mires

5
LA REBELIÓN PERMANENTE – MIRES. (México) La sociedad mexicana surge sobre la base de un conflicto no resuelto, entre las aspiraciones de la mayoría de la población y los privilegios de los detentadores de poder. Expresión de ese conflicto fue la dictadura de Porfirio Díaz: Alcanzó el poder en 1876, conduciendo un movimiento antirreeleccionista (terminó siendo el maestro del reeleccionismo). Intento llevar adelante una política de tipo nacionalista e incluso preeuropea. Era un tirano que gobernaba gracias al apoyo que le daba el reaccionario clero del país, sumado al apoyo del ejército armado y el cuerpo policial. Aparte del recurso de la fuerza represiva, hay otros factores que explican la larga duración del régimen : Díaz representaba un intento por conciliar en el poder a las clases señoriales con los sectores del bloque dominante más vinculas al exterior. Esta dictadura era una expresión política de la alianza entre la propiedad señorial y el capital extranjero. El avance acelerado del capital extranjero produjo en México un fuerte desarrollo de intereses locales vinculados al exterior. A comienzos del s. XIX estos grupos habían conquistado la hegemonía ideológica dentro del gobierno. El + influyente fue el de los científicos que consideraban que la única posibilidad de que México rompiera con su pasado feudal era una mayor vinculación al capital extranjero, y para eso era necesario un gobierno fuerte y autoritario como el que representaba Díaz. Debido a la acción política de estos grupos, las inversiones extranjeras se dirigieron rápidamente hacia la minería y la agricultura. Las áreas económicamente estratégicas del país estaban ocupadas por capitales extranjeros, ganando el norteamericano una rápida hegemonía sobre el europeo. (comercio exterior, sistema de transporte y comunicaciones, minería, industria metalúrgica). Los científicos dieron cuenta que estando todo el sistema de transporte en manos estadounidenses el gobierno de Díaz perdería su autonomía, por eso entre 1905 y 1908 llevaron a cabo una política que diera mayores posibilidades de intervención al Estado. El proceso de vinculación de México al mdo mundial se realizó sobre la base de la superexplotación de los sectores sociales + débiles, principalmente del campo. El porfirismo puso un gran énfasis en el proceso de expropiaciones, al punto de emitir un decreto que les permitió llevar a cabo el más desenfrenado saqueo de las propiedades indígenas y campesinas. Las personas más destacadas del régimen eran grandes propietarios de tierras. A los capitalistas extranjeros también les correspondió parte del botín expropiado. Los más afectados fueron sin duda los indígenas, que además, perdieron los débiles derechos que habían podido conservar en el período colonial. Éstos libraron en el marco de la revolución mexicana, una lucha propia marcada por un abierto carácter recuperacionista. Pero esta lucha había comenzado mucho antes de la revolución, en 1875. La más destacada fue la rebelión de los Yaquis, que se declararon en E de guerra y se rehusaron a obedecer al gobierno. Sin embargo este último aplastó brutalmente la rebelión. En el 1° decenio del s XX, algunos políticos de oposición comenzaron a preocuparse x la cuestión agraria, debido a la situación social explosiva que reinaba en el campo y por la crisis económica que se vivía. Los problemas agrarios adquirieron significación política y revolucionaria. Los principales opositores a Díaz eran los empresarios , los sectores sociales intermedios y una

Upload: gimena-torassa

Post on 15-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA REBELIÓN PERMANENTE

