modelo bíblico, histórico y contemporáneo pastoral

26
MODELO BÍBLICO, HISTÓRICO Y CONTEMPORÁNEO PASTORAL

Upload: jhonf1909

Post on 13-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado por el estudiante de cuarto semestre de Teología de la Corporación Universitaria Reformada. Barranquilla, Colombia

TRANSCRIPT

  • MODELO BBLICO, HISTRICO Y

    CONTEMPORNEO PASTORAL

  • MODELO BBLICO, HISTRICO Y CONTENPORNEO PASTORAL

    JHON FREDY ALVARADO CERVANTES

    ANGLICA MUNERA

    Teloga

    CORPORACIN UNIVERSITARIA REFORMADA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE TEOLOGA

    Barranquilla D.E.I.P., Atlntico

    Junio de 2015

  • MODELO BBLICO PASTORAL

    El modelo escogido en el presente trabajo ser basado en la persona de Jess. Y la narracin

    bblica seleccionada es Juan 10:1-30.

    En dicho relato se menciona la parbola1 del buen pastor donde se hace un smil de Jesucristo

    como el buen pastor y los creyentes como las ovejas del redil.

    CARACTERSTICAS PARTICULARES

    En este relato hay algunas caractersticas particulares, las cuales hacen las siguientes

    distinciones:

    El Buen Pastor es Jesucristo (Juan 10:11) y en contraparte est el asalariado, ladrn y

    salteador (Juan 10:1, 8, 12).

    La voz del pastor escuchada por las ovejas (Juan 10:3), en contraparte la voz del extrao

    que las ovejas no conocen (Juan 10:5).

    Las ovejas siguen incondicionalmente al Pastor, las cuales representan a los creyentes

    en Cristo (Juan 10:4). Aqu es necesario ubicar el verbo que se traduce como

    seguir, pero ste verbo en el Nuevo Testamento tiene connotacin de ser discpulo de

    Cristo (cf. Marcos 1:18)2.

    Los judos incrdulos son calificados por Jess como que no son ovejas de su posesin

    (Juan 10:26). Por ello no entiende lo que Jess trata de decir en la parbola del Buen

    Pastor (cf. Juan 10:6).

    1 En el presente trabajo se afirmar que la palabra griega de Juan 10:6 equivale a parbola. Que a su vez tambin es traducida como alegora, proverbio o ejemplo (en el caso de la Nueva Versin Internacional). 2 Compendio Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento G. Kittel, G. Geoffrey. Libros Desafo. Pg. 41.

  • Jess utilizando esta parbola para dar a entender que l es el verdadero pastor. Aquel que gua

    a las ovejas por medio de su voz, que es conocido por las ovejas. Tambin el portero abre la puerta

    del redil para que entre. Conoce el nombre de cada una de las ovejas. De manera antagnica el que

    no es pastor no entra por la puerta del redil, sino que es el que se trepa y se mete por otro lado. Las

    ovejas no lo siguen, su voz le es extraa. Ms bien huyen de l porque no reconocen voces extraas.

    Es un asalariado que no les interesa las ovejas y cuando ve el peligro huye (Juan 10:12, 13).

    Siguiendo el contraste es muy contrario con Jess, ya que l da la vida por las ovejas y las cuida

    (Juan 10:11).

    En lo personal planteo que la parbola refleja a un pastor en los siguientes puntos:

    Vocacin Pastoral: Veo en este punto algo muy importante porque Juan 10:1, 2 distingue

    que hay una entrada oficial para que llegue un pastor y sta es la Vocacin Pastoral, es

    decir, el llamado de Dios y su propia aprobacin (el portero en la parbola).

    Reconocimiento y Sometimiento de las Ovejas: Un segundo punto es la reaccin que

    tienen las ovejas (creyentes) frente a ese Llamado o Vocacin Pastoral. Se dejarn guiar

    por el pastor y conocen al pastor (Juan 10:14).

    Conocimiento de parte del pastor por cada oveja: Un tercer punto podramos decir que

    una caracterstica pastoral es el conocimiento previo de ste por cada oveja. Aqu deseo

    hacer una nota especial, ya que el verbo en el contexto judo (la parbola del buen

    pastor tiene como receptores al pueblo de Israel) y del AT tiene connotaciones ms

    profundas. La LXX o Septuaginta (traduccin de la Biblia Hebrea al griego) utiliza dicho

    verbo, en su mayora, en remplazo del verbo ed1y2 (yada) que tiene un significado de amor

    por el objeto o sujeto conocido, es decir, va ms all de un aspecto cognitivo. Algunos

  • ejemplos en el NT: Mateo 1:25 cf. Gnesis 4:1. En el AT: Ams 3:2; xodo 33:12. Esto

    equivale a un amor del pastor hacia las ovejas.

    CONTEXTO PARTICULAR

    Al disertar esta parbola Jess, el auditorio que la escuch es el mismo de Juan 9:35-41

    (discpulos de Cristo, el hombre curado de la ceguera, los fariseos, y probablemente otros judos)3,

    ya que hay una reaccin de parte de algunos judos que decan acerca del milagro de abrir los ojos

    del ciego (Juan 10:19-21) que es relatada en Juan 9:1-34, esto quiere decir que el captulo 10 es

    continuacin de lo que se viene tratando en el captulo 9. Pero no lo entendieron cuando les refiere

    la parbola (Juan 10:6).

    Deseo antes de seguir explicando acerca del contexto particular dar una nota aclarativa en el

    significado de la palabra judo dentro del contexto inmediato del Evangelio segn San Juan.

