mientras eran muy escasos en el sueño y vigilia activa. Los

resultados de este estudio indican la importancia que tiene un entorno

estimulante para los niños que padecen un síndrome de Lennox - Gastaut y

apuntan a que una sobredosis de drogas -no infrecuente en este tipo de

síndrome- puede incrementar la frecuencia de los ataques 16.

Es también grave el problema social y familiar lo cual puede en ciertas

condiciones de gran deprivación afectiva acelerar el proceso demencial. Los

medicamentos que se han usado tradicionalmente en las décadas pasadas,

tienen actualmente poca o ninguna cabida en el manejo del síndrome.

Fenitoina, fenobarbital, carbamacepina, primidona no son útiles en

monoterapia y peor aún combinados entre sí. Ciertos derivados

benzodiacepínicos como nitracepan y clonacepan pueden ser útiles en el

Page 67: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

7

control de mioclonías pero la taquifilaxia que se desarrolla obliga a constantes

aumentos en las dosis con múltiples efectos colaterales. El clobazan

demuestra efectividad similar y mejor tolerancia.

La mejor respuesta se puede lograr ahora con VPA que ofrece un control

moderado en las predominantes crisis tónicas y atónicas, e igualmente sobre

las mioclonías y ausencias. En nuestra experiencia con un grupo de pacientes

con epilepsia de difícil control, los portadores del síndrome de estuvieron

mayoritariamente tratados con tres y cuatro drogas simultáneamente. Al

cambiar a monoterapia o reducir a dos drogas, un tercio de los pacientes

disminuyó el número de las crisis y el resto siguió con el mismo número pero

sin las manifestaciones deletéreas de la polifarmacia 8. La asociación del VPA

con CNZ o nitracepan ocurre en la práctica en ocasiones a pesar de estar

contraindicado por la posibilidad de desencadenar status de ausencias. El uso

de diacepan en estas crisis debe erradicarse pues hay múltiples casos de

desarrollo de episodios de status de crisis tónicas y hay que tener presente

que el número elevado de status tónico tiene importancia para el pronóstico.

Dravet indica que los períodos de empeoramiento del síndrome con episodios

de múltiples crisis corresponde a la evolución natural de la entidad y que no

es aconsejable en esas circunstancias hacer grandes cambios en el esquema

terapéutico previo. En pocos días pasa la tendencia y el paciente vuelve a su

situación previa habitual 12.

Se ha planteado el uso de corticoides y ACTH al igual que en el síndrome de

West. La intención es lograr el control rápido de las crisis pues aquellos

pacientes en quienes se logra suprimirlas después de iniciado el tratamiento

pueden tener una buena evolución mental y neurológica. Se logra una

Page 68: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

8

respuesta adecuada en 70 % de los pacientes a los que se puede controlar el

90 % de las crisis, sin embargo el efecto beneficioso es transitorio. En la

experiencia de Yamatogi el 21 % permanecieron libres de crisis por un

período de l a 14 años, 46% empeoró dentro de los primeros seis meses y en

34% lo hicieron en un tiempo mayor. La dieta cetogénica ha demostrado en

ciertas circunstancias excelente repuesta para el control de las crisis, al igual

que se ha planteado el uso de inmunoterapia.

El tratamiento quirúrgico se ha intentado en pacientes con crisis múltiples y

graves, refractarias al manejoo anticonvulsivo. Con la ayuda de tomografía

por emisión de positrones se puede establecer lesiones unilaterales focales

con hipometabolismo para resección cortical focal o unilaterales difusas con

hipometabolismo para plantear callosotomía 17.

Los estudios de Aicardi y Chevrie han demostrado desde hace casi 20 años

que el pronóstico es uniformemente malo, tanto para el control de crisis

cuanto para la ulterior demenciación progresiva. A los 5 años y medio el 90%

de sus pacientes presentaban ya retraso mental importante. Son factores

pronósticos malos en la evolución la predominancia de crisis tónicas, el inicio

con síndrome de West y los frecuentes status tónicos. Igualmente se

considera de mal pronóstico el inicio temprano de síntomas, el retraso en el

control de las crisis, graves enfermedades subyacentes. La mejor evolución

se encuentra en los casos idiopáticos, mayores de 4 años, ausencia de

enfermedad mental o déficit neurológico previo a la aparición de los síntomas

y el inmediato control de las crisis. Los casos criptogénicos que se inician

antes de los dos años tienen también mala evolución.

Page 69: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina6

9

Si bien las condiciones para diagnosticar este síndrome parecen claras y

sencillas de demostrar, la experiencia en diversos centros demuestra lo

contrario. En un seguimiento a largo plazo en103 pacientes con el síndrome,

se demostró un 37 % de error al sobrediagnosticarlo. Las principales

equivocaciones estuvieron dadas por el efecto deletéreo de los antiepilépticos

utilizados en dosis excesivas o en combinaciones nocivas. En ocasiones

persistieron durante años y desaparecieron cuando se cambió la medicina o

se suspendió el esquema múltiple 13.

Indudablemente la principal entidad que deberá ser identificada es el

síndrome de descrito por Doose en l970 en niños que cursan con crisis

generalizadas, que tienen un claro predominio de convulsiones mioclónicas-

atónicas , hay elevada historia familiar de epilepsia y tienen en el 50% de los

casos un curso benigno, sin demenciación ni trastornos neurológicos. 1-2 En

nuestra experiencia el rápido control de las crisis con VPA, la ausencia de

deterioro mental progresivo, la historia de convulsiones febriles, la historia

familiar de epilepsia y el EEG con ritmo de fondo normal nos han permitido

establecer la diferencia. Sin embargo las etapas iniciales de este síndrome

son difíciles de reconocer y no se puede saber la ulterior evolución de la

enfermedad hasta tiempo después.

Page 70: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

0

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Doose H. Primary generalized myoclonic-astatic epilepsy. En Advances in epileptology, ed R

Canger, F Angeleri y JK Penry, pp 289-296. New York, Raven Press, 1980

2. Doose H. L´épilepsie myoclono-astatique du jeune enfant. En: Les syndromes épileptiques de

l´enfant et de l´adolescent, ed J Roger, M Bureau, Ch Dravet, F Dreifuss, A Perret et P Wolf,

Deuxième édition, pp 103-114. London, John Libbey, 1992.

3. Lennox WG, Davis JP. Clinical correlates of the fast and slow spike wave

electroencephalogram. Pediatrics 1950; 5: 626-644.

4. Gastaut H, Roger J, Soulayrol R, Tassinari C, Régis H, Dravet C, Bernard C, Pinsard N, .

Chilhood epileptic encephalophaty with difuse Slow spike-waves (otherwise known as “petit

mal variant”) or Lennox syndrome. Epilepsia 1966; 7: 139-179.

5. Dravet C. Encéphalopathie épileptique d l´enfant avec pointe-onde lente diffuse. Thèse 1965,

Marseille.

6. Arízaga E. Los síndromes epilépticos. Diagnóstico y tratamiento. Quito, 1991.

7.

8. Beaumanoir A. Les limites nosologiques du syndrome de Lennox-Gastaut. Rev EEG

Neurophysiol 1981; 11: 468-473.

9. Arízaga E. Epilepsia de difícil control. Tesis, 1985, México.

10. Arízaga E. Clasificación de síndromes epilépticos: un estudio en 248 pacientes. Congreso

Nacional de Neurología, 1989.

11. Gómez M, Klass D. Epilepsies of infancy and childhood. Ann Neurol 1983; 13: 113-124.

12. Beaumanoir A, Dravet Ch. Le syndrome de Lennox-Gastaut. En: Roger J, Bureau M, Dravet

Ch, Dreifuss F, Perret A et Wolf P, ed. Les syndromes épileptiques de l´enfant et de

l´adolescent, Deuxième édition, London, John Libbey, 1992. pp 115-132.

