modelo semi-estructural para pronósticos y análisis de ......3 resumen: el propósito del presente...

33
1 Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de Política Monetaria en Honduras Cristina María Funes Castro Abril de 2021 IE/DI-002/2021

Upload: others

Post on 25-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

1

Modelo Semi-Estructural para

Pronósticos y Análisis de Política

Monetaria en Honduras Cristina María Funes Castro

Abril de 2021

IE/DI-002/2021

Page 2: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

2

NOTA ACLARATORIA

La información utilizada para la elaboración de este documento es la disponible a marzo de 2021, siendo algunas cifras de carácter preliminar.

El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras de esta publicación, siempre que se mencione la fuente. No

obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole, por la manipulación, interpretación personal y uso de la

información.

Lo expresado en este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representa la opinión del Banco Central de Honduras o de

sus Autoridades.

Derechos Reservados © 2021

Page 3: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

3

Resumen:

El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales

ecuaciones de comportamiento del modelo semi-estructural diseñado para Honduras y

la calibración de sus parámetros, que permiten capturar el esquema de política

monetaria y cambiaria del país, así como caracterizar diferentes canales de transmisión

que operan en la economía hondureña. Las funciones de impulso-respuesta permiten

evaluar diferentes ejercicios de simulación para identificar el grado y tiempo de

respuesta de las medidas de política monetaria ante diferentes choques económicos.

La implementación de este modelo es parte del proceso de modernización de la política

monetaria del Banco Central de Honduras, siendo una herramienta que contribuye a un

análisis macroeconómico sistemático y con base en elementos prospectivos para

fortalecer el proceso de toma de decisiones de política.

Palabras claves: Modelos de Política Monetaria, Mecanismo de Transmisión de la

Política Monetaria, Pronósticos y Simulación, Construcción y Calibración de Modelos,

Ancla Cambiaria, Metas de Inflación.

Clasificación JEL: C51, E42, E47, E52.

Page 4: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

1

Contenido

I. Introducción .......................................................................................................... 1

II. Marco Teórico ....................................................................................................... 2

III. Metodología ........................................................................................................... 4

IV. Actual Esquema Monetario y Cambiario de Honduras .................................... 5

V. Desarrollo de un Modelo Semi-estructural para Honduras............................. 9

VI. Actual Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria de Honduras . 13

VII. Mecanismo de Transmisión en la Transición Hacia un Esquema de Metas

de Inflación ..................................................................................................................... 16

VIII. Conclusiones ...................................................................................................... 19

IX. Anexos ................................................................................................................. 20

X. Bibliografía .......................................................................................................... 28

Page 5: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

1

I. Introducción

En la actualidad, existe un consenso entre la mayor parte de los bancos centrales en

establecer la estabilidad de precios como su principal objetivo de política monetaria, de

manera que varias economías emergentes y en desarrollo han adoptado el marco de

política de metas de inflación (MI). Bajo este esquema, el banco central establece un

compromiso explícito de alcanzar una meta cuantitativa de inflación anunciada para el

mediano y largo plazo, concentrando sus esfuerzos de política monetaria en la

estabilidad de precios (AREAER, FMI, 2020, p. 6), logrando así que las expectativas de

inflación de los agentes económicos estén ancladas a dicha meta, reduciendo así los

niveles de inflación y su volatilidad a lo largo del tiempo.

De acuerdo con la Ley del Banco Central de Honduras (BCH), esta institución “tendrá

por objeto velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional

y propiciar el normal funcionamiento del sistema de pagos. Con tal fin, formulará,

desarrollará y ejecutará la política monetaria, crediticia y cambiaria del país”. Conforme

a lo anterior, la política monetaria del BCH se implementa bajo un esquema de ancla

cambiaria e incorpora elementos correspondientes a un esquema de agregados

monetarios. Bajo dicho esquema, la política monetaria del BCH ha contribuido a registrar

resultados favorables, manteniendo una inflación relativamente baja, fluctuaciones

moderadas del tipo de cambio nominal (TCN) y acumulación de reservas internacionales

netas (RIN). No obstante, bajo este arreglo el TCN tiene menos capacidad de absorber

choques internos y externos adversos, lo cual incide sobre el comportamiento de la

inflación y el crecimiento económico.

Considerando lo anterior, en los últimos años, Honduras ha experimentado una serie de

reformas estructurales en materia de política monetaria, cambiaria, fiscal y financiera,

que representan avances importantes para crear las condiciones necesarias para la

adopción de un esquema de política monetaria de MI, el cual ha presentado resultados

favorables en términos de inflación y crecimiento económico en las economías1 que lo

han implementado.

Así, el proceso de modernización de la política monetaria y cambiaria del BCH ha

incluido medidas para fortalecer la capacidad técnica y analítica para el desarrollo de

herramientas de pronósticos que apoyen la toma de decisiones de política monetaria.

En este sentido, el propósito del presente documento es describir y cuantificar el

mecanismo de transmisión de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de Honduras

mediante un modelo semi-estructural de pronósticos de inflación, desarrollado para el

país, similar a los modelos dinámicos estocásticos de equilibrio general (DSGE, por sus

siglas en inglés) utilizados en los bancos centrales de los países en MI.

En la sección II del documento se presenta un resumen de los fundamentos teóricos

que justifican la estructura de este tipo de modelos y la sección III corresponde a la

metodología para su solución; en la sección IV se describe el esquema de política

monetaria y cambiaria del país; en la sección V se expone el modelo semi-estructural

conforme al esquema de política de Honduras; en la sección VI se hace un análisis del

mecanismo de transmisión de la política monetaria identificado para el país utilizando

las funciones de impulso-respuesta del modelo; en la sección VII se presenta un análisis

comparativo entre el actual mecanismo de transmisión de la política monetaria del país

y el correspondiente a un esquema de MI; y la sección VIII corresponde a conclusiones.

1 Los países que han adoptado MI incluyen: Nueva Zelandia, Reino Unido, Canadá, Suecia, Australia, República Checa, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Guatemala. (AREAER, FMI, 2019, p. 6-7).

Page 6: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

2

II. Marco Teórico

La literatura macroeconómica reciente se ha enfocado en el desarrollo de modelos

DSGE para analizar el comportamiento económico y realizar pronósticos. Con el

propósito de apoyar el análisis de la política monetaria, surge un marco de modelos que

combina elementos del enfoque teórico keynesiano y de los ciclos económicos reales

(RBC, por sus siglas en inglés). Estos modelos, comúnmente identificados en la

literatura como neo-keynesianos, se caracterizan por incorporar aspectos consistentes

con el comportamiento optimizador de los agentes económicos y rigideces nominales

(Walsh, 2010, p.330).

Este marco teórico se ha convertido en la base para una nueva generación de modelos

desarrollados en bancos centrales y utilizados para simulación y proyecciones (Galí,

2009, p.1). Su propósito primordial es modelar reglas que permitan caracterizar la

respuesta de la política monetaria al estado actual de la economía (Clarida, Galí y

Gertler, 1999, p.1662). Los elementos claves que rigen el diseño de estos modelos están

relacionados con el comportamiento optimizador de los hogares y empresas;

expectativas racionales; preferencias y tecnología invariantes a cambios de política;

equilibrio de mercados; competencia monopolística; rigidez de precios y salarios

nominales; y política monetaria endógena.

Conforme a lo anterior, estos modelos simulan efectos no-neutrales de la política

monetaria, es decir, suponen que ésta puede afectar la economía real en el corto y

mediano plazo. Asimismo, dados estos supuestos, se considera que los parámetros de

las ecuaciones de comportamiento son menos vulnerables a la Crítica de Lucas (Stone

et al, 2009, p.82).

Adicionalmente, incorporan elementos relacionados al valor natural o estado

estacionario de las variables, el cual se define como el nivel de equilibrio de largo plazo

alcanzado si no existieran rigideces de mercado. Estos valores sirven de referencia para

la política monetaria, dado que ésta puede incidir en el comportamiento de las variables

para corregir presiones inflacionarias o deflacionarias generadas por desviaciones de

las variables de su estado estacionario.

El modelo teórico base para una economía cerrada se expresa como un sistema de tres ecuaciones: demanda agregada, oferta agregada y regla de política monetaria; cuya derivación se basa en fundamentos microeconómicos (Galí y Gertler, 2007, p.29). Por su parte, para economías abiertas, se incorpora una ecuación adicional correspondiente a la determinación del tipo de cambio nominal, con la cual se pueden analizar las propiedades e implicancias macroeconómicas de regímenes alternativos de política monetaria (Galí y Monacelli, 2002, p.1). La evidencia empírica revela que diferentes bancos centrales2 utilizan este tipo de

modelos como herramienta principal para simulaciones y pronósticos de mediano

plazo3, adquiriendo mayor relevancia en aquellos países donde opera un esquema de

MI; no obstante, difieren en su grado de complejidad y sofisticación. Es así que algunos

bancos centrales cuentan con modelos DSGE microfundados, que incorporan

elementos explícitos del comportamiento optimizador de los agentes económicos, lo

cual requiere acceso a bases de datos amplias; mientras que otros países han diseñado

2 Ver Benes et al; Castañeda et al; Coats et al; Muñoz y Tenorio; Banco Central de Chile; Banco Central de Perú; Banco Central de la República Dominicana; entre otros. 3 Diversas herramientas econométricas se utilizan para pronósticos complementarios y auxiliares.

