modelación-compresiónlectora

26
 Pr o ce so s Co gni t i vos  M o d e la c i ón d e l P r oceso Co gni t i vo, ha c i e nd o us o d e la s T I C M e j o r a nd o la Ca p a ci d a d d e L e ct ur a Osca r L ui s G a r a Pe ralta  J orge A ly Y a nez So t o R o d o lf o And r é s J i m é ne z Ar r i e t a  M a uri cio And r é s H ernánd e z Avilés C o g ni ci ó n Co m p ut ac i o nal Docente Asesor D r a . I sa b e l Ali cia Si e r r a Pi ne d a L i ce nci a tu r a e n I nformá tica y Me d i o s A ud i o visuale s F a culta d d e E d uca ci ó n y C i e nci a s H um anas Uni ve r si d ad d e Córd ob a  Mo nt er í a    Córdo ba  20 15

Upload: curso-cognicion-y-computacion

Post on 04-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto semestral Cognición Computacional

TRANSCRIPT

  • Procesos Cognitivos

    Modelacin del Proceso Cognitivo, haciendo uso de las

    TIC Mejorando la Capacidad de Lectura

    Oscar Luis Garca Peralta

    Jorge Aly Yanez Soto

    Rodolfo Andrs Jimnez Arrieta

    Mauricio Andrs Hernndez Avils

    Cognicin Computacional

    Docente Asesor

    Dra. Isabel Alicia Sierra Pineda

    Licenciatura en Informtica y Medios Audiovisuales

    Facultad de Educacin y Ciencias Humanas

    Universidad de Crdoba

    Montera Crdoba

    2015

  • Procesos Cognitivos

    Modelacin del Proceso Cognitivo, haciendo uso de las

    TIC Mejorando la Capacidad de Lectura

    Cognicin Computacional

    Licenciatura en Informtica y Medios Audiovisuales

    Facultad de Educacin y Ciencias Humanas

    Universidad de Crdoba

    Montera Crdoba

    2015

  • Justificacin

    Los seres humanos poseen una conexin con la forma como funciona nuestro cerebro,

    rgano dotado de tal complejidad y capacidad receptiva, que las investigaciones en torno a

    sus actividades procesuales se superponen y revalan de una forma asombrosa y en donde

    las Tecnologas de la Informacin y las comunicaciones jugaran un rol importante en el

    marco de dicha propuesta que busca la comprensin del mismo.

    Las inquietudes en torno a la calidad de los procesos de Enseanza-Aprendizaje, forman

    parte del eje central de la discusin e investigaciones que cursar hoy por hoy sobre el

    proceso educativo. Frente a la avalancha de ofertas informativas, mediadas en las nuevas

    TIC; Las estrategias de aprendizaje que poseen los individuos juegan un papel decisivo a la

    hora de gestionar y procesar el conocimiento, implicando as, un proceso de concienciacin

    sobre qu se aprende, cmo se aprende, y cules estrategias pueden ayudarles a potenciar

    sus capacidades cognitivas en su desarrollo personal.

    En el contexto pedaggico, los estudios realizados acerca del proceso Enseanza-

    Aprendizaje enfatizan que, el uso de estrategias cognitivas y de autorregulacin, poseen

    relacin directa con el rendimiento acadmico, donde los estudiantes utilizan los estilos de

    aprendizaje de manera diferenciada (estilos pragmtico y reflexivo), implicando as al

    estudio como actividad estratgica y autorregulada, por todo lo anterior, la unidad

    investigativa presenta esta propuesta acadmica de llevar a cabo la Modelacin de un

    Proceso Cognitivo, haciendo uso de las TIC Mejorando la Capacidad de Lectura, es decir

    Proceso meta compresin de Lectura.

    Es as como, mediante el diseo de actividades enriquecidas con la ldica, la didctica y las

    mediaciones tecnolgicas, es posible alcanzar la reconstruccin significativa y la

    comprensin eficaz de cualquier tipologa textual, la Metacognicin lectora, en ambientes

    de aprendizaje en los que prime la motivacin.

  • Marco Terico

    En el consecutivo escrito se argumentara los trminos que se deben tener presente al

    momento de analizar la propuesta acadmica que se desea aplicar.

    Segn Lpez Jimnez y Arciniegas Lagos (2004), la metacognicin abordada hacia la

    produccin y compresin textual, hace especial nfasis en el papel activo del lector desde el

    momento mismo en que se enfrenta a un texto y durante todo el proceso de comprensin.

