modelo o estructura de un proyecto pnfe.docx

46
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR ALDEA UNIVERSITARIA “SIMON RODRIGUEZ “ PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (AS) TRAYECTO III – PERIODO I - SEMESTRE VI CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR INCOMPLETO Vinculante: Yarmila Sulbaran 08.883.455 Docente: Danny Tovar

Upload: rosyarjudel

Post on 01-Jan-2016

71 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

modelo de un proyecto de PNFE• Diagnóstico situacional: Nombre la institución, ubicación (Croquis donde esta ubicada: catastro), adyacencia, estructura y organización, misiones o instituciones con que cuenta la comunidad.Características del espacio físico relacionado con el número de estudiantes.Condiciones del salón: limpieza, iluminación, ambientación, nivel de ruido del exterior, mobiliario, libros revistas biblioteca, juegos didácticos, videos.Grado, sección, total de matricula, cantidad de varones, cantidad de hembras, edades y peso.• Diagnóstico pedagógico del aula:Deficiencias visuales, auditivas.Estilo de aprendizaje, habilidades coordinativas (destrezas motoras y cinéticas), motivacionales y cognitivas.Desarrollo del lenguaje.Actitudes: el concepto de si mismo, los valores, relaciones interpersonales, estado emocional, facilidad para realizar actividades en pequeños grupos,Nivel cognoscitivo, destrezas, fortalezas y debilidades.Nota: Se tienen que nombrar lo instrumentos de investigación utilizados como por ejemplo: cuaderno de sistematización, pruebas fotográficas, grabaciones videos, fotos del cuaderno. Registro de sistematización, lista de control, lista de conducta, escala de estimación (presencia de comportamiento: ejemplo toma notas durante la clase: siempre, casi siempre, pocas veces, casi nunca, nunca).

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

ALDEA UNIVERSITARIA “SIMON RODRIGUEZ “

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (AS)

TRAYECTO III – PERIODO I - SEMESTRE VI

CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR

INCOMPLETO

Vinculante:Yarmila Sulbaran

08.883.455Docente: Danny Tovar

Ciudad Bolívar, noviembre de 2012 ACTUALIZAR

Page 2: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

INTRODUCCIÓN

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las

enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de

higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar, en el

trabajo, la escuela, la comunidad.

Tras los primeros dos años de vida, cuando los/as niños/as inician la

edad preescolar es el momento de inculcarles los hábitos de higiene y

mantener una vigilancia permanente de estos.

Esta es una tarea ardua e importante, que exige vigilancia y atención,

requiere además, de paciencia, esfuerzo y dedicación. La repetición constante

de freses como, “lávate las manos al salir del baño”, “tapate la nariz al

estornudar”, “cepíllate los dientes antes de dormir”, “no te hurgues la nariz”,

serán la clave para lograr con éxito que tu chiquito tenga claro cuáles son los

hábitos que debe emplear en cada momento.

Pero bien valdrá la pena el sacrificio, cuando los chiquitos practican

buenos hábitos higiénicos, les evita sufrir de algún accidente o contraer alguna

dolencia por falta de higiene.

Es sumamente importante enseñarles a las niñas, que deben limpiar sus

partes intimas de adelante hacia atrás, pues de realizarse desde el ano hasta la

parte delantera, se llevan los gérmenes a la vagina y a la abertura de la uretra,

lo que puede provocar infecciones del tracto urinario.

Es por ello que debido a que existen un numero de niños y niñas que

muestran una presentación personal inadecuada, donde se percibe falta de

higiene en cuanto al uso de inadecuado de los utensilios para comer, malos

olores, de manea que la educación que se le da a los niños de educación inicial

sobre los valores de la higiene personal resulta algunas veces insuficiente,

tiene una buena atención e integración del grupo familiar, de tal manera que, se

requiere la práctica y reforzamiento departe de sus padres en el hogar para

Page 3: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

que estos comportamientos sean condiciones de limpieza y área que los

favorezca.

En consecuencia, la limpieza y el cuidado del cuerpo, es una acción

indispensable de la vida cotidiana, no se trata solo de tener el cabello bien

peinado y cepillarse los dientes, se trata de todo el cuerpo, es importante para

la salud, para prevenir gérmenes y enfermedades peligrosas.

De tal manera, el presente proyecto tiene como principal objetivo crear y

fortalecer los hábitos de higiene que contribuyen al desarrollo pleno en la

sociedad y evitar a su vez enfermedades de caries, mal aliento y virus en los

niños y niñas Centro de Educación Inicial “José Antonio Anzoátegui” sección

“C” del tercer grupo, Soledad Municipio Independencia,.

Page 4: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

El Centro de Educación Inicial “José Antonio Anzoátegui” sección “C” del

tercer grupo, esta ubicado en el barrio la peñita de soledad Edo. Anzoátegui,

donde se cuenta con 20 niños y niñas atendidos por la docente Danny Tovar,

los niños están entre los 5 años.

