mod 43

94
 Agosto, 2003 La Paz - Bolivia Activos Fijos sistema modular de capacitación Capacitación para la EPSA Boliviana No. 43 Autor: Egr. Freddy E. Guzmán Velásquez Administración Financiera

Upload: ivan-delgadillo

Post on 12-Jul-2015

5.821 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 1/94

 

Agosto, 2003

La Paz - Bolivia

Activos Fijos

s i s t e m a m o d u l a r d e c a p a c i t a c i ó n

Capacitación para

la EPSA Boliviana

No. 43

Autor: Egr. Freddy E. Guzmán Velásquez

AdministraciónFinanciera

Page 2: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 2/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

PREFACIO

Proporcionar herramientas operativas sencillas y ágiles que faciliten el manejo de lossistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios

de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para elfortalecimiento y la consolidación especialmente de las pequeñas y medianas empresasde servicio en el país. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley No. 2066 deServicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000.

En el marco de sus servicios de capacitación, el SAS quiere dar a conocer guíasprácticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestión de las entidadesprestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo pretende creardeterminados conocimientos y competencias transversales mínimas que deberían existirpor igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta iniciativapuede contribuir a la reducción de los consabidos efectos de los deficientes servicios de

 AP y ALC-S que atentan contra la salud y el medio ambiente y que forman parte de lascausas estructurales de los problemas que vive Bolivia.

El presente documento es uno de los textos didácticos de la serie de módulos decapacitación del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La formade presentación representa una innovación didáctica en el sector saneamiento básicoen el país; todos los módulos corresponderán a un mismo concepto didáctico y a unestilo uniforme de diagramación.

Deseamos que éste como todos los textos didácticos por publicar enriquezcan acapacitandos y docentes, sea en la situación del curso como en el estudio individual.

Ing. Ronny Vega Márquez Lic. Michael RosenauerGerente General Coordinador del Programa de AguaANESAPA Potable y Alcantarillado Sanitario

en Pequeñas y Medianas CiudadesPROAPAC - GTZ

Page 3: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 3/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs  

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1 Pág. 3 de 94  

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PREFACIO 2 SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS 5 

INTRODUCCIÓN 6 

1.  CONSIDERACIONES GENERALES 7 1.1  Normas básicas del sistema de administración de bienes y servicios 7 1.2  Principios del sistema de información de bienes y servicios 7 1.3  Objetivos de la administración de bienes 8 1.4  Relación con otros sistemas operativos de la EPSA 9 

1.4.1 Con programación de operaciones 121.4.2 Con la organización administrativa 12

2.  DEFINICIONES 13 2.1  Activo fijo 13 2.2  Depreciación 16 2.3  Monto o importe depreciable 16 2.4  Valor residual 16 2.5  Depreciación acumulada 17 2.6  Valor en libros 17 2.7  Resumen de definiciones-ejemplo 17 

3.  ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES EN EL REGISTRO DEACTIVOS FIJOS 19 3.1  Clasificación de los activos fijos 19 

3.1.1 Activos fijos de estructura 193.1.2 Activos fijos – Instalaciones permanentes 20

3.2  Reconocimiento de activos fijos 20 3.3  Identificación de la vida útil de los activos fijos 23 3.4  Reconocimiento de la depreciación 23 3.5  Ubicación de los activos fijos y las depreciaciones en los

estados financieros 24 

4.  REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUSDEPRECIACIONES 26 

4.1  Registro contable de los activos fijos 26 4.1.1 Algunas consideraciones especiales 284.2  Registro contable de las depreciaciones 29 

4.2.1 Métodos de depreciación 304.2.1.1 Método de línea recta 314.2.1.2 Método de horas trabajo 324.2.1.3 Método de unidades de producción 334.2.1.4 Método de tasas decrecientes 344.2.1.5 Método de tasas decrecientes – suma de dígitos 34

4.3  Registro contable del ajuste por inflación 36 4.3.1 Antecedentes del ajuste por inflación 36

4.3.2 Métodos de actualización 364.3.2.1 Actualización por Índices 36

Page 4: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 4/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

Pág. 4 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

4.3.2.2 Actualización por valores corrientes 384.3.2.3 Actualización por valores corrientes actualizados 39

5.  INSTALACIONES PERMANENTES 42 5.1  Activos fijos en curso (AFEC) 43 

5.1.1 Costo de obra civil 435.1.2 Costo de materiales 445.1.3 Costo de Overhead 45

5.1.3.1 Mano de Obra Directa 455.1.3.2 Mano de obra indirecta 465.1.3.3 Costos financieros 47

5.1.4 Registros contables de los AFEC 515.2  Activación de AFEC – Instalaciones permanentes 53 

5.2.1 Aspectos importantes para las activaciones de AFEC 53

6.  ADICIONES O DESEMBOLSOS POSTERIORES 56 

7.  BAJA DE ACTIVOS FIJOS E INSTALACIONES PERMANENTES 58 

8.  REVALORIZACION TÉCNICA DE ACTIVOS FIJOS 60 

9.  PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN DEACTIVOS FIJOS 63 9.1  Ingreso y recepción de activos fijos 63 9.2  Codificación y registro 65 

9.2.1 Planilla de incorporaciones 669.3  Asignación de activos 67 9.4  Transferencias de activos 67 9.5  Devolución de activos 68 

9.6  Control físico de los activos fijos, inventarios 68 ANEXOS 70 

Anexo 1:  Formato para la Planificación de Módulos (FPM) 71 Anexo 2:  Tabla de vida útiles establecida por la Ley 843 73 Anexo 3:  Tabla de vidas útiles establecida por la SISAB 76 Anexo 4:  Cuadro de actualización y depreciación de los valores del

activo fijo 79 Anexo 5:  Formulario de solicitud de compra de activos fijos 80 Anexo 6:  Formulario de acta de entrega de activos fijos 81 Anexo 7:  Formulario de ingreso de activos fijos 82 Anexo 8:  Formulario de control de activos fijos 83 Anexo 9:  Formulario de planilla de incorporaciones de activos fijos 84 Anexo 10:  Formulario de inventario de activos fijos 85 Anexo 11:  Ejemplo de actualización y depreciación en periodos

normales 86 Anexo 12:  Ejemplo de actualización y depreciación para activos

revalorizados 87 Anexo 13:  Glosario 88 Anexo 14:  Bibliografía 92 

Page 5: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 5/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs  

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1 Pág. 5 de 94  

SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS

ANESAPA Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potabley Alcantarillado

AFEC Activo Fijo en Curso

AITB Ajuste por Inflación y Tenencia de BienesALC AlcantarilladoAP Agua potableBs BolivianosCtr Contador GeneralCTNAC Consejo Técnico Nacional de Auditoría y ContabilidadD.S. Decreto SupremoDepto. DepartamentoEERR Estado de ResultadosEPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario

(antiguamente EPS)FOB Free on BoardGA Gravamen AduaneroGTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit mbH (Cooperación

técnica alemana)IASC Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (sigla en inglés)IPC Indice de Precios al ConsumidorIVA Impuesto al Valor AgregadoMOD Mano de Obra DirectaMOI Mano de Obra IndirectaNC Norma de ContabilidadNIC Norma Internacional de ContabilidadPEPS Primeros en Entrar, Primeros en Salir

PPP Precio Promedio PonderadoSAS Dirección de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica de ANESAPA(Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico)

SISAB Superintendencia Sectorial de Saneamiento BásicoUEPS Últimos en Entrar, Primeros en SalirUSD Dólares estadounidenses

Page 6: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 6/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

Pág. 6 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este Texto Didáctico es el ofrecer a los lectores los instrumentosmas importantes para poder llevar adelante una eficiente Administración de Activos Fijos.

Los Activos Fijos de una EPSA, generalmente representan el rubro mas importante ysignificativo dentro de sus Estados Financieros, por ello es importante conocer losaspectos mas importantes que regulan y norman las actividades económicasrelacionadas con la Administración de los Activos Fijos.

El texto que tiene en sus manos es el resultado del trabajo realizado atendiendo losprocedimientos, necesidades y los requerimientos del Sistema Modular implantado por el SAS.

La Ley 1178 (Ley SAFCO), en su Artículo 2, define los sistemas que regulan laadministración y control de los recursos del Estado. Entre estos sistemas se consideraal SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.

El Artículo 10 de la Ley define conceptualmente a este Sistema y establece que sontres los componentes importantes del mismo. Los cuales son:

• Contrataciones de Bienes y Servicios

La Contratación de Bienes y Servicios se refiere a la disponibilidad de fondos,condiciones de financiamiento, atribuciones de solicitud de bienes, autorizaciones,proceso y contratación, responsables de las decisiones y términos de pago.

• Manejo de Bienes y Servicios

El Manejo de Bienes y Servicios se refiere al uso de los mismos en los finesprevistos en la Programación de Operaciones, el mantenimiento preventivo y la

salvaguarda de los activos y la responsabilidad del manejo.• Disposición de los Bienes y Servicios

La disposición de los Bienes y Servicios se refiere a los mecanismos para dar debaja o venta de los bienes, transferencia o liquidación de los mismos e inclusive lasautorizaciones legales.

En este sentido la administración de activos fijos tiene una directa relación con laasignación, salvaguarda, mantenimiento y control de los bienes de uso de la EPSA.

Teniendo como objetivo el dotar de instrumentos y procedimientos en la distribuciónracional de bienes a los funcionarios para el desarrollo de las actividades,

responsabilizando por el uso adecuado que debe darse al bien y custodiacorrespondiente, precautelando su mantenimiento.

No queremos terminar esta introducción sin expresar nuestro agradecimiento a losintegrantes de la CT4 quienes han aportado las bases curriculares, el enfoque sistémicodel área administrativa-financiera y la recopilación de normas legales pertinentes, al Cntr.Iván Flores , editor del presente texto quien lo sometió a una profunda y amplia revisión, yfinalmente a la Lic. Janett Ferrel Díaz por su prolija revisión de la edición técnica.

Egr. Freddy Guzmán Velásquez Cntr. Iván Flores LeónAutor Redactor del Texto DiácticoFuerza de Tarea 4

Page 7: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 7/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs  

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 7 de 94  

LA ADMINISTRACION DE

 ACTIVOS FIJOS EN EPSAs

1.  CONSIDERACIONES GENERALES1.1   Normas básicas del sistema de administración de bienes y

servicios

(1)  De conformidad con la R.S. No. 216145, “NORMASBÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS”, el Sistema de Administración de Bienes y Servicioses un conjunto ordenado de los subsistemas de: Contratación,Manejo y Disposición de Bienes (Activos y Materiales) y

Servicios que funcionan en forma integrada e interrelacionadacon los otros sistemas de administración establecidos por la Ley1178, para el uso eficaz y eficiente de los recursos de lasentidades públicas y descentralizadas.

(2)  La Administración de Activos Fijos, comprendeactividades relativas a la asignación, salvaguarda,mantenimiento y control de los bienes de uso institucional.

(3)  Su objetivo fundamental es el de promover laracionalidad en la distribución de bienes a los funcionarios de laempresa para que cumplan sus funciones, protegiendo,manteniendo y controlando su normal funcionamiento.

(4)  Establecer elementos esenciales de organización, defuncionamiento y de control interno relativos a la Administración de Bienes del Activo Fijo y Materiales, desde suadquisición, contratación hasta la disposición final de estosbienes.

1.2   Principios del sistema de información de bienes y

servicios(5)  Las normas para el sistema de administración de bienes yservicios que se fundamentan en la Ley 1178, indican lossiguientes principios:

a)  Transparencia 

Este principio establece que los actos que ejecuten losservidores públicos deben ser claros y deben estardebidamente respaldados, de forma tal que, en cualquier

momento puedan ser conocidos por cualquier autoridad sinningún tipo de restricción o dificultad.

Normas Básicas

Principios básicosque rigen a losbienes y servicios

Page 8: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 8/94

 

Cap. 1. CONSIDERACIONES GENERALES 

Pág. 8 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

b)  Eficacia

Los actos de los servidores, empleados y las operaciones de laadministración, deben siempre estar direccionados al logro delos objetivos, metas y resultados previstos en la programación

y planificación de las operaciones de la empresa.c)  Eficiencia

La administración de las empresas esta llamada a satisfacerlas necesidades generales de la comunidad, medianteprestación de servicios con los mayores resultados y la menorinversión de recursos para lograr mayor eficiencia de acuerdocon lo previsto en la programación de operaciones.

d)  Economía

Los recursos que las empresas inviertan en alcanzar las

metas, objetivos o resultados previstos en la Programación deOperaciones, deben ser razonables en relación con las metas,objetivos o resultados alcanzados.

1.3   Objetivos de la administración de bienes

(6)  De acuerdo con la Ley 1178 de Administración y ControlGubernamentales, este sistema esta enmarcado en lossiguientes objetivos básicos:

•  Constituir el marco conceptual del Sistema de Administraciónde Bienes y Servicios, fundamentando en principios,definiciones y disposiciones básicas, obligatorios para lasEPSAs.

•  Establecer los elementos esenciales de organización,funcionamiento y de control interno relativos a laadministración de bienes y servicios, desde su solicitud hastala disposición final de los mismos.

(7)  Se debe considerar en principio al sistema de

administración de bienes y servicios como un sistema deapoyo ya que constituye un servicio a la organizaciónatendiendo los requerimientos de bienes, que le permitan a laempresa alcanzar los objetivos establecidos en la programaciónde operaciones.

(8)  El Sistema de Administración de Activos Fijos, establecerála forma de ingreso, manejo y disposición de los bienes. Sesujetará a los siguientes preceptos:

•  Previamente exigirá la disponibilidad de los fondos que

compromete o definirá las condiciones de financiamientorequeridas, diferenciará las atribuciones de solicitar, autorizar

Page 9: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 9/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs  

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 9 de 94  

el inicio y llevar a cabo el proceso de compra con relación a lacalidad, oportunidad y competitividad del precio delsuministro, incluyendo los efectos de los términos de pago.

•  Las empresas emplearán los bienes y los servicios que

adquieran, en los fines previstos en la Programación deOperaciones y realizarán el mantenimiento preventivo y lasalvaguarda de los activos, identificando a los responsablesde su manejo.

•  La reglamentación establecerá los mecanismos para la baja oventa de los bienes tomando en cuenta las necesidadesespecíficas de la entidad propietaria.

1.4   Relación con otros sistemas operativos de la EPSA

(9)  La administración de activos fijos es un Subsistema operativo integrante del Sistema Administrativo-financiero quetiene amplias relaciones con otros sistemas ysubsistemas de la empresa. Por su responsabilidad en laconservación de materiales necesarios para la gestión de todala entidad, alimenta con información relevante a la contabilidadintegrada, en función a los reportes de ingreso y consumo demateriales y repuestos, para calcular los costos de losmateriales y suministros aplicados a los diversos programas y

proyectos del POA y del presupuesto.(10)  Una visión integral del Área Administrativa Financiera y laubicación del Subsistema de Almacenes se presenta en lasiguiente Fig. 1 o 2. Para comprender bien todos los detallescontenidos en la mencionada figura, cabe considerar lossiguientes comentarios:

•  La figura principal abarca todo lo que es el "Sistema Administrativo-Financiero", el cual queda delimitado porel correspondiente límite exterior. Como se observa, hay dosesferas ovaladas externas correspondientes al "Subsistemade RR.HH." y al "Subsistema de Ventas" como parte del"Sistema Comercial"; ellas significan que el Sistema  Administrativo-Financiero puede o no integrar las funcionesmencionadas. Las EPSAs pequeñas y medianas normalmenteno pueden tener esas funciones organizativamenteseparadas; su grado de diferenciación organizacional no estan fuerte.

•  El gráfico muestra 2 anillos y 1 núcleo central, los cualesrepresentan 4 dimensiones del enfoque sistémico; la lectura

de afuera hacia adentro sería así: un solo sistema funcionalque incluye subsistemas funcionales que a su vez tienen cadacual un componente operativo y otro contable; este último

 

Enfoque sistémico

Page 10: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 10/94

 

Cap. 1. CONSIDERACIONES GENERALES 

Pág. 10 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

corresponde a un submódulo que, junto con otrossubmódulos, finalmente conforma el "Módulo de ContabilidadIntegrada" que es el núcleo de todo el sistema y produce losEstados Financieros.

  Los anillos están segregados mediante líneas radiales ensectores, distinguiendo así uno por uno los 3 grupos desubsistemas, los 8 subsistemas y los 7 submódulos. Undeterminado subsistema abarca desde la línea exterior de lafigura hasta su punto central. A la altura de los dos anillos, unsubsistema tiene un mismo color, pero en diferentes tonos,para señalar la diferencia entre la dimensión operativa nocontable (tono oscuro) y la dimensión contable como tal(tono claro).

•  Normalmente, a un subsistema operativo corresponde un

submódulo contable; con excepción del grupo desubsistemas "gestión de bienes y servicios", donde 3subsistemas están vinculados a solamente 2 submódulos. Elmotivo de esta excepción es que el subsistema de gestión debienes y servicios se refiere al proceso previo de adquisición,que luego de la recepción, serán procesados detalladamenteen los módulos de Activos Fijos o Almacenes.

Page 11: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 11/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1 

Fig. 1: Enfoque sistémico ideal del área administrativa financiera en las

SUBSISTEMA

DE ADM. DE RR. HH.

S U B S I S T  E  M  A 

P  L A N  I F  I C A C I Ó N  

O P  E  R A T  I V  A  A N  U A L 

(  P   O  A  ) 

P R E  S 

 U P  U E  S T  O

SUBM O D ULO P RO GR AM ACIO NO P E R AT IV  A S     

U     B     

M     O     D     U     L     O     

D     E     

P     R     E     

S     U     P     U     E     S     T     O     

 S U B S I S T

 E MA

 T E S O R E

 R IASUBSISTEMA

CONTABILIDAD

FINANCIERA

S U B S I S T  E  M  A 

C O N  T  A B I L I D A D 

D E   C O S T  O S 

     S     U     B     S     I     S     T     E

     M     A

     A     C     T     I     V     O

     S

     F     I     J     O     S

 S U B S

 I S  T E M

 A

 A D Q U

 I S I C I Ó N

  D E

 B I E N E

 S   Y

 S E R  V

 I C I O S

SUBSISTEMA

DE

ALMACENES

SUBMODULO

DE

 ALMACENES

    S     U    B    M

    O    D    U    L    O

    D

    E

           A           C            T            I            V

           O           S

            F            I           J           O           S

SUBMODULO

DE CONTABILIDAD

DE COSTOS

SUB

MODULO

CONTABILIDAD

FINANCIERA

SUBMODULO

DE

TESORERIA

Page 12: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 12/94

 

Cap. 1. CONSIDERACIONES GENERALES 

Pág. 12 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

1.4.1   Con programación de operaciones

(11)  En este sistema se establecen las actividades requeridaspara cumplir con los objetivos de las empresas, para

alcanzarlos deberán definir los diferentes recursos a emplear,por tanto a partir de la programación de operaciones seidentificarán las necesidades físicas y tendremos informaciónsobre programas, proyectos, actividades y centros de costosque permitan establecer cuanto y como adquirir bienesdefiniendo la oportunidad, calidad, economía y control a partirde la naturaleza de los requerimientos.

1.4.2   Con la organización administrativa

(12)  En cada empresa, la unidad administrativa desarrollaráprocedimientos relativos al manejo de los activos fijos.

•  Se debe crear una unidad especializada para la Administración de Activos Fijos, que esté de acuerdo con lamagnitud de los movimientos, en caso de que no exista estaunidad, se debe efectuar la asignación a un funcionariodeterminado.

•  El Presupuesto opera como un sistema de planificaciónfinanciera en el marco de los programas, proyectos y

actividades definidas en la programación de operaciones.(13)  La Programación establece necesidades de bienes,servicios y obras, debiéndose contar previamente con laasignación presupuestaria para su atención, labor que debecumplir coordinadamente con el sistema de administración debienes y servicios.

Page 13: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 13/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 13 de 94  

2.  DEFINICIONES

(14)  En los próximos subtítulos, se definirán los conceptosmas importantes que luego serán tratados en el presente texto.

2.1    Activo fij o

(15)  Existen algunas definiciones de Activos Fijos quemerecen ser citadas:

•  Conjunto de bienes tangibles, aplicados exclusivamente ala explotación de la empresa, de permanencia relativamenteconstante o inmovilizada. (NC1-Principios de ContabilidadGeneralmente Aceptados)

•    Activo Fijo ó Inmuebles, Maquinaria y Equipo, son activostangibles que posee una empresa para ser utilizados en laproducción o suministro de bienes y servicios, para seralquilados a terceros o para propósitos administrativos; y seespera usarlos durante mas de un período. (NIC 16 –Inmuebles, maquinaria y equipo).