    Etienne Charpentier dice lo siguiente: Hay que poner mucha atencin en el sentido de la palabra

    judo en Juan. A veces, tiene el sentido ordinario los habitantes del pas, a veces, tiene un sentido

    especial: los que no aceptan el mensaje de Cristo. En este sentido, Juan, judo de raza, no es

    judo, pero un pagano que rechaza a Jess podra ser tachado de judo.4 Partiendo de esta

    premisa, es menester decir que los judos que se refiere al relato de Juan 10:19-21 son los judos

    incrdulos, o sea, en el sentido especial que aclara esta premisa.

    Dichos judos, en su mayora, tenan conocimiento de lo que Jess se refera en la parbola del

    Buen Pastor, ya que el lenguaje utilizado por l contena paralelismos notables en el Antiguo

    Testamento. Cuando escucharon Pastor y ovejas es una clara referencia de Yahweh como Pastor

    3 Comentario Al Nuevo Testamento: El Evangelio segn San Juan William Hendriksen. Libros Desafo. Pg. 286. 4 Para Leer el Nuevo Testamento Etienne Charpentier. Editorial Verbo Divino, 1994. Pg. 127.

  • de Israel (Salmo 23:1; 80:1) y el verdadero Israel como ovejas (Salmo 79:13; 95:7). Tambin

    cuando haca referencia a los malos pastores (asalariados, ladrones y salteadores) es claro el

    paralelismo con citas Veterotestamentarias, tales como: Jeremas 23:1 y Ezequiel 34. Pero la

    reaccin de estos judos es causa de divisin entre ellos. El evangelio de Juan viene manejando

    discursos de los cuales hay reacciones. El discurso del captulo 1 al 5 sus oyentes no entienden. El

    discurso del captulo 7 al 18 existe la tendencia de divisin entre sus oyentes, donde se incluye la

    parbola del Buen Pastor. C.H. Dodd declara lo siguiente: Una divisin entre los oyentes de

    Jess se menciona tambin en Juan 7:43, y aunque la palabra no vuelve a aparecer, el fenmeno

    que designa est presente De nuevo, en Juan 10:20 la parte hostil de los judos acusa a Jess de

    estar posedo del demonio, como en Juan 7:20; 8:48,52.5

    PALABRAS CLAVES

    Partiendo de la parbola del Buen Pastor considero que las palabras claves de dicha narrativa

    son: pastor, rebao, oveja, redil y asalariado.

    Pastor: del griego (poimn). En un contexto palestinense, el pastor se encargaba

    de cuidar rebaos y hatos como parte importante de la economa de Palestina en tiempos

    bblicos. Las ovejas y el ganado vacuno tienen que trashumar por tierras amplias, y el

    cuidar de ellos es un trabajo independiente y responsable que incluso puede implicar

    peligros6. El cuidado del pastor hacia las ovejas lo vemos claramente en hroes bblicos

    como David, el cual hace referencia de este oficio en 1 Samuel 17:34-36 diciendo que

    defenda a como d lugar las ovejas a su cargo, mostrando as la imagen dicha por Jess:

    que daba su vida por las ovejas (Juan 10:11).

    5 Interpretacin del Cuarto Evangelio C.H. Dodd. Ediciones Cristiandad, Madrid, 1978. Pg. 355. 6 Compendio del Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento G. Kittel, G. Geoffrey. Libro Desafo. Pg. 879.

  • Rebao: del griego (poimn), trmino que se usa para los rebaos o hatos de

    ovejas o ganado, que en un nmero van de 20 cabezas a ms de 500. En Mateo 25:32 se

    trata de un hato mezclado; ese tipo de hatos son comunes en la antigua palestina. Las

    ovejas y las cabras pacen juntas, pero de noche se las separa porque las cabras son ms

    susceptibles al fro. En las noches de verano, varios pastores se renen junto con sus

    rebaos, y velan por ellos a campo abierto. Para una mejor proteccin, el rebao se

    puede resguardar en un redil con vallas, con la puerta cerrada y los pastores de guardia7.

    A pesar que no aparece en la parbola del Buen Pastor, implcitamente se encuentra all

    por hablar de redil y ovejas. Y partiendo de ello la aplicacin de en el Nuevo

    Testamento, en especfico en Juan, es la distincin de los seguidores y/o discpulos de

    Cristo, como el verdadero pueblo de Dios. Los cuales son amados incondicionalmente

    por Jesucristo, el Buen Pastor.

    Oveja: del griego (probaton) que se traduce en el Nuevo Testamento como

    oveja. las ovejas domsticas son valoradas por su lana y su carne. El cuidarlas es una

    ocupacin comn en Palestina. Frecuentemente se usan en los sacrificios.

    Figuradamente, los cristianos eran antes ovejas perdidas (1 Pedro 2:21ss). En el juicio,

    las ovejas son el pueblo de Dios (Mateo 25:32ss)8. Partiendo de lo anterior las ovejas,

    como lo refleja la parbola del Buen Pastor, son los que depositan la fe en la persona de

    Jess. Son las que requieren de un cuidado meticuloso, hasta el punto de que son

    animales corto de vista y deben seguir al pastor (Juan 10:4) guiadas por el cayado.

    Redil: del griego (aul) traducido como patio, corral para ovejas y redil. Tiene

    connotacin de proteccin para las ovejas en el Nuevo Testamento. Es donde duermen.

    7 Compendio del Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento. Pg. 881. 8 Ibdem. Pp. 913-914.

  • Preferiblemente se situaba el cerca de un pozo (xodo 2:16; Salmo 23:2), y a

    menudo era protegido por una torre (2 Crnicas 26:10; Miqueas 4:8)9.