El lugar se compone de tres aulas de clase para Educación inicial y 15

aulas para educación Primaria, dos oficinas donde hacen uso los docentes y

todas las personas que allí laboran, un CBIT con dos espacios, una cocina

donde hacen la alimentación para los niños y niñas del centro. La institución

esta conformada por un piso donde se encuentra los salones, un parque de

recreación una cancha deportiva y un patio grande, un baño para los docentes,

dos baños para niños y niñas, un cuarto de implementos de aseo.

El aula cuenta con los espacios organizados y dotados de materiales

para jugar, explorar, descubrir y aprender, posee buen mobiliario, mesas, sillas,

estantes, ventiladores, buena iluminación para el buen desarrollo de las

actividades de los niños y niñas

  Los niños y niñas que estudian en esta institución, en número

aproximado de 580 estudiantes de ambos sexos, distribuidos en los niveles

inicial, primario provienen del pueblo de soledad. 

Las características de la población estudiantil son diversas, muchos de

ellos provienen de familias que han emigrado de los campos y sus padres,

actualmente, carecen de un empleo fijo; en cuanto a sus condiciones

socioeconómicas, en un alto porcentaje carecen de los servicios básicos de

agua y desagüe; muchos de estos niños no viven con sus padres estando al

cuidado de abuelos u otro familiar, quienes no tienen cuidado de su salud física

y su apariencia personal.

Page 5: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Esta problemática se agudiza en el nivel inicial, ya que al ser niños

pequeños no pueden cuidar su higiene personal por ellos mismos, ni tampoco

poseen patrones de orientación sobre la misma. Como consecuencia de la falta

de hábitos de higiene personal estos niños presentan diversas enfermedades

cutáneas, enfermedades gastrointestinales, parásitos internos y externos, etc.

En la Institución Educativa, se ha percibido que los niños no tienen

cuidado del lavado de manos antes y después de cada comida, tampoco

después de ir al baño; no se lavan los dientes; llevan la ropa sucia y no se

bañan diariamente.

Se observó además la falta de orientación y estimulación de los padres

sobre el aseo personal de sus niños, la poca participación, el temor de hablar

sobre su higiene personal, debido a que muchos no se asean correctamente. 

Igualmente, los niños tienen poco interés en practicar los hábitos de higiene

debido a que en sus viviendas no cuentan con agua potable, desconociendo

inclusive algunos hábitos de higiene personal. 

Como respuesta a esta problemática advertida propusimos el proyecto

“Carencia de hábitos de higiene” que tiene el propósito de mejorar la práctica

de hábitos de higiene personal en los niños mediante la realización de sesiones

a través de dinámicas y estrategias.

Page 6: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

1.1. ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOEDUCATIVA.

Contexto, Ámbito

Geo histórico

Familia

Fue fundada por indios y blancos que huían de la persecución, los uno de la mano criminal de los españoles y los otros de la persecución de sus compañeros de aventura.

Los primeras familias reconocidas del pueblo de soledad fueron los Reyes Chacin, los García y los Benites

Escuela

La Escuela General “José Antonio Anzoátegui”, la cual lleva por nombre El del Prócer de la Independencia, fue fundada en Junio del año 1968, por disposición del Ministerio de Educación como escuela unitaria, para garantizar el derecho al estudio a los niños y niñas.

Comenzó a funcionar en la avenida Guzmán Blanco bajo la dirección del maestro: Juan Cipriano Báez, aquel entonces contaba con tres docentes de aula y un obrero, luego en el año 1972 fue trasladado a su sede propia en la Urbanización La Peñita en la Calle Principal y de acuerdo a la resolución paso a ser grupo escolar.

Comunidad

Soledad es uno de los tantos pueblos venezolanos que no tienen partida de nacimiento, que carecen de fecha exacta de fundación, sin que ello signifique que no tenga historia, porque la tiene, viva, vibrante, radiante y telúrica como la fuerza del río Padre, que esta umbilicado a sus sueños, a su desarrollo, a su presente y a su porvenir.Acerca de la fundación de Soledad mucho se ha escrito y se ha dicho, pero en la mayoría de los casos se aportan datos inexactos, carentes de veracidad que al fin y al cabo lo que hacen es acelerar la matriz de opinión sustentada por los científicos de la investigación histórica, que en su totalidad afirman que Soledad no posee una fecha exacta de fundación.

Page 7: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Contexto, Ámbito

Socio Político

Económico

Familia

La tendencia política de la

población de soledad es de un

71,69 % del partido de

gobierno PSUV, y el 27,59%

de la oposición.

En lo que respecta a empleo en el municipio, el 20% de las familias esta empleada en el sector maderero. Un 20 % el sector petrolero, otro 20% en la alcaldía y escuelas, un 5% viven de la pesca un 5% en actividades comerciales, y el resto de la población desempleada.

Escuela

El cubrimiento de la población educativa en edad escolar delmunicipio está siendo atendido, tanto en el área urbana como en la zona rural por el Ministerio Del Poder Popular Para La Educación, Gobierno Estatal y por la municipalidad la comisión de educación integrada por: Iraida Tovar, Ubaldo Zamora Y Ediberto Calles, las misiones Robinson I, Misión Robinson II, Misión Rivas, Misión Sucre.