Page 7: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

3

modelos semi-estructurales no-microfundados, cuya estructura es más pequeña,

utilizando datos disponibles oportunamente y que son actualizados con mayor facilidad.

Estos últimos balancean entre una estructura teórica rigurosa y un ajuste adecuado a

los datos históricos para así generar pronósticos consistentes.

En línea con lo anterior, a continuación se presenta la descripción de un modelo

pequeño base para una economía abierta que sigue lo propuesto por Berg, Karam y

Laxton (2006a y 2006b) y que sirve de referencia para el modelo semi-estructural

diseñado para Honduras. Es importante mencionar que dicho modelo incorpora algunos

de los supuestos teóricos propuestos por Clarida, Galí y Gertler (1999), Galí y Monacelli

(2002), Galí y Gertler (2007), entre otros.

1. Ecuación de Demanda Agregada o Curva IS

𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡 ≡ 𝛽𝑙𝑑𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡+1 + 𝛽𝑙𝑎𝑔𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡−1 − 𝛽𝑅𝑅𝑔𝑎𝑝(𝑅𝑅𝑡−1 − 𝑅𝑅̅̅ ̅̅𝑡−1) + 𝛽𝑧𝑔𝑎𝑝(𝑧𝑡−1 − 𝑧�̅�−1) + 𝜀𝑡

𝑦

La ecuación establece una relación de la actividad económica real (𝑦𝑔𝑎𝑝) con la

actividad real esperada (𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡+1) y pasada (𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡−1), la tasa de interés real (𝑅𝑅𝑔𝑎𝑝) y

el tipo de cambio real –RER, por sus siglas en inglés- (𝑧𝑔𝑎𝑝). Las variables se expresan

en brechas o gaps, las cuales se miden como desviaciones porcentuales del valor actual

respecto a su nivel de estado estacionario.

El componente esperado (𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡+1) refleja el efecto que las expectativas del nivel futuro

de la tasa de política monetaria del banco central tienen sobre las decisiones corrientes

de los hogares y empresas; mientras que el componente rezagado (𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡−1) simula el

comportamiento inercial en sus decisiones de consumo, ahorro y trabajo, es decir, la

formación de hábitos en dichas decisiones. La tasa de interés real (𝑅𝑅𝑔𝑎𝑝) refleja la

sustitución inter-temporal del gasto privado y el tipo de cambio real (𝑧𝑔𝑎𝑝) captura el

efecto de cambios en el precio de los bienes domésticos relativo a los bienes

extranjeros. Por último, el choque de demanda (𝜀𝑡𝑦) permite capturar cambios en la

demanda agregada asociados a otros factores que afectan el gasto.

2. Ecuación de Oferta Agregada o Curva de Phillips

𝜋𝑡 = 𝛼𝜋𝑙𝑑𝜋4𝑡+4 + (1 − 𝛼𝜋𝑙𝑑)𝜋4𝑡−1 + 𝛼𝑦𝑔𝑎𝑝𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡−1 + 𝛼𝑧(𝑧𝑡 − 𝑧𝑡−1) + 𝜀𝑡𝜋

Esta ecuación establece una relación entre la inflación (𝜋) con la inflación esperada

(𝜋4𝑡+4) y pasada (𝜋4𝑡−1), la actividad económica real (𝑦𝑔𝑎𝑝) y el tipo de cambio real (𝑧).

La Curva de Phillips se modela bajo el supuesto que las empresas enfrentan rigidez de

precios a la Calvo; es decir, que en cualquier período de tiempo una empresa tiene una

probabilidad (θ) de mantener sus precios fijos durante un período y por lo tanto una

probabilidad (1- θ) de poder ajustarlos; estas probabilidades son independientes entre

empresas y a lo largo del tiempo.

En este sentido, el rezago de la inflación, que corresponde al componente adaptativo de las expectativas de los agentes económicos, está asociado a la rigidez en los ajustes de precios y salarios; mientras que la inflación esperada refleja expectativas racionales, relacionada con el porcentaje de empresas que fijan sus precios en términos de los costos marginales futuros. Adicionalmente, la ecuación captura la incidencia de la política monetaria sobre la inflación, medida a través de su efecto sobre la demanda agregada y sobre el tipo de

Page 8: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

4

cambio real. La brecha de producto captura variaciones en los costos marginales asociados a cambios en el exceso de demanda doméstica, mientras que la brecha de tipo de cambio real refleja el traspaso de las variaciones del tipo de cambio real sobre los costos de los bienes importados. Por su parte, el choque de oferta (𝜀𝑡

𝜋), referido como choque de “alza de costos” o “cost push” captura cualquier otro factor que pueda afectar los costos marginales y que surgen independientemente de cambios en el exceso de demanda (Clarida, Galí y Gertler, 1999, p.1667).

3. Ecuación de Tipo de Cambio o Paridad Descubierta de Tasas de Interés

(UIP, por sus siglas en inglés)

𝑧𝑡 = 𝑧𝑡+1𝑒 − (𝑅𝑅𝑡 − 𝑅𝑅𝑡

𝑈𝑆 − 𝑝𝑡∗)/4 + 𝜀𝑡

𝑧

La ecuación supone mercados financieros completos y cumplimiento de la UIP. Es así

que el tipo de cambio real se expresa en términos del diferencial actual y esperado de

la tasa de interés real doméstica (𝑅𝑅𝑡) y la tasa de interés real externa (𝑅𝑅𝑡𝑈𝑆);

adicionalmente, incluye una prima de riesgo (𝑝𝑡∗) que refleja las percepciones de los

inversionistas y un componente correspondiente a expectativas racionales (𝑧𝑡+1𝑒 ). Por

último, el choque de tipo de cambio (𝜀𝑡𝑧) refleja el efecto de factores exógenos sobre la

trayectoria del tipo de cambio.

4. Regla de Política Monetaria o Regla de Taylor

𝑅𝑆𝑡 = 𝛾𝑅𝑆𝑙𝑎𝑔𝑅𝑆𝑡−1 + (1 − 𝛾𝑅𝑆𝑙𝑎𝑔) ∗ (𝑅𝑅̅̅ ̅̅𝑡 + 𝜋4𝑡 + 𝛾𝜋[𝜋4𝑡+4 − �̅�𝑡+4] + 𝛾𝑔𝑎𝑝𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡) + 𝜀𝑡

𝑅𝑆

Esta ecuación aproxima el comportamiento sistemático de la autoridad monetaria.

Supone que el instrumento de política monetaria utilizado por el banco central es una

tasa de interés nominal de corto plazo (𝑅𝑆) y que el banco central establece un nivel

determinado para garantizar que ante cualquier choque, la inflación converja a la meta

establecida (�̅�) en el mediano plazo.

Esta regla, expresa la tasa de política monetaria en términos de las desviaciones

actuales y anticipadas de la inflación esperada (𝜋4𝑡+4) respecto a la meta establecida

por el banco central (�̅�𝑡+4), así como de los excesos internos de demanda (𝑦𝑔𝑎𝑝𝑡).

Adicionalmente, incorpora un componente de ajuste gradual en la tasa de política

(𝑅𝑆𝑡−1), que permite reflejar la incertidumbre sobre la cual se toman decisiones de

política asociada al análisis económico, pronósticos económicos y evaluación de los

ciclos económicos. Por último, también contiene un elemento de ajuste gradual hacia la

tasa de interés real de equilibrio de largo plazo (𝑅𝑅𝑡̅̅ ̅̅ ̅) o tasa de interés real neutral, que

es definida como aquella consistente con una inflación igual a la meta y un nivel de

producto igual a su potencial. Por otra parte, el choque de política monetaria (𝜀𝑡𝑅𝑆) refleja

movimientos de la tasa de política monetaria explicados por factores no sistemáticos.

Esta ecuación es denominada Regla de Taylor dado que incorpora los principios

propuestos por Taylor (1993) referente a que 𝛾𝜋 > 1, con lo cual el ajuste de la tasa de

política monetaria será más que proporcional a los cambios en la inflación esperada;

asimismo, Galí y Gertler (2007) establecen que 𝛾𝑔𝑎𝑝 ≥ 0.

III. Metodología

Los modelos DSGE incorporan supuestos que implican relaciones complejas y no-

lineales entre las variables, por lo cual su solución se realiza a través de aproximaciones

lineales de primer orden de las ecuaciones del modelo. Asimismo, dado que estos

modelos incluyen rezagos y adelantos de las variables, es necesario establecer

Page 9: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

5

condiciones iniciales de estas variables, las cuales pueden ser seleccionadas para

reflejar sus valores de estado estacionario. Es así que la solución del modelo

corresponde a una trayectoria para las variables endógenas que implica la convergencia

a estos valores de largo plazo. Por último, esta solución involucra la creación de una

representación de estado-espacio. Considerando lo anterior, la solución de estos

modelos requiere de métodos numéricos iterativos, los cuales se implementan a través

del uso de programación computacional.

El modelo semi-estructural diseñado para Honduras es un modelo lineal en logaritmos,

que se soluciona en torno al estado estacionario de las variables; es decir, se expresa

en términos del porcentaje de desviación (brechas) de las variables respecto a sus

estados estacionarios (tendencias). Lo anterior implica que cada variable real se

descompone en tendencia y brecha4. La solución del modelo, simulaciones y

pronósticos se realizan en Matlab® utilizando el toolbox IRIS5. Este último utiliza un

algoritmo relacionado con el método de Newton para computar el estado-espacio;

mientras que la descomposición generalizada de Schur se utiliza para integrar las

expectativas futuras.

