complejo acuático

18
Complejo Acuático Análisis Edificio Latinoamericano, Historia 5 - Julián Chica Valencia Aquatic Complex - Paisajes Emergentes

Upload: julian-chica-valencia

Post on 07-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo investigación proyecto latinoamericano, en el cual se desarrolla un análisis sobre el Complejo Acuático en Medellín, Colombia.

TRANSCRIPT

Page 1: Complejo Acuático

Complejo Acuático

Análisis Edificio Latinoamericano, Historia 5 - Julián Chica Valencia

Aquatic Complex - Paisajes Emergentes

Page 2: Complejo Acuático

Objetivo Análisis

Elaborar un análisis gráfi co de un edifi cio de la arquitectura latinoamericana haciendo énfasis en la relación con su entorno y sus características espaciales.

Page 3: Complejo Acuático

Tomada de: The Architectural Reviewwww.architectural-review.com/Journals/8/Files/2011/1/25/aquatic.jpg

Digital Parte 1

Page 4: Complejo Acuático

Arquitectura Latinoamericana Contemporánea

Para referirme a las corrientes estilísticas en las cuales se enmarca el proyecto a analizar, voy a tomar como base diferentes textos que hablan del panorama actual en la arquitectura latinoamericana.

Las preguntas acerca de una arquitectura enraizada en el territorio parecen haberse relegado a la década de los ochenta, cuando los latinoamericanos estaban preocupados por encontrar sus particularidades, su manera propia de resolver su especifica forma de habitar. La década del noventa parece haberse sometido a las corrientes llegadas a través de los nuevo medios de comunicación, a la seducción por parte de una posible arquitectura virtual, a la resignación ante la poderosa presencia de la globalización, o al camino fácil de la repetición de tipologías y modelos consagrados en décadas pasadas. Sin embargo, el hecho de que al parecer se haya dejado de lado esta reflexión, o de que no tenga la misma presencia que en años anteriores, no invalida la actual preocupación por construir caminos de pensamiento que posibiliten una arquitectura que despierte sentimientos de pertenencia a la vez que atienda a las necesidades y especificidad que el momento actual plantea al hábitat latinoamericano.

Si bien, a través del siglo, se han formulado en diferentes países latinoamericanos preguntas alrededor de la búsqueda de un estilo propio, en el sentido de encontrar modos similares de abordar la creación de la obra que posibiliten un sentido de identidad, la reflexión que aquí se presenta se centra en el examen de planteamientos formulados en las dos últimas décadas, y más precisamente a fines de los ochenta y principios de los noventa, cuando en muchos países de América Latina se planteó como una necesidad inaplazable el alcanzar la autonomía cultural que los particularizara y diferenciara del resto del mundo. Dentro de esta perspectiva, la búsqueda de una arquitectura propia se convirtió en una de las principales motivaciones de algunos pensadores y realizadores de la arquitectura de nuestro territorio. Desde ese momento hasta ahora, esa búsqueda ha propiciado diferentes posturas y discusiones, las cuales se han dado a conocer a través de conferencias, seminarios y publicaciones, promovidas la mayoría de ellas por los Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL, iniciados en 1985, en Buenos Aires.

En estas discusiones se ha cuestionado la presencia de códigos internacionales en la arquitectura latinoamericana sin ninguna consideración ni adaptación al medio, sin una mirada sobre la historia y las tradiciones de las localidades; frente a esto, algunos han propuesto, como contrapartida, una mirada sobre la región y sus características como fuente de criterios y elementos de diseño, de información sobre la cultura del sitio, y como un posible camino para la construcción de una arquitectura con sentido de Lugar. 1

El termino regionalismo, entendido como practica de una arquitectura que se configura con base en las características de una región, ha sido usada en las ultimas dos décadas por realizadores y teóricos de la arquitectura en América Latina como un concepto relacionado con la búsqueda de una arquitectura con identidad, una arquitectura capaz de recuperar una historia, una tradición, con la posibilidad de despertar sentimientos de pertinencia a un territorio. Sin embargo, el término región, del cual se deriva, no ha sido objeto de una detenida reflexión, y si en algunas ocasiones parece referirse a las características del contexto de la obra - esto es, a entornos geopolíticos, económicos y raciales- , otras veces es asumido como un concepto que contiene caminos para la emancipación, para la afirmación de los propios valores locales, para la creación de una cultura con sus propias definiciones estilísticas. De igual manera, la referencia al lugar, que implícita

1. GARCÍA MORENO, Beatriz. Región y Lugar, Arquitectura Latinoamericana contemporánea. Santa Fe de Bogotá: CEJA, 2000. Pág. 19.2. Ibíd.,. Pág. 17.

