mitos y realidades de las tic

7
1 REDES SOCIALES: ENCUENTRO ENTRE EL APRENDIZAJE INFORMAL Y FORMAL Autora: Licda. Zulaima Segovia Prof. Unefm

Upload: universidad-francisco-de-miranda

Post on 26-Jul-2015

212 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mitos y realidades de las tic

1

REDES SOCIALES: ENCUENTRO ENTRE EL APRENDIZAJE INFORMAL Y FORMAL

Autora: Licda. Zulaima Segovia

Prof. Unefm

Page 2: Mitos y realidades de las tic

2

Autora: Licda. Zulaima Segovia

Si tuviera que señalarse algunos de los avances tecnológicos que han marcado un antes y después en la transformación del ser humano, la internet ocuparía un lugar privilegiado dado que desde sus comienzos revolucionó el mundo, y si se toma como marco de referencia su influencia en la lectoescritura, solo se podría comparar con la invención de la imprenta de Gutenberg en la Edad Media.

Un diverso y complejo abanico de posibilidades comunicativas e informativas se abre al acceder a esa telaraña que representan las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, a través de cualquiera de los exploradores o navegadores de búsqueda del ciberespacio, por lo que la adquisición de habilidades y competencias comunicativas como lectores y escritores en consecuencia, cuenta ahora con un nuevo soporte con características particulares y versátiles satanizada por unos y acuñada por otros, como la panacea de la nueva sociedad de la información y el conocimiento. Esta última posición será abordada más adelante.

Lejos de pretender polemizar al respecto, el propósito de este ejercicio de reflexión obedece a que se asiste a una sociedad donde se comunica no solo con los sistemas tradicionales como: el alfabético, numérico, oral; sino que se está en presencia de íconos, imágenes, contenidos multimedia e hipertextos; emblemáticos de estas tecnologías y se hace necesario e inminente que el aprendizaje de la lecto-escritura y la formación de lectores críticos, se adapte al nuevo soporte que requiere de estrategias y de aprendizaje para ponerlo al servicio de la producción de saberes y la transformación social.

No obstante, la aparición de este medio virtual no implica la eliminación, ni la supeditación o sustitución de la forma de enseñanza tradicional por la electrónica, sino que ambas se complementen, sobre todo de cara a que las motivaciones e intereses de los estudiantes giran en torno a un incremento cada vez mayor del uso de estas tecnologías. Algunos autores como García (2008) puntualiza asimismo, que el crecimiento de las sociedades cada vez

Page 3: Mitos y realidades de las tic

3

más tecnificadas y la inseguridad, han contribuido al crecimiento de las comunidades discursivas por encima de las de habla real. Vale la pena acotar que el tema de los intereses del individuo de acuerdo a la etapa de vida, también debe ser valorado para incentivar la promoción y hábitos de lectura, toda vez que de acuerdo con Bamberger, por citar algunos de sus argumentos, (1975: p.p 41,42) en la etapa que denominó maduración “un joven entre catorce y diecisiete años centrará sus intereses en afianzar su mundo interior de crítica autocéntrica y va formando un plan para la vida y escalas de valores”. Esto quiere decir que cada etapa trae en el individuo distintos matices de interés, motivaciones y necesidades que deben ser consideradas para la enseñanza de la lecto-escritura. En ese sentido los servicios web de las redes sociales se constituyen en espacios de interacción que cuentan con diversas formas de contacto como: grupos, mensajes privados, públicos, correo electrónico o chat, entre otros; que deberían aprovecharse para estas prácticas de aprendizaje.

Para poner las redes sociales al servicio de la educación y en especial en las prácticas de lectura y escritura solo se requiere de destrezas y competencias para el manejo de recursos didácticos, herramientas y contenidos ambientados para el contacto, el diálogo y la comunicación entre alumnos y profesores. Entre las redes sociales destacan: el correo electrónico, la página web, el facebook, twitter, linkedin, ning y otros comúnmente empleados de manera informal. Hay autores como Yus (2001) y Casanny (2006) que coinciden al clasificar dos tipos de comunidades virtuales: las sincrónicas cuando la comunicación de produce en tiempo real como: los chats, las videoconferencias y entre las asincrónicas que se producen en tiempo diferido, como los foros y el email.