    De all que, segn las autoras, los hallazgos en esta lnea evidencian la necesidad de tener

    en cuenta las variables, tanto metacognitivas como de control en el comportamiento del

    sujeto en tareas de procesamiento y de comprensin de textos.

    Flavell (1977) utiliza el concepto de metacognicin, para referirse al hecho de que un

    proceso mental, un conocimiento, se refleja sobre s mismo, como la imagen en un espejo.

    Por ejemplo, el conocimiento de que algo se sabe o no se sabe, el conocimiento de las

    mejores estrategias para memorizar, de las estrategias para mantener la atencin sobre algo

    en particular o para aprender algo de lo ledo o escuchado.

    Las estrategias metacognitivas se orientan a los procesos y mecanismos de autorregulacin

    que, consciente o inconscientemente, adoptan los individuos a la hora de internalizar

    nuevas informaciones o conocimientos. Estos procesos de autorregulacin dependen de

    varios factores (Valle Arias et. al., 2009), aunque se destacan los relacionados con la

    motivacin hacia el material o temas de estudio, a la autoimagen de los individuos en torno

    a sus propias capacidades, as como a los resultados previos obtenidos en sus procesos de

    aprendizaje.

  • Segn Nez Prez et al., (1998), al abordar las tareas especficas de aprendizaje, un factor

    integrativo que incide positiva y directamente en el rendimiento acadmico tiene que ver

    con la forma en que los individuos regulan sus esfuerzos y su persistencia para alcanzar las

    metas trazadas. Y este factor integrativo es el que predomina en las teoras metacognitivas

    de la actualidad, donde por ejemplo se ponen de manifiesto dos preceptos fundamentales: el

    primero es que de toda accin cognitiva significativa derivan consecuencias

    motivacionales; y en segundo trmino, que dichas consecuencias motivacionales propician

    en los mecanismos neurolgicos de los individuos ciertas conductas de autorregulacin en

    adelante, las que entre otras actitudes adquiridas, los capacitan para dirigir sus procesos de

    aprendizaje en forma autnoma, as como dirigir sus esfuerzos para aprender a manejar las

    emociones con eficacia (Pintrich, 1995; Borkowski, 1992

    Por su parte, Soto (2002) distingue los procesos de planificacin, ejecucin y evaluacin,

    como actividades inherentes a las capacidades cognitivas y metacognitivas de los

    individuos. De esta forma, la planificacin, que es la actividad previa a la ejecucin de una

    determinada tarea y que incluye el diseo de una heurstica que prevea el posible rumbo de

    las acciones y estrategias por seguir; el control, que se establece desde el momento en que

    se inicia la ejecucin de las acciones o tareas y que puede manifestarse en actividades de

    verificacin, rectificacin y revisin de la estrategia empleada; y la evaluacin, que permite

    contrastar los resultados con los propsitos definidos previamente (Soto, 2002).

    En este orden de ideas, para Gonzlez Barbera (2003), las estrategias metacognitivas se

    encargan de planificar y supervisar el funcionamiento de las estrategias cognitivas,

    mediante los mecanismos de conocimiento y control sobre lo aprendido. De este modo, la

    funcin de conocimiento implica cuatro grupos de variables, relacionadas con el individuo,

    la tarea, la estrategia y el ambiente de aprendizaje; en tanto que la funcin de control regula

    los tres momentos de modulacin de la accin de aprendizaje (planificacin, regulacin y

    evaluacin de lo aprendido), los cuales se verifican al interior de los procesos de

    pensamiento (Gonzlez Barbera, 2003).

  • De acuerdo a la revisin realizada por Gonzlez (2003), las estrategias metacognitivas ms

    desarrolladas son la meta-atencin, meta-comprensin y meta-memoria:

    La meta-atencin, cuya funcin de conocimiento se refiere a la atencin como

    objeto de conocimiento, centrndose en los procesos cognitivos del proceso

    atencional. Tiene tambin otra funcin: el control de la atencin.

    La meta-comprensin, cuya funcin cognitiva es el conocimiento de las variables

    relacionadas con la comprensin significativa de los contenidos de aprendizaje, y

    cuya funcin de control consiste en organizar las tareas de aprendizaje de acuerdo

    con las pautas establecidas por la experiencia mental reflexiva: planificar, regular

    y evaluar.

    La meta-memoria, cuyo conocimiento est centrado en la conciencia de la

    necesidad de recordar, y cuyo control se refiere a tener en cuenta el progreso que

    se va realizando cuando los materiales se confan a la memoria (Gonzlez, 2003).

