ministerio de vivienda, ciudad y territorio ...minvivienda.gov.co/documents/sobre el ministerio...el...

117
1 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS “CONSTRUIMOS PAZ” (VIGENCIA 2018)

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

1

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

“CONSTRUIMOS PAZ”

(VIGENCIA 2018)

Page 2: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

2

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

Camilo Armando Sánchez Ortega

Viceministro de Vivienda

Milton Mauricio Rosero Insuasti

Viceministro de Agua y Saneamiento Básico

Jorge Andrés Carrillo Cardoso

Secretario General

Jemay Parra Moyano

Page 3: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

3

EQUIPO DIRECTIVO MINISTERIO DE VIVIENDA,

CIUDAD Y TERRITORIO.

Documento consolidado por Grupo de

Seguimiento al Plan Nacional de

Desarrollo

Oficina Asesora de Planeación

Laura Lozano Medina

Isidro Bastidas Yela

Andrés Arboleda Salazar

Gonzalo Jiménez Ladino

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Conmutador (57 1) 3323434

Sede Administrativa La Botica

Carrera 6 No. 8-77

Sede Atención al Usuario

Calle 18 No. 7-59

Bogotá, D.C., Colombia

MINISTRO

Camilo Armando Sánchez Ortega

OFICINAS ASESORAS DEL DESPACHO

DEL MINISTRO

Jefe Oficina Asesora de Planeación

Analorena Habib Cañizales

Jefe Oficina Tecnologías de la

Información y Comunicaciones

Mauricio Eduardo Fernandez Correa

Jefe Oficina Asesora Jurídica

Claudia Elisa Garzón Soler

Jefe Oficina de Control Interno

Olga Yaneth Aragón Sánchez

VICEMINISTERIO DE VIVIENDA

Viceministro

Milton Mauricio Rosero Insuasti

Director de Vivienda de Interés Social

Alejandro Romero Quintero

Director del Sistema Habitacional

Sandra Marcela Murcia Mora

Director de Espacio Urbano y Territorial

Rodolfo Orlando Beltran Cubillos

VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO BÁSICO

Viceministro

Jorge Andrés Carrillo Cardoso Director de Desarrollo Sectorial

Diego Felipe Polania

Director de Programas

Martha Lucia Duran Ortiz

SECRETARÍA GENERAL

Secretario General

Jemay Parra Moyano

Subdirector de Servicios

Administrativos

Nelson David Gutierrez Olaya

Subdirector de Finanzas y Presupuesto

Ivan David Borrero Henriquez

Page 4: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

Contenido

1 Presentación ...................................................................................... 3

2 Vivienda Urbana (Viceministerio de Vivienda) ........................................ 3

2.1 Introducción ................................................................................ 3

2.2 Fortalecimiento de Instrumentos para el desarrollo del sector vivienda

(Normatividad) ..................................................................................... 5

2.3 Programas ................................................................................... 6

2.3.1 Programa de Vivienda Gratuita (PVG) Fase I ............................... 6

2.3.2 Programa de Vivienda Gratuita (PVG) Fase II ............................. 8

2.3.3 Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores

(VIPA) 10

2.3.4 Programa Mi Casa Ya ............................................................. 11

2.3.5 Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria

(FRECH) .......................................................................................... 12

2.3.6 Programa de titulación ........................................................... 14

2.3.7 Proyecto de saneamiento de bienes inmuebles del ICT-INURBE .. 16

2.3.8 Desastres Naturales .............................................................. 18

2.3.9 Programa de vivienda proyectos anteriores .............................. 20

3 Desarrollo Urbano y Territorial (Viceministerio de Vivienda) ................... 21

3.1 Introducción .............................................................................. 21

3.2 Fortalecimiento de Instrumentos Normativos ................................. 21

3.3 Asistencia Técnica en Desarrollo Urbano y Territorial ....................... 23

3.3.1 Operaciones Urbanas Integrales (OUI) ..................................... 23

3.3.2 Plan de Ordenamiento Territorial ............................................. 24

3.3.3 Programa mejoramiento integral e barrios (PMIB) ..................... 25

3.4 Equipamientos ........................................................................... 26

4 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (APSB) ................ 27

4.1 Introducción .............................................................................. 27

4.2 Fortalecimiento de Instrumentos Normativos ................................. 28

4.3 Programas ................................................................................. 29

4.3.1 Planes Departamentales de Agua ............................................ 29

Page 5: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

1

4.3.2 Programa Cultura de Agua ..................................................... 34

4.3.3 Programa Rural ..................................................................... 35

4.3.4 Programa de residuos sólidos ................................................. 35

4.3.5 Programa de Saneamiento de Vertimientos (SAVER) ................. 37

4.4 Cooperación Internacional ........................................................... 40

4.4.1 Todos por el Pacífico (AECID) ................................................. 40

4.4.2 ASIR SABA (COSUDE) ........................................................... 41

4.5 Sistema General de Participaciones (SGP) ...................................... 41

4.5.1 Balance de Gestión ................................................................ 41

4.5.2 Asunción temporal de competencias para el Departamento de la

Guajira 43

4.6 Asistencia Técnica a municipios menores, zonas rurales y zonas

urbanas específicas ............................................................................. 44

4.7 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Derechos Humanos y Paz . 44

4.7.1 ODS 6.1, 6.2, 6.3 .................................................................. 44

5 Gestión Administrativa y Buen Gobierno.............................................. 45

5.1 Fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción ................. 45

5.1.1 Desarrollo de Instrumentos Normativos para el fortalecimiento de

las funciones administrativas del sector Administrativo de Vivienda, Ciudad

y Territorio. ..................................................................................... 45

5.1.2 Eficiencia administrativa en el manejo de los recursos de viáticos,

gastos de desplazamiento y gastos de viaje. ........................................ 46

5.1.3 Estrategias de Atención al Ciudadano ...................................... 48

5.1.4 Gestión Documental .............................................................. 50

5.1.5 Gestión del Talento Humano ................................................... 50

5.1.6 Gestión Financiera ................................................................. 52

5.1.7 Gestión ICT-INURBE, luego de la recepción de los bienes, derechos

y obligaciones de estas Instituciones: ................................................. 60

5.1.8 Gestión Tecnológica............................................................... 61

5.1.9 Gestión Contractual ............................................................... 63

5.2 Diagnóstico Contraloría (OCI), Auditorías y Planes de Mejoramiento

(OCI) 67

5.3 Oficina Asesora de Planeación ...................................................... 76

Page 6: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

2

5.3.1 Auditoría al sistema de gestión de calidad (OAP-OCI) ................ 76

5.3.2 Monitoreo Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano – PAAC

(OAP) 77

5.3.3 Avance en la implementación MIPG 2 (OAP) ............................. 79

5.4 Gestión de la Contratación (Sec Gral) ............................................ 80

5.5 Gestión Estratégica de las comunicaciones ..................................... 80

5.6 Defensa Jurídica (OAJ) ................................................................ 82

5.6.1 Acciones Constitucionales ....................................................... 82

5.6.2 Grupo de Procesos Judiciales .................................................. 86

5.6.3 GRUPO DE CONCEPTOS ....................................................... 109

6 Enfoque de Derechos Humanos y Paz ............................................... 110

Page 7: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

3

INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS 2018

1 Presentación

El presente informe tiene como objetivo principal brindar información clara,

veraz y oportuna a la ciudadanía y en general a todos los sectores interesados

sobre la gestión desarrollada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,

durante los últimos 8 meses, fecha en la cual se realizó la última audiencia

pública de Rendición de Cuentas de la vigencia 2017.

La información suministrada permitirá al público en general ejercer la

participación ciudadana en la audiencia pública de Rendición de Cuentas que se

realizará en la primera semana de agosto y hacer un control social, que

permita obtener retroalimentación con el fin de fortalecer la transparencia y

mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad de la Entidad.

El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo

“Todos por un nuevo país”, el desarrollo y estado de los principales programas

de vivienda, desarrollo urbano y territorial y del sector de agua potable y

saneamiento básico. Finalmente, presenta la gestión realizada por las

dependencias de apoyo, sin las cuales sería muy difícil alcanzar las metas

establecidas por las áreas misionales del Ministerio.

2 Vivienda Urbana (Viceministerio de Vivienda)

2.1 Introducción Antes de la existencia de los actuales programas de vivienda, la política

habitacional se sostenía sobre un modelo de cierre financiero que, a pesar de

permitir avances importantes, no se articulaba satisfactoriamente con la realidad de

los colombianos de menores ingresos, quienes enfrentaban dificultades

relacionadas con su capacidad de ahorro y acceso al crédito formal, por lo que

resultó necesario revisar y reformular la política de vivienda.

De este proceso surgió la Ley 1537 de 2012, la cual brindó las herramientas para

implementar una serie de programas de vivienda que se ajustan a las necesidades

y características socioeconómicas de cada segmento de la población. Con base en

esta Ley, se formuló una política de vivienda integral, la cual ha permitido llegar a

los hogares de menores ingresos y disminuir significativamente el déficit de

vivienda.

Page 8: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

4

Específicamente, en el marco de la política de vivienda integral se diseñaron e

implementaron programas como el de Vivienda Gratuita, dirigido a los hogares más

vulnerables, cuya única alternativa habitacional es la vivienda 100% subsidiada, y

los distintos programas de Mi Casa Ya, dirigidos a población, que aunque con bajos

recursos, cuenta con capacidad de ahorro y de acceso al crédito formal. Además, la

entidad cuenta con instrumentos como las coberturas de tasa de interés para la

compra de vivienda de interés social.

Estas estrategias se encuentran complementadas con importantes inversiones en

materia de equipamientos urbanos y acompañamiento social, en línea con el

objetivo de crear tejido social.

• Impacto Económico de la Construcción

La política pública de vivienda ha traído grandes beneficios para el país, tanto en

materia económica como social. Esto se ha reflejado en el aumento en la escala de

la producción de vivienda, que en el acumulado desde agosto de 2010 alcanza 1,61

millones de unidades de vivienda urbanas iniciadas y 1,75 millones si se agregan

las rurales. Con esto, los beneficiarios no solo incluyen a los miles de hogares que

han recibido subsidios directos y coberturas a la tasa, sino también a los miles de

hogares que recibieron el impacto positivo de un sector constructor dinámico.

En primer lugar, la construcción continúa consolidándose como uno de los sectores

líderes de la economía, creciendo a una tasa promedio del 6,1% anual, con una

participación del 45% por parte del sector edificador.

Adicionalmente, la construcción ha tenido un importante efecto jalonador sobre

más de 30 sectores de la economía. De hecho, de acuerdo con análisis basados en

la matriz insumo-producto del DANE, este es el segundo subsector que mayores

encadenamientos productivos directos tiene con la industria. Estos efectos son

especialmente fuertes en los sectores del cemento, el concreto, el ladrillo y la

industria metalúrgica. Por otra parte, el sector constructor tiene un impacto

significativo sobre el empleo a nivel nacional. Al sumar todos los trabajadores de

construcción y actividades inmobiliarias, éstos arrojan una cifra superior a los 3

millones de empleados, lo cual representa el 14% del total de ocupados en todo el

país.

Al analizar únicamente los puestos directos en construcción, encontramos que 1,3

millones de colombianos están empleados en este sector, lo cual representa un

aumento de más de 300 mil puestos de trabajo desde el inicio del Gobierno del

presidente Santos. En efecto casi 3 de cada 10 puestos de trabajo creados en los

últimos 8 años fueron en el sector de la construcción o en actividades inmobiliarias.

