modelo de bronfenbrenner

6
Psicología UCV es CALIDAD Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… El Modelo de Bronfenbrenner Urie Brofenbrenner es un psicólogo evolutivo norteamericano contemporáneo que postula que el desarrollo humano es producto de la interacción del sujeto con su ambiente, criticando aquellas teorías que si bien parten del mismo supuesto, inclinan sus estudios hacia la investigación del sujeto individual y aislado. Para Brofenbrenner, la persona en desarrollo es definida como un ser activo, proposicional, que interactúa en forma recíproca, bidireccional, con su ambiente. Define el ambiente como una disposición de estructuras múltiples, seriadas e interdependientes, cada una de las cuales se encuentra incluida en la siguiente. En esta definición otorga valor al modo en que el sujeto percibe e interpreta las condiciones y propiedades del ambiente, distinguiendo los conceptos de ambiente real y ambiente percibido. Frecuentemente sostiene en sus libros “si los hombres definen a las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias”. Asimismo, enfatiza la necesidad de comprender a la persona en desarrollo como un ser activo en continua transición ecológica, “el desarrollo implica cambios perdurables que se transmiten a otros lugares en otros momentos”. Dichos cambios ocurren simultáneamente en dos campos: el de la percepción y el de la acción. La persona en desarrollo amplía y enriquece progresivamente su percepción del entorno, al mismo tiempo que amplia y enriquece progresivamente, la variedad y complejidad de actividades que realiza en sus diferentes entornos. La transición ecológica se produce cuando la persona experimenta un cambio de status o rol social, un cambio de entorno o ambos a la vez (ejm, el paso de hijo en la familia, a alumno en la escuela; el paso de alumno a docente, o a la inversa…). Las transiciones son causa y consecuencia del desarrollo. Los entornos son siempre dinámicos y cambiantes, están en permanente transformación al igual que las personas. 1.3.1 Postulado básico de Bronfenbrenner El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, con lo cual la observación en ambientes de laboratorio o situaciones clínicas nos ofrecen poco de la realidad humana. Afirmar que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea no supone, ciertamente, ninguna novedad. Lo que resulta original desde los postulados de Bronfenbrenner es tener en cuenta el ambiente “ecológico” que circunscribe al sujeto. Esto lleva al autor a considerar el desarrollo humano como una progresiva acomodación entre un ser humano activo y sus entornos inmediatos (también cambiantes). Pero este proceso, además, se ve influenciado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por contextos de mayor alcance en los que están incluidos esos entornos (Bronfenbrenner, 1979). Bronfenbrenner defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. El propio autor aclara esta definición resaltando varios aspectos (Bronfenbrenner, 1979). En primer lugar, señala que hemos de entender a la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere de una acomodación mutua entre el ambiente y la persona, Bronfenbrenner señala que la interacción entre ambos es bidireccional, caracterizada por su reciprocidad. Desde el punto de vista del modelo ecológico, la evolución del niño se entiende como un proceso de diferenciación progresiva de las actividades que éste realiza, de su rol y de las interacciones que mantiene con el ambiente. Se resalta la importancia de las interacciones y transacciones que se establecen entre el niño y los elementos de su entorno, empezando por los padres y los iguales. De acuerdo con estas ideas, al analizar el desarrollo del niño, no podemos mirar sólo su comportamiento de forma aislada, o como fruto exclusivo de su maduración, sino siempre en relación al ambiente en el que el niño se desarrolla.