    Asalariado: del griego (misthtos) que significa uno que es contratado por

    una paga. En Marcos 1:20 significa barquero asalariado y en Juan 10:12 significa

    pastor asalariado10. Esto ltimo dicho en Juan da la clara distincin de que el

    hace todo por dinero, en contraposicin de un verdadero pastor lo hace por

    amor a las ovejas.

    ANLISIS DEL MODELO BBLICO EN JESS

    Haciendo todo este estudio puedo afirmar que he aprendido a profundidad los trminos

    en la fuente del texto griego. Cuando investigu lo que implica el verbo en griego de

    seguir en Juan 10:4 hizo en mi mente un panorama ms amplio del que nos muestra las

    traducciones que tenemos al espaol. Ese seguir incondicional hasta an entregar la vida

    por nuestro Seor Jess me llev a adquir un conocimiento terico, pero a la vez prctico.

    Tambin el verbo conocer excede lo que tena entendido al hacer una lectura llana, el

    decir que equivale a un amor ntimo dicho conocimiento ha dado unos lentes de lectura

    bblica mucho ms cuidadoso a la hora de interpretar el texto bblico.

    Lo que implica ser pastor por lo narrado en el evangelio segn Juan, especficamente en

    la parbola del Buen Pastor (Juan 10:1-30), son unas exigencias y virtudes nicas a este

    llamado tan hermoso de parte de Dios. Cuando desarroll la Vocacin Pastoral en este

    trabajo aprend a ver la importancia que cumple Dios en asignar esta obra a un ser humano

    9 Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo VINE W.E. Vine. Grupo Nelson, 2007. Pg. 755. 10 Compendio del Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento. Pg. 587.

  • dbil como lo somos nosotros, pero solo l puede seleccionar, aprobar y capacitar para

    dicha labor.

    El punto de vista pastoral del autor Bblico de Juan en la parbola de Buen Pastor es el

    amor incondicional de parte de Jess hacia sus ovejas. Clara afirmacin la podemos ver en

    Juan 10:27-30 cuando dice que hay obediencia de parte de sus ovejas, odos atentos a Su

    preciosa voz, y por ende este amor incondicional al otorgarle vida eterna y no permitir que

    las arrebaten de sus manos y las manos de su Padre. Su auto negacin al entregar su vida

    por cada una de sus ovejas (Juan 10:11). La gua por medio de sus pasos al ir delante de

    ellas (Juan 10:4). Tambin la apreciacin que no slo estas ovejas seran pastoreadas por

    Jess, sino que otro rebao tendr lugar en su amor incondicional (Juan 10:16).

  • MODELO HISTRICO PASTORAL EN LA POCA REPUBLICANA (SIGLO XIX)

    CONTEXTO HISTRICO ESPECFICO DEL MODELO PASTORAL

    Las primeras dcadas del siglo XIX en Amrica Latina se dieron acontecimientos que marcaron

    la historia de sta misma. Poco a poco empezaron a escucharse distintos gritos de independencia

    por parte de los criollos que reclamaban poder, entre las independencias que podemos destacar

    son: Paraguay en 1819, Uruguay en 1828, Chile en 1810. En 1819 Simn Bolvar derrot al ejrcito

    realista en Boyac, tom a Bogot, y declar la independencia de la Gran Colombia (Las actuales

    repblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador). Con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de

    1810, Hidalgo proclam la independencia de Mxico11.

    Todo esto fue dado por parte de influencias republicanas en los criollos, el Dr. Justo L. Gonzlez

    afirma lo siguiente: Las ideas republicanas procedentes de los Estados Unidos y de Francia fueron

    el marco ideolgico de las revoluciones latinoamericanas. Pero esas revoluciones casi siempre

    redundaron en beneficio de una clase criolla que poco se ocup del bienestar de las masas12. Y

    es aqu donde nace la pugna entre los partidos conservadores y liberales en Amrica Latina. Dicha

    poca conocida como la poca republicana en Latinoamrica fue crucial en la formacin de las

    actuales repblicas desligndose, hasta cierto punto, de sus totales dependencias polticas de los

    reinados Europeos, tales como: Espaa, Gran Bretaa, Francia, Portugal, etc.

    11 Justo L. Gonzlez Historia del Cristianismo: Obra Completa. Editorial Unilit, 2009. pp. 411-415. 12 Ibdem, p. 414.

  • Partiendo de lo anterior, es en este contexto histrico donde nos ubicaremos en el presente

    trabajo para mostrar los modelos pastorales en medio de sus realidades econmicas, polticas y

    sociales.

    Realidad Econmica

    La realidad econmica de las Repblicas Latinoamericanas no fue distante a la mantenida en el

    colonialismo, ya que el latifundismo se mantuvo, an aument considerablemente en la poca

    republicana. El Dr. Justo L. Gonzlez dice al respecto: a mediados del siglo [XIX], comenz un

    perodo de desarrollo econmico a base de grandes capitales extranjeros y de la exportacin de

    productos agrcolas13. Partiendo de lo afirmado aqu, nos atrevemos a decir que lo que dese la

    casta criolla, en materia de economa, fue hacer una reforma poltica y gubernamental apelando a

    una independencia en estas reas, pero mantener los modelos econmicos de la poca colonial.

    Tambin hubo un surgimiento en las ciudades de una clase de comerciantes y empleados civiles

    que realmente no obtuvieron un gran poder, pero que vieron en los cambios trados por las ideas

    republicanas criollas un claro avance en sus intereses econmicos.