• Metas Plan Nacional de Desarrollo

Page 9: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

5

En cuanto al porcentaje de hogares urbanos en condición de déficit cuantitativo,

para 2010, según estimaciones del MVCT un 8,9 % de los hogares se encontraban

en déficit cuantitativo. Esto significa que durante el periodo de gobierno del

presidente Santos (2010-2014 y 2014-2018) se logró una reducción de 3,7 puntos

porcentuales, pues en 2017 el déficit cuantitativo de vivienda llegó a representar el

5,2 % de los hogares urbanos. El comportamiento es muy similar en el déficit

cualitativo, en 2010 el 12,7 % de los hogares urbanos se encontraban en situación

deficitaria, siete años después esta cifra se redujo al 9,8 %, lo que implica una

disminución de 2,9 puntos porcentuales.

Por el lado de las iniciaciones totales de vivienda (públicas y privadas, urbanas), la

meta del periodo de gobierno del presidente Santos fue de 1.731.277 unidades

iniciadas, con 931.277 en el periodo 2010-2014 y 800.000 en el periodo 2014-

2018. Al cierre de 2017 se han iniciado un total de 1.609.699 viviendas urbanas,

esto quiere decir que la meta se cumplió en un 93 %. En cuanto a las iniciaciones

de vivienda VIS, la meta alcanzó, al finalizar el 2017, un cumplimiento del 91 %, lo

que implica que de las 885.529 viviendas VIS que el gobierno se propuso construir

en estos ocho años, se han iniciado 805.256, con 485.529 durante el periodo 2010-

2014 y 319.727 entre 2014 y 2017.

2.2 Fortalecimiento de Instrumentos para el desarrollo del

sector vivienda (Normatividad) Para la vigencia 2017 y lo avanzado del año 2018, a través de la Dirección del

Sistema Habitacional, se tramitaron las siguientes normas en materia de vivienda y

financiación de vivienda:

ACTO ADMINISTYRATIVO

EPÍGRAFE TEMA

Decreto 0729 del 05

de mayo de 2017

"Por el cual se modifica el

Decreto 1077 de 2015, en

relación con la definición de

las condiciones para el

acceso al Programa de

Promoción de Acceso a la

Vivienda de Interés Social

– Mi Casa Ya"

Con la finalidad de permitir que el Programa Mi Casa Ya

cumpla con su propósito de facilitar el acceso a vivienda

nueva de interés social y prioritario a todos los segmentos

de hogares de bajos ingresos y que se puedan otorgar los

beneficios del Programa, este se modificó en los siguientes

aspectos: (i) incluir el segmento poblacional de hogares con

ingresos de hasta 2 SMLMV como potencial beneficiario del

Programa (ii) incluir el mecanismo financiero del leasing

habitacional como alternativa de financiación en el marco

del Programa y (iii) extender el plazo de ejecución del

programa hasta el año 2019.

Decreto 2231 del 27

de diciembre de

2017

"Por el cual se modifican

algunas disposiciones del

Decreto número 1077 de

2015 Único Reglamentario

del Sector Vivienda, Ciudad

y Territorio, relativas a la

garantía del derecho a la

vivienda para la población

víctima de desplazamiento

Modificaciones relativas al acceso al subsidio familiar de

vivienda 100 % en especie para generar criterios

preferentes para la población víctima de desplazamiento

forzado, particularmente aquellos hogares que han sido

beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda urbano

asignado por el Fondo Nacional de Vivienda-FONVIVIENDA

que se encontraban vinculados en proyectos indemnizados,

en incumplimiento o paralizados, cuya ejecución no pueda

ser concluida, hogares que han sido beneficiarios de un

Page 10: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

6

forzado y se dictan otras

disposiciones"

subsidio familiar de vivienda urbano asignado por

FONVIVIENDA que se encuentre sin aplicar, y hogares que

se encuentren en estado "calificado" en el sistema de

información del subsidio familiar de vivienda administrado

por FONVIVIENDA y que se hayan postulado en la

convocatoria para población en situación de desplazamiento

realizada en el año 2007.

Decreto 0133 del 19

de enero de 2018

"Por el cual se modifican

algunas disposiciones del

Decreto número 1077 de

2015 en relación con la

participación de las Cajas

de Compensación Familiar

en la asignación de

subsidios familiares de

vivienda, la expedición de

certificaciones de

elegibilidad y el

otorgamiento de créditos

hipotecarios y se dictan

otras disposiciones"

Disposiciones necesarias para ampliar los términos

relacionados con los trámites administrativos que deben

adelantar las Cajas de Compensación Familiar - CCF,

para la selección, seguimiento y supervisión de

proyectos; el pago del subsidio familiar de vivienda; y la

apropiación e imputación de recursos provenientes de los

Fondos para el Subsidio Familiar de Vivienda –FOVIS.

Con lo cual, se propende por una mayor generación de

oferta de vivienda, a partir de la eliminación de barreras

administrativas y la agilización de los procedimientos

para estimular la producción de vivienda en las regiones

que a la fecha cuenta con la menor cantidad de subsidios

familiares de las CCF.

Tabla 2.1. Normas Vivienda Fuente: DSH – Grupo de Titulación y Saneamiento Predial

Con la normatividad expedida se pretende cerrar las brechas existentes para el

acceso a vivienda de la población vulnerable y de menores ingresos, al igual que

contribuir a la reducción del déficit habitacional del país.

2.3 Programas

2.3.1 Programa de Vivienda Gratuita (PVG) Fase I

El Programa de Vivienda Gratis nace a partir de la expedición de la Ley 1537 de

2012, denominado las “Cien Mil Viviendas Gratis”, a través del cual se construyen y

asignan soluciones de vivienda las cuales son entregadas a título de subsidio

familiar de vivienda 100% en especie y se encuentra dirigida a la población víctima

del desplazamiento forzado, a aquellas personas vinculadas a programas de

superación de la pobreza extrema, a los hogares afectados por desastres naturales,

calamidades públicas o emergencias y/o que habitan en zonas de alto riesgo no

mitigable.

La ejecución de proyectos de este programa cerró el año 2017 con las siguientes

cifras.

PROGRAMA DE VIVIENDA GRATIS I – Corte a 31 de diciembre de 2017

No

Proyectos

No VIP en

Proyectos

No

Proyectos

En Ejecución

No VIP En

Ejecución

No Proyectos

Terminados

No VIP

Terminadas

No VIP

Escrituradas

No. Subsidios

Asignados

Page 11: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

7

296 103.809 4 669 292 105.570 98.971 104.594

Tabla 2.2. Programa de Vivienda Gratis I -Fuente BASE PVG I UNIFICADA 21-12-2017 Y:\GRATUITA\PVG-

I\INFORMES_MINISTRO_2017\DICIEMBRE

Los 104.594 subsidios asignados, se encuentra distribuidos por composición de la

población así: 59.536 desplazados, 26.699 de Red Unidos para Superación de la

Pobreza Extrema y 18.539 para hogares de la población afectada por ola invernal

2010-2011.

Para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2018, el

programa se encuentra terminado en un 99.95% de las viviendas del programa,

superando las 100.000 VIP inicialmente proyectadas.

PROGRAMA DE VIVIENDA GRATIS I – Corte a 31 de mayo de 2018

No

Proyectos

No VIP en

Proyectos No

Proyectos

En Ejecución

No VIP en

Ejecución

No. Proyectos

Terminados

No VIP

Terminadas

No VIP

Escrituradas

No

Subsidios

Asignados

296 103.809 1 56 295 106.767 100.499 137

Tabla 2.3. Programa de vivienda Gratuita I- Fuente BASE PVG I UNIFICADA 31-05-2018 Y:\GRATUITA\PVG-

I\INFORMES_MINISTRO_2018\MAYO

Los 137 subsidios asignados, se encuentra distribuidos por composición de la

población así: 105 desplazados que corresponden al 77%, 10 de Red Unidos para

Superación de la Pobreza Extrema con el 7% y 22 para hogares de la población

afectada por desastres naturales con un 16%.

2.3.1.1 Acompañamiento social a Vivienda gratuita

Durante 2018 se viene brindando acompañamiento social a los hogares

beneficiarios del Programa de Vivienda Gratuita Fase I con prioridad a los proyectos

priorizados1, buscando contribuir a la estabilización social y sostenibilidad de los

proyectos.

El Viceministerio de Vivienda trabaja bajo cuatro líneas de acción a saber:

(i)Organización Comunitaria; (ii)Derechos y Deberes; (iii) Seguridad y Convivencia;

(iv) Desarrollo productivo y los tres lineamientos estratégicos del Sistema Nacional

de Acompañamiento Social e Infraestructura Social al programa de Vivienda

Gratuita – SNAIS.

Se efectuó acompañamiento social a 12.545 Hogares en 9 proyectos con

intervención avanzada a través de alianzas con fundaciones sin ánimo de lucro, que

brindan un acompañamiento especializado y diferencial, para disminuir el riesgo

1 Proyectos priorizados de acuerdo a un análisis de impactos reportados por la Dirección de Seguridad

Ciudadana de la Policía Nacional (Análisis de Inteligencia DISEC 2017), el Grupo de Revocatorias y el grupo de Acompañamiento Social del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Page 12: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

8

generado por efecto de la relocalización residencial y de reversibilidad de logros

alcanzados en la superación de condiciones de pobreza, así como promover la

convivencia, su disfrute, el cuidado y buen uso de los mismos.

Cuatro (4) proyectos han recibido acompañamiento con intervención social

preventiva, a través de Talleres de Liderazgo, Convivencia, Deberes y Derechos.

Esta es una iniciativa de intervención estructurada por el grupo de Profesionales de

Acompañamiento Social del MVCT, que consiste en el desarrollo de actividades y

acciones organizadas con las personas, grupos y comunidades, orientadas a

superar obstáculos que impiden avanzar en su desarrollo individual y colectivo y

finalmente para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios en los proyectos. Los

resultados obtenidos son:

392 Hogares beneficiados directamente con intervención psicosocial a nivel

primario. 1.412 Hogares beneficiados indirectamente

Asistencia a 65 proyectos a través del Acompañamiento Social articulado mediante la actuación y gestión en las mesas de acompañamiento territorial, departamental, comités institucionales, reuniones y visitas a proyectos.

34.986 hogares beneficiados (directa e indirectamente) 58 mesas de acompañamiento social

4 mesas de seguridad para la articulación de la institucionalidad pública y privada en torno a los proyectos del programa de vivienda gratuita para armonizar la oferta de servicios sociales.

2.3.2 Programa de Vivienda Gratuita (PVG) Fase II

Debido al éxito alcanzado por el programa de vivienda gratuita en su fase uno, el

MVCT proyectó una segunda fase, para la construcción de 30.000 viviendas, que se

desarrollan en municipios de categorías 3, 4, 5 y 6 y que no hacen parte de áreas

metropolitanas constituidas legalmente.

El Programa de Vivienda Gratis Fase II presentó el siguiente estado con corte

al 31 de diciembre de 2017:

Para el esquema público se firmaron 173 convenios con entidades

territoriales, con un potencial de 24.296 viviendas, en los cuales se han firmado 157 contratos de obra para 22.619 viviendas.

El esquema privado, tiene potencial de 5.668 viviendas en 30 municipios de 10 departamentos del país, para los cuales se han firmado 31 promesas de

compraventa y se seleccionaron 24 constructores.

PROGRAMA DE VIVIENDA GRATIS FASE II – Corte a 31 de diciembre de 2017

No Proyectos No VIP en No VIP en

No Proyectos con

Viviendas No VIP No VIP

No

Subsidios

Page 13: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

9

Proyectos Ejecución Terminadas Terminadas Escrituradas Asignados

204 29.964 28.402 13 3.553 0 2.320

Tabla 2.4. Programa Vivienda Gratuita Fase II

Los 2.320 subsidios asignados, se encuentran discriminados por composición

poblacional así: 2.282 desplazados y 38 para la población afectada por

desastres naturales.

