modelos de c. de texto filosÓfico

27
MODELOS DE COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO-2º DE BACHILLERATO PLATÓN: República , Libro VII TEXTO: “- Necesitaría acostumbrarse, para poder mirar las cosas de arriba . En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.” Platón, República , Libro VII 1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto (2 puntos: 1 punto, el contexto histórico y cultural; 1 punto, el filosófico): El contexto histórico en el que se desenvuelve la filosofía platónica es el correspondiente al final del siglo V a. de C. y la primera mitad del siglo IV a. de C., en la ciudad-estado griega (polis) y, concretamente, en la ciudad de Atenas, derrotada en las guerras del Peloponeso por Esparta, y sometida por ésta hasta el 403 a. de C. El período histórico que vive Platón es convulso en lo político y en lo social. Se producen continuas crisis de gobierno, luchas internas por el poder y exilios forzosos o voluntarios. El mayor conflicto histórico que vive Platón (427-347 a. de C.) está constituido por las consecuencias derivadas de la guerra del Peloponeso (431- 1

Upload: joaquin-wallace

Post on 20-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

MODELOS DE COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO-2º DE BACHILLERATO

PLATÓN: República, Libro VII

TEXTO:

“- Necesitaría acostumbrarse, para poder mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.”

Platón, República, Libro VII

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto (2 puntos: 1 punto, el contexto histórico y cultural; 1 punto, el filosófico):

El contexto histórico en el que se desenvuelve la filosofía platónica es el correspondiente al final del siglo V a. de C. y la primera mitad del siglo IV a. de C., en la ciudad-estado griega (polis) y, concretamente, en la ciudad de Atenas, derrotada en las guerras del Peloponeso por Esparta, y sometida por ésta hasta el 403 a. de C. El período histórico que vive Platón es convulso en lo político y en lo social. Se producen continuas crisis de gobierno, luchas internas por el poder y exilios forzosos o voluntarios. El mayor conflicto histórico que vive Platón (427-347 a. de C.) está constituido por las consecuencias derivadas de la guerra del Peloponeso (431-404 a. de C.), en la que Atenas, con un gobierno democrático, se enfrenta y es derrotada por la aristocrática Esparta. Tras la victoria espartana, se impone en Atenas un gobierno

oligárquico, con la ruina económica del imperio ateniense en la primera mitad del siglo IV, continuas guerras y enfrentamientos por el poder y un cuestionamiento generalizado sobre el modelo de ciudadano y del régimen político adecuado para el buen gobierno de la polis. Platón había nacido en Atenas (427 a. de C.) en el seno de la más alta aristocracia (Cármides y Critias –de los Treinta Tiranos- eran

tíos suyos y Glaucón y Adimanto, hermanos) y participó, a los dieciocho años, como soldado, en la última etapa de la guerra del Peloponeso.

1

Page 2: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

El contexto cultural está caracterizado por la época de esplendor del clasicismo griego, con tres fenómenos decisivos:

1. El apogeo de la literatura dramática ateniense, con Sófocles y Eurípides principalmente, que representan un modo de llevar a la escena las grandes inquietudes

personales y políticas del hombre griego, afectado por la crisis de la sociedad.

2. El florecimiento espectacular de la plástica griega y de su arquitectura cívico-religiosa, expresión de un fuerte sentimiento de pertenencia a la comunidad.

3. La culminación del resto de géneros literarios, principalmente la retórica, con Lisias, que critica duramente al gobierno de los Treinta Tiranos; la comedia ática, representada en especial por Aristófanes, que cuestiona, de forma sarcástica y conservadora, las instituciones familiares y ciudadanas; y el género histórico, representado por Heródoto y Tucídides, cuya finalidad es arraigar la identidad colectiva ateniense en el conocimiento histórico.

El contexto filosófico de la obra de Platón posee tres aspectos fundamentales. El primero de ellos, está constituido por la rotunda crítica platónica al pensamiento de Heráclito y, en general, al conjunto de pensadores naturalistas, y la apuesta por la vía de la identidad entre el pensar y el ser propia de Parménides. En segundo lugar, la superación de los planteamientos del relativismo y el escepticismo de los sofistas y Demócrito, como consecuencia de la afirmación del azar y el mecanicismo. Platón sustituirá el relativismo, escepticismo y mecanicismo por el pensamiento teleológico, recuperando el orden y la finalidad del Cosmos, así como la posibilidad del conocimiento objetivo, asegurado por las Ideas. En tercer lugar, se puede destacar la enorme influencia que ejerció en Platón su maestro, Sócrates. Es tan grande esta influencia, que es muy difícil distinguir hasta donde llega el pensamiento de uno y del otro. La preocupación socrática por la definición a través de los universales, conduce a la concepción platónica de la Idea como como auténtica realidad y fundamento del verdadero conocimiento. En el ámbito de la ética y de la política, la concepción de la virtud y su fundamentación en el intelectualismo moral y en la naturaleza racional humana, constituye la culminación de la herencia socrática. El Bien constituye la piedra angular en el ámbito de la realidad y en la base de la vida ética y política, para la vida feliz y el recto y justo gobierno de la ciudad y del Estado. Junto a la enorme influencia de Sócrates, Platón recibe otras influencias. Entre ellas, destaca la de los pitagóricos, que dejarán su huella matemática en el pensamiento y en el sistema educativo platónico; o la de Anaxágoras, cuya Inteligencia ordenadora convertirá Platón en el Demiurgo, intermediario entre el mundo inteligible y el sensible, al que estructura para

2

Page 3: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

plasmar el orden de las Ideas, tomándolas como modelo. La finalidad del mundo físico es la imitación del mundo ideal.

