modelos externos de conducta

7
Modelos externos de conducta 1. Modelos de comportamiento: el hombre necesita desarrollar habilidades de adaptación (delinear su comportamiento) a través del aprendizaje conductual teniendo un grado de aculturación mediante la imitación y reproducción de los modelos mas importantes de conducta. no existe grupo ni sociedad sin cierta regulación en el comportamiento, su uniformidad procede de la reproducción de modelos que delinean estas actitudes. 2. Social Patterns: E= configurar, modelar. L= pauta para moralista. P= es el espécimen o ejemplar que es imitado o reproducido de la conducta del individuo. S= abarca el aspecto colectivo, se refiere a las uniformidades, a las repeticiones, a las estructuras determinadas que se presentan en los modos de actuar de algún grupo o sociedad. 3. Características del modelo social externo: es observable y medible, se repite frecuentemente y siempre de la misma manera, es partido por mucha gente y tiene una significación social. 4. Principales tipos de modelos: para que el sociólogo mida el grado de importancia de los patrones sociales debe considerar: que tan universal o que tanto se reproduce ese acto y la cantidad proporcional de quienes lo repiten dentro de una sociedad. La coerción social o grado en que una sociedad sanciona determinada conducta. Y que valor tiene esa conducta a criterio de la sociedad. categorías de modelos culturales: “MORES” (NORMAS TRADICIONALES). Se trata de modelos impuestos por la sociedad comoobligatorios con grave responsabilidad de observancia, de tal manera que el quebrantamiento de ellos implica una sanción que, puede llegar a ser, incluso del orden penal. Son los modelos sociales básicos, son esenciales para el bienestar de la sociedad. “FOLKWAYS” (LAS COSTUMBRES) Se les considera necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad, son modelos de conducta menos obligatorios que las “mores”, pero al no guardarlas, tiene como sanción una reprobación más o menos severa que podríamos describir como el caer en ridículo grave. se les juzga como los patrones más deseables, pero no estrictamente obligatorios. “USAGES” (LOS USOS) Son modelos convencionales, propiamente vienen siendo las reglas llamadas de urbanidad o de etiqueta que están vigentes en la

Upload: aaron-velazquez

Post on 27-Dec-2015

305 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos Externos de Conducta

Modelos externos de conducta1. Modelos de comportamiento: el hombre necesita desarrollar habilidades de adaptación (delinear su comportamiento) a través del aprendizaje conductual teniendo un grado de aculturación mediante la imitación y reproducción de los modelos mas importantes de conducta. no existe grupo ni sociedad sin cierta regulación en el comportamiento, su uniformidad procede de la reproducción de modelos que delinean estas actitudes.2. Social Patterns: E= configurar, modelar. L= pauta para moralista. P= es el espécimen o ejemplar que es imitado o reproducido de la conducta del individuo. S= abarca el aspecto colectivo, se refiere a las uniformidades, a las repeticiones, a las estructuras determinadas que se presentan en los modos de actuar de algún grupo o sociedad. 3. Características del modelo social externo: es observable y medible, se repite frecuentemente y siempre de la misma manera, es partido por mucha gente y tiene una significación social.4. Principales tipos de modelos: para que el sociólogo mida el grado de importancia de los patrones sociales debe considerar: que tan universal o que tanto se reproduce ese acto y la cantidad proporcional de quienes lo repiten dentro de una sociedad. La coerción social o grado en que una sociedad sanciona determinada conducta. Y que valor tiene esa conducta a criterio de la sociedad. categorías de modelos culturales: “MORES” (NORMAS TRADICIONALES). Se trata de modelos impuestos por la sociedad comoobligatorios con grave responsabilidad de observancia, de tal manera que el quebrantamiento de ellos implica una sanción que, puede llegar a ser, incluso del orden penal. Son los modelos sociales básicos, son esenciales para el bienestar de la sociedad. “FOLKWAYS” (LAS COSTUMBRES) Se les considera necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad, son modelos de conducta menos obligatorios que las “mores”, pero al no guardarlas, tiene como sanción una reprobación más o menos severa que podríamos describir como el caer en ridículo grave. se les juzga como los patrones más deseables, pero no estrictamente obligatorios. “USAGES” (LOS USOS) Son modelos convencionales, propiamente vienen siendo las reglas llamadas de urbanidad o de etiqueta que están vigentes en la sociedad; Los convencionalismos sociales se consideran como índice de corrección, como finos o buenos modales.5. Los modelos sociales y las leyes sociales: El modelo es la regularidad de un comportamiento o la uniformidad de pensar o juzgar que tiene un pueblo, pero que se ha adquirido y uniformado por imitación y no por acatar preceptos impuestos por alguna autoridad. La ley social es norma o regla de comportamiento formulada expresamente con términos precisos impuesta a todos en algún medio ambiente concreto y con autoridad.6. La significación de los modelos culturales: Los modelos culturales son los que identifican al individuo con el grupo, ejerciendo sobre él dos tipos de acciones; por un lado le limitany restringen en sus actividades personales, por otro lado, le amplían su campo de relaciones. Los modelos trabajan por mantener la unidad entre sus miembros.Modelos conceptuales1. Modelos mentales y modelos de conducta: “costumbres mentales vigentes” que se conservan en un grupo o sociedad. Las figuras sociales regulan no solamente las acciones externas, sino también las maneras de juzgar, sentir, estimar, creer, y valorar. Se repiten con frecuencia, Son adoptados por muchos, Se trata de normas que son aceptadas por la mayoría o cuando menos por muchas personas dentro de una misma sociedad. La distinción, por lo tanto, entre modelos