13. Dravet C, Natale O, Maggauda A, Larrieu JL, Bureau M, Roger J, Tassinari CA. Les états de

mal dans le syndrome de Lennox-Gastaut. EEG Neurophysiol Clin 1985; 15: 361-368.

14. Beaumanoir A. The Lennox-Gastaut syndrome: A personal study. EEG Clin Neurophysiol

1982; suppl 35: 85-89.

15. Hughes JR. Natural history of Hypsarritmia. Clinical Electroencephalography 1985; 16: 128-

Page 71: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

1

130.

16. Brett EM. The Lennox-Gastaut syndrome: therapeutics aspects. En: Niedermeyer E y Degen

R, eds. The Lennox-Gastaut syndrome, 1988, New York, Alan R Liss. pp 329-339.

17. Papini M, Pasquinelli A, Armelini M, Orlandi D. Alertness and incidence of seizures in

patients with Lennox-Gastaut syndrome. Epilepsia 1984; 25: 161-167.

18. Chugani HT, Mazziotta JC, Engel J, Phelps ME. The Lennox-Gastaut syndrome: metabolic

subtypes determined by 2-Deoxy-2 (18 F) fluoro-d-glucose Positron Emission Tomography.

Ann Neurol 1987; 21: 4-13.

Page 72: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

2

CONVULSIONES FEBRILES

1. DEFINICIÓN

Son crisis convulsivas que ocurren en niños de entre 3 meses y cinco años de

edad, que se presentan en las primeras 12 horas de un cuadro febril sin

evidencia de infección del SNC. Las crisis convulsivas son de corta duración,

TCG y aisladas. Existe una historia familiar de convulsiones febriles y de

epilepsia y tienen buen pronóstico a largo plazo con remisión total de las

crisis después de los 6 a 7 años de edad. La posibilidad de desarrollar

epilepsia en el futuro es un poco mayor que en la población general. El

tratamiento antiepiléptico se utiliza en casos seleccionados. Deben

diferenciarse de las crisis febriles "complejas" que son de larga duración, muy

recurrentes, tienen una semiología focal y habitualmente se acompañan de

lesión neurológica y retraso mental.

Las convulsiones febriles constituyen una condición distinta a la epilepsia,

pero por sus características clínicas similares de presentación -ambas con

crisis convulsivas- y por la indudable relación genética con síndromes

epilépticos idiopáticos, está indicado realizar su estudio con el mismo enfoque

de las epilepsias y, de hecho, así lo ha considerado la Comisión de

Clasificación al incluirla en ésta bajo el acápite de "síndromes especiales" 1.

Su adecuada identificación permitirá además en el futuro seguir la historia

natural de esta entidad que puede evolucionar a epilepsia en el 4% de los

casos 2-3.

Las convulsiones febriles son relativamente frecuentes. Ocurren en 3 % de la

población infantil y estas cifras no han variado a través del tiempo ni de la

geografía diversa 6,7.

Page 73: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

3

Los niños con convulsiones febriles que previamente han sufrido convulsiones

sin fiebre se excluyen de este diagnóstico 4.

2. ETIOLOGÍA

Las convulsiones febriles acompañan a enfermedades infecciosas

extraneurológicas. Las principales son las afecciones virales de las vías

respiratorias altas y las bacterianas del tracto gastrointestinal, especialmente

la shigellosis.

Es indudable que existen factores genéticos en las convulsiones febriles. Diez

por ciento de los familiares padecen un cuadro similar o un síndrome

epiléptico idiopático. Las observaciones clínicas permiten postular una

trasmisión autosómica dominante aunque en algunas familias se encuentran

datos de factores poligénicos. Los estudios de Margarita Lennox en gemelos

monocigóticos han permitido establecer 80% de concordancia en

convulsiones febriles. En nuestra experiencia tenemos varias familias en las

que existen antecedentes de este cuadro junto a diversos síndromes

epilépticos idiopáticos.

3. FISIOPATOLOGÍA

El factor desencadenante más importante es la velocidad con que asciende la

temperatura corporal, de tal manera que en innumerables ocasiones la

familia se da cuenta que el niño está con fiebre cuando ya ha experimentado

la crisis convulsiva. Esta observación se corrobora por lo infrecuente que

resulta que se repita una nueva crisis en las horas o días siguientes, a pesar

de que la enfermedad febril persista incluso con temperaturas superiores a

39 y 40 grados C.

Page 74: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

4

4. CUADRO CLÍNICO

Ocurren en 2 a 5 % de todos los niños, por lo que se convierte en la entidad

convulsiva más frecuente en los niños menores de 5 años.

Estas crisis se presentan entre los 6 meses y cinco años de edad, sin

embargo no es infrecuente que aparezcan desde los tres meses y persistan

hasta los 8 y 9 años. Es conveniente realizar un seguimiento especial de los

casos que ocurren en estas edades extremas pues con mayor frecuencia

corresponden a epilepsias idiopáticas en las que la fiebre ha jugado

únicamente un papel disparador de las convulsiones. La recurrencia de las

crisis ocurre en 34 % de los casos según lo demostró Karin Nelson en un

estudio en 1.706 niños con convulsiones febriles seguidos hasta la edad de 7

años2, 5.

Diversas observaciones indican que mientras más tempranamente se inician

las crisis hay mayor posibilidad de recurrencia, incluso es posible que en este

grupo persistan mas allá de los cinco años de edad. Por lo menos el 9 % de

los niños tendrán más de tres crisis convulsivas5.

Las niñas tienden a presentar crisis más tempranamente que los niños por lo

que están más expuestas a los efectos deletéreos de las crisis prolongadas.

Los niños las inician más tardíamente pero en cambio, por razones de menor

velocidad en la maduración cerebral , están expuestos a tener las crisis hasta

edades más avanzadas. En las niñas disminuye la tendencia a partir de los

dos o tres años.

Page 75: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

5

La mayoría de los niños con convulsiones febriles tienen un cuadro que se

inicia entre uno y dos años de edad, con convulsiones cortas, generalizadas,

de 60 a 120 segundos de duración, con manifestaciones tónicas, tónico

clónicas o sólo clónicas. Raramente son atónicas. Es indispensable aclarar el

origen del cuadro febril y descartar enfermedades infecciosas del SNC.

Cuando no hay enfermedad neurológica previa, existe integridad mental y

hay ausencia de antecedentes familiares de epilepsia. Este cuadro -junto a

las características clínicas ya enunciadas- se lo denomina convulsión febril

simple.

Un pequeño grupo -15 a 20 % de casos- tiene un cuadro caracterizado por

convulsiones prolongadas -más de 15 minutos de duración- frecuentemente

unilaterales y además presentan una historia de déficit neurológico y retraso

mental previo. Se lo conoce como convulsión febril compleja y esta

diferenciación es fundamental para establecer el tratamiento y el pronóstico.

5. DIAGNÓSTICO

El cuadro clínico de convulsiones asociadas a un proceso febril y sin

afectación del SNC sirve para hacer el diagnóstico de convulsiones febriles. La

Academia Americana de Pediatría establece un parámetro práctico para la

realización de punción lumbar. Luego de la primera convulsión febril de un

niño menor de 12 meses se debe hacer punción lumbar puesto que a estas

edades los síntomas y signos de meningitis pueden ser mínimos o estar

ausentes. Se debe considerar realizar punción lumbar en el grupo de 12 a 18

meses porque los síntomas y signos de meningitis pueden ser muy leves. En

los niños mayores de 18 meses hay que hacer punción sólo en aquellos casos

en que existan signos meníngeos o cuando la historia sugiera la presencia de

Page 76: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

6

una infección intracraneal.