Upload: jany

Post on 09-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

caso gennie

TRANSCRIPT

  • Psicologa UCV es CALIDAD

    Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados en pregrado

    y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado por alumnos de

    la Escuela Acadmico Profesional de Psicologa, Universidad Csar Vallejo-

    Trujillo. Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per

    El Modelo de Bronfenbrenner Urie Brofenbrenner es un psiclogo evolutivo norteamericano contemporneo que postula que el desarrollo humano es producto de la interaccin del sujeto con su ambiente, criticando aquellas teoras que si bien parten del mismo supuesto, inclinan sus estudios hacia la investigacin del sujeto individual y aislado. Para Brofenbrenner, la persona en desarrollo es definida como un ser activo, proposicional, que interacta en forma recproca, bidireccional, con su ambiente. Define el ambiente como una disposicin de estructuras mltiples, seriadas e interdependientes, cada una de las cuales se encuentra incluida en la siguiente. En esta definicin otorga valor al modo en que el sujeto percibe e interpreta las condiciones y propiedades del ambiente, distinguiendo los conceptos de ambiente real y ambiente percibido. Frecuentemente sostiene en sus libros si los hombres definen a las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias. Asimismo, enfatiza la necesidad de comprender a la persona en desarrollo como un ser activo en continua transicin ecolgica, el desarrollo implica cambios perdurables que se transmiten a otros lugares en otros momentos. Dichos cambios ocurren simultneamente en dos campos: el de la percepcin y el de la accin. La persona en desarrollo ampla y enriquece progresivamente su percepcin del entorno, al mismo tiempo que amplia y enriquece progresivamente, la variedad y complejidad de actividades que realiza en sus diferentes entornos. La transicin ecolgica se produce cuando la persona experimenta un cambio de status o rol social, un cambio de entorno o ambos a la vez (ejm, el paso de hijo en la familia, a alumno en la escuela; el paso de alumno a docente, o a la inversa). Las transiciones son causa y consecuencia del desarrollo. Los entornos son siempre dinmicos y cambiantes, estn en permanente transformacin al igual que las personas.

    1.3.1 Postulado bsico de Bronfenbrenner

    El postulado bsico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, con lo cual la observacin en ambientes de laboratorio o situaciones clnicas nos ofrecen poco de la realidad humana. Afirmar que el funcionamiento psicolgico de las personas est, en gran medida, en funcin de la interaccin de sta con el ambiente o entorno que le rodea no supone, ciertamente, ninguna novedad. Lo que resulta original desde los postulados de Bronfenbrenner es tener en cuenta el ambiente ecolgico que circunscribe al sujeto. Esto lleva al autor a considerar el desarrollo humano como una progresiva acomodacin entre un ser humano activo y sus entornos inmediatos (tambin cambiantes). Pero este proceso, adems, se ve influenciado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por contextos de mayor alcance en los que estn incluidos esos entornos (Bronfenbrenner, 1979).

    Bronfenbrenner defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecolgico) y en el modo en que se relaciona con l. El propio autor aclara esta definicin resaltando varios aspectos (Bronfenbrenner, 1979).

    En primer lugar, seala que hemos de entender a la persona no slo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinmica, que va implicndose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo tambin e incluso reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere de una acomodacin mutua entre el ambiente y la persona, Bronfenbrenner seala que la interaccin entre ambos es bidireccional, caracterizada por su reciprocidad.

    Desde el punto de vista del modelo ecolgico, la evolucin del nio se entiende como un proceso de diferenciacin progresiva de las actividades que ste realiza, de su rol y de las interacciones que mantiene con el ambiente. Se resalta la importancia de las interacciones y transacciones que se establecen entre el nio y los elementos de su entorno, empezando por los padres y los iguales. De acuerdo con estas ideas, al analizar el desarrollo del nio, no podemos mirar slo su comportamiento de forma aislada, o como fruto exclusivo de su maduracin, sino siempre en relacin al ambiente en el que el nio se desarrolla.

  • Psicologa UCV es CALIDAD

    Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados en pregrado

    y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado por alumnos de

    la Escuela Acadmico Profesional de Psicologa, Universidad Csar Vallejo-

    Trujillo. Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per

    Las relaciones entre el nio y sus padres se entienden como un factor central para el desarrollo del pequeo. Este traslado del punto de mira, desde una mera influencia de la maduracin sobre el nio, a la influencia del sistema familiar y del entorno en el desarrollo del nio, es lo que ha promovido el paso a una definicin como un conjunto de actuaciones centras en la familia y en la comunidad, adems de en el nio, ms que como algo centrado exclusivamente en el nio (Garca, 2001).

    El sistema ecolgico propuesto por Bronfenbrenner (1979) es dinmico, ms que esttico, y los procesos que influyen en el desarrollo son continuos e interactivos. La influencia de un factor simple en cualquiera de los sistemas y en cualquier punto o momento slo puede ser predicho a travs de la observacin del nio en el contexto de un sistema ecolgico ms extenso (Odom y Kaiser, 1997).