(16)    A la luz de las definiciones anteriores, para fines delpresente texto utilizaremos la siguiente: Los ActivosFijos son los bienes tangibles que posee una

empresa, con la finalidad de aplicarlos exclusivamentea la producción o suministro de bienes yservicios propios del giro del negocio y en propósitosadministrativos. Su vida útil y su duración debe ser superior aun período económico.

(17)  Eventualmente los Activos Fijos pueden ser alquilados aterceros o cedidos en venta o donación, sin embargo estasactividades no son usuales.

(18)  Los Activos Fijos mas comunes de una empresa son:

1. Terrenos

Fig. 2: Terrenos 

 

 

Nos quedaremos con estadefinición de “activo fijo”.

Page 14: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 14/94

 

Cap. 2. DEFINICIONES 

Pág. 14 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

2. Edificios

Fig. 3: Edificios 

3. Muebles y enseres

Fig. 4: Muebles y equipo de oficina 

4. Equipos de Comunicación

Fig. 5: Equipos de comunicación 

Page 15: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 15/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 15 de 94  

5. Equipos de Computación

Fig. 6: Equipos de computación 6.  Vehículos

Fig. 7: Vehículos 

7. Maquinaria y Equipo

Fig. 8: Maquinaría 

Page 16: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 16/94

 

Cap. 2. DEFINICIONES 

Pág. 16 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

(19)  En las EPSAs, existen Activos Fijos que son propios de laprestación de servicios de Agua Potable y Alcantarillado. Esos  Activos Fijos “especiales” se denominan InstalacionesPermanentes y su estudio merece un capítulo aparte.

2.2   Depreciación

(20)    Al igual que los Activos Fijos, se pueden mencionaralgunas definiciones de Depreciación:

•  Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo durante su vida útil. (NIC 16 – Inmuebles,maquinaría y equipo).

•   Asignación sistemática al gasto, del costo de un activo

sujeto a depreciación durante el transcurso de la vida útil delactivo.

(21)  Existen varios métodos de cálculo de la depreciación, loscuales serán estudiados mas adelante.

2.3   Monto o importe depreciable

(22)  Monto depreciable es el costo de un Activo Fijo, u otroimporte que sustituya al costo en los Estados Financieros,menos su valor residual.

(23)  El concepto de “otro importe que sustituya al costo”,hace referencia al valor que adoptan los Activos Fijos despuésde una Revalorización Técnica o después de ser Ajustados porInflación.

2.4    Valor residual

(24)  Se entiende por Valor Residual al valor del activo fijo quese espera recuperar después de haber practicado la depreciaciónpor completo. En algunos países por norma se establece un valorresidual mínimo, generalmente en porcentajes. En la práctica, el ValorResidual de un Activo Fijo es a menudo insignificante y por lo tanto esinmaterial en el cálculo del importe depreciable. En Bolivia no existeuna normativa al respecto, sin embargo como un activo fijo no puedetener un valor residual de “0”, por lo menos debe figurar en libros unvalor residual de Bs1 (al final de la vida útil y después de haberpracticado la depreciación por completo).

Page 17: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 17/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 17 de 94  

2.5   Depreciación acumulada

(25)  Se entiende por Depreciación Acumulada, a lasumatoria de las Depreciaciones de un Activo Fijo.El importe de la Depreciación Acumulada

regulariza el valor del Activo Fijo.

2.6    Valor en libros

(26)  El valor en libros de un Activo Fijo ó valor contable, es elvalor de los Activos Fijos que se muestran en el BalanceGeneral. El valor “en libros” de los Activos Fijos estárepresentado por su costo menos la Depreciación Acumulada (valor neto de depreciación acumulada).

2.7   Resumen de definiciones-ejemplo

(27)  Para comprender mejor aún las definiciones detalladasanteriormente, en el ejemplo a continuación se da a cada unade ellas un importe y se le asigna una letra, para mostrartambién la relación que existe entre una definición y otra;logrando a la vez determinar el valor numeral de cadadefinición.

Concepto Ref. Resultado de: Importe Bs.

Valor de adquisición o fabricación del Activo Fijo A 500.000

Valor de las actualizaciones por efecto de la inflación B 10.000

Valor en libros del Activo Fijo C A+B 510.000

Valor Residual determinado D 50

Valor Depreciable F C-D 509.950

Depreciación de un período (línea recta – 10%anual) G calculado en base a F 50.995

Depreciación de dos períodos (línea recta) G x 2 101.990

Depreciación Acumulada de dos períodos H 101.990

Valor Neto (en libros) después de dos períodos C-H 408.010

Tabla 1: Resumen de definiciones-ejemplo 

  Las cuentas deDepreciaciones Acumuladasson regularizadores de Activos

Page 18: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 18/94

 

Cap. 2. DEFINICIONES 

Pág. 18 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

! 1. Las definiciones detalladas son importantes para identificar la naturaleza de 

los registros contables de Activos Fijos y su impacto en los estados financieros de las EPSAs 

?

1. Enfocando la temática público – privado, ¿realmente las EPSAs públicas velan mejor por los intereses de la población? ¿Realmente las privadas son más 

eficientes, logran mejor los objetivos? ¡Discutan! 2. Revise Ud. las definiciones de activos fijos, y construya una propia a su 

criterio, sin buscarle cinco pies al gato. Discutan en grupos de tres alumnos las definiciones de activos fijos, tomando en cuenta las citas mencionadas en este cap.

Page 19: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 19/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 19 de 94  

3.    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES EN ELREGISTRO DE ACTIVOS FIJOS

(28)  El registro contable de los Activos Fijos debe contemplar

algunos aspectos de orden administrativo y otros de ordencontable. A continuación se enumeran algunos aspectosimportantes de clasificación y registro:

3.1   Clasificación de los activos fijos

(29)  Los Activos Fijos dentro de una empresa deben serclasificados de acuerdo con la Estructura Organizativa de lamisma y de acuerdo con la naturaleza del Activo Fijo.

(30)  En una EPSA, generalmente existen dos grandes gruposde Clasificación:

•   Activos fijos de estructura

•  Instalaciones permanentes

3.1.1   Activos fijos de estructu ra  

(31)  Constituyen este grupo los Activos Fijos mas comunes de

cualquier empresa (Edificios, Terrenos, Vehículos, etc.).(32)  Estos Activos Fijos pueden estar a su vez clasificados por:

•  obedeciendo el Organigrama de la Empresa (Gerencia,Departamento, División, etc. ) y,

•  por su lugar de ubicación física (Oficina Central, Sucursal 1,Planta de Tratamiento 1, etc. etc.).

Ejemplo:

Tipo de Activo Dependencia Ubicación 

Muebles de Oficina Gerencia Comercial

- Un escritorio café 1.30x 60 madera, 7 cajones.

Gerencia ComercialOficina Central, 2do pisoOf.201.

- 5 Juegos de modulares. Departamento de CobranzasSucursal de CobranzasN°1, Planta Baja, CajasRecaudadoras.

(33)  Cabe señalar que para llevar un control de esta

naturaleza se requiere un Sistema o Módulo de Activos Fijos, yaque el control manual sería impracticable.

Page 20: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 20/94

 

Cap. 3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES EN EL REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS 

Pág. 20 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

(34)  Este tipo de clasificación, además de ser útil para laclasificación de los Activos Fijos, también se puede utilizar parael registro de la Depreciación. Así por ejemplo en el caso delescritorio, el gasto por depreciación deberá ser cargado alCentro de Costos de la Gerencia Comercial y en el caso de los

modulares, el gasto por depreciación deberá ser cargado alCentro de Costos del Departamento de Cobranzas.

(35)  Dependiendo de la estructura de Costos de la empresa,todos los Activos Fijos deberían estar asignados a alguna Área oDepartamento de la empresa y los gastos por Depreciación así como los gastos de mantenimiento de los Activos Fijos deberíanser cargados al Área o Departamento que esté a cargo de losmismos.

3.1.2   Activos fijos – Instalaciones permanentes  

(36)  Constituyen este rubro aquellos Bienes de la empresaque son propios de las EPSAs.

(37)  Tal como habíamos anotado anteriormente, el estudio deInstalaciones Permanentes merece, por su importancia, uncapítulo aparte. Sin embargo podemos mencionar comoejemplos algunos bienes que forman parte de este rubro:

•  Planta de Tratamiento de Agua Potable

•  Sistemas de Conexión de Agua Potable

•  Sistemas de Distribución de Alcantarillado, etc. etc.

3.2   Reconocimiento de activos fijos

(38)  De acuerdo con la NIC 11, los principales problemas parael reconocimiento de los Activos Fijos son:

•  El momento en que deben reconocerse los mismos

•  La determinación de los valores en libros 

•  Los cargos por depreciación que deben reconocerse conrelación a ellos y,

•  La determinación y el tratamiento contable de otrasvariaciones del valor en libros

(39)  Una partida de Activos Fijos, debe ser reconocida comotal cuando:

1 NIC 1 – Presentación de Estados Financieros (modificada en 1997), págs. 89 a129, Tomo I

Problemas para elreconocimiento deActivos Fijos

Page 21: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 21/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 21 de 94  

•  Es probable que fluirán a la empresa futuros beneficioseconómicos asociados con el activo y

•  El costo del activo de la empresa puede ser determinadoconfiablemente.

(40)  Cuando un Activo Fijo reúne los requisitos para serreconocido como tal, debe inicialmente ser medido a su costo.Los componentes del costo  pueden incluir los siguientesconceptos:

•  Precio de compra, incluyendo los derechos de importación ylos correspondientes impuestos no reembolsables así comocualquier costo atribuible directamente al activo para ponerloen condiciones de operación para su uso esperado.

•  Cualquier descuento y rebaja comercial se deducen para

determinar el precio de compra.•  El costo de preparación del lugar de emplazamiento

•  Costos iniciales de despacho y manipuleo

•  Costos de instalación

•  Honorarios profesionales tales como los de Arquitectos eIngenieros

•  Costos de financiamiento capitalizados de acuerdo con eltratamiento alternativo permitido por la NIC 232 – Costos deFinanciamiento.

(41)    A simple vista puede parecer que no debería haberproblemas para llegar a determinar el costo de un Activo Fijopero veamos, por ejemplo, algunos de los costos inherentes ala compra por importación de una maquinaria. El precio de lamisma está indicado en su factura de compra, en tanto que elflete y los gastos de envío son fáciles de identificar mirando losdocumentos del embarque. Pero ¿cuál es el valor real de la maquinaria si la transacción se ha efectuado entregando una máquina vieja como parte de pago de la nueva o cuando el 

 precio que se da para ella es muy superior a la cantidad que se hubiera recibido en el caso que la máquina vieja hubiera sido vendida a algún otro usuario o se hubiera entregado como chatarra cobrando en efectivo?. 

(42)    Aún mas, si se ha contratado un ingeniero para queinstale esa máquina y para que la haga funcionar sindificultades, ¿se considerarían los gastos de viaje, hotel, comiday sus honorarios, parte del costo de la máquina que deberíaamortizarse a lo largo de su vida útil?.

2 NIC 23 – Costos de Financiamiento (modificada en 1993), págs. 9 a 22, Tomo II

Componentes delCosto

Page 22: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 22/94

 

Cap. 3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES EN EL REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS 

Pág. 22 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

(43)  Se podrían seguir enumerando varias circunstancias quepueden complicar la determinación del costo de un Activo Fijo ytodavía mas complejo sería valuar un Activo Fijo que ha sidofabricado por la empresa, ya que se tendrían dificultades enidentificar si los desembolsos o reconocimiento de futuros

desembolsos son considerados costos o gastos, incluyendo losestudios de factibilidad.

(44)  De todas formas, en la contabilidad de costos de un Activo Fijo se puede seguir una norma muy sencilla: Todos loscostos que no se hubieran producido si no se hubieseadquirido un determinado Activo Fijo, se debencontabil izar como costos del mismo .

(45)  Existe también otra regla que dice: Todos los gastos odesembolsos necesarios para adquirir y poner en

funcionamiento un Activo Fijo, deben ser consideradosparte del costo del mismo.

(46)  Sin embargo, las afirmaciones anteriores no son reglasgenerales ya que existen algunas Normas Contables queponen reparos en “activar” los gastos de viajes, viáticos y otrosque no están directamente relacionados con el Activo Fijo.

(47)  Es importante diferenciar si los activos son adquiridoscon la finalidad de revenderlos. Aún cuando cumplan losrequisitos de su naturaleza física o tangible y de que seretengan por muchos años, esos activos no deben serconsiderados Activos Fijos, sino mas bien Inversiones.

(48)    Asimismo existen otro tipo de activos que por sunaturaleza no son considerados Activos Fijos. Un ejemploclaro de ese tipo de activos son los Activos I ntangibles  tales como: Marcas y Patentes, Valor Llave, Fórmulas y otros que tienen carácter inmaterial . Este tipo de activos en lugar dedepreciación, se les practica la amortización y aunque eltratamiento contable es muy similar, no son considerados Activos Fijos. 

(49)  Como conclusión se puede afirmar que, a parte de todolo mencionado en este texto, el criterio profesional y laexperiencia juegan un papel importante para la valuación de un  Activo Fijo. Lo importante es tener siempre respaldos de lascontabilizaciones y del porqué de esas contabilizaciones y noolvidarse de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de Prudencia y Valuación al Costo y tampoco delas Leyes y Normas impositivas que regulan la valuación de los  Activos Fijos y las Depreciaciones por tener un impacto en elImpuesto a las Utilidades.

Reconocimiento deActivos Fijos.

  Los Activos Intangiblesno son Activos Fijos

Page 23: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 23/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 23 de 94  

3.3   Identificación de la vida útil de los activos fijos

(50)  El determinar la vida útil de un Activo Fijo estrascendental ya que es un factor importante para el cálculo dela depreciación.

(51)  Se necesitan considerar los siguientes aspectos paradeterminar la vida útil de un Activo Fijo:

•  El uso esperado del activo por la empresa. El usoes valuado con referencia a la capacidad esperadadel activo o rendimiento físico.

•  El desgaste físico esperado, que depende defactores operacionales tales como el número de turnos que elactivo será usado, el programa de reparación ymantenimiento de la empresa y el cuidado y mantenimiento

del activo mientras está ocioso.•  La obsolescencia técnica que proviene de cambios o

mejoras en la producción, o de un cambio en la demanda delmercado por el producto o el servicio que rinde el activo.

•  Límites y aspectos legales o similares sobre el uso delactivo, tales como fechas de expiración de arrendamientosrelacionados.

(52)  Debe quedar claro que ninguna vida útildeterminada, refleja con exactitud la verdadera vida

útil de un Activo Fijo, ya que en todos los métodosintervienen factores subjetivos .

(53)  En Bolivia, existen Leyes y Normas impositivas queofrecen tablas de vidas útiles de muchos Activos Fijos, quesirven como base para practicar la “depreciaciónimpositiva”(Ver Anexo 2). Sin embargo las empresas son libresde calcular las vidas útiles en base a otros métodos.

3.4   Reconocimiento de la depreciación(54)  El monto depreciable de una partida de Activos Fijos,debe ser asignado en forma sistemática y racional sobre su vidaútil determinada. El método de depreciación usado debe reflejarel modelo según el cual los beneficios económicos del activoson consumidos por la empresa. El cargo por depreciación encada período debe ser reconocido como un gasto a menos queesté incluido en el valor contabilizado de otro activo.

(55)  Las depreciaciones tienen por objetivo el

distribuir el costo del Activo Fijo sobre la vida útil estimada de la unidad (o grupo de activos) de una

 Todos estos aspectos sonmuy importantes para ladeterminación de la vida útil.

Todos los métodos para

valuar los activos fijos, sonsimples estimaciones

  La depreciación

acumulada regulariza elActivo Fijo, no lo revaloriza 

Page 24: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 24/94

 

Cap. 3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES EN EL REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS 

Pág. 24 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

manera sistemática y racional . Es un proceso dedistribución no de revalorización.

(56)    Aunque existen muchos métodos de Depreciación, enBolivia y para fines impositivos se practica usualmente el

método de línea recta, en base a las Tablas de vidas útilesdeterminadas por Ley.

(57)  Cuando las empresas determinan el cargopor depreciación en base a otro método, debentener en cuenta que para fines impositivossiempre se debe comparar las depreciacionesobtenidas por ese método, respecto a las que seobtendrían de haber utilizado el método de línea recta. Para laliquidación del Impuesto a las Utilidades solamente se consideracomo importe deducible  el monto de las depreciaciones

practicadas por el método de línea recta de acuerdo con lasTablas de vidas útiles establecidas por Ley.

(58)  Cabe resaltar que el Método de Depreciación adoptadodebe ser uniforme de un período a otro. En caso de que laempresa decida cambiar el Método de Depreciación adoptadoinicialmente por otro método y, las diferencias sonsignificativamente diferentes de las estimaciones previas, elcargo por depreciación debe ser ajustado. Este hecho deberevelarse en las Notas a los Estados Financieros con larespectiva valuación de las diferencias determinadas.

(59)  La mayoría de los Activos Fijos están sujetos adepreciación, sin embargo existen Activos Fijos que no estánsujetos a Depreciación tales como los Terrenos, por tener unavida útil ilimitada. También existen otros Activos Fijos que estánsujetos a Desvalorización por Agotamiento como por ejemplolas Propiedades Mineras, Bosques y similares recursos naturalesrenovables.

3.5   Ubicación de los activos fijos y las depreciaciones en losestados financieros

(60)  Los Activos Fijos -debido a su naturaleza permanente, enel sentido que se dispone de los mismos durante una serie deaños y de que no están sujetos a la rápida rotación asociada alactivo realizable-, son considerados   Activos No Corrientes,por lo tanto sus saldos se presentan en el Balance General.

(61)  Los cargos por Depreciación son considerados Egresos oGastos del ejercicio y deben ser presentados en el EERR. En

algunas ocasiones los cargos por Depreciación pueden serconsiderados como un Costo de Producción, cuando se utiliza

 Las diferencias entre el métodode línea recta y otros métodos,generan diferencias temporariasen la li uidación del IUE

Page 25: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 25/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 25 de 94  

un Activo Fijo para la fabricación de otros bienes, sin embargoen las EPSAs esa práctica no es muy común.

(62)  Los importes de la Depreciación Acumulada de los  Activos Fijos deben ser contabilizados en otras cuentas

contables, aún cuando ajustan el valor en libros de los ActivosFijos. Por esta razón estas cuentas son denominadas“regularizadoras de los Activos Fijos” . En el Balance General losimportes de la Depreciación Acumulada deben ser revelados  juntamente con los valores de los Activos Fijos. Tambiénpueden ser presentados los valores de los Activos Fijos netosde sus Depreciaciones Acumuladas.

(63)  Se debe tener en cuenta que en Bolivia, los Activos Fijosson considerados Rubros No Monetarios, por tanto sonsusceptibles de ser actualizados o reexpresados por efecto de la

inflación.

! 2. La clasificación de los activos fijos depende de la estructura organizacional de 

cada EPSA, sin embargo se pueden tomar en cuenta algunos parámetros establecidos por la SISAB 

? 3. ¿Cómo se clasifican los Activos Fijos en una EPSA? 4. ¿Cuándo se reconoce una partida de Activos Fijos como tal? 5. ¿Cuál es el objetivo de una depreciación? 

  Se recomienda consultar los siguientes textos: 

1. NC 1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados del CTNAC.2. NIC 16 - Inmuebles, Maquinaria y Equipo del IASC. 

Page 26: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 26/94

 

Cap. 4. REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES 

Pág. 26 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

4.  REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUSDEPRECIACIONES

(64)    Ahora que los conceptos involucrados están claros, así 

como los aspectos importantes que deben considerarse almomento de valuar un Activo Fijo o de determinar su Vida Útil,podemos ejemplificar algunas operaciones contablesrelacionadas con el movimiento de los Activos Fijos.

4.1   Registro contable de los activos fijos

(65)    A continuación se muestra la activación y los registroscontables de la Importación de una Maquinaria y los Costos porhonorarios de instalación.