Las diversas influencias pueden observarse en el desarrollo y las etapas en que se dividen las obras platónicas, escritas, la mayoría de ellas, en forma de “diálogos”. Se suelen dividir en tres períodos:

Diálogos socráticos: escritos entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a Sicilia. Nos muestran al Sócrates que ha conocido Platón: interrogando a sus conciudadanos hasta hacerles caer en su ignorancia, buscando definiciones acerca de la virtud, la amistad, la piedad…, defendiéndose de las acusaciones ante el Consejo. En estos diálogos, se expone sobre todo el pensamiento de Sócrates. En la Apología de Sócrates, Platón expone el discurso de defensa de Sócrates ante el Consejo de los 500. El Critón es un diálogo de Sócrates en la cárcel, donde espera su muerte. El Protágoras trata de la virtud y si ésta puede ser enseñada o no, y en él aparece la teoría de la reminiscencia.

Diálogos doctrinales: escritos durante su etapa en la Academia, hasta su segundo viaje a Sicilia. Sócrates sigue siendo el personaje central de los diálogos, en los que se desarrollan las cuestiones mediante preguntas y respuestas, se expone la doctrina por medio de la ilustración con mitos.

En este período se presenta la teoría de las ideas platónica. El Banquete trata sobre el amor y la belleza. El Fedón representa a Sócrates poco antes de su muerte, discutiendo acerca de la inmortalidad del alma. La República es la obra fundamental del pensamiento platónico y en ella se presenta, de forma elaborada, la teoría de las Ideas, así como su aplicación a la construcción de una sociedad ordenada. El Fedro se ocupa del alma, del amor y de la belleza.

Diálogos críticos: Están marcados por la frustración causada en Platón por el segundo viaje a Siracusa. Platón revisa críticamente su anterior pensamiento. El Parménides supone una crítica a la teoría de las Ideas, se desarrolla entre Parménides, Zenón y un joven Sócrates, en Atenas. El Sofista consiste en la exposición del método dialéctico de la división o análisis, el problema del ser y de las Ideas. El Timeo desarrolla la generación del Universo. Las Leyes suponen una revisión de la política y el optimismo platónico de la República.

2) Comentario de texto (5 puntos):

Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas en el texto (1,5 puntos):

De acuerdo con la simbología, desarrollada por Platón en la República, la expresión “cosas de arriba” significa el mundo inteligible, caracterizado por ser el ámbito de las coordenadas de explicación racional griegas (unidad, esencia y permanencia). Es donde

3

Page 4: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

se encuentran las Ideas, principio esencial del pensamiento platónico, y que él denomina también “formas”. Las Ideas o Formas son entidades inmateriales, absolutas, inmutables, universales e independientes del mundo físico; por ejemplo, la Justicia en sí, el Hombre en sí, la Bondad en sí, las entidades y proporciones matemáticas en sí mismas. De ellas derivan su ser todo lo justo, todo lo bueno, todos los hombres, todo lo armónico y proporcionado que hay en el mundo físico. Las Ideas no están aglomeradas de forma desordenada e inconexa, sino que forman una jerarquía, en cuya cúspide se encuentra el Bien (Agazón), del que participan las Ideas, de las que son copias las ideas matemáticas. Entre todas las Ideas se producen relaciones de imitación (mímesis) y participación (méthesis). Pueden ser conocidas por composición (síntesis) y descomposición (análisis) dialécticas. Del Bien derivan las Ideas como auténtica realidad o esencia.

De la misma forma, el “Sol” posee la significación simbólica del Bien. En el libro VI de la República, Platón compara al Bien con el Sol; de la misma forma que el Sol es, en el mundo físico, el que produce las estaciones, la vida y hace posible la visión, el Bien es el origen del ser, de la inteligencia y del verdadero conocimiento, de él deriva todo lo bueno, lo bello y lo verdadero. Gracias a la idea de Bien se dan y cobran su verdadera realidad y su auténtico valor la verdad, la justicia y todas las demás realidades. El Bien es, en Platón, un trascendental: lo que siendo en sí mismo es, al mismo tiempo, en todas las demás realidades. El Bien es el fundamento de la ontología platónica (el ser o lo real) y de la ética y la política, en cuanto que proporciona las normas de toda la ordenación moral y social.

Apartado b) Exposición de la temática del texto (1,5 puntos):

La temática central, que se muestra en el texto, es el conocimiento de las Ideas a través de la ciencia (Epísteme), formada por el pensamiento discursivo o conocimiento matemático (Dianoia) y por la Dialéctica o Inteligencia (Nous), que constituyen dos etapas en el conocimiento del mundo inteligible. En Platón, conocer es “contemplar” (ver o mirar). De ahí que, cuando nuestra alma mira o contempla algo, lo está conociendo. En el mito de la caverna, el prisionero (alma) mira las sombras y los objetos físicos; posteriormente, mira las figuras de los objetos reflejados en el agua (ideas matemáticas); luego, los hombres o los objetos mismos (las Ideas); por último, el sol y la luz del sol (el Bien y la inteligencia que proviene del Bien).