IV. Actual Esquema Monetario y Cambiario de Honduras

De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente Honduras mantiene un

régimen de ancla cambiaria clasificado como crawling-peg (AREAR, FMI, 2020, p. 7),

cuyo objetivo es preservar el valor externo de la moneda y la competitividad de las

exportaciones del país. En este sentido, la operatividad y ejecución de la política

cambiaria del BCH ha evolucionado de la siguiente manera:

En 1994 se implementó un mecanismo de subasta de divisas6 con un

requerimiento de entrega de 100%, a través del cual los agentes cambiarios

estaban obligados a vender al BCH el total de las divisas captadas del público y

posteriormente satisfacer su demanda de divisas presentando ofertas de

compras en la subasta. Asimismo, en ese año se definió una banda cambiaria

de ± 5.0% dentro de la cual se presentaban los precios para la compra de divisas.

Posteriormente, en 1996 se introdujo una variable de referencia para la

conducción de la política cambiaria del BCH denominada precio base, la cual se

calculaba siguiendo una metodología relacionada a la paridad de poder

adquisitivo (PPA) tomando en consideración: a) el diferencial de la inflación

doméstica y la inflación de los socios comerciales y b) la variación del TCN de

los socios comerciales. Con lo anterior, los precios para la compra de divisas

debían presentarse dentro de la banda cambiaria de ± 5.0% del precio base; la

cual se amplió a ± 7.0% del precio base en 1998.

En 2005 se incorporó una tercera variable al cálculo del precio base relacionada

con la cobertura en meses de importación de bienes y servicios del saldo de los

activos de reserva del BCH; es importante mencionar que los parámetros del

precio base contribuyeron a mantener el tipo de cambio de referencia (TCR) en

L18.8951 por US$1.00 entre mayo de 2005 y julio de 2011. Por su parte, en 2008

se incorporó un límite a los precios de ofertas para la compra de divisas, de

4 La tendencia asemeja el valor de equilibrio de las variables y está fuera del alcance de la política monetaria debido que está explicada por factores fundamentales y estructurales del país. Por su parte, la brecha está asociada al comportamiento cíclico de las variables, por lo que es el componente de las variables reales vinculado a la inflación y sobre el cual incide la política monetaria. 5 Toolbox de códigos abiertos para apoyar la modelación macroeconómica y generación de pronósticos, originalmente desarrollado por el

IRIS Solutions Team, cuyo mantenimiento actual es apoyado por el Global Projection Model Network. 6 Sistema de Adjudicación Pública de Divisas (SAPDI); el cual se sustituye por el Sistema Electrónico de Negociaciones de Divisas (SENDI) en 2009.

Page 10: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

6

manera que éstos no podían exceder el 0.075% del promedio del precio base de

las siete subastas anteriores.

En julio de 2011, se reactivó la banda cambiaria, permitiendo que los precios

para la compra de divisas se situarán dentro de una banda de ± 7.0% alrededor

del precio base, manteniendo el límite de 0.075% del promedio de las últimas 7

subastas del precio base; no obstante, en 2013 dicho límite se amplió a 1.0%, el

cual permaneció hasta 2018.

Conforme a lo anterior, el TCR válido para las operaciones diarias en moneda extranjera

era equivalente al promedio ponderado de las ofertas de compra de divisas presentadas

por los agentes cambiarios en las subastas diarias de divisas, fluctuando conforme a los

parámetros establecidos en el precio base.

El mantenimiento de un esquema de ancla cambiaria implica que las decisiones de

política monetaria del BCH, en parte, tienen como objetivo preservar la estabilidad del

TCN, para lo cual se establecen metas cuantitativas para los Activos Internos Netos

(AIN) y para las Reservas Internacionales Netas (RIN). Conforme a lo anterior, la política

monetaria tiene como fundamento el enfoque monetario de la balanza de pagos.

Adicionalmente, el marco de política monetaria del país presenta características

correspondientes a un esquema de agregados monetarios. Tradicionalmente, el BCH

ha utilizado la programación financiera para determinar la cantidad de dinero que debe

circular en la economía con base a proyecciones de inflación, crecimiento económico y

metas de activos de reserva oficial. La meta para los AIN es fijada como un techo y para

las RIN como un piso, de manera que contablemente, de acuerdo con la identidad del

balance del BCH, ambas se ajustan en la emisión monetaria y para cumplir dichas

metas, una ganancia o pérdida de RIN debe ser esterilizada o compensada a través del

uso de instrumentos de política monetaria.

Es así que el BCH ha implementado su política monetaria en función de la estabilidad de precios y el fortalecimiento de la posición externa del país para garantizar una trayectoria suavizada del TCN. Dicho esquema ha contribuido a que el país registre resultados favorables en materia de estabilidad monetaria, inflación relativamente baja, fluctuaciones moderadas del TCN y acumulación de RIN. No obstante, bajo este arreglo el TCN pierde la capacidad de absorber choques internos y externos adversos, evidenciado en desequilibrios persistentes del tipo de cambio real (RER, por sus siglas en inglés), que incide en un mayor traspaso a la inflación y volatilidad del crecimiento económico. Adicionalmente, en su Programa Monetario, el BCH publica una meta de inflación para un horizonte de dos años, sujeta a revisión conforme a la evolución económica más reciente. Lo anterior ha incidido en la formación de expectativas de inflación de los agentes económicos y la credibilidad en las tomas de decisiones de política monetaria. Cabe mencionar que, desde julio de 2017, esta meta se anuncia como un rango de tolerancia de inflación de 4.0% ± 1.0 puntos porcentuales (pp). Por otra parte, similar a la experiencia mundial con la cual se observa mayor

inestabilidad entre los agregados monetarios y la inflación, los datos disponibles para

Honduras validan el debilitamiento de la relación entre emisión monetaria y la inflación,

de manera que la efectividad de las decisiones de política monetaria a través de

agregados monetarios es cada vez más limitada.

Page 11: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

7

En este sentido, en 2004 se inició un proceso para fortalecer la política monetaria y el

sistema financiero del país, destacando las siguientes reformas:

Revisión de la Ley del BCH, para reforzar su autonomía e independencia.

Emisión de una nueva Ley del Sistema Financiero.

Revisión de las leyes del Fondo de Seguro de Depósitos y la Comisión Nacional

de Bancos y Seguros.

Adicionalmente, en 2005 se adoptaron medidas para continuar fortaleciendo el

mecanismo de transmisión de la política monetaria y administrar adecuadamente la

liquidez del sistema financiero; entre las cuales destacan:

Definición de la Tasa de Política Monetaria (TPM) como tasa de interés de

referencia de corto plazo.

Implementación de las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) y de Inversión

(FPI) para establecer un corredor de tasas de interés de corto plazo.

Separación de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) destinadas a

gestionar la liquidez de corto plazo (dirigidas exclusivamente al sistema

financiero nacional a 7 días plazo), de aquellas de carácter estructural cuyo

propósito es el de gestionar la liquidez de mediano y largo plazo.

En las últimas tres décadas, existe un consenso entre economías avanzadas y

emergentes en adoptar el marco de política de MI. Conforme a la experiencia de estos

países, dicho esquema ha resultado exitoso en el sostenimiento de niveles aceptables

de inflación y del producto en economías avanzadas, mientras que en economías

emergentes ha contribuido a reducir la volatilidad de ambas variables. Adicionalmente,

en mercados emergentes se ha registrado una menor volatilidad del TCN, tasas de

interés reales y reservas internacionales (Batini and Douglas, 2006, p.13), de manera

que estos países se encuentran mejor preparados para enfrentar choques internos y

externos. Asimismo, los beneficios generados por este marco de política incluyen

mejoras en la credibilidad y mayor transparencia de las decisiones del banco central

para alcanzar un único objetivo de inflación y anclaje de las expectativas de inflación de

los agentes económicos en la meta establecida por el banco central.

En línea con lo anterior, en los últimos cinco años Honduras ha implementado una serie

de nuevas reformas estructurales a nivel de política monetaria, cambiaria, financiera y

fiscal que constituyen avances hacia la adopción del esquema de MI.

En lo referente a la política fiscal, en mayo de 2016 entró en vigencia la Ley de

Responsabilidad Fiscal (LRF), en la cual se establecieron lineamientos para una mejor

gestión de las finanzas públicas asegurando una consistencia en el tiempo de la política

presupuestaria y garantizar la consolidación fiscal y sostenibilidad de la deuda. Lo

anterior ha contribuido a mejorar la efectividad en la recaudación tributaria, así como en

la contención y focalización del gasto público, reduciendo así el déficit del Gobierno

Central y Sector Público no Financiero.

En materia de política cambiaria, el BCH ha adoptado medidas para la introducción de

mayor flexibilidad del TCN, que han consistido en la reducción gradual del requerimiento

Page 12: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

8

de entrega de divisas al BCH por parte de los agentes cambiarios7 con el propósito de

permitir la negociación directa de divisas entre ellos. Lo anterior, ha permitido la

operatividad de dos módulos de negociación: Subasta de Divisas del BCH y Mercado

Interbancario de Divisas (MID).