Ejemplo de Importación de una Maquinaria:

Concepto Importeen USD

Importe enBs

Importe delIVA en Bs

 Valor que seactiva en Bs

  Valor FOB según Factura Comercial 150.000 1.140.000 - 1.140.000

Importe del Seguro 2.000 15.200 1.976 13.224

Importe del Flete 5.000 38.000 4.940 33.060

Importe de los Gastos Aduaneros 3.500 26.600 3.458 23.142Importe del GA 15.000 114.000 - 114.000

Importe del IVA 22.500 171.000 171.000 -

Totales 198.000 1.504.800 181.374 1.323.426

 

 Asiento contable de la Importación:

Cuenta Debe – Bs Haber - Bs

Maquinaria y Equipos 1.323.426Crédito Fiscal IVA 181.374

Caja / Bancos /Cuentas por Pagar 1.504.800

 

(66)    Asumamos que la Maquinaria importada necesita serinstalada por un Ingeniero experto y que éste cobrará unHonorario de USD 10.000 facturados. Además se deben cubrirsus gastos de viaje y estadía estimados en USD 2.000

Costos

Costos y Gastos

Page 27: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 27/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 27 de 94  

El detalle de gastos del Ingeniero es el siguiente:

Concepto Importe en Bs 

Importe del IVA en Bs 

Importe a ser activado en Bs 

Importe considerado Gasto en Bs 

Pasajes de ida y vuelta 7.000 910 - 6.090Gastos de Hospedaje 8.200 1.066 7.134Factura por Honorarios de Instalación 76.000 9.880 66.120 -Totales 91.200 11.856 66.120 13.224

 

(67)  Por prudencia, los desembolsos por pasajes y viáticos selos considera como gastos y no formarán parte del costo de laMaquinaria, ya que no son gastos asociados en forma directa con el Activo Fijo .

(68)  En éstos casos, para conveniencia de la

empresa, se debería contratar al Ingeniero estipulandoque todos los gastos corren por cuenta de éste. De esaforma el Ingeniero deberá facturar sus Honorarios incluyendotodos los gastos adicionales como parte del trabajo realizado.Este hecho representaría que la empresa deba cancelar unasola factura por Bs 91.200 y podrá activar la totalidad (neto deimpuestos) al costo del Activo Fijo.

 Asiento contable de la Instalación:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs Maquinaria y Equipos 66.120Crédito Fiscal IVA 11.856Gastos de viaje - pasajes 6.090Gastos de hospedaje y estadía 7.134Caja / Bancos /Cuentas por Pagar 91.200

 

(69)  Como conclusión se obtiene que el Costo de laMaquinaria asciende a Bs 1.389.546

Mayor de la Cuenta de M aquinaria y Equipos

Debe Haber 

Bs 1.323.426

Bs 66.120

Bs 1.389.546

Importe de la Importación

 

Importe de los costos deInstalación

Importe Total

 En la factura no deberíandesglosarse los conceptos

Page 28: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 28/94

 

Cap. 4. REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES 

Pág. 28 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

4.1.1   Algunas consideraciones especiales 

(70)  Para poder determinar el Valor de un Activo Fijo, sedeben tomar en cuenta las siguientes consideracionesespeciales:

•  Otras formas de valuación de Activos Fijos – En algunascircunstancias las Normas Internacionales de Contabilidadpermiten que el reconocimiento inicial del valor en libros delos Activos Fijos se determine con un enfoque diferente. Porejemplo, bajo el tratamiento alternativo permitido paraplusvalía mercantil negativa, la NIC 22-Fusión de Negocios,requiere que los Activos Fijos adquiridos en una fusión denegocios sean valuados inicialmente a un valor razonable aúncuando excedan al costo.

•    Activación de partes – En ciertas circunstancias, esapropiado asignar el total de desembolsos sobre un activo asus partes componentes y contabilizar cada uno de suscomponentes separadamente. Este es el caso cuando losactivos componentes tienen diferentes vidas útiles oproporcionan beneficios a la empresa de manera diferente,necesitando, de este modo, el uso de diferentes tasas ymétodos de depreciación. En las EPSAs esta circunstancia esmuy aplicable a las Instalaciones Permanentes donde sedeben activar por separado las partes que la componen.

•    Activos Fijos no relacionados directamente – Los Activos Fijos pueden ser adquiridos por razones de seguridado ambientales, por ejemplo, de tal forma que no estánrelacionados directamente con la actividad de la empresa. Sibien la adquisición de dichos activos no aumentandirectamente los futuros beneficios económicos de cualquierpartida existente de Activos Fijos, pueden ser necesarios paraque la empresa obtenga beneficios económicos futuros desus otros activos. Cuando este es el caso, dichas activacionesde esos Activos Fijos, reúnen las condiciones para ser

reconocidos como tales ya que posibilitan la obtención debeneficios económicos futuros de los activos relacionados, enexceso de los que podrían obtenerse si ellos no hubieran sidoadquiridos.

•  Medición posterior al reconocimiento inicial de los  Activos Fijos – Una partida de Activos Fijos, debe llevarse,con posterioridad a su reconocimiento inicial como activo, asu costo menos cualquier depreciación acumulada, paracontabilizar un activo a su monto recuperable.

(71)  Como tratamiento alternativo una partida de ActivosFijos, debe llevarse a su monto revaluado, siendo éste su valorrazonable a la fecha de revaluación menos cualquier

Page 29: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 29/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 29 de 94  

depreciación acumulada subsiguiente. Las revaluaciones debenhacerse con suficiente regularidad de modo que el valor enlibros no difiera materialmente del que sería determinadousando el valor razonable a la fecha del balance general.

(72)  Estas afirmaciones son útiles en el caso en que la EPSAadquiera un Activo Fijo “a medio uso”. En esos casos la NICpermite reconocer la depreciación acumulada del Activo Fijo.Como tratamiento alternativo, la EPSA puede realizar unarevalorización del Activo Fijo otorgándole un valor y una vidaútil razonables.

(73)  Terrenos y Edificios – En el caso de las edificaciones,el terreno y los edificios son activos separables y son tratadosseparadamente por propósitos contables, aún cuando seadquieren juntos. El Terreno tiene normalmente una vida

ilimitada, por esa razón no es depreciado. En cambio losEdificios tienen una vida limitada y, por lo tanto, sondepreciados. Un incremento en el valor del Terreno sobre elcual se levanta un Edificio no afecta la determinación de la vidaútil del Edificio y tampoco, por supuesto, incrementa el valordel mismo.

(74)  En el costo de los Terrenos es admisible agregar, ademásdel precio de compra, los desembolsos que se refieren arellenamiento y desagüe, comisiones a intermediarios, gastosde escrituración, honorarios y cualquier otro desembolso

relacionado con la adquisición de los Terrenos y sus mejoras.(75)  En el caso de los Edificios, que se adquieran terminadosfigurarán por su precio de costo más los gastos inherentes a lacompra, tales como: comisiones, escrituración, honorarios, etc.

(76)  En el caso de construcciones de edificios deberán tenersepresente situaciones como las siguientes:

•  En caso de demoliciones previas se cargará al terreno elimporte total de compra, incrementado por el costo de lademolición, previa deducción de los materiales recuperados.

•  Deberán capitalizarse, durante la construcción, todos losgastos inherentes a la obra, incluso seguros, impuestos,indemnizaciones por accidentes, primas pagadas a inquilinoslegales por desalojos, etc.

4.2   Registro contable de las depreciaciones

(77)  Siguiendo con el ejemplo de la Maquinaria, ahoraveremos un ejemplo del registro contable de la Depreciación.

Page 30: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 30/94

 

Cap. 4. REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES 

Pág. 30 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

(78)  Tomaremos los siguientes datos para el cálculo del cargopor Depreciación:

•    Valor del Activo: Bs 1.389.546

•    Valor Residual : Bs 1

•    Valor Depreciable : Bs 1.389.545

•    Vida útil estimada : 8 años (de acuerdo conleyes bolivianas)

•  Porcentaje de depreciación anual: 12.5%

•  Método de Depreciación : Línea Recta

693.173.Bs8

546.389.1estimadaútil Vida Activodel Valor

ónDepreciaci ===  

También se puede obtener el monto de la Depreciación de lasiguiente forma:

693.173.Bs%5.12546.389.1ónDepreciacidePorcentaje Activodel Valor

 

 Asiento contable de la Depreciación:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs 

Depreciación Maquinaria y Equipos 173.693Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipos 173.693

(79)  En casi todas las empresas se realizan registros contablesmensuales de la Depreciación, por lo tanto el importe obtenidose lo debe dividir entre 12 (meses) y registrar esa duodécimacomo cargo por Depreciación del mes. Es recomendableregistrar contablemente las depreciaciones por meses enteros,

no importando el día de su adquisición o alta, vale decir que noes recomendable prorratear la depreciación por días. Tambiénes recomendable depreciar por el mes entero en el mismo mesde la adquisición o alta aún cuando el Activo Fijo haya sidoadquirido el último día de ese mes.

4.2.1   Métodos de depreciación 

(80)  En el ejemplo anterior se aplicó el Método de

Línea Recta, que es el mas utilizado, sin embargoexisten muchos otros métodos de depreciación, los

Depreciaciones

  Ningún método reflejacon exactitud la verdaderadepreciación

Page 31: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 31/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 31 de 94  

mismos que se describen mas adelante. Se debe tomar encuenta que para la aplicación de cualquier Método deDepreciación, en primer lugar se debe determinar el MontoDepreciable de los Activos Fijos que se constituye en la basepara el cálculo de las Depreciaciones.

4.2.1.1   Método de línea recta

(81)  Bajo este método, se asigna una porción igual delgasto de depreciación a cada período de la vida útil del ActivoFijo. El gasto por depreciación anual se calcula deduciendo el

 “valor residual” del costo del activo, obteniendo de esa forma elMonto Depreciable. Este Monto Depreciable se divide entre losaños de vida útil estimada.

(82)   Volvemos a mostrar el ejemplo de la Maquinaria de lospuntos anteriores:

•    Valor del Activo: Bs 1.389.546

•    Valor Residual : Bs 1

•    Valor Depreciable : Bs 1.389.545

•    Vida útil estimada : 8 años (de acuerdo conleyes bolivianas)

•  Porcentaje de depreciación anual: 12.5% (1/8 años devida útil = 0.125)

•  Método de Depreciación : Línea Recta

estimadaútil VidasidualRe Valor Activodel Valor

ónDepreciaci−

=  

añopor693.173.Bsaños8

545.389.1546.389.1ónDepreciaci =

−=  

(83)  También se puede obtener el monto por Depreciación dela siguiente forma:

693.173Bs%5.12546.389.1ónDepreciacidePorcentaje Activodel Valor

 

Otros Métodosde Depreciación”

Page 32: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 32/94

 

Cap. 4. REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES 

Pág. 32 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

Tabla de depreciación por el método de línea recta

 Año Cálculo de 

Depreciación Gasto por 

Depreciación Depreciación 

 Acumulada (en Bs) Valor en Libros 

(en Bs) 

 Año 0  Año 1 Bs 1.389.545 x 1/8 Bs 173.693 173.693

1.389.5461.215.853

  Año 2 Bs 1.389.545 x 1/8 Bs 173.693 347.386 1.042.160

  Año 3 Bs 1.389.545 x 1/8 Bs 173.693 521.079 868.467

  Año 4 Bs 1.389.545 x 1/8 Bs 173.693 694.772 694.774

  Año 5 Bs 1.389.545 x 1/8 Bs 173.693 868.465 521.081

  Año 6 Bs 1.389.545 x 1/8 Bs 173.693 1.042.158 347.388

  Año 7 Bs 1.389.545 x 1/8 Bs 173.693 1.215.851 173.694

  Año 8 Bs 1.389.545 x 1/8 Bs 173.693 1.389.545 1

 

(84)  En el Anexo 2 de este documento se muestra la Tabla de Vidas Útiles establecidas por el Decreto Supremo N°24051 defecha 29 de junio de 1995.

4.2.1.2   Método de horas trabajo(85)  Bajo este método, se presume que el Activo Fijo sedeprecia en base a su uso real. Este método es especialmenteaplicado en las Maquinarias que tienen una vida útil en horasasignada por el Proveedor o determinada en base a estudiostécnicos. Aplicando este método, la vida útil del Activo Fijo noestará dada en años sino mas bien en horas y, de acuerdo a lashoras trabajadas el Activo Fijo se depreciará hasta consumirtodo su Valor Depreciable. Si el Activo Fijo no trabajó durante

un período de tiempo, no se le asignará depreciación alguna.(86)  De esta forma, se debe establecer una depreciación porhora, en base a la siguiente fórmula:

horasenestimadaútil VidasidualRe Valor Activodel Valor

ónDepreciaci−

=  

(87)  Siguiendo con el ejemplo de la Maquinaría, se estableció

que la misma tiene una vida útil estimada de 15.000 horas detrabajo.

Page 33: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 33/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 33 de 94  

horas000.151546.389.1

estimadaútil VidasidualRe Valor Activodel Valor

ónDepreciaci−

=−

=

 

horaónDepreciaci64.92Bs000.15

545.389.1ónDepreciaci ==  

(88)  Durante el primer mes de uso de la Maquinaria, se llegóa determinar que la misma tuvo un trabajo de 200 horas.

trabajadasHorashoraónDepreciacimesónDepreciaci ×=  

528.18.Bs20064.92mesónDepreciaci =×=  

4.2.1.3   Método de unidades de producción

(89)  Este método es muy similar al anterior. La diferenciaradica en que en lugar de horas trabajadas, el índice es el deunidades producidas.

(90)  De esta forma, se debe establecer una depreciación porcada unidad producida, en base a la siguiente fórmula:

producidasunidadesenestimadaútil Vida sidualRe Valor Activodel ValorónDepreciaci −=  

(91)  Siguiendo con el ejemplo de la Maquinaria, se establecióque la misma tiene una vida útil estimada de 180.000 unidadesa producir.

.unid000.180

1546.389.1

estimadaútil Vida

sidualRe Valor Activodel ValorónDepreciaci

−=

−=

 

unidadporónDepreciaci72.7Bs.unid000.180

545.389.1ónDepreciaci ==

 

(92)  Durante el primer mes de uso de la Maquinaria, se llegóa determinar que la misma ha producido 2.500 unidades.

producidasUnidades.unidporónDepreciacimesónDepreciaci ×=  

300.19Bs500.272.7mesónDepreciaci =×=  

Page 34: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 34/94

 

Cap. 4. REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES 

Pág. 34 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

4.2.1.4   Método de tasas decrecientes

(93)  Bajo este método, las tasas no responden a criteriosgenerales establecidos, mas bien, se determinan en formaarbitraria. El fundamento es que un Activo Fijo se deprecia

mas rápidamente durante sus primeros años de vida útil y queeste hecho debe ser reflejado contablemente.

(94)  Continuando con el ejemplo de la Maquinaria y,adoptando la vida útil establecida por Ley (8 años), mostramosa continuación la siguiente Tabla de Depreciación :

 Año % Tasa de Depreciación 

Gasto por Depreciación 

(en Bs) 

Depreciación  Acumulada 

(en Bs) 

Valor en Libros (en Bs) 

 Año 0  Año 1 20 % 277.909 277.909 1.389.5461.111.637  Año 2 18% 250.118 528.027 861.519  Año 3 16% 222.327 750.354 639.192  Año 4 14% 194.536 944.890 444.656  Año 5 12% 166.745 1.111.635 277.911  Año 6 10% 138.955 1.250.590 138.956  Año 7 6% 83.373 1.333.963 55.583  Año 8 4% 55.582 1.389.545 1

4.2.1.5   Método de tasas decrecientes – suma de dígitos

(95)  Bajo este método se calcula la Depreciación en base a lasiguiente fórmula:

útilvidaladedígitosdeSumatetanresútilvidade Años

edepreciabl ValorónDepreciaci ×=

 

Dónde: (continuando con el ejemplo de la Maquinaria)•    Valor Depreciable Bs 1.389.545

•    Años de Vida Útil 8 años

•    Años de Vida Restante En el año 1, los años devida útil restante son 8.En el año 2, los años devida útil restante son 7.En el año 3, los años devida útil restante son 6

y así sucesivamente.•  Suma de dígitos de la Vida Útil 1+2+3+4+5+6+7+8 = 36

Page 35: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 35/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 35 de 94  

Cálculo para el primer año:

308.788Bs=×=

368

545.389.1ónDepreciaci  

Cálculo para el segundo año:

270.189Bs=×=

367

545.389.1ónDepreciaci

Tabla de Depreciación:

 Año 

% Tasa de 

Depreciación 

Gasto por 

Depreciación (en Bs) 

Depreciación 

 Acumulada (en Bs) 

Valor en Libros 

(en Bs) 

 Año 0

  Año 1 8/36 = 0.22222 308.788 308.788

1.389.546

1.080.758

  Año 2 7/36 = 0.19444 270.189 578.977 810.569

  Año 3 6/36 = 0.16667 231.591 810.568 578.978

  Año 4 5/36 = 0.13889 192.992 1.003.560 385.986

  Año 5 4/36 = 0.11111 154.394 1.157.954 231.592

  Año 6 3/36 = 0.08333 115.795 1.273.749 115.797

  Año 7 2/36 = 0.05556 77.197 1.350.946 38.600

  Año 8 1/36 = 0.02778 38.599 1.389.545 1

(96)  Tal como se mencionó en el punto 5.4 – Reconocimientode la Depreciación, para fines impositivos en Bolivia, la Leysolamente reconoce como un gasto deducible por depreciación,aquel que resulta de la aplicación del Método de Línea Recta.

(97)  Cuando las empresas determinan el cargo pordepreciación en base a otro método, deben tener en cuentaque para fines impositivos deben siempre comparar lasdepreciaciones obtenidas por ese método, respecto a las que seobtendrían de haber utilizado el método de línea recta. Para laliquidación del Impuesto a las Utilidades solamente se consideracomo importe deducible el monto de las depreciacionespracticadas por el método de línea recta de acuerdo con lasTablas de vidas útiles establecidas por Ley.

 

D.S.24051

Page 36: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 36/94

 

Cap. 4. REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES 

Pág. 36 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

4.3   Registro contable del ajuste por in flación

(98)  Tal como anotamos en el punto 4.5-Ubicación de los  Activos Fijos y las Depreciaciones en los Estados Financieros , deeste documento, los Activos Fijos son considerados Rubros No

Monetarios, por tanto son susceptibles de ser actualizados oreexpresados por efecto de la inflación.

4.3.1   Antecedentes del ajuste por inflación  

(99)  La NC 3 emitida por el CTNAC, dispone:

1.  Presentar los estados financieros expresados en monedaconstante a fin de evitar distorsiones que estuvieran

afectadas por la inflación.2.  La importancia de que la información financiera sea

presentada a valores actualizados, comparables yheterogéneos.

3.  Los registros contables se realizan en distintas fechas y portanto, en moneda de distinto poder adquisitivo, lo que influyeen el resultado final del período que también está expresadoen moneda heterogénea.

4.  Los registros contables no reflejan los cambios en el nivel de

precios que se producen en épocas de inflación.(100)  Asimismo, el DS 24051 de fecha 29 de junio de 1995, ensu artículo 38 dispone:

 ARTICULO 38- (Expresión de valores moneda constante).- Los Estados Financieros de la gestión fiscal, base para la determinación de la base imponible de impuesto, serán expresados en moneda constante admitiéndose únicamente, a los fines de este impuesto, la actualización  por la variación de la cotización del Dólar Estadounidense aplicando el segundo párrafo del Apartado 6 de la Norma 

N° 3 (Estados Financieros a Moneda Constante - Ajuste   por Inflación) del Consejo Técnico Nacional Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia.

4.3.2   Métodos de actualización 

4.3.2.1   Actualización por Índices

(101)  Los rubros No Monetarios se deben actualizar mediante

la aplicación de un coeficiente corrector resultante de dividir elÍndice de Precios al Consumidor (IPC) de cierre, por similar

Ajuste por Inflación yTenencia de Bienes

Principalesmotivos

Page 37: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 37/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 37 de 94  

índice vigente al momento o período de origen de la partidasujeta a ajuste. Los valores a ser reexpresados son los deorigen, por lo que debe ignorarse toda partida adicionada a esecosto en cualquier época, como ser: incrementos por revalúosde activos, activación de diferencias de cambio, etc.

(102)  Ejemplo: (continuando con la Maquinaria)

1.389.546BsMaquinariaFijo ActivoMonetarioNorubroundeoriginal Valor

=

−−

 

iniciode.C.P.I236,1 /456,1cierrede.C.P.I ←→  

876.636.1Bs546.389.1Bs17799353,1iónactualizacdeeCoeficient =×=

  Valor por actualizar Bs 247.330

a)   Ventajas

•  El I.P.C. brinda una información más real respecto a lainflación.

•   Aplicando el I.P.C. se da cumplimiento a la NC 3.

b)  Desventajas

•  Debido a que la actualización se la aplica al valor de origen(Bs 1.389.546 para el ejemplo), se pierde la información

respecto a las actualizaciones posteriores a la fechaoriginal (Bs 247.330 para el ejemplo), ya que la siguienteactualización se realizará sobre el valor originalnuevamente.

•  Ciertos rubros no pueden actualizarse con el I.P.C., comopor ej. Deuda Financiera en USD, Disponibilidades en USD.

•  La NC 3 establece que una vez adoptado un método deactualización (por índices, por valores corrientes o porvalores corrientes actualizados), el mismo deberá ser

utilizado en forma consistente a través de la vida útil de laempresa. En el caso en que las circunstancias obliguen aefectuar un cambio de método, deberá informarse dichocambio y su efecto en los resultados de la gestión.