La escuela José Antonio Anzoátegui cuenta una buena infraestructura, la dotación la proporciona el Ministerio Popular para la educación, la alcaldía del Municipio independencia y otra parte por auto gestión del personal de la Institución.

Comunidad

La población de soledad cuenta con consejos comunales, frente Francisco de Miranda y las misiones Ribas, Robinson, Barrio adentro, Mercal, Sucre, madres del Barrio el 71% de la población es militantes del PSUV el resto de los partidos de oposición

El sector económico está integrado por grandes empresaspetroleras (sector cerro negro, ahora campo Carabobo), porpequeñas y medianas empresas procesadoras de madera, comercio informal, restaurantes, agricultura, ganadería, cría de cerdos, cabras, ovejas, y aves, además se desarrolla la industria pesquera fluvial, transporte fluvial entre ciudad Bolívar y de Soledad.

Page 8: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Contexto, Ámbito

Ideológico/cultural

Socio educativo

Ambiental

Familia

En la población de soledad aun existen familias de grupos indígenas que han mantenido sus costumbres y tradiciones, aunque prevalece el castellano. En cuanto a la religión un 35 % de la población son Cristianos evangélicos y el otro 65% católicos.Se dictan cursos para las familias de bisutería, manualidades en foami y madera, talleres para padres, prevención contra las drogas, violencia familiar.El 50% de las familias viven casa Rurales, 30 % en casas de zinc y bloques, 20% en ranchos, cuentan con los servicios públicos en lagunas parte de la población no llega el agua.

Escuela

La escuela José Antonio Anzoátegui Cuenta con dos grupos de danza que representan la escuela en todos los actos culturales que se realizan en la escuela y fuera de ella.

La escuela cuenta con un Centro de informática y telemática donde se dictan talleres de computación a la comunidad en general y de Software educativo para los docentes.

La escuela cuenta con todos los servicios públicos como agua, luz, comedor, teléfono gas y aseo urbano más una antena satelital para el internet.

Comunidad

Las características culturales tienen la misma base indígena y religiosa. En esta población se realizan entre las comunidades actos populares para difundir la proyección artística del municipio.Al igual que resto de las regiones del estado manejamos las mismas bases, disfrutamos de danzas como la burriquita, El Carite, El Mare Mare, entre otros. las tradiciones del municipio Independencia podemosmencionar; las fiestas de reyes, peregrinación al santuario de la virgen de Lourdes, carnavales (disfraces y comparsas),semanas santa procesiones, juegos de perinola, zaranda, trompo, metras y quema de judas), velorios de cruz de mayo demayo, entre otrosLa casa Comunal dicta talleres de cuatro, danzas y bailes tradicionales. Manualidades en general.La población cuenta con todos los servicios, pero algunos no funcionan con normalidad.

Page 9: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

1.2 CUADRO DE CONTRADICCIÓN PRINCIPAL

Contradicción principal Causa que lo hacen posible Consecuencias

El desaseo, mal olor, y

estudiantes con carencias

de hábitos de higiene

personal.

Falta de orientación y

estimulación de los padres

sobre el aseo personal de

sus niños, la poca

participación.

El temor de hablar sobre su

higiene personal, debido a

que muchos no se asean

correctamente.

Los niños tienen poco

interés en practicar los

hábitos de higiene.

Poca participación

Page 10: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

1.3 JERARQUIZACIÓN

No se practican los hábitos de higiene

Falta de interés en conocer su cuerpo y como cuidarlo

Poco interés entre los niños y niñas en aprender más del tema del

higiene personal.

Aislamiento de los niños con problemas de higiene.

Page 11: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO

La higiene es la tarea de proteger, fortalecer la salud y mejorar el

desarrolló físico de la generación en crecimiento.

La higiene y los cuidados que hay que tener, comenzaron a ser una

preocupación como cuestión de Estado a partir de la Revolución

industrial, en la que se precisó de sanear las fábricas, a partir del siglo

XVII. Más de la mitad de todas las enfermedades y las muertes en

la primera infancia tienen como causa los gérmenes que se transmiten

por falta de higiene.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su

preocupación por la proliferación de enfermedades parasitarias como lo

es la bacteria intestinal E.coli Enteró hemorrágica' la cual se esta

transmitiendo de persona a persona a través de las heces o por la vía

oral. "Por esta razón quisiéramos que se reforzaran los mensajes

relativos a la higiene personal", ha declarado la epidemióloga de la

Organización, Andrea Ellis. De hecho, la vía oro-fecal es la que tiene

mayor repercusión en familias, centros educativos y guarderías, por lo

que la OMS insiste en que "la medida de prevención más eficaz es

lavarse las manos, mantener las uñas limpias,

completo aseo del cuerpo y vestimenta limpia e higienizada. 

En Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para

la Salud se

exhorta a la colectividad a reafirmar hábitos de higiene individual y

colectiva en los niños y las niñas en edad escolar, incluyendo aquellos

que favorezcan su salud preventiva e integral que les permita mejorar su

calidad de vida

Un informe publicado en abril de 2010 a través de esta entidad revela

que una tercera parte de la población venezolana tiene dificultades para

el acceso a la satisfacción de la higiene básica. Según la entidad, los

niños son los más vulnerables a esta situación, factor que ha impedido

Page 12: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

detener el avance de algunas enfermedades relacionadas con la

ausencia de limpieza, observándose con preocupación la falta de

prevención en las familias y comunidades.

 Lo que ha incidido en una alta tasa de padecimiento, que va desde

la discriminación social hasta la baja la autoestima personal.

En este sentido el Ministerio Popular Para la educación plantea

direcciones de trabajo y programas con enfoque eminentemente

pedagógico, por lo cual los educadores no están ajenos a estos

problemas y se le convoca a trabajar en aras de la educación sanitaria

que complementen los servicios que se brindan por el Ministerio de

Salud Publica durante la labor educativa con el objeto de prevenir y

promover la salud escolar  para ello es necesario que se mantengan

actualizados en los temas y adelantos de la salud, fundamentalmente de

la Higiene y Epidemiología en virtud que se preparen para ejercer una

educación para la salud más efectiva.

La unidad educativa Nacional General José Antonio Anzoátegui

debido a las condiciones ambientales de insalubridad a causa de un

pozos en el patio de Educación Inicial,  que se convierten en focos de

contaminación para producir enfermedades contagiosa que afectan a los

niños y niñas, provocando entre otras cosas la inasistencia de los

alumnos a clase, en consecuencia es necesario que los niños(as),

padres, representante y comunidad tengan conocimiento de lo

importante que es mantener una buena higiene personal con la cual se

puede prevenir el contagio de las enfermedades infecciosas que son

traspasadas de niños a niños o bien de un animal al ser humano.

En el caso de los niños y niñas que cursan Educación Inicial “C”

de la escuela José Antonio Anzoátegui en la parroquia Mamo de

Soledad Estado Anzoátegui, se nota con inquietud el escaso

conocimiento sobre la importancia de los hábitos de higiene.

Page 13: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Por cuanto los mismos presentan una apariencia y actitud

personal poco acorde a los hábitos de pulcritud y limpieza que todo niño

debe tener  Las acciones de prevención deben incluir campañas

educativas permanentes dirigidas a toda la población así controles

de higiene ambiental y personal. La prevención debe promoverse en los

ámbitos laborales, educativos y medios de comunicación

3.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO

Debido a la importancia que tiene la higiene personal para

mantener una buena salud en los niños a su vez un buen

desarrollo psicológico dentro de la sociedad muchos se han

interesado en el tema indicando e investigando en el mismo para

plantear así teorías que dejen ver lo importante y necesario que es

una excelente higiene. Entre ellos tenemos:

Fermoselle, (1793) expuso de manera categórica y clara el

papel del maestro en esta labor, es decir, que “el maestro es la

avanzada de la cultura en la edad cronológica del niño con

capacidad, autoridad y responsabilidad para emprender las enormes

tareas de forjar hábitos higiénicos en el niño, aún en el caso de que

los padres le hayan inculcado otros y hasta en la eventualidad de

que éstos hagan resistencia, pasiva o activa, a que su hijo pueda ser

encaminado por las normas cambiante y progresivas de la medicina

preventiva”.

Aceptando lo antes expuesto la labor del maestro es muy extensa

debido a que la mayoría de los padres dejan toda la responsabilidad en

sus manos con la excusa de que trabajan todo el día en la calle llegando

muchas veces a la hora en que el niño se va a la cama y esto dificulta

la comunicación de padre e hijo para saber cuáles fueron los deberes

asignados y muchas veces no asisten a las reuniones pautadas.

En realidad tanto el padre como el docente deben trabajar en

conjunto para que su enseñanza sea recíproca y pueda recoger sus frutos.

Page 14: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Para Claxton, (1994) “ el docente debe aprovechar la curiosidad del niño

para enseñarle y requiere que se seleccionen temas de problemas

reales de interés social en su entorno inmediato”.

Uno de los problemas en el aula de manera inmediata es el

desaseo, mal olor, y estudiantes con carencias de hábitos de higiene

personal. Las cuales podemos abordar en la materia de Educación para la

Salud mediantes charlas, entrevistas, dramatizaciones, exposiciones.

Foulmin, (1997) “Es deseable que el niño transfiera los

aprendizajes adquiridos en la escuela a la vida cotidiana, el

conocimiento no pertenece a una sola disciplina ni es como

bloque cognitivo estático con límites definidos. Sino que los

conocimientos de cualquier tipo son sistemas de conceptos tanto en

planos individuales como colectivos”.

Estando de acuerdo con Foulmin, sólo se puede transferir el

conocimiento de la escuela a la comunidad, también el niño tiende a

observar en su entorno y aprender de él lo que más le convenga

efectuando así sociedad-núcleo familiar y escuela.

El profesor González dice: “La mejor educación de los hijos

es la que se realiza por los padres, los educadores y los hijos en

mutuo acuerdo”.