Para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2018, el

programa en su segunda fase presenta las siguientes cifras acumuladas,

aclarando que se presentó la disminución del número de proyectos debido a la

terminación anticipada de los convenios con los municipios; adicionalmente se

disminuyó en 96 el número de viviendas, en razón a temas técnicos y cabida

de viviendas en los predios de los municipios.

PROGRAMA DE VIVIENDA GRATIS FASE II - Corte a 31 de mayo de 2018

No Proyectos No VIP en

Proyectos

No VIP En

Ejecución

No Proyectos con

Viviendas

Terminadas

No VIP

Terminadas

No VIP

Escrituradas

No Subsidios

Asignados

204 29.868 29.037 13 1.197 2.470 1.970

Tabla 2.5. Fuente BASE PVG II UNIFICADA 31-05-2018 Y:\GRATUITA\PVG-II\BASE_CONSOLIDADA\2018\MAYO

2.3.2.1 Acompañamiento social a Vivienda gratuita

Durante la vigencia 2018 el MVCT continúa brindando acompañamiento social a los

hogares beneficiarios del Programa de Vivienda Gratuita Fase II que han sido

asignados hasta el momento y los cuales se encuentran ya habitados, o en estado

por habitar próximamente.

Se está trabajando bajo las tres líneas de acción ya mencionadas y con el

lineamiento estratégico del Sistema Nacional de Acompañamiento Social e

Infraestructura Social al programa de Vivienda Gratuita – SNAIS con las cuales se

obtuvieron los siguientes resultados

Acompañamiento a 8 proyectos2 a través de Talleres de Liderazgo,

Convivencia, Deberes, Derechos y Preparación para el Nuevo Hábitat. Esta es una iniciativa de intervención estructurada por el grupo de Profesionales

de Acompañamiento Social del MVCT, que consiste en el desarrollo de actividades y acciones organizadas con las personas, grupos y comunidades, con el objetivo de lograr un primer acercamiento con los beneficiarios y

generar un espacio reflexivo que promueva cambios a nivel emocional y

2 Se incluye el Proyecto Los Sauces de Mocoa – Putumayo.

Page 14: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

10

ESTADO VIPA A 31 DIC 2017

POR INICIAR: 389 (0.60 %)

EN EJECUCIÓN: 2.197 (3.60 %)

TERMINADAS: 3.755 (6.10 %)

CERTIFICADAS: 55.387 (89.70 %)

comportamental, lo cual permitirá mejores prácticas de convivencia,

reducción de problemas de comunidad, entendimiento para cumplir con sus deberes, la importancia de organizarse y la formación de líderes.

1.316 Hogares beneficiados directamente con intervención psicosocial a nivel primario.

2.3.3 Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores

(VIPA)

Este programa se desarrolla en forma conjunta con recursos de FONVIVIENDA y de

las Cajas de Compensación Familiar y busca facilitar el acceso a una VIP a hogares

que demuestren ingresos de hasta 2 SMLMV, no sean propietarios de una vivienda

en el territorio nacional, no hayan sido beneficiarios de subsidios familiares de

vivienda, además cuentan con un ahorro mínimo del 5% del valor de la vivienda y

acceden a un crédito por el valor faltante para una VIP urbana nueva.

Los Resultados más importantes de la segunda fase del VIPA son haber logrado

consolidar proyectos que cuenten con las condiciones y requerimientos técnicos

para la adquisición de vivienda con destino a los beneficiarios del subsidio familiar

de vivienda otorgado por FONVIVIENDA y las Cajas de Compensación Familiar,

reflejado en viviendas de interés prioritario nuevas, gracias a una eficaz ejecución

de las políticas y esfuerzos del Gobierno Nacional, contando con la gestión, apoyo

y compromiso de la empresa privada y autoridades departamentales y

municipales que garantizaron la inversión de los recursos del programa, en los

planes de vivienda en el territorio nacional. A continuación se detallan los

principales resultados:

V.I.P.A.

RESUMEN NACIONAL

61.285 V.I.P - 21 DEPARTAMENTOS

62 MUNICIPIOS - 135 PROYECTOS

Page 15: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

11

Se otorgaron 66.150 subsidios asignados entre Fonvivienda y las Cajas de

Compensación Familiar por valor de $1.3 billones, distribuidos así: 49.241

asignados por Fonvivienda y 16.909 por las Cajas de Compensación Familiar.

En lo corrido del año 2018 en el programa se ha registrado los siguientes

avances:

POR INICIAR EN EJECUCIÓN TERMINADAS CERTIFICADAS

61 1522 2666 57036

POR INICIAR

0%

EN EJECUCIÓN

3%

TERMINADAS

4%

CERTIFICADAS

93%

ESTADO VIPA

Gráfica 2.1: Avances del programa VIPA. FUENTE: FINDETER CORTE: 15-05-2018

2.3.4 Programa Mi Casa Ya

Este Programa está Dirigido a hogares con ingresos entre 2 y 4 SMLMV, que no

sean propietarios de una vivienda en el territorio nacional, no hayan sido

beneficiarios de subsidios familiares de vivienda ni de cobertura de tasa de interés

y pretendan adquirir una vivienda urbana nueva, cuyo valor oscile entre 70 SMMLV

y 135 SMMLV. El diseño del programa permite su ejecución de manera ágil, gracias

a una plataforma tecnológica implementada con los bancos en la cual se puede

verificar en línea y en forma inmediata si el hogar cumple con las condiciones para

ser beneficiario.

Así mismo, la expedición del Decreto 729 del 5 de mayo de 2017, permitió que se

destinaran 15.000 cupos para adquirir vivienda de interés prioritario, a quienes

ganan hasta dos salarios mínimos.

Los logros obtenidos en el programa para el año 2017 fueron los siguientes:

117.396 Hogares habilitados para recibir el subsidio.

24.166 Subsidios asignados en 25 departamentos y Bogotá D.C., por valor de $346.541.892.

Por lo tanto, los cupos disponibles en el programa son:

Page 16: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

12

META TOTAL PROGRAMA 91.577

CUPOS DISPONIBLES 67.551

VIP (SUBSIDIOS 30 SLMV) 12.287

VIS 55.264

Tabla 2.6. Meta total Programa Mi Casa Ya

Durante el año 2018 se han obtenido los siguientes logros:

Se encuentran habilitados 28.795 hogares para recibir el subsidio

familiar de vivienda, para un total acumulado en el programa de 146.191 hogares habilitados.

Así mismo, se asignaron 10.422 subsidios, para un acumulado en el programa de 34.588 hogares beneficiarios.

Por consiguiente, los cupos disponibles en el programa son:

META TOTAL PROGRAMA 91.577

CUPOS DISPONIBLES 59.989

VIP (SUBSIDIOS 30 SLMV) 7.395

VIS 49.594

Tabla 2.7. Meta total Programa Mi Casa Ya

2.3.5 Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria

(FRECH)

Este programa facilita la financiación de viviendas urbanas, a través de créditos

hipotecarios y contratos de leasing habitacional, por medio de una cobertura de

tasa de interés. Para acceder al beneficio, los hogares interesados deberán tener

ingresos totales no superiores a 8 SMLMV, no ser propietario de vivienda en el

territorio nacional y no haber sido beneficiario, a cualquier título, de las coberturas

de tasa de interés.

El Programa de Cobertura Condicionada para crédito de Vivienda de Segunda

Generación, presentó el siguiente estado con corte al 31 de diciembre de 2017:

177.406 viviendas prioritarias y sociales iniciadas en el programa. 176.199 subsidios otorgados a la tasa de interés para compra de vivienda

nueva VIS y VIP, en la que se han pagado $664 mil millones. A

Page 17: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

13

continuación, se presenta las coberturas otorgadas por año y segmento de la

vivienda en la tabla No. 1:

AÑO DESEMBOLSO DEL CREDITO

O INICIO DEL CONTRATO

LEASING HABITACIONAL

SEGMENTO DE VIVIENDA

(GRADUACIÓN SEGUN VALOR

VIVIENDA EN SMLV) TOTAL

COBERTURAS

0-70 (VIP) >70 - 135 (VIS)

2012 6.578 13.701 20.279

2013 9.570 27.937 37.507

2014 4.408 23.936 28.344

2015 6.210 23.506 29.716

2016 7.572 24.971 32.543

2017 3.585 24.225 27.810

TOTAL 37.923 138.276 176.199

Tabla 2.8. Coberturas Otorgadas por año y segmento de vivienda. Fuente: Dirección de Inversiones

en Vivienda de Interés Social (Corte: 31/5/018)

En la presente vigencia, el Programa FRECH presentó el siguiente avance estado

con corte al 31 de mayo de 2018:

10.603 viviendas iniciadas en los segmentos prioritario y social en el programa, para un acumulado en el cuatrienio de 101.979 viviendas

iniciadas. 184.151 subsidios otorgados a la tasa de interés para compra de

vivienda nueva VIS y VIP, en la que se han cancelado $710 mil millones.

A continuación, se presenta las coberturas otorgadas por año y segmento de la

vivienda, según el valor de la misma que permite determinar la población

objeto de ser beneficiaria y el rango de los ingresos del hogar en la tabla No.

1:

AÑO DESEMBOLSO DEL CRÉDITO O

INICIO DEL CONTRATO LEASING

HABITACIONAL

SEGMENTO DE VIVIENDA

(GRADUACIÓN SEGÚN VALOR

VIVIENDA EN SMLV) TOTAL

COBERTURAS

0-70 (VIP) >70 - 135 (VIS)

2012 6.578 13.701 20.279

2013 9.570 27.937 37.507

Page 18: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

14

AÑO DESEMBOLSO DEL CRÉDITO O

INICIO DEL CONTRATO LEASING

HABITACIONAL

SEGMENTO DE VIVIENDA

(GRADUACIÓN SEGÚN VALOR

VIVIENDA EN SMLV)

TOTAL

COBERTURAS

2014 4.408 23.936 28.344

2015 6.210 23.506 29.716

2016 7.572 24.971 32.543

2017 3.585 24.225 27.810

2018 2.179 6.473 8.652

TOTAL 40.102 144.749 184.851

Tabla 2.9. Coberturas otorgadas por año y segmento de la vivienda, según el valor de la misma

Fuente: Dirección de Inversiones en Vivienda de Interés Social Corte: 31/5/018

2.3.6 Programa de titulación

Con fundamento en el Artículo 2° de la Ley 1001 de 2005, el Decreto 4825 de

2011, el capítulo 2.1.2.2 del Decreto 1077 de 2015, el artículo 1º, el numeral 13

del artículo 11 y el numeral 8º del artículo 12 del Decreto 3571 de 2011, el MVCT

desarrolla el Programa Nacional de Titulación, que tiene como finalidad, promover

ante las entidades territoriales, los procesos de titulación de predios fiscales

urbanos ocupados con vivienda de interés social y cuyo objeto consiste en brindar

apoyo técnico, jurídico y financiero para que los departamentos, municipios y

distritos, puedan ceder a título gratuito los terrenos de su propiedad, a aquellos

hogares que cumplan los requisitos señalados en la ley.

Gestión: El Acumulado de títulos de los últimos 8 años de gobierno Santos

Agosto 2010 -Dic 2017 es de: 163.409, distribuidos de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO

2010

(Ago-

Dic)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

AMAZONAS 4 124

ANTIOQUIA 822 5.670 10341 3999 2368 437 13

ARAUCA 171 574

346

337

ATLANTICO 465 4.127 1339 1884 299 715 1393 815

BOGOTA D.C.