•  Este método es aplicable a países con una alta tasa deinflación.

•  El concepto de “Contabilidad Bimonetaria” se desvirtúa porel hecho de que no todos los rubros están valuados bajoun mismo método.

  El proceso del ajuste del AITB por índices sería muy largo,ya que actualizaría línea por línea cada movimiento.

Page 38: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 38/94

 

Cap. 4. REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES 

Pág. 38 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

•  En Bolivia la aplicación de este método no es usual.

4.3.2.2   Actualización por valores corrientes

(103)  Los rubros No Monetarios pueden expresarse utilizandovalores corrientes de acuerdo con las características del rubro.

(104)  Los activos fijos por ej. deberán actualizarse a ValoresCorrientes mediante un revalúo técnico. En el caso de losinventarios, su valor corriente surge de la valuación a su costode reposición en las condiciones habituales de compra o a suvalor de reproducción en la fecha de cierre del período.

Ejemplo:

 Valor original de un rubro No Monetario

  – Activo Fijo - Maquinaria = Bs 1.389.546  Valor de Mercado del mismo bien = Bs 1.200.000

  Ajuste por actualización = Bs (189.546)

a)   Ventajas

•  Los rubros de Activos Fijos e Inventarios y otros rubros enlos que se pueda obtener una comparación de precios debienes similares en el mercado, estarán valuados a su

valor de reposición, es decir al valor que realmente tienenen el mercado.

•   Aplicando este método se da cumplimiento a la NC 3.

b)  Desventajas

•  Este método solamente es aplicable para valuar ciertosrubros, específicamente los Activos Fijos y los Inventarios.El resto de los rubros deberán someterse a otro métodode actualización.

•  Para la actualización de los Activos Fijos se deberánecesariamente contratar los servicios de RevalúosTécnicos.

•  Para la actualización de los Activos Fijos e Inventarios, sedeberá contar con información permanentementeactualizada, respecto a los precios de bienes similares enel mercado, obteniendo cotizaciones a los proveedores orecabando dicha información de las últimas facturas deadquisición.

•  El concepto de “Contabilidad Bimonetaria” se desvirtúa por

el hecho de que no todos los rubros están valuados bajoun mismo método.

Page 39: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 39/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 39 de 94  

•  Los precios de mercado, generalmente tienden a sermenores que los registrados en libros.

•  En Bolivia la aplicación de este método no es usual.

4.3.2.3   Actualización por valores corrientes actualizados

(105)  Este método es una combinación de los dos anteriores.Los rubros No Monetarios pueden expresarse a un ValorCorriente establecido a una fecha determinada actualizadoentre esa fecha y la fecha de cierre, utilizando el índice devariación del tipo de cambio del dólar respecto al boliviano.

Ejemplo 1:

Primera Opción (actualización utilizando los t/c de inicio y cierre)

 Valor original de un rubro No Monetario – Activo Fijo - Maquinaria= Bs 1.389.546

T/C de cierre del período 7,70/7,60 T/C de inicio/orígen

Coef. de actualización = 1,01315789 x Bs1.389.546= Bs 1.407.829 Saldo final 

Importe de la actualización = Bs18.283  

Segunda OpciónSaldo de un rubro No Monetario – Activo Fijo – Maquinaria, al cierre= Bs 1.389.546

equivalente a

USD 182.835 al t/c 7,60

Saldo al cierre = USD 182.835 x 7,70 = 1.407.829

Saldo actualizado al cierre = Bs 1.407.829Saldo anterior = Bs 1.389.546

Importe de la actualización = Bs 18.283

a)   Ventajas

•  Se puede aplicar este método a TODOS los rubros NoMonetarios y a los rubros Monetarios.

•  Para la actualización es necesario conocer el t/c de lacotización del dólar, información que es de conocimientogeneral, desechando las cotizaciones, valor de mercado, elIPC, etc.

•  En Bolivia la aplicación de este método es usual.

Page 40: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 40/94

 

Cap. 4. REGISTRO CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES 

Pág. 40 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

•  La información es comparable respecto a gestionesanteriores, ya que el método utilizado se mantieneconsistente (tanto en Bs como en USD).

•  El concepto de “Contabilidad Bimonetaria” se aplica en su

integridad, ya que todos los rubros están valuados por elmismo método.

•  Casi todos los Sistemas Contables de Bolivia, aplican estemétodo.

(106)  De la misma forma, se debe actualizar también la cuentade Depreciación Acumulada.

(107)  Siguiendo con el ejemplo de la Maquinaria y el importede Depreciación obtenido en el punto 6.2-Registro contable dela Depreciaciones, por un importe de Bs 173.693 por el primer

año. Por consiguiente el importe de la Depreciación Acumuladaal final del primer año es también Bs 173.693.

(108)  El cálculo de la actualización de la Depreciación Acumulada es el siguiente:

  Valor original de un rubro No Monetario – Activo Fijo –Depreciación Acumulada Maquinaria = Bs 173.693

T/C de cierre del período 7,70/7,60 T/C de inicio/orígen

Coef. de actualización = 1,01315789 x Bs173.693

= Bs 175.978 Saldo final 

Importe de la actualización = Bs 2.285 

o también:

Saldo de un rubro No Monetario – Activo Fijo – Depreciación Acumulada Maquinaria, al cierre = Bs173.693 equivalente a USD22.854 al t/c 7,60

Saldo al cierre = USD22.854 x 7,70 = Bs 175.978

Saldo actualizado al cierre = Bs 175.978Saldo anterior = Bs 173.693 Importe de la actualización = Bs 2.285

(109)  Por lo calculado anteriormente obtenemos que laactualización de la Maquinaria asciende a Bs 18.283 y laactualización de la Depreciación Acumulada de la Maquinariaasciende a Bs 2.285.

(110)   A continuación se muestran los registros contables apracticar por las actualizaciones:

Page 41: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 41/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 41 de 94  

 Asiento contable de la actualización de la maquinaria:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs 

Maquinaria y Equipos 18.283

  Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 18.283

 

  Asiento contab le de la actualización de la depreciaciónacumulada de la maquinaria:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs 

  Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 2.285

Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipos 2.285

 

(111)  Para el segundo período de cálculo de laDepreciación, se utilizará la base del importeactualizado de la Maquinaria (Bs1.407.829) a la cualse le aplicará el porcentaje respectivo.

! 3. A parte de las Normas y Principios de Contabilidad, el criterio profesional y la 

experiencia son muy importantes para el reconocimiento de los Activos Fijos, así como para determinar su vida útil y el método de depreciación.

?

6. ¿Usted activaría todos los desembolsos en la compra e instalación de un 

Activo Fijo?. Fundamente su respuesta.7. ¿Qué políticas adoptaría usted, para la activación de partes, en los Activos Fijos? 

8. Mencionar ejemplos de Activos Fijos no relacionados directamente, pero que sí pueden ser considerados como Activos Fijos de las EPSAs.

9. La depreciación, ¿es un método de distribución o de revalorización? 10. ¿Conoce usted algún otro Método de Depreciación?. Explíquelo.11. ¿ En su criterio, cuál es el Método de Depreciación mas aconsejable para los 

Activos Fijos de una EPSA? 12. ¿Cuáles son las desventajas de utilizar un método de depreciación diferente 

al de línea recta? 13. ¿Cuáles son las Normas y Disposiciones Legales que regulan el cálculo y 

registro del Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes? 

  

3. Registrar contablemente la compra de un Activo Fijo que es cancelado, en parte,con la entrega de un Activo Fijo de propiedad de la EPSA. Los importes son libres de elección.

4. En base al ejercicio anterior, calcule y registre contablemente la depreciación por el Método de Línea Recta.

5. Mencione los Rubros Monetarios y los Rubros No Monetarios que conozca.6. Describa las razones mas importantes, a su parecer, para realizar el cálculo del 

AITB en los Activos Fijos.

 1. Se recomienda que los registros de los Activos Fijos y sus Depreciaciones Acumuladas se realicen en USD. De esa forma será mas fácil realizar los cálculos del AITB.

  ¡Ojo!, se tiene que tomaren cuenta que existe ahorauna nueva base para laDepreciación.

Page 42: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 42/94

 

Cap. 5. INSTALACIONES PERMANENTES 

Pág. 42 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

5.  INSTALACIONES PERMANENTES

(112)  Tal como se mencionó anteriormente, este rubro es muyimportante para las EPSAs ya que está compuesto por los activos

que están al servicio público y que sirven directamentepara la prestación del servicio. Este tipo de bienes antes deser activados pasan por el proceso de Obras en Curso ó ActivosFijos en Curso (AFEC) hasta estar terminados o habilitados para suuso y está compuesto, principalmente, de los siguientes activos:

•  Presas y embalses AP

•  Sistema de aducción AP

•  Planta de tratamiento AP

•  Estanques de almacenamiento AP

•  Sistemas de conexión AP

•  Cámaras y estaciones reductoras de presión AP

•  Sistemas de distribución AP

•  Conexiones domiciliarias AP

•  Sistemas de distribución ALC

•  Colectores de 1er y 2do orden ALC

•  Conexiones domiciliarias ALC

•  Planta de tratamiento aguas servidas ALC

Fig. 9: Planta de tratamiento de AP 

(113)  Cuando un AFEC está terminado ó listo para su uso, se lodebe activar y convertir en una Instalación Permanente.Cuando sucede esto, el tratamiento contable de lasDepreciaciones y las actualizaciones es muy similar al de los

  Activos Fijos de Estructura. A continuación se describirá eltratamiento contable de los AFEC.

Page 43: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 43/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 43 de 94  

5.1    Activos fijos en curso (AFEC)

(114)  Conceptualmente los AFEC son InstalacionesPermanentes, que están en proceso de construcción  y que alser finalizadas se transferirán al rubro que corresponda dentro

de Instalaciones Permanentes y estarán al servicio público.(115)  El proceso de construcción puede durar muchos mesespor lo que se debe llevar un buen control administrativo ycontable de cada AFEC.

(116)  Los AFEC durante su proceso, pueden absorver distintoscostos o imputaciones. Generalmente los conceptos que un  AFEC absorve son: Costo de Obra Civil, Materiales, Mano deObra Directa, Mano de Obra Indirecta y Costos Financieros.

Fig. 10: Ejemplo de obras en construcción 

5.1.1   Costo de obra civil 

(117)  Este costo representa los honorarios pagados a losContratistas externos a la empresa y que son contratados pararealizar trabajos de construcción de Obra Civil de los AFEC.

(118)  Los Contratistas presentan periódicamente Planillas de Avance de Obras que deben ser aprobadas por los Supervisoresde Obras de la empresa (dependientes del Área de Operaciones

Técnicas). Estas Planillas de Avance deben contener unInforme del trabajo realizado y del monto a ser cancelado ydeben ser presentados en forma individual para cada AFEC.

Page 44: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 44/94

 

Cap. 5. INSTALACIONES PERMANENTES 

Pág. 44 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

(119)  También pueden existir AFEC que están siendoconstruídos por el personal de la empresa (fuerza propia). Eneste caso el Costo de la Obra Civil es el mismo costo de laMano de Obra Directa.

(120)  En muchas ocaciones también puede existir una forma detrabajo “mixta“, es decir que se cuentan con EmpresasContratistas pero también se brinda apoyo con fuerza propiapara la Obra Civil.

Cálculo del Costo de Obra Civil

(121)  El costo de Obra Civil está representado por el importefacturado por el Contratista, menos el IVA. El importefacturado debe coincidir con el importe declarado como Avance

de Obra en las Planillas de Avance de Obras.(122)  En muchas ocasiones, de acuerdo con el Contratosuscrito, el Contratista puede ser multado por los siguientesfactores:

•  Incumplimiento de plazos – Este factor no altera el costo del AFEC, por lo que este importe no debe afectar al costo del AFEC.

•  Incumplimiento de términos administrativos de contrato -Este factor no altera el costo del AFEC, por lo que este

importe no debe afectar al costo del AFEC.•  Multas por daños a la red o al AFEC – Este factor si altera el

costo del AFEC ya que puede ser necesario realizar mayoresinversiones o reparaciones, por lo que si se debe afectar alcosto del AFEC.

5.1.2   Costo de materiales

(123)  Este costo representa el costo de los Materiales

insumidos durante el proceso de construcción del AFEC.(124)  La provisión de materiales, generalmente, está a cargode la EPSA, si ésta cuenta con almacenes de materiales. Eneste caso, los materiales que son necesarios utilizar en un AFECson entregados al Contratista, el cual realiza luego un reportede materiales consumidos. El costo de los materialesconsumidos es cargado al costo del AFEC.

(125)  En los casos en que el Contratista provea los materiales,éstos deben ser reportados también en la Planilla de Avance de

Obras y el costo de los materiales debe formar parte del costodel AFEC.

Page 45: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 45/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 45 de 94  

(126)  Algunos ejemplos de Materiales propios de los AFEC son:Tuberías, Válvulas, Accesorios, Medidores, etc.

(127)  En el caso de que la EPSA provea los Materiales, el costode éstos estará representado por el valor en Kardex de los

materiales consumidos. De acuerdo con el método devaluación de Materiales que utilice la EPSA (PEPS, UEPS, PPP),todos los Materiales deben estar valuados en forma actualizaday deben contar con un registro o kardex individual para poderasignar el costo al AFEC en forma confiable.

(128)  En el caso de que el Contratista provea los Materiales,existen dos formas de valuar los mismos:

a)  Si el Contratista compra los Materiales por cuenta de la EPSA,las facturas de compras deben ir a nombre de la EPSA. Enese caso la valuación será por el precio facturado menos el

IVA y la EPSA solamente deberá reembolsar los montos delas facturas a la empresa Contratista.

b)  Si el Contratista tiene stock y va utilizando losMateriales según el requerimiento o la demanda de laconstrucción de la EPSA, el Contratista tiene laobligación de facturar los Materiales a la EPSA. En estecaso el costo de los materiales será el importefacturado por el Contratista, menos el IVA.

5.1.3   Costo de Overhead

(129)  Los costos de Overhead están conformados por losCostos de Mano de Obra Directa, Mano de ObraIndirecta y Costos Financieros, los mismos que sedescriben a continuación:

5.1.3.1   Mano de Obra Directa

(130)  Este costo está a cargo de la EPSA. Se realiza el cálculode todos los costos laborales que representan las horasinvertidas en el AFEC, por el personal involucradodirectamente a éstas. Se entiende que el personal afectadoen forma directa al AFEC es el personal que realiza trabajo decampo, ya sea que el AFEC se construye con fuerza propia ó enapoyo a los Contratistas.

(131)  Éste costo se carga a los AFEC. Se debe realizar uncontrol individual para cada AFEC.

  En la práctica, elContratista vende losmateriales a la EPSA

AFEC

Cálculo del Costode Materiales

Page 46: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 46/94

 

Cap. 5. INSTALACIONES PERMANENTES 

Pág. 46 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

Cálculo del Costo de Mano de Obra Directa

El costo de MOD se puede calcular de la siguiente forma:

Concepto Importe Bs Columna Observación 

Sueldo mensual del Personal

afectado al AFEC “1” Bs 10.000 A

Se consigna el importe del Total

Ganado = Sueldo Básico + HorasExtras + Bonos + Otros Ingresos)Beneficios Laborales delPersonal afectado al AFEC “1” Bs 4.000 B

Se consignan todos los BeneficiosLaborales del Personal = AportesPatronales + Aguinaldo + Primas, etc.

Total de Sueldo + Beneficios delPersonal afectado al AFEC “1”  Bs 14.000 A+B = C

Total del Costo del Personal

Horas laborales del mes 160 horas D

Se consignan solamente los díaslaborales (de lunes a viernes ó enalgunos casos – dependiendo de loshorarios de trabajo de las EPSAs- de

lunes a sábado al mediodía).Tarifa por Hora Bs 87.50 C/D = E Se divide el Total del Costo Laboral

entre las Horas Laborales del mes.Horas invertidas en el AFEC “1”  50 horas F Dato obtenido de los reportes del

Personal afectado al AFEC “1” Costo de Mano de ObraDirecta del Personal afectadoal AFEC “1” 

Bs 4.375 ExF = GResultado de multiplicar la Tarifa porHora por las Horas Invertidas en el AFEC “1” 

(132)  El importe determinado de Bs 4.375, debe ser “restado“

del importe registrado previamente como gasto, del costo totaldel Personal.

5.1.3.2   Mano de obra indirecta

(133)   A cargo de la EPSA. Se realiza el cálculo de las cargaslaborales que representan las horas invertidas en los AFECvigentes, por el personal afectado en forma indirecta a éstas.Se entiende que el personal que está afectado en forma

indirecta al AFEC, es el que realiza los trabajos de Supervisión,Revisión de Planillas, Trabajos Administrativos relacionados conlos AFEC, etc.

Cálculo del Costo de Mano de Obra Indirecta

(134)  El cálculo del Costo de MOI se realiza de similar forma alde la Mano de Obra Directa, con la única diferencia que enmuchas ocasiones se deben estimar las horas invertidas, ya quees muy difícil individualizar las horas en cada AFEC. Porejemplo en el caso de un Supervisor General de todos los AFEC,se presupone que las 160 horas laborales las invierte en todos

los AFEC, pero es muy difícil determinar cuántas horas en cada

Page 47: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 47/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 47 de 94  

 AFEC. En estos casos se realiza un prorrateo de las 160 horasentre todos los AFEC vigentes.

(135)  De igual forma que la Mano de Obra Directa, el importedeterminado por Mano de Obra Indirecta, debe ser “restado“

del importe registrado previamente como gasto, del costo totaldel Personal.

5.1.3.3   Costos financieros

(136)  Son costos a cargo de la EPSA. Se realiza el cálculo delcosto financiero que se puede activar a las obras, en elentendido que una porción de la Deuda Financiera es aplicadapara la inversión de construcción del AFEC. La NIC 23 – Costos

de Financiamiento establece la normativa para estos casos. Enla mencionada Norma se define como los costos definanciamiento a los intereses y otros costos incurridos por unaempresa al obtener préstamos con destino a la obtención de un  Activo Calificado. A continuación mencionamos algunosaspectos importantes de la NIC 23:

•  Los costos de financiamiento pueden incluir: Intereses ensobregiros bancarios y préstamos a corto y largo plazo;  Amortización de descuentos o primas relacionados con losfinanciamientos; Amortización de costos de instrumentación

incurridos en relación con los convenios de financiamiento;Cargas financieras originadas en contratos de arrendamientofinanciero; Diferencias de cambio que se originan enfinanciamientos en moneda extranjera siempre que ellas seanconsideradas como un ajuste a los intereses.

•  Estos costos de financiamiento se pueden “activar” o aplicar alos Activos Calificados, siendo un activo calificado un activoque necesariamente toma un tiempo considerable para estarlisto para la venta o su uso esperado, tal cual lo son los AFEC.

•  Los costos de financiamiento que se pueden atribuirdirectamente a la adquisición, construcción o producción deun activo calificado (AFEC), deben capitalizarse como partede dicho activo. Los costos de financiamiento atribuibles, sonaquellos costos que se hubieran evitado si no se hubieraefectuado la aplicación sobre el activo calificado.

•  Cuando una empresa recibe préstamos con el propósito deobtener un activo calificado en particular, los costos definanciamiento que se relacionan directamente con dichoactivo, se pueden identificar fácilmente.

•  Podría ser difícil identificar una relación directa entrepréstamos particulares y un activo calificado y asimismo

Page 48: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 48/94

 

Cap. 5. INSTALACIONES PERMANENTES 

Pág. 48 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

determinar los préstamos que de otro modo podrían habersido evitados. Esa dificultad sucede por ejemplo cuando laactividad financiera de una empresa es coordinadacentralmente. También pueden surgir dificultades cuando ungrupo usa una variedad de instrumentos de deuda para

solicitar préstamos a tasas de interés cambientes y prestadichos fondos sobre diferentes bases a otras empresas delgrupo. Otras complicaciones surgen por el uso de préstamosen moneda extranjera o ligados a monedas extranjeras,cuando el grupo opera en economías altamente inflacionariasy con fluctuaciones en los tipos de cambio.Consecuentemente, es difícil determinar el monto de loscostos de financiamiento que pueden ser atribuidosdirectamente a la adquisición de un activo calificadorequiriéndose de mucho criterio y buen juicio.

•  En la medida en que los fondos sean solicitados con elpropósito de obtener un activo calificado, el monto de loscostos de financiamiento elegibles para la capitalización debedeterminarse disminuyendo a los costos de financiamientoincurridos durante el período, cualquier ingreso que seproduzca sobre la inversión temporal de financiamientos.