    De esta forma, se tiene que la comprensin del texto, como proceso estratgico, supone que

    el lector, con base en su propsito de lectura, siga un plan lo suficientemente flexible que

    pueda ir ajustando a ese propsito, al tipo de texto, a las demandas de la tarea y a la

    consecucin de sus objetivos. Para lograr un proceso realmente eficaz, reflexivo, crtico de

    lectura para aprender, es necesario que el lector asuma el control, la supervisin y la

    evaluacin permanentes de su propio proceso de comprensin.

    Valle rias et al. (2009) afirman que el desarrollo de la conciencia metacognitiva es el

    primer paso para posibilitar que los individuos asuman mayor responsabilidad en sus

    aprendizajes. Y es all precisamente donde se manifiesta, en primera instancia, la

    ignorancia sobre qu deben hacer para afrontar correctamente las actividades establecidas,

    para reflexionar adecuadamente sobre las implicaciones del acto de estudiar, as como para

    controlar y evaluar en forma adecuada sus procesos de aprendizaje, lo que acarrea

    dificultades y fracaso tanto en sus conductas de estudio, como en sus consecuentes

    resultados.

  • La Comprensin Lectora

    La comprensin lectora es un proceso de muchas maneras en distintas reas, desde un

    enfoque cognitivo, se logra definir como un proceso y un producto. Entendiendo por

    proceso como la consecuencia de la interaccin del lector y el texto. Este producto se

    recopila directamente en la memoria a largo plazo que se evoca al formular las preguntas

    sobre el material ledo. De este modo la memoria a largo plazo cobra una importancia

    nica, en la medida del xito logrado por el lector.

    A su vez, la comprensin se vincula estrechamente con la visin que cada individuo tiene

    del mundo y de s mismo, por tanto ante un mismo texto no podemos pretender una

    interpretacin nica y objetiva.

    Lectura Inferencial

    La inferencia tambin es equivalente al proceso de juzgar, sacar conclusiones o razonar a

    partir de una informacin dada (Pearson, 1984). Cuando un estudiante toman conciencia de

    estos procesos, progresan significativamente a la construccin del significado, la capacidad

    de inferir evolucionando gradualmente con la edad; Sin embargo, ello podra desarrollarse

    si los profesores formularan un mayor nmero de preguntas inferenciales.

    Nivel Literal

    Luego de leer un texto, el docente formula preguntas, cuyas respuestas se encuentran

    explicitas en l; El nivel inferencial consiste en que, el estudiante debe deducir mediante un

    texto cualquier argumento que se le pregunte.

    Inferencia de detalle, la cual requiere conjeturar acerca de los detalles adicionales que el

    autor podra haber incluido en la seleccin para hacerla ms informativa, interesante o

    atractiva.

    Inferencia de Ideas Principales, requiere deducir el significado general de texto, es decir,

    la idea principal que rodea todo lo argumentado a lo largo de la lectura del mismo. De igual

  • forma reconocer el tema o la enseanza moral que no estn expresamente planteadas en la

    seccin.

    Inferencia de secuencias, consiste en determinar el orden de las acciones si su secuencia

    no es establecida con claridad en el texto; Descrito de otra manera, es determinar las

    acciones que procedieron o siguieron a las que se sealaron en el texto.

    Inferencia de rasgos personales, consiste en determinar caractersticas de los personajes

    que no se entregan explcitamente en el texto. Por todo lo anterior se puede deducir el

    siguiente esquema:

    La Meta-comprensin lectora es una habilidad metacognitiva referida a la lectura

    comprensiva. Este concepto acuado por Flavell (1990), hace referencia a la reflexin que

    realiza el sujeto acerca de su propio quehacer como lector, es decir, como logra y

    evala su proceso. Tambin es definido como aquello que los lectores competentes saben

    sobre la accin de leer y manejar los factores que puedan influenciar en esta actividad.

    En resumen, la metacomprensin lectora, con sus componentes reflexivos y de control,

    juega un papel fundamental en la comprensin de textos ya que permite a los estudiantes

    reflexionar sobre el propio proceso de comprensin, incluyendo el conocimiento que tiene

    sobre sus habilidades y recursos en funcin del tipo de textos que deben enfrentar y la

    naturaleza de la tarea a realizar.