Se observan, claramente, unos grados en este conocimiento, que nos lleva desde lo más alejado del Bien hasta lo más cercano. Estos grados, al empezar conociendo objetos que están alejados del Bien, van desde la oscuridad y las sombras hasta la luz. De ahí que, para Platón, la verdad es des-ocultamiento, descubrimiento de lo que está sumido en las sombras, sacándolo a la luz (aletheia=verdad, descubrimiento, desvelamiento). Los grados del conocimiento dependen del objeto conocido: Cuando

4

Page 5: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

se conocen realidades del mundo físico, estamos en el ámbito de la caverna, nuestro conocimiento es sensible e inseguro, es la opinión (dóxa); mientras que cuando conocemos el mundo inteligible, nos desenvolvemos en el ámbito de la ciencia o conocimiento cierto y seguro. El conocimiento debe ser gradual, porque el alma se ha de liberar progresivamente de la oscuridad y de la ignorancia que le impone el cuerpo y la materia (chora, representada por la caverna), de donde viene el olvido y la ignorancia de la verdadera realidad (las Ideas y el Bien). Para alcanzar la verdad es necesario un ascenso, pero también un descenso, una vez conocidas las Ideas, para dar sentido al mundo sensible y liberar a las almas, esclavizadas por las sombras y la ignorancia del ser y del Bien, ya que el ámbito al que pertenecen las almas es el mundo inteligible, al que tienden, impulsadas por su propia naturaleza inmaterial.

Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor (2 puntos):

Al igual que su ontología, la epistemología o teoría del conocimiento platónica posee dos niveles: la opinión o dóxa y el saber (ciencia) o epísteme. Cada uno de estos niveles de conocimiento se corresponde con un ámbito de la realidad: la opinión o dóxa corresponde al mundo físico, mutable y cambiante; mientras que el saber o epísteme (ciencia) corresponde al mundo inteligible o de las Ideas.

Tanto el conocimiento sensible como el racional se dividen cada uno en dos partes que se corresponden simétricamente.

El conocimiento sensible o inferior (opinión o dóxa) se subdivide en dos niveles: conjetura o eikasía, que tiene por objeto las sombras o imágenes del mundo sensible; y creencia o pistis, que es el conocimiento de los objetos naturales, los seres vivos, los objetos de arte, etc.

El conocimiento inteligible o superior (ciencia o epísteme) se divide en pensamiento discursivo (dianoia), que estudia los objetos matemáticos; y la inteligencia o dialéctica (noús), que es el grado superior de conocimiento: es el conocimiento que, cancelando los supuestos (utilizándolos como peldaños), no se detiene hasta llegar a la idea de Bien, que es el principio de todos los principios. Y continuando a través de Ideas, sin servirse de nada sensible, alcanza así la conclusión en base no a supuestos, sino a principios.

Platón emplea el término dialéctica en un doble sentido:

1º. En primer lugar, dialéctica es el itinerario del alma, semejante al que realizó el prisionero de la caverna, desde lo sensible hasta las Ideas y la Idea de Bien, y luego regresó de nuevo hasta el mundo de las sombras, para dar cuenta de lo visto. En otras palabras, la dialéctica es el ascenso del alma hasta las Ideas y también el regreso hasta lo sensible, para juzgar en lo sensible a la luz de las Ideas. Este ascenso del alma exige un dominio de los sentidos y de las pasiones corporales.

5

Page 6: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

2º. Por eso, en segundo lugar, Platón denomina dialéctica especialmente a la etapa final (inteligencia o noús) de este viaje del alma: en este sentido, dialéctica sería el proceso del conocimiento de las Ideas y sobre todo de la Idea de Bien. Ese conocimiento es de la participación de unas Ideas en otras (de unas esencias en otras) y la definición de unas a por medio de otras. Así, el género más la diferencia especifica es igual a la especie. Por ejemplo, el género “viviente” más la diferencia específica “sensitivo” nos da la especie “animal”. El conocimiento de las Ideas es ascendente (composición) y descendente (división), pasa de unas Ideas a otras. Cada Idea es a partir de una superior y es, por participación de ella.

En el diálogo Menón, Platón, a base de preguntas, hace “recordar” a un esclavo no cultivado, el Teorema de Pitágoras. Platón concluye que el esclavo ya conocía el teorema, pero que lo tenía en sí olvidado. El aprendizaje es, entonces, reminiscencia: no hay enseñanza, sino recuerdo (anámnesis).

El alma, lo que es en verdad el ser humano, contempló las Ideas en una vida anterior. Pero en esta vida, el alma está unida (prisionera, caída) en un cuerpo y, por ello, está entregada a lo sensible y olvidada de la verdad (recordemos que, para Parménides, la verdad era des-ocultamiento, negación del olvido, a-letheia). Pero el olvido deja la posibilidad al recuerdo (reminiscencia, anámnesis). Si la cosa es una imitación hecha por el demiurgo de un modelo que es la Idea, por ello, en presencia de la cosa, el alma puede recordar la Idea. Incluso la cosa sólo puede ser conocida a la luz de alguna esencia. El hombre debe ir de la opinión a la ciencia educándose gradualmente; este proceso lo describe Platón mediante el mito de la caverna. En el mundo sensible, los hombres son como esclavos encadenados en una caverna y obligados a mirar en el fondo de ésta las sombras de los seres y de los objetos proyectadas por un fuego que arde al exterior. Los hombres toman estas sombras por realidad porque desconocen la realidad verdadera. El esclavo que se liberase y consiguiese salir fuera no podría soportar la luz del sol; habría de acostumbrarse a mirar las sombras, después las imágenes de los hombres y de las cosas reflejadas en el agua, en fin, las cosas mismas y sólo al final podría elevarse a la contemplación de los astros y del sol. Sólo entonces advertiría que precisamente el sol nos da las estaciones y los años y gobierna todo cuanto existe en el mundo visible y que de él dependen todas las cosas que él y sus compañeros veían en la caverna. La educación consistirá, por tanto, en llevar al hombre de la consideración del mundo sensible a la consideración del mundo del ser, y en conducirle gradualmente hacia el punto más alto del ser, que es el Bien. Para preparar al hombre para la visión del Bien pueden servir las ciencias que tienen por objeto aquellos aspectos del ser que más se avecinan al Bien: la aritmética, saber del cálculo, que permite corregir las apariencias de los sentidos; la geometría, como ciencia de los entes inmutables; la astronomía, como

6

Page 7: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

ciencia del movimiento más ordenado y perfecto, el de los cielos; la música, como ciencia de la armonía.