Page 5: Complejo Acuático

3. CUADERNOS ESCALA, Arquitectura Contemporánea de América Latina. Medellín: Facultad de Artes, UNAL, 1992. Pág. 7.

o explícitamente acompaña y valora esta arquitectura regionalista y que se manifiesta en expresiones tales como “arquitectura con sentido de lugar”, tampoco se ha precisado suficientemente, y por ello no es claro qué tipo de propósito la define, en qué lógica de pensamiento está inscrito el humano que desarrolla esta arquitectura, y hacia dónde se orientan las acciones que emprende.2

Como lo habla el señor Rodrigo Cortes, otra corriente del panorama actual arquitectónico es el que gira en torno a la identificación de la crisis de la idea de progreso. Es decir que surge de la premisa de tener que volver a caracterizar la historia de la arquitectura reciente, esta vez a partir de la crisis de la idea de progreso. La corriente en cuestión se plantea entonces los problemas sociales a la luz de la situación europea y norteamericana, con base en la revisión de la noción de progreso fundado en la innovación tecnológica permanente y más bien se pregunta por el curso especifico del desarrollo social y por los efectos concretos que esa idea de progreso dejó sobre la tierra.

Revisarla no significa hacer una descalificación superficial y arbitraria de esos efectos sino, por el contrario, asumir en calidad de componente fundamental del paisaje de la ciudad occidental a los residuos dejados por esa utopía progresista y tecnologista desarrollada en las primeras cinco décadas de este siglo.

Esta revisión intenta encontrar claves de interpretación de la ciudad histórica, si, pero vista desde una perspectiva de análisis se diferencia de la del historicismo del siglo XIX en cuanto incorpora a su interpretación los acontecimientos más recientes, incluso en calidad de fragmentos de una gran importancia relativa. Es una historia critica, una historia que pretende interpretar el presente con miras a proponer a partir de allí unos modelos de acción, unos instrumentos operativos concretos para la transformación de esa realidad.

La característica de la postura de esta corriente es pues la incorporación de todas estas pequeñas vicisitudes a la historia y caracterización de las ciudades que ya existen y de sus fragmentos. Se trata, acto seguido, de establecer instrumentos de análisis que permitan comprenderlos e interpretarlos y, a partir de ahí, deducir unos principios de operatividad; es decir, definir un método a través del cual intervenir en la producción de nuevos fragmentos de esa realidad. Un método que sea capaz de establecer una confrontación, un diálogo rico y vital con esa ciudad que de todas maneras está viva.3

Tomada de: Wikipedia

SAL, Seminario de Arquitectura

Latinoamericana

Page 6: Complejo Acuático

GeneralidadesColombia

Personajes

En Colombia parece natural, aunque no obvio, el hecho de que la arquitectura de vanguardia se construya en las dos principales áreas metropolitanas del país, Bogotá y Medellín. Parece natural porque en estas ciudades se concentra un mayor numero de escuelas de arquitectura y de arquitectos y, por lo tanto, son lugares de debate, confrontación y relación con el resto del mundo. Pero no es obvio pues las mismas condiciones las poseen otras grandes ciudades, como Cali y Barranquilla, que no han mostrado una dinámica arquitectónica tan vigorosa en los últimos años. Probablemente, el factor decisivo para esta proliferación de proyectos en Medellín y Bogotá sea la voluntad política de sus alcaldes que, rompiendo una larga tradición de diseñar equipamientos urbanos barajando exclusivamente parámetros cuantitativos, han sabido vincular los objetivos sociales a la calidad arquitectónica, entendiendo que la construcción de edificios dignos es parte indisociable de la regeneración social.