Page 2: Modelos Externos de Conducta

internos y externo es abstracta y analítica.2. Tipos de modelos mentales: A LAS MORES CORRESPONDEN LAS CONVICCIONES. Se trata de dogmas sociales que constituyen modelos obligatorios considerados como esenciales para el bienestar de la sociedad. Ejem: la defensa de la monogamia, prop.priv. A LAS COSTUMBRES EXTERNAS CORRESPONDEN LOS HÁBITOS O COSTUMBRES MENTALES. Con un grado de coacción menos que las convicciones sociales, cada quien puede reconocer las diferentes maneras de pensar y de obrar. Ejem: el deporte en alguna región.A LOS USOS POPULARES CORRESPONDEN LAS OPINIONES. De la misma manera como varían los usos populares, pueden variar también las opiniones en relación con los modelos de conducta que generan. Los modelos de conducta basados en la opinión popular varían con bastante facilidad. Ejem: los dichos y modismos.3.Principios sociales e ideologías: Los principios sociales son los modelos de conducta considerados como ideales y a través de ellos se orienta la conducta de una comunidad. Es lo que constituye la “ideología del pueblo” o de una sociedad. La ideología: Es un hecho social que surge de la mentalidad popular en relación con lo que ella considera como ideal para sus fines.4. Juicios y prejuicios: El juicio nace de la evidencia y el prejuicio es una formulación previa del análisis de toda evidencia y de allí que no necesariamente coincida con la verdad. Juicios: sociedades de culturas racionalistas, científicas y positivistas. Prejuicios: en sociedades primitivas.

Papeles sociales:1. El rol social: La palabra “role” significa la parte que desempeña el actor en una obra teatral. “papel social” los papeles sociales conforman la personalidad social. La personalidad social se resume a la suma de papeles que fue adquiriendo el individuo a través del proceso de socialización y que logro perfeccionar en la vida colectiva.2. ¿Qué es el papel social?: Es la interpretación que hace la persona, consciente o inconscientemente de los diferentes oficios que desempeña en los distintos grupos de los que es miembro. Modelos de conducta social que asume un actor o grupo. La misma personas puede tener varios papeles según los grupos en los que esta, y pueden cambiar en el transcurso del tiempo. Los papeles desempeñados por el individuo contribuyen a su integración en la estructura social ya la configuración interna de su propia personalidad. 3. La elección del papel social: Las motivaciones que influyen en la elección del papel social son dos y las más comunes son: la retribución monetaria y prestigiosa, anexa al papel social y la llamada “vocación” profesional.

Procesos sociales1. Definición: son las formas repetidas de conducta que giran en derredor de todos los tipos de asociación humana que pueden existir dentro de una sociedad.

2. El contenido de los procesos sociales: los principales procesos sociales pueden ser clasificados en: * Conjuntivos: cooperación, acomodación, asimilación. Relaciona a los actores en una situación de unión. Cooperación: Ambos individuos cooperan para lograr un fin común. Existen dos tipos de cooperación, la directa es cuando realizamos en compañía de otras personas actividades que podríamos hacer individualmente o que no podríamos hacer fácilmente solos. la indirecta es

Page 3: Modelos Externos de Conducta

aquella que las personas ejecutan aisladamente, actividades claramente distintas, pero que tienen un mismo fin como la división de trabajo. Acomodación: proceso en el que dos o más personas o grupos, actúan entre ellos para prevenir, reducir o eliminar un conflicto. Se trata de una colaboración mínima que permite a la gente continuar sus actividades aunque no exista adhesión ni armonía de unos con otros. Evitar o después de un conflicto. “vivir tranquilamente”. Asimilación: es un proceso cuya forma esta en que dos o mas personas o grupos aceptan yejecutan los modelos de conducta de otras personas o grupos. Es un proceso reciproco. * Disyuntivos o disociativos: conflicto, ruptura, competencia. Conflicto: es una interacción mutua por la que dos o mas personas o grupos tratan de estorbarse y aun suprimirse unos a otros o cuando menos reducir y nulificar a la contraparte. Su forma más elemental es la guerra. Relación humana reciproca. Oposición: forma de proceso social en la que las personas o grupos oponentes tratan de impedirse unos a otros el conseguir un objeto determinado. No se utilizan ataques directos y violentos contra los oponentes. Competencia: es un proceso social en el que dos o mas personas o grupos se empeñan en conseguir el mismo objetivo. La atención se centra en el objeto y se realiza pacíficamente.