3) Relación del tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad (3 puntos: 2, la relación; 1, la valoración razonada de la actualidad):

Si hacemos una comparación de la teoría del conocimiento aristotélica con la platónica, podemos afirmar lo siguiente:

1. Tanto para Platón como para Aristóteles, conocemos las esencias universales. A este planteamiento que afirma la posibilidad de alcanzar un conocimiento seguro, estable y universal, se le denomina optimismo epistemológico. Ambos filósofos coinciden en este optimismo, a diferencia de otras corrientes anteriores, caracterizadas por el relativismo y el escepticismo. Sin embargo, a diferencia de Platón, Aristóteles considera que las esencias universales no existen en un mundo aparte separado, sino en los propios objetos singulares, de donde las obtenemos por medio de la abstracción.

2. Aristóteles no acepta la afirmación platónica de la existencia innata de las ideas. Para Platón, el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo: las Ideas, de las que solo poseemos una copia imperfecta y engañosa en este mundo, son accesibles a los seres humanos porque éstos ya las conocen, pero las han olvidado. A través de los cuatro grados del conocimiento ( imaginación o eikasía, creencia o pistis, pensamiento discursivo o dianoia e inteligencia o nous ) el alma llega al conocimiento de las Ideas alejándose progresivamente del mundo sensible. Aristóteles, al no aceptar la existencia de las ideas innatas, afirma el valor de los sentidos como fuente del conocimiento, ya que, aunque el auténtico conocimiento es el intelectual, éste tiene su origen en el mundo sensible. En un símil muy ilustrativo, habla del alma como si fuera una “tablilla de cera” (Del Alma, 430a 1), es decir, como una “hoja en blanco” donde no hay nada escrito. Al nacer, nuestra mente está vacía, todo aquello que lleguemos a conocer lo iremos adquiriendo mediante la información que nos proporcionen los sentidos y las demás facultades humanas. Por tanto, si para Platón conocer es recordar, para Aristóteles, conocer es abstraer y relacionar los conceptos resultantes mediante el entendimiento paciente.

3. En Platón, como consecuencia de su dualismo ontológico, existe un alejamiento y una infravaloración de los sentidos, mientras que Aristóteles los revaloriza al afirmar que las formas está unidas a la materia, formado los seres individuales y al negar la pre existencia de las ideas en el alma, antes del conocimiento intelectual.

7

Page 8: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

Valoración razonada de la actualidad: El problema del conocimiento, estudiado por la Filosofía mediante la Epistemología, adquirió en el mundo griego unos niveles de elaboración y de desarrollo tan elevados, que no han sido superados, en sus planteamientos, por filosofías posteriores, sino que dichas filosofías los han asumido como referencia. En la filosofía griega podemos encontrar el relativismo (tan familiar a nuestra mentalidad actual), el escepticismo, el optimismo epistemológico, el realismo, el mecanicismo atomista, la validez formal de las matemáticas, la oposición entre el innatismo de las ideas y su origen empírico, el proceso de la abstracción, etc.

En la época moderna y en la actualidad, podemos encontrar estos mismos enfrentamientos:

-Una de las oposiciones más importantes, que se produce actualmente, se da entre el relativismo y el escepticismo, frente al optimismo epistemológico. El relativismo sostiene la imposibilidad de existencia de la verdad objetiva, reduciendo todo conocimiento a un subjetivismo idealista, mientras que el escepticismo, aunque no niega la existencia de la verdad, sí niega la capacidad de nuestro entendimiento para alcanzarla. El optimismo epistemológico, desarrollado por Platón y Aristóteles, abrieron en el mundo griego el campo a la razón, asegurando la posibilidad de llegar a la verdad, ya que el Universo funciona con unas leyes (logos) que nuestra mente puede captar: Platón recurrió a las Matemáticas, Aristóteles a la Lógica. Ambos confiaron en que nuestra mente puede captar las Ideas o las Formas que organizan la materia, sus leyes y su armonía.

-Otra antítesis es la resultante de la oposición Racionalismo/Empirismo, acerca del origen innato o empírico de nuestro conocimiento o del contenido de nuestra mente. Esta oposición ya se produjo entre la gnoseología aristotélica y la platónica. Hoy día ha tenido su traducción en la polémica genetistas/ambientalistas, trasladándose de la Filosofía a otros campos, como la Genética, la Biología, la Medicina o la Psicología.

-La oposición más significativa e importante para la filosofía actual puede ser la de idealismo/realismo. El idealismo consiste en afirmar que solamente conocemos ideas, pero no conocemos lo real, con lo que nuestro conocimiento es subjetivo y depende de los principios que adoptemos, lo que nos lleva al relativismo. El realismo afirma, por el contrario, que nuestras ideas expresan lo real, la forma en que realmente está estructurado el ser, lo que nos lleva a un conocimiento objetivo de los entes de acuerdo con su racionalidad, que se corresponde con los principios generales de nuestro conocimiento (Principio de No contradicción, Principio de Causalidad, etc.).