1.002

318 1881

BOLIVAR 794 2.310 298 1272 4587 560

286

Page 19: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

15

DEPARTAMENTO

2010

(Ago-

Dic)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CALDAS 66 141 4

37

CAQUETA 240 513 202 625

CASANARE 99 369

CAUCA 126 136 90

108

20

CESAR 548 21.378 1035 4395 336 1339 2660 285

CHOCO 328 1.615

CORDOBA 300 10.596 111 4093 3542 827 1910 1468

CUNDINAMARCA 73 66 730 92 23

478

GUAVIARE 131 185 120 445 154 128

HUILA 1.010 1.160 1278 50

29

LA GUAJIRA 97 968 266 588

91 112

MAGDALENA 453 3.470

37 179 556 1143

META 533 984

NORTE DE

SANTANDER 4.828 5.025 360 1194 296 215 237 326

PUTUMAYO 13 4

QUINDIO 113 96

34

RISARALDA 76 305

SANTANDER 1.130 66

296 83

SUCRE 3.017 3.843 259 163

271

381

TOLIMA 1.639 4.020 119 36 724 137 62 719

VALLE 86 1.820 5 1308 4674

79 120

VAUPES

21 80 102

63

VICHADA 103 139

TOTAL 17.265 70.727 16.637 20.280 18.000 7.000 7.500 6.000

Page 20: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

16

DEPARTAMENTO

2010

(Ago-

Dic)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TOTAL TÍTULOS 163.409

Tabla 2.10. El Acumulado de títulos de los últimos 8 años de gobierno Santos Agosto 2010 -Dic 2017.

Fuente: DSH – Grupo de Titulación y Saneamiento Predial

DEPARTAMENTO MUNICIPIO TÍTULOS

BOLIVAR CARTAGENA 23

CAUCA SUAREZ 70

CESAR

AGUACHICA 40

TAMALAMEQUE 60

SAN DIEGO 31

CÓRDOBA

MONTERÍA 306

PUEBLO NUEVO 75

TIERRALTA 163

MAGDALENA

CIÉNAGA 48

GUAMAL 37

SANTA MARTA - DISTRITO 177

SANTA MARTA - GOBERNACION 175

TOLIMA

IBAGUE 40

ROVIRA 64

VALLE DEL CAUCA DAGUA 60

TOTAL GENERAL 1.369

Tabla 2.11. Acumulado de títulos entre Enero-Mayo 2018 Fuente: Dirección del Sistema Habitacional -

Grupo de Titulación y Saneamiento Predial

2.3.7 Proyecto de saneamiento de bienes inmuebles del ICT-INURBE

Mediante el Decreto Ley 554 de 2003, se ordenó la supresión del Instituto Nacional

de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana – INURBE. Posteriormente, se

Page 21: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

17

expidió la Ley 1001 de 20053, la cual establece cómo se debe adelantar el proceso

de la disposición de los inmuebles que eran de propiedad de los extintos Instituto

de Crédito Territorial – ICT e INURBE. Particularmente en lo atinente a los artículos

2, 3, 4, 5, 6 y 7 de la precitada Ley, se estableció el procedimiento para efectuar la

cesión gratuita o la transferencia de bienes inmuebles ocupados ilegalmente, la

cancelación de los gravámenes constituidos a nombre de dichas entidades y la

cesión gratuita a las entidades del orden municipal o distrital de aquellos inmuebles

que se encuentran destinados o tengan vocación de uso público, planes viales o

zonas de cesión.

Ahora bien, en razón a que los derechos y obligaciones de los antiguos ICT e Inurbe

mediante subrogación legal pasaron al MVCT, ésta entidad, a través del Grupo de

Titulación y Saneamiento Predial, tiene la función de continuar con los trámites

administrativos tendientes a lograr el saneamiento predial de los asuntos aún

pendientes del Instituto de Crédito Territorial, la Unidad Administrativa Especial

Liquidadora de los Asuntos del Instituto de Crédito Territorial o del INURBE en

Liquidación, de acuerdo con las solicitudes requeridas por los ciudadanos.

Respecto a las metas, es preciso indicar en primer lugar que estas se fijaron en

atención al volumen de solicitudes de las personas naturales y jurídicas interesadas

y empezaron a realizarse a partir de la expiración del plazo de ejecución del

Contrato de Fiducia Mercantil No. 763 de 2007, mediante el cual se creó el

Patrimonio Autónomo de Remanentes del INURBE en Liquidación. Esto es, el 26 de

septiembre de 2013, fecha desde la cual el MVCT ha atendido los requerimientos

presentados conforme se presenta en la siguiente tabla que recoge los indicadores

de gestión respecto al cumplimiento de estas obligaciones pendientes, con el

siguiente resultado:

CORTE 1. Cuadro acumulado vigencia del gobierno Santos ago/2010 a dic/2017.

VIGENCIA INDICADOR META CUMPLIMIENTO

2014

Cumplimiento de las solicitudes y tareas

derivadas de la subrogación del extinto ICT-

INURBE que corresponden a los artículos 2°,

3°, 4°, 5°, 6° y 7° de la ley 1001 de 2005 y

al artículo 10° del Decreto 554 de 2003.

3.036 100%

2015 Actos administrativos para el saneamiento de

los bienes inmuebles del extinto ICT-INURBE. 1.500 100%

3 “Por medio de la cual se adoptan medidas respecto a la cartera del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, INURBE, en

Liquidación, y se dictan otras disposiciones”

Page 22: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

18

VIGENCIA INDICADOR META CUMPLIMIENTO

2016

Actividades para el saneamiento de predios4

2.000 100%

2017 2.000 100%

Tabla 2.12. Cuadro acumulado vigencia del gobierno Santos ago/2010 a dic/2017.Fuente: Dirección del Sistema

Habitacional – Grupo de Titulación y Saneamiento Predial

Para la presente vigencia, con corte al 31 de mayo, a la fecha se desarrollaron

4.184 Actividades para el Saneamiento de Predios.

Dentro de las actividades más significativas, el MVCT, a través del Grupo de

Titulación y Saneamiento Predial, ha gestionado la suscripción de cinco (5)

convenios de cooperación con los distritos de Barranquilla y Buenaventura y los

municipios de Valledupar, Montería, Sincelejo y Barrancabermeja, con el objeto de

aunar esfuerzos para el saneamiento de los predios de los extintos ICT – INURBE,

con un potencial de 4.250 predios aproximadamente, beneficiando a 21.250

personas.

2.3.8 Desastres Naturales

MOCOA

El 31 de marzo de 2017, la creciente de los ríos Mulato y Sangoyaco y las

quebradas Taruca y Taruquita produjeron inundación y desastres en el territorio

urbano y rural del municipio de Mocoa. Según el Decreto de Calamidad Pública

Municipal No. 56 de 2017 el fenómeno generó afectaciones en “viviendas, medios

de vida, infraestructuras educativas, y de servicios públicos, vías, puentes,

ocasionando una crisis humanitaria de grandes dimensiones, además de la pérdida

de vidas”. Mediante Decreto 172 del 05 de septiembre se prorroga el decreto 56,

por seis meses, a partir del primero de octubre de 2017.

En virtud de lo anterior, con fundamento en la facultad otorgada en los artículos 57

y 62 de la Ley 1523 de 2012, se suscribió el Convenio Interadministrativo No. 028

– 9677-PPAL001-217-2017, celebrado entre el Fondo Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres – FIDUPREVISORA S.A. y el Fondo Nacional de Vivienda -

FONVIVIENDA por valor de $18.885.555.200, para construir 320 viviendas de

interés prioritario, a un valor de 80 SMLMV. Mediante el otro sí No. 1 fue adicionado

por valor de $52.466.433.040 con el propósito de financiar las restantes 889

viviendas.

4 Contempla todas las acciones adelantadas por el GTSP en el ejercicio de sus labores tales como: Requisición de documentos para el estudio de los

trámites y adelantar los estudios técnicos y jurídicos, la expedición de resoluciones y su consecuente actuación administrativa para la transferencia de los inmuebles conforme lo indique la normatividad vigente o identificar la dependencia competente dentro del Ministerio para adelantar los trámites pertinentes.

Page 23: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

19

En tal sentido, las construcciones de 1.209 viviendas están distribuidas en dos

etapas: (i) Etapa I 300 en la urbanización Sauces I y (ii) Etapa II 909 viviendas en

la urbanización Sauces II, las cuales ya se encuentran contratadas y con

financiación al 100%.

En el mes de abril se realizó la entrega de las primeras 100 viviendas de la etapa I,

terminadas y certificadas y se tiene previsto que las restantes sean entregadas

finalizando el mes de julio de 2018.

Así mismo, está en construcción un Centro de Desarrollo Infantil que tendrá

capacidad para atender a 300 niños, cuya inversión es de $4.473 millones de

financiación por parte de Fonvivienda.

HUILA

Como consecuencia del fenómeno natural presentado el 22 de febrero de 2017, en los municipios de Algeciras, Campo Alegre y Rivera, en el departamento de Huila y

con fundamento en la facultad otorgada en los artículos 57 y 62 de la Ley 1523 de 2012, se suscribió el Convenio Interadministrativo No 9677-PPAL001-216-2017

celebrado entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – FIDUPREVISORA S.A. y el Fondo Nacional de Vivienda – FONVIVIENDA, para atender los municipios de Campo alegre y Algeciras por valor de $9.243.594.010,

con el objeto de construir 179 viviendas de interés prioritario, así: 145 en Campo alegre y 34 en Algeciras, de acuerdo al censo presentado por la Unidad Nacional

para la Gestión del Riesgo de Desastres.

La ejecución de las obras se encuentra en un 33% de avance, cuya terminación de las obras está prevista culminarla en el mes de noviembre de 2018, donde se

realizará la entrega de dichas viviendas en los dos municipios anteriormente mencionados.

MANIZALES

Debido al evento por lluvias atípicas ocurrido el pasado 19 de abril de 2017, en la

ciudad de Manizales y de conformidad al Decreto Municipal No. 291 del 19 de abril

de 2017, se suscribió el Convenio Interadministrativo No. 9677-PPAL001-741-2017

celebrado entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –

FIDUPREVISORA S.A., el Fondo Nacional de Vivienda – FONVIVIENDA y el

Municipio de Manizales por valor de $12.961.687.790 para construir 251 viviendas

de interés prioritario, a un valor de 70 SMLMV.

En el mes de mayo de 2018 se firmaron los contratos de obra e interventoría y el

acta de inicio, se firmó la última semana del mismo mes, con lo cual se estima que

en los meses de junio y julio del presente año, se realicen los estudios y diseños; y

en el mes agosto se iniciarían las obras. Por lo anterior, se tiene previsto que para

el mes de abril del año 2019 se finalicen las mismas.

Page 24: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

20

CORINTO

Se celebró un Convenio Interadministrativo No. 057 – 9677-PPAL001-859-2017

entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – FIDUPREVISORA S.A.

y el Fondo Nacional de Vivienda, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos,

administrativos y financieros entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres – Fiduprevisora S.A. y el Fondo Nacional de Vivienda, para implementar

y ejecutar la rehabilitación, reconstrucción y/o construcción de viviendas, en el

marco de la Declaratoria de Situación de Calamidad Pública municipio de Corinto -

Cauca, de conformidad con el Decreto Municipal No. 059 del 8 de noviembre de

2017. Con este convenio se financiarán 101 viviendas de interés prioritario en el

municipio. Actualmente, se encuentra en etapa precontractual en la selección de la

empresa constructora y a la espera de la firma con la entidad interventora.

