miuu

24
Jiménez de la Torre, Marta Universidad de Castilla y la Mancha Facultad de educación de Toledo Grado en educación primaria 23/11/2016 . Unidad didáctica Las profesiones. Útiles y herramientas. Gestión e innovación de contextos educativos. .

Upload: mjimenez2112

Post on 16-Jan-2017

79 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miuu

Jiménez de la Torre, Marta

Universidad de Castilla y la Mancha

Facultad de educación de Toledo

Grado en educación primaria

23/11/2016

.

Unidad didáctica

Las profesiones. Útiles y

herramientas.

Gestión e innovación de contextos educativos.

.

Page 2: Miuu

1

Índice

1) Introducción

1.1) Definición

1.2) Contextualización

1.3) Alumnado

2) Aprendizajes

2.1) Objetivos didácticos de la unidad

2.2) Contenidos, competencias, estándares y criterios de evaluación

3) Metodología

4) Actividades

5) Incorporación de los temas transversales

6) Evaluación

7) Atención a la diversidad

8) Bibliografía.

9) Anexo.

Page 3: Miuu

2

1) introducción

El área de Ciencias Sociales se encarga de agrupar todas las disciplinas

científicas cuyo objeto de estudio son las actividades y el comportamiento de

los seres humanos en el mundo físico. Las Ciencias Sociales se encargan de

analizar las manifestaciones de la sociedad y su finalidad es aprender a vivir en

sociedad. Dentro de esta área encontramos cuatro bloques:

- Bloque 1: Establece las características del currículo básico común a toda el

área.

- Bloque 2: Sobre el mundo que nos rodea, se realiza el estudio de la

geografía, tanto en el entorno, que acerca al alumnado a su realidad, como en

medios más lejanos para que obtenga una visión más global.

- Bloque 3: Vivir en sociedad.

- Bloque 4: Las huellas del tiempo.

1.1) Definición.

Modelo: disciplinar.

Materia: Ciencias Sociales.

Bloque de contenidos: 3. Vivir en sociedad.

Nivel: 2º de primaria

Número de alumnos: 20 (uno de ellos ACNEAE)

Temporización: 6 sesiones

Periodo de realización: segundo cuatrimestre

Page 4: Miuu

3

La unidad didáctica que voy a trabajar pertenece al bloque 3 que se trabaja a

lo largo del segundo cuatrimestre. Más concretamente vamos a ver “las

profesiones. Útiles y herramientas”

Veremos los diferentes tipos de profesiones y el mundo laboral que nos

rodea, de una forma amena, divertida y lúdica. Intentaremos que alcancen

todos los objetivos propuestos a lo largo de las sesiones y que tomen

conciencia del papel fundamental que todas las profesiones y trabajos nos

aportan independientemente del trabajo que sea.

Nuestro objetivo final es la elaboración de un mural para clase que

elaborarán por grupos, en el cual deberán de recoger toda la información que

han ido adquiriendo a lo largo de las sesiones anteriores.

1.2) Contextualización.

Esta programación didáctica se dirige al curso de 2º de primaria en el área de

Ciencias Sociales, en el colegio público San Lucas y María de Toledo, el cual

contiene ofrece Educación Infantil y Educación Primaria. Nuestro centro, es un

colegio de línea 1 y está situado en el casco histórico de Toledo.

Page 5: Miuu

4

Es un centro que trabaja por comunidades de aprendizaje, por lo que hay mucha

diversidad de alumnado, el cual procede de diferentes países y con costumbres

variadas.

Este centro cuenta con aulas propias de aprendizaje en las cuales se llevan a

cabo la mayoría de las materias que se imparten, y zonas comunes.

Zonas comunes:

- Patio.

- Pabellón de educación física.

- Biblioteca.

- Comedor.

- Aula de religión.

- Aula AL.

- Aula de informática.

1.3) Alumnado.

Nuestro centro cuenta con un total de 150 alumnos, aproximadamente unos 16-

22 alumnos por clase. El 90% de nuestros alumnos proceden de una renta

Page 6: Miuu

5

familiar media-baja, en viviendas unifamiliares en el propio casco histórico de

nuestra ciudad.