El EEG tiene valor controvertido en el manejo de las convulsiones febriles.

Cuando se realiza inmediatamente después del evento convulsivo puede

aparecer actividad paroxística generalizada o focal y enlentecimiento de la

actividad de fondo, lo que persistirá por días y semanas. La Academia

Americana de Pediatría, basada en la evidencia publicada y en el consenso de

los expertos, recomienda no hacer EEG como parte de la evaluación de un

niño neurológicamente sano que se presenta con su primera crisis febril 8.

Igualmente, existe consenso en que no es necesario hacer estudios

hematológicos que incluyan electrolitos en el suero, calcio, fósforo, magnesio

o glucosa y tampoco se deben realizar en forma sistemática estudios de

imagen que incluyan Rx de cráneo, TAC y RMN de cerebro 9.

6. MANEJO INMEDIATO Y TRATAMIENTO

El tratamiento de esta entidad es muy controversial, sin embargo una

conducta racional es evitar anticonvulsivantes en forma crónica pues el 66%

de niños nunca tendrá una segunda crisis 5.

La administración intermitente de anticonvulsivantes es totalmente

inoportuna, pues usarlos luego de que se ha producido la convulsión no tiene

ningún fundamento, máxime si se recuerda que estos medicamentos

requieren muchos días para llegar a su concentración estable. Sin embargo,

el uso intermitente de diacepán intrarrectal en niños susceptibles con

antecedente de recurrencia frecuente de las crisis, puede establecerse al

inicio del cuadro febril antes de que aparezca una convulsión. Esta medida ha

Page 77: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

7

demostrado ser muy efectiva para prevenir las convulsiones.

En los casos en que el cuadro se inicia antes de un año de edad, en presencia

de múltiples recurrencias y teniendo presente que la susceptibilidad puede

avanzar más allá de los cinco o seis años, es razonable plantear el uso

permanente de un anticonvulsivante. Los medicamentos útiles en prevenir la

recurrencia de crisis son el fenobarbital -cuyo uso prolongado deberá evitarse

por los probados efectos deletéreos en el desarrollo de las funciones

cognoscitivas- y el Valproato de Sodio que tiene eficacia para control de estas

crisis 10 a más de estar probada su inocuidad en niños pequeños11.

Si se recuerda que apenas el 9 % de los niños desarrollarán más de tres

crisis convulsivas, el uso crónico de anticonvulsivantes deberá ser muy

restringido. Es indispensable establecer con claridad que el tratamiento de las

crisis febriles no impide la aparición de una epilepsia subsecuente.

Hay que insistir que la enfermedad que ocasiona la fiebre deberá ser

adecuadamente tratada, amén de implementar medidas que disminuyan la

temperatura, pero sin excederse en éstas pues con frecuencia los efectos de

un enfriamiento exagerado son más nocivos que la misma crisis. Hay que

habituarse al uso de algún antipirético efectivo y hacer baños con agua

ligeramente tibia.

Un manejo muy distinto ameritan los niños con convulsiones febriles

complejas, es decir prolongadas y unilaterales, las cuales deberán ser

rápidamente controladas con un esquema de tratamiento similar al que se

usa en el status epiléptico.

Page 78: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

8

El pronóstico de las convulsiones febriles tiene diversos enfoques. Pueden

ocasionar la muerte cuando la crisis es muy prolongada o cuando la causa

subyacente no ha sido manejada exitosamente o por yatrogenia. A largo

plazo, las crisis prolongadas unilaterales pueden afectar y lesionar las

estructuras sensibles del lóbulo temporal y desencadenar epilepsia en el

futuro. Estudios experimentales demuestran que una crisis convulsiva aislada

desencadenada por hipertermia en ratas recién nacidas es capaz de producir

trastornos morfológicos y neuroquímicos en el hipocampo que se hacen

aparentes años después con cambios conductuales y una susceptibilidad para

desarrollar epilepsia que es de 3 a 40 veces mayor que en la población

general 12.

Las crisis prolongadas también pueden dejar deterioro mental y diversos

déficits neurológicos como hemiplejía, afasia, trastornos sensoriales e incluso

cerebelosos, si se recuerda la extrema sensibilidad de las células de Purkinje

que en una convulsión prolongada se lesionan de manera irreversible.

La aparición de epilepsia subsecuente es probablemente el tema más

importante en el manejo de las convulsiones febriles. Livingston -uno de los

mayores investigadores de este cuadro junto con Wallace, M. Lennox,

Millichap y Karin Nelson- estableció que el 97 % de los sujetos con

convulsiones febriles que luego desarrollaron epilepsia, lo hicieron alrededor

de los 5 años de edad. La doctora Nelson encontró que de 1.706 niños con

convulsiones febriles seguidos hasta los 7 años de edad, el 4% presentó

epilepsia ulterior. Los factores para predecir epilepsia fueron: historia familiar

de epilepsia, retraso mental, déficit neurológico y crisis prolongadas

Page 79: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina7

9

unilaterales 5.

En la experiencia de Livingston con pacientes con convulsiones febriles

complejas, la posibilidad de adquirir epilepsia en el futuro fue de 93%. Estas

cifras tan dispares permiten establecer la gran utilidad de clasificar a los

niños con crisis simples benignas (más de 80 % de casos) , y crisis complejas

de mala evolución.

Es importante también establecer el riesgo que podrían tener los familiares

de los niños que presentan convulsiones febriles. Este riesgo es mayor entre

los hermanos, hijos, sobrinos y sobrinas. Esta posibilidad es aún mayor si uno

de los padres o ambos tuvieron este cuadro, si el niño no tuvo previo al

desarrollo de estas convulsiones una enfermedad neurológica, o si ha tenido

crisis febriles recurrentes o crisis febriles complejas 13.

Por último, diversos criterios señalan que las crisis febriles simples son

eventos benignos con excelente pronóstico, una conclusión claramente

delineada en el consenso de los Institutos Nacionales de Salud 14.

Page 80: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

0

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Commission on Classification and terminology of the International League Against Epilepsy.

Proposal of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1985; 26: 268-278.

2. Nelson KB, Ellenber JH. Prognosis in children with febrile seizures. Pediatrics 1978; 61: 720

- 727.

3. Hauser WA. The natural history of febrile seizures. En Nelson KB, Ellenberg JH, eds. Febrile

Seizures. Nueva York, Raven Press, 1981, 5-17.

4. Proceedings. Consensus development conference on febrile seizures. Epilepsia 1981; 22: 377

– 381.

5. Nelson KB, Ellenberg JH. Predictors of epilepsy in children who have experienced febrile

seizures. N Engl J Med l976; 295: 1029 - 1033.

6. Lennox Buchthal MA. Febrile Convulsions. En : Vinken, Bruyn G, eds. Handbook of

Clinical Neurology. North Holland Amsterdam, 1974, vol 15. Chapter 12: 246 – 263.

7. Tsuboi T. Epidemiology of febrile and afebrile convulsions in children in Japan. Neurology

(Cleveland) 1984; 34: 175 - 181.

8. Provisional Committee on Quality improvement, Subcommittee on Febrile Seizures.

American Academy of Pediatrics. Pediatrics 1996; 97: 1-7.

9. Heijbel J, Blom S, Bergfors PG. Simple febrile convulsions: a prospective incidence study and

an evaluation of investigations initially needed. Neuropediatrie 1980; 11: 45-46.

10. Cavazzuti GB. Prevention of febrile convulsions with dipropylacetate (Depakine). Epilepsia

1975; 16: 647 - 648.