•  En la medida en que los fondos sean solicitados con elpropósito de obtener un activo calificado, el monto de loscostos de financiamiento elegibles para capitalización debe

determinarse aplicando una tasa de capitalización a losdesembolsos efectuados sobre ese activo. La tasa decapitalización debe ser el promedio ponderado de los costosde financiamiento aplicables a los préstamos de la empresa,distintos a los préstamos hechos específicamente con elpropósito de obtener un activo calificado, durante un períododado. El monto de los costos de financiamiento capitalizadosdurante un período no debe exceder el monto de los costosde financiamiento incurridos durante dicho período.

Cálculo del Costo Financiero

(137)  El Costo Financiero se puede calcular de la siguienteforma:

•  Se obtiene un porcentaje de la relación resultante entre elsaldo de los AFEC vs. la Deuda Financiera, sólo capital (saldosfinales a cada mes).

•  Este porcentaje se aplica al monto que originalmente se llevaa resultados por Intereses (gasto).

•  El valor obtenido se activa a los AFEC, realizando unprorrateo entre los AFEC sobre la base de su valor individual

respecto al Total de AFEC.

NIC - 23

Costo Financiero

Page 49: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 49/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 49 de 94  

 A continuación se muestra un ejemplo con importes:

Concepto Importes USD y Bs 

Columna Observación 

Total de AFEC al

fin del período

USD

Bs

5.000.000

38.000.000

 ASe consigna el Total de AFEC al final de un

período determinado.Total de DeudaFinanciera

USDBs

15.000.000114.000.000 B

Se consigna el total de la Deuda Financiera(sólo capital) al final de un períododeterminado.

Porcentaje o Tasapara activación

0.33333333  A/B = CSe divide el Total de AFEC entre el Total deDeuda Financiera.

Costo Financierodel período

USDBs

345.0002.622.000 D

Se consignan todos los gastos por interés yotros del mismo período. Este dato surge delEERR o de los mayores de las cuentas degasto. Se toma en cuenta tanto los pagoscomo las provisiones o devengamientos.

Monto de la Activación

USDBs

115.000874.000 CxD = E

Se multiplica la Tasa para activación por elCosto Financiero. Este importe obtenido sedebe distribuir entre todos los AFEC deacuerdo a un prorrateo por el valor querepresenta respecto al Total de AFEC.

 Aspectos importantes para el cálculo del Costo Financiero

(138)  En el ejemplo anterior se presupone que en la EPSA esmuy difícil identificar los Préstamos solicitados con el fin deobtener un activo calificado o AFEC, es por esta razón que setoma el Total de AFEC y el Total de la Deuda Financiera.(139)  En el caso en que a la EPSA le sea fácil identificar si unPréstamo fué solicitado exclusivamente para la obtención de unactivo calificado o AFEC, los costos financieros que produzcadicho préstamo deben ser imputados directamente al AFEC.

(140)  Asimismo pueden presentarse casos en que el AFEC estásiendo financiado por un organismo externo a la EPSA. En esoscasos dicho AFEC no debe ser tomado en cuenta para elcálculo, ya que la EPSA no absorve ningún costo.

(141)  Los Costos Financieros se pueden activar a los AFEC que nohan sido concluidos o que sigan el proceso de construcción. Poresta razón se deben identificar los AFEC que cumplan con eserequisito ya que muchas veces existen diferencias entre los  Avances Técnicos y los Registros Contables. Para una mejorexplicación se puede afirmar que muchas veces un AFEC ya estáterminado y listo para su uso, inclusive ya está siendo utilizado,sin embargo en los registros contables todavía figura como un  AFEC (no ha sido activo como Instalación Permanente), ya seapor problemas administrativos, de procedimientos de activación o

por olvido. En esos casos se deben también excluir estos AFECdel cálculo de activación de costos financieros.

Page 50: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 50/94

 

Cap. 5. INSTALACIONES PERMANENTES 

Pág. 50 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

(142)  Es importante señalar que los Costos Financieros debencomenzarse a capitalizar cuando:

•  Se está incurriendo en desembolsos para el activo

•  Se está incurriendo en costos de financiamiento, y

•  Se encuentra en marcha actividades que son necesarias para lapreparación del activo para su uso planeado o para su venta.

(143)  La capitalización de Costos Financieros debe suspendersedurante períodos extensos en los cuales el desarrollo del activose interrumpe.

(144)  El cese de la capitalización de los Costos Financierosdebe ocurrir cuando se completan todas las actividadesnecesarias de preparación del activo calificado para su usoplaneado o su venta. Normalmente un activo está listo cuando

la construcción física se completa, aún cuando pueda seguirhabiendo trabajo administrativo de rutina.

Distribución de Costos Financieros a los AFEC

(145)  El importe obtenido (USD115.000 – Bs874.000), se debedistribuir entre todos los AFEC vigentes al final de un períododeterminado, de la siguiente forma:

Detalle de  AFEC vigentes 

Importe en USD % de participación sobre el 

total de AFEC Importe a ser 

 Activado 

 AFEC 1 USDBs

185.0001.406.000 3.70 % USD

Bs4.255

32.338

 AFEC 2USDBs

350.0002.660.000 7.00 %

USDBs

8.05061.180

 AFEC 3 USDBs

85.000646.000 1.70 % USD

Bs1.955

14.858

 AFEC 4 USDBs

896.0006.809.600 17.92 % USD

Bs20.608

156.621

 AFEC 5 USDBs

900.0006.840.000 18.00 % USD

Bs20.700

157.320

 AFEC 6USDBs

763.5005.802.600 15.27 %

USDBs

17.561133.464

 AFEC 7USDBs

658.5005.004.600 13.17 %

USDBs

15.145115.102

 AFEC 8USDBs

347.0002.637.200 6.94 %

USDBs

7.98160.655

 AFEC 9USDBs

49.500376.200 0.99 %

USDBs

1.1388.649

 AFEC 10 USDBs

765.5005.817.800

15.31 % USDBs

17.607133.813

TotalesUSDBs

5.000.0008.000.000

100.00 % USDBs

115.000874.000

 

Page 51: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 51/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 51 de 94  

5.1.4   Registros contables de los AFEC

(146)  A continuación se muestran los asientos contables que sepractican con los movimientos de los AFEC:

 Asiento contable del costo de Obra Civil:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs Activos Fijos en CursoAFEC 1AFEC 2AFEC 3

BsBs Bs

50.000182.900202.100

435.000

Crédito Fiscal IVA 65.000Contratistas por pagar/Bancos 500.000

 

 Asiento contable del consumo de M ateriales:Cuenta Debe - Bs Haber - Bs 

Activos Fijos en CursoAFEC 1AFEC 2AFEC 5AFEC 10

BsBsBsBs

155.896190.320

5.563388.757

740.536

Inventarios 740.536 

 Asiento contable del registro de la Planilla de Sueldos:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs Sueldos y Salarios(total ganado)

480.000

Aportes Patronales 57.000Beneficios Sociales(Aguinaldo, Prima, etc.)

79.000

Retenciones(Impuestos, anticipos, etc.)

6.000

Beneficios Sociales por Pagar 79.000Sueldos por Pagar / Bancos 531.000

 

 Asiento contable del registro de la Activación de MOD:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs Activos Fijos en CursoAFEC 1AFEC 2AFEC 5AFEC 10

BsBsBsBs

19.9005.0001.000

39.100

65.000

Sueldos y Salarios 50.000Aportes Patronales 4.700Beneficios Sociales

(Aguinaldo, Prima, etc.)

10.300

 

Page 52: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 52/94

 

Cap. 5. INSTALACIONES PERMANENTES 

Pág. 52 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

 Asiento contable del registro de la Activación de MOI:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs Activos Fijos en CursoAFEC 1AFEC 2

AFEC 3AFEC 4AFEC 5AFEC 6AFEC 7AFEC 8AFEC 9AFEC 10

BsBs

BsBs

11.5003.500

8.5606.8701.1006.6003.9871.698

17.20028.985

90.000

Sueldos y Salarios 69.000Aportes Patronales 9.300Beneficios Sociales

(Aguinaldo, Prima, etc.)

11.700

 

 Asiento contable del registro del Costo Financiero:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs 

Intereses por Préstamos 2.622.000

Intereses por Pagar 1.622.000

Bancos 1.000.000

 

  Asiento contable del registro de la Activación de CostosFinancieros:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs Activos Fijos en CursoAFEC 1AFEC 2AFEC 3AFEC 4AFEC 5AFEC 6AFEC 7

AFEC 8AFEC 9AFEC 10

BsBsBsBsBsBsBs

BsBsBs

32.33861.18014.858

156.621157.320133.464115.102

60.6558.649

133.813

874.000

Intereses por Préstamos 874.000 

(147)  Para los asientos de Activación, también sepueden utilizar otras cuentas para no afectar a lascuentas principales de Gasto. Es decir que para la  Activación de la Mano de Obra Directa, se puedeutilizar una cuenta denominada “Activación de Mano de 

Obra Directa” ; para la Activación de la Mano de Obra Indirecta,se puede utilizar una cuenta denominada “Activación de Mano 

  En los costos deOverhead, primero seregistra el gasto y luego laactivación 

Page 53: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 53/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 53 de 94  

de Obra Indirecta” y para la Activación del Costo Financiero, sepuede utilizar una cuenta denominada “Activación de Costos Financieros” . De esa forma, las cuentas principales (Sueldos ySalarios, Aportes Patronales, Beneficios Sociales, Intereses porPréstamos, etc.) no serán afectadas directamente por las

 Activaciones y guardarán toda la historia de sus imputaciones.(148)  Las cuentas “regularizadoras” serán también deresultados pero tendrán saldo acreedor. Tendrán la mismafuncionalidad que las cuentas de Depreciación Acumulada, queson las que regularizan el Activo Fijo. En este caso éstascuentas regularizarán las cuentas de Gastos.

5.2    Activación de AFEC – Instalaciones permanentes

(149)  Tal como hemos anotado, los AFEC pueden estar muchotiempo en construcción y por lo tanto absorber cada mesmuchos costos (Obra Civil, Materiales, Mano de Obra Directa eIndirecta y Costos Financieros). Cuando un AFEC está enconstrucción, si bien forma parte del grupo de Activos Fijos dela EPSA, todavía no son depreciados.

(150)  Cuando un AFEC ya está terminado y listo para su uso,éste debe ser activado y por lo tanto debe comenzar adepreciarse.

5.2.1   Aspectos importantes para las activaciones de AFEC

(151)  Un AFEC debe ser activado por el importe acumuladohasta el momento de su activación, que es la suma de todos loscostos que se le imputaron.

(152)  El registro contable de la activación de un AFEC, es elsiguiente:

Ejemplo: Suponiendo que los AFEC 1 y 10 se terminaron y ambos eran proyectos de Sistemas de Aducción para Agua Potable.

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs Sistema de Aducción – Agua Potable 580.000Activos Fijos en CursoAFEC 1AFEC 10

BsBs 

181.700398.300

580.000

 

(153)  A partir del período en que se activaron los AFEC 1 y 10,forman parte de los Activos Fijos de Instalaciones Permanentes

de la EPSA y deben comenzar a Depreciarse.

 

Activación de costosde Overhead

Registro de laactivación de unAFEC”

Page 54: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 54/94

 

Cap. 5. INSTALACIONES PERMANENTES 

Pág. 54 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

Distintas vidas útiles de los componentes de unaInstalación Permanente

(154)  Una Instalación Permanente tiene diferentescomponentes, en cuanto a Materiales se refiere.

(155)  Por ejemplo un Sistema de Aducción de Agua Potablepuede contener: Tuberías de Fierro, Tuberías de PVC, Tuberías de Asbesto y Cemento, Válvulas, Equipos y otros . Cada uno deestos materiales tienen una vida útil diferente, dependiendode su duración, su utilización y otros factores que sonimportantes para determinar su vida útil.

(156)   Aún cuando una Instalación Permanente es elconjunto de todos sus componentes, a efectos depracticar la Depreciación, se debe individualizar encada componente su vida útil propia y en base a ésta,

practicar su depreciación.(157)  Este aspecto también ayuda a controlar las futuras altaso bajas de los componentes. En ese caso por ejemplo, si esnecesario cambiar una Válvula, será más fácil dar de baja la Válvula a ser reemplazada, ya que se tiene un control individualde su valor de origen y su depreciación acumulada. Sinembargo tanto la válvula “vieja” (en su momento) como laválvula “nueva” forman parte del costo total de la Planta.

(158)  A continuación se muestra un Cuadro de una Instalación

Permanente y sus diferentes componentes:

Instalación – Componentes Importe Activado 

USD 

Vida Útil en años 

% de Dereciación 

anual 

Depreciación Anual USD 

Sistema de Aducción – AguaPotable

100.000 4.768

Costo Obra CivilComponentes:Canal de Tierra

22.282

22.282

 

20 5%

1.114

1.114Mano de Obra Directa 5.145 20 5% 257Mano de Obra Indirecta 3.814 20 5% 191

Costos Financieros 17.607 20 5% 880MaterialesDetalle de Materiales:Tubería de fierro fundidoTubería de cementoTubería de aceroVálvulasEquipo de control

51.152

5.8904.9605.000

15.30020.002

 

4020302020

2.5%5%

3.33%5%5%

2.326

147248166765

1.000

 (159)  Para llevar el control de cada componente de lasInstalaciones se debe contar con un buen Sistema de Activos

Fijos, ya que llevar este control de forma manual seríaimpracticable.

 

  No solo los materialestienen vida útil propia, sinótodos los componentes

Page 55: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 55/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 55 de 94  

(160)  Una desventaja de llevar este controlindividualizado de cada componente, surge en elmomento de querer hacer una prueba global de laDepreciación, ya que al existir diferentes tasas dedepreciación, la prueba global arrojaría diferencias.

(161)  Una ventaja de llevar el control individualizado de cadacomponente es de poder dar de baja cada componente enforma separada. Por ejemplo si una válvula deja de funcionar yse debe reemplazar por otra, el fácil dar de baja el importe dela válvula “vieja” y activar la válvula “nueva”.

(162)  La Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB)establece las vidas útiles de los componentes de lasInstalaciones Permanentes. Esta tabla se muestra en el Anexo 3 del presente documento.

! 4. El rubro de Instalaciones Permanentes constituye uno de los mas importantes 

para una EPSA, debido a que representa la mayor parte de su inversión. Por lo tanto, es necesario llevar un control administrativo y contable minucioso de todo el proceso y en especial contar con toda la información y documentación actualizada que respalden las 

?

14. ¿ Qué es un AFEC? 15. ¿Qué diferencias existen entre los Activos Fijos de Estructura y las 

Instalaciones Permanentes?.16. ¿ Qué aspectos importantes deben ser tomados en cuenta para el cálculo de 

los costos financieros? 

17. Mencione ejemplos de Instalaciones Permanentes de las EPSAs.18. ¿Qué Norma regula el tratamiento contable de las activaciones de costos 

financieros? 

  

7. ¿Qué tipo de costos pueden absorber los AFEC?. En grupos, describan brevemente cada uno de ellos, sus ventajas, desventajas y otorgue recomendaciones para llevar el control y registro de cada uno de ellos.

8. Mencione los aspectos administrativos que afectan a una activación oportuna de las Instalaciones Permanentes 

 

2. Para el cálculo del costo de los Materiales consumidos en un AFEC, es necesario establecer procedimientos administrativos y especialmente de control a los Contratistas. En muchas ocasiones los Contratistas devuelven materiales 

no consumidos en forma extemporánea, cuando el AFEC ya está activado.Entonces se debe realizar un ajuste a las Instalaciones Permanentes por el valor de los Materiales devueltos, que en muchas ocasiones representan importes significativos. Este ajuste también repercute en las Depreciaciones Acumulada y en los otros costos del Activo Fijo.

3. Para el cálculo de la Mano de Obra Directa así como de la Mano de Obra Indirecta, se recomienda establecer procedimientos administrativos que permitan identificar, de una forma confiable, el tiempo invertido en los AFEC.Generalmente se implementan Hojas de Tiempo en el cual cada empleado afectado describe las horas invertidas por cada AFEC y el trabajo realizado.

4. Aunque en la NIC-23 no existe ninguna prohibición al respecto, se recomienda que para el cálculo de la Activación de Costos Financieros, al valor total de los 

AFEC se le resten los costos financieros activados con anterioridad. De esta forma no se realizarán activaciones sobre activaciones 

  Los Auditores Externosgeneralmente tropiezan conesta desventa a

Page 56: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 56/94

 

Cap. 6. ADICIONES O DESEMBOLSOS POSTERIORES 

Pág. 56 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

6.   ADICIONES O DESEMBOLSOS POSTERIORES

(163)  De acuerdo con lo que establece la NIC 16, losdesembolsos posteriores relacionados con una partida de

  Activos Fijos, que ya ha sido previamente reconocido, debenser agregados al valor en libros del activo cuando sea probableque la empresa recibirá futuros beneficios económicos superiores al rendimiento estándar originalmente evaluado parael activo existente. Todos los demás desembolsos posterioresdeben reconocerse como gastos en el período en el cual seincurren.

(164)  Los desembolsos posteriores sobre Activos Fijos sólo sereconocen como un activo, cuando mejoran la condición delactivo más allá del rendimiento estándar originalmente

evaluado.(165) Los desembolsos por reparaciones o mantenimiento delos Activos Fijos, son efectuados para restaurar o mantener losfuturos beneficios económicos que una empresa puedeesperar del rendimiento estándar original. Como tales, estosdesembolsos son generalmente reconocidos como gastos.

(166)  Como resumen podemos mencionar que se debenconsiderar adiciones o incremento del valor del Activo Fijo,cuando:

•  Los desembolsos otorguen beneficios económicos futurosadicionales a la empresa.

•  Los desembolsos mejoran la condición del activo o leincrementen la vida útil.

(167) Se debe tomar en cuenta que a lasadiciones, se les debe otorgar una vida útil tal queterminen de depreciarse juntamente con el ActivoFijo principal. Por ejemplo si a una Maquinaria sele adiciona un nuevo motor, éste debe tener una vida útil tal

que se termine de depreciar junto con la Maquinaria, ya queel motor por sí solo no ejerce su función principal y no puedeterminar de depreciarse después de la Maquinaria.

(168)  En el caso de las Instalaciones Permanentes, lasadiciones pueden respetar su vida útil.

 

 

El registro contable de lasadiciones es similar al registrocontable de las activaciones.

Page 57: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 57/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 57 de 94  

!  5. Es importante tener procedimientos claros para el tratamiento contable de las adiciones.

?19. ¿En qué circunstancias los desembolsos posteriores, pueden ser activados? 20. ¿Las adiciones deben terminar de depreciarse al mismo tiempo que el activo 

principal?. ¿ Por qué?.

   9. Dé ejemplos de adiciones de Activos Fijos. 

 5. Se recomienda que la empresa establezca procedimientos administrativos para 

las adiciones. Por ejemplo definir que, si la adición no supera un 20% del valor del Activo Fijo principal, entonces el desembolso se considera como gasto. En muchas ocasiones es mas costoso llevar el control de un Activo Fijo que el de 

registrarlo como gasto, entonces se debe evaluar la relación costo-beneficio.

Page 58: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 58/94

 

Cap. 7. BAJA DE ACTIVOS FIJOS E INSTALACIONES PERMANENTES 

Pág. 58 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

7.  BAJA DE ACTIVOS FIJOS E INSTALACIONESPERMANENTES

(169) Se entiende por baja o disposición de Activos Fijos,

cuando un Activo Fijo o una partida de éstos se el iminan delos registros en l ibros y por consiguiente del BalanceGeneral. Esto ocurre cuando el activo se retirapermanentemente del uso y no se esperan beneficioseconómicos adicionales de su dada de baja.

(170) Las ganancias o pérdidas que surgen del retiro o bajade una partida de Activos Fijos, deben ser determinadas comola diferencia entre el producto neto estimado de la baja y elvalor contabilizado del activo y debe reconocerse comoingreso o gasto en el estado de ganancias y pérdidas.

(171) Cuando un Activo Fijo es cambiado por un activosimilar, el costo del activo adquirido es igual al valorcontabilizado del activo dado de baja sin resultado deganancia o pérdida alguna.

(172)  Los posibles motivos para que un Activo Fijo sea dado debaja son:

•   Venta

•  Donación

•  Destrucción•  Siniestro

•  Robo, hurto ó pérdida

(173) En todos los casos, el Activo Fijo debe ser dado de Bajapor la totalidad de su Valor en Libros (Valor del Activo –Depreciaciones Acumuladas), reconociendo la pérdida comoun gasto que debe ser revelado en el Estado de Resultados.