  • Est claro que el anlisis y determinacin del rendimiento acadmico en los individuos

    debe estar provisto de una asuncin amplia, donde debe concebirse tanto cuantitativamente

    en las mediciones que arrojan las pruebas, como en forma cualitativa, teniendo en cuenta la

    apreciacin subjetiva de los resultados educativos de los individuos. Por lo que su

    concepcin del rendimiento acadmico est sujeta a los rasgos aptitudinales de los

    individuos, y se manifiesta como el resultado de aqullos, de sus factores emocionales,

    volitivos, la autoimagen y el adiestramiento en pro de la consecucin de sus metas

    acadmicas propuestas.

    Las estrategias de aprendizaje

    En relacin directa con el rendimiento acadmico, se halla el concepto de estrategias de

    aprendizaje, tambin provisto de diferentes enfoques y matices epistemolgicos.

    Sin embargo, algunos autores afirman (Weinstein, Jung and Grover, 2011) que existe un

    consenso sobre los tipos bsicos de estrategias de aprendizaje. Estos autores mencionan

    como tipos bsicos de estrategias de aprendizaje, las siguientes: estrategias de repeticin,

    de elaboracin, organizacin, autorregulacin y metacognitivas.

    Valle rias et al., (2009), asumen las estrategias cognitivas como los procedimientos

    encargados de codificar, almacenar y recuperar la informacin implicada en el material

    de estudio, teniendo en cuenta una diferenciacin entre estrategias cognitivas de

    memorizacin, organizacin, seleccin y elaboracin, con el propsito, para su

    investigacin, de adecuar las condiciones cognitivas hacia el aprendizaje significativo.

    Existen relaciones estadsticamente significativas entre las estrategias de

    Metacomprensin Lectora (Prediccin y verificacin, establecer un propsito; auto-

  • interrogatorio; uso de conocimientos previos; resumen) y los estilos de aprendizaje

    (convergente, divergente, asimilador, acomodador) en los alumnos de grado 11.

    Procesos Cognitivos Bsicos y Complejos

    La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognicin. Se trata

    de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la informacin a

    la que se accede a partir de la experiencia, la percepcin u otras vas. Los procesos

    cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser

    humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy

    diversas, como la inteligencia, la atencin, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los

    procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.

    Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepcin (el acceso a informacin a travs de

    los sentidos). La persona presta atencin a aquello que percibe y, a travs de distintos tipos

    de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza

    y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y

    comunicados mediante el lenguaje, lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta

    informacin sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que

    una situacin lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha informacin y utilizarla de acuerdo

    a sus necesidades.

    Los procesos cognitivos se clasifican en bsicos y complejos, a continuacin se definirn

    cuales son y las caractersticas que tienen cada uno.

  • Procesos Bsicos

    Figura 6: Las fases y procesos bsicos cognoscitivos. Tomado de:

    http://desarrollocongitivo1.wikispaces.com/file/view/vivi.jpg/345104058/640x476/vivi.jpg

    Sensacin

    La sensacin es el efecto inmediato de los estmulos en el organismo (recepcin del

    estmulo) y est constituida por procesos fisiolgicos simples, se trata de un fenmeno

    fundamentalmente biolgico. Por lo general, lo que llega a la conciencia son

    configuraciones globales de sensaciones.

    La funcin selectiva es una propiedad definitoria de la misma, que deviene de la limitacin

    de capacidad humana. Puesto que no resulta posible atender eficazmente varias cosas al

    mismo tiempo, con la intensidad y persistencia conveniente, se hace necesaria la reduccin

    en la multiplicidad de los estmulos que inciden en los sentidos o receptores sensoriales. En

    las distintas teoras de la atencin, que se han sucedido en la segunda mitad del siglo XX,

  • se halla siempre presente la ndole limitada de la capacidad en el procesamiento de la

    informacin; aunque difieran en la interpretacin y explicacin de la misma.

    Segn la teora de la atencin como asignacin de recursos, la limitacin se debe a que los

    recursos mentales disponibles son limitados, de modo que si una actividad o procesamiento

    cognitivo absorbe la totalidad de la energa mental o recursos disponibles, entonces no se

    podr atender y procesar ms estmulos informativos o realizar actividad simultnea alguna.

    (Kahneman, 1973).

    Percepcin

    Es la organizacin e interpretacin de la informacin que provee el ambiente, interpretacin

    del estmulo como objeto significativo. Los hechos que dan origen a la percepcin no estn

    fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.

    La Atencin y la Concentracin

    La atencin es la capacidad de seleccionar la informacin sensorial y dirigir los procesos

    mentales. La atencin, operando como una especie de filtro, selecciona determinados

    estmulos de entre la multiplicidad de los que inciden simultneamente en los rganos

    sensoriales, restringindolos a los que permite la capacidad o recursos mentales

    disponibles.