1. REVISTA ARQUITECTURA VIVA. Mosaico Colombia de Bogotá a Medellín, un país que renace, 2011. Pág. 42.

Tomada de: Flickrhttp://www.flickr.com/photos/luiscallejas/

En los últimos años, en Colombia han coexistido cuatro generaciones. La más veterana, representada aquí por el recientemente fallecido Rogelio Salmona y Enrique Triana, la generación madura, encabezada por Daniel Bermudez y Sergio Trujillo y la generación adulta, actualmente en el poder, es la que tiene mayor numero de profesionales trabajando en

el panorama colombiano. Arquitectos como Felipe Uribe de Bedout, Giancarlo Mazzanti y Daniel Bonilla parecen tener un caracter pragmático, se desinteresan por las tradiciones locales y muestran una predilección por los volúmenes irregulares y las envolventes de superficies porosas y poco duraderas. Por último, la costumbre de otorgar encargos mediante concursos públicos ha favorecido la aparición de arquitectos jóvenes de las últimas generaciones, representados aquí por Felipe Mesa, Juan Manuel Pelaez y Simón Hosie. Aunque como es natural, comparten rasgos con la generación anterior, también presentan características singulares, como su interés por teorías orientadas a las ciencias sociales y exactas, su pensamiento sistémico y su tendencia a agruparse en firmas anónimas como Plan:B, Opus, Ctrl G o MGP o asociarse con otros arquitectos para encargos especificos. Esta práctica, que hace muy difícil acreditar autorías, parece indicar una reacción contra la arquitectura “de autor” de las generaciones precedentes. Sin embargo, por encima de las diferencias, las cuatro generaciones están trabajando de manera responsable para mejorar las condiciones de vida de los colombianos, con conciencia social y con calidad arquitectónica.

Page 7: Complejo Acuático

Relaciones

Miguel MesaFotografía: Libro Archipiélago de Arquitectura

Colombia no es periferia. Desde hace tres décadas es considerada como uno de los centros de la esfera, lugar vital en el que se cocina parte de la cultura planetaria y donde la realidad y la belleza del trópico inspiran y permiten el trabajo de profesionales de diversas procedencias. Colombia es atravesada por la mayoría de las grandes coyunturas del orbe: desigualdad, miseria, guerra, tráfico de personas, drogas, armas y animales, enfermedades tropicales, desplazamiento forzado, crisis ecológicas, vida en favelas, ciudades verdes pero segregadas, violentas y dispuestas al trafico vehicular, etcétera. Y por lo mismo resulta ser un terreno propicio para realizar ensayos e iniciativas de toda índole, locales y extranjera, territorio apto para experimentar con la crisis.

Ciudades como Bogotá y Medellín adquieren un papel protagonista en esta exploración porque, por medio de intervenciones físicas y sistemáticas (parques, bibliotecas, colegios de calidad, jardines infantiles, infraestructuras deportivas, paseos urbanos, ciclovías, mejoramiento integral de barrios, sistemas de transporte alternativos, etcétera), se han activado transformaciones sociales para mitigar la pobreza, la inequidad, la falta de oportunidades, de vivienda digna, de espacio público, de entornos educativos adecuados.

Estas arquitecturas publicas se han diseñado y construido por medio de dos vías: desde las oficinas de las Empresas de Desarrollo Urbano de las alcaldías, y a través de una política de concursos públicos de proyectos arquitectónicos. Pues bien en esas dos estrategias usadas por las alcaldías para realizar sus obras ha estado involucrada activamente una generación de arquitectos jóvenes, con edades entre los 25 y los 38 años, arquitectos que fueron empleados por los municipios o que participaron y ganaron algunos de los concursos que aquellos promovieron.

En el primer caso se trata de un grupo numeroso de personas recién graduadas o con dos o tres años de experiencia. Creo

2. Ibid. , Pág. 32

que son ellos quienes han realizado el trabajo sucio. Se trata de una labor poco visible pero de alto impacto en las ciudades y en los barrios menos favorecidos: intervenciones pactadas con las comunidades donde la gestión de los proyectos demanda grandes esfuerzos e implica generar acuerdos sociales. Me da la sensación de que estos jóvenes arquitectos han sido sensibles a la principal realidad de las ciudades colombianas, porque en lugar de estar haciendo proyectos de nueva planta, recomendando reubicar grupos humanos, haciendo tabula rasa y operaciones de limpieza, etcétera, han realizado verdaderos trabajos de mejoramiento, reciclaje y acupuntura urbana.

Destacar el trabajo de estos jóvenes arquitectos me parece necesario aunque solo podamos hacerlo, en el primer caso, de modo genérico, porque su autoría queda englobada en las firmas municipales.

