mirlo acuático cinclus cinclus - transición ecológica · de los ríos, es otra de las...

2
DISTRIBUCIÓN Mundial. Se distribuye por zonas montañosas del centro y sur de Europa, las Islas Británicas y Escandinavia, áreas del Cáucaso y los Urales. En el norte de África en el Atlas Atlántico. En Asia desde el Himalaya hasta el este de China. Se describen hasta 14 subespe- cies diferentes. En Europa su población se estima en 120.000- 330.000 pp. (BirdLife International/EBCC, 2000). España. Su distribución en la Península se centra allí donde exis- ten ríos limpios y de curso permanente. Debido a estas preferen- cias de hábitat, es más abundante en la España húmeda, y está completamente restringida a la existencia de ríos y arroyos de montaña en las dos mesetas, Levante y sur de la Península. No aparece en Baleares, Canarias, Ceuta ni Melilla. En zonas óptimas puede encontrarse prácticamente al nivel del mar. Para criar pre- fiere los arroyos de más de tres metros de anchura pero puede presentarse en los de menos de un metro. Selecciona positiva- mente aquellos cursos de agua con una pendiente entre 2-15%, poca profundidad y con abundantes piedras en su curso. Se han citado dos subespecies en España, la nominal en el NO y norte de Mirlo Acuático Cinclus cinclus Catalán Merla d'aigua Gallego Merlo rieiro Vasco Ur zozo Cobertura 1.035 % 18,5 R. posible 332 % 32,1 R. probable 174 % 16,8 R. segura 529 Información 1985-1997 227 Información 1998-2002 808 % 51,1 R. posible (1998-2002) R. probable-segura (1998-2002) R. posible (1985-1997) R. probable-segura (1985-1997) 406

Upload: others

Post on 23-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mirlo Acuático Cinclus cinclus - Transición Ecológica · de los ríos, es otra de las principales causas de pérdida de hábitat del Mirlo Acuático en la Península. En lugares

DISTRIBUCIÓN

Mundial. Se distribuye por zonas montañosas del centro y sur de

Europa, las Islas Británicas y Escandinavia, áreas del Cáucaso y los

Urales. En el norte de África en el Atlas Atlántico. En Asia desde el

Himalaya hasta el este de China. Se describen hasta 14 subespe-

cies diferentes. En Europa su población se estima en 120.000-

330.000 pp. (BirdLife International/EBCC, 2000).

España. Su distribución en la Península se centra allí donde exis-

ten ríos limpios y de curso permanente. Debido a estas preferen-

cias de hábitat, es más abundante en la España húmeda, y está

completamente restringida a la existencia de ríos y arroyos de

montaña en las dos mesetas, Levante y sur de la Península. No

aparece en Baleares, Canarias, Ceuta ni Melilla. En zonas óptimas

puede encontrarse prácticamente al nivel del mar. Para criar pre-

fiere los arroyos de más de tres metros de anchura pero puede

presentarse en los de menos de un metro. Selecciona positiva-

mente aquellos cursos de agua con una pendiente entre 2-15%,

poca profundidad y con abundantes piedras en su curso. Se han

citado dos subespecies en España, la nominal en el NO y norte de

Mirlo AcuáticoCinclus cinclus

Catalán Merla d'aiguaGallego Merlo rieiroVasco Ur zozo

Cobertura

1.035

%

18,5

R. posible

332

%

32,1

R. probable

174

%

16,8

R. segura

529

Información 1985-1997

227

Información 1998-2002

808

%

51,1

R. posible (1998-2002)

R. probable-segura (1998-2002)

R. posible (1985-1997)

R. probable-segura (1985-1997)

406

Page 2: Mirlo Acuático Cinclus cinclus - Transición Ecológica · de los ríos, es otra de las principales causas de pérdida de hábitat del Mirlo Acuático en la Península. En lugares

1-9 pp. 10-99 pp.100-999

pp.1.000-

9.999 pp.>9.999

pp. Sin cuantificar

la Península, y aquaticus en el este y sur (Cramp, 1988). Con res-

pecto al anterior atlas (Purroy, 1997), su distribución parece

haberse reducido de manera generalizada en áreas de

Extremadura, Galicia, Asturias, Andalucía occidental, Comunidad

Valenciana, Cataluña, Aragón, Madrid, Murcia y Castilla-La

Mancha, donde ha desaparecido de amplias zonas, aunque las

diferencias pueden ser debidas en parte a la distinta cuadrícula de

referencia en ambos mapas. No obstante, aparecen en algunos

puntos localidades nuevas, o se incrementan las ya descritas ante-

riormente, como sucede en Murcia, Jaén, Málaga, Granada y

Ciudad Real, quizás por el mayor esfuerzo de prospección en el

actual trabajo.