11. Monaco F, Mele G, Meloni T, Franca V, Sotgia A, Mutani R. A longitudinal study of

valproate free fraction in the specific age group at greatest risk for febrile convulsions

(children below 3 years). Epilepsia l984; 25: 240 - 243.

12. Chisholm J, Kellogg C, Franck JE. Developmental hyperthermic seizures alter adult

hippocampal benzodiazepine binding and morphology. Epilepsia 1985; 26: 151 - 157.

13. Hauser WA, Annegers JF, Anderson VE, Kurland LT. The risk of seizure disorders among

relatives of children with febrile convulsions. Neurology 1985; 35: 1268 - 1273.

14. Consensus statement. Febrile seizures: long term managemente of children with fever-

associated seizures. Pediatrics 1980; 66: 1009-1012.

Page 81: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

1

STATUS EPILÉPTICO

1. DEFINICIÓN

Es una de las más importantes emergencias médicas y probablemente la

más relevante urgencia neurológica clínica. Descrita en la literatura médica

desde 1824 por Calmeil y luego por Bourneville en l876, recién desde l962 se

estableció con claridad su definición en la conferencia de Marsella, en donde

la actividad de Henri Gastaut fue fundamental para el éxito de ésta. Sin

embargo, desde las lejanas épocas de la gloriosa Babilonia, a mediados del

primer milenio antes de Nuestra Era, ya se hacía referencia a esta angustiosa

experiencia neurológica. En los inicios del siglo XX Clark y Prout escribieron:

"Status epilepticus es el máximo desarrollo de la epilepsia en la cual un

paroxismo es seguido por el siguiente tan estrechamente, que el estado de

coma convulsivo alterna con el severo efecto postictal".

Se utiliza el término de Status epiléptico cuando una crisis tiene una

duración suficiente o se repite con intervalos breves de tiempo produciendo

un estado epiléptico fijo y persistente"1.

1.1. CLASIFICACIÓN

Durante cerca de un siglo las decripciones de Calmeil fueron las únicas

válidas para Status epileptico SE -es decir crisis TCG asociadas a

hipertermia, coma y casi siempre la muerte- sin embargo, desde comienzos

del siglo XX aparecieron varios reportes de SE que no correspondían a los

ya conocidos. Así, el estado mioclónico, el estado hemiepiléptico idiopático,

el estado epiléptico jacksonniano y el del lóbulo temporal fueron

sucesivamente descritos a lo largo de estos años.

Page 82: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

2

Estas circunstancias obligaron a que en la conferencia de Marsella se trabaje

sobre una clasificación racional de SE y se concluyó que podían existir

teóricamente tantos tipos de SE cuantas formas de crisis epilépticas existan.

En 1970 se publicó esta clasificación como apéndice de la Clasificación clínica

y EEG de las crisis epilépticas3; en 1973 se incluyó en el diccionario de

Epilepsia de la OMS; en 1974 y 1975 fueron incorporados al Handbook of

Clinical Neurology y al de Electrofisiología y Neurofisiología Clínica, y

últimamente ha sido adoptada en el libro Status Epilepticus, editado por

Delgado Escueta y cols4.

En la tabla 1 se encuentra la clasificación de SE:

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DEL STATUS EPILÉPTICO

CONVULSIVO GENERALIZADO

STATUS EPILÉPTICO Tónico-clónico, mioclónico, Tónico y clónico

GENERALIZADO

NO CONVULSIVO

Ausencias, atónico

SIMPLE

STATUS EPILÉPTICO Somatomotor, afásico

PARCIAL

COMPLEJO

Crisis parciales complejas

Page 83: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

3

1. STATUS EPILÉPTICO GENERALIZADO

Puede ser dividido en dos grupos principales:

Estado epiléptico generalizado convulsivo y no convulsivo.

1.1. STATUS EPILÉPTICO GENERALIZADO CONVULSIVO

Tónico Clónico Generalizado: Se observa con mayor frecuencia en

adultos, es generalizado desde el inicio y ocurre en pacientes que se

conoce son portadores de epilepsia idiopática generalizada,

básicamente con epilepsia mioclónica juvenil. Mucho más frecuente es

la posibilidad de que una crisis parcial se generalice a tónico clónica y

se comporte como SE. En la mitad de los casos, obedece a pacientes

con antecedentes conocidos de epilepsias parciales sintomáticas y en

el resto a individuos con potenciales lesiones orgánicas evolutivas que

debutan la epilepsia con SE, como ocurre en NCC significado de estas

siglas, tumor cerebral, infecciones del SNC y lesiones vasculares. Si no

se controlan, las crisis tienden a persistir 48 horas en promedio, con

una frecuencia de 5 a 6 ataques por hora. La mortalidad en los casos

no tratados es alta, al igual que las secuelas de lesión cerebral. En la

actualidad, con una guía de tratamiento muy estricta la mortalidad es

baja, 5 a 10 %.

Una mención especial debe hacerse de los casos de SE convulsivo TCG,

y es que cuando no son tratados o cuando son tratados

inadecuadamente, pueden evolucionar a un estado convulsivo muy

sutil, casi sin manifestaciones motoras, excepto parpadeos, leves

Page 84: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

4

contracciones faciales o mandibulares, nistagmos rítmico, o incluso

con desaparición total de movimientos, pero con grave depresión de la

conciencia. Este deterioro, asociado a las descargas

electroencefalográficas generalizadas persistentes, serán las únicas

guías para sospechar esta situación clínica sutil, potencialmente muy

riesgosa.

Tónico: Es relativamente frecuente. La mitad de los casos en niños

corresponden a esta forma. Se observa en enfermos con el síndrome

de Lennox-Gastaut, tiene varios días de duración y el pronóstico no es

tan grave para la vida como el anterior, con una mortalidad menor al 3

%, sin embargo, los frecuentes SE tónicos son un factor predictivo

para deterioro mental y neurológico. En efecto, en estos enfermos el

número elevado de episodios de este tipo de SE lleva a grave deterioro

neurológico. En un caso descrito por Somerville se hizo patente el

deterioro intelectual en un niño con buen nivel intelectual previo, luego

de un episodio de SE tónico5. Esta forma de SE puede ser

desencadenado por el uso de diacepán y otras benzodiacepinas,

aunque se ha reportado el efecto beneficioso de clonacepam6-8.

El diagnóstico debe sospecharse en pacientes con estados

confusionales prolongados de varios días de duración. Es difícil

establecer el diagnóstico pues las crisis son de pocos segundos de

duración y ocurren cada tres a cinco minutos y con frecuencia pasan

desapercibidas para quien no está entrenado5. En el EEG hay

presencia de actividad rápida y en estas circunstancias es

indispensable el estudio con registro polisonográfico.

Page 85: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

5

Clónico: Se presenta preferentemente en infantes y niños pequeños.

El 90 % ocurre antes de los cinco años de edad. El 25 % corresponden

a lesiones cerebrales agudas, 25 % como parte de encefalopatías

crónicas y el 50% restante a niños sin antecedentes de epilepsias u

otras patologías cerebrales. La mitad de estos pacientes corresponden

a convulsiones febriles que duran más de treinta minutos y se

presentan como SE que en el futuro desarrollarán epilepsia en un alto

porcentaje de casos, 93 % según la casuística de Livingston, a más de

otras secuelas neurológicas.