En este sentido, en febrero de 2017 entró en vigencia la reducción de 10% del

requerimiento de entrega de divisas, con la cual los agentes cambiarios transferían el

90% de las divisas adquiridas de sus clientes al BCH y utilizaban el restante para cubrir

erogaciones propias y negociación en el MID. En 2018, el BCH modificó la banda

cambiaria, estableciendo que los precios de las ofertas de compra de divisas

presentadas en la Subasta debían estar comprendidos entre ± 1.0 del promedio del

precio base vigente de las últimas siete subastas. Adicionalmente, en marzo de este

año se redujo a 80% el requerimiento de entrega de divisas, estableciendo que el

restante 20% pudiera ser negociado en el MID. Cabe mencionar que, en estas primeras

etapas las negociaciones en el MID se realizaban al TCR vigente del día de las

negociaciones.

En marzo y julio de 2019 se aprobaron dos reducciones adicionales del requerimiento

de entrega de divisas de 10% cada una, de manera que los agentes cambiarios podían

retener el 40% de las divisas. Cabe mencionar que, con el objetivo de introducir

mecanismos de descubrimiento de precios entre los agentes cambiarios, a partir de

marzo de 2021 se estableció que las negociaciones en el MID se realizarían dentro de

una banda de ±1.0% respecto al promedio del precio base de las últimas siete subastas.

Entre enero y diciembre de 2020, el BCH redujo en dos ocasiones el requerimiento de

entrega de divisas en 20% y 10%, respectivamente, con lo cual los agentes cambiarios

podían retener el 70% de las divisas a finales de ese año. Por su parte, en marzo de

20218 se aprobó una reducción adicional de 10%, de manera que actualmente los

agentes cambiarios pueden retener el 80% de las divisas captadas del público para

cubrir sus erogaciones propias y negociación directa en el MID, mientras que el restante

20% se vende en la Subasta del BCH. Asimismo, para continuar introduciendo

elementos de mercado en la determinación del TCR, se estableció que las

negociaciones en la Subasta y en el MID se realizarán dentro de una banda de ±1.0%

respecto al promedio del precio base de las últimas siete subastas más el promedio de

la variación absoluta del TCR vigente del día respecto al día hábil anterior de los siete

días hábiles previos.

Dado lo anterior, en la actualidad el TCR se establece como el promedio ponderado por

montos de los precios que resulten de la Subasta de Divisas del BCH, del MID y el TCR

utilizado para erogaciones propias y ventas directas a los clientes del sector privado.

Por su parte, el BCH ha implementado una serie de medidas de política monetaria

orientadas al fortalecimiento institucional de la Autoridad Monetaria, desarrollo de la

capacidad técnica y analítica en la toma de decisiones de política, y mejoras en la

comunicación interna y al público en general. Entre los avances realizados destacan:

Emisión de Bonos del BCH a 2 años plazo, que ha contribuido al traslado de

recursos líquidos del sistema bancario de corto plazo a más largo plazo.

7 Las modificaciones al Reglamento para la Negociación en el Mercado Organizado de Divisas y su Normativa Complementaria aprobadas entre 2016 y 2020 hacen referencia a los agentes cambiarios incluyendo únicamente a los bancos comerciales. 8 Según el Acuerdo No.03/2021, a partir de marzo de 2021, se aprueba una reducción del requerimiento de entrega de divisas para las casas de cambio de 100% a 90%.

Page 13: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

9

Desarrollo del mercado interbancario colateralizado, permitiendo que los

préstamos interbancarios sean garantizados por medio de operaciones de

reporto.

Introducción de una Mesa Electrónica de Dinero para la negociación de liquidez

entre las instituciones del sistema financiero.

Introducción de herramientas analíticas de carácter prospectivo para la toma de

decisiones de política monetaria, que incluye el desarrollo de un modelo semi-

estructural de pronósticos de inflación, calibrado acorde al actual esquema de

política monetaria del país; el cual se podrá adaptar una vez implementado el

esquema de MI.

V. Desarrollo de un Modelo Semi-estructural para Honduras

La modernización de la política monetaria del BCH ha incluido el desarrollo de

herramientas de análisis y pronósticos que mejoren el proceso de toma de decisiones

de política monetaria en miras a la adopción del esquema de MI. Es por ello que el BCH

ha desarrollado un modelo de pronósticos macroeconómicos de mediano plazo basado

en el enfoque neo-keynesiano, el cual se clasifica como semi-estructural no-

microfundado.

En 2018, este modelo comenzó a utilizarse como herramienta para la estimación de

escenarios de pronósticos de inflación de mediano plazo y sus resultados se

incorporaron en el proceso de toma de decisiones de política monetaria del BCH. A partir

de ese año, las sesiones de la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA)

se programan con el propósito de disponer suficiente información para el análisis de

política monetaria. Así, en primera instancia, el Comité Técnico de Política Monetaria

(CTPM) analiza la situación económica interna, el contexto externo y los pronósticos

para los próximos años, con el fin de presentar una postura de política monetaria ante

la COMA. Este último evalúa la propuesta y en caso de aprobarla la somete al Directorio

del BCH, quien tiene la facultad de decisión para que la medida propuesta entre en

vigencia.

La virtud de los modelos semi-estructurales es que cuentan con una estructura teórica

flexible que permite adaptar las principales relaciones de comportamiento económico

para reflejar el esquema monetario y cambiario de un país. Adicionalmente, los

coeficientes de cada ecuación pueden ser estimados de manera independiente por

métodos econométricos guiados por consideraciones teóricas, calibrados conforme a

evidencia empírica disponible para otros países o estimados de manera conjunta por

métodos bayesianos.

Dado lo anterior, de acuerdo con las mejores prácticas seguidas por otros bancos

centrales y organismos internacionales, el BCH ha diseñado su modelo semi-estructural

para capturar el mecanismo de transmisión de las decisiones de política monetaria bajo

el actual esquema de ancla cambiaria; no obstante, dada la flexibilidad de la estructura

del modelo, se prevé adaptar el sistema de ecuaciones y valor de sus parámetros

conforme el país avance en la adopción del esquema de MI.

El modelo de Honduras consta de 92 ecuaciones, para las cuales se estiman o calibran

un total de 40 parámetros. Asimismo, el modelo contiene 10 parámetros de estado

estacionario definidos exógenamente y 25 choques exógenos.

Page 14: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

10

Los parámetros actuales de las principales ecuaciones de comportamiento fueron

seleccionados para reflejar aspectos estructurales de la economía hondureña,

fundamentándose en principios económicos, estimaciones econométricas

independientes de algunas ecuaciones del modelo y coeficientes seleccionados por

economías emergentes similares. Los parámetros seleccionados se presentan en el

Anexo 1.

1. Ecuación de Demanda Agregada o Curva IS

𝑙𝑔𝑑𝑝_𝑔𝑎𝑝 = 𝑏1𝑙𝑔𝑑𝑝_𝑔𝑎𝑝𝑡−1 − 𝑏2𝑚𝑐𝑖 + 𝑏3𝑙𝑔𝑑𝑝_𝑥_𝑔𝑎𝑝 + 𝑟𝑒𝑠_𝑙𝑔𝑑𝑝_𝑔𝑎𝑝

𝑚𝑐𝑖 = 𝑏4𝑟𝑟_𝑔𝑎𝑝 + (1 − 𝑏4)(−𝑙𝑧_𝑔𝑎𝑝)

𝑏1, representa la persistencia del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El parámetro de

Honduras se calibró para reflejar la formación de hábitos de consumo de los hogares;

es decir, se seleccionó un valor que indicará que actualmente las expectativas futuras

tienen poca incidencia sobre las decisiones de consumo y ahorro de los agentes

económicos. Adicionalmente, de acuerdo a la experiencia de varios países, este

parámetro se ubica entre 0.5 y 0.9 (Berg et al, 2006b, p. 7).

𝑏2, elasticidad de la brecha del producto a las condiciones monetarias, calibrado para

reflejar el efecto conjunto del canal de tasa de interés y RER en Honduras.

𝑏3, con el propósito de reflejar el efecto de la demanda externa sobre la actividad

económica del país, la calibración para Honduras se realizó utilizando la participación

de las exportaciones, importaciones y remesas familiares con el principal socio

comercial, Estados Unidos de América (EUA), en porcentajes del PIB hondureño. Lo

anterior, considerando la correlación observada entre el crecimiento económico de los

EUA y Honduras.

𝑏4, mide la efectividad del mecanismo de transmisión de la política monetaria. La

calibración para Honduras permite representar un canal de tasa de interés con menor

efecto en comparación con el canal de tipo de cambio, en línea con lo observado para

países emergentes y en esquemas de tipo de cambio administrado.

De acuerdo con estudios empíricos, la suma de los coeficientes de la tasa de interés

real y del RER debe ubicarse entre 0.10 y 0.40 (Laxton y Scott, 2000, p. 50); para el

caso de Honduras, dicha suma es igual 0.25.

2. Ecuación de Oferta Agregada o Curva de Phillips

2.1 Inflación Total

𝑙𝑐𝑝𝑖 = (𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑒)𝑙𝑐𝑝𝑖𝑒 + (𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑓)𝑙𝑐𝑝𝑖𝑓 + (1 − 𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑒 − 𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑓)𝑙𝑐𝑝𝑖𝑥𝑓𝑒 + 𝑟𝑒𝑠_𝑙𝑐𝑝𝑖

𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑒, peso de los productos regulados dentro del Índice de Precios al Consumidor

(IPC), estos están relacionados con el suministro de energía eléctrica, servicios de agua,

derivados de combustibles y transporte. Los precios de estos bienes generalmente

están sujetos a regulación administrativa9.

𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑓, peso de los productos alimenticios dentro del IPC, los cuales incluyen productos

industrializados y semi-industrializados.

9 Este índice se compone de aquellos bienes y servicios cuyos precios dependen de factores externos pero cuyas fluctuaciones de precios están sujetas a mecanismos de regulación interna.

Page 15: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

11

1 − 𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑒 − 𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑓, peso de los bienes y servicios dentro del IPC asociados a factores

de demanda agregada y cuyo comportamiento es menos volátil.

El IPC total se modela como un promedio ponderado10 entre el IPC de alimentos, IPC

de bienes administrados e IPC subyacente, con el propósito de separar los efectos sobre

la inflación generados por factores de oferta exógenos y aquellos proveniente de

presiones de demanda agregada. Lo anterior conlleva a la introducción de precios

relativos, de los cuales se estiman sus tendencias, para así identificar por separado las

diferentes fuentes de presiones inflacionarias de origen doméstico o externo.

Por su parte, cada componente del IPC total se define conforme a una Curva de Phillips

híbrida, la cual incorpora una combinación de inercia inflacionaria (backward-looking),

expectativas de inflación (forward-looking), brecha del producto, la cual permite

incorporar el efecto de la política monetaria, y el RER, el cual permite un traspaso directo

de choques de precios externos o cambios en los precios relativos (Laxton and Scott,

2000, p. 58).

2.2 Inflación Subyacente11

𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑥𝑓𝑒 = 𝑎1𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑥𝑓𝑒𝑡−1 + (1 − 𝑎1)𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑥𝑓𝑒𝑡+1 + 𝑎2𝑟𝑚𝑐 + 𝑟𝑒𝑠_𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑥𝑓𝑒

𝑟𝑚𝑐 = 𝑎3𝑙𝑔𝑑𝑝_𝑔𝑎𝑝 + (1 − 𝑎3)(𝑙𝑧_𝑔𝑎𝑝 − 𝑙𝑟𝑝𝑥𝑓𝑒_𝑔𝑎𝑝)

𝑎1, representa el componente inercial de la inflación subyacente. Dicho parámetro se

calibró de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas de los Analistas

Macroeconómicos (EEAM), con los cuales se observa que históricamente las

expectativas de inflación de los agentes económicos del país se comportan de manera

similar a la inflación interanual más reciente registrada al momento de cada encuesta;

es decir, que las expectativas de inflación tienden a ser adaptativas. No obstante, el

coeficiente también se calibró para incorporar los avances realizados en la transición

del país hacia un esquema de MI, con los cuales se busca fortalecer este canal de

expectativas.

Cabe mencionar que, conforme a la literatura, la suma de los coeficientes para la

inflación esperada y rezagada debe ser 1 (Berg et al, 2006b, p. 8).

𝑎2, es la elasticidad de la inflación subyacente a los costos marginales reales, este parámetro se seleccionó para incorporar el traspaso del RER a la inflación estimado para Honduras12. Adicionalmente, está relacionado con la razón de sacrificio, es decir, en cuánto debe disminuir el producto para reducir la inflación. 𝑎3, representa el costo de insumos domésticos o el impulso de demanda (Perú, 2009).

De acuerdo a evidencia empírica, se puede ubicar entre 0.25-0.5 (Andrle et al, 2013,

p.10).

2.3 Inflación de Alimentos13

𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑓 = 𝑎21𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑓𝑡−1 + (1 − 𝑎21)𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑓𝑡+1 + 𝑎22𝑟𝑚𝑐_𝑓 + 𝑟𝑒𝑠_𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑓

10 El IPC de Honduras está compuesto por una canasta de 282 productos; de manera que las ponderaciones corresponden al peso dentro de dicha canasta de los productos incluidos en cada uno de los componentes. 11 Inflación subyacente trimestral anualizada: 𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑥𝑓𝑒 = 4 ∗ (𝑙𝑐𝑖𝑝𝑥𝑓𝑒 − 𝑙𝑐𝑝𝑖𝑥𝑓𝑒𝑡−1). 12 Diversas estimaciones para Honduras realizadas por organismos internacionales y el BCH, indican un pass-through promedio de 0.33. 13 Inflación de alimentos trimestral anualizada: 𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑓 = 4 ∗ (𝑙𝑐𝑖𝑝𝑓 − 𝑙𝑐𝑝𝑖𝑓𝑡−1).

Page 16: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

12

𝑟𝑚𝑐_𝑓 = 𝑎23𝑙𝑔𝑑𝑝_𝑔𝑎𝑝 + (1 − 𝑎23)(𝑙𝑟𝑤𝑓𝑜𝑜𝑑_𝑔𝑎𝑝 + 𝑙𝑧_𝑔𝑎𝑝 − 𝑙𝑟𝑝𝑓_𝑔𝑎𝑝)

𝑎21, representa el componente inercial de la inflación de alimentos.

𝑎22, elasticidad de la inflación de alimentos a los costos marginales reales, los cuales

incluyen los costos de insumos domésticos y los costos relacionados con los precios

internacionales de alimentos.

𝑎23, representa el costo de insumos domésticos.

2.4 Inflación de Bienes Administrados14

𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑒 = 𝑎31𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑒𝑡−1 + (1 − 𝑎31)𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑒𝑡+1 + 𝑎32𝑟𝑚𝑐_𝑒 + 𝑟𝑒𝑠_𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑒

𝑟𝑚𝑐_𝑒 = 𝑙𝑟𝑤𝑜𝑖𝑙_𝑔𝑎𝑝 + 𝑙𝑧_𝑔𝑎𝑝 − 𝑙𝑟𝑝𝑒_𝑔𝑎𝑝

𝑎31, representa el componente inercial de la inflación de bienes administrados.

𝑎32, elasticidad de la inflación de bienes administrados a los costos marginales reales,

los cuales corresponden a costos relacionados con los precios internacionales de

combustibles.

3. Ecuación de Tipo de Cambio o UIP

𝑙𝑠 = ℎ2(𝑙𝑠𝑡−1 + 𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑠_𝑡𝑛𝑑/4) + (1 − ℎ2)((1 − 𝑒1)𝑙𝑠𝑡+1 + 𝑒1(𝑙𝑠𝑡−1 +2

4(𝑑𝑜𝑡4_𝑙𝑐𝑝𝑖_𝑡𝑛𝑑

− 𝑠𝑠_𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖_𝑥 + 𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑧_𝑡𝑛𝑑)) + (−𝑟𝑛 + 𝑟𝑛𝑥 + 𝑝𝑟𝑒𝑚)/4) + 𝑟𝑒𝑠_𝑙𝑠

El comportamiento del TCN se modela bajo el supuesto de cumplimiento de la condición

de UIP; no obstante, dicha ecuación es calibrada para reflejar el esquema actual de

ancla cambiaria del país.

ℎ2, representa el esquema monetario y cambiario del país. De acuerdo con la literatura

empírica, entre más cercano a 1 supone un esquema cambiario “híbrido” donde el banco

central interviene para suavizar la trayectoria del TCN (Medina, 2018, p. 10). Por lo cual,

el parámetro para Honduras se calibró tomando en consideración el mecanismo actual

que rige el comportamiento del TCN del país.

𝑒1, representa el grado de cumplimiento de la condición de UIP para el país; un valor

cercano a 0 captura un canal directo de política monetaria forward-looking, en el cual el

TCN es definido en términos del diferencial futuro de tasas de interés. La literatura

sugiere calibrarlo cercano a 0.5 (Berg et al, 2006b, p. 11), que permite incorporar un

canal de política más robusto bajo el cual el comportamiento esperado es expresado en

función del pasado (Isard and Laxton, 2000, p.43). Considerando lo anterior, el

coeficiente también se calibró para incorporar los avances realizados en la transición

del país hacia un esquema de MI, con lo cual se espera introducir mecanismos de

mercado que incidan sobre el comportamiento del TCN y que contribuyen al fortalecer

el cumplimiento de la UIP en Honduras.

14 Inflación de bienes administrados trimestral anualizada: 𝑑𝑜𝑡_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑒 = 4 ∗ (𝑙𝑐𝑖𝑝𝑒 − 𝑙𝑐𝑝𝑖𝑒𝑡−1).

Page 17: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

13

4. Regla de Política Monetaria o Regla de Taylor

𝑟𝑛 = ℎ1(4(𝑙𝑠𝑡+1 − 𝑙𝑠) + 𝑟𝑛_𝑥 + 𝑝𝑟𝑒𝑚) + (1 − ℎ1)(𝑔1𝑟𝑛𝑡−1 + (1 − 𝑔1)(𝑟𝑛_𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙

+ 𝑔2(𝑑𝑜𝑡4_𝑙𝑐𝑝𝑖𝑡+3 − 𝑑𝑜𝑡4_𝑙𝑐𝑝𝑖_𝑡𝑛𝑑𝑡+3) + 𝑔3𝑙𝑔𝑑𝑝_𝑔𝑎𝑝)) + 𝑟𝑒𝑠_𝑟𝑛

La regla de política monetaria se basa en una Regla de Taylor modificada que incorpora

el grado de independencia del BCH para fijar la tasa de interés de corto plazo en

términos del objetivo de estabilidad de precios considerando el actual esquema de ancla

cambiaria del país. En el modelo se asume que el instrumento principal es la TPM del

BCH.

ℎ1, refleja una TPM implícita derivada de la UIP. Entre más cercano a 1, menor

independencia del banco central para fijar la tasa de interés de corto plazo; mientras

que un coeficiente cercano a cero implica una especificación pura de la Regla de Taylor.