(174) En el caso de una venta que otorgue beneficios, éstosdeben ser reconocidos como un ingreso que debe ser

revelado en el Estado de Resultados.(175)  Como ejemplo podemos anotar los siguientes datos:

  Valor del Activo Fijo - Maquinaria Bs 300.000

Depreciación Acumulada Bs 200.000

  Valor en Libros Bs 100.000

Page 59: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 59/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 59 de 94  

•   Asiento contable de la Baja del Activo Fijo:

Cuenta Debe – Bs Haber - Bs 

Depreciación Acumulada Maquinaria 200.000

Maquinaria y Equipos 300.000

Pérdida por Baja de Activos Fijos 100.000 

•    Asiento contable de la Baja del Activo Fijo, suponiendo unPrecio de Venta Facturado de Bs 180.000 (87 % Bs 156.600)

Cuenta Debe – Bs Haber - Bs 

Depreciación Acumulada Maquinaria 200.000

Maquinaria y Equipos 300.000

Cuentas por Cobrar / Bancos 180.000

Ganancia en Venta de Activos Fijos 56.600Débito Fiscal IVA 23.400

Impuesto a las Transacciones 5.400

Impuesto a las Transacciones por pagar 5.400

 

•    Asiento contable de la Baja del Activo Fijo, suponiendo unPrecio de Venta Facturado de Bs 50.000 (87 % Bs 43.500)

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs 

Depreciación Acumulada Maquinaria 200.000Maquinaria y Equipos 300.000

Cuentas por Cobrar / Bancos 50.000

Pérdida en Venta de Activos Fijos 56.500

Débito Fiscal IVA 6.500Impuesto a las Transacciones 1.500

Impuesto a las Transacciones por pagar 1.500

 

! 6. La baja del Activo Fijo está determinada por su baja física y su registro contable.

? 21. ¿Cuáles son los motivos principales que ocasionan una baja de Activos Fijos? 

22. ¿Las ventas de Activos Fijos, deben facturarse?. ¿Por qué?.

 6. Se recomienda que la EPSA establezca procedimientos administrativos para 

que el registro de las bajas esté relacionado, en el tiempo, con las bajas físicas del Activo Fijo. En muchas ocasiones, cuando no existen procedimientos o existe una falta de comunicación y control entre los Departamentos involucrados, un Activo Fijo sigue depreciándose y sigue figurando en libros,cuando en realidad físicamente no existe o ha sido desechado.

Page 60: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 60/94

 

Cap. 8. REVALORIZACION TÉCNICA DE ACTIVOS FIJOS 

Pág. 60 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

8.  REVALORIZACION TÉCNICA DE ACTIVOS FIJOS

(176)  Se entiende por Revalorización Técnica, al proceso deotorgar un nuevo valor a los Activos Fijos . Este nuevo

valor es el resultado de un examen realizado por un expertoindependiente a la empresa.

(177)  La NC 4 – Revalorización Técnica de Activos Fijos,emitida por el CTNAC (Consejo Técnico Nacional de Auditoría yContabilidad), establece las normas para el tratamientocontable de las revalorizaciones técnicas de los Activos Fijos.

(178)  En dicha norma se establecen los siguientes puntos:

•  Las revalorizaciones técnicas, deben ser realizadas porprofesionales expertos en la materia, de acuerdo con la

naturaleza de los bienes revalorizables, debidamentematriculados en el organismo profesional correspondiente.

•  Las revalorizaciones deben ser aprobadas por el Directorio uórgano ejecutivo responsable del ente.

•  Las revalorizaciones deben ser aprobadas por una Junta de  Accionistas o Asamblea de Socios del ente, habiendo sidoincluída como punto específico del Orden del Día.

•  La contabilización de la revalorización técnica puedeefectuarse una vez que sea aprobada por el Directorio. La

Junta de Accionistas o Asamblea de Socios deberá aprobar larevalorización técnica al tratar los estados financieros anualesque la contengan. Deberá dejar expresa constancia, en notaa los estados financieros, que la capitalización de larevalorización técnica resultante se halla sujeta a laaprobación del organismo oficial competente cuandocorresponda.

•  La responsabilidad por los valores resultantes del revalúotécnico, recae en el profesional especializado y habilitado a talefecto que hubiera emitido su informe pertinente. Dicho

informe técnico debe contener, como mínimo, los siguientesaspectos del trabajo realizado: Bases técnicas utilizadas;Documentación examinada; Cuadro mostrando los valoresanteriores a la revalorización (tanto de activo como dedepreciación acumulada), los nuevos valores resultantes y losaños de vida útil restante.

•  El mayor valor resultante, hasta el monto de laactualización, será abonada a la cuenta “Resultados porexposición a la inflación” o “Ajuste por Inflación y Tenenciade Bienes”, según sea el procedimiento utilizado para la

actualización de los estados financieros.

Formalidades

Contabilización

Page 61: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 61/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 61 de 94  

•  El exceso del monto del revalúo técnico sobre el valoractualizado, deberá acreditarse a una cuenta patrimonialdenominada “Reserva por Revalúos Técnicos”.

•  En el caso que el monto del revalúo técnico sea inferior al

valor actualizado, la diferencia será debitada en las cuentas  “Resultados por exposición a la Inflación” o “Ajuste porInflación y Tenencia de Bienes”.

•  El monto de la cuenta “Reserva por Revalúos Técnicos”,después de haberse obtenido las aprobacionescorrespondientes, podrá ser capitalizada para absorverpérdidas acumuladas. Hasta que ese ocurra se la debecomputar a efectos de determinar la situación del Ente, encuanto a la proporción de pérdidas respecto del capital queseñala el Artículo N° 354 del Código de Comercio.

•  En el período de vida útil restante deberá depreciarse elnuevo valor residual revalorizado de los bienes. Ladepreciación futura deberá cargarse a los resultados decada gestión siguiendo las prácticas habituales del Ente.  Asimismo, los nuevos valores de los bienes revalorizadosdeberán tenerse en cuenta para los casos de baja por ventao retiros.

(179)   A modo de ejemplo, a continuación se presentan losregistros contables posibles:

Datos:  Valor del Activo Fijo - Maquinaria Bs 300.000

Depreciación Acumulada Bs 200.000

  Valor en Libros Bs 100.000

Nuevo Valor resultado de la revalorización Bs 150.000 (mayor valor)

Nuevo Valor resultado de la revalorización Bs 50.000 (menor valor)

 Asiento contable de la Revalorización Técnica, mayor valor:Cuenta Debe - Bs Haber - Bs 

Depreciación Acumulada Maquinaria 200.000

Maquinaria y Equipos 300.000

Maquinaria y Equipos 150.000

Reserva por Revalúo Técnico 50.000

 

Page 62: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 62/94

 

Cap. 8. REVALORIZACION TÉCNICA DE ACTIVOS FIJOS 

Pág. 62 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

 Asiento contable de la Revalorización Técnica, menor valor:

Cuenta Debe - Bs Haber - Bs 

Depreciación Acumulada Maquinaria 200.000

Maquinaria y Equipos 300.000Maquinaria y Equipos 50.000

  Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 50.000

 

! 7. Se entiende por Revalorización Técnica, al proceso de otorgar un nuevo valor 

a los Activos Fijos, producto de un informe técnico.La baja del Activo Fijo está determinada por su baja física y su registro contable.

?

23. ¿Cuáles son los aspectos formales mas importantes para la Revalorización Técnica de Activos Fijos? 

24. ¿En qué casos la cuenta patrimonial “Reserva para Revalúos Técnicos” se puede capitalizar?.

25. ¿En qué Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados se basa la NC 4? 

  

10. En grupos, enumeren los objetivos de la revalorización técnica de los Activos Fijos. Discutir. 

Page 63: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 63/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 63 de 94  

9.  PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS  

(180)  En una EPSA deben existir Procedimientos

  Administrativos que ayuden a una mejor y mas eficienteadministración de los Activos Fijos. Estos procedimientosdeben apuntar a mejorar los controles de modo tal que se cuidela inversión y sea la salvaguarda de los bienes de la EPSA.

(181)  El registro contable incorpora los Activos Fijos en libros yen los Estados Financieros, otorgándoles un valor que servirápara el registro de la Depreciación y otros registros netamentecontables. Sin embargo, al ser los Activos Fijos una parte muyimportante de las inversiones de una empresa, éstos debentambién ser cuidados físicamente y se deben llevar otros

registros extracontables para poder determinar algunosaspectos que no necesariamente deben ser contabilizados.

9.1   Ingreso y recepción de activos fijos

(182)  En las EPSAs debe existir un Departamento o Unidadresponsable de todos los movimientos físicos de los ActivosFijos. Este Departamento o Unidad, debe ser la encargada yresponsable de la recepción de bienes para su incorporación al

 Activo Fijo de la entidad.(183)  Entre las responsabilidades de este Departamento oUnidad , cuando se adquiere o se ingresa un Activo Fijo, están:

•  Identificar el activo ingresado, dándole una descripción básicaasignada y la descripción de acuerdo a sus características.

•  Respaldar documentariamente el ingreso, emitiendo laconformidad respectiva en base a la Orden de Compra y Notade Remisión donde se especifican las características. Enmuchos casos debe existir también una conformidad del

Departamento que ha solicitado la compra del Activo Fijo.•  Otorgarle un código al Activo Fijo y pegar al Activo Fijo una

placa con dicho código. Este procedimiento ayuda aidentificar los Activos Fijos en los recuentos físicos.

•  Coordinar con el Departamento Contable respecto al valorregistrado en libros y su fecha de alta contable, así como laconformidad para el pago al Proveedor.

•  El Departamento o Unidad de Activos Fijos también podrállevar registros de la Depreciación y otros movimientos

contables. De esa forma se podrán cruzar datos y tener una

Page 64: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 64/94

 

Cap. 9. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS 

Pág. 64 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

base para poder comparar los registros contables con losregistros del Departamento o Unidad de Activos Fijos.

(184)  En el cuadro que sigue, se desarrolla un modelodescriptivo para graficar el procedimiento de compra y

recepción de un Activo Fijo:

N°  paso 

Descripción del paso Responsable 

1 Elabora requerimiento de activos fijos, con todas lasespecificaciones técnicas

DepartamentoSolicitante

2 Verifica si la solicitud se encuentra con asignación presupuestaria. Departamento deContabilidad oDepartamento deControl de Gestión y

Presupuestos3 Si existe presupuesto, aprueba, autoriza inicio de compra y envíaal Jefe Administrativo Financiero.

Departamento deContabilidad oDepartamento deControl de Gestióny Presupuestos

4 Suponiendo que el Gerente Administrativo Financiero aprueba, porescrito, la compra, entonces el Depto. de Compras comienza su gestión.

Gerente Adm.Financiero

5 Envía una solicitud de cotizaciones a los Proveedores y éstosenvían sus cotizaciones

Departamento deCompras

6 Recepciona cotizaciones (mínimo tres o de acuerdo a políticas de la

EPSA) revisa y elabora cuadro comparativo, recomienda proveedorseleccionado, emitiendo un documento de “Orden de Compra” 

Departamento de

Compras7 Entregar el Activo Fijo de acuerdo con todas las especificaciones y en

los términos que se describieron en la “Orden de Compra” (fecha, lugarde entrega, etc). Si el caso amerita, la empresa debe obtener unCertificado de Propiedad o alguna documentación equivalente quepruebe la propiedad del bien (Testimonios, Carnet de Propiedad, etc.)

Proveedor

8 Recepción del Activo Fijo, emiten conformidad escrita y llenar elformulario de “Ingreso/Alta de Activos Fijos” otorgándole al ActivoFijo comprado un código. El Proveedor debe entregar el Activo Fijocon una Nota de Remisión.

Departamento de Activos Fijos

9 Enviar al Depto. de Contabilidad los siguientes documentos:•  Orden de Compra•  Conformidad•  Formulario de “Ingreso/Alta de Activos Fijos” y “Nota de

Remisión” del Proveedor

Departamento de Activos Fijos

10 Registrar contablemente el Activo Fijo, emitiendo un ComprobanteContable.

Departamento deContabilidad

11 Debe entregar su factura al Depto. de Contabilidad Proveedor12 Registra la factura del Proveedor, emitiendo un Comprobante

Contable y debe emitir una Orden de Pago a Tesorería.Departamento deContabilidad /Cuentas por Pagar

13 Debe girar y entregar el cheque al Proveedor, emitiendo unComprobante Contable. Tesorería

Pasos delprocedimiento

Page 65: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 65/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 65 de 94  

(185)  Se debe tomar en cuenta que todos los documentosmencionados, deben emitirse con una o más copias, ya quecada Departamento, debe archivar sus documentos y tambiéndebe existir un legajo con todos los antecedentes en elDepartamento de Activos Fijos.

9.2   Codificación y registro

(186)  Es importante y necesario efectuar un registro de todoslos activos fijos de propiedad de la EPSA. En este registro debedetallarse todas las características técnicas básicas en formaclara y concreta de tal manera que se evite confusión con otrosactivos fijos similares.

(187)  El Departamento de Activos Fijos, debe crear y manteneractualizado un registro de todos y cada uno de los activos fijosque son de propiedad, que se encuentren a cargo o en custodiade la empresa. Este registro debe considerar la siguientedocumentación:

•  La existencia física debidamente identificada, codificada yclasificada,

•  La documentación que determine su propiedad o tenencia.

•  La identificación del usuario y dependencia a los que está

asignado•  El valor original del bien, valor de depreciaciones y

revalorizaciones.

•  Reparaciones, mantenimiento, seguros, etc.

•  La disposición temporal.

•  La disposición definitiva y baja, de acuerdo al Subsistema deDisposición de Bienes.

(188)  Una vez que el responsable del Departamento de ActivosFijos haya recepcionado e identificado el bien, debe efectuar lacodificación asignándole un código, clave o símbolo, el cualpermitirá:

•  Su identificación individual, ubicación y el destino del bien.

•  Su discriminación clara de un bien respecto a otro.

•  Diferenciar una unidad de las partes que la componen el bien.

•  Que sea compatible con el sistema contable vigente en laentidad.

•  Facilitar el recuento físico.

Page 66: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 66/94

 

Cap. 9. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS 

Pág. 66 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

(189)  Para diseñar la codificación se deberá tomar en cuenta elprincipio de significación que se refiere a la existencia de unarelación lógica entre el símbolo y lo que representa.

(190)  Además, la codificación tomará en cuenta los siguientes

criterios:•   AMPLITUD, que significa estimar los límites del universo de

los activos fijos susceptibles a ser codificados.

•  CONCISIÓN , que implica emplear el menor número posiblede dígitos para designar cada activo fijo.

•  FUNCIONALIDAD, que significa permitir la adaptación delcódigo a las necesidades operativas de la empresa.

Por ejemplo:

Donde:

EPSA es la sigla de la Institución

 VEH es la sigla del rubro del Activo Fijo (vehículos)

’03 es el grupo contable

 ‘0001 es el número correlativo del activo

’10 es el lugar de ubicación

(191)  El responsable del Departamento de Activos Fijos, deberárealizar la catalogación, que consiste en la elaboración de listasde activos fijos codificados y clasificados siguiendo un ordenlógico que facilite la consulta, teniendo como objetivo principalla implantación integral y uniforme de un sistema deidentificación de activos fijos, para facilitar la función de controlfísico de inventarios de Activos Fijos.

9.2.1   Planilla de incorporaciones

(192)  Para efectuar un control adecuado de las incorporacionesde un periodo contable a otro, o de un tiempo determinado, esimportante efectuar la elaboración de una Planilla deIncorporaciones, de acuerdo con el siguiente detalle:

•  Código

•  Cantidad•  Unidad de medida

EPSA – VEH - 03 – 0001 - 10

Criterios deCodificación

Page 67: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 67/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 67 de 94  

•  Descripción

•  Fecha de Compra

•   Valor de la compra

•  Tipo de cambio

•  Número de Documento de Ingreso

•  Número de Documento de Entrega

•  Responsable

•  Ubicación

9.3    Asignación de activos

(193)  La asignación de activos fijos, es el procedimientoadministrativo mediante el cual el Departamento de ActivosFijos entrega a un empleado o trabajador un activo o unconjunto de éstos, de manera que se genera la consiguienteresponsabilidad sobre su correcto uso, custodia ymantenimiento.

(194)  La constancia de la entrega de un bien se realizará enforma escrita, en la que el receptor exprese su conformidad delos términos de la entrega.

(195)  El Departamento de Activos Fijos, basándose en losrecibos de entrega debe elaborar un registro en el que se debeentregar datos sobre el bien asignado, su ubicación y sudestinatario.

(196)  El empleado o trabajador, que reciba un bien de laempresa, será responsable por el debido uso y la custodia delbien, mientras se encuentre en el cargo. El uso implica lautilización del activo para los fines y propósitos de la institución.

9.4   Transferencias de activos

(197)  La transferencia de bienes entre funcionarios también serealizará mediante el Departamento de Activos Fijos. Latransferencia de bienes de un empleado a otro, implica latrasferencia de responsabilidad, por ese aspecto es importanteque el empleado que está transfiriendo el activo, verifique estehecho. En muchas ocasiones, la transferencia de activos sin laparticipación del Departamento de Activos Fijos está sujeta aresponsabilidad administrativa y civil.

Page 68: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 68/94

 

Cap. 9. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS 

Pág. 68 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

9.5   Devolución de activos

(198)  Cuando un empleado o trabajador deje de pertenecer ala empresa, para ser liberado de su responsabilidad deberánecesariamente efectuar la devolución documentada de bienes

al Departamento de Activos Fijos. Mientras no lo haga, estarásujeto al régimen de responsabilidad por la función públicaestablecida por Ley 1178 y sus reglamentos.

(199)  El Departamento de Activos Fijos, debe mantenerregistros actualizados de los documentos de: entrega,transferencia y devolución de activos.

9.6   Control físico de los activos fijos, inventarios

(200)  El control físico es la función de verificación de lacorrespondencia entre las existencias y los documentos querespaldan su permanencia dentro del patrimonio institucional.

(201)  Los documentos o fuentes de información para la tomade inventarios podrán ser:

•  Registros contables.

•  Planilla de incorporaciones.

•  Registro de entrega, transferencia y devolución de activos.

•  Registros del Sistema de Activos Fijos

•  Registros u hojas de trabajo de inventarios anteriores.

(202)  El inventario físico debe efectuarse como mínimo unavez, al finalizar el periodo del ejercicio contable.

(203)  Los inventarios deben permitir identificar fallas, faltantesy sobrantes de bienes, precisar la situación de estos en elmomento dado, precisar los bienes que se encuentran encalidad de depósito, en poder de terceros, valorar y ajustar losregistros contables.

(204)  El control físico del inventario de Activos Fijos serárealizado en las entidades para actualizar la existencia de losbienes de uso, por cualquiera de los métodos generalmenteaceptados, y determinar la responsabilidad de su custodia ybuen servicio.

(205) En el caso que existan diferencias entre cualquiera delas fuentes, se debe realizar una conciliación, ya que puedenexistir datos desactualizados en alguna de las fuentes deinformación.

(206)  El responsable del Departamento de Activos Fijos, debeefectuar recuentos periódicos planificados o sorpresivos a toda

Page 69: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 69/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 69 de 94  

área o dependencia donde la empresa posea bienes, con losobjetivos de:

•  Establecer con exactitud la existencia de bienes en operación,tránsito, depósito, mantenimiento, desuso, inservible,

sustraídos o siniestrados.•  Proporcionar información sobre la condición y estado físico de

los bienes.

•  Ser fuente principal para realizar correcciones y ajustes,establecer responsabilidades por el mal uso, negligencia,descuido o sustracción.

•    Verificar las incorporaciones y retiro de bienes que porrazones técnicas o de otra naturaleza no hubieran sidocontrolados.

•  Generar la información básica para la disposición de bienes.•  Considerar decisiones que mejoren y modifiquen

oportunamente deficiencias en el uso, mantenimiento ysalvaguarda de los bienes.

•  Comprobar el grado de eficiencia del manejo de los bienes deuso.

! 8. Los procedimientos administrativos ayudan en mejorar el control de los Activos 

Fijos, en cuanto a su movimiento físico.

? 26. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la codificación de los Activos Fijos? 

27. ¿Cuál es la utilidad de practicar recuentos físicos de los Activos Fijos? 

  

11. En grupos, describan las recomendaciones mas importantes para un mejor control de los Activos Fijos.

12. Sugiera una forma de codificación de los Activos Fijos en una EPSA.Respalde su sugerencia.

 7. Se recomienda que las EPSAs cuenten con un Departamento de Activos Fijos,

el cual se hace responsable de toda la gestión administrativa de los mismos.

* * *

Page 70: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 70/94

 

ANEXOS 

Pág. 70 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

 ANEXOS ANEXOS

Page 71: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 71/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 71 de 94  

 Anexo 1: Formato para la Planificación de Módulos (FPM)

Area: Administrativa FinancieraCódigo:

4

Programa:Prestar servicios Administrativos y

Financieros

Código:

4.3Objetivo del Programa:

Prestar Servicios Administrativos y Financieros de acuerdo a la demanda de la EPSA, según loestablecido en el POA y el Presupuesto.