    Las caractersticas multivariadas, multisistmicas y dinmicas de este modelo son tiles para comprender las complejas influencias que configuran el desarrollo. Sin embargo, a pesar de su complejidad, el modelo no especifica los mecanismos exactos a travs de los cuales los mltiples factores influyen interactivamente en el desarrollo. As, aunque el modelo proporciona un marco general para la intervencin, la especificacin de intervenciones ecolgicas dirigidas a todos los niveles de los sistemas interactivos, ha promovido desafos interesantes. Y as, en los ltimos aos han venido apareciendo aproximaciones eco-conductuales que intentan aunar los principios ecolgicos con el anlisis conductual aplicado, todo ello dentro de un modelo prctico (Barnett y cols., 1997, Brown y cols.1998).

    A estas alturas, todo psiclogo que se precie conoce la importancia de la familia como contexto en el que nos desarrollamos, como fuente continua de estmulos. Son variables que cambian de una familia a otra y que pueden influir tanto positiva como negativamente.

    1.3.2 Sistemas comprendidos en el Modelo de Bronfenbrenner

    Bronfenbrenner (1987) propuso un modelo, el ecolgico sistmico, que incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la que estn incluidas las familias:

    Grfico 1: Niveles del sistema segn Bronfenbrenner Fuente: elaboracin propia a) Microsistema: Es donde residen las relaciones ms prximas e ntimas que una persona tiene con el entorno, en palabras del mismo Bronfenbrenner el microsistema "constituye un patrn de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con caractersticas fsicas y materiales particulares". La familia es un ejemplo claro de microsistema. Cada microsistema se distingue por tres aspectos:

    Las actividades que realizan las personas implicadas

  • Psicologa UCV es CALIDAD

    Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados en pregrado

    y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado por alumnos de

    la Escuela Acadmico Profesional de Psicologa, Universidad Csar Vallejo-

    Trujillo. Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per

    Las relaciones que mantienen dichas personas entre s

    Los roles o funciones sociales que se ponen en juego.

    El autor destaca especialmente el valor que tiene el que lo nios estn expuestos en el transcurso de su desarrollo a una diversidad de roles o funciones sociales y de que a su vez puedan experimentar o jugar todos estos roles. Distingue dos tipos de efecto a los microsistemas en el desarrollo:

    Los de primer orden: son aquellos que se producen en el marco de una dada (la actitud de una madre hacia su hijo, de un docente hacia un alumno, repercutir favorablemente o no en su desarrollo).

    Los de segundo orden: son aquellos que afectan de forma indirecta a dichas dadas a travs de la mediacin a terceros (la actitud del padre hacia la madre, de los maestros hacia los padres o inversa).

    b) Mesosistema: Relacin existente entre dos o ms sistemas que tienen estrecha influencia en la persona. El ejemplo ms claro de relacin a nivel del mesosistema lo constituye la relacin entre familia y escuela. Su descripcin y anlisis debe realizarse en los mismos trminos que los microsistemas: actividades, relaciones y roles. El autor plantea que la vinculacin positiva y las demandas adecuadas entre los microsistemas optimiza el desarrollo.

    c) Ecosistema: Se ubican todas las influencias de agentes externos que tiene la persona, que aunque no estn en directo contacto con ella, tienen impacto sobre la misma.

    En el caso de un nio en edad escolar, algunos ejemplos de exosistema podran ser: el lugar de trabajo de los padres, el grupo de amigos de la familia, la cooperadora escolar. En un exosistema como por ejemplo, el lugar de trabajo de los padres, el nio no participa de forma activa, pero lo que sucede en l puede incidir en sus procesos de desarrollo (disponibilidad de tiempo para estar con el hijo, satisfaccin laboral que genera un clima emocional en el padre/madre que se incide en la calidad del vnculo con el hijo).

    d) Macrosistema: se ubican las creencias de una cultura, las leyes que regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado grupo social. En l tambin residen los mensajes que se transmiten en los medios de comunicacin social, los clichs, los estereotipos y lo que es valorado como deseable respecto a lo que puede considerarse una "buena familia".