El coeficiente calibrado para el país permite reflejar el grado bajo el cual las decisiones

de política monetaria del BCH históricamente han estado en torno a su objetivo de

protección de la posición externa del país.

𝑔1, coeficiente que refleja la velocidad bajo la cual el banco central modifica su TPM; es

decir que, ante cambios en las condiciones económicas, el banco central modificará su

tasa de interés de manera gradual en lugar de manera inmediata (Cateau and

Murchison, 2010, p. 29). Lo anterior se evidencia en la trayectoria de la TPM, donde se

observan períodos prolongados en los cuales el BCH ha decidido mantenerla sin

modificación. Asimismo, dicho valor se calibró conforme a lo observado para otros

países emergentes (Andrle et al, 2013, p.11) y lo sugerido por la literatura convencional

(Berg et al, 2006b, p. 12).

𝑔2, grado de reacción ante desviaciones de la inflación proyectada con respecto a la meta de inflación del banco central. Dicho coeficiente se calibró considerando que actualmente uno de los objetivos de política del BCH es la estabilidad de precios, por lo que, el coeficiente refleja una mayor importancia de las desviaciones de la meta de inflación en la toma de decisiones de política, en comparación a las deviaciones del producto. Adicionalmente, el valor seleccionado se encuentra acordé a la literatura económica disponible (Castañeda et al, 2015, p.34). 𝑔3, grado de reacción ante desviaciones del producto con respecto a su nivel potencial. De acuerdo con lo sugerido por la literatura y la evidencia disponible para países en MI, dicho parámetro se ubica en promedio alrededor de 0.5. El parámetro calibrado para Honduras es menor que lo encontrado para economías emergentes; no obstante, fue seleccionado con el propósito de reflejar los objetivos de política monetaria dado el actual esquema monetario del país.

VI. Actual Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria de Honduras

1. Choque de Política Monetaria

La ventaja primordial de los modelos neo-keynesianos es que permiten capturar los

diferentes canales de transmisión de la política monetaria, así como el efecto de los

principales choques internos y externos que influyen en la inflación y en el crecimiento

económico. Es decir, estos modelos permiten identificar y cuantificar la respuesta de la

política monetaria ante los diferentes choques.

Page 18: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

14

El mecanismo de transmisión de la política monetaria se entiende como el conjunto de

los diferentes canales a través de los cuales las decisiones de política monetaria de un

banco central se transmiten hacia el sector real de la economía (Castañeda et al, 2015,

p.5) y en última instancia hacia la inflación.

Los canales tradicionales de transmisión de la política monetaria incluyen: el canal de

tasas de interés, canal de tipo de cambio, canal de precios de los activos y canal del

crédito (Mishkin, 1995, p. 4), a los cuales se agrega el canal de expectativas, este último

ganando relevancia en la medida que dichas expectativas contribuyen a mantener la

inflación observada anclada a la meta del banco central.

En este sentido, la calibración del grupo de ecuaciones del modelo semi-estructural para

Honduras permite reflejar la dirección teórica y estimar la magnitud y el grado de

persistencia que las decisiones de política monetaria del BCH pueden generar sobre las

principales variables macroeconómicas del país. El Anexo 2 ilustra el mecanismo de

transmisión de la política monetaria incorporado dentro del modelo, en el cual operan

de manera directa los canales de tasas de interés, tipo de cambio y expectativas.

La interpretación de estos canales se realiza mediante el análisis de impulso-respuesta.

Esta herramienta consiste en la simulación de la solución del modelo para cuantificar la

respuesta de las variables macroeconómicas ante choques específicos aislados. Estos

escenarios se simulan bajo el supuesto que la economía se encuentra inicialmente en

su estado estacionario, por lo que una perturbación ocasiona una desviación temporal

de su nivel de equilibrio de largo plazo; no obstante, la dinámica entre las diferentes

variables permite que, ante un choque transitorio, éstas se reajusten hacia su equilibrio

en el largo plazo conforme el choque se diluye en el tiempo.

Es así que se simula un choque no anticipado sobre la TPM del BCH equivalente a un

alza de 100 puntos básicos (pb) sobre su valor de estado estacionario. Se realizan dos

ejercicios, uno que considera un aumento transitorio durante el primer trimestre y otro

que asume que este incremento se mantiene durante cuatro trimestres.

La respuesta de las principales variables macroeconómicas ante el choque transitorio

se presenta en el Anexo 3. En primera instancia, dicho incremento implica condiciones

financieras internas más restrictivas vía dos canales: 1) aumento de 100 pb en la TPM

real, que captura el traspaso al resto de tasas de interés de mercado, afectando las

decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos y 2) apreciación del TCN

de 0.06 pp dada la condición de UIP que genera un incremento en el diferencial de tasas

de interés a favor del mercado interno, lo que conduce a una apreciación del RER

interanual de 0.03 pp, el cual reduce la competitividad de las exportaciones del país y

aumenta las importaciones.

Considerando este efecto conjunto, el máximo efecto sobre la brecha del producto o la

demanda agregada es una reducción de 0.10 pp en el primer trimestre, el cual se revierte

en un período de siete trimestres.

La contracción de la demanda agregada interna aproxima el efecto de menores costos

de insumos domésticos; mientras que la apreciación del RER captura menores costos

de insumos importados. Es así que ambas variables conducen a una reducción máxima

de 0.09 pp de la inflación interanual en el cuarto trimestre y que toma 10 trimestres

adicionales para converger a la meta de inflación. Por componente, la menor inflación

Page 19: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

15

total es explicada principalmente por la disminución de 0.1 pp de la inflación subyacente

al cuarto trimestre posterior al choque, considerando que ésta responde en mayor

medida a la contracción de la demanda agregada. La inflación subyacente toma nueve

trimestres para retornar a su estado estacionario. Asimismo, el comportamiento de la

inflación total responde a las menores expectativas de inflación tomando en cuenta que

existe un porcentaje de agentes económicos que reaccionan de manera inmediata ante

el cambio en la TPM, modificando sus decisiones ante las expectativas de la evolución

futura de la actividad económica del país.

El Anexo 4 presenta la respuesta de las principales variables macroeconómicas cuando

el aumento de la TPM se mantiene por cuatro trimestres; aunque el mecanismo de

transmisión es el mismo que el descrito anteriormente, se observan diferencias en la

magnitud de respuesta de las variables. Bajo este escenario, ante condiciones

financieras internas más restrictivas derivadas del alza en la TPM y la apreciación del

TCN, la brecha del producto disminuye un máximo de 0.28 pp en el cuarto trimestre y

posteriormente toma 10 trimestres para regresar a su nivel potencial. Dado lo anterior,

la inflación total registra una máxima contracción de 0.29 pp en el cuarto trimestre y

tarda alrededor de 11 trimestres para retornar a la meta de inflación. A medida que el

choque se propaga, el banco central revierte el incremento de su TPM, con lo cual

estimula la demanda agregada y contrarresta el efecto desinflacionario inicial,

permitiendo que las variables regresan a su valor de estado estacionario.

2. Choque de Demanda Agregada

Con el propósito de evaluar la respuesta de política monetaria ante un choque de

demanda agregada, se simula un choque de 100 pb durante un trimestre sobre la brecha

de producto (Anexo 6). El aumento de la brecha de producto genera presiones al alza

de la inflación total interanual por un máximo de 0.24 pp en el tercer trimestre y de 0.27

pp sobre la inflación subyacente en el cuarto trimestre. Dado lo anterior, se observa una

reducción de la TPM real de 0.16 pp.

Sin embargo, ante los efectos inflacionarios generados por la mayor demanda agregada,

el banco central incrementa la TPM nominal en un máximo de 0.14 pp, lo cual ayuda a

revertir la caída inicial de la TPM real y a la vez contribuye a que ésta aumente en un

máximo de 0.11 pp. Asimismo, el RER registra una apreciación máxima de 0.26 pp en

el cuarto trimestre. Como respuesta a estas condiciones, la demanda agregada y la

inflación total comienzan a disminuir, tomándose 7 y 11 trimestres adicionales,

respectivamente, para retornar a sus niveles de estado estacionario.

3. Choque de Oferta Agregada

Para visualizar la diferencia en la reacción de la política monetaria ante los efectos

generados por choques de oferta agregada, es decir, aquellos asociados a cambios en

los costos o productividad, se realizan dos ejercicios de simulación, uno sobre la

inflación subyacente y el otro sobre la inflación de alimentos.

Primero, se simula un choque de la inflación subyacente trimestral anualizada de 100

pb durante un período. En primera instancia, la inflación total interanual aumenta en un

máximo de 0.21 pp en el siguiente período del choque. Ante estas presiones

inflacionarias, el banco central reacciona aumentando su TPM nominal en 0.08 pp en el

primer trimestre, mientras que la TPM real aumenta hasta 0.12 pp en el sexto trimestre.

Dadas las condiciones de UIP, el RER se aprecia en 0.22 pp. Estas condiciones

Page 20: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

16

financieras más restrictivas reducen la brecha del producto en 0.05 pp en el quinto

trimestre, después del cual toma seis trimestres para regresar a su nivel potencial. La

caída de la demanda agregada y del RER contribuyen a reducir la inflación total, la cual

toma 9 trimestres adicionales para retornar a su nivel de estado estacionario.