    La Concentracin

    La concentracin es el aumento de la atencin sobre un estmulo en un espacio de tiempo

    determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes. La seleccin depende:

    a) de caractersticas del estmulo.

    b) del sujeto: necesidades, experiencias.

    c) demandas del medio.

    La atencin se manifiesta en las tareas escolares, las actividades deportivas, las ejecuciones

    laborales y, en general, en las diversas acciones cotidianas en que la activacin mental se

  • enfoca y concentra en cierto estmulo informativo o determinada tarea, pues la atencin es

    concentracin de la actividad mental (Matlin, 2002, p. 51).

    La atencin implica concentracin en una actividad mental, como la de atender a una

    explicacin oral, la lectura de un prrafo del texto o una conversacin. El esfuerzo, energa

    mental o recursos cognitivos se centran o concentran en el procesamiento de estmulos

    informativos prevenientes de la explicacin, el texto u otra persona. Ello implica que de los

    mltiples estmulos susceptibles de ser percibidos y atendidos se realiza una seleccin de

    determinados estmulos especficos auditivos o visuales, excluyendo todos los dems que

    interfieren el procesamiento de aquellos: ruido exterior, objetos del entorno, dureza del

    asiento, temperatura, etc.

    La Memoria

    La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dndole significado,

    posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyndolo de expectativas para

    el futuro. Proceso por medio del cual la informacin se codifica, se almacena y se

    recupera.

    Se considera vulgarmente que la memoria humana consiste simplemente en la retencin a

    largo plazo (das, meses, aos) de datos numricos, fechas, nombres, enumeraciones,

    definiciones e incluso textos ms amplios, para su reproduccin ulterior, del modo ms

    preciso posible, incluso con idntica expresin verbal. No se advierte que son tambin

    contenidos de la memoria el aroma de la rosa, el sabor del limn, una meloda, un

    especfico movimiento del golf, el camino de regreso a casa, la operacin de sumar o el

    concepto de energa. Los procesos de la memoria operan, pues, respecto de conceptos,

    imgenes visuales, olores, melodas, movimientos, etc. Que no consisten precisamente en la

    retencin y reproduccin literal de determinadas expresiones verbales.

    Por otra parte, en el propio mbito de los estudios psicolgicos, la memoria humana haba

    sido considerada como un proceso relativamente aislado e independiente del conjunto del

  • sistema cognoscitivo, cuya funcin consista en la codificacin, almacenamiento o

    retencin y recuerdo de slabas, trigramas, palabras, etc. De lo que constituye un buen

    ejemplo las rigurosas investigaciones del alemn Ebbinghaus. (1885).

    Los estudios sobre la memoria se ocuparon de la precisin de la retencin y su duracin

    ms que de la funcin y operaciones de la memoria en el marco del sistema cognitivo, en

    los procesos de percepcin, razonamiento, lenguaje, solucin de problemas o toma de

    decisiones.

    En el mbito escolar o acadmico frecuentemente suele vincularse la memoria a la

    adquisicin, retencin, recuperacin y reproduccin literal, en un momento dado, de

    contenidos verbales, sin ser, a veces, comprendidos por el aprendiz, por falta de elaboracin

    de significados en el proceso de adquisicin o aprendizaje inicial.

    Sin embargo, la retencin de expresiones verbales y su mecnica reproduccin literal

    ulterior, slo corresponde a una de las posibilidades de la memoria humana, que se

    manifiesta en el aprendizaje literal o verbalista, impropiamente aludido con la expresin

    aprender de memoria como sinnimo de carencia de significado o comprensin.

    Clasificacin

    La categorizacin o adscripcin de un objeto a una clase, su clasificacin como miembro

    de una categora, supone asignarle caractersticas, atributos o propiedades de tal categora,

    vinculando al objeto la pertinente informacin disponible en la memoria semntica sobre la

    misma, que implica atribucin de significado. Incluir un ser como miembro de la categora

    gato significa adscribirle las conocidas caractersticas o atributos de esta categora: cuerpo

    cubierto de pelo, rabo largo, uas puntiagudas, capacidad trepadora, cazador de ratones,

    etc.