En todas estas cuestiones se puede comprobar cómo la Filosofía griega, representada especialmente por Platón y Aristóteles, no sólo no está superada, sino que es más actual que nunca. Esto se debe a que nuestro pensamiento y nuestra cultura proceden, en gran parte, de la filosofía griega.

8

Page 9: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

SANTO TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica I-II, cuestión 94, art. 2.

TEXTO:

“De ahí que el primer principio de la razón práctica es el que se funda sobre la noción de bien, y se formula así: «el bien es lo que todos apetecen». En consecuencia, el primer precepto de la ley es éste: «El bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse ». Y sobre éste se fundan todos los demás preceptos de la ley natural, de suerte que cuanto se ha de hacer o evitar caerá bajo los preceptos de esta ley en la medida en que la razón práctica lo capte naturalmente como bien humano.

SANTO TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica I-II, cuestión 94, art. 2.

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto (2 puntos: 1 punto, el contexto histórico y cultural; 1 punto, el filosófico):

Desde una perspectiva histórica, el siglo XIII representa la consolidación de las transformaciones comenzadas en el siglo XII, que constituyó un punto de inflexión en la historia de Occidente. El feudalismo llega a su más elevado nivel y comienza su decadencia en el siglo XII, acrecentándola en el siglo XIII. El comercio experimenta un renovado impulso, y con él aparecen sectores de la sociedad que se alejan del esquema feudal y que, al trasladarse a las ciudades, escapan de la sumisión de los nobles para empezar a generar un nuevo orden social y económico. El comercio supuso, por tanto, la aparición de una civilización urbana, en la que los mercaderes se convertirán en los primeros burgueses. En este florecimiento económico tuvieron gran importancia algunas ciudades mediterráneas como Venecia, Génova u otras de los Países Bajos, aunque el protagonismo recaerá en París, no sólo por la actividad económica desarrollada, sino por su condición de capital del reino francés. El siglo XIII va a ser testigo del final de una Europa unida bajo el poder del Papa y del Emperador. El papado alcanzó en este siglo su momento dorado, desde Inocencio III (1198) hasta Bonifacio VIII (1303). Francia acrecentó su poder nacional con Luis IX el Santo (1226-1270) y Felipe IV el Hermoso (1285-1314). Durante este siglo tuvieron lugar tres concilios ecuménicos : el IV de Letrán (1215), el I de Lyon (1245) y el II de Lyon (1274).

9

Sainte Chapelle de París

Page 10: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

En el ámbito cultural, el siglo XIII se caracteriza, además de por el auge que adquiere el arte gótico, por tres factores esenciales:

La creación de las Universidades a partir de las escuelas urbanas catedralicias. Surge así la Universidad de París (1200), Bolonia, Oxford, Montpellier, Cambridge, Padua, Salamanca o Nápoles.

La fundación de las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos). La llegada de obras filosóficas desconocidas, especialmente de Aristóteles,

gracias a las traducciones de textos árabes. La tarea de la escuela de traductores de Toledo fue de suma importancia en este sentido.

Arruinado el Imperio Romano (s.V) y finalizada la Edad Antigua, Occidente perdió todo contacto con la mayoría de las obras filosóficas griegas. Esta pérdida de contacto y la consolidación del platonismo cristiano marcan el desarrollo de la filosofía cristiana en los ocho siglos siguientes. Tras la

predicación de Mahoma (s. VIII), los árabes conquistan Siria y entran allí en contacto con ciertos reductos de la cultura griega clásica. Un grupo de cristianos había traducido al sirio algunos textos originales de filósofos griegos. Primero del sirio, después directamente del griego, se traducen al árabe las obras de Aristóteles y los comentarios que a las mismas escribieron los grandes comentaristas griegos, en su mayoría neoplatónicos. Se crea así una filosofía árabe aristotélica. En un principio los filósofos árabes adoptan un aristotelismo grandemente platonizado. El máximo representante del aristotelismo árabe platonizado fue Avicena (siglo X). Posteriormente, Averroes (siglo XII) pretendió volver a una interpretación más aristotélica en sus traducciones y comentarios de Aristóteles.

El contexto filosófico de Santo Tomás de Aquino puede situarse en la reacción frente a las tesis averroístas La universidad de París era en el siglo XIII la capital intelectual de Europa. En la Universidad de París se creó un movimiento conocido como averroísmo latino. El averroísmo latino se distinguió por tres afirmaciones o tesis:1ª. La eternidad del mundo, que parecía atentar abiertamente contra la afirmación cristiana de que el mundo había sido creado por Dios.2ª. El alma individual no es inmortal, sino perecedera o corruptible. Solamente es inmortal el Entendimiento que está presente en todos los hombres. 3ª. La teoría de la doble verdad: Existe una verdad de fe o teológica, distinta de la verdad de razón o filosófica. Hay afirmaciones, como la creación del mundo y la inmortalidad del alma, que son verdaderas de acuerdo con la fe, pero que son falsas de acuerdo con la razón.

Santo Tomás de Aquino no aceptó nunca estas tesis averroístas:

1ª. Sobre la eternidad del mundo afirmó que ni el sistema aristotélico implicaba que el mundo fuera eterno, ni el concepto cristiano de creación excluye la posibilidad de que

10

Ilustración de Alfonso X con traductores

Page 11: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

el mundo sea eterno, éste, según Aquino, puede ser eterno y creado. Aunque no se puede demostrar por la razón que haya sido creado desde la eternidad ni que haya sido creado en el tiempo. Por lo que la razón no puede contradecir a la fe, ya que la fe cristiana afirma que el mundo ha sido creado en el tiempo.