2.3.9 Programa de vivienda proyectos anteriores

BOLSA ENERO MAYO N° SFV

LEGALIZADOS

% AVANCE

POR BOLSA

AFN 2659 2272 387 15%

OTRAS BOLSAS 8935 7605 1330 15%

POD 9367 8681 686 7%

VIVIENDA SALUDABLE 977 854 123 13%

TOTALES 21.938 19.412 2.526 12%

Tabla 2.13. Avance por Bolsa

Para el 1 de enero de 2018 existía un total de 21.938 SFV con asignación en las

diferentes bolsas, en supervisión por el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo

FONADE, de acuerdo a lo establecido en el contrato 004 de 2018. Durante este

periodo se han legalizado 2.526 SFV equivalente al 12% quedando pendientes por

legalizar 19.412 SFV por un valor de $251.087.675.531, los cuales se encuentran

en los siguientes estados:

ESTADO DEL

PROYECTO

N° DE

PROYECTOS

N° DE SFV

POR ESTADO

VALOR ASIGNADO POR

ESTADO

EN EJECUCIÓN 39 4924 $ 81.659.416.185,00

NO EJECUTADOS 7 31 $ 243.324.000,00

NO INICIADOS 8 1530 $ 20.916.359.000,00

PARALIZADOS 92 7842 $ 96.113.841.919,00

Page 25: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

21

SUPERVISIÓN

TERMINADA 31 63 $ 542.471.978,00

TERMINADOS 254 5022 $ 51.612.262.449,00

TOTALES 431 19412 $ 251.087.675.531,00

2.14. Valor asignado por Estado. Fuente: Individualización FONADE con corte a 31 de diciembre de 2017 y

31 de mayo de 2018

3 Desarrollo Urbano y Territorial (Viceministerio de Vivienda)

3.1 Introducción Conforme a las competencias definidas por el Decreto 3571 de 2011, el MVCT

como ente rector de la política de desarrollo urbano y territorial del país, a través

de la Dirección de Espacio Urbano y Territorial (DEUT), ha realizado

acompañamiento a los diferentes municipios del país en el marco de la adopción e

implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) dispuesto en la

Ley 388 de 1997, la cual permitió a los municipios del país entrar en una fase de

planificación del territorio municipal mediante la adopción de los POT, PBOT y EOT.

En materia de desarrollo urbano y territorial, el MVCT, en cabeza de la DEUT; se

encarga entre otros temas de formular políticas, normas, procesos y

procedimientos para orientar procesos de ordenamiento, planificación, gestión y

financiación del desarrollo urbano y territorial. En cumplimiento de estas funciones,

la DEUT realiza jornadas de capacitación y asistencia técnica a los entes territoriales

en los temas de ordenamiento territorial, promociona operaciones urbanas

integrales y formula programas de orientación y acompañamiento a los municipios

para que estos ejecuten Proyectos de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) y de

renovación urbana, mediante los cuales se adelantan obras de: prevención y

reducción de riesgos, vivienda, infraestructura para la prestación de servicios

públicos, mejoramiento y adecuación del espacio público, equipamientos y sistemas

de movilidad con acompañamiento social.

Esta Dirección, a través de los lineamientos comprendidos en el Plan Nacional de

Desarrollo (PND) de los períodos 2010- 2014 “PROSPERIDAD PARA TODOS” y

2014-2018 “TODOS POR UN NUEVO PAÍS” alcanzó los siguientes logros:

3.2 Fortalecimiento de Instrumentos Normativos

Vivienda Segura –“Ley 1796 de 2016”

Page 26: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

22

A través de esta Ley, se fortalecen las normas sobre construcción y control de

edificaciones, así como las reglas para el otorgamiento de licencias de construcción.

La misma pretende mejorar el régimen de licenciamiento urbanístico y garantizar la

calidad de los profesionales que intervienen en el proceso de construcción. En

marco de lo anterior, se han expedido los siguientes instrumentos normativos

reglamentarios de la Ley 1796. (ver Tabla Nº.1)

NORMA EPÍGRAFE TEMA

Resolución 462 de 2017

“Por medio de la cual se establecen los documentos que deberán acompañar las solicitudes de licencias urbanísticas y de modificación de las licencias urbanísticas vigentes”

LICENCIAS URBANÍSTICAS: Establece los documentos que deben acompañar las solicitudes de licencias.

Resolución 463 de 2017

“Por medio de la cual se adopta el Formulario Único Nacional para la solicitud de licencias y el reconocimiento de edificaciones y otros documentos”

LICENCIAS URBANÍSTICAS: Adopta el nuevo formulario único nacional para la solicitud de licencias, incorporando así los cambios que efectúo la Ley 1796 de 2016 al trámite de licenciamiento.

Decreto 945 de 2017

Por el cual se modifica parcialmente el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismoresistentes NSR-10”

VIVIENDA SEGURA: Establece medidas para verificar el proceso constructivo, incrementa los controles para las edificaciones que superen los 2.000m2 de área construida y fortalece el régimen de responsabilidad profesional para diseñadores, revisores y supervisores.

Decreto 1203 de 2017

"Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamento del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y se reglamenta la Ley 1796 de 2016, en lo relacionado con el estudio, tramite y expedición de las licencias urbanísticas y la función Pública que desempeñan los curadores urbanos"

VIVIENDA SEGURA: Modifica el procedimiento para la expedición de licencias de construcción.

Resolución 064 de 2018

"Por la cual se reglamenta la Ley 1796 de 2016, en lo relacionado al porcentaje de las expensas derivadas de la función de los curadores urbanos que se destinará a la sostenibilidad de la vigencia que ejercerá la Superintendencia de Notariado y Registro"

VIVIENDA SEGURA: Ordena hacer vigilancia y control de los curadores urbanos.

Tabla 3.1. Instrumentos normativos reglamentarios ley 1796 de 2016fuente: DEUT, 2018

Balance Cambio Climático

En el marco de la Política de Cambio Climático – Conpes 3700 de 2011, el MVCT

formuló en el año 2014 el Plan de Acción Sectorial de Mitigación para el sector

vivienda y desarrollo territorial, donde se identificaron diversas medidas (políticas,

programas y acciones) que aportan a la reducción de emisiones de Gases Efecto

Invernadero – GEI a nivel sectorial. En este mismo ejercicio, se hizo la priorización

de algunas medidas dentro de las que se encuentran las siguientes políticas: 1)

Expedir normativa de construcción y uso eficiente de la edificación para reducción

de consumo energético y de agua; y 2) Expedir una Política Nacional de

Construcción Sostenible.

Page 27: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

23

Para la primera medida priorizada, el MVCT expide el Decreto 1285 de 20155 y la

Resolución 0549 de 20156 donde se establecieron los lineamientos de construcción

sostenible para edificaciones y los porcentajes mínimos y medidas de ahorro en

agua y energía a obtener en las nuevas edificaciones respectivamente.

Para la segunda medida priorizada, este Ministerio con apoyo del DNP expidieron el

Conpes 3919 de 2018 “Política Nacional de Edificaciones Sostenibles” el cual busca

impulsar la inclusión de criterios de sostenibilidad dentro del ciclo de vida de las

edificaciones a través de ajustes normativos, culturales y el desarrollo de

mecanismos de seguimiento y financiación que permitan implementar iniciativas de

construcción sostenible con un horizonte de acción hasta el 2030. En ese sentido, el

MVCT definió los siguientes compromisos:

Establecer criterios de sostenibilidad para edificaciones y expedir norma que

permita su reglamentación. Desarrollar Comités interinstitucionales de apoyo a la Política de

Construcción Sostenible. Realizar talleres educativos a constructores y usuarios sobre buenas

prácticas e innovación en construcción sostenible con actores involucrados

en la temática. Definir un instrumento de seguimiento a la aplicación de la norma, que

establezca los criterios de sostenibilidad en edificaciones. Expedir norma en la que se defina un instrumento que incentive la

construcción o adquisición de vivienda con criterios de sostenibilidad.

3.3 Asistencia Técnica en Desarrollo Urbano y Territorial

3.3.1 Operaciones Urbanas Integrales (OUI)

El PND 2014-2018 “Todos Por un Nuevo País”, considera las OUI como parte de la

estrategia de crear ciudades amables y sostenibles para la equidad, que

contribuyan a la superación de la pobreza en zonas urbanas a través del

mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad, dentro de las cuales se

encuentran los Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN) y los Proyectos

Integrados de Desarrollo Urbano (PIDU).

Esta estrategia aporta un potencial de 213.865 soluciones de vivienda al déficit

nacional, en un área bruta total de 1.926,02 hectáreas. En el desarrollo de las 13

OUI impulsadas por el Gobierno Nacional con una inversión de $628.956 millones,

en el período Ago-2010 a May-2018, se logró habilitar 564,09 hectáreas de suelo,

ejecutando obras de urbanismo para 71.659 soluciones y construir 58.239

5 “Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015 en lo relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para

edificaciones”. 6 “Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los

parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en

edificaciones”.

Page 28: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

24

viviendas, beneficiando a igual número de hogares. De esta manera se favorece el

desarrollo urbano planificado, permitiendo la construcción de Viviendas de Interés

Prioritario (VIP) y Viviendas de Interés Social (VIS), articulando de manera integral

espacios públicos, vías, y redes de infraestructura; mejorando la calidad urbana

alcanzando un promedio de 4.51 m2 de parques y equipamientos por habitante

(ver Tabla Nº.2).

Hectáreas de Suelo Habilitado

Urbanismo Terminado No.

Soluciones

No. de Viviendas Construidas y

Entregadas

AÑO 2017

No. OUI ADOPTADAS

Ago-2010

Dic-2017

Ene-2018

May-2018

Ago-2010

Dic-2017

Ene-2018

May-2018

Ago-2010

Dic-2017

Ene-2018

May-2018

Hectáreas

de Suelo

Habilitado

Urbanismo

Terminado

No. Soluciones

Nº. de

Viviendas

Construidas y Entregadas

1 MISN NUEVO OCCIDENTE

(ANTIOQUIA-MEDELLIN) 36,67 0,00 5.278 0 5.278 0 0,00 0 0

2 MISN VILLAS DE SAN PABLO

(ATLANTICO-

BARRANQUILLA)

13,64 6,30 1.300 249 1.773 245 0,00 0 13

3 MISN CIUDAD DEL

BICENTENARIO (BOLIVAR-

CARTAGENA) 27,90 3,74 2.743 298 3.670 307 2,72 242 242

4 MISN CENTRO OCCIDENTE DE COLOMBIA SAN JOSE

(CALDAS-MANIZALES) 0,10 0,00 24 0 24 0 0,00 0 0

5 MISN CIUDAD VERDE

(CUNDINAMARCA-SOACHA) 321,66 3,70 48.586 728 33.321 530 58,97 5.567 5.117

6 MISN BOSQUES DE SAN

LUIS (HUILA-NEIVA) 35,55 0,00 2.645 0 2.717 0 0,00 220 220

7 MISN CIUDADELA GONZALO

VALLEJO RESTREPO

(RISARALDA-PEREIRA) 21,00 1,56 2.686 174 2.652 174 2,79 317 403

8 MISN PIENTA (SANTANDER-

PIEDECUESTA) 0,00 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0

9 MISN ALTOS DE SANTA ELENA (VALLE-CALI) 10,95 0,00 1.330 0 1.750 180 0,00 0 400

10 MISN SAN ANTONIO y CIUDADELA NUEVA

BUENAVENTURA (VALLE-

BUENAVENTURA)

16,74 0,00 1.268 0 1.268 0 3,65 0 0

11 MISN ECOCIUDAD NAVARRO

(VALLE-CALI) 0,00 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0

12 MISN LA ITALIA (VALLE-

PALMIRA) 61,79 1,67 3.965 85 3.965 85 6,37 397 284

13 PIDU MIRADOR DEL FRAYLE

(VALLE-CANDELARIA) 1,12 0,00 300 0 300 0 1,12 300 300

TOTALES 547,12 16,97 70.125 1.534 56.718 1.521 75,62 7.043 6.979

564,09 71.659 58.239

Tabla 3.2. Resultados de la Gestión por Indicador Fuente: DEUT, 2018

3.3.2 Plan de Ordenamiento Territorial

Adicionalmente, este Ministerio viene adelantando su estrategia de capacitación y

asistencia técnica a municipios en la revisión y ajuste de los POT, licenciamiento

urbanístico, normas urbanísticas, instrumentos de gestión y financiación del

desarrollo territorial, evaluación, seguimiento e implementación de los POT, entre

otros temas.