POBLACIÓN Y TENDENCIA EN ESPAÑA

Según los datos de este atlas se estima una población mínima de

3.310 pp., pero no hay datos del 19% de las cuadrículas. La estima

nacional en el anterior atlas señalaba una población de 6.200-

8.000 pp. (Purroy, 1997). Las zonas de mayor densidad son los

Pirineos y la cornisa cantábrica, donde abundan los arroyos que

presentan condiciones óptimas para la especie. Puede presentar

densidades altas en zonas adecuadas y se han citado medias de 3-

10 pp./10 km de río en Galicia (Santamarina, 1991a), 4-7 pp./10 km

en Castellón (Gómez-Serrano, 2002a) o 5,42 pp./10 km en ríos de

Salamanca (Peris et al., 1991a), donde se han detectado densida-

des de hasta 2,5 pp./km (V. López Alcázar, datos propios). Las esti-

maciones de 74-81 pp. obtenidas para Madrid (S.C.V., 2000), 50-

100 pp. en Palencia (Jubete, 1997), 200-400 pp. en Burgos

(Román et al., 1996) o 22-28 pp. en la cuenca del Alagón en

Salamanca (V. López Alcázar, datos propios) parece indicar que la

población actual es algo más baja de lo estimado anteriormente.

En Navarra, Esteban & Campos (1998) estiman densidades

medias de 5 pp./10 km, y tendencia decreciente en los últimos

diez años. En la Comunidad Valenciana, aparece como un ave

muy escasa y localizada (Urios et al., 1991), y se han contabiliza-

do entre 45-50 pp. en Castellón (Gómez-Serrano, 2002a y b). Para

toda Castilla y León, Sanz-Zuasti & Velasco (1999) estiman una

población de 1.100 pp. Aunque no hay datos concretos sobre la

evolución de la población de Mirlo Acuático en España, parece

que la tendencia es decreciente debida a la progresiva contami-

nación y alteración de las zonas donde habita.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Su existencia y abundancia está directamente relacionada con la

existencia de ríos y arroyos de aguas limpias, con pendiente fuer-

te o moderada, poca profundidad y con piedras en su curso, lo

que hace que sea muy vulnerable a las diferentes alteraciones de

su hábitat. Su alimentación básicamente de larvas de efemerópte-

ros y tricópteros, hace que sea muy sensible a la acidificación de

las aguas, parámetro con el que está directamente relacionada su

abundancia y distribución (Vickery, 1991; Tyler & Ormerod, 1994).

De hecho, la acidificación de los ríos, en muchas ocasiones debi-

do a la reforestación de las cuencas con coníferas, ha supuesto un

grave impacto en numerosas zonas de Europa (Tyler & Ormerod,

1994), ya que la disminución del pH del agua desencadena proce-

sos como la disminución de la densidad de aves (Peris et al.,1991a; Tyler, 1992), reduce la disponibilidad del hábitat, modifica

la fenología reproductiva, reduce el tamaño de las puestas, polla-

das y la productividad (Vickery, 1992) o afecta a la condición cor-

poral (Ormerod & Tyler, 1990). Además Ormerod et al., (1991)

han obtenido un menor crecimiento en aves que habitan en ríos

con pH inferior al habitual, lo que sugiere que podrían existir

carencias de calcio para la formación de huevos y huesos. La con-

taminación por nitratos, fosfatos y sulfatos procedentes de fertili-

zantes, residuos de granjas o aguas residuales, también influyen en

la disminución del número de Mirlos Acuáticos (Tyler & Ormerod,

1994). Las condiciones que supongan excesiva turbidez, como la

deforestación de riberas con el consiguiente arrastre de arenas,

también le afectan negativamente. Numerosas puestas se pierden

por molestias humanas, hasta al menos un 25% (Shaw, 1978), si

bien algunas parejas son capaces de permanecer ocultas ante la

presencia de pescadores o bañistas. La existente y cada vez mayor

red de embalses, canales, tomas de agua, etc., de los cursos altos

de los ríos, es otra de las principales causas de pérdida de hábitat

del Mirlo Acuático en la Península. En lugares como Sicilia, ésta ha

sido la principal causa de que se encuentre en peligro de extinción

(Tyler & Ormerod, 1994).

Vicente López Alcázar, Xabier Vázquez Pumariñoy Miguel Ángel Gómez-Serrano

Mirlo Acuático Cinclus cinclus

407

645 208 6 0 0 176