Las instituciones sociales

1. Definición: Mac Iver “formas o condiciones de conducta establecidas, que caracterizan la actividad de un grupo. Fichter “es una configuración o combinación de modelos de conducta, compartidos por una pluralidad y enfocada a la satisfacción de algunas necesidades básicas colectivas”. “cada una de las organizaciones fundamentales de un estado, nación o sociedad”. Se toman encuentra elemento organizativos, físicos y elementos del sistema cultural.2. Institución y grupo: las instituciones regulan el comportamiento de varias actividades, pero estas no siempre originan un grupo. Cuando llevamos a cabo un contrato de compra-venta intervienen varias personas que no sonnecesariamente un grupo, pero hay instituciones que requieren la existencia de un grupo para lograr su finalidad. No todos los grupos están institucionalizados ya que no todos están sancionados por la sociedad. Los grupos estas más o menos regulados ya sea por las diferentes instituciones que rigen toda la vida social o por aquellas dentro de las cuales cada grupo funciona. Pertenecemos a grupos pero no a las instituciones. Grupo: asociación, grupo organizado. Institución: forma de proceder.3. Función de las instituciones: Es la acción que ejerce un elemento sobre otros. Cuando el resultado de esta acción es positivo, se habla de funcionalidad y cuando es negativo de disfuncionalidad. Funciones positivas de las instituciones: simplifican la conducta social del individuo, actúan como agenda de coordinación y estabilidad de la cultura y tienden a controlar la conducta de los hombres, generando un orden universalmente aceptado dentro de la sociedad. Funciones negativas de las instituciones: pueden estorbar algunas veces el progreso social, porque conservan y estabilizan la conducta, frustran la personalidad social de los individuos y constituyen un obstáculo para la responsabilidad personal.4. Clasificación de las instituciones: Instituciones mayores o fundamentales (básicas): se encuentran en todas las sociedades y cuyo cometido es la satisfacción de las necesidades mayores de la persona que vive en sociedad. Instituciones secundarias o subsidiarias (menores): están

Page 4: Modelos Externos de Conducta

ligadascon las mayores y cuya necesidad social no es absolutamente necesaria y hasta cierto punto los sistemas recreativos y las que dominan esta o aquella confesión religiosa.La cultura1. Definición: “suma de todos los modelos de comportamiento, papeles e instituciones vigentes en una sociedad y que originan la distinción psicológica y social de otras maneras de adaptación que facilitan la comunicación y las relaciones sociales entre los miembros de cada sociedad” “ designa las maneras selectivas de sentir, pensar y de obrar que distinguen a un grupo de otro, maneras que son transmitidas por la sociedad y aprendidas por cada nueva generación” “es la configuración total de las instituciones, que comparten las personas de una sociedad determinada” es igual a decir que “cultura es el conjunto de las maneras de actuar y pensar que comparten los miembros de una sociedad” Definición completa “la cultura consta de modelos implícitos y explícitos de comportamientos, adquiridos y transmitidos por símbolos que constituyen la configuración distintiva de los grupos humanos, incluyendo sus realizaciones artificiales; el acervo esencial de la cultura esta integrado por las ideas tradicionales (heredadas y seleccionadas históricamente) y en especial por los valores ligados con ellos; los sistemas culturales, por una parte, son considerados como productos de acción, y por otra como elementos condicionados para acciones futuras posibles”. La cultura no existe fuera de los hombres.2. Laaculturación (enculturación): es un proceso que se aplica y es desarrollado por el individuo y la colectividad. Aculturación individual: proceso por el que el niño asimila mediante la socialización, los modelos, valores y hábitos. Aculturación colectiva: será la aceptación total o parcial de una cultura por otra.3. Diversidad de culturas: a los sociólogos les interesa el aspecto general de la humanidad. Existen rasgos culturales comunes a toda la humanidad pero otros difieren mucho de una sociedad concreta en relación con otra. Ideas de pasado o futuro, prop privada, papeles del hombre y la mujer y papeles del brujo o hechicero.4. Subculturas: es una unidad cultural restringida ya sea por el lugar, la lengua, valores particulares, tradiciones o estratos sociales que participa de la cultura dominante, pero conserva su propia configuración. Existen por lo tanto subculturas regionales, étnicas, profesionales, lingüísticas, religiosas, por edades y niveles sociales económicos. Los individuos no se integran a la cultura global perciben gracias a la interpretación que de esta (la cultura global) se hace, solo segmentos de la cultura total, provocando que cada agrupación humana tenga su propia manera de situarse frente a la unidad cultural global.5. Utilidad de la noción cultura: su utilidad radica precisamente en su capacidad de proporcionarnos un método sintético capaz de fundir en uno, varios de los aspectos aparentemente desmembrados del dinamismo sociocultural.