2ª. Acerca de la inmortalidad del alma individual, Santo Tomás interpretó a Aristóteles afirmando que el Entendimiento inmortal del que aquél hablaba no es único para todos los hombres, sino la facultad superior del alma que es inmortal.

3ª. La tercera afirmación averroísta, la doble verdad, resultaba innecesaria, una vez negadas las otras dos afirmaciones. Santo Tomás la combatió, no por considerarla innecesaria, sino por considerarla inadmisible.

Existen contenidos de la razón que no lo son en absoluto de la fe, y existen contenidos de la fe que no lo son en absoluto de la razón, pero también existen verdades que pertenecen a ambos ámbitos. Por lo que se refiere a sus contenidos, la fe y la razón delimitan dos conjuntos con una zona de intersección. A esta zona de intersección pertenecerían, por ejemplo, la afirmación de que el mundo es creado y la afirmación de que el alma humana es inmortal: el discurso racional puede llegar al conocimiento de ambas verdades, y estas verdades son también conocidas por la fe cristiana.Puesto que no hay doble verdad y los artículos de la fe cristiana contienen afirmaciones indudables la fe sirve a la razón como norma o criterio extrínseco. Así, en caso de que la razón llegara a conclusiones incompatibles con la fe, tales conclusiones serán necesariamente falsas y el filósofo habrá de revisar sus planteamientos, sus premisas y su consistencia lógica. La fe es, pues, criterio extrínseco y negativo para la razón: extrínseco, porque se trata de una fuente de conocimiento distinta; negativo, porque el filósofo no puede apoyarse positivamente en los datos de la revelación ni utilizarlos como punto de partida para sus conclusiones.

Santo Tomás de Aquino nació en Rocasecca, cerca de Aquino (Nápoles) en 1224. Su familia quería que fuese benedictino, pero a los diecinueve años ingresó en la orden de los dominicos. Fue discípulo de San Alberto Magno en París (1254-1256). En esta época escribió el Comentario a las Sentencias y el De ente et essentia. De 1256 a 1259 fue maestro en París donde redactó el De veritate. En el periodo de 1259 a 1264 luchó contra el averroísmo y escribió la Summa contra Gentiles. De 1266 a 1273 enseñó en Roma, París y Nápoles, y comenzó la Summa Theologica y los Comentarios a Aristóteles. Muere el 1274, camino de Lyon, a donde se dirigía para participar en el Concilio Ecuménico que se iba a celebrar allí.

Si en el siglo XII fueron las Sentencias los auténticos compendios sistemáticos del saber lógico, filosófico y teológico, en el siglo XIII aparecerán las Summae (Sumas) como un nuevo método que posibilitaba tanto la discusión como la exposición clara de la doctrina, La Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino es un claro ejemplo de cómo se enfrentaban aquellos hombres a las grandes cuestiones. La Summa está dividida en cuatro partes. Cada parte se divide en

11

Page 12: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

cuestiones (quaestiones) y cada cuestión en artículos. Los artículos presentan una estructura que muestra un método riguroso y sistemático. Primero, se enuncia la tesis que se pretende demostrar. En segundo lugar, se presentan las dificultades o argumentos contrarios a la tesis. En tercer lugar, se pone una opinión que apoye la tesis inicial (sed contra). En cuarto lugar, como respuesta (respondeo) se expone el “cuerpo del artículo”, donde se argumenta a favor de la tesis inicial. Por último, se resuelven

cada una de las dificultades planteadas al principio (ad primum…, ad secundum…, ad tertium…)

2) Comentario de texto (5 puntos):

Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas en el texto (1,5 puntos):

La razón práctica es el uso de la razón para actuar de acuerdo con las tendencias naturales que posee el ser humano, diferenciándose del uso especulativo o teórico. Mientras que en el uso teórico de la razón lo primero que aprehendemos es el ser, de ahí surgen los primeros principios, indemostrables, pero constitutivos de la base a partir de la cual podemos establecer el conocimiento, como el Principio de No Contradicción (Algo no puede ser y no ser en el mismo sentido y al mismo tiempo). Estos principios son ineludibles para poder conocer: si son negados, se cae en contradicción. Ahora bien, los preceptos de la ley natural respecto de la razón práctica, son lo mismo que los primeros principios de la demostración respecto de la razón especulativa: unos y otros son principios evidentes por sí mismos. El bien es lo primero que aprehende la razón práctica, ordenada a la operación, ya que todo agente obra por un fin, el cual tiene naturaleza de bien.

La ley natural es definida por Sto. Tomás como el conocimiento natural que posee el hombre y que le mueve a obrar de acuerdo con su naturaleza genérica (engendrar, comer…) y su naturaleza específica (razonar, vivir en sociedad…). La ley natural es la participación de la ley eterna en la criatura racional, sólo él es capaz de conocer sus propias tendencias y, por tanto, solo él puede deducir ciertas normas de conducta de acuerdo con las exigencias de su propia naturaleza. El contenido de la ley natural se deduce del conjunto de tendencias naturales del ser humano, que pueden ser clasificadas según los grados de ser que confluyen en el hombre: el hombre es sustancia, es animal y ser racional. Como sustancia, el ser humano tiende a conservar su propia existencia, en tanto que animal, el ser humano tiende a procrear. Racionalmente, el hombre tiende a conocer la verdad y vivir en sociedad. La sociedad implica la ordenación

12

Page 13: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

Apartado b) Exposición de la temática del texto (1,5 puntos):

Este fragmento del artículo de la Suma Teológica de Santo Tomás trata del Primer Principio de la Razón Práctica, en el que se fundamenta el Primer precepto de la misma. Santo Tomás afirma un fundamento análogo a los Primeros Principios de la Razón especulativa en el Primer Principio de la Razón Práctica.