Mioclónico: La presentación de este cuadro es muy raro en la epilepsia

generalizada primaria y puede ocurrir como parte de la epilepsia

mioclónica juvenil, en la que durante horas hay mioclonías masivas

repetidas con respeto de la conciencia y que corresponden a SE de

"petit mal impulsivo" descrito por Janz en l963. Su aparición es más

frecuente en la epilepsia generalizada sintomática, generalmente

combinado con ausencias o con atónicas. No debe incluirse en esta

clasificación a las mioclonías que ocurren como parte de síndromes no

epilépticos y que aparecen en encefalopatías agudas, subagudas o

crónicas, tales como metabólicas (hepática, renal, anóxica), virales

(panencefalitis esclerosante subaguda, Creutzfeldt Jakob), o

degenerativas progresivas hereditarias: Ramsay Hunt, Unverritch, etc,

y cuya evolución es grave y con frecuencia fatal.

Page 86: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

6

1.2. STATUS EPILÉPTICO GENERALIZADO NO CONVULSIVO

Ausencias: Actualmente hay consenso en diferenciar dos formas de SE

de ausencias: ausencias típicas que son de buen pronóstico y

acompañan a las ausencias de la niñez, picnolepsia o petit mal 9 y las

ausencias atípicas que se ven en los síndromes epilépticos

generalizados sintomáticos de mal pronóstico, como síndrome de

Lennox-Gastaut y síndrome de Doose. En estas entidades, la alta

frecuencia de episodios tiene relación con mayor deterioro mental. Es

conocida la posibilidad de desencadenar SE con el uso conjunto de

valproato de sodio y clonacepán.

Atónicas: Son muy raras y pueden ser un componente del status

mioclónico asatático está bien este término?? de Doose, frecuente en

esta entidad. Son muy sensibles al tratamiento con diacepán.

2. STATUS EPILÉPTICO PARCIAL

Se limitará el uso de este término a los casos de SE parcial simple sin

generalización tónico clónica secundaria y al SE parcial complejo.

2.1. STATUS EPILÉPTICO PARCIAL SIMPLE

Puede tener fenómenos motores y/o sensoriales y ocurre frecuentemente en

epilépticos conocidos -particularmente en aquellos con NCC- sin datos de

trastorno de la conciencia ni descargas vegetativas masivas. Una forma muy

especial constituye la epilepsia parcial continua de Kojewnikow que

representa una epilepsia rolándica en adultos y niños (diferente a la

Page 87: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

7

benigna) y está relacionada con lesiones variadas de la corteza motora 10 en

la que las crisis pueden persistir durante días, semanas o años. La mitad de

los pacientes con este tipo de SE corresponde a epilépticos conocidos,

mientras que en el resto debe ser buscada una causa orgánica

potencialmente grave.

Formas extraordinariamente raras constituyen el status de afasia con varias

horas de duración del evento, y ocasional defecto persistente del lenguaje, y

un cuadro caracterizado sólo por sensación de miedo de varias horas de

duración, coincidente con claras descargas focales temporales11.

2.2. STATUS EPILÉPTICO PARCIAL COMPLEJO

Fue descrito por primera vez por Gastaut en l956 y ha sido reportado con

frecuencia cada vez mayor, superando en la actualidad con creces los

clásicos cincuenta casos estudiados hasta la descripción detallada hecha por

Treiman y Delgado Escueta en 11 pacientes, en circuito cerrado de TV y

registro EEG simultáneo, por varias horas en cada paciente12.

Se describe una fase de detención de la actividad, ausencia de respuesta al

estímulo, arresto del lenguaje y luego automatismos. Este episodio está

seguido por un estado confusional en que la capacidad de respuesta es

parcial y hay amnesia. El lenguaje es precario e incoherente y hay

movimientos automáticos con cierto propósito. Este episodio culmina con la

aparición de una nueva ronda de acontecimientos como los descritos al inicio

del status y así pueden pasar por horas y días13,14. Coincide con descargas

anormales en ambos lóbulos temporales y el patrón EEG siempre consiste en

ondas rápidas y agudas en la porción lateral temporo-occipital que alterna

Page 88: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

8

con actividad lenta13,15. Es difícil diferenciarlo del SE de ausencias y la

necesidad de hacerlo es fundamental porque esta condición requiere urgente

tratamiento para evitar graves efectos deletéreos en las áreas temporales

con secuelas en las funciones mnésicas12,15.

2. ETIOLOGÍA

La causa más común de SE TCG es la enfermedad epiléptica crónica. El

status se desencadena por suspensión brusca de anticonvulsivos. Las crisis

de inicio parcial que luego se generalizan y tienen larga duración pueden

ocurrir en pacientes con lesiones focales. Una causa importante en nuestro

medio es la cisticercosis. Una etiología que demanda mucha acuciosidad en

el manejo es el TCE con hematoma epidural o subdural agudo, en donde el

manejo terapéutico es la cirugía inmediata. El tumor cerebral se ha

encontrado en 25 a 54% de las series del mundo industrializado, pero en

nuestro medio es mucho menor su frecuencia. Otras causas pueden ser la

suspensión de alcohol, meningitis, infarto y hemorragia cerebral, encefalitis,

trauma craneal, anoxia cerebral y exposición a tóxicos. El uso de drogas

ilícitas y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana han

experimentado en los últimos 20 años un aumento en la frecuencia23,24.

En 15 % de casos no se encuentra causa explicable. Un porcentaje pequeño

de pacientes puede tener un evento de status aislado, sin ningún

antecedente de epilepsia y con estudios de EEG y Tomografía computada de

cráneo normales.

En todos los casos debe hacerse un manejo racional que conduzca

rápidamemente a establecer la etiología, pues en más de una ocasión se han

reportado episodios que ocurren en epilépticos conocidos que presentan un

Page 89: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina8

9

status por una causa orgánica grave -ajena a la epilepsia- y que al ser

soslayada tuvieron una evolución fatal.

El SE de inicio parcial simple no siempre es sinónimo de patología cerebral

focal, pues múltiples casos pueden ocurrir en individuos con lesión cerebral

difusa: sobredosis de drogas, alteraciones metabólicas, etc. Raras veces se

presenta SE parcial en la epilepsia parcial benigna de Rolando y su

tratamiento es con corticoides25.

El SE de inicio en la edad adulta es con mucha frecuencia sintomático.

Celesia encontró en el 82 % una causa orgánica: enfermedad cerebro

vascular en 35%, TCE en 23 %, neoplasia en 18 % y esclerosis múltiple en 6

% 26, pero en nuestro medio una causa mucho más común es NCC. En la

tabla 2 se encuentran diversas series que muestran una etiología muy

variada. (Tomado de Hauser) 27

TABLA 2 ETIOLOGIA DEL STATUS EPILEPTICUS 27

Celesia Rowan Janz Hauser Aicardi Oxbury Barry Maytal

Causa % % % % % % % %

Idiopático 38 26 34 32 25 37 24 24

TCE 12 26 24 17 1 8 12 -

Neoplasia 5 - 25 3 0 22 4 1

Enfermedad

vascular 15 5 4 13 0 15 28 -

Infec SNC 5 10 3 14 12 11 7 8

Page 90: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

0

Fiebre - 5 - 5 28 0 3 24

Congénito - 17 3 - 8 5 3 -

Parál cereb - - - - - - - 23

3. FISIOPATOLOGÍA

El SE TCG es una emergencia neurológica y los estudios clínicos y

experimentales indican que éste debe ser detenido tan pronto como sea

posible, puesto que los eventos moleculares que llevan a la muerte celular

selectiva aparecen durante los primeros minutos de la convulsión. La

mortalidad por este padecimiento -superior al 50 % en los años previos a

l960- actualmente es de 3 % si la crisis dura una hora y se eleva hasta 32

% si persiste más de una hora. Los estudios han demostrado que el SE no

debe superar los 30 minutos. El promedio de duración en pacientes que no

desarrollaron secuelas neurológicas fue de 90 minutos, mientras que en los

pacientes que las presentaron fue de 10 horas. Los individuos que fallecieron

tuvieron una duración promedio de 13 horas y más.