Es muy cierto lo dicho por el profesor, pero muchas veces

nos encontramos con padres que le dejan responsabilidades a los

niños que no le corresponde; donde estos por ser menores de edad

no pueden cumplirlas, igualmente le dejan la responsabilidad al

docente para que éste sea el que le inculque valores, hábitos y al

ayuden al niño (a) en su desarrollo personal desligándose de sus

obligaciones por falta de tiempo, cuando sabemos que el principal

perjudicado es el niño(a) ya que en el hogar no hay quien refuerce

y establezca hábitos ni valores.

Page 15: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

La doctora Díaz, M(2000) pediatra dijo: “el contagio de las

enfermedades infecciosas las podemos prevenir tomando medidas de higiene

personal, para evitar que sean transportadas de niño a niño.”

3.2 BASES TEÓRICAS

Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social,

y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras,

fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la

Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse

como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a

nivel micro (celular) como en el macro (social).

Higiene: es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican

los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden

ejercer efectos nocivos sobre su salud.

Tipos de higiene: En la actualidad la higiene se puede clasificar

de varias maneras, las principales son: pública y privada. De la

aplicación de la higiene privada se encarga el individuo y entre sus

principales objetivos destacan el aseo corporal y la limpieza del entorno.

La higiene pública, por otra parte, es aquella en cuya aplicación

interviene la autoridad que adopta medidas colectivas para el

saneamiento de comunidades, como la obtención de agua potable o la

construcción de redes de alcantarillado, prescribe reglas profilácticas y

organiza campañas sanitarias preventivas como los programas masivos

de vacunación que representan una pieza clave en la lucha contra las

enfermedades infecciosas.

Importancia de la higiene personal: La higiene personal no sólo

es sinónimo de limpieza sino también de salud. La falta de higiene no

pasa desapercibida. Un olor y una apariencia desagradables la delatan

pero, además, una persona con mala higiene puede transmitir gérmenes

a los que le rodean.

Page 16: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

La higiene personal en:

Manos:

Piense en todas las cosas que ha tocado hoy: papeles, alimentos crudos,

objetos, dinero, animales etc. Sea lo que sea, seguro que ha entrado en

contacto con gérmenes y las manos, sobre todo alrededor de las uñas, son uno

de sus lugares predilectos para alojarse. Lavándose las manos con frecuencia

y de forma correcta puede eliminarlos. Más aún, si descuida la higiene de sus

manos, sobre todo cuando está enfermo, irá esparciendo gérmenes a su paso

y estos se hospedarán en otras personas o sobre superficies que después

tocarán otros.

De hecho, ésta es una de las principales vías de contagio del

resfriado o la gripe, Mojarlas sólo con agua no sirve de mucho; para

lavarse bien las manos hay que utilizar agua tibia y jabón. Los jabones

antibacterianos están de moda, pero el jabón corriente también sirve,

aunque para que la piel no se seque ni se reseque es preferible que sea

suave. Y si cree que ha podido estar en contacto con alguien que tenía

una infección, considere la posibilidad de utilizar un antiséptico para

manos que contenga alcohol.

Pies y piel

Los pies han de lavarse diariamente si no se quiere padecer olores

desagradables, grietas e infecciones. Si el sudor es excesivo, hay que recurrir a

remedios que lo mermen y se ha de procurar que los espacios entre los dedos

estén siempre secos para no dar tregua a la aparición de hongos.

Las uñas, tanto de las manos como de los pies, son huecos por los que se

cuela la suciedad, por lo que hay que tenerlas siempre limpias y cortarlas

regularmente, curvas las de las manos y rectas las de los pies.

La piel no es sólo nuestro envoltorio natural además actúa como barrera que

impide el paso de los gérmenes a nuestro organismo. Estos son sólo algunos

consejos que puede seguir para cuidarla: protéjala del sol, evite el roce

continuo de la piel con la ropa y el calzado para evitar rozaduras e infecciones

Page 17: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

y procure que esté siempre seca, pues con la humedad la piel se macera y

pierde su capacidad de barrera frente a las infecciones. Después de la ducha,

séquese cuidadosamente todo el cuerpo. Un consejo: si puede seque la ropa al

sol, así logrará eliminar muchos microbios.

Boca y oídos

Para mantener a raya la caries y las enfermedades periodontales, las

enfermedades más frecuentes de los dientes, y para evitar el mal aliento hay

que lavarse los dientes después de cada comida. El dentífrico ha de contener

flúor y se ha de usar seda dental para llegar allí donde el cepillo no puede

hacerlo: entre los dientes. El uso de colutorios también fortalece la salud oral.

No comparta con nadie el cepillo de dientes; es personal e intransferible y se

ha de cambiar con regularidad, aproximadamente cada tres meses.

Las orejas han de limpiarse diariamente pero con los oídos hay que tener

cuidado. Olvídese de usar los tradicionales bastoncillos de algodón. Con ellos

en el conducto auditivo es más fácil que se formen tapones de cera, en estos

casos el uso de soluciones de agua de mar para la higiene del conducto

auditivo externo son una solución segura y eficaz.