El nivel cultural general de estas familias es típico de un ambiente familiar rural,

es necesario tener en cuenta que son familias inmigrantes en su mayoría, las

cuales apenas dominan aún el castellano.

El curso al que va orientado mi unidad es 2º de primaria, una case de 20

alumnos, uno de ellos ACNEAE, con incorporación tardía al centro y el cual

proviene de una familia desestructurada.

2) Aprendizajes

2.1) objetivos didácticos de la unidad.

- Llevar a cabo lo aprendido en la teoría.

- Conocer el valor del trabajo.

- Conocer las diferentes profesiones y su valor en el mundo laboral.

- Fomentar el trabajo individual y en equipo.

- Aprender que existen trabajos remunerados y no remunerados.

- Familiarizarse con el mundo que les rodea.

- Adentrarse en los tipos de sectores: primario, secundario y terciario.

- Aprender de forma práctica los contenidos.

Page 7: Miuu

6

2.2) Contenidos, competencias, estándares y criterios de evaluación.

Área de ciencias sociales Nivel: 2º de educación

primaria

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje Compe

tencias

clave

Organización

social cercana:

-Las profesiones.

Útiles y

herramientas.

- Principales

sectores:

primario,

secundario y

terciario.

-trabajo

remunerado y

trabajo no

remunerado.

- Productos

naturales y

productos

elaborados.

Estrategias para

la resolución de

conflictos,

utilización de las

normas de

convivencia y

valoración de la

convivencia

pacífica y

tolerante.

Describir los

trabajos de las

personas de su

entorno e

identificar las

profesiones más

frecuentes

relacionando el

nombre de algunas

profesiones con el

tipo de trabajo que

realizan.

Valorar la

adquisición y la

interiorización de

buenos hábitos,

mostrando

actitudes de

dialogo en la

resolución de

conflictos.

Comprender la

organización

social de su

entorno próximo

Básicos Intermedios Avanzados

CL

CL, AA

CL, AA

CSIEE

CSIEE,

AA

CSIEE,

AA

Conoce, valora y respeta profesiones de los

miembros de su familia.

Describe los trabajos de las personas de su

entorno identificando las profesiones más

comunes.

Explica en qué consiste el trabajo de

algunas personas y reconoce los útiles de

trabajo de ciertas profesiones.

Describe las profesiones del

entorno social más próximo.

Diferencia entre trabajos en la naturaleza,

trabajos en las fábricas y trabajos que dan

servicios.

Enumera los trabajos que intervienen en el

proceso de producción y distribución de

algunos productos de consumo cotidiano.

Ponderación 40% actividad individual (portfolio)

40% actividad grupal

20% motivación y participación

* CL: Competencia lingüística; AA: Aprender a aprender; CSIEE: competencia sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 8: Miuu

7

3) Metodología

En este apartado voy a exponer las herramientas, procedimientos y métodos que

voy a seguir a la hora de realizar las sesiones en mi clase, la dinámica que quiero

llevar a cabo y los elementos en los que me voy a apoyar para trabajar.

En primer lugar es conveniente aclarar que el área que quiero abordar es de

carácter significativo, que les sirva en su día a día para afrontar los problemas de

la vida cotidiana.

Estos son algunos de los principios metodológicos que quiero abordar:

- Tener en cuenta la diversidad de alumnado y sus capacidades individuales.

- Usar las nuevas tecnologías como herramienta a lo largo de las sesiones.

- Fomentar el trabajo individual y en grupo a lo largo de las actividades que se

realicen en el aula.

- Realizar actividades prácticas, manualidades y reforzar todos los contenidos.

- Realizar actividades extraescolares para fomentar la motivación y despertar

el interés del alumnado.

- Realizar pequeñas investigaciones para que la información se trabaje de

manera intrínseca y activa.

- Realizar debates e intercambiar opiniones para fomentar los valores

personales.

- Conseguir un aprendizaje funcional, por lo que la figura del profesor será

clave para dar oportunidades a todos los alumnos de avanzar en este tema

juntos.