En niños la susceptibilidad a morbi-mortalidad es mayor y así lo demuestra

el estudio de Aicardi en 232 pacientes en los que el l0 % falleció y el 67 %

adicional presentó secuelas neurológicas graves (epilepsia con retardo

mental y déficit neurológico focal). La incidencia de secuelas fue

inversamente proporcional a la edad al momento del evento. Así el 77% en

menores de seis meses, 58 % de seis meses a tres años y 46 % en

mayores de tres años. Falta la referencia.

Page 91: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

1

En neonatos la experiencia de Lombroso demuestra que por lo menos el 50

% tiene una evolución fatal, estrechamente relacionado con la etiología16.

Si los estudios clínicos son convincentes respecto a la gravedad del SE, los

estudios experimentales corroboran plenamente estos datos. Meldrum 17,18

ha demostrado desde hace varias décadas que se produce daño celular

permanente en el hipocampo, amígdalas, cerebelo, tálamo y capa cortical

media después de 60 minutos de crisis continuas, aún en animales con

ventilación artificial y en quienes las alteraciones metabólicas han sido

corregidas.

Puesto que las neuronas vulnerables pueden sucumbir en el SE, aún con

oxigenación cerebral adecuada y suficiente aporte de glucosa y energía, la

muerte cerebral se cree que resulta por excesivo aumento en las demandas

metabólicas, por el exagerado "disparar" de las neuronas que resulta en

liberación de grandes cantidades de glutamato en las terminaciones

presinápticas, lo que hace que los receptores postsinápticos de NMDA

significado de esta sigla abran los canales de cationes del calcio. El ingreso

masivo de calcio al interior de la célula desencadena una miríada de

trastornos bioquímicos tóxicos para ésta, que la lesionan o que producen su

muerte. En efecto, las enzimas activadas por el calcio, tales como proteasas

y fosfolipasas, rompen la membrana celular fosfolipídica y ocasionan su

destrucción. El calcio afecta la función de la calmodulina kinasa II y genera

radicales libres que juegan un rol importante en los mecanismos de lesión

neuronal19.

Page 92: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

2

El subreceptor del glutamato, ACPD, llamado también receptor

metabotrópico, estimula el Inositol Trifosfato, que juega un rol de segundo

mensajero, y a través de éste se libera calcio del almacenamiento del

retículo endoplásmico hacia el citosol, paso fundamental para que éste, a su

turno, active a las moléculas que almacenan el neurotransmisor excitatorio.

Hay que señalar que el calcio ingresa a la célula presináptica por el estímulo

del potencial de acción que viaja por el axón, y cuando llega al botón

presináptico abre los canales de compuerta del calcio20-22.

También se ha demostrado la alteración que sufre la membrana celular con

la masiva elevación de ácido araquidónico y del diacil glicerol que son

mediadores de la activación de la proteina kinasa C.

El óxido nítrico tiene estrecha relación con la activación del neurotransmisor

excitador, el glutamato, que participa en la producción del cGMP, nucleótido

que estimula la actividad de la proteína quinasa lo que incide en la duración

del SE19.

Otros efectos metabólicos -en este caso sistémicos- aparecen después de 60

minutos de duración de las convulsiones. Hay cambios en el flujo sanguíneo

cerebral, tal vez mediados por el óxido nítrico que podría tener un efecto

vasodilatador a nivel cerebral. La hipoxia es secundaria a la contracción

sostenida del diafragma y al aumento sustancial en la demanda de oxígeno

por parte del cerebro, corazón y músculos. Es el factor más importante en la

morbilidad y mortalidad del SE por lo que su corrección es indispensable

hacerla inmediatamente.

Page 93: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

3

La suma de hipoxia con la severa contracción muscular se traduce en la

liberación de grandes cantidades de ácido láctico y la consiguiente acidosis

metabólica que en ocasiones puede bajar el pH a cifras menores a 6.5, lo

que genera a su vez hipotensión y ulteriormente estado de shock. Las cifras

bajas de tensión arterial disminuyen el flujo sanguíneo cerebral, con lo que

se suma isquemia al daño tisular.

En las etapas iniciales de las convulsiones hay hiperglicemia en respuesta a

la liberación de grandes cantidades de catecolaminas, las que elevan el AMPc

hepático y dan inicio a una violenta glucogenolisis para afrontar el insulto

metabólico. Sin embargo, paralelamente existe hiperinsulinemia que

consume las reservas de glucógeno hepático, por lo que cuando coexisten

enfermedades crónicas con desnutrición o alcoholismo, o en los casos de los

recién nacidos en que las reservas son mínimas, sobreviene una

hipoglicemia profunda que agrava la lesión neuronal, ávida del recurso

energético para hacer frente a la crítica situación.

La narcosis por CO2, la hipercalemia, las arritmias cardíacas, el edema

pulmonar y la necrosis tubular aguda resultante de la mioglobinuria, son

eventos adicionales que ensombrecen el pronóstico.

4. CUADRO CLÍNICO

Estamos ante un SE cuando la crisis dura más de 30 minutos, aún cuando la

conciencia no esté afectada. En la actualidad -conocidas las graves

implicaciones que tienen las descargas convulsivas sobre las neuronas- debe

considerarse este diagnóstico cuando un paciente presenta una crisis con

una duración mayor a la acostumbrada. La gran mayoría de las crisis

epilépticas tónico- clónicas generalizadas tienen una duración de 2 a 3

Page 94: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

4

minutos. Si una crisis persiste más de 5 minutos, el paciente debe ser

tratado como si hubiese iniciado el SE 2. En cuanto a la frecuencia, si un

paciente tiene más de 3 crisis en una hora también debe ser tratado

enérgicamente, como si fuera SE.

5. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de SE de crisis TCG no es difícil. Sin embargo, en ciertas

circunstancias es complicado establecer si múltiples crisis separadas por

intervalos lúcidos de varios minutos u horas de duración (crisis subintrantes)

van a evolucionar o no a un cuadro de SE. Consideramos que estos

pacientes deben recibir un tratamiento enérgico como si se tratara de SE.

En la actualidad, la mayoría de los neurólogos empiezan a tratar con

medicación anticonvulsiva intravenosa a todos los pacientes que presentan

una crisis durante más de 5 minutos. Dos observaciones actuales inducen a

actuar así: por un lado, se ha demostrado en animales que los daños

histopatológicos se inician a partir de los 15-30 minutos de convulsión y, por

otro lado, es casi una norma que una crisis aislada no persiste más de 2

minutos28.

Un estudio de Tomografía computada de cráneo y eventualmente punción

lumbar PL con análisis del líquido cefalorraquídeo pueden dar excelentes

pistas para el diagnóstico etiológico. La PL deberá hacerse siempre que se

descarten condiciones graves de aumento de la presión intracraneal por

masa en la región infratentorial, o masa hemisférica de rápido crecimiento

como hematoma o absceso cerebral, circunstancias que pueden ser

perfectamente evaluadas con TAC cerebral.

Page 95: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

5

El diagnóstico de SE mioclónico y clónico no reviste dificultades, pero el SE

tónico generalmente es difícil detectarlo, al igual que los casos no

convulsivos como ausencias y parciales complejos. Tanto los episodios

tónicos como los de parciales complejas son graves por el deterioro

neurológico que producen. Las descargas temporales persistentes por varias

horas pueden llevar a lesiones permanentes de los lóbulos temporales con

alteraciones de la memoria e incluso cuadros similares al síndrome de

Kluver-Bucy, mientras que el status de ausencias no conlleva al parecer

peligro de daño neuronal.