  • Comprender lo que es un objeto equivale a determinar su pertenencia a una categora. El

    procesamiento a nivel de categoras en que se dilucida qu clase de cosa es el objeto, a qu

    categora pertenece (ave, anfibio, roca, metal, automvil, etc.) es un procesamiento en el

    nivel de significado. Naturalmente el proceso de categorizacin perceptiva se refiere a

    objetos concretos, sean objetos naturales u objetos artificiales fabricados por el ser humano,

    correspondiendo las categoras perceptivas al menor grado de abstraccin.

    En resumen, la percepcin como proceso cognitivo resulta de la interaccin del estmulo

    sensorial y la actividad configuradora del sujeto, en un contexto. El sujeto que aprende -

    aprendiz- como activo procesador de la informacin, en sus interacciones con el entorno,

    fsico y social, extrae informacin y alcanza la compresin, construyendo estructuras

    mentales y esquemas significativos.

    El proceso perceptivo, circunscrito en unas coordenadas de espacio y tiempo, en cuanto

    percepcin de este objeto o escena, aqu y ahora, proporciona un conocimiento bsico

    acerca de las cosas, que el pensamiento trasciende con la abstraccin, ms all de las

    simples cualidades sensibles elementales. Los preceptos, como resultado de la percepcin,

    constituyen la base de los conceptos que integran el pensamiento.

    La Memoria Procedimental

    La memoria procedimental concierne a la adquisicin, mantenimiento y utilizacin de

    habilidades o destrezas motricas y destrezas cognitivas. Montar en bicicleta, conducir un

    automvil, ejecutar una pieza en el piano, escribir a mano o realizar un clculo mental son

    tareas que, en ltimo trmino, dependen de la memoria procedimental. El mbito de la

    memoria procedimental incluye lo que tradicionalmente se han venido denominando,

    habilidades, destrezas, hbitos, tcnicas y estrategias, concernientes a cmo se hace algo,

    por lo que se diferencia claramente de la memoria declarativa, semntica y episdica. La

    memoria procedimental incluye, pues, habilidades cognitivas y motricas, hbitos y

    condicionamiento, que se usan en cursos de accin.

  • Resumiendo, en los propios trminos del profesor Ruiz-Vargas, se trata por tanto de

    memorias de accin conductual o cognitiva, frente a los restantes sistemas que son

    memorias de representacin cognitiva. Esto significa que las operaciones de la memoria

    procedimental se expresan en forma de procedimientos conductuales y cognitivos altamente

    cualificados que son independientes de la experiencia consciente del sujeto. (Ruiz-Vargas,

    2002, p. 302).

    La memoria procedimental concierne a las destrezas motorices como las implicadas en

    bajar las escaleras o la escritura manuscrita; incluyendo el aprendizaje bsico de

    asociaciones mediante el condicionamiento clsico y operante. Igualmente, incluye

    destrezas perceptivas, como las que se ponen en prctica en la lectura y las de nivel

    cognitivo superior, como las que intervienen en la resolucin de problemas.

    El anlisis de la adquisicin, retencin y uso de procedimientos a los que subyace la

    memoria procedimental tiene una evidente relevancia psicolgica y pedagoga, por

    comprender, en s, una buena parte de la formacin del individuo, puesto que ciertas

    habilidades o destrezas son necesarias para la efectiva realizacin de tareas de aprendizaje

    de distinto tipo. Por tanto, adems de los procedimientos generales, se requiere el

    aprendizaje de procedimientos especficos de distintas reas del curriculum escolar.

  • Metodologa

    Tipo de estudio

    Esta propuesta acadmica se inscribe en el modelo de la investigacin cualitativa, por tanto,

    sus datos son descriptivos, en donde los sujetos actores de la investigacin hablan, relatan,

    escriben, y describe en los casos pertinentes su conducta y las formas en que percibe y

    encara el mundo. Segn Grinnell (1997), los objetivos de la investigacin cualitativa se

    centran en reconstruir la realidad, tal y como la observan actores de un sistema social

    previamente definido.

    Mtodo de estudio

    En el estudio, se ha adoptado un estudio de caso nico, ya que se privilegia la

    profundizacin y el conocimiento global del caso nico, y no la generalizacin de los

    resultados. Se eligi el estudio de caso nico dadas sus potencialidades para investigaciones

    a pequea escala, en un espacio de tiempo y recursos limitados y formulados con brevedad.

    Su carcter es descriptivo, por tanto se desea describir los hallazgos encontrados en el caso

    que se analizar.

    5.3. Poblacin y Muestra de Investigacin

    Poblacin: La poblacin objeto de estudio, estuvo conformada por un estudiante de

    grado 11, estudiante del Colegio Nacional, Jos Maria Crdoba, ciudad Montera.