    Hay otro punto importante, el cual debemos abordar, constituido como un Nuevo Pacto

    Colonial. Este consista en que los pases latinoamericanos eran proveedoras de materia prima, la

    cual era exportada a Europa, especficamente a Inglaterra, y stos a su vez era los consumidores

    de los productos industrializados que eran manufacturado en Europa14. El Dr. Pablo A. Deiros

    afirma lo siguiente: Europa [en la segunda mitad del siglo XIX] ocup el lugar de liderazgo y

    dominio de las economas latinoamericanas. Por ser cuna de la revolucin industrial y tcnica15.

    13 Gonzlez, Historia del Cristianismo, p. 414. 14 Pablo Alberto Deiros Historia del Cristianismo en Amrica Latina. Fraternidad Teolgica Latinoamericana, 1992. pp. 448-450. 15 Deiros, Historia del Cristianismo en Amrica Latina, p. 449.

  • Tomando la anterior afirmacin, decimos que el colonialismo se mantuvo en la realidad econmica

    en Latinoamrica, a pesar de luchar por una supuesta independencia poltica. Esto quiere decir que

    sigui una dependencia econmica, en este caso de Europa.

    Cuando el poder fue ejercido por los liberales hubo medidas contra la Iglesia Catlica-Romana,

    ya que los liberales eran marcadamente anticlericales y anticatlicos. Entre las medidas

    econmicas que podemos destacar est la abolicin de los diezmos. Estos diezmos haban sido

    concedidos por una bula de Alejandro VI en 1501 y eran destinados para el pago de sus ministros.

    Otra medida relevante, en algunos Estados, es la expropiacin de tierras y bienes inmobiliarios de

    la Iglesia. Pablo A. Deiros afirma que el patrimonio eclesistico en tierras era considerado por

    los liberales como un impedimento para un efectivo gobierno moderno16.

    Realidad Poltica

    El debate ideolgico en el siglo XIX en Amrica Latina era entre liberales y conservadores.

    Que claramente influy en las polticas propias de cada repblica latinoamericana. Pero las

    polticas internacionales de Estados Unidos impactaron considerablemente a Latinoamrica.

    Dentro de stas podemos destacar las siguientes: La Doctrina de Monroe y la poltica del garrote

    o big stick.

    La Doctrina Monroe: presentada por el presidente James Monroe en 1826. La doctrina

    sostena: (1) que el continente americano no era territorio para una futura colonizacin europea;

    (2) que el sistema poltico de las Amricas era esencialmente diferente de Europa; (3) que los

    Estados Unidos consideraran como peligroso para su paz y seguridad cualquier intento de las

    potencias europeas de extender su influencia hacia las Amricas; (4) que los Estados Unidos no

    16 Ibdem, p. 460.

  • interferiran con las colonias europeas existentes, ni participaran en guerras puramente europeas17.

    Pero esta supuesta defensa de Estados Unidos de toda Amrica contra las ideas colonialistas de

    Europa se convirti en una total falacia, ya que los mismos Estados Unidos emprendieron un

    imperialismo en lugares estratgicos de Latinoamrica, como por ejemplo Panam.

    La Poltica del Garrote o Big Stick: Es, en cierta medida, la continuacin de la Doctrina de

    Monroe. Establecida por el presidente Roosevelt por su frase conocida: para llegar lejos uno debe

    hablar suave y llevar un garrote. Esta poltica internacional llev en 1903 al derecho de

    construccin del Canal de Panam, despus de enviar naves de guerra a Panam para asegurarse

    de que este pas se separara de Colombia18.

    Realidad Social

    En la realidad social Latinoamrica fue altamente influida por Europa. Esto se vio reflejado en

    los modelos de educacin, ya que sigui estndares europeos, especialmente franceses e ingleses.

    Lamentablemente esta influencia llev a la destruccin de los valores culturales autctonos.

    Muchos pensaron, en especial los intelectuales de tendencias liberales, que todo el marco social y

    cultural de Amrica Latina era simplemente la herencia hispana y catlica la cual, vista por ellos,

    era la causante de todo el atraso y los problemas del continente. La fascinacin por el Positivismo

    naciente, el Evolucionismo, el Materialismo y el Cientismo gobern las mentes de los liberales

    exportando as lo sacro del progreso europeo y despreciando a la vez lo profano y retrgrado

    de Amrica Latina.

    17 Deiros, Historia del Cristianismo en Amrica Latina, p. 454. 18 Ibdem, p. 454.

  • Las medidas sociales de los liberales contra la Iglesia Catlica-Romana fueron en el

    establecimiento del registro y el matrimonio civiles (quitndole el monopolio a la Iglesia sobre la

    constitucin de la familia y su control en la sociedad). Pablo A. Deiros dice las razones por lo que

    se lleg a estas instancias: Esto fue resultado de la influencia secular creciente de los liberales y

    de las nuevas condiciones sociales impuestas por el aumento de la poblacin, la escasez de

    sacerdotes y la llegada de los inmigrantes, muchos de ellos protestantes o judos19.

    APORTES Y LIMITACIONES DEL MODELO HISTRICO DE PASTORAL

    En esta poca republicana surgieron dos destacados modelos de pastoral que lgicamente

    emanaron de las ideologas en auge, las cuales eran: el Conservadurismo y el Liberalismo. Los dos

    modelos pueden llamarse: Modelo pastoral oligrquico-conservador y modelo pastoral misionero

    conversionista-liberal (protestante de neo-cristiandad).