Cualquiera sea la estrategia, el tipo de comunicación o género discursivo que se elija para el aprendizaje, la base de esta construcción de significados en el proceso de interacción con el texto debe considerar de importancia los conocimientos previos de los educandos. Lo que no debería ser objeto de conflicto es pensar que los medios tradicionales como los impresos, radio, TV, sean mejores o peores que los proporcionados por el internet o las redes sociales para alcanzar resultados positivos. El panorama actual de preferencias y prácticas lectoras de acuerdo con una investigación realizada por García (2008) apuntan hacia el uso de soportes diversos con predominio en su empleo de material digital. A esa realidad sería absurdo dar la espalda.

Características como las que brinda el correo electrónico al enriquecerse de la oralidad y aprovechar la economía del lenguaje, le otorga propiedades aprovechables para la enseñanza de un segundo idioma, refiere Piñol en García (2008: pp.15), sin desestimar su uso en el envío para la corrección y evaluación de las tareas escolares, o también la páginas web con su predilección por la presentación de un discurso corto, preciso y muy

Page 4: Mitos y realidades de las tic

4

nominalizado, con propiedades para cautivar por sus recursos audiovisuales, con ficheros que le brindan organización, un diseño que aspira la atención y puede constituirse en una herramienta pedagógica atractiva, además de que también permite el acceso a otras páginas web a través de enlaces o hipervínculos. Son innumerables las propuestas didácticas que se pueden desarrollar a través de estas redes de interacción, pero requiere de lectores críticos que aprendan a discernir lo relevante de lo que no es, la veracidad o fiabilidad de lo que se muestra.

El edublog por ejemplo, es una página web diseñada con fines educativos que le aportan un ambiente multimedia acondicionado para las prácticas lectoras o inclusive cualquier nivel o ámbito educativo, donde el estudiante puede debatir, compartir saberes, gestionar conocimiento, contribuir con la construcción de su propio aprendizaje y colaborar con él en consonancia con esa concepción teórica y puede ser controlado en su estructura y discurso por el profesor o autor de la misma, con lo que se evitaría el naufragio del alumno en la red. Espacios con ópticas parecidas y también creadas con los mismos propósitos, son las webquest.

Otros espacios interactivos como el facebook están configurados para compartir comentarios, chatear, embeber documentos con diversos formatos de presentación y cuenta con servicios como calendarios de eventos y cada usuario de la red construye su propio perfil, mientras que otros géneros como el twitter identificado con el pajarito, tiene propiedades que le permiten en solo ciento cuarenta caracteres, mantenerse en contacto con informaciones o eventos de todo tipo a través de una estructura de seguidos y seguidores, al tiempo de ofrecer al usuario la posibilidad de retwittear, ubicar en listas o etiquetar. En fin, conociendo sus ventajas y desventajas en cada caso, las redes sociales representan una evidente oportunidad para el aprendizaje de la lectura y escritura dado que requieren escasa formación para su manejo, son generalizadas, por lo que los menos aventajados en su uso pueden comenzar por esta iniciativa y luego emplear otros recursos como el edublog o la webquest.

Como reflexión concluyente al tema vale la pena reiterar que se puede construir y consolidar una sociedad del conocimiento en medio del infinito mundo informativo virtual en tanto y en cuanto la escuela, los docentes, gobiernos e instituciones asuman que la realidad del ciberespacio, de las TIC y las redes sociales con sus ventajas y desventajas es inevitable; por lo que se recomienda emplear esas herramientas al servicio educativo.

Igualmente, se espera que todos los involucrados en el sistema educativo consideren la presencia de una sociedad nueva que instintivamente pareciera estar preparada para la virtualidad, y que si se asume en lo pedagógico que los objetivos a lograr para el aprendizaje en la lecto-escritura son la base de todo

Page 5: Mitos y realidades de las tic

5

un proceso, que aliado a los intereses y motivaciones del lector y acompañado de la selección de contenidos, dotación de herramientas adecuadas, junto al rol facilitador u orientador del docente; se constituyen en armas para la creación de un lector crítico, artífice y parte de la construcción colectiva de un mundo que responda a sus expectativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bamberger, R. (1975) La promoción de la lectura. Editorial de la Unesco, Paris

Cassany, D. (2006)Tras las líneas (Sobre la lectura contemporánea), Barcelona, Anagrama.

De la Torre, A (2006). Web Educativa 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 20. Revisado en: [email protected]

García, M. (2008) Leer y escribir en la era de internet. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación. Colección Blitz serie Amarilla.

Yus, F. (2001) Ciberpragmática (El uso del lenguaje en Internet), Barcelona, Ariel.

Page 6: Mitos y realidades de las tic

6