modelos de poder y regulaciÓn social en pedagogÍa crítica comparada de las reformas...

7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la Formación del Profesorado Eleamer Elkatrib C.I V- 13.187.580 [email protected] Cabudare, Junio de 2013

Upload: joibel-gimenez

Post on 21-Jul-2015

207 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la  Formación del Profesorado

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍACrítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la

Formación del Profesorado

Eleamer ElkatribC.I V- 13.187.580

[email protected]

Cabudare, Junio de 2013

Page 2: MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la  Formación del Profesorado

"Hay que estudiar largo tiempo para saber un poco". Montesquieu.

En la actualidad, no debemos ni podemos estar aislados del proceso de

globalización en el que estamos inmersos; parafraseando a Pérez (1999), somos

ciudadanos del mundo e hijos de la aldea, por ello debemos tomar en

consideración que las tendencias internacionales inciden tanto sobre la educación

como en los diferentes indicadores sociales, económicos y culturales de una

sociedad. Por lo antes expuesto, es necesario tener en cuenta los múltiples

aspectos que conforman “esta realidad” de la educación globalizada así como el

proceso de internacionalización que se vive en la mayoría de las instituciones

académicas.

En ese sentido, los estudios comparados constituyen una gran herramienta

para emprender o consolidar un gran desafío en cuanto a la formación y

capacitación del profesorado de cualquier casa de estudios, cualquiera sea su

nivel o modalidad, de tal manera que se facilita su actualización así como

entender, analizar, intercambiar, indagar acerca de programas, contenidos,

metodologías aplicadas en alguna especialidad, promover trabajos de

investigación, entre otras que contribuyen a la evaluación de las tareas que se

vienen desempeñando y a la formación propiamente dicha. En “Modelos de poder

y regulación social en Pedagogía”, los casos de estudio se conciben como

entidades teóricas basadas en los resultados de las sociólogas Skocpol y Somers

(1980), haciendo el contraste de los contextos que se investigan, antes de la

verificación de las explicaciones, vale decir que se interpretan problemas

preexistentes en lugar de recopilar datos y formular variables.

Es necesario acotar que Popkewitz (1988), advierte acerca de ciertas

dimensiones de la práctica científica disciplinar y de la educativa en particular, que

es necesario contemplar, tales como: la índole comunitaria de la actividad

científica en tanto nace, en el seno de "comunidades de discurso" que mantienen

y desarrollan determinados criterios o normas y expresan compromisos y valores.

Page 3: MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la  Formación del Profesorado

También expresa que la investigación científica responde a nuestras ideas sobre

las condiciones sociales y culturales por eso la última cuestión se vincula con el

rol social del investigador, señalando su carácter contradictorio en tanto "el

investigador se apropia, explota y reformula ideas que hunden sus raíces en los

movimientos sociales", lo que significa admitir que coexisten funciones orientadas

tanto a la reproducción como a la transformación social.

Del estudio se desprende que los problemas y propósitos en las reformas

educativas y en la formación del profesorado han llegado a ser similares, en cierto

modo, en los distintos países; las soluciones están influidas por similitudes o

diferencias de tradición y de cultura, peculiares o particulares a cada una de ellas.

Para analizar, comprender y apreciar el verdadero sentido del sistema educativo

de una nación es esencial el conocimiento de sus raíces, tradiciones, de las

fuerzas y directrices que lideran su organización social, de las condiciones

políticas y económicas que determinan su desarrollo y de las coincidencias o

contradicciones que puedan estar suscitándose en el momento histórico

determinado.

Parra (2006), señala que las reformas educativas son hechos que

históricamente aparecen como prácticas sociales privilegiadas de proyectos

políticos, y uno de sus principales medios para incorporar, modificar, cambiar,

mover y experimentar estrategias que afectan directamente en el proceso de

enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares. Además, las reformas

también están directamente relacionadas con la formación docente, y se

encuadran a la dinámica de los sujetos al interior de las estructuras políticas.

Lo anteriormente expuesto se refuerza con Foucault (1978), quien en “La

Gubernamentalidad” concibe el gobierno como una forma técnica general que

incluye desde el propio autocontrol hasta el control de las poblaciones. Éste

concepto sustituye su anterior de poder – saber, puesto que hace referencia a una

economía específica de poder y a las sociedades donde el poder es

descentralizado y en que sus miembros juegan un rol activo en su propio

autogobierno. Por ello, los ciudadanos necesitan ser regulados desde adentro ya

Page 4: MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la  Formación del Profesorado

que la sociedad en general está basada en distintas esferas institucionales y cada

una de estas esferas sigue una lógica propia de gobierno que genera un cierto

conocimiento sobre los sujetos. El conocimiento producido permite gobernar cómo

los individuos se comportarán en ciertos contextos desde el interior del sujeto,

desde el sujeto mismo.

En ese orden de ideas, se concibe la representación a través de procesos

eleccionarios como la manera principal mediante la cual los ciudadanos han

ejercido poder. Sin embargo, hoy en día en el seno de las sociedades, se ha

buscado generar formas de participación mucho más directas. Seguramente será

muy difícil que las personas participen de manera activa y permanentemente en

las decisiones y actos de gobierno en el campo educativo, dada la complejidad y

la dimensión de las sociedades, sin embargo; el interés y las experiencias por una

participación más activa de los ciudadanos han crecido significativamente en el

mundo, en la región, sobretodo de manera muy especial en Venezuela.

De allí, que históricamente la formación del profesorado ha sido vista como

una cuestión de poder directamente relacionada con la estructuración del Estado.