    Modelo Pastoral Oligrquico-Conservador

    Los conservadores, representados por la iglesia Catlica Romana en el campo religioso, se

    identificaron con el antiguo rgimen oligrquico ligado a la monarqua espaola y a la defensa de

    los intereses coloniales. Herederos del latifundismo, de la hacienda, del catolicismo rgido y de

    una estructura de casta. As que el modelo pastoral oligrquico-conservador no fue ms que una

    defensa frente a los ideales liberales. Llevando a la iglesia a colocarse del lado de los sectores ms

    retrgrados y stos, en respuesta a su apoyo, ofrecieron su incondicional proteccin y total apoyo.

    A la Iglesia Catlica Romana lo que le interesaba era su institucionalidad y sus afanados

    privilegios, aadindole la posesin de tierra y el uso de mano de obra barata. Marcada por el viejo

    orden (la unin de Iglesia y Estado). Las conveniencias conservadoras, oligrquicas y catlico-

    19 Deiros, Historia del Cristianismo en Amrica Latina, p. 460.

  • romano se unieron para dar a luz a la pastoral sacramentalista que influenci a la poblacin

    catlica20.

    Las limitaciones de dicho modelo histrico pastoral son marcadas en su recalcitrante apego al

    pasado llevando a s al total menosprecio de los avances en esa poca. El total abandono a las

    clases ms bajas, ya que solo estaban obstinadamente enfocados en las altas castas. La explotacin

    colonial llev a una simplicidad en el culto a un sacramentalismo inspido, pobre en una visin

    comunitaria. Desvalor por la justicia social, an econmica, tan profundamente bblica. Tambin

    al no contar con una jerarqua clerical centrada en el Amor de Cristo por el oprimido y necesitado,

    su pastoral no tuvo avances sociales y humanos.

    Modelo Pastoral Misionero Conversionista-Liberal (Protestante de Neo-Cristiandad)

    Por motivos idealistas los liberales abogaron por la terminacin monopolista de la jerarqua de

    la Iglesia Catlica-Romana, ya que ellos vean el atraso de nuestros pases por la complicidad de

    sta con el rgimen colonial, llevndolos a creer que era necesario realizar reformas con fuerte

    sentido anti-catlico. La liberalizacin de la economa, la administracin y la poltica de trabas

    burocrticas gobernaba en sus mentes progresistas. Las reformas liberales afectaron la hegemona

    catlica en la educacin, la administracin pblica y la poltica. Su afn de quebrar el poder de la

    iglesia catlica los llev a servir de puentes para el ingreso de los protestantes a nuestros suelos

    latinoamericanos, vistos por ellos mismos como el progreso espiritual del Cristianismo. Pero con

    el fin de fragmentar el campo religioso, ya que su ideal era una repblica con libertad de

    pensamiento y de culto. Despus de lograr la unificacin de los Estados Unidos en 1865 las

    misiones protestantes se intensificaron en Amrica Latina. Y aunque su labor se desarroll

    20 Fundamentos de Pastoral Seminario Bblico Latinoamericano: Equipo Pastoral. Editorial Sebila. pp. 47-48.

  • elementalmente en el mbito de una moral personal-individualista, no se convirtieron en grupos

    de luchas en pro de modificaciones y reformas sociales. Encajando en los planes de modernizacin

    de los liberales, el modelo misionero conversionista tuvo como accin pastoral la promocin de

    un tipo de persona y de sociedad con marcados perfiles modernistas. As que la pastoral protestante

    se enfoc en la superacin de los individuos en la sociedad por medio de los esfuerzos y estudios

    personales21.

    Los aportes de esta pastoral es la importancia de las personas en un seguimiento y

    adiestramiento en la educacin, ya que los modelos de alfabetizacin fueron trados mayormente

    por misioneros protestantes. Entre ellos podemos destacar al misionero James Thomson (conocido

    en Amrica Latina como Diego Thomson), pastor bautista de Escocia, que se dedic al estudio del

    espaol y del mtodo lancasteriano de educacin e implantarlo para que las personas pudieran leer

    por s mismos la Biblia22. Y sus limitaciones fue enfocarse en un individualismo lo que llev en

    poca o nada de actividad en el progreso de una sociedad modernista, es decir, dejaron a un lado la

    importancia del medio en que estaban y su influencia en las personas. En palabras sencillas: solo

    vean los arboles uno a uno y se olvidaron del bosque completo. Tambin, igual que el modelo

    pastoral oligrquico-conservador, buscaron el apoyo de las altas castas, en este caso las criollas,

    para implementarse en los pases republicanos latinoamericanos; lo cual genera un acomodamiento

    del Evangelio a los ideales propios de la sociedad liberal y minimizarlo a conveniencias de unos

    pocos.

    21 Equipo Pastoral, Fundamentos de Pastoral, p. 48. 22 Gonzlez, Historia del Cristianismo, p. 482.

  • VALORACIN DEL SIGNIFICADO Y CONTRIBUCIN DEL MOVIMIENTO

    PENTECOSTAL23

    Se ha hecho reconocida la frase: la Teologa de la Liberacin se preocupa por los pobres, pero

    ellos buscan a los pentecostales. Creo que esto es posible por el dinamismo que es propio del

    movimiento pentecostal. Su aspecto multicultural que est en sus venas y su espontaneidad en

    cuanto a la experiencia espiritual lo hace ver atractivo a los ojos de las clases ms bajas, an en las

    clases altas, en pocas palabras, rompe los estratos sociales. Su enfoque pneumatolgico de la Biblia

    ha hecho que dependan totalmente del Espritu Santo. Siendo considerado como el movimiento

    cristiano ms grande en Latinoamrica24 su incidencia en temas sociales ha sido de gran valor

    (aunque debemos ser sinceros en que algunas vertientes internas del movimiento Pentecostal se

    han enfocado en espiritualizar todas las cosas y no participan activamente en temas sociales). La

    creacin de colegios y fundaciones por parte de Iglesias Pentecostales a lo largo y ancho de nuestro

    suelo colombiano, motivados por el amor al prjimo y una praxis cristiana llena del Espritu Santo.