En lo que a la organización del aula se refiere, colocaremos a nuestros en cuatro grandes

mesas, cinco alumnos por mesa, alrededor de la mesa del profesor. En una de las mesas

Page 9: Miuu

8

colocaremos a nuestro alumno ACNEAE e intentaremos crear grupos lo más

heterogéneos posibles, para que se puedan ayudar entre ellos. He decidido colocar de

esta forma a mis alumnos condicionada por las NEE de cada uno de ellos, y porque esta

área lo quiero tratar de manera grupal en su mayoría y trabajando por equipos.

Para mi es fundamental que mis alumnos puedan ayudarse los unos a los otros y

colocándolos en mesas cuadradas fomento la cooperación y la comunicación.

El aula estará acondicionada con el tema que vamos a tratar para que los alumnos se

familiaricen con él, por lo tanto iremos colocando todos los trabajos finalizados de

nuestros alumnos por el aula y crearemos dos espacios. Uno de lectura, en el cual los

alumnos traerán libros que tengan que ver con las profesiones y podrán cogerlos en los

ratos libres al entrar a clase o cambios de clase. Y otro rincón llamado “dime quien

quieres ser”, que estará destinado a la familiarización de las profesiones con nuestro

alumnado. En este rincón colocaremos una gran mesa y colgadores en las paredes.

Nuestros alumnos pueden ir trayendo objetos que representen profesiones como por

ejemplo “un gorro de policía, tizas, un chaleco de tráfico, algún producto de

limpieza…” de esta forma conseguimos que los alumnos indaguen en las diferentes

profesiones y podrán usar estos objetos para la realización de las siguientes actividades

en el aula.

Page 10: Miuu

9

2ºC Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9:00

9:45

Lengua Lengua Lengua Lengua lengua

09:45

10:30

Lengua Matemáticas Matemáticas Francés Matemáticas

10:30

11:15

Ciencias

sociales

Ciencias

naturales

Matemáticas Plástica Ciencias

sociales

11:15

12:00

Ciencias

naturales

Matemáticas Ciencias

sociales

Matemáticas Educación

física

12:00

12:30

R E C R E O

12:30

13:15

Educación

física

Música Inglés Ciencias

naturales

Inglés

13:15

14:00

Inglés Valores/religión Educación

física

Valores/

religión

inglés

Necesitaremos 6 sesiones, en los días: Lunes, Miércoles y Viernes. Del día 6 al 17 de

Febrero. Únicamente utilizaremos las sesiones de Ciencias sociales.

Page 11: Miuu

10

4) Actividades.

Nombre de la actividad:

¿Quién es quién en el

trabajo?

Sesión: 1 Duración: 45 minutos, el Lunes

6 de Febrero.

Desarrollo de la actividad Comenzaremos la clase abriendo un debate y preguntando si los

alumnos saben qué es trabajar, qué se consigue a cambio de

trabajo y por qué es importante. Es importante que todos puedan

expresar sus opiniones. (7-8 minutos)

Vamos a jugar a “quién es quién”, cada grupo de cinco personas

en cada una de las cuatro mesas va a ser un equipo. De forma

ordenada uno de cada equipo extraerá un papelito de un saco y

sacará una profesión. Sus compañeros deben hacerle preguntas

para averiguar de qué profesión se trata.

Realizaremos esta actividad durante unos 25 minutos. Queremos

aprovechar todo este tiempo de clase en que queden bien

adquiridos los conceptos que queremos alcanzar. Ya que no

hemos dado una presentación teórica anteriormente porque

consideramos que con este juego van a aprender bien el rol de

cada profesional. De no comprender alguna de las profesiones

pueden preguntar a la maestra y esta resolverá sus dudas.

Durante los últimos 10 minutos les explicaremos que hay

trabajos que no se pagan pero que igualmente son trabajos, como

ama de casa o ser voluntario en alguna asociación. Después les

repartiremos una ficha que deben completar y la corregiremos en

voz alta.

Observaciones Hemos tenido en cuenta que previamente han ido adquiriendo

conocimientos de las profesiones básicas y más cercanas a su

entorno. Por ello en este juego no introduciremos nuevas, tan solo

queremos repasar esos contenidos previos.

Atención a la diversidad Cuando a nuestro alumno ACNEAE tenga que salir a realizar el

juego estaremos más pendientes por si no entiende que profesión

es la que le toca hacer e intentaremos guiarle o darle algunas

pistas de cómo es esa profesión para que pueda definirla

correctamente.