    Para Brofenbrenner, es tal vez el ms estable de los niveles ecolgicos y su influencia en los niveles restantes es crtica. Una reforma legislativa, un cambio en el sistema poltico o econmico constituyen ejemplos claros de modificaciones del macrosistema, cuyas repercusiones en la organizacin del micro, meso y exosistema son determinantes.

    La importancia de este modelo radica en que aporta una ecologa del contexto rigurosa, basada en el anlisis sistmico del contexto. Tambin se destaca esta teora por sus aportaciones al diagnstico y a la intervencin dentro de la psicologa evolutiva; y la creacin y explicacin para estructurar el contexto en diferentes niveles, de gran importancia para la psicologa cultural y el mbito psicopedaggico.

  • Psicologa UCV es CALIDAD

    Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados en pregrado

    y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado por alumnos de

    la Escuela Acadmico Profesional de Psicologa, Universidad Csar Vallejo-

    Trujillo. Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per

    CASO GENIE HISTORIA SOCIAL. El 4 de noviembre de 1970 unos asistentes sociales de Los Angeles (California) descubren un extrao caso de una nia de tan slo trece aos que haba estado prcticamente toda su vida aislada del mundo. En un aprimera evaluacin de su estado, presenta los siguientes sntomas: Subdesarrollo en todas las reas . Ausencia de lenguaje. Malnutricin. Evidentes sntomas de maltrato y abandono. Para entender este caso, primero debemos describir y evaluar el entorno familiar de Genie. Su madre, al casarse, dice mi vida ha muerto. Su marido trat de matarla. Al padre de Genie no le gustaban los nios. Tras cinco aos de matrimonio, su madre qued embarazada y el padre intent estrangularla otra vez. Naci el beb y el padre no pudo soportarlo, hasta tal punto que la encerr en el garaje para no sentirle llorar. A los dos meses y medio el beb morira de neumona. Al siguiente ao, nacera otro nio, que muri tan slo dos das despus. Se aleg que trag sus propias mucosidades. Tres aos despus, otro hijo naci tambin con los mismos problemas sanguneos que el beb anterior: un RH incompatible que, en este caso, se mantuvo en un aparente buen estado de salud con el paso de los das. Ms adelante, el nio comenzara a manifestar problemas para aprender a andar, hablar o incluso ir al bao. La abuela paterna se lo llev a su casa para criarlo, para volver ms adelante con sus padres. Tres aos despus, en abril de 1957, Genie (cuarto hijo) nacera con un RH incompatible y con la necesidad de una transfusin un da despus de nacer. A los tres meses, el pediatra le diagnosticaba una dislocacin congnita de la cadera y necesitara de una prtesis para sostener ambas piernas. Necesitaba, por tanto, fisioterapia, pero el padre se neg a ello e incluso a que su madre la atendiese. A los once meses tan slo pesaba 17 libras. A los catorce meses, con fuertes fiebres, le fue diagnosticada una neumona. Todos estos problemas tuvieron nefastas consecuencias para Genie, ya que, antes de los veinte meses de edad, qued encerrada en una pequea habitacin, atada de da a una silla y en un cuna cerrada con rejilla metlica de noche. Desde la habitacin no poda ver la calle, ni tampoco ningn elemento interior, ya que estaba vaca; tan slo sus ataduras y su cuerpo seran su fuente primaria de visin y tacto. Vivira en esta situacin hasta los 13 aos y siete meses. El padre no permita pasar al cuarto, controlando que nadie en la casa hiciese ruido o entablarse una conversacin para que Genie no oyese nada. Genie se encargara de llamar la atencin por medio de ruidos que el padre paraba dando fuertes golpes contra la pared de la habitacin e, incluso, lleg a imitar a un perro salvaje, ladrando, sacando dientes y araando para asustarla, pegndole despus. Al principio, la madre intentaba pasar un rato con Genie cada da, pero fue perdiendo progresivamente la vista, sindole difcil darle algn cuidado. Su hermano, entonces, sera su principal cuidador, pero el padre se lo prohibira, obligndole a asustarla actuando, tambin, como un perro salvaje. Su dieta era estricta. De ello se encargaba el padre. Tan slo tomaba comida de beb, se atragantaba y escupa la comida y su padre se la restregaba por la cara. Genie, creci en estas penosas condiciones. Cuando tena doce aos, el padre estaba convencido de que morira pronto. Fue, entonces, cuando la madre buscara la ayuda de sus padres. Consiguieron escapar y se quedaron all. A la tercera semana, la madre de Genie ira a la oficina de bienestar. El trabajador social que les atendi llam rpidamente a su jefe. Se entrevist a la madre, y lo que vieron y oyeron hizo que llamasen a la polica, tomando a Genie bajo su custodia. Ese da, el padre se suicid. Dejara una nota diciendo que el mundo nunca lo entendera. Genie sera admitida en el hospital por su extrema malnutricin. Noviembre 1970 - enero 1971. Genie daba pena. Como casi nunca haba llevado ropa, no reaccionaba a la temperatura, fuese fro o calor. Nunca haba comido nada slido, por lo que no saba masticar y le costaba mucho tragar. Por haber estado tanto tiempo atada a la silla-orinal, Genie no tena fuerza en las piernas, por lo que no poda correr, subir escaleras, agacharse..., de hecho, slo poda andar y con mucha dificultad. Como nunca haba mirado a una distancia mayor de tres metros, tena gran dificultad para enfocar a mayores distancias. Como le pegaban por hacer ruido, haba aprendido a suprimir cualquier tipo de vocalizacin. Sufra malnutricin, pesaba slo 59 libras y meda slo 54 pulgadas. Padeca enuresis y encopresis, tena el pelo