Ojos, nariz y genitales

Los ojos son órganos muy delicados por lo que procure no tocarlos con las

manos sucias, ni con pañuelos o toallas, y si recurre a ellos al menos que sean

de uso personal. No se preocupe por su limpieza; la naturaleza le ha otorgado

las lágrimas con ese fin. Estudie, lea y vea la televisión con buena luz para no

forzar la vista y acuda con regularidad al oftalmólogo para cerciorarse de que

todo va bien. Y es que, por ejemplo, las infecciones oculares, principalmente

las conjuntivitis, son muy contagiosas y han de tratarse de inmediato.

No se olvide de retirar los mocos de la nariz a diario. Además puede utilizar

una vez al día suero fisiológico o agua de mar; hidratan la mucosa nasal y

mejoran el arrastre de mucosidad, microorganismos y partículas extrañas.

Y aunque el baño diario no hace daño a nadie, hay ocasiones en las que

enfermedades, tratamientos o accidentes impiden que se cumpla con la

Page 18: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

principal norma de higiene. Aunque así sea, el aseo de los genitales no se

puede obviar y ha de hacerse diariamente. De esta forma, no sólo se evitan los

malos olores, sino que también se mantienen alejadas determinadas

enfermedades e infecciones.

Hábitos de higiene personal:

Uno de los principales papeles de los padres es facilitar al niño el aprendizaje

de todos los hábitos básicos de autonomía como son la higiene diaria y el

cuidado personal.

La higiene es una parte fundamental en nuestras vidas ya que a partir de ella

se previenen enfermedades y se crean buenos hábitos de salud. Asimismo,

favorece entre los niños su adaptación social ya que en los primeros años de

vida escolar los grupos de amistades se comienzan a formar selectivamente.

Los hábitos de higiene también lo ayudan a conocer su cuerpo y brindarle

una sensación de seguridad e independencia. Hay que evitar la obsesión por la

limpieza. Hay que enseñar a los niños que deben hacer en caso de que estén

fuera de casa y tengan que realizar tareas de higiene como por ejemplo ir a

lavabos públicos.

Los niños necesitan explorar, jugar y divertirse y es normal que prueben y a

veces ensucien su cuerpo, y sus cosas, esto no significa que puedan hacer lo

que quieran y donde quieran. Uno de los hábitos de higiene también sería

enseñar las circunstancias en donde pueden probar y ensuciarse, y cuando

tienen que vigilar su higiene y cuidar de su presentación.

Page 19: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

3.3 BASES LEGALES

LA C.R.B.V establece en su Artículo 83 que:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y

desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el

bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen

derecho ala protección de la salud, así como el deber de participar activamente

en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de

saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y

convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Por otra

parte,

La Ley Orgánica Para la Protección Del Niño, Niña y Adolescente, en su

artículo 43 expone:

“ Derecho a información en materia de salud, todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre los

principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la

lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y

reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidente. Así

Page 20: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

mismo tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre

su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo. El estado con la

participación activa de la sociedad debe garantizar programas de

información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, niñas y

adolescentes y a sus familias”

El siguiente articulo expresa lo importante que es que lo todos los

niños, niñas y adolescentes estén informados de todo a lo referente a

salud, además que el estado y la sociedad deberán encargarse de

suministrar dicha información.

OBJETIVO GENERAL:

“Promover la importancia de la práctica de los hábitos de higiene

personal entre los(as) niños (as) de Inicial sección “C” de La Unidad

Educativa Nacional “General José Antonio Anzoátegui” parroquia Mamo.

Soledad. A través de diversas estrategias pedagógicas para prevenir el

contagio de enfermedades infecciosas”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Concientizar a los niños (as) familia y comunidad sobre la importancia de

mantener una buena higiene personal

Motivar a los niños(as), familia y comunidad a la aplicación de los

hábitos de higiene personal.

Integrar a la familia, escuela y comunidad en las actividades planificadas

para la educación sanitaria con el fin de prevenir enfermedades

infecciosas

Page 21: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Que el niño y la niña adquieran conciencia de cómo cuidar su cuerpo

para fortalecer los hábitos de higiene. MEJORAR

4. PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA

SOCIOPEDAGÓGICO IDENTIFICADOS

Nombre(S): Yarmila Del Carmen Sulbaran C.I 08.883.455

Trayecto: III Semestre: VI_

Problema Sociopedagógico Identificado: apariencia y actitud personal poco

acorde a los hábitos de pulcritud y limpieza en los niños y niñas  

Tama a desarrollar: Carencia de Hábitos de higiene en la educación Inicial.

Objetivo general: “Promover la   importancia de la   práctica de los hábitos de

higiene personal entre   los(as) niños (as) de Inicial sección   “C” de La Unidad

Educativa Nacional “General José Antonio Anzoátegui” parroquia Mamo.