TRANSCRIPT

LA REBELIN PERMANENTE MIRES. (Mxico)La sociedad mexicana surge sobre la base de un conflicto no resuelto, entre las aspiraciones de la mayora de la poblacin y los privilegios de los detentadores de poder. Expresin de ese conflicto fue la dictadura de Porfirio Daz: Alcanz el poder en 1876, conduciendo un movimiento antirreeleccionista (termin siendo el maestro del reeleccionismo). Intento llevar adelante una poltica de tipo nacionalista e incluso preeuropea. Era un tirano que gobernaba gracias al apoyo que le daba el reaccionario clero del pas, sumado al apoyo del ejrcito armado y el cuerpo policial.Aparte del recurso de la fuerza represiva, hay otros factores que explican la larga duracin del rgimen: Daz representaba un intento por conciliar en el poder a las clases seoriales con los sectores del bloque dominante ms vinculas al exterior. Esta dictadura era una expresin poltica de la alianza entre la propiedad seorial y el capital extranjero.El avance acelerado del capital extranjero produjo en Mxico un fuerte desarrollo de intereses locales vinculados al exterior. A comienzos del s. XIX estos grupos haban conquistado la hegemona ideolgica dentro del gobierno. El + influyente fue el de los cientficos que consideraban que la nica posibilidad de que Mxico rompiera con su pasado feudal era una mayor vinculacin al capital extranjero, y para eso era necesario un gobierno fuerte y autoritario como el que representaba Daz. Debido a la accin poltica de estos grupos, las inversiones extranjeras se dirigieron rpidamente hacia la minera y la agricultura.Las reas econmicamente estratgicas del pas estaban ocupadas por capitales extranjeros, ganando el norteamericano una rpida hegemona sobre el europeo. (comercio exterior, sistema de transporte y comunicaciones, minera, industria metalrgica). Los cientficos dieron cuenta que estando todo el sistema de transporte en manos estadounidenses el gobierno de Daz perdera su autonoma, por eso entre 1905 y 1908 llevaron a cabo una poltica que diera mayores posibilidades de intervencin al Estado.El proceso de vinculacin de Mxico al mdo mundial se realiz sobre la base de la superexplotacin de los sectores sociales + dbiles, principalmente del campo. El porfirismo puso un gran nfasis en el proceso de expropiaciones, al punto de emitir un decreto que les permiti llevar a cabo el ms desenfrenado saqueo de las propiedades indgenas y campesinas. Las personas ms destacadas del rgimen eran grandes propietarios de tierras. A los capitalistas extranjeros tambin les correspondi parte del botn expropiado. Los ms afectados fueron sin duda los indgenas, que adems, perdieron los dbiles derechos que haban podido conservar en el perodo colonial. stos libraron en el marco de la revolucin mexicana, una lucha propia marcada por un abierto carcter recuperacionista. Pero esta lucha haba comenzado mucho antes de la revolucin, en 1875. La ms destacada fue la rebelin de los Yaquis, que se declararon en E de guerra y se rehusaron a obedecer al gobierno. Sin embargo este ltimo aplast brutalmente la rebelin.En el 1 decenio del s XX, algunos polticos de oposicin comenzaron a preocuparse x la cuestin agraria, debido a la situacin social explosiva que reinaba en el campo y por la crisis econmica que se viva. Los problemas agrarios adquirieron significacin poltica y revolucionaria. Los principales opositores a Daz eran los empresarios , los sectores sociales intermedios y una naciente clase obrera industrial. La situacin de la economa mexicana ofreca un terreno apropiado para que las diversas fracciones del capital se dieran encontronazos entre si. La revolucin mexicana fue antiburguesa, popular, campesina y nacionalista

Consecuencia de la expansin urbana se form en Mxico una enorme clase media. Desde los sectores medios surgieron resentimientos contras los que usufructuaban el poder y una suerte de conciencia nacionalista, antimperialista. La enorme efervescencia cultural de los sectores medios, se proyect hacia la esfera poltica; expresin de ello fue la fundacin del Partido Liberal Mexicano en 1906. La creacin de entidades de oposicin, liberales durante el porfiriato revelan intentos x reformular un liberalismo poltico que se opusiera al liberalismo puramente econmico de la dictadura, y rescatar rasgos originarios del liberalismo social (el antilatifundismo y el anticlericalismo). En 1906 se hizo pblico el Programa del Partido Liberal, que representa el intento de algunos sectores intelectuales radicalizados por constituir un bloque social de oposicin a la dictadura, dando cabida a las principales reivindicaciones obreras y campesinas.El desarrollo poltico de los trabajadores era muy precario a comienzos de siglo, debido a su escaso desarrollo cuantitativo y al aislamiento que haba entre los mismos. Los factores que influyeron en el desarrollo del movimiento obrero fueron el crecimiento demogrfico y los ataques sistemticos a las propiedades comunales del campo. En 1906 surgen los primeros brotes de resistencia obrera, a travs de huelgas. El gobierno reaccionaba llevando a cabo feroces masacres. El dbil desarrollo sindical de los trabajadores hace que no se los pueda considerar como un factor precursor de la revolucin (al contrario)