Lo primero que captamos en nuestro conocimiento de la realidad es el ser(ente), definido por Aquino como composición de esencia y existencia, mientras que la esencia está en potencia, la existencia es el acto de la esencia: Sto. Tomás aplica la distinción potencia/acto a la composición esencia/existencia (esentia/esse) en los seres creados o contingentes. Del conocimiento del ser (ente) surgen los Primeros Principios en el orden ontológico y lógico. Pero, en el ámbito de la Razón Práctica, lo primero que cae bajo nuestra consideración es el bien, que juega el mismo papel que el ser en el orden especulativo, ya que la razón práctica está orientada a la acción u operación, porque cuando un ser obra o actúa, lo hace por una finalidad: a ese fin le denominamos bien. Por tanto, el Primer Principio de la razón práctica será el que se fundamenta en la naturaleza de bien: <<Bien es lo que todos los seres apetecen>. Este Primer Principio es único, universal e indemostrable, ya que se desprende directamente de lo primero que captamos mediante la razón práctica: el bien. De aquí se deduce el primer precepto de la ley: <<Se debe obrar y hacer el bien y evitar el mal>>. Todos los demás preceptos de la ley natural se fundan en éste. De modo que todas las cosas que deban hacerse o evitarse, en tanto tendrán carácter de preceptos de la ley natural, en cuanto la razón práctica los juzgue naturalmente como bienes humanos.

Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor (2 puntos):

La ética tomista supuso un paso decisivo en la constitución de una moral independiente de las creencias religiosas, pues reconoce leyes morales deducidas por la razón de las tendencias propias de la naturaleza humana: reglas morales naturales que, como la propia naturaleza humana en la que se fundan, son universales y eternas (por ejemplo, “no matarás”).

La ley natural es el conocimiento natural que posee el hombre y que le mueve a obrar de acuerdo con su naturaleza genérica (engendrar, comer…) y su naturaleza específica (razonar, vivir en sociedad…). La ley natural es la participación de la ley eterna en la criatura racional.

La demostración de que existe una ley natural se apoya en los siguientes principios:

En todo ser creado existen determinadas tendencias.

13

Page 14: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

Dichas tendencias, que en los animales son instintivas, son reconocidas por el hombre como tendencias a un fin.

Como ser racional, el hombre puede conocer sus tendencias y deducir normas de conducta de las mismas.

El contenido de la ley natural se deduce del conjunto de tendencias naturales del ser humano, que pueden ser clasificadas según los grados de ser que confluyen en el hombre: el hombre es sustancia, es animal y ser racional:

a) Como sustancia, el ser humano tiende a conservar su propia existencia (tendencia común a todas las sustancias). Surge así el deber moral que se concreta en normas que dan contenido a la ley moral (no matar, no suicidarse, derecho a la vida…).

b) En tanto que animal, el ser humano tiende a procrear. Racionalmente, se han de deducir una serie de normas que orienten las conductas a la consecución del fin de la procreación y del cuidado de los hijos.

c) Como ser racional, el hombre tiende a conocer la verdad y vivir en sociedad. La sociedad implica la ordenación racional de la convivencia con vistas a la consecución de ciertos fines y, por tanto, es algo específicamente humano, que no puede confundirse ni identificarse con la manada o el rebaño. De estas tendencias surgen las obligaciones morales de buscar la verdad y respetar las exigencias de la justicia.

Ya que la ley natural se deduce de las tendencias de la naturaleza misma, posee tres propiedades:

1ª.Unicidad: La ley natural, en cuanto a los primeros principios comunes, es la misma para todos los hombres. Aunque pueda fallar su conocimiento por malas costumbres, malas disposiciones o inclinaciones.2ª. Inmutabilidad: En cuanto a los primeros principios es absolutamente inmutable.3ª. Indelebilidad: En relación a los principios generales, la ley natural no puede ser borrada de los corazones de los hombres, en general. Pero se borra en cuanto a las obras particulares, en cuanto la razón es impedida de aplicar los principios comunes.

Para Sto. Tomás, el mundo del derecho y el mundo de la moral no son dos realidades desconectadas e independientes. El derecho y la moral están unidos a través de la idea de justicia, que se define como la exigencia de dar a cada uno lo que le corresponde. La justicia es el fundamento del derecho y de la moral.

A su vez, la ley natural está inserta en el orden general del universo, que depende de Dios como creador del mismo. El orden del universo es la ley eterna, que Aquino define como “la razón de la Sabiduría divina en tanto que rectora de todos los

14

Page 15: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

actos y movimientos”. Pero la ordenación general del universo no regula del mismo modo el comportamiento humano y el de los otros seres naturales. El comportamiento de estos es regulado a través de las leyes físicas, que siguen de una forma no libre (carecen de libertad). El hombre, al ser libre, no ordena su conducta de acuerdo con leyes físicas, sino por la ley moral, que respeta su libertad. Para Sto. Tomás, como ya hemos afirmado anteriormente, la ley natural es aquella parte de la ley eterna que se refiere específicamente a la conducta humana (la participación de la ley eterna en la criatura racional.