    Tambin es menester aclarar que el movimiento ha traspasado las barreras denominacionales

    claras dentro del Cristianismo Latinoamericano y as actuar en pro del impacto de la iglesia en la

    sociedad colombiana y motivar a la unidad cristiana.

    23 Aclarando que el uso del trmino Pentecostal en el presente trabajo es exclusivamente otorgado al pentecostalismo clsico, diferencindolo a su vez por el Neo-pentecostalismo y/o el Neo-carismtico (los cuales estn permeado por el llamado evangelio de la prosperidad y la confesin positiva). 24 Pablo A. Deiros Latinoamrica en Llamas. Editorial Caribe, 1994. pp. 5-16.

  • MODELO CONTEMPORNEO PASTORAL

    Para esta parte del trabajo utilizaremos como personaje de estudio al tan conocido telogo

    latinoamericano, Gustavo Gutirrez Merino. Su obra relevante en el desarrollo teolgico de

    Latinoamrica es de gran impacto. Los puntos tocados en ste sern: una biografa, sus obras, su

    pensamiento teolgico y perspectiva de la pastoral. Como referente a este escrito tomaremos el

    artculo del profesor Vicente Botella Cubells25.

    DATOS BIOGRFICOS

    Gustavo Gutirrez Merino nace el 8 de junio de 1928 en Lima, Per. Descendiente de la etnia

    kechua por parte de su madre. Realiza sus estudios secundarios en el colegio de los Maristas de

    Lima. En su niez, adolescencia y primera juventud padeci de osteomielitis26, teniendo que

    guardar cama con frecuencia. Desde esta edad presenta un gran inters y sensibilidad por la mstica

    y la poesa. En 1947 ingresa a la facultad de medicina de la Universidad Nacional de San Marcos

    en Lima. Durante su estada en la universidad es militante en la Accin Catlica, hacindole

    despertar una gran inquietud social. A sus 24 aos toma la determinacin de ser sacerdote y entra

    al seminario, dejando as la formacin sanitaria. En su preparacin acadmica y teolgica se

    inmersa en la literatura teolgica y telogos europeos con los ms altos estndares acadmicos,

    muchos de los cuales participaron en el concilio Vaticano II. As, estudia filosofa en Lovaina,

    Blgica (1951-1954); ms tarde contina estudios en la Facultad de Teologa de Lyon, Francia

    25Artculo publicado por la Universidad de Cantabria escrita por el profesor Vicente Botella Cubells de la Facultad de Teologa, Valencia. Para consultar dicho artculo: (http://www.unican.es/NR/rdonlyres/000135e1/wsajoxkmrbbwrurxjsxfdbedwlpnujlf/12GUSTAVOGUTI%C3%89RREZTex.pdf). 26 Es una infeccin sbita o de larga data del hueso o mdula sea, normalmente causada por una bacteria.

  • (1955-1959), y, finalmente, en Roma, frecuenta la Universidad Gregoriana, donde obtiene la

    Licenciatura en Teologa (1960). Poco antes, en 1959, haba sido ordenado presbtero.

    En 1968, como consultor teolgico del episcopado latinoamericano, participa activamente en

    la Asamblea de Medelln. En el contexto de este magno acontecimiento para la Iglesia

    Latinoamericana, escribe la ms famosa e influyente de sus obras Teologa de la liberacin.

    Perspectivas (1971). Era el momento de la ascensin de las dictaduras militares por todo el

    continente de Amrica Latina, de las masacres y de los martirios de campesinos. Etapa

    especialmente dolorosa, pero, llamativamente, para el pueblo empobrecido y marginado de

    aquellas tierras, de una intensa experiencia de fe en el Dios de Jess capaz de movilizar una firme

    esperanza de cara al alumbramiento de una sociedad nueva, diferente y transida de justicia.

    Gustavo Gutirrez funda en Lima, 1974, el Instituto Bartolom de Las Casas3. En 1985 obtiene

    el doctorado en teologa en la Facultad de Lyon (Francia).

    Ha recibido numerosos doctorados honoris causa como reconocimiento a su actividad

    teolgica y humanista; entre otros, en las Universidades de Nimega (1987), Tubinga (1985),

    Friburgo in B. (1990) y Yale (2009). En el 2003 le fue concedido en Espaa el Premio Prncipe de

    Asturias por su coincidente preocupacin por los sectores ms desfavorecidos y por su

    independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje.

    SU PASTORAL Y TEOLOGA

    Biografa y pensamiento van de la mano en los seres humanos. Lo vivido, lo estudiado, el

    contexto histrico -tanto genrico como particular- y las relaciones establecidas a lo largo del

    tiempo modelan la razn y la forma de entender de la persona. Por eso, el itinerario vital y el

  • intelectual de un hombre son inseparables. Con mayor motivo, habra que matizar, cuando la

    actividad intelectual que se cultiva es el pensamiento de la fe. El caso de Gustavo Gutirrez es la

    prueba palmaria de esta verdad: en l, el telogo es el calco de la persona y el reflejo de una

    realidad, social y humana, situada en un continente; y es que, como l mismo explica, se cree en