Presupuesto 0 euros. Contamos con el material de clase. Folios en los que

escribimos las profesiones que pertenecen al aula y como saco

utilizaremos cualquier bolsita que encontremos.

Page 12: Miuu

11

Nombre de la actividad:

Cultivamos el sector

primario

Sesión: 2 Duración: 45 minutos,

Miércoles 8 de Febrero.

Desarrollo de la actividad Salimos al patio aprovechando que hace buen día para plantar nuestro

propio huerto.

Los sentamos en semicírculo y les explicamos que vamos a plantar

nuestro propio huerto que pertenece al sector de la agricultura, y que

en este sector de productos naturales nosotros no nos encargamos de

venderlo sino solo de elaborarlo.

Manteniendo los grupos de clase que son de 5 personas vamos a

repartirles una caja de madera a cada grupo, un paquete de tierra,

agua y semillas. Cada grupo se encargará de plantar algo diferente.

Les damos instrucciones muy básicas de cómo plantarlo y de los

cuidados que van a necesitar a lo largo de todo el tiempo. (15

minutos) Aunque nuestra actividad termine en este tema, nos servirá este

huerto de ayuda en otros temas como el respeto del medio ambiente

en ciencias naturales.

Este huerto se cuidará en los recreos a cargo de cada grupo, de esta

forma también favorecemos el sentido de responsabilidad y cuidado

del medio ambiente.

Dejamos que creen el huerto sentados en el suelo del patio, creemos

que es bueno que se socialicen con el entorno y trabajen lo más

parecido a un agricultor. (25 minutos)

Aprovechamos los últimos 10 minutos para explicarles que también

existe la ganadería, la minería y la pesca y creamos un pequeño

debate para que discutan entre ellos porque se consideran primarios y

de igual forma les preguntamos si ya los conocían antes. Deben de

estar sentados en semicírculo en el suelo del patio, como al principio.

Observaciones He decidido centrarme en la agricultura dentro del sector

primario, porque creo que sería demasiada información darles

tantos contenidos teóricos. Por ello prefiero que tengan claro el

concepto de crear por ellos mismos y elaborar su producto con

elementos primarios y se lleven una idea de la minería, pesca y

ganadería. Pero que por supuesto comprendan que los cuatro se

encargan de la misma función en diferentes áreas.

Atención a la diversidad Puede que nuestro alumno tenga algunos problemas a la hora de

procesar los contenidos sobre los demás conceptos como minería,

agricultura y pesca. Por ello vamos a llevar imágenes impresas

para mostrar exactamente que es cada profesión y de esta forma

poder mostrárselo de forma más visual.

Presupuesto 1.20 euros imprimir las fotografías. (incluidas en el anexo)

Page 13: Miuu

12

Nombre de la actividad:

Conocemos el sector

secundario

Sesión: 3 Duración: 45 minutos, Viernes

10 de Febrero.

Desarrollo de la actividad Para comenzar la clase nos apoyaremos en un vídeo introductorio en

el cual vamos a explicar que es el sector secundario. En el cual le van

a explicar el trabajo de la construcción, los talleres artesanales y las

industrias. (5 minutos)

Como seguimos sin querer introducir muchos componentes teóricos

pasamos directamente a la práctica.

Hemos creado 3 rincones en tres de las 4 mesas de clase. Creamos 3

grupos de forma aleatoria de 6-7 alumnos. La idea es que pasen 10

minutos en cada rincón.

El primer rincón será el de la construcción. Con los bloques de lego

que tenemos en clase deberán construir edificios, basándose en las

formas que ellos quieran.

El segundo rincón será el taller artesanal en el cual deberán elaborar

pan. Para ello hemos usado la plastilina del aula. Les explicamos que

deben amasar la plastilina como si fuera la masa del pan creando la

forma que quieran. Al igual pueden hacer “galletas” o “bizcochos”, y

deberán introducirlos en el horno de juguete que hemos pedido

prestado al aula de infantil.

El tercer rincón será el de la industria y deberán montar unos coches

en 3D que hemos impreso de internet. Dándoles posteriormente color.