  • Psicologa UCV es CALIDAD

    Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados en pregrado

    y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado por alumnos de

    la Escuela Acadmico Profesional de Psicologa, Universidad Csar Vallejo-

    Trujillo. Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per

    descuidado y estropeado, salivaba copiosamente y escupa sobre cualquier cosa que tuviese a mano. Careca de socializacin alguna, era primitiva y casi inhumana. Genie utilizaba su cuerpo y objetos para hacer ruido y ayudarse a expresar su frenes: araaba el suelo con una silla, sus dedos rascaban los globos, volcaba los muebles, lanzaba objetos y los golpeaba, arrastraba los pies. Genie se vio enfrentada a la tarea de aprender a hablar. Aunque fuesen verdad las declaraciones de su madre de que haba aprendido vocabulario siendo un beb, era evidente que su entorno no le proporcion suficientes signos lingsticos. Sin embargo, era necesario determinar si su cerebro estaba daado y tena el necesario desarrollo cognitivo como para adquirir el lenguaje. Enerol971 - junio 1971. El pronstico de crecimiento era pobre en todas las reas. Se discuta si su deficiencia era congnita o fruto de la deprivacin. A pesar de ello, Genie, empez a progresar en todas las reas. Junio 1971- agosto 1971. Susan Curtiss (1977), nuestra principal fuente de informacin, manifiesta que conoci a Genie en junio del 71: "era muy pequea, tan pequea, tan delgada, tan diferente de una chica normal de catorce aos... Tena un comportamiento desagradable, segua salivando y escupiendo a todo y todos los que estuviesen a su alcance. Tambin, presentaba comportamientos sociales muy poco aceptables. Se sonaba la nariz en cualquier cosa, a menudo ensuciando su ropa. Cuando se pona nerviosa se pona a orinar en cualquier sitio, dejando al cuidador a cargo de las consecuencias. Cuando sala de paseo y algo le llamaba la atencin, se acercaba al objeto o la persona y se agarraba sin soltarse hasta conseguir lo que deseaba, especialmente los objetos de plstico. No atenda a ninguna distancia social, se acercaba a las personas en las que se fijaba, y les daba la mano o les agarraba del brazo para acompaarles en su paseo. Genie se masturbaba excesivamente, lo que result ser el comportamiento antisocial ms problemtico de todos; a pesar de las reprimendas, segua masturbndose en cualquier sitio. No sabemos si su padre o su hermano abusaron sexualmente de ella, pero lo cierto era que prefera estar acompaada de un hombre, intentando establecer relaciones. Aprender a controlar estos deseos, inclusive ahora, cuatro aos ms tarde, sigue siendo un problema. Genie tena miedo al perro. Se asustaba cuando senta que poda acercarse, hua de l subindose a las mesas, sillas, corriendo..., intentando poner alguna barrera entre ella y el perro. Sus movimientos se volvan ms rpidos y era ms gil cuando senta al perro, lo que choca con el hecho de que normalmente sus movimientos eran muy lentos y actuaba despacio. Septiembre 1971-1975 (evaluaciones y notas de Curtiss hasta 1977). Respuestas retardadas: Cuando a Genie se le formulaban preguntas o se le peda que hiciese algo, reaccionaba como si nadie le hubiese hablado. Tan slo, pasados unos minutos, Genie contestaba a la pregunta o actuaba conforme a lo que se le pidi, aunque hubiesen sucedido cosas o intercalado conversaciones. Comportamiento perezoso: Genie elega los modos de actuacin que le exigan menor esfuerzo. Delegaba en los dems actividades para las que ella era capaz. Trataba de realizar el mnimo esfuerzo. Lo mismo ocurra con el lenguaje: omita frases o palabras que poda pronunciar, tan slo expresaba lo que le resultase estrictamente necesario y con una o dos slabas y sealando el objeto. Lleg a adquirir un comportamiento ritual. Uso de gestos y aprendizaje del habla: Dada su dificultad para hablar, al principio de su aprendizaje, usaba ms a menudo expresiones faciales o corporales para comunicarse, inventando su propio repertorio de vocabulario gestual. En octubre de 1971, se evidenciaba que Genie empezaba a ser receptiva a las diversas situaciones lingsticas de su entorno. En enero de 1972, Genie comenz a utilizar el lenguaje por primera vez para referirse a un acontecimiento pasado. Genie aprendi a usar el lenguaje para mentir y encubrir la realidad de lo que hubiese sucedido, incluso para hablar acerca de sus fantasas sexuales. No obstante, no lograba vocalizar correctamente por haber estado tantos aos reprimida de hacerlo. Afecto y desarrollo social: Como Genie ha aprendido a expresarse de manera ms completa, ha desarrollado un mejor concepto de ella misma y ha aprendido a expresar y controlar sus sentimientos. Entrevistas con la madre de Genie:

  • Psicologa UCV es CALIDAD

    Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados en pregrado

    y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado por alumnos de

    la Escuela Acadmico Profesional de Psicologa, Universidad Csar Vallejo-

    Trujillo. Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per

    El trabajador social del hospital realiz entrevistas a la madre de Genie acerca de la vida de sta antes de ser descubierta. Los informes de las entrevistas no eran fiables, ya que descubrimos que la madre a menudo contestaba en funcin de lo que ella pensaba que el entrevistador quera or. Adems, se contradeca a menudo de una entrevista para otra. Slo a travs de la observacin del comportamiento de Genie pudimos descubrir algunos detalles de su terrible pasado. Informes del Departamento de Psiquiatra: El caso de Genie tiene una implicacin directa con la hiptesis de la existencia de un periodo crtico para la adquisicin del lenguaje. Lenneberg en 1967 formula la existencia del periodo crtico para el desarrollo del lenguaje humano que va desde los dos aos hasta la pubertad. Este periodo crtico necesita dos condiciones: tener un cerebro humano (lo que implica socializacin, comunicacin y afectividad desde el nacimiento -Bolwy; cfr. Howe, 1996-) y una estimulacin lingstica. Como resumen de su historial en el Hospital, podemos decir que el equipo de investigacin no consigui definir una lnea de investigacin coherente para Genie, primando a Genie como objeto de investigacin y no como ser humano (de hecho, algunos investigadores la adoptaron con fines partidistas). El caso acab siendo denunciado, a travs de la madre, las subvenciones a la investigacin retiradas y todos los principales investigadores encausados. Tras abandonar el hospital, Genie tuvo al menos seis hogares adoptivos, en algunos de ellos con maltrato. Actualmente, vive en un centro de acogida para personas mayores en Los Angeles. Genie cumplir 45 aos el prximo mes de abril. Tomado de GENIE: LA NIA SALVAJE. EL EXPERIMENTO PROHIBIDO (UN CASO DE MALTRATO FAMILIAR Y PROFESIONAL). AGUSTN MOIVAS LZARO CARMEN SAN CARRIN Ma CARMEN RODRGUEZ FERNNDEZ E.U.