Soledad. A través de diversas estrategias pedagógicas para prevenir el

contagio de   enfermedades infecciosas”

Page 22: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx
Page 23: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

PLAN DE ACCIÓN

Objetivos específicos Actividades y Tareas

Métodos y

técnicas Contexto Part/responsable Recursos Tiempo

Concientizar a los niños (as)

familia y comunidad sobre la

importancia de mantener una

buena higiene personal

Dar charlas a los adultos

significativos, realizar

actividades dinámicas que

los motiven a participar en

la higiene de sus hijos

Charlas Escuela Docente

Vinculante

niños

Representante

Video,

computador

diapositivas

01/11/12

Al

30/11/12

Motivar a los niños(as), familia 

y

Comunidad a la aplicación de

los hábitos de higiene

personal.

Realizar entrevista con la

docente a los padres para

saber que estrategia ha

aplicado para crear hábitos

de higiene en las niñas y

niños.

Entrevista Escuela Docente

Vinculante

Representante

Cuaderno

Lápiz

01/11/12

Al

30/11/12

Page 24: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Objetivos específicos Actividades y Tareas

Métodos y

técnicas Contexto Part/responsable Recursos Tiempo

Integrar a la familia, escuela y

comunidad en las actividades

planificadas para la educación

sanitaria con el fin de

prevenir enfermedades

infecciosas

charlas a los padres y

representantes de parte de

una representante de

salud publica, exposición

de la importancia de la

higiene

Charlas Escuela Docente

Vinculante

niños

Representante

Video,

computador

diapositivas

01/11/12

Al

30/11/12

Que el niño y la niña adquieran

conciencia de cómo cuidar su

cuerpo fortalecer los hábitos

de higiene.

Elabora láminas con

dibujos alusivos al tema,

Proporciona dibujos

referentes al tema,

Estimula a los niños y

niñas con canciones,

cuentos y juegos.

Dibujar,

cantar y jugar

Escuela Docente

Vinculante

niños

Cuaderno

de dibujo

Lápiz

Laminas

Colores

01/11/12

Al

30/11/12

Page 25: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

EJECUCIÓN

De acuerdo a las pautas que dirigen nuestra investigación, el método

que se ha decidido utilizar es el Etnográfico, debido a que es una investigación

descriptiva, donde interviene los valores, motivaciones entre otros, del

determinado grupo de estudio, interpretando y comprendiendo las

significaciones que los alumnos le dan a las cosas y a las situaciones en las

cuales viven, como también los sentidos tácitos que emplean en el diario vivir,

Técnicas utilizadas

Empleamos la observación participativa, la entrevista participativa y

distintas estrategias didácticas donde participaban tantos los alumnos, como

Docente y el grupo investigador.

EL tiempo observación fueron todos aquellos momentos en donde se

mantuvo contacto con los alumnos que fue durante una semana, participamos

dentro de la situación, identificando los distintos aspectos que presentaban

dicha investigación,

En el tiempo de la entrevista participativa se observo y se tomo los

datos, se realizo en la segunda visita, utilizamos un dialogo acorde, y

agradable con los niños, motivándolo a responder...

El momento de las estrategias didácticas que utilizamos fueron durante

la estadía con ellos, a través de ellas se quería que ellos diferenciaran el

aspecto que tenia una persona sin habito de higiene, lo cambiaran y a su vez

practicaran esos cambios y hábitos.

las estrategias proporcionada a los alumnos tenia como fin establecer

la motivación por el aprendizaje de las normas higiénicas donde ofrecimos ,

lecturas, dramatización efectuada por ellos debate afianzando los aprendizaje

que ellos ya tenían, y juegos como rompecabezas , el juego del buen

cepillado,

Page 26: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Con las lecturas realizadas se busca el reconocimiento y la importancia

de la higiene.

Las dramatizaciones se reforzaron las medidas que deben seguir para la

buena higiene personal, logrando la motivación de todos los niños.

Con el juego de rompe cabeza ordenaban figuras donde observaban

niños con mala higiene enfermo y al boteal la figuras y armarla de nuevo niños

contentos debido a una mejor imagen por medio de la higiene.

e realizaron las prácticas para un buen cepillado, se les pidió a los

estudiantes que llevaran cepillos dentales para explicarles como era la forma

correcta del cepillado.

Sujetos de la investigación

Los sujetos para nuestra investigación fueron seleccionados debido a

que era el aula con más deficiencia en el aspecto de los alumnos y el ambiente

era muy tenso, el mismo estaba constituido por 20 alumnos entre 4 y 5 años

de edad 12 niños y 08 niñas y una docente.

Sistematizando la estructura particular del grupo donde se encontró mas

deficiencia de los hábitos ellos presentaban opiniones parecida como:

El hogar no genera importancia a los hábitos en los niños

Oscarlins Ortiz (5 años): Mi mama no me dice nada cundo no me

cepillo y no me pasa nada si no lo hago.

Jefferson Hernández (5 años): Cuando no me baño en mi casa no

dicen nada.