El concepto de ley natural, en cuanto fundamentación racional de los preceptos morales de la conducta humana en las tendencias naturales, sienta las bases de una moral y de un derecho natural y universal.

3) Relación del tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad (3 puntos: 2, la relación; 1, la valoración razonada de la actualidad):

Podemos relacionar los planteamientos éticos y políticos de Santo Tomás con las dos posturas griegas que él sintetizó posteriormente. Santo Tomás recurre a la filosofía griega para fundamentar la moral en la naturaleza humana. Sin embargo, en dicha filosofía, la relación entre la moral y la naturaleza se realizó de dos formas:

1ª.Los sofistas entendieron, al igual que más tarde Epicuro, la naturaleza (Physis) desde un punto de vista mecanicista (los procesos naturales no tienen finalidad ni orden establecido, ya que todo ocurre por azar, mecánicamente). Esto llevó al relativismo moral, entendiendo que las normas y costumbres morales y políticas (ley positiva o Nomos) son convencionales (producto del acuerdo o la convención): o contrarias o distintas de la naturaleza (Physis). Si queremos saber los verdaderos motivos que mueven a actuar a los hombres, tenemos que buscar en aquello que es común a los hombres y los animales, puesto que lo natural (Physis) es distinto a lo socialmente establecido (Nomos). Lo único natural en el hombre es, de acuerdo con lo que es común al hombre y al animal, la búsqueda del placer, la huida del dolor (en este punto coinciden los sofistas y Epicuro) y el dominio del más fuerte.

Epicuro y los sofistas buscaron más bien lo que mueve de hecho a los seres humanos a obrar: ética de los móviles, destinada a descubrir los impulsos que determinan la conducta humana.

2ª.Platón y Aristóteles pusieron en relación la ética y las normas morales con la naturaleza humana, pero entendiendo la naturaleza (Physis) desde un punto de vista teleológico. Es decir, no se trata de saber lo que mueve al ser humano a obrar, sino dónde se halla el perfeccionamiento y la plenitud humana, es decir, cuál es el fin al que está orientado el ser humano. La naturaleza humana no se entiende por aquello que es común al hombre y a los animales, sino a aquello que es específico del hombre.

El planteamiento de Sto. Tomás parte de que la naturaleza humana posee ciertas tendencias. Esto es algo que el ser humano tiene en común con el resto de los

15

Page 16: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

seres naturales. Sin embargo, el hombre se distingue de los otros seres naturales por su racionalidad, porque sólo él es capaz de conocer sus propias tendencias y, por tanto, solo él puede deducir ciertas normas de conducta de acuerdo con las exigencias de su propia naturaleza.

Sto. Tomás formuló las relaciones entre la ley natural (Physis) y la ley positiva (Nomos) del siguiente modo:

a) La ley positiva es una exigencia de la misma ley natural. La ley natural impone la vida en sociedad, y esta no sería posible sin unas normas que la regulen. La ley positiva no es el mero resultado de una imposición de los más fuertes ni un convenio, sino algo exigido por la misma naturaleza social del hombre.

b) La ley positiva concreta las normas naturales, que por sí mismas no descienden a la ordenación detallada, pero que pueden ser concretadas para organizar la convivencia humana.

c) Las exigencias de lo natural han de ser respetadas por la legislación positiva. La ley positiva no puede ir contra la ley natural ni salir de su marco de referencia.

Podemos realizar una valoración razonada de la actualidad del pensamiento de Santo Tomás señalando que la moral y el derecho natural serán desarrollados por la escolástica española y su derecho de gentes: Francisco Suárez (1548-1617) y Francisco de Vitoria (1492-1546). Es el llamado iusnaturalismo (iusnaturae: derecho de la naturaleza). En relación a la ética y al derecho, el planteamiento tomista ha gozado de un indudable prestigio en el pensamiento occidental. La época moderna –especialmente la Ilustración- la recogió. En su formulación tomista, la teoría de la ley natural ha constituido y sigue constituyendo un elemento fundamental de la doctrina moral católica.

La influencia del pensamiento de Sto. Tomás ha sido extraordinaria en la historia de la filosofía, especialmente en los siguientes elementos:

La metafísica tomista centrada en la noción de existencia supuso una transformación del pensamiento metafísico medieval que, en su versión platónica o aristotélica, estaba limitado por la preponderancia dada a la noción de esencia como principio de explicación de lo real: la esencia es el ser de las cosas. Ahora bien, como la esencia es universal, lo que de individual hay en los entes quedaba reducido a lo incomprensible e irracional. De este modo se perdía lo que de concreto hay en la vida y surgía el problema del individuo. La introducción de la existencia como el acto de ser o actualización de la esencia hizo que se diera valor al individuo y se recuperar la riqueza de la vida como una ejecución individual. La noción de existencia ha sido fundamental en los siglos XIX y XX para el surgimiento y desarrollo de las diversas corrientes del existencialismo.

16

Page 17: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

La epistemología tomista subraya la singularidad del proceso de conocimiento, en el que participan facultades individuales-la sensibilidad, la imaginación, la memoria, el entendimiento agente y paciente-en contraposición al averroísmo, que tendía a interpretar el conocimiento desde unas facultades no individuales.

En cuanto a las relaciones entre la razón y la fe, el pensamiento de Aquino concede una autonomía y complementariedad a las dos fuentes de conocimiento, así como una sana colaboración para acceder a la verdad.

17

Page 18: MODELOS DE C. DE TEXTO FILOSÓFICO

18