Page 29: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

25

TEMA AGO 2010

- DIC 2017 (A)

2017 2018 (B)

TOTAL7 (A+B)

REVISIÓN Y AJUSTE DE POT 536 130 37 573

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS POT

625 130 37 662

INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS EN ZONAS DE ALTO DE RIESGO

227 70 37 264

Tabla 3.3. Resultado de la Asistencia a Municipios por Indicador

3.3.3 Programa mejoramiento integral e barrios (PMIB)

Con el fin de promover el desarrollo urbano sostenible y equilibrado de las

ciudades, el MVCT ha implementado el PMIB8 por medio del apoyo financiero y la

asistencia técnica a los entes territoriales. Esto, para que en el marco de su

autonomía y en aplicación de sus instrumentos de planeación y ordenamiento

territorial, estructuren y ejecuten proyectos para contribuir a mejorar las

condiciones de vida de la población pobre y de extrema pobreza de los

asentamientos precarios y de origen informal, mediante su incorporación efectiva a

la estructura territorial y funcional del área urbana, a través de acciones de

legalización y regularización urbanística y la ejecución de obras de infraestructura

básica y equipamientos, fortaleciendo los procesos de participación comunitaria y

gobernanza local.

Como resultado de la gestión comprendida entre agosto de 2010 y diciembre de

2017, el MVCT logró la ejecución de once (11) proyectos de MIB en municipios

representativos del territorio nacional9. Lo anterior, benefició directamente a

39.701 habitantes de extrema pobreza y vulnerabilidad, incorporando a las

dinámicas urbanas 208.04 hectáreas de suelo dotado de infraestructura y

posibilitando el ingreso de 9.758 predios al mercado inmobiliario legal, con una

inversión estimada de $44.615 millones, de los cuales el Ministerio aportó $36.897

millones, equivalente al 82,70%.

Adicionalmente, dentro de los logros obtenidos en asistencia técnica a proyectos de

MIB, durante el año 2017 se atendió en materia de legalización urbanística a diez

(10) municipios10. Así mismo, durante el 2018 el MVCT ha brindado asistencia

técnica a seis (6) municipios y un (1) departamento11.

7 Se repiten municipios, debido a los cambios en las administraciones municipales 8 Reglamentada en el Documento Conpes 3604 de 2009 9 Leticia (Amazonas); Barrancabermeja (Santander); Apartado (Antioquia); Pereira (Risaralda); Florencia (Caquetá), Cúcuta

(Norte de Santander); Ibagué (Tolima); Manizales (Caldas); Barranquilla (Atlántico); Valledupar (Cesar); y, Riohacha (La

Guajira). 10 Municipios de Maicao (La Guajira), Ciénaga (Magdalena), Ibagué (Tolima), San José del Guaviare (Guaviare), Itagüí y

Bello (Antioquia), Repelón y Soledad (Atlántico), Saravena y Arauca (Arauca). 11 Departamentos de Guaviare, Municipios de San José del Guaviare, Calamar y El Retorno, Tunja, Ciénaga y Candelaria

Valle.

Page 30: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

26

3.4 Equipamientos El MVCT diseñó en el año 2012 una estrategia de equipamientos para lo cual se

suscribieron convenios con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), Ministerio del

Interior (MININTERIOR), Ministerio de Cultura (MINCULTURA), COLDEPORTES y

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MINTIC), con el

objeto de aunar esfuerzos para la construcción y dotación de equipamientos

públicos colectivos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los hogares

beneficiarios de los proyectos de la Política Nacional de Vivienda. Adicionalmente,

con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se ha venido trabajando

de manera conjunta para el mismo fin, pese a no existir convenio suscrito. Con

esto se ha logrado beneficiar 232 urbanizaciones, en 171 municipios de 29

departamentos del país. Para alcanzar el objetivo desde el inicio de la estrategia y a

diciembre 31 de 2017 se destinaron recursos del Gobierno Nacional, de entidades

territoriales y privados, por aproximadamente $967.11312 millones, de los cuales

$371.688 millones han sido aportados por el MVCT a través Fondo Nacional de

Vivienda (FONVIVIENDA), para la ejecución de infraestructura social, la cual

contempla 34 colegios (capacidad 39.810 alumnos), 4713 Centros de Desarrollo

Infantil (CDI), con capacidad para 12.56514 niños, 6515 Parques Recreo deportivos,

13 Bibliotecas Públicas, 29 Refuerzos de Cuadrantes, 5 Centro de Atención

Inmediata (CAI), 2 Estaciones de Policía, 9 Centros de Integración Ciudadana, 15

CAI móviles, 8 Centros de Salud, 3 Punto Vive Digital, entre otros. Además de la

entrega de 100.000 kits de bibliotecas familiares y la instalación de 59.018

conexiones digitales, en Proyectos de Vivienda Gratuita (PVG) y Vivienda de Interés

Prioritario para Ahorradores (VIPA).

En el año 2017, se realizaron las siguientes gestiones para la ejecución de

equipamientos en PVG: Inauguración de un mega colegio; adjudicación de los

contratos para la ejecución de dos proyectos de colegio y parque, un proyecto de

colegio+CDI+parque y otro proyecto solo de colegio; entrega técnica de un

megacolegio; apertura de la licitación y adjudicación de los contratos para la

ejecución un colegio+CDI; puesta en funcionamiento de 4 CDI; se logró que el

ICBF suministrara dotación e iniciara las actividades para la puesta en operación de

4 CDI; destinación de los recursos y adjudicación de contratos para la ejecución de

un CDI en Mocoa, iniciándose posteriormente los estudios y diseños; suscripción de

convenios con municipios para la construcción de 23 parques recreodeportivos en

los PVG, adelantándose posteriormente los procesos de contratación para la

ejecución de 15 de estos, quedando los restantes pendientes de publicar; se

finalizó la construcción del Punto de Atención en Salud Oportuna (PASO) dándose

12 El valor total de la inversión corresponde al periodo desde que inició la estrategia (año) 2012 hasta 31/dic/17. 13 La diferencia respecto al valor reportado en la anterior rendición de cuentas radica en que se agregó un CDI más que se

va a ejecutar. 14 La diferencia respecto al valor reportado en la anterior rendición de cuentas radica en que se agregó un CDI más que se

va a ejecutar y se aumentó la capacidad del CDI del PVG IV Centenario en Neiva. 15 Se tenía previsto ejecutar 18 parques con recursos de VIPA pero se emitió no Viabilidad a estos tres: Conjunto Reservas

de Alameda en Duitama, Portales de Alicante en Cartagena y Ciudad del Sol en Barrancabermeja.

Page 31: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

27

inició a su dotación. Asimismo, se suscribieron convenios con 18 municipios para la

construcción de parques recreodeportivos en proyectos VIPA.

En lo transcurrido de la vigencia del año 2018, el MVCT inició los procesos de

contratación de los 8 proyectos de parques recreodeportivos de PVG que

quedaron pendientes por publicarse en 2017. De los 18 convenios suscritos en

2017 con municipios para la ejecución de parques recreodeportivos en

proyectos VIPA a ser financiados con recursos de este Ministerio, se

viabilizaron 15 proyectos, para los cuales se tiene previsto iniciar los procesos

de contratación durante la semana del 5 de junio de 2018.

Adicionalmente se llevó a cabo la entrega a la comunidad de: 1 CDI para 428 niños

en el PVG IV Centenario en Neiva-Huila; 1 Megacolegio para 2.880 alumnos, 1

parque recreo deportivo y 1 PASO en el MISN Villas de San Pablo en Barranquilla-

Atlántico; 1 Megacolegio para 1.200 alumnos en el PVG Urbanización Casas de

Llano Verde en Cali-Valle del Cauca y 1 CDI para 300 niños en el PVG Urbanización

San Sebastián en Manizales-Caldas.

Asimismo, este Ministerio destinará $14.682 millones de los rendimientos

financieros de los MISN Villas de San Pablo en Barranquilla y Ciudad Bicentenario

en Cartagena, para la ejecución de 2 CDI, 2 Centros de Adulto Mayor, 1 Casa de la

Cultura, 1 Casa de la Juventud, 1 Unidad de Vida Articulada y 1 CAI en las

mencionadas urbanizaciones.

4 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (APSB)

4.1 Introducción Alineados a las políticas del Gobierno Nacional, en el sector de agua potable y

saneamiento básico (en adelante APSB) en desarrollo de la Política de “Agua y Saneamiento Para la Prosperidad – Planes Departamentales de Agua” se

definieron líneas de inversión de recursos y programas, que se han ejecutado en el marco de las estrategias transversales previstas desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”:

Estrategia Programa

Reducción de brechas

Inversiones PAP-PDA

Proyectos Estratégicos

Conexiones Intradomiciliarias

Disminución de impactos ambientales

Programa de Saneamiento de

Vertimientos

Programa de Residuos Sólidos

Gestión del Riesgo Sectorial

Consolidación de la Paz Programa Rural

Tabla 4.1: Fuente: MVCT- VASB- Dirección de Desarrollo Sectorial

Page 32: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

28

Atendiendo los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de acuerdo con la información obtenida por el DANE16 en la GEIH17; en el 2017, 514.581

colombianos que no tenían agua potable, pueden contar por primera vez con servicio de acueducto en sus hogares. Asimismo, se logró beneficiar a 490.086 personas con acceso a saneamiento básico. En materia de disposición

adecuada de residuos sólidos, se logró que 915 municipios del país dispusieran de rellenos sanitarios, reduciendo los impactos generados por los botaderos a

cielo abierto u otras formas no técnicas de disposición final. Adicionalmente, mediante las intervenciones del programa SAVER18, en este

Gobierno se logró avanzar significativamente en el tratamiento de aguas residuales pasando de un 37% a un 42%19. Con esta cifra se supera la meta

programada para este componente dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 que estaba fijada en un 41%.

4.2 Fortalecimiento de Instrumentos Normativos La Ley 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo –

2014-2018”, facultó al Gobierno Nacional para definir esquemas diferenciales

para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas

rurales. Para ello, se expidió el Decreto 1898 de 2016 y durante las vigencias

2017 y lo que va corrido de 2018, el Viceministerio de Agua Potable y

Saneamiento Básico, priorizó dentro de su plan de acción la instrumentación

normativa de estos esquemas.

Adicionalmente, durante la vigencia 2017 el Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio expidió las Resoluciones 0330 de 2017 y 0501 de 2017, con las

cuales se actualizaron los requisitos técnicos que deben cumplir las obras,

equipos y procedimientos que utilicen las empresas de servicios públicos del

sector. Concretamente, las etapas de planeación, diseño, construcción, puesta

en marcha, operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura

relacionada con los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado

y aseo.

Asimismo, con el fin de viabilizar los proyectos de acueducto y alcantarillado

que opten por la modalidad de financiación de obras por impuestos en el

sector, se expidió la resolución No. 097 de 2018, con la cual se definen los

requisitos de presentación, evaluación y viabilización de proyectos.