Pasaran unos 10 minutos por cada rincón. La maestra se encargará de

contar el tiempo y avisarles de cómo deben de rotar.

Observaciones Estaremos pendientes de las dificultades que se puedan presentar

a nuestros alumnos, especialmente al montar la figura 3D.

Atención a la diversidad De igual forma que con el resto de sus compañeros estaremos

especialmente pendientes de si le surgen dificultades en algún

rincón. En caso de ser necesario iremos parando el vídeo para ir

explicando aquellos conceptos que le resulten complicados o

difíciles de entender.

Presupuesto 2 euros al imprimir las 20 copias en papel de coches 3D.

Page 14: Miuu

13

Nombre de la actividad:

¿Qué hay del sector

terciario?

Sesión: 4 Duración: 45 minutos, Lunes

13 de Febrero.

Desarrollo de la actividad En esta clase hemos traído a 3 familiares de tres alumnos que se han

ofrecido voluntarios para venir a clase a hablarnos de su profesión.

Para ello hemos llamado a 2 familiares que trabajan en el sector

terciario, y a una madre que hace la función de ama de casa. Hemos

visto muy importante que este rol estuviera presente en nuestra aula,

ya que queremos concienciarles de que es un trabajo más, que merece

respeto aunque no esté remunerado.

Para ello hemos llamado a los familiares de nuestros alumnos con

anterioridad, para conseguir que vinieran a nuestra aula.

Los primeros 10 minutos de clase les explicamos que vamos a

conocer el sector terciario, el cual se encarga de prestar servicios y les

presentamos a los familiares que han venido a ayudar a clase.

La idea es que durante 6-7 minutos por familiar expongan cual es su

trabajo, qué hacen, que han estudiado etc…

Durante los próximos 10 minutos de clase los alumnos podrán

realizar preguntas y resolver todas las dudas que se le plantean.

Observaciones En caso de que a nuestros alumnos les sigan surgiendo dudas del

sector terciario haremos paradas entre familiar y familiar

reforzando con preguntas como ¿Cuál es el servicio que presta?

O ¿Por qué sabemos que pertenece al sector terciario? Los

conceptos que deben ser adquiridos.

Atención a la diversidad Con nuestro alumno ACNEAE vamos a realizar esta actividad de

forma diferente. En vez de plantear preguntas que se le ocurran

en el momento, nos vamos a sentar a su lado a ir escribiendo estas

dudas en un papel. De esta forma nuestro alumno puede

detenerse a pensar y así favorecemos la atención y concentración

al escuchar.

Presupuesto 0 euros.

Page 15: Miuu

14

Nombre de la actividad:

Entrevistados

Sesión: 5 Duración: 45 minutos,

Miércoles 15 de Febrero.

Desarrollo de la actividad

Durante 15 minutos les explicaremos que es una entrevista de

trabajo y les daremos pautas de cómo realizarla; como

saludar, como usar un vocabulario formal y como expresarse.

Les explicaremos cual es el salario mínimo y que algunas

profesiones ganan más dinero que otras.

En los siguientes 15 minutos deberán ponerse por parejas, de

forma aleatoria y uno de ellos elegirá una profesión y el otro

hará de jefe de personal el cual realizará preguntas a su

compañero para contratarlo.

El que hace de jefe de personal realizará preguntas que se

deben hacer en una entrevista (con las pautas que les hemos

dado anteriormente) y ponerlas por escrito. La persona que

desea ser contratada deberá de anotar que características tiene,

que sabe hacer y que puede ofrecer a la empresa que la

contrata.

Durante los 7-8 minutos que quedan el compañero que

realiza la función de profesional que desea conseguir un

trabajo deberá convencer al compañero de que lo contrate.

Lo que queremos con ello es fomentar la comunicación, la

expresión oral, un vocabulario formal y adecuado y sobre todo

el valor del trabajo. Ya que con esta actividad lo que

queremos conseguir es que entiendan que sea para quien sea

la entrevista todos los trabajos son importantes y necesitan

una formación adecuada para poder adquirir un puesto.

La profesora se irá pasando por las mesas para comprobar que

las entrevistas se realizan correctamente y corregirá a aquellos

alumnos que tengan problemas de expresión.