Lo que es más, ésta formación es considerada como un conjunto de estrategias

de regulación dentro de la enseñanza. En relación al estudio de casos aquí

presentados, La historia, supera los discursos técnicos o instrumentales sobre

reformas, relaciones de poder – conocimiento - Estado, convirtiéndose en un

conjunto de ideas con análisis razonados y plenamente justificados.

No en vano, Garrido (1996) expresa que la educación comparada ha

actuado durante mucho tiempo como un poderoso instrumento para imponer

determinadas ideas o reformas educativas y se consolida como disciplina científica

en la medida que produce un “corpus de conocimientos útiles”. En ese sentido,

asume el elemento de la descentralización educativa (relación entre la política

educativa – conocimiento – poder). Asimismo, señala con claridad meridiana que

la descentralización legitima al Estado, en la medida que ofrece transferir

competencias de acción pública y asumir un innovador enfoque de planificación

más participativo. Continúa señalando que la crisis de la legitimidad de un Estado,

Page 5: MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la  Formación del Profesorado

está asociada a la razón ética con la cual los ciudadanos perciben la realidad

como un reflejo justo y moral de las decisiones de poder por parte del gobierno,

suponiendo una coherencia y transparencia en la intención y el fondo del mensaje,

como de las promesas o expectativas populistas generadas.

En ese contexto, Monedero (2012) señala que existen tres grandes

interpretaciones del Estado en la historia: el Estado como fuerza, el Estado como

verdad absoluta, el Estado como consenso (contractualismo) y hay cinco

referencias para entender el Estado: a) el argumento de Trasímaco (Platón), con

la fuerza solamente nunca se gobierna, b) Maquiavelo: el principado nuevo, la

virtud creadora, (fortuna, virtud y necesidad), c) La razón del Estado y la definición

de soberanía, asumiendo que el Estado siempre tiene que estar vigilado, es tan

poderoso que no se puede dejar solo, d) La Revolución Francesa y la ciudadanía:

analizando la ciudadanía desde tres puntos de vista; desarrollo de los derechos

civiles, desarrollo de los derechos políticos y desarrollo de los derechos sociales,

y; por último e) Estado central y Estado periférico: es deber ciudadano estudiar y

entender el Estado.

A modo de conclusión, hay que tener en consideración que en cualquier

país del mundo la descentralización en el sector educativo debe ser política de

Estado, entendida como la estrategia principal para avanzar hacia el

fortalecimiento del órgano rector y garante del cumplimiento de tal política

educativa nacional, así como de la armonización con las demás políticas públicas.

Al respecto, Popkewitz y Pereyra (1994), parten de la base de que la metodología

comparada puede ayudar a aumentar nuestra comprensión de la dinámica

subyacente en los planes o reformas educativas, para lo cual es necesario

situarlas en sus contextos históricos (tradición, inercias, mentalidades,

experiencias anteriores), políticos y sociales (ideológicos, geopolíticos,

demográficos, lingüísticos, culturales, económicos y financieros) para así

comprenderlas, pues el carácter centralizado o descentralizado de un sistema

educativo no es consecuencia de una decisión en abstracto, tampoco es algo

establecido para siempre.

Page 6: MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la  Formación del Profesorado

Referencias

Foucault, M. (1978). La Gubernamentalidad. En: M. Foucault et al, Espacios de Poder, págs. 9 – 26, Madrid, España: La Piqueta.

Garrido, J. (1996). Descentralización Educativa: Un Estudio Comparado. Ediciones de la UNELLEZ. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios.

Monedero, J. (2012). La Teoría General del Estado. En: Conferencia Maestría Educación Comparada. Caracas: República Bolivariana de Venezuela.

Parra, G. (2006). Educación, Reforma y Sociedad del Conocimiento. Colección Debates sobre La Reforma. Caracas: Editorial Metrópolis.

Pérez, A. (1999). Educar en el Tercer Milenio. Caracas: Editorial San Pablo.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e Ideología en Investigación Educativa. Madrid, España: Mondador.

Popkewitz, T. y Pereyra, M. (1994). Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa. En Popkewitz, T. (comp.). Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Barcelona, España: Pomares-Corredor.

Skocpol, T. y Somers, M. (1980). The Uses of Comparatives History in Macrosocial Inquiry. Comparative Studies in Society and History, 22 (2), 174 – 197.

Page 7: MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Reformas Contemporáneas de la  Formación del Profesorado

Referencias

Foucault, M. (1978). La Gubernamentalidad. En: M. Foucault et al, Espacios de Poder, págs. 9 – 26, Madrid, España: La Piqueta.

Garrido, J. (1996). Descentralización Educativa: Un Estudio Comparado. Ediciones de la UNELLEZ. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios.

Monedero, J. (2012). La Teoría General del Estado. En: Conferencia Maestría Educación Comparada. Caracas: República Bolivariana de Venezuela.

Parra, G. (2006). Educación, Reforma y Sociedad del Conocimiento. Colección Debates sobre La Reforma. Caracas: Editorial Metrópolis.

Pérez, A. (1999). Educar en el Tercer Milenio. Caracas: Editorial San Pablo.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e Ideología en Investigación Educativa. Madrid, España: Mondador.

Popkewitz, T. y Pereyra, M. (1994). Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa. En Popkewitz, T. (comp.). Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Barcelona, España: Pomares-Corredor.

Skocpol, T. y Somers, M. (1980). The Uses of Comparatives History in Macrosocial Inquiry. Comparative Studies in Society and History, 22 (2), 174 – 197.