    Dios a partir de una situacin histrica determinada; el creyente forma parte de un tejido

    cultural y social, luego, se intenta pensar esa fe.27

    Lo primero es la vida desde la que se cree. No cabe duda de que, la experiencia del dolor que

    padece en sus propias carnes cuando nio y adolescente, regala a Gustavo Gutirrez una sintona

    especial con el mundo del sufrimiento. La medicina, en aquel momento, es la plataforma desde la

    que suea con aliviar el padecimiento de la gente; despus, y por el contacto con la realidad social

    limea adquirido por su trabajo pastoral como militante cristiano de la Accin Catlica, Gustavo

    Gutirrez se sentir atrado por otra fuerza curativa, la del evangelio hecho servicio a travs del

    sacerdocio. Tanto en el sufrimiento del enfermo como en la dureza de las condiciones de vida de

    los ms pobres, Gustavo descubre al Dios cristiano, un Dios cercano a las amarguras de sus hijos,

    un Dios que quiere la vida y se enfrenta a la muerte. Ni qu decir tiene que, en esta vivencia

    coincidente, se dejaba sentir ya el preludio de una hermosa meloda que lograra perfilar, escribir

    e interpretar ms tarde y que, todava hoy, versiona con prodigiosa gusto creativo.

    Lo segundo es el pensamiento de la fe, la teologa. Gustavo Gutirrez es enviado a formarse a

    Europa. Llama la atencin la profusin de centros de relevancia que frecuenta en ella. Gracias a

    este hecho, adquiere una excelente preparacin filosfica y teolgica, que le proporciona el utillaje

    intelectual ms completo y puntero del momento social y eclesial de la Europa de la segunda mitad

    27 El Dios de la Vida Gustavo Gutirrez. Editorial Sgueme, Salamanca, 1994. pp. 17, 22.

  • del siglo XX. Con todo ese bagaje, nuestro telogo, vuelto a Per, emprender la aventura de la

    reflexin de la fe; esa fe que diriga desde nio sus pasos y que haba crecido fuertemente enraizada

    en la realidad de su pueblo. Dadas estas circunstancias, Gustavo Gutirrez logra aunar

    armnicamente en su pensamiento teolgico dos mundos. El mundo latinoamericano es el

    prioritario, ya que constituye el humus de su fe, de su preocupacin humana y pastoral. El mundo

    de la teologa europea, secundario, le brinda las claves para discernir, para abordar la realidad que

    tiene ante sus ojos y, de esta forma, proponer una lectura creyente novedosa y ajustada al universo

    que le inquieta.

    OBRAS LITERARIAS DE GUSTAVO GUTIRREZ

    No se citarn todas sus obras literarias en el presente trabajo, pero mostraremos las ms

    conocidas:

    Lneas pastorales de la Iglesia en Amrica Latina, Lima, 1968

    Hacia una teologa de la Liberacin. Perspectivas, Lima, 1971 y 1988

    Religin, instrumento de liberacin?, Madrid, 1973

    Cristianismo y Tercer Mundo, Madrid, 1973

    Praxis de liberacin y fe cristiana, Madrid, 1974

    La nueva frontera de la teologa en Amrica Latina, Salamanca, 1977

    La fuerza histrica de los pobres, Lima, 1979

    Beber en su propio pozo: en el itinerario espiritual de un pueblo, Lima, 1983

    Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente. Una reflexin sobre el libro de Job,

    Lima, 1986

    La verdad os har libres. Confrontaciones, Lima, 1986

    Dios o el oro de las Indias. Siglo XVI, Lima, 1989

  • El Dios de la vida, Lima, 1989

    En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolom de Las Casas, Lima

    1992

    Compartir la palabra a lo largo del ao litrgico, Salamanca, 1996

    La densidad del presente, Lima, 1996

    PARTE CREATIVA

    La letra de esta cancin/rap no es de mi autora, fue escrita por el rapero Manny Montes llamada

    Dnde est la Iglesia?

    (Intro: Yiye vila

    Es decisivo que nosotros los creyentes del Evangelio, caminemos como lmparas encendidas,

    muchos estn caminando como lmparas apagadas)

    I

    Dnde est la iglesia? Que alguien me diga donde

    Y es que veo tanta gente, pero nadie me responde

    Acaso no ven mi cicatriz y mi dolor toda esa pena

    Que la ahogo con esta sustancia que inyecto en mis venas

    Mi aspecto deteriorado tal vez te cause miedo

    Porque ya nadie me dice que con Cristo todo puedo

    Porque ya nadie me dice hay otra oportunidad

    Encerrados en cuatro paredes nadie los escuchar

    Muchos mercedes, prosperidad y gigantes templos

    Pero donde estn los que se suponen que sean mi ejemplo

    Si negociara el mensaje, las tinieblas siendo luz

    Despierta iglesia es momento que regresemos a la cruz

    Como aquel que entrego todo para rescatar el perdido

    Gloria a Dios por los pocos guerreros que han permanecido

    Que se han levantado aunque han sido heridos

    Han seguido a pesar del cansancio no se han dormido

  • Coro

    // Dnde?

    Es la pregunta que muchos se hacen

    Dnde?

    Estamos dormidos o nos dio amnesia

    Dnde?

    Por el mundo retumba el interrogante

    Dnde? Dnde?

    Dnde Est la Iglesia?//

    II

    Dnde est la iglesia? Que alguien me diga donde

    Aquella que ve la necesidad, pero no se esconde

    La que no se olvid del enfermo en el hospital

    La que el preso en su celda ha podido visitar

    La que al pobre y al vagabundo le brindan ayuda

    La que no se ha olvidado del hurfano y de la viuda

    La que al homosexual ha aprendido amar

    La que no seala sino que ha sabido restaurar

    La que se une a favor del reino sin diferencia

    La que no conoce divisin ni la competencia

    El mundo gime para curar su dolor espantoso

    Y esa curacin solamente la tenemos nosotros

    Por aquella hermosa sangre derramada en la cruz

    Yo decid salir donde estaba dime Qu hars t?