En el tiempo restante abriremos un pequeño debate para

comprobar que nuestros alumnos han realizado bien la

entrevista. Les preguntaremos que dudas les han surgido y

como se han sentido al ser entrevistados.

Observaciones Aunque “perdamos” una clase con esta actividad me ha parecido

interesante que dentro de este tema que despierta tanto interés

puedan sentirse como un adulto. Como sus padres o familiares

han pasado por esto y entiendan todas las facetas del trabajo.

Desde su elaboración hasta su formación previa.

Atención a la diversidad Apoyaremos a nuestro alumno ACNEAE en la tarea de la

entrevista reforzándole los conceptos básicos y dándole

indicaciones de que debe preguntar en caso de ser entrevistador o

como prepararse el papel en caso de ser el entrevistado.

Presupuesto 0 euros.

Page 16: Miuu

15

Nombre de la actividad:

Nos adentramos en el

mundo laboral

Sesión: 6. Objetivo final. Duración: 45 minutos, Viernes

17 de Febrero.

Desarrollo de la actividad Hemos llegado a nuestro objetivo final.

En esta clase vamos a realizar el trabajo final para comprobar que han

quedado adquiridos los conceptos. Les repartimos a cada mesa

(manteniendo los grupos en los que están sentados) una cartulina A3,

y varias revistas. Les pedimos que localicen en las revistas una

persona del sector primario, otra del secundario y otra del sector

terciario.

Una vez localizadas deben recortarlas y pegarlas en la cartulina y

deben escribir debajo de ellas porque pertenecen a ese sector, qué

conocen de su profesión y porque es importante para la comunidad.

Después deberán exponer por grupos su cartulina y para ello

nombrarán un portavoz. Las cartulinas las colocaremos en el aula al

finalizar.

Explicación de la actividad y repaso de los sectores: 10 minutos.

Elaboración de las cartulinas: 20 minutos.

Exposición: 3-5 minutos por grupo.

Observaciones Iremos pasando por las mesas para comprobar que nuestros

alumnos están realizando la actividad correctamente y para

solventar dudas.

Para conseguir las revistas hemos ido pidiendo a los profesores

del centro que traigan algunas viejas.

Atención a la diversidad Nos hemos asegurado de que el grupo de mesa de nuestro

alumnos ACNEAE está formado por al menos un alumno que sea

capaz de guiarlo a lo largo de la actividad.

Presupuesto 4 cartulinas A3: 2 euros.

Revistas: 0 euros.

5) Incorporación de los temas transversales.

Debido a la densidad de este tema a trabajar nos hemos centrado únicamente en

el área de ciencias sociales y no he creído necesario abarcar otras materias para

realizar esta unidad. Pero por supuesto no quería dejar de abordar temas que

aunque no se vean en el libro de la clase son de un valor completamente

necesario en todas las materias.

Por lo tanto he querido que mis alumnos trabajen tanto de forma individual y

grupal. Individual para aprender el valor de la responsabilidad y la constancia, y

Page 17: Miuu

16

en grupo para aprender a colaborar, fomentar el trabajo cooperativo y la

participación.

Con la actividad de la primera sesión he querido que adquieran valores sobre la

concienciación con el medio ambiente y el cuidado del mismo.

No debemos olvidar que valores como el valor social o el respeto, van a estar

presentes en cada una de las actividades que realicemos, ya que es preciso

abarcar todas las materias que den a lo largo del curso con unas normas y pautas

que deben de tener adquiridas desde Educación infantil.

6) Evaluación.

He creado dos rúbricas, una para poder evaluar a nuestros alumnos de forma individual

al terminar esta unidad didáctica y otra para mí, para poder evaluar mi trabajo como

profesora.

He decidido evaluar a los alumnos de forma individual y no en conjunto ya que creo

que es importante atender a las NEE de cada uno de forma individual, y así poder tener

en cuenta las dificultades que se les hayan podido presentar a lo largo de estas

actividades.

Evaluarme como su profesora es importante, ya que el objetivo no es solo que mis

alumnos aprendan sino poder mejorar mi forma de enseñanza e innovar en mi

metodología.