    Muestra: la muestra es intencionada, ya que se pretende conocer y comprender este

    caso en particular, entre otras cosas, debido a que un participante de la unidad

  • investigativa se encuentra activo en la Institucin educativa antes mencionada. La

    muestra fue conformada por una (l) estudiante del grupo 5, del grado 11, de la IE

    Nacional, Jos Maria Crdoba, del casco urbano de la ciudad de Montera, Crdoba.

    5.4. Etapas de la investigacin

    El estudio se desarroll en las siguientes etapas:

    Etapa de Diseo: En esta fase, se realizaron charlas con la estudiante que sera la muestra

    de la poblacin escogida., las cuales tenan un carcter informal, con propsito de hacerse

    una idea general del panorama de su relacin con la lectura, la comprensin y el uso de las

    TIC en sus das de escolaridad.

    Tambin se realizaron consultas bibliogrficas concernientes al tema de psicologa

    cognitiva, metacognicin, procesos mentales, bsicos y complejos, entre otros. As como

    los fundamentos tericos sobre comprensin de textos, anlisis de textos, ejercicios de

    comprensin de textos. Se tuvo en cuenta para la fundamentacin terica de la

    investigacin, libros, documentos, pdf, pginas web, medio audio visual y otros materiales

    relacionados con el tema.

    Etapa de Desarrollo e implementacin

    En esta fase se aplic el instrumento diseado, concerniente a la entrevista con la

    estudiante del grado 11, de la IE Jos Maria Crdoba.

    Etapa de anlisis descriptivo

    En esta fase del proyecto, se evidenci el anlisis y redaccin de los datos. De esta forma,

    la informacin recopilada en el instrumento de investigacin, recibi un tratamiento

    consistente en su interpretacin.

  • El anlisis de la informacin arroj los resultados del proceso, mediante la descripcin

    detallada de las narrativas de los actores, planteadas desde una perspectiva cualitativa, que

    ayudara a comprender integral y objetivamente cada uno de los aspectos de las variables

    objeto de anlisis.

  • Recursos

    Recursos humanos:

    Estudiantes de Lic. Informtica y Medios Audiovisuales (Unidad Investigativa).

    Asesora de la investigacin.

    Estudiante de la IE Nacional, Jos Maria Crdoba.

    Recursos tcnicos:

    Computadores

    Tablets

    Celulares

    Grabadoras

    Cmaras fotogrficas y de video

    Diario de campo

    Encuestas

    Papelera

    Recursos institucionales:

    Colegio Nacional, Jos Maria Crdoba.

    Universidad de Crdoba. Colombia.

  • Conclusiones

    Empezamos esta seccin haciendo una breve sntesis de los resultados:

    El nivel global de posesin de las estrategias de metacomprensin que predominan en el sujeto es

    ampliamente positivas, compartiendo unas estructuras mentales en los temas de compresin de

    textos ampliamente formidable. Asimismo en las charlas informales que se dieron durante el

    proceso se muestra un grado alto de comunicacin en temas que ameritan un grado de aceptacin y

    conocimientos previos. Por ltimo los datos recolectados por la unidad investigativa mediante la

    observacin directa, el test y charlas de carcter informal corroboran la tesis que se presupuest, la

    joven presenta un grado de complejidad alto, para las destrezas que son fomentadas en la IE hasta el

    nivel de escolaridad que cursa (grado 11).

    Se realiz la comparacin antes, durante y despus del test aplicado, al final de la jornada se

    llegaron a conclusiones tradas por parte de la unidad investigativa y la joven a la cual se le aplic el

    test. Se observ cmo el alumno de la Institucin Educativa Nacional Jos Maria Crdoba, se

    mostraba ms asimiladores y con una capacidad de aprendizaje de conceptualizacin y comprensin

    ms elevada.

    En consecuencia, caracteriza al estudiante de la IE Nacional el Estilo divergente (recepcin y

    percepcin de la informacin por Experiencia concreta - procesamiento de la informacin, la

    comprensin de textos, reflexiva). Su nfasis se encuentra en la imaginacin y en los sentimientos,

    con capacidad para analizar situaciones concretas desde variadas posiciones y percibir las mltiples

    relaciones que se encuentran entre ellas, generando alternativas a estas con relativa facilidad.

    Asimismo, tambin los caracterizara un Estilo Asimilador (procesamiento de la informacin por

    Organizacin reflexiva), tendiendo a agrupar las observaciones dentro de explicaciones integradas y

    modelos tericos. El nfasis radica en las ideas, conceptos y teoras abstractas, con menor inters en

    el valor prctico.