Segundo, se simula un choque transitorio de la inflación de alimentos trimestral

anualizada de 100 pb. Bajo dicho escenario, la inflación total registra un aumento

máximo de 0.09 pp en el trimestre posterior al choque. En este caso, para contrarrestar

los efectos inflacionarios, el banco central aumenta su TPM nominal en 0.03 pp en el

mismo período del choque y la TPM real aumenta en un máximo de 0.04 pp 4 trimestres

después; por su parte, el RER se aprecia en 0.09 pp. Ante estas condiciones, la brecha

del producto disminuye en 0.02 pp, de manera que el producto se mantiene por debajo

de su nivel potencial por 11 trimestres. La caída de la brecha del producto y del RER

generan una disminución de la inflación total, la cual converge a su nivel meta en 8

trimestres.

El Anexo 5 muestra las reacciones de las principales variables bajo ambos choques de

oferta agregada. Conforme a estos resultados se observa que el banco central reacciona

de manera más fuerte ante choques sobre la inflación subyacente en comparación a los

choques de alimentos, considerando que los factores que inciden sobre la inflación de

alimentos tienden a ser más volátiles y exógenos.

Adicionalmente, de acuerdo con lo descrito en el numeral 2 de esta sección, se puede

observar que la política monetaria responde en mayor medida cuando surgen presiones

inflacionarias por el lado de la demanda agregada en comparación a las generadas por

la oferta agregada. Lo anterior, considerando que los factores de origen de los choques

de oferta generalmente son de carácter transitorio y exógeno, mientras que los factores

de demanda son más sensibles a las condiciones financieras domésticas, las cuales

son afectadas de manera más directa por las decisiones de política monetaria. Estos

resultados se presentan en el Anexo 6.

VII. Mecanismo de Transmisión en la Transición Hacia un Esquema de Metas

de Inflación

Honduras continúa impulsando reformas estructurales para fortalecer los marcos de su

política monetaria, cambiaria, fiscal y financiera, para así contar con las condiciones

necesarias para adoptar el esquema de MI en los próximos años. Este proceso implica

cambios graduales en las condiciones económicas y financieras del país, las cuales se

prevén fortalecerán el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Dado lo anterior, considerando que el modelo semi-estructural de Honduras cuenta con

una estructura que permite adaptarse para reflejar el esquema de política monetaria del

país, se realiza un ejercicio de adecuación de los parámetros de las ecuaciones de

comportamiento del modelo presentadas en la sección V, para evaluar la evolución del

mecanismo de transmisión de la política monetaria del país de un esquema de ancla

cambiaria hacia un esquema de MI. Para propósitos de este ejercicio, se sigue un

proceso de calibración guiado por supuestos teóricos y por la evidencia empírica

disponible en la literatura y modelos publicados por países en MI; estos parámetros se

presentan en el Anexo 7.

Page 21: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

17

La estructura de las ecuaciones de la UIP y Regla de Taylor incorporan elementos que

son propios del esquema bajo el cual opera la política monetaria del país. Dado lo

anterior, en la UIP se revisa el parámetro ℎ2, para reflejar un esquema de política con

flotación del TCN; mientras que, en la Regla de Taylor el parámetro ℎ1 se fija en 0,

definiendo una regla de política monetaria que no reacciona al TCN y el parámetro 𝑔1

se adecua para continuar capturando un banco central que suaviza los cambios en su

tasa de política monetaria.

Por su parte, la estructura de las ecuaciones de demanda agregada y oferta agregada

se caracteriza por ser independiente del esquema de política monetaria. Conforme a lo

anterior, en la ecuación de demanda agregada se revisa el parámetro 𝑏4, asociado a la

brecha de tasa de interés real, con el propósito de reflejar un canal de tasa de interés

más eficiente y un esquema de TCN con mayor flexibilidad. Para el caso de la Curva de

Phillips para Inflación Subyacente se adecúa el parámetro 𝑎1, del rezago de la inflación

subyacente, para reflejar un mejor anclaje de las expectativas de los agentes

económicos a la meta de inflación del banco central y el parámetro 𝑎2, índice de costos

marginales, para incorporar un menor traspaso del tipo de cambio a la inflación. Por su

parte, en la Curva de Phillips para Inflación de Alimentos, se modifican los parámetros

𝑎21, rezago de la inflación de alimentos, 𝑎22, índice de costo marginales y 𝑎23, brecha

del producto, para reflejar la sensibilidad de esta variable a factores exógenos.

Es importante mencionar que una vez oficialmente adoptado el esquema de MI y en la

medida que se cuente con suficiente información que permita analizar los cambios en

las relaciones macro-financieras del país, el modelo y sus parámetros se modificarán

adecuadamente para capturar dichos cambios. Por este motivo, los resultados

presentados corresponden a una primera aproximación con el propósito de identificar

las ganancias en materia de política monetaria asociadas a la adopción del esquema de

MI.

En línea con lo anterior, se simula un choque transitorio no anticipado de 100 pb de la

TPM bajo un esquema de MI. Los canales de transmisión son los mismos que los

descritos en la sección anterior; sin embargo, se observan diferencias en la magnitud

de respuesta y tiempo de convergencia al estado estacionario de las principales

variables macroeconómicas al compararlos con los registrados bajo un esquema de

ancla cambiaria.

En primera instancia, se registra un aumento de 100 pb de la TPM real, el cual, dada la

condición de UIP, genera una apreciación máxima del TCN de 0.25 pp y del RER de

0.07 pp (0.06 pp y 0.03 pp, respectivamente, en el esquema de ancla cambiaria). El alza

en las condiciones financieras internas conduce a una reducción máxima de la brecha

de producto de 0.23 pp en el tercer trimestre (0.10 pp bajo ancla cambiaria), la cual toma

9 trimestres adicionales para regresar a su estado estacionario.

La contracción de la demanda agregada y la apreciación del RER generan una

reducción de 0.27 pp de la inflación total interanual en el cuarto trimestre (0.09 pp en el

esquema de ancla cambiaria), la cual tarda 9 trimestres para regresar a la meta de

inflación.

El Anexo 8 presenta las reacciones de las principales variables ante un choque de TPM

bajo el esquema actual del país y bajo los supuestos de MI. Al comparar estos

resultados, se aprecia el proceso de fortalecimiento del mecanismo de transmisión de

Page 22: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

18

la política monetaria. Primero, considerando que el esquema de MI requiere la adopción

de un TCN flexible, se espera que la política monetaria del país tenga como objetivo

único la estabilidad de precios. Los resultados del ejercicio resaltan un canal de tasa de

interés más eficiente en el traspaso de la TPM a las tasas de interés del mercado de

dinero y demás tasas de interés del sistema financiero nacional, lo cual incidirá sobre

las decisiones de consumo e inversión, resultando en un mayor impacto sobre la

demanda agregada.

Adicionalmente, bajo dicho esquema, el TCN y el RER registran mayor fluctuación

respecto a lo simulado en el esquema de ancla cambiaria, por lo cual dichas variables

son más eficientes para absorber choques a la economía, reduciendo así el costo de

traspaso cambiario a la inflación.

En línea con lo anterior, se observa que bajo el esquema de MI, la TPM cuenta con

mayor incidencia sobre la inflación, de manera que ésta presenta una mayor respuesta

ante choques de política monetaria, así como una convergencia más rápida a la meta

de inflación ante choques a la economía.

En este sentido, este ejercicio permite visualizar los cambios estructurales en los

canales de transmisión de la política monetaria en la transición del esquema de ancla

cambiaria hacia MI, validando las ganancias en la eficiencia de las decisiones de política

monetaria registradas en aquellos países que han adoptado este esquema.

Page 23: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

19

VIII. Conclusiones

El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales

ecuaciones de comportamiento del modelo semi-estructural diseñado para Honduras y

la calibración de sus parámetros, que permiten capturar el actual esquema de política

del país e ilustrar los diferentes canales de transmisión que operan en la economía

hondureña. Asimismo, a través de diferentes ejercicios de simulación, se puede

identificar el grado y tiempo de respuesta de la política monetaria ante diferentes

choques económicos.

La implementación de este modelo es parte de la modernización del marco de política

monetaria del BCH, siendo una herramienta que contribuye a realizar análisis

macroeconómicos de manera más sistemática y con base a elementos prospectivos

para fortalecer la toma de decisiones de política monetaria.

Se realizaron ejercicios de simulación de choques de política monetaria para cuantificar

el impacto en las principales variables macroeconómicas bajo el actual esquema de

ancla cambiaria “crawling-peg”. Los resultados muestran un efecto moderado de la TPM

sobre la demanda agregada, tipo de cambio e inflación, indicando un alcance limitado

de la política monetaria. Adicionalmente, se efectuaron simulaciones de choques de

demanda y oferta agregada, con las cuales se observa que la política monetaria

reacciona con mayor magnitud ante un choque de demanda respecto a uno de oferta.

Considerando que el sistema de ecuaciones del modelo cuenta con la flexibilidad para

reflejar los cambios estructurales en las relaciones macroeconómicas del país conforme

avance en la adopción del esquema de MI, se realizaron simulaciones para ilustrar las

ganancias esperadas en el fortalecimiento de la transmisión de la política monetaria al

adoptar este régimen. Los ejercicios muestran un canal de tasa de interés más eficiente

para alcanzar el objetivo de inflación, dado que se ejerce mayor influencia sobre la

demanda agregada y el tipo de cambio, al mismo tiempo que éste último registra

mayores variaciones que las observadas en el esquema de ancla cambiaria.