Francisco Madero perteneca a los empresarios modernos que no se sentan a gusto ante los lmites que la oligarqua tradicional haba impuesto a Daz. Adems de intereses econmicos, lo que lo llev a la poltica fue su atraccin hacia las polticas liberales. Serva de nexo entre las fracciones econmicas disidentes con el porfirismo y los polticos de sectores medios. En su libro, propona dos elementos de ruptura del orden vigente: uno era el llamado a formar un partido desconociendo el monopolio de poder poltico sustentado x Daz y el otro el llamado a la libertad de sufragio y a la no reeleccin, cuestionando la legitimidad poltica personal del dictador. En abril de 1910 se fund el partido propuesto por Madero: Partido Antirreeleccionista en el que ste fue nombrado candidato a presidente. Propuso que Daz siguiera como mandatario y que como vicepresidente, nombrara a un candidato de su partido. Daz reprimi a Madero, que adems fue encarcelado en junio. Al serle negadas las posibilidades de ser opositor, no tuvo ms alternativa que convertirse en revolucionario. El 5 de octubre de 1910 se dio a conocer el Plan de San Luis. El plan constitua un programa de abierta ruptura con el porfirismo. Aunque en materias sociales era ms bien pobre, tena un punto significativo, se denunciaban las expropiaciones de tierras a campesinos e indgenas. Esto signific la incorporacin de la masa agraria a una revolucin que hasta entonces tena slo un sentido poltico. De esta forma la revolucin adquiri una cualidad nueva (ya que la lucha no estara centrada solo en el derrocamiento de un gobierno, sino tmb en el problema de la tierra) lo que signific el establecimiento de un orden social distinto.

Madero lleg a unir en un solo frente a los ms pobres de Mxico con oligarcas y ex porfiristas. Sin embargo la amplitud del frente terminara siendo un problema, debido a que era imposible satisfacer las demandas de masas agrarias y las de los hacendados, al mismo tiempo. Haba sectores antiporfirisras que no obedecan a Madero, tratando de ofrecer alternativas ms radicales. Algunos movimientos sociales aplastados por el porfirismo, levantaron cabeza articulndose con el proceso revolucionario; el movimiento de resistencia indgena, por ejemplo, experiment una verdadera resurreccin. Adems, completando el cuadro insurreccional, surgieron protestas estudiantiles de tipo nacionalista, que en el ambiente de la lucha contra Daz, tomaron un carcter antidictatorial.

Hacia fines de 1910 el porfiriato solo poda controlar la situacin con medios represivos. Frente al peligro de hecatombe, los crculos porfiristas formaron bandos irreconciliables: por una lado estaban los + fanticos (los representantes de altas jerarquas eclesisticas, la casta militar y la aristocracia latifundista) y por el otro, aquellos que dudaban de la capacidad del tirano para mantener el orden. El 8 de mayo de 1911, las tropas el norte comandadas x Pascual Orozco, Pancho Villa y Jos Garibaldi atacaron Ciudad Jurez, donde se sell la derrota del rgimen. All Madero asumi la jefatura de un gobierno provisional. Maderistas y porfiristas firmaron el 21 de mayo un acuerdo con la renuncia del dictador, que fue obligado a renunciar el 25 de mayo.El gobierno provisional no era sino un porfirismo bajo nuevas formas. Madero decidi autoritariamente la disolucin del Partido Antirreeleccionista para que sea reemplazado por el Partido Constitucional Progresista, lo que estuvo a punto de producir la escisin del maderismo antes de alcanzar el gobierno. Igualmente, Madero tuvo gran xito con los indgenas, al firmar un tratado en el cual el gobierno se comprometa a restituirles los terrenos usurpados, ayudarlos financieramente y construir escuelas y servicios.Despus de largas discusiones, todos los sectores que haban participado de la revolucin se decidieron x la frmula Madero-Pino Surez (pte y vice). Las elecciones se llevaron a cabo entre el 10 y 15 de octubre y triunf Madero. Pese a todas sus vacilaciones, el gobierno de Madero abri algunos espacios para que determinados sectores sociales pudieran movilizarse en funcin de reivindicaciones inmediatas.Los antiguos porfiristas comenzaron a reagruparse y elaboraron una estrategia con la intencin de derrocar a Madero. Hacia 1912, el presidente, que lleg a contar con el apoyo de la mayora del pueblo, no tena ms apoyo real que el de un ejrcito que no era el suyo y sobre el que no ejerca ninguna autoridad. El golpe se produjo el 9 de febrero con la sublevacin de la Escuela Militar de Tlaipan. Daz y Huerta firmaron un acuerdo desconociendo la autoridad de Madero y acordando que Huerta sea nombrado presidente. Poco despus Madero y Pino Surez fueron encarcelas y asesinados.