No he precisado realizar examen de este tema ya que he preferido evaluar este tema de

una forma más práctica, evaluando los conocimientos a través de las actividades y

trabajos realizados en clase.

Page 18: Miuu

17

Rúbrica evaluativa del alumnado.

Aspectos

*(1 a 5, siendo 1 lo más negativo y 5 lo más positivo)

1 2 3 4 5

Posee los conocimientos previos adecuados.

El alumno muestra interés y participa en las actividades y

dinámica de clase.

El alumno ha cumplido con los objetivos planteados.

Ha realizado las actividades con éxito.

Ha realizado un correcto trabajo individual y cooperativo.

Aplica los conocimientos adquiridos.

Observaciones

Rúbrica evaluativa del profesor.

Aspectos

*(1 a 5, siendo 1 lo más negativo y 5 lo más positivo)

1 2 3 4 5

Explicación clara y adecuada.

Objetivos y contenidos adaptados a los alumnos.

Actividades variadas y adecuadas.

Uso del material.

Permito el trabajo cooperativo e individual.

Atiendo las dificultades de aprendizaje de mis alumnos.

He motivado a mis alumnos.

Observaciones

Page 19: Miuu

18

7) Atención a la diversidad.

La atención a la diversidad es un ámbito que debemos tener en cuenta cada

vez que realicemos una programación didáctica.

Es por ello que debemos observar las dificultades de aprendizaje que

presenten nuestros alumnos y valorarlas para tenerlas en cuenta en e proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Pero no solo basta con tenerlas en cuenta, también debemos actuar y crear un

plan de refuerzo o apoyo según las NEE que presente nuestro alumnado e

intentar mejorar su rendimiento para alcanzar los objetivos propuestos. Todo

esto deberá estar recogido en un plan específico, en el cual debemos detallar

todo lo que nuestro alumno necesita o aquellos aspectos que vayamos a

modificar para que este pueda progresar en el aula de forma inclusiva.

A continuación adjunto la tabla que la profesora Purificación y el profesor

Javier presentan en su programación. (referenciado en bibliografía)

Page 20: Miuu

19

Alumno/a: Curso en el que se escolariza: 2º de

educación primaria

Bloque 3. Vivir en sociedad. Las profesiones.

Aspectos esenciales de su proceso de aprendizaje.

Nivel de Competencia Curricular Estilo de aprendizaje

Características psicológicas.

Condiciones físico - ambientales del espacio

y/o aula de clase.

Preferencias de contenidos, áreas y

actividades.

Tipo de agrupamiento.

Estrategias empleadas.

Los niveles de atención.

Los materiales.

Los estímulos.

Motivación.

Adaptación de elementos curriculares

Objetivos Criterios de evaluación Competencias

Contenidos

Organización del proceso de enseñanza – aprendizaje

Metodología y actividades

Contenidos

Agrupamientos

Agrupamientos flexibles:

Apoyo individual dentro del aula:

Dos profesores dentro del aula:

Apoyo PT:

Apoyo AL:

Materiales

Evaluación

Actividades de evaluación Instrumentos

Coordinación TUTOR/A – APOYOS – EQUIPO DE ORIENTACIÓN y APOYO:

8) bibliografía.

Rodriguez, J & Cruz, P. Revisión de los distintos niveles de concreción curricular tras

la LOMCE. Del proyecto educativo a las unidades de aula: ¿nueva forma de

programar?, volumen 1-30.

Page 21: Miuu

20

DECRETO 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2014/9028]

Peña, J. (5 de Diciembre 2014) Estructuras, máquinas e inventos. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/Juanitoledo/unidad-didctica-ciencias-sociales

Web del maestro. Recuperado de: http://webdelmaestro.com/las-profesiones

Junta de Castilla y León. Surcando el entorno. Recuperado de:

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Boecillo/conocimiento/ento

rno2/index.htm

9) Anexo.

Imágenes sesión 2.

Page 22: Miuu

21

https://www.youtube.com/watch?v=KmtuNew_zYk vídeo introductorio de

la tercera sesión.

Ficha de trabajo individual en la primera sesión.

Page 23: Miuu

22

Imagen en 3D de la tercera sesión.

Page 24: Miuu

23