Por otro lado, y reiterando que la arquitectura de las ultimas décadas en Colombia se ha visto favorecida por una política de concursos públicos, el hecho de que algunos arquitectos jóvenes locales tengan obra pública construida de cierto calibre, recae en ese factor (acceso a los concursos, bases bien formuladas, jurados capacitados, etcétera) pero también en otros: se trata de la primera generación de arquitectos que sin provenir de familias adineradas tienen estudios de postgrado en el extranjero o relaciones de amistad y trabajo con arquitectos de otros lugares. Una generación de personas que, empleadas como docentes casi inmediatamente después de graduarse, trabajan en red y se miden igualmente en la universidad, en la calle y en el extranjero. Profesionales que dirigen sus despachos al mismo tiempo que dan clase, preparan una exposición, editan un libro o dan una conferencia, y que trabajan esporádicamente formando sociedades con sus maestros y alumnos.

Construir a edades tempranas hace que el debate que gira entre ellos sea sobre todo el proyectual y no el académico. Y, por lo mismo, estos profesionales reivindican para la crítica una posición intermedia al pensamiento y a la acción. Es posible que estos arquitectos jóvenes colombianos ganadores de importantes concursos públicos no tengan la solvencia del maestro proyectista ni la agudeza crítica del teórico pero lo que no puede negarse ni dejarse de reconocer es su voluntad por ocupar un tercer espacio que mezcla ambas cosas.2

Page 8: Complejo Acuático

Escenarios Deportivos (2008-2010)

En los escenarios deportivos el patrón también es doble: la fuerza horizontal de las corrientes de aire del valle unidas al relieve montañoso. Estamos ante un conjunto de barras apretadas, bandas que se vuelven lineas aéreas y fl otan por encima de las tribunas nuevas y las existentes, de los paseos y jardines, pasan de un lado al otro como si fueran fi bras de un tejido mayor que no sabemos ver. 2

1. REVISTA ARQUITECTURA VIVA. Mosaico Colombia de Bogotá a Medellín, un país que renace, 2011. Pág. 30.2. Ibid., Pág. 34

Tomada de: Plataforma Arquitectura

Biblioteca España (2007)

En términos de una panorámica general, si hubiera que escoger una única tipología que representara lo mejor de la arquitectura colombiana realizada en los último diez años, esta sería indudablemente la arquitectura escolar. La enorme inversión en colegios públicos y privados y la decisión de evitar modelos únicos ha convertido esta categoría en un campo de experimentación formal y compositivo. Sin entrar en la califi cación de lenguajes arquitectónicos, pero con el ánimo de aclara tendencias en los numerosos ejemplos se pueden distinguir cuatro estrategias compositivas.5

La Biblioteca España en el barrio Santo Domingo de Giancarlo Mazzanti, es una de las 7 bibliotecas diseñadas en Medellín. El edifi cio se planteó a partir de tres estructuras convencionales forradas con chapa de piedra negra para obtener volúmenes facetados de apariencia escultórica que comprometen su durabilidad y pureza formal cuando es examinada de cerca.1

Tomadas de: Plataforma Arquitecturawww. plataformaarquitectura.cl

Edifi cios del Periodo en Antioquia

Page 9: Complejo Acuático

Orquideorama (2006)

El orquideorama usa dos patrones de organización, el del bosque y su follaje, junto con la eficiencia hexagonal de un panal. Es el resultado de una arquitectura puesta en paralelo a los árboles del jardín botánico. Se trata de un ramillete de grandes flores antes que de un volumen implacable. Estos nuevos arboles amplifican el ambiente existente en el botánico, tamizan la luz, ingresan agua, soportan vegetación y se abren horizontalmente al paisaje.4

Jardín Infantil Pajarito (2011)

Con una responsabilidad distinta tenemos el conjunto de jardines infantiles que pertenecen al programa Buen Comienzo de la alcaldía de Medellín. Se trata de edificaciones localizadas en las laderas del valle para albergar los infantes de los barrios populares de medellín que anteriormente se aglomeraban en la casa de alguna vecina. Son edificaciones orgánicas que, aunque se arman en planta a partir de la repetición del aula modular en forma de pétalo, se acomodan de manera diferente en cada situación topográfica.3

La organización centrípeta, se concibe como una disposición ortogonal en torno a un gran patio o plaza central, tal y como se plantea en el colegio de la fundación pies descalzos (2009).

Intercala espacios llenos (aulas y dependencias) y vacios (patios) en una retícula o malla, como ocurre en el colegio María Mercedes carranza, en Ciudad Bolívar.