Victoriano Huerta lleg al poder a travs de una contrarrevolucin que chorreaba sangre. La ola de asesinatos a maderistas y revolucionarios se vi a lo largo de todo el proceso dictatorial. La crisis econmica explot durante este gobierno; expresin de sta fue la devaluacin del peso. Los porfiristas creyeron que los buenos tiempos volvan. Algunos sectores medios crean que Huerta con el apoyo del ejrcito, poda convertirse en el factor orden necesario despus de los tormentosos das vividos.

En la revolucin contra Huerta la figura sera Venustiano Carranza. Pocos disponan de mejores condiciones para oponerse a Huerta como l. En torno a Carranza se recompuso el bloque social militar que haba hecho posible la revolucin de Madero. Debido a la radicalidad social del nuevo movimiento, el fin de la dictadura de Huerta deba significar el fin de la antigua lite poltica. La sublevacin antihuertista parece una confederacin de movimientos, un verdadero carrusel de rebeliones. Carranza encontr apoyo principalmente en el noroeste y norte del pas. Al comenzar el mes de mayo de 1914, Huerta haba sido vencido en el norte y en el sur.

La situacin internacional fue otro de los factores decisivos en el derribamiento de la dictadura de Huerta, sobre todo por la psima relacin entre Mxico y el nuevo gobierno norteamericano. La nueva actitud de EE.UU constaba en no otorgar respaldo a las dictaduras tradicionales de Amrica Latina, debido a que necesitaban invertir en pases con estabilidad poltica (cosa que Huerta no poda garantizar). Es por eso que intent intensificar las relaciones con pases europeos, como Alemania.

El dictador, sin armas ni apoyo social, no tena las fuerzas suficientes para resistir las embestidas de los constitucionalistas (junio 1914). No tuvo ms alternativa que entregar el poder a Francisco Carbajal, secretario de Gobernacin y huy a Puerto Mxico para huir a Europa. EL 13 de agosto federalistas y constitucionalistas firmaron la supresin del gobierno de Huerta y el de Carbajal.

Despus de 1914 comenzara una encarnizada lucha por el poder. Ya se conocan los partidos: el zapatismo en el sur y el carrancismo y villismo en el norte. El 1er momento de lucha se produjo con Villa y Carranza. Este ltimo intentaba vincularse a los sectores medios urbanos y a la clase poltica, incluso con sectores obreros (que fueron usados por Carranza para combatir a Villa). Carranza se retira para establecerse independientemente y Villa se une a Zapata. Esta alianza obligaba a luchar despus del triunfo de la revolucin por la eleccin de un presidente. Sin embargo Zapata se dio cuenta que no poda esperar mucho de Villa. Con el apoyo de la mayora del pas, Carranza logr el apoyo norteamericano. Oregn marcara el fin de la era de la revolucin en abril de 1915 derrotando definitivamente a Villa. Habiendo liquidado la resistencia en el norte, Carranza se dirigi al sur. Asesin a zapata. Pero los guerrilleros del sur no rendiran su lucha hasta ver cumplido el Plan de Ayala. Fue en 1920 cuando Carranza (presidente desde 1917) lo comprendi y decidi dar curso a sus reivindicaciones. Zapata resultaba vencedor.