Diego Valera (5 años): Nunca me han llevado al odontólogo, además

me da miedo

Sistematizando la estructura particular del grupo donde se encontró

menos deficiencia de los hábitos ellos presentaban opiniones como:

Page 27: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

Valeria Rivas (5 Años): Si todo los días me cepillo y baño pero no

siempre me corto las uña, y me lavo las manos.

Gabriel Calabria (5 años): Mi mama me manda a bañarme todo los

días, y me regaña sino me cepillo, pero no me gusta hacerlo.

Lisney franco (5 años): Claro que me baño siempre y dos veces, pero

si me cepillo una sola vez.

Lo que opina la maestra con lo que había observado:

Maestra de Inicial sección C: Licenciada Danny Tovar

Es necesario hablar con los representantes de este tema para que en el

hogar se afiancen y establezcan normas de higiene que ayudaran a los niños

(as) a tener el cuerpo y la mente sana, señala que la institución se ha realizado

jornadas odontológicas, y que en su sistema de enseñanza sobre el tema ha

incluido series de dinámicas.

Page 28: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Impacto Estudiantil

Disposición para integrarse a las actividades planificadas en su benéfico

personal.

Acatamiento de normas para fortalecer los buenos hábitos de higiene.

Valoración de la presentación personal como aval para la aceptación

social e indicador de autoestima.

Entusiasmo, interés y dedicación en las acciones emprendidas a favor

de los hábitos de higiene personal, en el hogar, escuela y comunidad

Impacto Social y Comunitario

Toma de conciencia acerca la importancia de la higiene personal y

ambiental para evitar el riesgo de enfermedades

Reconocimiento de la responsabilidad de fomentar hábitos de higiene

personal dentro del núcleo familiar.

Integración y disposición a la participación de campañas y jornadas Pro 

de estimular hábitos de higiene personal.

Impacto Pedagógico

Promoción de actitudes críticas, reflexivas, creativas e investigativas del

docente en la formación de hábitos de higiene personal.

Proyección del trabajo pedagógico fuera de los límites de la escuela.

Motivación a la realización de actividades que originen aprendizajes

significativos.

Aplicación de técnicas y estrategias apegadas al currículo del Sistema

Educativo Bolivariano

Page 29: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

CONCLUSIONES

Con los fundamentos en los resultados obtenidos, podemos realizar

cierta adyacencia a una elaboración teórica que proporcione la comprensión de

los elementos fundamentales en la adquisición, realización y constancia de los

hábitos de higienes personal en los niños, donde interviene su fuente familiar y

su entorno escolar.

La higiene no solo abarca estar pulcros, o sólo tener el pelo bien

peinado y cepillarse los dientes; es en si una parte fundamental en nuestras

vidas ya que a partir de ella se previenen enfermedades y se crean buenos

hábitos de salud. Asimismo, favorece entre los niños su adaptación social ya

que en los primeros años de vida escolar los grupos de amistades se

comienzan a formar selectivamente. Los hábitos de higiene también lo ayudan

a conocer su cuerpo y brindarle una sensación de seguridad e independencia.

De acuerdo con el estudio realizado, puede observarse que el primer

establecimiento de normas de higiene debe iniciarse en cada hogar y sin duda

las mismas debe ser hecha con el ejemplo, en base al buen entendimiento y

explicando las razones que se ocultan en las acciones rutinarias que el niño

puede contemplar como inútiles o poco prácticas como mínimo.

Al iniciarse de manera constante el hogar ayuda a la institución, porque

ellos llevan un conocimiento y una rutina que es mas fácil de reforzar y mejorar

que tener que comenzar sin ninguna base.

Por otra parte, un niño siempre entenderá más de lo que puede expresar

aunque creamos que no comprende, por lo que hay que introducirlo en los

hábitos de higiene tan pronto como sea posible, pero es en la edad escolar

cuando la adquisición de los hábitos toma la mayor relevancia. A esta edad ya

deberían estar habituados, pero aún así es importante recordarles la

importancia de los hábitos higiénicos.

Page 30: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

También es importante la comunicación no verbal entre padres e hijos,

docente y alumno enseñarles con buen humor y de manera relajada hará que

disfrute de estos momentos y no se conviertan en un suplicio.

Recordemos que La constancia y el ejemplo de los mayores también

ayudan, ya que los niños aprenden por imitación de los modelos que tienen a

su alrededor.

Page 31: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Educación Inicial. Caracas- Venezuela.

Libro de Puericultura. Pág. 202.203.

Articulo 43 de la Ley Orgánica de protección al Niño, Niña y

Adolecente. (LOPNA). Pág. 37.

Meridianito Revista Infantil, Tema día mundial de la salud.

Http. // www. Gogle.com. Pàg consultadas :

1- Fermoselle, Jean Piaget, David Ausubel, , Claxton,

2- Cuentos para niños sobre la higiene

3- Hábitos de higiene

Reseña histórica Escuela José Antonio Anzoátegui

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela articulo 83

Lineamientos orientadores para la construcción de los Proyectos

de Aprendizaje en el PNFE.

Page 32: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx
Page 33: Modelo o estructura de un proyecto PNFE.docx

DONDE ESTA LA PARTICIPANTE