De otro lado, en materia de disposición final se expidió el Decreto 1784 de

2017, con el cual se busca, entre otros, avanzar en la tecnificación de los

16 Departamento Administrativo Nacional de Estadística 17 Gran Encuesta Integrada de Hogares. 18 Saneamiento de Vertimientos 19 Según reporte de la Superintendencia de Servicios, Públicos Domiciliarios.

Page 33: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

29

rellenos sanitarios así como incluir el tratamiento como una forma

complementaria a la de disposición final en el marco del servicio público de

aseo. Además, se elevan los estándares de operación asociados a la categoría

de relleno, la cual se establece según rangos de acuerdo con la cantidad de

toneladas recibidas.

Ahora bien, en su rol de Presidente de la Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico –CRA, el Ministerio aprobó en diciembre de

2017, el marco tarifario de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y

alcantarillado que atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y

aquellas que presten el servicio en el área rural. Este marco tarifario permitirá

impulsar la ampliación de cobertura y la mejora en la calidad de estos servicios

en la mayoría de municipios del país.

Adicionalmente, se expidió una Resolución CRA con la cual se establece el

régimen de calidad y descuentos de los servicios públicos domiciliarios de

acueducto y alcantarillado, con el fin de compensar a los usuarios cuando se

presenten fallas en la calidad de agua potable, en la continuidad del Servicio y

en el indicador de reclamos comerciales.

En relación con la regulación económica, a través de la CRA se expidieron 4

resoluciones de carácter General, 8 de carácter particular y 1 administrativa,

para un total de 13 actos administrativos. Las actuaciones particulares

corresponden a solicitudes efectuadas por las personas prestadoras de

servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo y que demandan un

pronunciamiento especial.

4.3 Programas

4.3.1 Planes Departamentales de Agua

4.3.1.1 Historia, componentes, inversiones

El Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad Planes Departamentales

para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PAP-PDA)

como política del sector, es el conjunto de estrategias de planeación y

coordinación interinstitucional formuladas y ejecutadas con el objeto de lograr

la armonización integral de los recursos y la implementación de esquemas

eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios

de agua potable y saneamiento básico, teniendo en cuenta las características

locales, la capacidad institucional de las entidades territoriales y personas

prestadoras de los servicios públicos y la implementación efectiva de esquemas

de regionalización.

Page 34: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

30

En primera instancia, el documento CONPES No. 3463 del 12 de marzo de

2007, estableció los lineamientos para la estructuración, financiación y

ejecución de los Planes Departamentales, los cuales se constituyeron en la

estrategia principal para implementar la política sectorial del Gobierno

Nacional. Posteriormente, se expidió el Decreto 3200 de 2008 que reglamentó

lo relacionado con los participantes, estructuras operativas, fases, recursos,

requisitos de participación, contratación, procedimientos de identificación y

selección de proyectos y esquema fiduciario, entre otros.

Facultado por el artículo 21 de la Ley 1450 de 2011, que estableció que la

estructuración y funcionamiento de los PDA se ajustaría de conformidad con la

reglamentación que expidiera el Gobierno Nacional, se expidió el Decreto 2246

de 2012, compilado en el Decreto 1077 de 2015, con el cual se derogó el

Decreto 3200 de 2008. A través de este decreto, se realizaron modificaciones

relacionadas con las estructuras operativas, fuentes de recursos disponibles

para la implementación del PAP-PDA, requisitos de participación de los

municipios, procesos de contratación, instrumentos de planeación y funciones

del Gestor.

Durante el presente Gobierno, en aras de dar un mayor impulso al sector, y

asegurar la sostenibilidad de los esquemas de prestación de los servicios, así

como el aumento en la cobertura, calidad y continuidad del servicio, se planteó

evaluar los PAP-PDA para su fortalecimiento.

Por esta razón, se realizó una evaluación por parte del Gobierno Nacional en el

año 2014, en la cual se propusieron modificaciones que fomentan aún más la

autonomía territorial a través de la medición de la capacidad institucional y de

resultados de cada PAP-PDA, fortaleciendo la capacidad del Gestor (Estructura

Operativa que implementa el programa en cada departamento) y la planeación

territorial, así como la priorización de proyectos y la asistencia técnica

diferenciada del Gobierno Nacional para apoyar las regiones con mayores

retos. Lo anterior, se consolidó con la elaboración de un proyecto de decreto

que modificará la reglamentación de los PDA y que se encuentra en proceso de

participación ciudadana.

Durante los ocho años del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, a 31

de diciembre de 2017 se financiaron 1.425 proyectos por valor de $3,1 Billones

de pesos. Del 1 de enero al 30 de abril de 2018, se terminaron 26 proyectos

por valor de $90.481 millones de pesos, 171 proyectos se encuentran en

ejecución por valor de $839.608 millones de pesos y 85 proyectos están en

proceso de contratación por valor de $213.593 millones de pesos.

Page 35: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

31

4.3.1.2 Proyectos Estratégicos

Dentro del marco general del Programa Agua y Saneamiento Para la

Prosperidad – Planes Departamentales de Agua, durante el período

comprendido entre el 1 de enero 2018 al 30 de abril de 2018, se terminaron

12 proyectos emblemáticos en el sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico, con recursos del Gobierno Nacional por valor de $27.606 millones de

pesos. Estos proyectos benefician a 11 municipios en los departamentos de:

Amazonas, Antioquia, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Nariño, y Valle del Cauca,

De igual forma, durante este mismo periodo, se viabilizaron 16 proyectos de

acueducto, alcantarillado y aseo por $85.374 Millones de pesos, con los que se

espera beneficiar más de 109.454 habitantes en 10 Departamentos de todo el

país.

4.3.1.3 Buenaventura

Durante el periodo del presente informe, se entregaron las obras de

optimización de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable Venecia y

Escarelete por valor de $24.439 millones de pesos, con las cuales se busca

reducir la vulnerabilidad del sistema, ante las constantes interrupciones en la

prestación del servicio.

Se continuó con la ejecución del proyecto de habilitación de la línea de

conexión de 27" de la PTAP “Escalerete” al sector de Córdoba y su extensión

del sector de Córdoba al sector de kilómetro 15, por valor total de $8.776

millones de pesos.

De la misma manera, en este periodo se emitió concepto técnico para cuatro

proyectos por un total de $103.118 millones de pesos, los proyectos son:

Construcción de tanque de almacenamiento de Venecia, municipio de

Buenaventura.

Construcción de la línea de conducción de 30" para el sistema de

acueducto del Distrito de Buenaventura.

Obras complementarias de la línea de conducción de 27".

Construcción del Tanque de Almacenamiento de Loma Alta, en el

municipio de Buenaventura.

Por otro lado, el Ministerio ha prestado apoyo técnico al Departamento del

Valle del Cauca en el Plan Maestro de Alcantarillado del Distrito de

Buenaventura de la zona urbana; con el propósito de dar solución definitiva a

la problemática de saneamiento del Distrito de Buenaventura. Para este fin, el

Gobierno Nacional se encuentra gestionando los recursos, con los que se

espera financiar parte de las obras requeridas de la primera fase del Plan

Maestro de Alcantarillado.

Page 36: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

32

Finalmente en términos de saneamiento básico, es de resaltar la Consultoría

que se encuentra en ejecución, la cual tiene como objetivo realizar los estudios

y diseños para la construcción del nuevo relleno sanitario Distrital y del plan de

cierre y clausura de la celda transitoria de Córdoba en el Distrito de

Buenaventura.

4.3.1.4 Mocoa

Como respuesta a los daños ocasionados por el evento natural ocurrido en el

municipio de Mocoa el 31 de marzo de 2017, ocasionado como consecuencia

del desbordamiento de los ríos Mulato y de la Quebrada El Conejo, el Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVTC) viabilizó el proyecto de reconstrucción

del sistema de acueducto del casco urbano por un valor de $28.074 millones

de pesos, financiado por recursos del Presupuesto General de la Nación. Este

proyecto tiene como fin garantizar el suministro de agua potable en el casco

urbano del municipio de Mocoa, mejorando la calidad de vida de 50.000

habitantes afectados por la emergencia. Su alcance contempla obras en los

componentes de captación, línea de aducción, conducción, planta de

tratamiento de agua potable, dos tanques de almacenamiento, redes de

distribución y micro medición.

Las obras de optimización de la estructura de captación existente, fueron

culminadas el 17 de abril de 2018 y la obra tiene un avance total del 14,5% a

la fecha.

Cabe señalar que algunos de los componentes, presentan un bajo porcentaje

de ejecución, debido a que su ubicación se encuentra al interior del Resguardo

Indígena INGA Mocoa, por lo que durante el periodo respecto del cual se rinde

este informe, se ha venido adelantando el proceso de concertación con dicho

Resguardo.

Por otro lado, con el fin de mejorar las condiciones sanitarias y ambientales del

área urbana del municipio de Mocoa, el 23 de febrero de 2018, se suscribió

contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la

financiación de $30 millones de dólares destinados a la implementación del

Plan Maestro de Alcantarillado del Municipio de Mocoa (Etapa I). Con este

proyecto se busca ampliar la cobertura y mejorar el sistema de alcantarillado

sanitario, así como la construcción del sistema de tratamiento de aguas

residuales.

Para este préstamo el organismo ejecutor será el Ministerio, quien a través del

Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, asumirá la responsabilidad

técnica y fiduciaria, para lo cual se conformará una Unidad Coordinadora del

Proyecto, que se encuentra en proceso de contratación. Así mismo, este

proyecto contará con una Gerencia Integral, la cual se encargará de la

Page 37: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

33

selección y contratación de obras, bienes y servicios de acuerdo con las

políticas de adquisiciones y contrataciones del BID, cuyos términos de

referencia están en proceso de formulación. Del 25 al 27 de abril de 2018, se

llevó a cabo la primera visita del BID y el MVCT a Mocoa para avanzar en la

estructuración del proyecto, donde se identificaron los diseños prioritarios

requeridos para dar inicio a la ejecución del componente técnico.

4.3.1.4.1 Santa Marta

En el marco de la Ley 1508 de 2012 y el Decreto 0063 de 2015, reglamentado

mediante la Resolución MVCT No. 0678 de 2017, “por la cual se establecen los

criterios técnicos y requisitos de presentación, aprobación, viabilización y

reformulación de los proyectos del sector de agua potable y saneamiento

básico que se adelanten bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas

(APP) y que se financien o no se financien con recursos del Presupuesto

General de la Nación, de otros fondos públicos”, en el mes de diciembre de

2017, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, presentó ante el

mecanismo de viabilización del Ministerio el proyecto “Asociación Público

Privada – APP para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los

sistemas de acueducto y alcantarillado para la Ciudad de Santa Marta”.

En cumplimiento de la mencionada Resolución y dentro del proceso de

evaluación, este Ministerio realizó mesas de trabajo con los profesionales de la

firma estructuradora del proyecto, con el acompañamiento de funcionarios de

la Alcaldía de Santa Marta y del grupo evaluador, formulando diversas

consideraciones al mismo; entre otras, la carencia de estudios básicos de

ingeniera a nivel de factibilidad para el sistema de alcantarillado, por lo cual, el

proyecto fue devuelto mediante comunicación de fecha 13 de abril de 2018.

El pasado 18 de mayo de 2018, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de

Santa Marta, radicó nuevamente el proyecto de APP, considerando únicamente

la prestación del servicio público domiciliarios de acueducto

4.3.1.5 Conexiones Intradomiciliarias

Este programa busca superar la falta de acceso real de los inmuebles de

estratos 1 y 2 a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, mediante

instalación de redes internas y aparatos hidrosanitarios como lavaplatos,

ducha, inodoro, lavamanos y lavadero, para el uso de estos servicios.