De carácter lineal, consiste en organizar las dependencias y aulas a ambos lados de una circulación interna, que funciona como una calle. Es el caso de el Colegio Gabriel Betancourt en Bogotá.

En collar, plantea una circulación libre que serpentea o zigzaguea enlazando los distintos volúmenes, como se aprecia en el Colegio Gerardo Molina, en Bogotá.

3. Ibid., Pág. 344. Ibid., Pág. 345. REVISTA ARQUITECTURA VIVA., Mosaico Colombia de Bogotá a Medellín, un país que renace, 2011. Pág. 31.

Page 10: Complejo Acuático

Complejo AcuáticoAquatic Complex

Concurso Internacional de escenarios deportivos para los IX Juegos Suramericanos

Categoría : Complejo Acuático

Ubicación : Medellín (Colombia)

Cliente :INDER, Alcaldía de Medellín y Coldeportes

Diseño :Luis Callejas, Édgar Mazo y Sebastián Mejía(Paisajes Emergentes)

Construcción y Montaje : Conconcreto

Año : 2008 - 2010

Consultores : Andrés Ospina (Paisajismo)Jorge Aristizábal (Estructuras)Caudales y Presiones (Hidrosanitario)Tafur Varela y Jose Tovar (Instalaciones especiales)Ricardo Posada (Electricidad)

Page 11: Complejo Acuático

Digital Parte 2 y 3Tomada de: http://www.domusweb.it/en/architecture/2010/06/22/a-manifesto-for-medellin.html

Page 12: Complejo Acuático

GeneralidadesComplejo Acuático, Medellín

El nuevo complejo acuático debía satisfacer las necesidades de las futuras competencias y al mismo tiempo servir como nuevo centro de formación en natación. El encargo requería cuatro nuevas piscinas (una olímpica de 50 x 25 metros, otra de 30 x 25 metros de nado sincronizado y dos de 50 x 25 metros para enseñanza).

La propuesta consistió en articular estas cuatro piscinas mediante un sistema de jardines de biorremediación. Un paisaje acuático e inundado que serviría como sistema para separar las zonas públicas de las privadas. El programa requería un sistema complejo de baños y camerinos para nadadores y público en general, así que decidimos mantenerlo oculto bajo los jardines acuáticos, de esta manera, los jardines se comportan como la cubierta de las zonas técnicas, mientras que un conjunto de patios bajo el nivel

Tomada de: Libro Archipiélago de Arquitectura

Page 13: Complejo Acuático

Tomada de: The Architectural Reviewwww.architectural-review.com/aquatic-centre-by-paisajes-emergentes-medelln-colombia/8610368.article

Zonas Inundación

Sistema Escalonamiento

Zonas Piscinas

de la tierra ilumina naturalmente estas zonas y se constituye en lugar de reunión y calentamiento para los deportistas.

Durante el desarrollo del proyecto el cliente decidió omitir los jardines de biorremediación. Nuestra propuesta debió cambiar y articular el programa y las piscinas mediante zonas verdes y jardines de vegetación media y gramíneas. El único edifi cio que sobrepasa el nivel de las piscinas es una pieza alargada y permeable que constituye el acceso. Este edifi cio funciona al mismo tiempo como palco para la piscina de nado sincronizado y como terraza pública. 1

1. MESA, Miguel. Archipiélago de Arquitectura. Santa Fe de Bogotá: Mesa Editores, 2010. Pág. 216.

Page 14: Complejo Acuático

Combinar el agua y la vegetación, el paisajismo y las dotaciones deportivas, es la estrategia de este complejo acuático, cuyo programa cumple funciones educativas y sociales.

Libera el suelo, descolgándose de él, en rampas, patios y deambulatorios subterráneos; únicamente emerge el volumen que sostiene la platea. El proyecto queda debajo de las superficies de agua y jardines aunque la disponibilidad de espacio debe conseguirse siguiendo recorridos plenamente decididos. En este complejo acuático la arquitectura esta sumergida y oculta detrás del agua, apenas sobresaliendo; equivale a surcos en la tierra, guías para caminar y perderse.