    Y con nuestra fe ver algn da lo que hemos credo

    Una Iglesia poderosa levantando un reino unido

    Coro

    // Dnde?

    Es la pregunta que muchos se hacen

    Dnde?

    Estamos dormidos o nos dio amnesia

    Dnde?

    Por el mundo retumba el interrogante

    Dnde? Dnde?

    Dnde Est la Iglesia?//

    (Yiye vila:

    Hermanos Cristo Viene, volvamos al pentecosts gente,

    Volvamos a hacer los aleluyas verdaderos genuinos

    Llenos de la Gloria de Dios es ahora o nunca

    Cristo Viene Ya!!!)

  • Hace ms de dos mil aos atrs

    La muerte y resurreccin de un hombre llamado Jess

    Dio paso al surgimiento de lo que hoy llamamos su Iglesia

    No nos desviemos del propsito y regresemos donde todo empez

    Regresemos a la cruz

    Basta de estar en nuestra sepultura en nuestra burbuja

    Y salgamos a la calle Para poder convencer al mundo de hoy en da

    Que Jess lo hizo

    RETOS PASTORALES HOY

    La respuesta aqu es el fruto de una entrevista con mi pastor John Domnguez. Es la

    transcripcin:

    Hay varios retos, entre ellos puedo decir que es un reto cuando las personas vienen a la Iglesia

    con muchas ideas y conceptos de quin es Dios, qu es creer y llegar al Seor. Y stas son influidas

    por muchas herramientas como son: la radio, la televisin y el internet, entonces llegan con estos

    preconceptos y nosotros debemos saber guiarlos en una sana instruccin bblica y, en especial el

    pastor, debe hacer hincapi en esta instruccin bblica, ya que estas ideas y conceptos carecen de

    fundamento de la Palabra de Dios.

    Otro reto sera enfrentar las influencias posmodernistas y relativistas en nuestra sociedad

    hacindolas creer que cada persona tiene una verdad y cada quien se queda con su verdad,

    y esto hace que individualmente tenemos conceptos de Dios distintos, llevndonos as a adorar a

    Dios a nuestras opiniones y buscamos a Dios a nuestras maneras individuales, entonces es un reto

    como lder espiritual apuntar a ese pensamiento posmodernista/relativista. Partiendo de lo dicho

    anteriormente, la sociedad, y el mismo gobierno establece unas leyes que no estn al agrado de

    Dios, como por ejemplo: en algunos pases ya aprueban y comparten el matrimonio homosexual,

  • la prctica de la eutanasia en algunas personas (como pastor uno debe guiar a estas personas en

    medio de una enfermedad terminal y no llegar a tomar esta decisin tan trascendental, como lo

    es el aplicarse la eutanasia, y hablarle del Dios de la vida y que Su Palabra no aprueba tal acto)

    y el aborto. Como Iglesia de Dios debemos trabajar en estos temas a la luz de la Palabra de Dios.

    A manera personal, los retos pastorales ms prximos a nuestro contexto colombiano seran: la

    violencia contra la mujer, el matrimonio homosexual, el aborto y la eutanasia. Creo que estos

    desafos que tenemos como Iglesia de Dios no debiramos ignorarlos, como lamentablemente

    muchas de nuestras iglesias locales en Barranquilla lo han hecho. El comprender la antropologa

    bblica y recuperar la verdad de la imagen y semejanza de Dios en nosotros los seres humanos

    llevara a enfrentarlos de manera ms eficaz.

    Violencia contra la Mujer: Siempre el abuso a la mujer se ha visto desde tiempos antiguos

    bblicos, dentro de ellos puedo destacar el de Dina en Gnesis 34. En el cual se relata una violacin

    sexual a Dina por parte de Siquem hijo de Hamor heveo. Al final del versculo 2 del captulo 34

    de Gnesis dice en el hebreo h2N6e1y%w! que literalmente sera y la viol, es claramente una

    referencia a la violencia sexual a la mujer, la cual la Palabra de Dios condena abiertamente. An

    los casos vistos en la Costa Caribe en lo que va corrido del ao 2015 han aumentado

    considerablemente a consideracin de los aos anteriores, y en su mayora proceden de su cnyuge

    obviando claramente el testimonio bblico de Efesios 5:25; Colosenses 3:19 y 1 Pedro 3:7 que

    dicen:

    Los esposos: Amad a las esposas as como el Mesas am a la iglesia. (Efesios 5:25, Biblia

    Textual).

  • Esposos, amad a vuestras esposas y no seis speros con ellas. (Colosenses 3:19, Biblia

    Textual).

    Los esposos, convivid con comprensin, mostrando honor a la esposa como a vaso frgil. (1

    Pedro 3:7, Biblia Textual).

    El Aborto y La Eutanasia28: Cuando nosotros partimos con la afirmacin del libro de los

    Hechos 3:15 Autor de la Vida, nuestra cosmovisin de la vida debe ser clara: la vida no nos

    pertenece a nosotros, sino a su Autor, Jess. La palabra griega ajrchgovV el organizador o

    autor29, siendo as el creador de vida. Al atentar contra la vida estamos en total antagonismo con

    Dios.

    28 Para una lectura ms profunda recomiendo el libro de Antonio Cruz llamado Biotica Cristiana: Una Propuesta para el Tercer Milenio, especficamente los captulos 6 (aborto) y 11 (eutanasia). 29 Compendio del Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, Libros Desafo. Pg. 87.