Page 24: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

20

IX. Anexos

A.1 Parámetros Actuales de las Principales Ecuaciones de Comportamiento del

Modelo

Parámetro Variable Coeficiente

Ecuación de Demanda Agregada

𝑏1 Rezago de la brecha de producto 0.7

𝑏2 Índice de Condiciones Monetarias 0.25

𝑏3 Brecha de producto externa 0.15

𝑏4 Brecha de tasa de interés real 0.4

Curva de Phillips

𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑒 Peso de bienes administrados en IPC 0.0835

𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑓 Peso de bienes alimenticios en IPC 0.3181

Curva de Phillips de Inflación Subyacente

𝑎1 Rezago de inflación subyacente 0.5

𝑎2 Índice de Costos Marginales 0.58

𝑎3 Brecha del producto 0.43

Curva de Phillips de Inflación de Alimentos

𝑎21 Rezago de Inflación de Alimentos 0.3

𝑎22 Índice de Costos Marginales 0.4

𝑎23 Brecha del producto 0.6

Curva de Phillips de Inflación de Bienes Administrados

𝑎31 Rezago de Inflación de Bienes Administrados 0.2

𝑎32 Índice de Costos Marginales 0.4

UIP

ℎ2 Esquema monetario y cambiario del país 0.8

𝑒1 Grado de cumplimiento de la condición de UIP 0.4

Regla de Taylor

ℎ1 TPM implícita derivada de la UIP 0.6

𝑔1 Rezago de la TPM 0.5

𝑔2 Reacción ante desviaciones de la inflación 1.5

𝑔3 Reacción ante desviaciones del producto 0.25

Page 25: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

21

A.2 Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria Incorporado dentro del

Modelo

Page 26: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

22

A.3 Impulso Respuesta Choque Transitorio (1 trimestre) de 100 pb en la Tasa de

Política Monetaria

Page 27: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

23

A.4 Impulso Respuesta Choque Permanente (4 trimestres) de 100 pb en la Tasa

de Política Monetaria

Page 28: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

24

A.5 Impulso Respuesta Comparativo Choque Transitorio (1 trimestre) de 100 pb

de Oferta Agregada (Inflación Subyacente y de Alimentos)

Page 29: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

25

A.6 Impulso Respuesta Comparativo Choque Transitorio (1 trimestre) de 100 pb

de Demanda Agregada y Oferta Agregada (Subyacente)

Page 30: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

26

A.7 Supuestos de Parámetros de las principales ecuaciones de comportamiento

del modelo bajo el Esquema de Metas de Inflación

Parámetro Variable Coeficiente

Ancla Cambiaria

Coeficiente MI

Ecuación de Demanda Agregada

𝑏1 Rezago de la brecha de producto 0.7 0.7

𝑏2 Índice de Condiciones Monetarias 0.25 0.25

𝑏3 Brecha de producto externa 0.15 0.15

𝑏4 Brecha de tasa de interés real 0.4 0.6

Curva de Phillips

𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑒 Peso de bienes administrados en IPC 0.0835 0.0835

𝑤_𝑐𝑝𝑖𝑓 Peso de bienes alimenticios en IPC 0.3181 0.3181

Inflación Subyacente

𝑎1 Rezago de inflación subyacente 0.5 0.3

𝑎2 Índice de Costos Marginales 0.58 0.47

𝑎3 Brecha del producto 0.43 0.43

Inflación de Alimentos

𝑎21 Rezago de Inflación de Alimentos 0.3 0.5

𝑎22 Índice de Costos Marginales 0.4 0.35

𝑎23 Brecha del producto 0.6 0.43

Inflación de Bienes Administrados

𝑎31 Rezago de Inflación de Bienes Administrados

0.2 0.2

𝑎32 Índice de Costos Marginales 0.4 0.4

UIP

ℎ2 Esquema monetario y cambiario del país

0.8 0.6

𝑒1 Grado de cumplimiento de la condición de UIP

0.4 0.4

Regla de Taylor

ℎ1 TPM implícita derivada de la UIP 0.6 0

𝑔1 Rezago de la TPM 0.5 0.75

𝑔2 Reacción ante desviaciones de la inflación

1.5 1.5

𝑔3 Reacción ante desviaciones del producto

0.25 0.25

Page 31: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

27

A.8 Impulso Respuesta Choque Transitorio (1 trimestre) de 100 pb de la Tasa de

Política Monetaria bajo Ancla Cambiaria y Metas de Inflación

Page 32: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

28

X. Bibliografía

Anand, R., Ding, D., and Peiris, S., 2011, “Toward Inflation Targeting in Sri Lanka, IMF

Working Paper 11/81 (abril 2011)

Andrle, M., Berg, A., Morales, R. Armando, et al., 2013, “Forecasting and Monetary

Policy Analysis in Low-Income Countries: Food and non-Food Inflation in Kenya”, IMF

Working Paper 13/61 (marzo 2013)

“Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions 2019”, IMF,

(octubre 2020)

Batini, N. and Laxton, D., 2006, “Under What Conditions can Inflation Targeting be

Adopted? The Experience of Emerging Markets”, Banco Central de Chile, (diciembre

2006)

Benes, J., Clinton, K., George, A., et al., 2017, “Quarterly Projection Model for India”,

IMF Working Paper 17/33 (febrero 2017)

Berg, A., Karam, P., and Laxton, D., 2006a, “A Practical Model-Based Approach to

Monetary Policy Analysis-Overview”, IMF Working Paper 06/80 (marzo 2006)

Berg, A., Karam, P., and Laxton, D., 2006b, “A Practical Model-Based Approach to

Monetary Policy Analysis-A How-to Guide”, IMF Working Paper 06/81 (marzo 2006)

Castañeda, J., Castillo, C., Galindo, D., et al., 2015, “Modelo Macroeconómico

Semiestructural Versión 4.0”, Banco de Guatemala, (octubre 2015)

Cateau, G. and Murchison, S., 2010, “Monetary Policy Rules in an Uncertain

Environment”, Bank of Canada Review

Clarida, R., Galí, J., and Gertler, M., 1999, “The Science of Monetary Policy: A New

Keynesian Perspective”, Journal of Economic Literature, (diciembre 1999)

Coats, W., Laxton, D., and Rose, D., 2003, “The Czech National Bank’s Forecasting and

Policy Analysis System”, Czech National Bank (febrero 2003)

“Evolving Monetary Policy Frameworks in Low-Income and Other Developing Countries”,

IMF Staff Report, (octubre 2015)

Galí, J., 2009, “The New Keynesian Approach to Monetary Policy Analysis: Lessons and

New Directions”, CREI and Universitat Pompeu Fabra, (marzo 2009)

Galí, J. and Gertler, M., 2007, “Macroeconomic Modeling for Monetary Policy

Evaluation”, Journal of Economic Perspectives

Galí, J. and Monacelli, T., 2002, “Monetary Policy and Exchange Rate Volatility in a Small

Open Economy”, National Bureau of Economic Research (NBER) Working Paper 8905,

(abril 2002)

González, A., 2017, “A Model for Monetary Policy for Honduras (FPAS)”, IMF Institute

for Capacity Training

Isard, P. and Laxton, D., 2000, “Issues Relating Inflation Targeting and the Bank of

England’s Framework”, IMF Staff Country Report No. 00/106, (agosto 2000)

Johnson, C., 2017, “Sistema de Pronósticos y Análisis de Políticas (FPAS)”, IMF Institute

for Capacity Training

Laxton, D., and Scott, A., 2000, “On Developing a Structured Forecasting and Policy

Analysis System to Support Inflation-Forecast Targeting (IFT)”, Ankara: Central Bank of

Turkey

Page 33: Modelo Semi-Estructural para Pronósticos y Análisis de ......3 Resumen: El propósito del presente documento es presentar la estructura de las principales ecuaciones de comportamiento

29

Laxton, D., Rose, D., and Scott, A., 2009, “Developing a Structured Forecasting and

Policy Analysis System to Support Inflation-Forecast Targeting (IFT)”, IMF Working

Paper 09/65 (marzo 2009)

Medina, J., 2018, “Política Monetaria en Regímenes de Tipo de Cambio Administrados”,

IMF Institute for Capacity Training

“Modelos Macroeconómicos y Proyecciones del Banco Central de Chile”, Banco Central

de Chile, (2003)

“Modelo de Proyección Trimestral del BCRP”, Banco Central de Reserva del Perú, (abril

2009)

“MAMBO: Modelo de Análisis Macroeconómico Bayesiano”, Banco Central de la

República Dominicana, (mayo 2015)

“Modelo de Análisis Macroeconómico Bayesiano (MAMBO 2.0): Profundizando sobre

los mecanismos de transmisión de shocks en la economía dominicana”, Banco Central

de la República Dominicana, (julio 2017)

Muñoz, E., y Tenorio, E., 2008, “Modelo Macroeconómico de Proyección Trimestral del

Banco Central de Costa Rica en la Transición a la Flexibilidad del Tipo de Cambio”,

Banco Central de Costa Rica, (noviembre 2008)

Roger, S., 2009, “Inflation Targeting at 20: Achievements and Challenges”, IMF Working

Paper 09/236 (octubre 2009)

Stone, M., Roger, S., Shimizu, S., et al., 2009, “The Role of Exchange Rate in Inflation-

Targeting Emerging Economies”, IMF Occasional Paper 267

Walsh, C., 2010, “Monetary Theory and Policy”, The Massachusetts Institute of

Technology (MIT) Press.