Módulo: La Administración de Activos Fijos enEPSAs

Código:4.3.3

Requi-sitos:

Contar con conocimientos básicos deadministración y contabilidad, o en sudefecto tener experiencia de trabajo en elárea contable de una EPSA. 

Objetivoterminaldel Mód.:

Los/las participantesAplican Sistemas Administrativos de Activos Fijos en las EPSAs

Tiempo total[hr:min reloj]: 13:00 

UNIDADES TEMÁTICAS

   C   ó   d . Objetivo parcial

Los/las participantesTema y contenidos Prerrequi-

sitosBibliografía

recomendada

Tiempo[hr:minreloj]

   4 .   3 .   3 .   1 Conocer los

aspectos masimportantes de lasNormas Básicas delSistema deAdministración deBienes y Servicios(DS 16145)

Consideraciones Generales1. Normas Básicas del Sistema de

Administración de Bienes y Servicios.2. Principios del Sistema de Administración

de Bienes y Servicios3. Objetivos de la Administración de

Bienes.4. Relación con otros sistemas operativos.

•  Ley 1178 de Administracióny Control Gubernamentales

•  DS 16145

0:45

   4 .   3 .   3 .   2 Conocer las

definiciones de todoslos conceptosinvolucrados en laAdministración deBienes y Servicios

Definiciones1. Activos Fijos2. Depreciación3. Monto depreciable4. Valor residual5. Depreciación acumulada6. Valor en libros

•  NIC 1

•  NIC 16•  NC 1

•  Diccionario de contabilidady finanzas

•  Diccionario deadministración y finanzas

0:45

   4 .   3 .   3 .   3 Conocer los

aspectosadministrativosbásicos para elregistro

Aspectos Administrativos y contables enel registro de Activos Fijos1. Clasificación de los activos fijos. De

estructura e Instalaciones Permanentes2. Reconocimiento de activos fijos3. Identificación de la vida útil de los activos

fijos

4. Reconocimiento de la depreciación5. Ubicación de los activos fijos y lasdepreciaciones en los estadosfinancieros

UT 4.3.3.2•  NIC 1

•  NIC 16

•  NC 1

•  NC 3

1:30

Page 72: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 72/94

 

ANEXO 1

Pág. 72 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

UNIDADES TEMÁTICAS

   C   ó   d . Objetivo parcial

Los/las participantesTema y contenidos

Prerrequi-sitos

Bibliografíarecomendada

Tiempo[hr:minreloj]

   4 .   3 .   3 .   4 Registrar

contablemente losmovimientos de losActivos Fijos depropiedad de laEPSA en base anormas establecidas

Registro contable de los Activos Fijos y

sus depreciaciones1. Registro contable de los activos fijos.Costo de importación e instalación

2. Otras formas de valuación de activosfijos

3. Activación de partes4. Activos fijos no relacionados

directamente5. Medición posterior al reconocimiento

inicial de los activos fijos6. Terrenos y edificios7. Registro contable de las depreciaciones8. Métodos de depreciación9. Registro contable del ajuste por inflación.

Métodos de actualización

UT 4.3.3.3•  NIC 1

•  NIC 16•  NC 1

•  NC 3

•  Ley 843

•  DS 24051

•  Curso de contabilidad deFinney y Miller

•  Contabilidad, la base paradecisiones gerenciales deMeigs, Meigs, Bettner yWhittington

•  Análisis de estadoscontables de EnriqueFowler Newton

3:30

   4 .   3 .   3 .   5 Tratamiento contable

de las InstalacionesPermanentes.Componentes yforma de cálculo ydistribución de loscostos

Instalaciones permanentes1. Activos fijos en curso (AFEC)2. Costo de obra civil. Forma de cálculo3. Costo de materiales. Forma de cálculo4. Mano de obra directa. Forma de cálculo5. Mano de obra indirecta. Forma de

cálculo y distribución6. Costos financieros. Forma de cálculo y

distribución7. Registros contables de los AFEC8. Activación de AFEC9. Distintas vidas útiles de los componentes

de las Instalaciones Permanentes

UT 4.3.3.4•  NIC 16

•  NIC 23

4:00

   4 .   3 .   3 .   6 Tratamiento contable

de las adiciones odesembolsosposteriores

Adiciones o desembolsos posteriores UT 4.3.3.2UT 4.3.3.5

•  NIC 16 0:30

   4 .   3 .   3 .   7 Tratamiento contable

de la baja de activosfijos e instalacionespermanentes

Baja o disposición de activos fijos UT 4.3.3.2UT 4.3.3.6

•  NIC 16 0:30

   4 .   3 .   3 .   8 Tratamiento contable

de lasrevalorizacionestécnicas de activos

fijos

Revalorización técnica de Activos Fijos UT 4.3.3.7•  NC 4 0:30

   4 .   3 .   3 .   9 Procedimientos

administrativos en laadministración deactivos fijos

Procedimientos administrativos en laadministración de Activos Fijos1. Ingreso y recepción de activos fijos2. Codificación y registro3. Asignación de activos fijos4. Transferencias de activos fijos5. Devolución de activos fijos6. Control físico e inventarios de los activos

fijos

UT 4.3.3.8 1:00

Page 73: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 73/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 73 de 94  

 Anexo 2: Tabla de vida útiles establecida por la Ley 843

Bienes  Años de Vida Util  Coef.

Edificaciones 40 años 2,5%Muebles y enseres de oficina 10 años 10.0%Maquinaría en general 8 años 12.5%Equipos é instalaciones 8 años 12.5%Barcos y lanchas en general 10 años 10.0%Vehículos automotores 5 años 20.0%Aviones 5 años 20.0%Maquinaría para la construcción 5 años 20.0%Maquinaría agrícola 4 años 25.0%

Animales de trabajo 4 años 25.0%Herramientas en general 4 años 25.0%Reproductores y hembras de pedígree o puros por cruza 8 años 12.5%Equipos de computación 4 años 25.0%Canales de regadío y pozos 20 años 5.0%Estanques, bañaderos y abrevaderos 10 años 10.0%Alambrados, tranqueras y vallas 10 años 10.0%Viviendas para el personal 20 años 5.0%Muebles y enseres en las viviendas para el personal 10 años 10.0%Silos, almacenes y galpones 20 años 5.0%Tinglados y cobertizos de madera 5 años 20.0%Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10.0%Instalaciones de electrificación y telefonía rurales 10 años 10.0%Caminos interiores 10 años 10.0%Caña de azúcar 5 años 20.0%Vides 8 años 12.5%Frutales 10 años 10.0%Otras plantaciones Según experiencia del

contribuyentePozos Petroleros 5 años 20.0%Líneas de Recolección de la industria petrolera 5 años 20.0%Equipos de campo de la industria petrolera 8 años 12.5%Plantas de Procesamiento de la industria petrolera 8 años 12.5%

Ductos de la industria petrolera 10 años 10.0%

Artículos mas importantes del DS 24051:

•  ARTICULO 21° (Costo Depreciable).- Las depreciaciones se calcularán sobre el costo de adquisición o producción de los bienes, el que incluirá los gastos incurridos con motivo de la compra, transporte, introducción al país, instalación, montaje, y otros similares que resulten necesarios para colocar los bienes en condiciones de ser usados.

En los casos de bienes importados, no se admitirá salvo prueba en contrario, un costo 

superior al que resulte de adicionar al precio de exportación vigente en el lugar de origen, el flete, seguro y gastos para ponerlos en condiciones de ser usados en el país.

Page 74: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 74/94

 

ANEXO 2 

Pág. 74 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

El excedente que pudiera determinarse por aplicación de esta norma, no será deducible en modo alguno a los efectos de este impuesto. Las comisiones reconocidas a entidades del mismo conjunto económico que hubieren actuado como intermediarios en la operación de compra, no integraran el costo depreciable, a menos que se pruebe la efectiva prestación de servicios y la comisión no exceda de la que usualmente se hubiera reconocido a terceros no vinculados al adquiriente.

•  ARTICULO 22° (Depreciaciones del Activo Fijo).- Las depreciaciones del activo fijo se computarán sobre el costo depreciable, según el Artículo 21° de este reglamento y de acuerdo a su vida útil en los porcentajes que se detallan en el Anexo de este artículo.

En el caso de las empresas de distribución de películas cinematográficas, la depreciación o castigo de las mismas explotadas bajo el sistema de contratos con pago directo, royalties o precios fijos sobre los costos respectivos, se realizará en los siguientes porcentajes: cincuenta por ciento (50%) el primer año; treinta por ciento(30%) el segundo y veinte por ciento (20%) el tercero. El plazo se computará a partir de la gestión en la cual se produzca el estreno de la película.

En todos los casos, la reserva acumulada no podrá ser superior al costo contabilizado del bien, ya sea de origen o por revalúos técnicos. Las depreciaciones correspondientes a revalúos técnicos realizados durante las gestiones fiscales que se inicien a partir de la vigencia de este impuesto, no son deducibles de la Utilidad Neta, conforme al inciso h) del Artículo 18°de este reglamento.

Las reparaciones ordinarias que se efectúen en los bienes del activo fijo, serán deducibles como gastos del ejercicio fiscal siempre que no supere el veinte por ciento (20%) del valor del bien. El valor de reparaciones superiores a este porcentaje se considerará mejora que prolonga la vida útil del bien; y, por lo tanto, se imputará al costo del activo respectivo y su depreciación se efectuará en fracciones anuales iguales al período que le resta de vida útil.

Los bienes del activo fijo comenzarán a depreciarse impositivamente desde el momento en que se inicie su utilización y uso. El primer año, el monto de la depreciación será igual a la cantidad total que le corresponda, por una gestión completa divida entre doce (12) y multiplicada por la cantidad de meses que median, desde el inicio de su utilización y uso,hasta el final de la gestión fiscal. El mes inicial en todos los casos, se tomará como mes completo.

Los activos fijos de empresas mineras, de energía eléctrica y telecomunicaciones se depreciarán en base a los coeficientes contenidos en las disposiciones legales sectoriales respectivas.

En el sector hidrocarburos, los activos fijos se depreciarán en base a los coeficientes contenidos en el Anexo del Artículo 22°de este reglamento, empezando a partir del año en que el bien contribuyó a generar ingresos.

•  ARTICULO 24°- (Bienes No Previstos).- Los bienes no previstos en el Anexo del Artículo 22° de este reglamento afectados a la producción de rentas gravadas, se depreciarán aplicando sobre su costo un porcentaje fijo establecido de acuerdo con su vida útil. En cada caso, para su aceptación, el sujeto pasivo dará aviso a la Administración Tributaria dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la incorporación del bien en los activos de la empresa.

•  ARTICULO 25°- (Sistemas Distintos).- Los sujetos pasivos de este impuesto podrán utilizar un sistema de depreciación distinto al establecido en el Anexo del Artículo 22° de este reglamento, previa consideración de la vida útil del bien, cuando las formas de explotación así lo requieran, En cada caso, para su aceptación, el sujeto pasivo dará aviso a la Administración Tributaria dentro de los veinte (20) días hábiles antes del cierre de la gestión fiscal en que se pretende aplicar el nuevo sistema, caso contrario éste será aplicable recién a partir de la siguiente gestión fiscal.

Page 75: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 75/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 75 de 94  

•  ARTICULO 26°(Depreciación de Inmuebles).- La deducción en concepto de depreciación de inmuebles fijada en el Anexo del Artículo 22°de este reglamento será aplicada sobre el precio de compra consignado en la escritura de traslación de dominio. A los efectos del cálculo de la depreciación deberá excluirse el valor correspondiente a terreno determinado por perito en la materia bajo juramento judicial.

La depreciación de inmuebles se sujetará las siguientes condiciones :Los documentos de compra o transferencia de inmuebles, además de estar debidamente contabilizados, deberán estar a nombre de la empresa, caso contrario no serán deducibles las depreciaciones pertinentes ni tampoco serán computables los gastos de mantenimiento.

En todos los casos, la depreciación acumulada no podrá ser superior al costo contabilizado del inmueble, ya sea de origen o por revalúos técnicos. Las depreciaciones correspondientes a revalúos técnicos realizados a partir de la vigencia de este impuesto no son deducibles de la Utilidad Neta, conforme al inciso h) del Artículo 18° de este reglamento.

•  ARTICULO 30°(Obsolescencia y Desuso).- Los bienes del activo fijo y las mercancías que 

queden fuera de uso u obsoletos serán dados de baja en la gestión en que el hecho ocurra, luego de cumplir los requisitos probatorios señalados en el presente artículo.

En el caso de reemplazo o venta del bien, el sujeto pasivo deberá efectuar el ajuste pertinente e imputar los resultados a pérdidas o ganancias en la gestión correspondiente.Será utilidad si el valor de transferencia es superior al valor residual y pérdida si es inferior.

Para su aceptación, el sujeto pasivo dará aviso a la Administración Tributaria, dentro de los diez (10) días hábiles antes de proceder a la baja del bien o mercancía, para cuyo efecto deberá presentar el historial del bien declarado en desuso u obsoleto, especificando fecha de adquisición o producción, costo del bien, depreciaciones acumuladas, valor residual o valor en inventarios y certificación de los organismos técnicos pertinentes, en caso de corresponder.

Page 76: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 76/94

 

ANEXO 3 

Pág. 76 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

 Anexo 3: Tabla de vidas útiles establecida por la SISAB

TABLA DE DEPRECIACIÓN PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y 

ALCANTARILLADO MÉTODO DE LÍNEA RECTA

BIENES  AÑOS DE VIDA ÚTIL

COEFICIENTE ANUAL

 

1 - SERVICIO DE AGUA POTABLEInstalaciones permanentes01- Presas y Embalses:Cuerpo de la presa 40 años 2.50%Obras civiles complementarias 40 años 2.50%Válvulas 20 años 5.00%Equipo de control, medición y regulación 20 años 5.00%

Conexiones y accesorios 20 años 5.00%02- Sistema de aducción:Tubería de fierro fundido dúctil 40 años 2.50%Tubería de asbesto y cemento 20 años 5.00%Tubería de Acero 30 años 3.33%Túnel de hormigón armado 40 años 2.50%Canal abierto de hormigón armado 40 años 2.50%Canal de mamposteria 30 años 3.33%Canal de tierra 20 años 5.00%Válvulas 20 años 5.00%Conexiones y accesorios 20 años 5.00%Equipo de control, medición y regulación 20 años 5.00%03- Plantas de tratamiento:Equipo de control, medición y regulación 20 años 5.00%Equipo de floculación 20 años 5.00%Equipo de dosificación de cal 10 años 10.00%Equipo de dosificación de sulfato de aluminio 10 años 10.00%Equipo de dosificación de cloro 10 años 10.00%Equipo de filtración 30 años 3.33%Equipo de sala de bombas 10 años 10.00%Válvulas sala de tubos 20 años 5.00%

Obras civiles complementarias 40 años 2.50%04- Estanque de almacenamiento:Válvulas 20 años 5.00%Tubería de acero 30 años 3.33%Tubería de fierro fundido dúctil 40 años 2.50%Accesorios 20 años 5.00%Obras civiles complementarias 40 años 2.50%05- Sistema de conexión:Tubería de fierro fundido dúctil 40 años 2.50%Tubería de acero 30 años 3.33%Válvulas 20 años 5.00%

Accesorios 20 años 5.00%Obras civiles complementarias 40 años 2.50%

Page 77: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 77/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 77 de 94  

TABLA DE DEPRECIACIÓN PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 

MÉTODO DE LÍNEA RECTA

BIENES  AÑOS DE VIDA ÚTIL

COEFICIENTE ANUAL

 

06- Cámara de estación reproductora de presión:Válvulas 20 años 5.00%Equipo de control, medición y regulación 20 años 5.00%Conexiones y accesorios 20 años 5.00%Obras civiles complementarias 40 años 2.50%07- Sistemas de distribución:Tubería de fierro galvanizado 20 años 5.00%Tubería PVC 20 años 5.00%Tubería de fierro fundido dúctil 40 años 2.50%Tubería de asbesto y cemento 30 años 3.33%Válvulas 20 años 5.00%

Accesorios 20 años 5.00%Obras civiles complementarias 40 años 2.50%08- Conexiones domiciliarias:Acometida:Tubería PVC 20 años 5.00%Accesorios PVC 20 años 5.00%Accesorios FG 20 años 5.00%Accesorios de bronce (ferrules) 30 años 3.33%Medidor 12 años 8.33%2- SERVICIO DE ALCANTARILLADO01- Colecciones domiciliarias:Conexión Pluvial:Tubería de Cemento 20 años 5.00%Tubería de PVC 20 años 5.00%Conexión Sanitarias:Tubería de Cemento 20 años 5.00%Tubería de PVC 20 años 5.00%Cámaras de inspección:Mampostería de piedra cortada y bruta 40 años 2.50%Hormigón cíclope 40 años 2.50%Prefabricada de hormigón simple 40 años 2.50%02- Colectores de 2do y 3er orden:Colector pluvial:Tubería de Cemento 20 años 5.00%Tubería de PVC 20 años 5.00%Colector sanitario:Tubería de Cemento 20 años 5.00%Tubería de PVC 20 años 5.00%Cámara de inspección:Mampostería de piedra cortada y bruta 40 años 2.50%Hormigón cíclope 40 años 2.50%Prefabricada de hormigón simple 40 años 2.50%

03- Emisarios:Canal abierto de mampostería 40 años 2.50%

Page 78: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 78/94

 

ANEXO 3 

Pág. 78 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

TABLA DE DEPRECIACIÓN PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 

MÉTODO DE LÍNEA RECTA

BIENES  AÑOS DE VIDA ÚTIL

COEFICIENTE ANUAL

 

Canal abierto de hormigón armado y/o simple 40 años 2.50%Tubería de Cemento 20 años 5.00%Obras civiles complementarias 40 años 2.50%04- Planta de tratamiento:Lagunas de estabilización:Taludes de tierra 20 años - 5.00%Taludes de mampostería 30 años 3.33%Taludes de hormigón armado 40 años 2.50%Tanques himhoff de hormigón armado 40 años 2.50%Filtros biológicos 40 años 2.50%Cámaras sépticas:

Mampostería 30 años 3.33%Hormigón simple 40 años 2.50%Hormigón armado 40 años 2.50%3.- OTROS EQUIPOS AUXILIARES3.1 SERVICIOS TÉCNICOS - INDUSTRIALES:01- Equipo para taller de carpintería 5 años 20.00%02- Equipo para taller de fundición y herrería 5 años 20.00%03- Equipo para taller eléctrico 5 años 20.00%04- Equipo para taller electromecánico 5 años 20.00%05- Equipo para taller automotor 5 años 20.00%3.2 SERVICIO TÉCNICO ADMINISTRATIVO:01- Equipo de comunicación 8 años 12.50%02- Equipo de filmación, fotografía y proyección 8 años 12.50%03- Equipo para diseño topográfico y cartografía 10 años 10.00%04- Equipo de imprenta y reproducción 8 años 12.50%05- Equipo contraincendios, seguridad industrial y ambiental 10 años 10.00%06- Equipo de Ingeniería 10 años 10.00%07- Equipo e instrumental médico 8 años 12.50%08- Equipo de computación 4 años 25.00%09- Equipo de laboratorio 8 años 12.50%10- Equipo de oficina 10 años 10.00%11- Equipos varios 10 años 10.00%12- Botellones de cloro 15 años 6.66%13- Muebles y enseres 10 años 10.00%14- Biblioteca 10 años 10.00%15- Base de datos 4 años 25.00%16- Herramientas 4 años 25.00%17- Herramientas para taller de computación 4 años 25.00%18- Vehículos automotores 5 años 20.00%

Page 79: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 79/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1 

 Anexo 4: Cuadro de actualización y depreciación de los valores del activo f

ACTUALIZACION Y DEPRECIACIÓN DE VALORES DEL ACTIVO FIJOAl 31 de diciembre de 2003(Expresado en Bolivianos)

VALOR TIPO DE CAMBIO VALOR DEPRECIACION DEPRECIACION

FECHA/AÑO ORIGINAL/ACT. ANTERIOR ACTUAL FACTOR ACTUALIZADO INCREMENTO GESTION ACTUALIZADA

Diciembre 31, 2000 11.484,00 6,00 6,40 1,06667 12.249,60 765,60 3.062,40

Diciembre 31, 2001 12.249,60 6,40 6,85 1,07031 13.110,90 861,30 3.277,73 3.277,73

Diciembre 31, 2002 13.110,90 6,85 7,00 1,02190 13.398,00 287,10 3.349,50 6.699,00

Diciembre 31, 2003 13.398,00 7,00 7,40 1,05714 14.163,60 765,60 3.540,90 10.622,70

CODIGO 04

UNIDAD DE MANEJO PIEZA

GRUPO CONTABLEEQUIPOS DECOMPUTACIÓN

DESCRIPCION

Equipo de computación IBM, mas

impresoraFECHA DEINCORPORACION

Enero 2, de2000

AÑOS DE VIDA UTIL 4

PORCENTAJE DE DEPRECIACION 25%

Page 80: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 80/94

 

ANEXO 5 

Pág. 80 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

 Anexo 5: Formulario de solicitud de compra de activos fijos

No.-

SECCIÓN DE ACTIVOS FIJOS

FECHA DE SOLICITUD:

ULTIMA COMPRAITEM D E S C R I P C I Ó N

Unidad deManejo

CANTIDAD  Fecha Costo Unit.CODIGOPRESUPUESTARIO

PARTIDAPPTO.