6. MANEJO INMEDIATO Y TRATAMIENTO

El manejo de SE constituye una emergencia médica debido a los efectos

deletéreos que ocurren a nivel del SNC y de otros órganos, como se reseñó

anteriormente. Por lo tanto, es imperativo suspender totalmente las crisis

epilépticas con un enfoque agresivo y racional que impida perder un solo

minuto de tiempo y que asegure el no omitir pasos fundamentales en su

manejo. Es indudable que el esfuerzo terapéutico debe ir paralelo al de

establecer el diagnóstico etiológico del SE, que si bien en casi de la mitad de

los casos ocurre en epilépticos conocidos, en un grupo importante de

pacientes puede ser secundario a graves lesiones neurológicas que requieran

una terapia distinta, como por ejemplo los hematomas intracraneales o los

abscesos cerebrales.

Se han propuesto diversos protocolos que pretenden uniformar la acción y

obtener la mayor efectividad posible. En la tabla 3 se encuentra una

combinación de las propuestas más razonables 29-31.

Page 96: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

6

TABLA 3 PROTOCOLO PARA TRATAMIENTO DE

STATUS EPILÉPTICUS

0-5 minutos Asegurar la función cardiorespiratoria, obtener la historia y realizar

examen general y neurológico.

Tomar muestras de sangre para glucosa, urea, electrolitos y alteraciones

metabólicas o tóxicas.

Dar oxígeno si es necesario. En caso de disponerse, realizar niveles

séricos de antiepilépticos y convocar al técnico en EEG para hacer lo

más pronto posible este examen y verificar el diagnóstico.

6-9 minutos Iniciar solución salina (las soluciones dextrosadas pueden precipitar la

Fenitoina). Si se sospecha hipoglicemia, confirmar con una prueba

rápida en una gota de sangre en el dedo y administrar tiamina 100

mg IV, seguidos por 50 cc de glucosa al 50%.

10-30 minutos Si hay disponibilidad, administrar loracepán, 0.1 mg/kg, 2 mg/min. En

caso contrario, iniciar diacepán IV 10-20 mg y luego DFH siglas? IV 20

mg/kg de peso. Administrar 50 mg/min, en 20 a 40 min, disuelto en

solución salina, monitorizar tensión arterial y ECG. Si se usa fosfenitoína,

administrar IV 150 mg/min la dosis equivalente.

Si el SE persiste, utilizar Fenitoína en dosis de 5 mg/kg y dar otros 5

mg/kg, hasta completar 30 mg/kg.

31 a 60 minutos Si las crisis persisten administrar fenobarbital IV 20 mg/kg de peso a una

velocidad de 100 mg/min.

> de 60 minutos Si estamos frente a SE refractario manejar al paciente en UCI, intubar e

iniciar midazolam IV 0.2 mg/kg y luego 0.75 a 10 ug/kg/min, o

propofol IV 1 a 2 mg/kg, seguido por 2 a 10 mg/kg/h

6.1. TERAPÉUTICA

Si hay sospecha de hipoglicemia deberá confirmarse con un rápido examen

hecho en la cabecera del enfermo. Cuando está presente se administrará a

los adultos una dosis de 50 ml de glucosa al 50 % y a los niños 2 ml/Kg de

glucosa al 25 %. No es razonable utilizar esta práctica rutinariamente porque

el estado hiperglicémico agrava el daño neuronal causado por la crisis

Page 97: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

7

epiléptica. En casos de sospecha de deficiencias vitamínicas, especialmente

de la tiamina o B1, se administrará 100 mg IV, incluso antes de dar glucosa,

pues si se administra ésta primero, existe el grave riesgo de desencadenar la

encefalopatía de Wernicke.

La utilización de antiepilépticos debe ser rápida y en suficiente cantidad para

obtener una inmediata supresión de la actividad epiléptica clínica y

electroencefalográfica. Los postulados de Leppick planteados en 1990 acerca

de las propiedades que las drogas antiestatus deben tener, mantienen su

validez hasta nuestros días, cuando Lowenstein y Treiman claman por un

medicamento que reúna por lo menos estas características 30-32:

Que sea posible la administración intravenosa rápida, sin reacciones

indeseables.

Ingreso inmediato del medicamento al cerebro.

Rápido efecto antiepiléptico.

Efecto anticonvulsivo prolongado.

Eliminación adecuada del organismo.

No debe tener efectos sedantes, ni efectos serios en la función

cardiorrespiratoria.

El medicamento debe eliminar efectivamente, tanto las

manifestaciones somáticas como las descargas neuronales,

Por último, debe revertir los cambios bioquímicos.

6.2. FÁRMACOS ACTUALMENTE EN USO

Fenitoina y fosfenitoina: Es en la actualidad el principal

medicamento para el manejo de SE por su gran efectividad en

controlar las convulsiones, por la ausencia de depresión respiratoria y

Page 98: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

8

alteración del nivel de conciencia y por su vida media larga. Se usa en

dosis de 18 a 20 mg/kg lo que produce una concentración de 26 ug/ml

en 20 minutos, nivel que asegurará su efectividad en el control de las

crisis. La administración deberá hacerse disolviendo 5 mg del fármaco

en 1 ml de solución salina para infusión continua. Hay que evitar la

administración en bolo pues la preparación contiene propilenglicol que

es cardiotóxico. La fenitoina es relativamente ineficaz en controlar los

episodios de SE parcial secundario a una lesión aguda del sistema

nervioso central, por lo que frente a este hecho deberá sospecharse

insulto cerebral agudo.

La fosfenitoina es una prodroga hidrosoluble que se convierte en

fenitoina por la acción de fosfatasa alcalina y que puede

administrarse por vía IM.

Benzodiacepinas: El primer fármaco que se utilizó desde hace 40

años es el diacepán, que resultó muy beneficioso por su rápido ingreso

y distribución cerebral, lo que asegura un control del SE casi

inmediato. Sin embargo, su corta acción terapéutica -no mayor de 30

minutos- y su capacidad de producir depresión respiratoria y deterioro

de la conciencia obligan a que se lo use con mucha cautela. En la

actualidad su indicación primordial es en aquellos pacientes conocidos

como epilépticos y que desarrollan un episodio de SE secundario a

suspensión de anticonvulsivos o por ingestión de alcohol. Su

administración siempre deberá estar seguida por fenitoina.

Una benzodiacepina actualmente más utilizada es el loracepán IV que

tiene un tiempo de acción mayor que el diacepán aunque su

efectividad es igual, lo que también ocurre con clonacepán IV. Ambos

Page 99: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina9

9

preparados parenterales no están disponibles en nuestro medio. Se

administra 0.l mg/kg de peso corporal, en una infusión de 2 mg/min,

33-34 entre 4 - 8 mg.

Fenobarbital: Puede ser administrado más rápido que la fenitoina y

tiene una vida media más larga que los otros anticonvulsivos, además

de que es efectivo tanto para los SE parciales como para los

generalizados. Su clara desvantaja se refiere a la depresión

respiratoria y al deterioro en el nivel de conciencia, los que son más

manifiestos en aquellos pacientes que han recibido previamente

diacepán. La dosis que se administra es de 10 mg/kg de peso corporal

y en caso necesario se pueden añadir 10 mg/kg adicionales. Por los

riesgos inherentes a la función respiratoria y circulatoria hay que estar

preparados para manejo inmediato de soporte.

Existen circunstancias en las que el SE es rebelde al tratamiento con todas

las drogas mencionadas. En ese caso se deberá proceder al coma anestésico

en la UCI, con la participación de un experimentado neurólogo e intensivista.