  • Anexos

    Ficha de datos.

    Nombre: Estefana de Oro Bustamante.

    Sexo: Femenino.

    Edad: 16.

    Grado: 11.

    Colegio: Nacional Jos Maria Crdoba.

    Barrio: Galilea.

    Ciudad: Montera.

    Nombre del Padre: Jesus A. De oro A.

    Ocupacin: Operario automotriz.

    Escolaridad: Secundaria, curso SENA.

    Nombre de Madre: Cecilia Bustamante.

    Ocupacin: Ama de casa.

    Escolaridad: Secundaria, curso SENA.

    Dificultades escolares: La jovencita siempre ha mostrado buen comporta miento en sus

    aos de escolaridad es una nia aplicado, responsable y amoroso.

    Gustos:

    Estefana: Me gustan las matemticas son muy fciles cuando la profesora me pone hacer

    los ejercicios yo los hago siempre de primero, tambin me gusta estudiar ingls, me gusta el

    futbol, me gusta jugar al aire libre con mis amigos, siempre me va muy bien en el colegio lo

    nico es que siempre me tardo mucho para copiar lo que la profe pone en el tablero y por

  • eso me atraso en los cuadernos. Me gusta mucho jugar en el celular juegos de preguntas y

    respuestas, me gusta la tecnologa.

    Motivaciones:

    Estefana: mi mama y mi papa siempre me acompaan en la casa mi mama me ayuda con

    las tareas del colegio ella siempre me dice que tengo que estudiar en el colegio para poder

    entrar a la universidad y trabajar como mi papa para comprar lo que yo quiera.

  • Bibliografa

    o Anaya, D. (2005). Efecto del resumen sobre la mejora de la Metacomprensin, la

    comprensin lectora y el rendimiento acadmico. Recuperado el 2 de enero de 2008

    . Disponible en

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_14.pdfUniversidad

    Nacional de Educacin a Distancia (UNED).

    o Anaya, D. (2005). Efecto del resumen sobre la mejora de la Metacomprensin, la

    comprensin lectora y el rendimiento acadmico. Recuperado el 2 de enero de 2008

    . Disponible en

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_14.pdfUniversidad

    Nacional de Educacin a Distancia (UNED).

    o Anaya, D. (2005). Efecto del resumen sobre la mejora de la Metacomprensin, la

    comprensin lectora y el rendimiento acadmico. Recuperado el 2 de enero de 2008

    . Disponible en

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_14.pdfUniversidad

    Nacional de Educacin a Distancia (UNED).

    o AUSUBEL, D.P. (1968) Educational psychology: A cognitive view. Nueva York,

    Holt,

    Rinehart and Winston. Trad. espa. Psicologa educativa: un punto de vista

    cognoscitivo. Mexico, Trillas, 1983.

    o AUSUBEL, D.P. (2002) Adquisicin y retencin del conocimiento. Una propuesta

    cognitiva. Barcelona. Paids. Trad. espa. de The Adquisition and Retention

    of Knowledge. Dordrecht, Holanda, Kluwer.

  • o BRUNER, J. S. (1997) Will cognitive revolutions ever-stop? En D. M. Jonson y C.

    E. Erneling (dirs) The future of the cognitive revolution. Nueva York, Oxford

    University Press, 279-292.

    o BRUNER, J. S. (2000) Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva.

    Madrid,

    Alianza Editorial. Trad. esp. de Acts of Meaning. Massachussets, MIT Pres. 1990.

    o Delgado, A. (2004). Relacin entre los estilos de aprendizaje y los estilos de

    pensamiento en estudiantes de maestra considerando las especialidades

    profesionales

    y el tipo de universidad. Recuperado el 8 de marzo de 2008. Disponible en: http://

    www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/delgado_va/html/index-frames.html

    o FLAVELL, J. (1977). Cognitive Development, Englewood Cliffs, N. J. Prentice-

    Hall (reeditado en 1985).

    o Flavell, J. (1993). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.

    o GARCIA MADRUGA, J. A. (1995) Lectura y conocimiento. Barcelona, Paids.

    o GARCIA MADRUGA, J. A., ELOSUA, M. R., GARATE, M. LUQUE, J. L.,

    GUTIERREZ,

    F. (1999) Comprensin lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e

    instruccionales. Barcelona, Paids.

    o GARNER, W. R. (1978) To perceive is to know. American Psychologist, 21, 11-19