CENTRODE COSTO

Pedido (s) No. (s):

Pedido por: Recibido por:Encargado Activo Fijo Encargado de Adquisiciones

Page 81: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 81/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 81 de 94  

 Anexo 6: Formulario de acta de entrega de activos fijos

No.-

En la ciudad de: _________ a los:_____________ días del mes de:_____________ de milnovecientos noventa y nueve años. La sección Activo Fijo de:  __________________________________, procedió a la entrega de los siguientes ActivosFijos. Con destino a:

Departamento:

Unidad :

COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No.:

CODIGO PRESUPUESTARIO :

INGRESO DE ACTIVOS FIJOS No.:

CENTRO DE COSTOS:

CODIGO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. DESCRIPCIÓN

TOTAL USD. TOTAL Bs. T/C

En conocimiento de lo detallado líneas arriba, firmamos al pie del presente ACTA DEENTREGA.

Fecha:

Entregue Conforme: RecibíConforme:

Vo. Bo.

RESPONSABLE ACTIVO FIJO DIRECTOR ADMINISTRATIVO 

Page 82: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 82/94

 

ANEXO 7 

Pág. 82 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

 Anexo 7: Formulario de ingreso de activos fijos

No.-

APERTURA PROGRAMATICA: : COMPROBANTE CONTABILIDAD

PARTIDA PRESUPUESTO: CODIGO ACTIVO:

PROVEEDOR:

FECHA DE INGRESO

CODIGO UNIDAD CANTIDAD VALOR EN Bs. D E S C R I P C I Ó N

Valor en USD t/c :

ENCARGADO ACTIVO FIJO Vo.Bo. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO 

Page 83: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 83/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1 

 Anexo 8: Formulario de control de activos fijos

Grupo: Fecha de Compra:Años de Vida Útil: Porcentaje de Depreciación:Nombre del Activo: Comprobante No.-

Valor en Bs. Unidad de Manejo: Unidad o SecciónMarca:Serie No.: Traspasos a:Características:

(Expresado en Bolivianos) 

TIPO DE CAMBIOAÑO

VALORORIGINAL/ACT. ANTERIOR ACTUAL

FACTORVALORACTUALIZADO

INCREMENTODEPRECIACIONGESTION

DEPRECIACIONACTUALIZADA

INCREMENTDEPRECIAC

Observaciones:

Page 84: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 84/94

 

ANEXO 9 

Pág. 84 de 94  43-Activos_Fijos-V1 SISTEMA MODULAR  

 Anexo 9: Formulario de planilla de incorporaciones de activosfijos

( Expresado en Bolivianos )

CODIGOCONTABLE

CODIGOCODIGO

PRESUPUESTARIO

No.-COMPBTE

PARTIDAPPTO.

CANT. UNID.  D E S C R I P C I O N IMPORTENo. DEACTA

FECHA RESPONSABLE UBICACION

TOTAL GENERAL -------------------->

Page 85: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 85/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1 

 Anexo 10: Formulario de inventario de activos fijos

UNIDAD O DEPARTAMENTO :

PRACTICADO AL : C

MMMT

NUMEROINVENTARIO

CODIGOANTERIOR

CODIGOCONTABLE

D E S C R I P C I O N UNIDAD SERIE No. MARCA TIPOMEDIDAS (Mts.)Largo,Ancho Alto

COLORF C

CERTIFICAMOS : Que se ha realizado la inventariación física al: _______________________________, encuentran en el lugar y verificables en cualquier instante.

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBR

Page 86: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 86/94

 

ANEXO 11

Pág. 86 de 94  43-Activos_Fijos-V1 SISTEMA MODULAR  

  Anexo 11: Ejemplo de actualización y depreciación enperiodos normales

 ACTUALIZACION Y DEPRECIACIÓN DE VALORES DEL ACTIVO FIJO

 Al 31 de diciembre de .......(Expresado en Bolivianos)

TIPO DE CAMBIOFECHA/AÑO

VALORORIGINAL/ACT ANTERIOR ACTUAL

FACTORVALORACTUALIZADO

INCRE-MENTO

DEPRECIACIONGESTION

DEPRECIACIONACTUALIZADA

INCREMENTODEPRECIACION

DEPRECIACIONACUMULADA

VALORENLIBROS

GESTION

Enero 1, 1997 500.00 5.19 5.37 1.03468 517.34 17.34 51.73 0 51.73 465.61 1

Enero 1, 1998 517.34 5.37 5.65 1.05214 544.31 26.97 54.43 54.43 2.84 108.86 435.45 2

Enero 1, 1999 544.31 5.65 5.70 1.00885 549.13 4.82 54.91 109.82 0.97 164.73 384.40 3

Enero 1, 2000 549.13 5.70 5.80 1.01754 558.76 9.63 55.88 167.62 2.94 223.50 335.26 4

Enero 1, 2001 558.76 5.80 6.00 1.03448 578.03 19.27 57.80 231.20 7.97 289.00 289.03 5

Enero 1, 2002 578.03 6.00 6.20 1.03333 597.30 19.27 59.73 298.64 9.95 358.37 238.93 6

Enero 1, 2003 597.30 6.20 6.50 1.04839 626.20 28.90 62.62 375.71 18.18 438.33 187.87 7Enero 1, 2004 626.20 6.50 7.00 1.07692 674.37 48.17 67.44 472.05 36.31 539.49 134.88 8

Enero 1, 2005 674.37 7.00 7.20 1.02857 693.64 19.27 69.36 554.90 15.85 624.26 69.38 9

Enero 1, 2006 693.64 7.20 7.50 1.04167 722.54 28.90 72.25 650.29 27.10 722.54 -0.00 10

CODIGO 03

UNIDAD DE MANEJO PIEZA

GRUPO CONTABLE MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA

DESCRIPCION ESCRITORIO, DE 7 GAVETAS, MADERA MARA DE: 0,80 x 1,70 x 0,80

FECHA DE INCORPORACION 01-Ene-97

AÑOS DE VIDA UTIL 10

PORCENTAJE DEDEPRECIACION

10%

Page 87: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 87/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 87 de 94  

  Anexo 12: Ejemplo de actualización y depreciación paraactivos revalorizados

RESTO DE VIDA UTIL 3FACTOR DE DEPRECIACIÓN 33.33 

VALORORIGINAL

DÓLARVALOR

ACTUALIZADODEPRECIACION

GESTIÓNDEPRECIACIONACTUALIZADA

INCREMENTODEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓNACUMULADA

VALOR ENLIBROS

ANTERIOR ACTUAL FACTOR INCREMENTO GESTION

265.00 5.19 5.37 1.03468 274.19 9.19 91.40 91.40 182.79 1

274.19 5.37 5.65 1.05214 288.49 14.30 96.16 96.16 4.77 192.33 96.16 2

288.49 5.65 5.75 1.01770 293.60 5.11 97.87 195.73 3.40 293.60 0.00 3

RESTO DE VIDA UTIL 4

FACTOR DE DEPRECIACIÓN 25.00

VALORORIGINAL

DÓLARVALOR

ACTUALIZADODEPRECIACION

GESTIÓNDEPRECIACIONACTUALIZADA

INCREMENTODEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓNACUMULADA

VALOR ENLIBROS

ANTERIOR ACTUAL FACTOR INCREMENTO GESTION

265.00 5.19 5.37 1.03468 274.19 9.19 68.55 68.55 205.64 1

274.19 5.37 5.65 1.05214 288.49 14.30 72.12 72.12 3.57 144.24 144.24 2

288.49 5.65 5.7 1.00885 291.04 2.55 72.76 145.52 1.28 218.28 72.76 2

291.04 5.65 5.75 1.01770 296.19 5.15 74.05 222.14 77.90 296.19 - 3

RESTO DE VIDA UTIL 1.5

FACTOR DE DEPRECIACIÓN 66.66

VALORORIGINAL

DÓLARVALOR

ACTUALIZADODEPRECIACION

GESTIÓNDEPRECIACIONACTUALIZADA

INCREMENTODEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓNACUMULADA

VALORENLIBROS

ANTERIOR ACTUAL FACTOR INCREMENTO GESTION

350.00 5.19 5.37 1.03468 362.14 12.14 241.43 241.43 120.71 1

362.14 5.37 5.65 1.05214 381.02 18.88 127.01 254.01 12.59 381.02 0.00 2

Page 88: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 88/94

 

ANEXO 13 

Pág. 88 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

  Anexo 13: Glosario

Notas: 

•  Los términos en este glosario están definidos para fines del presente Módulo y de 

acuerdo a la realidad en las EPSAs, o sea que las definiciones no necesariamente son aplicables tal cual a otros ámbitos. Se ha tratado de lograr un juego lógico de definiciones sin contradicciones entre ellas, combinando diferentes definiciones halladas en la literatura existente 3 con formulaciones propias.

•  La flecha → señala otros términos que también son explicados en este glosario. En el caso que un mismo término a referenciar aparezca varias veces en una definición, la flecha se usa solamente la primera vez.

Asiento Contable Registro contable de una transacción en el libro diario. Anotacióncontable que consta de dos partes interrelacionadas: el debe y el haber

Activación Incorporar al activo, partidas de gastos de distribución plurianual.Capitalizar.

Activos Fijos El de ciclo largo destinado a la actividad productora más que a lareventa.

Activos Netos Propiedades de una empresa, que restan tras la satisfacción de susobligaciones o de sus ajustes. En el caso de los Activos Fijos, les restansus Depreciaciones Acumuladas

Activos noCorrientes

Activos de largo plazo

Ajuste por Inflación Método por el cual se procede al ajuste de las partidas contables queestuvieran afectadas por la inflación.

Balance General Estado Financiero que muestra la situación económica y financiera dela empresa, así como su situación patrimonial a una fecha determinada.Se denomina balance porque, en el sistema de contabilidad de dobleentrada, el activo siempre es igual a la suma del pasivo mas elpatrimonio.

Centro de Costos Subgrupo de cuentas que recoge en un sentido estructural los centrosdonde se materializan los costos de un proceso. Unidad contable dondese acumulan los costos.

Costo Valor cedido por una empresa para la obtención de bienes o servicios.El coste es el valor cedido a fin de obtener una mercancía en lacantidad requerida y trasportada al lugar deseado. Todos los gastosson costes, pero no todos los costes son gastos.

Costo Actual Lo que podría costar hoy reemplazar un activo o adquirir una capacidadproductiva similar a la existente.

Costo de Overhead Componente del costo referido a otras erogaciones diferentes del costo3 Ver bibliografía en el Anexo siguiente.

Page 89: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 89/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 89 de 94  

de obra civil y materiales.

Costo Directo Costo que contribuye a la producción de cualquier bien o servicio.

Costo Histórico Principio que exige que toda la información contenida en un estadofinanciero se presente de acuerdo con el coste original de los bienespara la empresa.

Cuenta contable Herramienta que permite agrupar todos los registros económicos yfinancieros de una empresa, de acuerdo con su naturaleza, suscaracterísticas y los efectos de cada transacción.

Debe – Haber Columna izquierda de una cuenta, por contraposición al haber que seasienta en la parte derecha, en la que se anotan los cargos contablesen el sistema de partida doble. En esta parte se anotan las entradas oaumentos cuando la cuenta es de activo, las disminuciones ocancelaciones cuando la cuenta es de pasivo, y los gastos y las

pérdidas cuando es de resultados.Depreciación Normalmente, son cargos contra beneficios para cancelar el coste de

un activo fijo menos el valor residual a lo largo de su vida útil estimada.→Es un mero asiento contable y no representa ninguna salida líquidade caja ni se destinan a este propósito fondos.

DepreciaciónAcumulada

Cantidad recogida por la previsiones por depreciación, y que secontrapesa con el valor de los activos fijos de la empresa.

Desembolsos Pago efectivo de fondos para el cumplimiento total o parcial de unaobligación. Cualquier salida por gastos.

Estado deResultados

Estado Financiero que muestra la ganancia o pérdida de registrada poruna empresa en un período determinado, generalmente un ejercicioeconómico y que se obtiene deduciendo de los ingresos del período, losgastos del mismo.

EstadosFinancieros

Documento que reproduce el análisis o detalle de cifras y datosprovenientes de la contabilidad de una empresa.

Fecha de Cierre A la fecha de terminación del período al que correspondan los estadosfinancieros

Fecha de Origen A la fecha que tuvo lugar una operación, o la última fecha hasta la cualse hubiese ajustado monetariamente una partida contable, o bien, a unperíodo razonablemente elegido dentro del cual se encuentracomprendida dicha fecha.

Haber Parte derecha de las cuentas de contabilidad en el sistema de partidadoble que recoge los abonos de las cuentas. En ellas se anotan lassalidas o disminuciones cuando la cuenta es de activo y los aumentosde las obligaciones cuando es de pasivo, anotándose los ingresos obeneficios si es de resultados.

Importe deducible Para fines impositivos, el importe deducible es aquél que se aceptapara la liquidación del Impuesto a las Utilidades, ya que cumple con loscriterios establecidos por Ley. Los importes no deducibles son los

Page 90: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 90/94

 

ANEXO 13 

Pág. 90 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

“observados” ya que no cumplen con los criterios.

Índice Factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de lamoneda entre dos fechas.

Inflación Incremento en el nivel de precios que da lugar a una disminución delpoder adquisitivo del dinero.

Moneda Constante Se define como moneda constante a la que expresa determinado poderadquisitivo a una fecha dada (por lo general al cierre de un periodo o delos estados financieros).

Norma – NC – NIC Disposición legal que regula el proceso contable. Las NC son locales ylas NIC son Normas Internacionales.

Obsolescencia Estado de lo que está anticuado y es poco útil para la sociedad.

PEPS, UEPS, PPP Métodos de valuación de los ítems de Inventarios o existencias.Presupuesto Resumen sistemático de las previsiones de los gastos e inversiones

proyectadas y de las estimaciones de los ingresos previstos para cubrirdichos gastos.

Producción Criterio de eficacia que se refiere a la capacidad de una organizaciónpara suministrar los bienes demandados por su entorno. Cualquierforma de actividad que añade valor a bienes y servicios, incluyendocreación, transporte y almacenamiento hasta su uso.

Prudencia Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado que indica “ Significa

que cuando se debe elegir entre dos valores para un elemento delactivo, normalmente se debe optar por el mas bajo, o bien que unaoperación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario seamenor. Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y lasganancias solamente cuando se hayan realizado”.

Revalorización Incremento en el valor de un activo que no resulta de un aumento delos costos. Ajuste de una cuenta de activo para hacerla correspondercon su valor estimado.

Rubros Monetarios El que tiene un valor nominal fijo en la moneda del país, y por tanto, essusceptible a la inflación, que disminuye el valor real de este tipo deactivos.→Se los define como aquellos que, si bien son los afectados por lainflación, no es necesario reexpresados ya que están valuados siemprea moneda de cierre (ejemplos clásicos los constituyen lasdisponibilidades, cuentas por cobrar y por pagar, todas en monedanacional)

Rubros NoMonetarios

El que no tiene un valor nominal fijo→Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de inflación y,por lo tanto, deben ser reexpresados en moneda constante para reflejardicho valor (caso típico lo constituyen los activos fijos, inventarios, las

cuentas indexadas y en moneda extranjera, y en general, todas lascuentas de resultados.

Page 91: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 91/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 91 de 94  

Submódulo Parte integrante del módulo de contabilidad integrada. Cada submódulocorresponde a uno o dos subsistemas.

Subsistema Parte integrante del sistema administrativo-financiero. A cadasubsistema corresponden uno o dos submódulos.

Tangibles El físico y material. Se distingue del intangible en que es perceptible porlos sentidos

Transacción Hecho económico-financiero susceptible de ser contabilizado.

Valores Corrientes Son los precios de reposición a la fecha de valuación, o el costo deproducción a precios de reposición a dicha fecha.

Valuación al Costo Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado que indica “El valordel costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal ybásico de valuación, que condiciona la formulación de los estados

financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con elconcepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta normaadquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significadesconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criteriosaplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario,significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especialque justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de “costo”como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuacionesdel valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos queinciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinadosbienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al principio expresado,sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión

numeraria de los respectivos costos.

Page 92: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 92/94

 

ANEXO 14 

Pág. 92 de 94  43-Activos_Fijos-V1  SISTEMA MODULAR  

  Anexo 14: Bibliografía

1 Literatura utilizada 

CULTURAL S.A. Diccionario de Contabilidad y Finanzas Impreso en España, 1999

FINNEY, Harry A. / MILLER, Herbert E.

Curso de Contabilidad Ed. Universidad de Michigan, México 1978

FOWLER NEWTON,Enrique

Análisis de Estados Contables 3ra Edición, Impreso en Argentina, noviembre de 2002

MEIGS ;Robert F./ MEIGS, Mary A. / 

BETTNER Mark / WHITTINGTON Ray

Contabilidad la base para decisiones gerenciales Décima edición, Editado por Emma Ariza Herrera, McGRAW-

HILL Interamericana S.A. , Impreso en Colombia en enero de1999

OCÉANO Grupo Editorial. Título: Diccionario de Administración y Finanzas  Versión española de la edición original de Jerry M. Rosenberg“Dictionary of Bussines and Management” publicada por JhonWilley & Sons, Nueva York, EE UU. Revisión de la ediciónespañola: Jaume Gallifa, Impreso en España

2 Normas legales pertinentes 

Comité de NormasInternacionales deContabilidad (IASC)

NICs-Normas Internacionales de Contabilidad 2000 Edición reestructurada y modificada, Lima, febrero de 2001

Comité de NormasInternacionales deContabilidad (IASC)

NIC 1-Presentación de Estados Financieros (Modificada en 1997)Págs. 89 a 129 Tomo I

Comité de NormasInternacionales deContabilidad (IASC)

NIC 16-Inmuebles, maquinaria y equipos (Modificada en 1993)Págs. 371 a 392 Tomo I

Comité de NormasInternacionales deContabilidad (IASC)

NIC 23-Costos de Financiamiento (Modificada en 1993)Págs. 9 a 22 Tomo II

Consejo Técnico Nacionalde Auditoría yContabilidad (CTNAC) –Colegio de Auditores deBolivia

NC 1-Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados – Publicación N°2 (anterior Decisión N°1).NC sancionada por el Comité Ejecutivo Nacional del Colegio deAuditores de Bolivia, en su sesión ordinaria N° CAUB 30/94 defecha 16 de Junio de 1994, de conformidad a las atribucionescontenidas en los Estatutos del Colegio. 

Consejo Técnico Nacionalde Auditoría y NC 3-Estados Financieros a Moneda Constante – Publicación N°15 (anterior Decisión N°6).

Page 93: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 93/94

 

Módulo Nº 43 – Activos Fijos en EPSAs 

SISTEMA MODULAR  43-Activos_Fijos-V1  Pág. 93 de 94  

Contabilidad (CTNAC) –Colegio de Auditores deBolivia

NC sancionada por el Comité Ejecutivo Nacional del Colegio deAuditores de Bolivia, en su sesión ordinaria N° CAUB 30/94 defecha 16 de junio de 1994, de conformidad a las atribucionescontenidas en los Estatutos del Colegio.

Consejo Técnico Nacionalde Auditoría yContabilidad (CTNAC) –Colegio de Auditores deBolivia

NC 4-Revalorización Técnica de Activos Fijos – Publicación N°17 (anterior Decisión N°8).NC sancionada por el Comité Ejecutivo Nacional del Colegio deAuditores de Bolivia, en su sesión ordinaria N° CAUB 30/94 defecha 16 de junio de 1994, de conformidad a las atribucionescontenidas en los Estatutos del Colegio.

Honorable CongresoNacional

Ley 843 de Reforma Tributaria Texto Ordenado del 20/05/86

Honorable CongresoNacional

Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales (" SAFCO ") del 20/07/90 

Poder Ejecutivo de laNación

RS 216145 Normas Básicas del sistema Administración de Bienes y Servicios del 03/08/95 

Poder Ejecutivo de laNación

DS 24051 Reglamentación sobre el Impuesto de la Utilidades de las Empresas del 29/06/95 

Page 94: Mod 43

5/11/2018 Mod 43 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-43 94/94

 

 

43-Activos_Fijos-V1

 © ANESAPA, La Paz / Bolivia y GTZ, Eschborn / AlemaniaTodos los derechos reservados.