Midazolam: Se inicia la administración IV de 0.2 mg/kg en bolo,

seguido por 0.75 a 10 ug/kg/min. Es un derivado

imidazobenzodiacepínico poco hidrosoluble de acción inmediata y

efecto muy corto y casi sin hipotensión. Después de 24 horas de

infusión y si el EEG muestra ausencia de ondas paroxísticas anormales,

se inicia la suspensión gradualmente. Si las crisis epilépticas o las

Page 100: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

00

descargas EEG reaparecen, se reinicia las dosis de mantenimiento

anestésico. Como otros benzodiacepínicos puede presentarse

taquifilaxia, por que habrá que hacer los ajustes pertinentes.

Propofol: Es un anestésico IV que se metaboliza rápido y es muy

liposoluble. Después de la administración IV de 2 mg/kg de peso se

produce la inmediata inconsciencia o supresión de las crisis, y se

mantiene 2 a 10 mg/kg/hora. Al igual que el midazolam, se puede

intentar retirar el medicamento después de 24 horas.

Pentobarbital: En caso de recurrir a tiopental o pentobarbital, las

crisis casi siempre serán eliminadas, pero hay que estar muy atentos a

los efectos hipotensores e incluso a la toxicidad cardíaca que a veces

dificulta retirar al paciente del ventilador mecánico. Un protocolo de

manejo de pentobarbital se encuentra en la tabla 4 32.

TABLA 4 PROTOCOLO DE COMA BARBITURICO: PENTOBARBITAL

PREPARACION Intubación y ventilación

Monitorización EEG

INICIO Bolo de 5 mg/kg IV

25 a 50 mg cada 2 a 5 minutos hasta

obtener supresión EEG.

MANTENIMIENTO 5 mg/kg por hora

CONCENTRACION DE 25 a 50 mg/ml.

PENTOBARBITAL

DURACION Días a semanas

Page 101: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

01

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Gastaut H. Los ataques epilépticos. Salvat Editores, Barcelona 1972.

2. Ramsay RE. Treatment of Status Epilepticus. Epilepsia 1993; 34:S71-S81.

3. Gastaut H. Clinical and EEG classification of epileptic seizures. Epilepsia 1970; 11: 102-

113.

4. Gastaut H. Classification of status epilepticus. En: Delgado Escueta AV, Wasterlain CG,

Treiman DM, Porter RJ, editores: Advances in Neurology. Status Epilepticus, New

York,Raven Press, 1983, pp: 15-34.

5. Somerville ER, Bruni J. Tonic status epielpticus presenting as confusional state. Ann Neurol

1983; 13: 549-551.

6. Bittencourt PRM, Richens A: Anticonvulsant induced status epilepticus in Lennox Gastaut

syndrome. Epilepsia 1981; 22: 129-134.

7. Roussounis SH, Rudolf N. Clonazepam in the treatment of children with intractable seizures.

Dev Med Child Neurol 1977; 19: 326-334.

8. Tassinari CA, Dravet C, Roger J, et al. Tonic status epilepticus precipatated by intravenous

benzodiacepine in five patients with Lennox Gastaut syndrome. Epilepsia 1972; 13: 421-

435.

9. Porter R, Penry K. Petit mal status. En: Delgado Escueta AV, Wasterlain CG, Treiman DM,

Porter RJ, editores: Advances in Neurology. Status Epilepticus, New York, Raven Press,

1983, pp: 61-67.

10. Commission on Classification and Terminology of the International League Against

Epilepsy. Proposal for revised Classification of Epilepsies and Epileptic syndromes.

Epilepsia 1989; 30: 389-399.

11. McLachlan RS, Blume WT. Isolated fear in complex partial status epilepticus. Ann Neurol

1980; 8: 639-641.

12. Treiman DM, Delgado Escueta AV. Complex partial status epilepticus. En: Delgado Escueta

AV, Wasterlain CG, Treiman DM, Porter RJ, editores. Advances in Neurology. Status

Epilepticus, New York, Raven Press, 1983, pp: 69-81.

13. Shalev SR, Amir N. Complex Partial status epilepticus. Arch Neurol 1983; 40: 90-92.

Page 102: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

02

14. McBride MC, Dooling EC, Oppenheimer EY. Complex partial status epilepticus in young

children. Ann Neurol 1981; 9: 526-530.

15. Engel J, Ludwib BI, Fetell M. Prolonged partial complex status epilepticus: EEG and

behavioral observations. Neurology 1978; 28: 863-869.

16. Lombroso CT. Seizures in the newborn period. En: Vinken PJ, Bruyn G, editores. Handbook

of Clinical Neurology. North Holland, Amsterdam, 1974, pp: 189-218.

17. Meldrum BS. Endocrine consequences of status epielpticus. En: Delgado Escueta AV,

Wasterlain CG, Treiman DM, Porter RJ. editores. Status Epilepticus: Basic mechanisms of

brain damage and treatment. New York, Raven Press, 1983, vol 34.

18. Meldrum BS, Vigourox RA, Brierley JB. Systemic factors and epileptic brain damage:

Prolonged seizures in paralyzed artificially ventilated baboons. Arch Neurol 1973; 29: 82-87.

19. Wasterlain CG, Fujikawa DG, Penix LR, Sankar R. Pathophysiological mechanisms of brain

damage from status epilepticus. Epilepsia 1993; 34: S37-S53.

20. Nahorski SR. Inositol poliphosphates and neuronal calcium homeostasis. Trens Neurosci

1988; 10: 444-8.

21. Lipton SA, Rosenberg PA. Mechanisms of disease: excitatory amino acids as a final common

pathway for neurologic disorders. N Engl J Med 1994; 330: 613-622.

22. Meldrum B. Excitotoxicity and epileptic brain damage. Epilepsy Res 1991; 10: 55-61.

23. Aminoff MJ, Simon RP. Status epilepticus: causes, clinical features, and consequences in 98

patients. Am J Med 1980; 69 :657-66.

24. Holtzman DM, Kaku DA, So YT. New-onset seizures associated with human

immunodeficiency virus infection: causation and clinical features in 100 cases. Am J Med

1989; 87: 173-7.

25. Fejerman N, Di Blasi M. Status epilepticus of benign partial epilepsies in children: Report of

two cases. Epilepsia 1987; 28: 351-355.

26. Celesia GG, Messert B, Murphy J. Status epilepticus of late adult onset. Neurology 1972; 22:

1047-1055.

27. Hauser WA. Status Epilepticus: Epidemiologic considerations. Neurology 1990; 40 : 9-13.

28. Theodore WH, Porter RJ, Albert P et al. The secondarily generalized tonic-clonic seizure: A

Page 103: MÓDULO 1 CONVULSIONES EPILÉPTICAS · CONVULSIONES EPILÉPTICAS Por Eduardo Arízaga Cuesta Médico Neurólogo DEFINICIÓN ... y en las estructuras mesencefálicas, diencefálicas

Pág

ina1

03

videotape analysis. Neurology 1994; 44: 1403-1407.

29. Leppik IE. Status epilepticus. En: McLean J. editor. Antiepeileptic drug research: the second

fifty years. Excerpta Medica. An Elsevier Company 1988: 13-23.

30. Treiman DM. Effective treatment for status epilepticus. En: Schmidt D, Schachter S editores.

Epilepsy. Problem solving in clinical practice, London, Martin Dunitz, 2000, pp:253-266.

31. Lowenstein DH, Alldredge BK. Status Epilepticus. N Engl J Med, 338;14: 970-976.

32. Leppik IE. Status epilepticus: The next decade. Neurology 1990; 40: 4-9.

33. Treiman DM. The role of benzodiazepines in the management of status epilepticus.

Neurology 1990; 40 : 32-42.

34. Walton N., Treiman DM. Lorazepam treatment of experimental status epilepticus in the rat:

Relevance to clinical practice. Neurology 1990; 40: 990-994.