Los interiores son espacios subterráneos -muros húmedos, hormigón irregular, espacios acuosos- queda constituido un ritual para ocupar el espacio, un submundo del que surgen algunas partes que entran en contacto con el nivel mundano de la calle. 3

3. REVISTA ARQUITECTURA VIVA. Mosaico Colombia de Bogotá a Medellín, un país que renace, 2011. Pág. 34.

Page 15: Complejo Acuático

Resultado de un concurso convocado por la administración para la construcción de una nueva serie de dotaciones deportivas con ocasión de los IX juegos Suramericanos que se celebraron en Medellín en 2010, el complejo acuático se sitúa en el Valle de Aburrá, junto a los Coliseos, y está flanqueado por la cordillera que da a la capital antioqueña su imagen característica. Este singular contexto se tuvo en cuenta desde el origen del proyecto en el replanteo de las piezas, que se ubican de tal modo que se libere la mayor parte de espacio común, y los nuevos usos puedan abrirse las vistas de las montañas.

El programa, concebido tanto para responder a la coyuntura de los juegos como para prestar después un servicio estructural a las familias y a las escuelas -dándole una segunda y perdurable vida a la infraestructura- consta de cuatro nuevas piscinas: una, olímpica, de 50 metros x 25 metros; otra para natación sincronizada, de 30 metros por 25 metros (cuyo vaso se perfora para poder contemplar el espectáculo

1. REVISTA ARQUITECTURA VIVA. Mosaico Colombia de Bogotá a Medellín, un país que renace, 2011. Pág. 42.

subacuático), y dos para enseñanza. Estas piscinas se conciben como plataformas multifuncionales cuya cubierta - plantada con especies vegetales- se conecta a los caminos peatonales mediante rampas. Bajo el nivel de las piscinas, se ubica una dotación de baños, zonas de reunión y áreas de calentamiento, que se iluminan con luz natural a través de una serie de patios enterrados. El único edificio que sobrepasa el nivel de las piscinas es una pieza alargada y permeable, destinada a usos administrativos. Este edificio funciona al mismo tiempo como palco para la piscina de natación sincronizada y como terraza pública e ingreso principal al complejo.

La estrategia fundamental del proyecto consistió en articular este complejo programa en un sistema de jardines que vincula a las piscinas con el entorno. Así, junto a las cubiertas verdes, los intersticios entre las piezas se plantaron con vegetación típica de los bordes de los humedales tropicales, formando un paisaje acuático que organiza las áreas públicas y las deportivas. 1

Sección Longitudinal

Sección Transversal

Sección Transversal

Tomada de: Plataforma Arquitectura

Tomada de: Archipiélago de Arquitectura

Tomada de: Archipiélago de Arquitectura

Page 16: Complejo Acuático

Tomada de: Flickrhttp://www.flickr.com/photos/luiscallejas/

Tomada de: Flickrhttp://www.flickr.com/photos/luiscallejas/

Tomada de: A57/Arquitectura en Colombiahttp://www.a57.org/articulos/proyecto/Complejo-acuatico-Medellin-Paisajes-emergentes

Lugares de acceso y Salida, que dan control sobre el flujo de personas que ingresan al complejo

Desde su planteamiento, la relación entre el afuera y el adentro se constituye en una sola unidad volviendo este proyecto un espacio completamente permeable por los habitantes

Estadio Atanasio Girardot

Obelisco

Cancha de Softbol

Pista de Patinaje

Linea B MetroEstación Estadio

Page 17: Complejo Acuático

ContextoComplejo Acuático, Medellín

Se desarrolla en medio de grandes equipamientos deportivos, como lo son, los escenarios deportivos (Coliseos), el Estadio Atanasio Girardot, la pista de patinaje y la cancha de Softbol; algunos comerciales como lo son el Centro Comercial y empresarial Obelisco y la linea B del metro que lo bordea en el costado Sur-occidental.De carácter lineal, tal y como se describe en las

tipologías de las obras arquitectónicas de los ultimos diez años, podríamos catalogar este proyecto, que sin necesidad de ser educativo cumple con esa idea de organización; volúmenes o dependencias, en este caso las piscinas, que se ubican alrededor de una circulación.

Tomada de: Flickrhttp://www.flickr.com/photos/luiscallejas/

Tomada de: Flickrhttp://www.flickr.com/photos/luiscallejas/

Tomada de: A57/Arquitectura en Colombiahttp://www.a57.org/articulos/proyecto/Complejo-acuatico-Medellin-Paisajes-emergentes

Page 18: Complejo Acuático

Medellín, Colombia - 2013