A través del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Artículo 130 de la Ley

1450 de 2012) se creó el Programa de Conexiones Intradomiciliarias el cual fue

ratificado por la Ley 1753 de 2015. El programa se reglamentó mediante

Decreto 1077 de 2015 y las Resoluciones 494 de 2012 y 169 de 2013.

Page 38: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

34

Desde la creación del programa en el año 2012 a 31 de mayo de 2018, se han

invertido $174 mil millones de pesos, con los cuales se ha logrado financiar 47

proyectos, de los cuales se han terminado 35, logrando la construcción de

34.349 conexiones intradomiciliarias, que benefician a más de 150 mil

colombianos pertenecientes a los estratos 1 y 2 en 32 municipios del país.

Durante el periodo comprendido del 1° de enero al 31 de mayo de 2018, se

han terminado obras en 10 municipios con la entrega de 1.780 conexiones

intradomiciliarias y se encuentran en ejecución proyectos en 9 municipios más,

en total representan una inversión de $32.702 millones de pesos, provenientes

del Presupuesto General de la Nación (PGN).

De igual manera, se encuentran en proceso de contratación tres (3) proyectos

para ejecutarse en los municipios de Puerto Berrio (Antioquia), La Apartada y

Cotorra (Córdoba), en los que se espera beneficiar aproximadamente 1.164

viviendas.

Finalmente, se resalta que durante el mes de mayo del presente año, se

publicó en la página web del Ministerio para conocimiento y aportes de la

comunidad, el proyecto de Resolución mediante el cual se espera adoptar la

Guía Metodológica del Programa de Conexiones Intradomiciliarias elaborada

como instrumento de consulta y referencia para las entidades territoriales y en

general a todos los actores involucrados en la implementación del mencionado

programa.

4.3.2 Programa Cultura de Agua

El Programa Cultura del Agua busca fortalecer la capacidad de gestión en las

entidades territoriales y empresas prestadoras, así como en la generación de

una nueva cultura en los usuarios, orientada al uso eficiente y ahorro del agua,

el pago oportuno y permanente del servicio, y a la apropiación por parte de las

comunidades de los sistemas instalados. Para ello, se ha diseñado y se viene

implementando la estrategia de transferencia, que consiste en el desarrollo de

talleres de capacitación para la formación de multiplicadores departamentales

y locales, en las diferentes estrategias educativas del programa a nivel

territorial.

Durante el periodo de Gobierno, con corte a 31 de diciembre de 2017, se han

capacitado 4702 personas de 27 municipios a través del desarrollo de ciclos de

capacitación de tres talleres para la formación de multiplicadores

departamentales bajo la modalidad presencial, contando con la participación de

representantes de la comunidad, de las empresas de servicios públicos, de la

administración local, grupos de madres comunitarias, ONGS, funcionarios del

sector salud, policía ambiental, promotores de salud, técnicos en saneamiento

entre otros. Así mismo, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y

Page 39: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

35

el 31 de mayo de 2018 se capacitaron 158 personas a través de 5 talleres, en

los departamentos de Caldas, Cauca, Meta, Norte de Santander y Antioquia.

4.3.3 Programa Rural

El objeto general del Programa es contribuir al incremento de la cobertura de

servicios eficientes y sostenibles de abastecimiento de agua y manejo de aguas

residuales en comunidades rurales de Colombia, mediante inversiones en

infraestructura de agua y saneamiento, desarrollo comunitario y

fortalecimiento institucional de prestadores rurales, y asistencia técnica y

modelos de apoyo post-construcción, principalmente. Este programa de

abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales en zonas rurales está

financiado mediante el contrato de préstamo No. 2732/OC-CO suscrito en el

2013 con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, por valor de $60

millones de dólares.

Durante el periodo de Gobierno, se han entregado las obras de construcción

Primera Etapa Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Centro Poblado

la Victoria, del Municipio de Villavieja(Huila), la optimización del sistema de

alcantarillado y extensión de redes de recolección de aguas residuales

corregimiento Jardín, Cáceres, (Antioquia) y la construcción de redes de

distribución del sistema de acueducto veredas Aceituno, San Antonio, Bocas de

Ortega y Guatavita Tua, Ortega (Tolima). Estas inversiones tienen un valor

total de $13.003 Millones de pesos.

De igual manera, se elaboraron los estudios y diseños para la implementación

del programa en los departamentos de Antioquia para el Bajo Cauca y Necocli

y Córdoba para Sabanalarga y actualmente se encuentran en ejecución ocho

proyectos en corregimientos de los municipios de Aracataca, Sabana Larga,

Caloto, Trujillo, Manaure, Río Frío y Puerto Caicedo. Así mismo, se adelanta la

consultoría para la estructuración del plan de aseguramiento del esquema de

suministro de agua potable para los Municipios de la Alta y Media Guajira y la

implementación del esquema de prestación y el componente de gestión social

del módulo de Casa Azul en el Municipio de Manaure; la inversión total a

realizar es $33.433 millones de pesos.

4.3.4 Programa de residuos sólidos

En términos de recursos ejecutados, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio destinó $18.000 millones de pesos del Presupuesto General de la

Nación, correspondientes a las vigencias 2016 y 2017 y $ 3.815 millones de

pesos para la vigencia 2018 para el Programa de Residuos Sólidos. En el marco

de esta última vigencia, se viabilizaron los siguientes proyectos:

Relleno Sanitario Regional Natagaima – Departamento del Tolima: Beneficia

a los Municipios de Natagaima y Coyaima y a los centros poblados de Velú,

Page 40: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

36

La Palmita, Guayaquil y Castilla. Población beneficiada actual: 25.479

habitantes. Valor del proyecto: $2.961.705.016 de pesos.

Relleno Sanitario Regional San José del Guaviare: Beneficia a los Municipios

de San José, Capricho, Boquerón, El Retorno, Libertad, Puerto Concordia,

Pororio, Lidenal y San Fernando. Población actual beneficiada: 45.013

habitantes. Valor del proyecto: $ 2.049.874.201 de pesos.

Así mismo, se consolidaron los indicadores de prestación del servicio público de

aseo logrando una cobertura urbana del 97,4%. Adicionalmente, 915

municipios que representan el 83% del país, disponen los residuos en formas

técnicas adecuadas.

En materia de inclusión de recicladores de oficio al esquema de formalización

del aprovechamiento en el servicio público de aseo, se registran 45 ciudades,

aproximadamente 200 organizaciones de recicladores en proceso de

formalización como prestadores de la actividad, logrando el acceso a

reconocimiento tarifario y más de 740 mil toneladas de materiales que

ingresaron a procesos de transformación a la industria.

Igualmente, durante el periodo comprendido entre enero a mayo de 2018 se

realizaron las siguientes actividades: Seguimiento a la implementación del

esquema de formalización de la actividad de aprovechamiento en el marco del

servicio público, establecido en el Decreto 596 de 2016 y jornadas de

acompañamiento y asistencia técnica a organizaciones de recicladores, entes

territoriales y empresas operadoras del servicio público de aseo.

En este apartado es importante señalar que Colombia fue seleccionada por

parte de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo-IRR para llevar acabo la

Primera Cumbre Regional “Latinoamérica Recicla”. El Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio organizó y coordinó la realización del evento, el cual se

llevó a cabo en marzo del 2018, en la ciudad de Bogotá; participaron más de

400 personas de 9 países de Latinoamérica y fue el escenario para entregar la

Condecoración Medalla al Mérito "Patricio Samper Gnecco", la cual se otorga

para destacar y estimular a todas aquellas personas naturales y/o jurídicas,

públicas o privadas, nacionales, extranjeras y/o internacionales, que con su

trabajo, empeño y aportes, contribuyen a la consolidación de las políticas

públicas en materia de vivienda, desarrollo territorial y urbano, agua potable y

saneamiento básico, formuladas y desarrolladas por el Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio.

La condecoración fue entregada a las siguientes organizaciones de recicladores

de oficio:

Page 41: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

37

"Asociación Colombiana de Recicladores – GAIAREC", por ser parte activa

en la concertación y estructuración con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio del marco normativo vigente que reconoce la actividad de

aprovechamiento de residuos sólidos en el servicio público de aseo.

"Cooperativa Recolectores de Materiales Reciclables y Desarrollo Sostenible-

Coocamar", como persona jurídica extranjera, por ser una entidad pionera

en Latinoamérica en la estructuración de políticas y programas

encaminadas al reconocimiento de la actividad de recuperación de

materiales con potencial de reciclaje y a la inclusión social de la población

recicladora así como la formalización de esta labor.

De otra parte se actualizó el marco normativo del sector, articulando el servicio

público de aseo con la gestión integral de residuos, en las actividades de

aprovechamiento, tratamiento y disposición final y en fortalecimiento de la

gestión municipal y ordenamiento del territorio para asegurar la prestación del

servicio; en aras de fortalecer esta labor se está trabajando en la elaboración

de instrumentos normativos para reglamentar el incentivo al aprovechamiento.

Así mismo, de manera permanente se realiza acompañamiento y seguimiento

de casos críticos en disposición final a nivel nacional como en Bogotá,

Buenaventura y San Andrés.

4.3.5 Programa de Saneamiento de Vertimientos (SAVER)

En el marco del programa de Saneamiento de Vertimientos –SAVER-, el Gobierno se comprometió a apoyar a las entidades territoriales en la

estructuración de esquemas financieros que permitan articular recursos de la Nación, entes territoriales, banca multilateral, bilateral y de cooperación no reembolsable, así como de inversionistas privados, para la ejecución de

inversiones en saneamiento de vertimientos. Las inversiones registradas dentro de este Programa en el periodo 2010-2014, se evidencian en la

siguiente tabla:

CUENCA PROGRAMA

SAVER

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO NOMBRE DEL

PROYECTO ASIGNACIÓN

NACIÓN TOTAL

PROYECTO

BOGOTA BOGOTA BOGOTA

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN ELEVADORA DE AGUAS RESIDUALES CANOAS PARA EL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ

191.476.682.919

327.360.743.085

UBATE - SUAREZ

BOYACA CHIQUINQUIR

A

CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

21.859.951.912 24.294.355.648

Page 42: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

38

CUENCA PROGRAMA

SAVER

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO NOMBRE DEL

PROYECTO ASIGNACIÓN

NACIÓN TOTAL

PROYECTO

CHICAMOCHA

SOGAMOSO

CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PTAR PRIMERA ETAPA EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO DEPARTAMENTO DE BOYACA

3.270.027.529 8.350.424.612

TUNJA

DESCONTAMINACION RIO CHICAMOCHA CONTRUCCION DE LA PTAR DE TUNJA

4.580.764.387 13.158.235.225

CAUCA

CAUCA

POPAYAN

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNIICPIO DE POPAYAN - PRIMERA ETAPA

5.842.262.170 8.457.519.523

SANTANDER DE

QUILICHAO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO - CAUCA

8.779.351.795 8.779.351.795

VALLE DEL CAUCA

TULUA

CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SEGUNDA ETAPA DEL MUNICIPIO DE TULUA

5.500.000.000 10.015.527.902

QUINDIO LA VIEJA

QUINDIO ARMENIA

CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA MARINA DEL MUNICIPIO DE ARMENIA

18.012.828.866 18.231.549.614

RIO DE ORO SANTANDER GIRON

AMPLIACION Y MODERNIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE RIO FRIO - PTAR RIO FRIO

39.779.194.184 45.979.194.184

Page 43: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

39

CUENCA PROGRAMA

SAVER

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO NOMBRE DEL

PROYECTO ASIGNACIÓN

NACIÓN TOTAL

PROYECTO

TOTAL 299.101.063.76

2 464.626.901.58

8 Tabla 4.2: Fuente: MVCT- VASB- Dirección de Desarrollo Sectorial.

De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios del año 2016, las inversiones anteriores y demás acciones que se registran a nivel local, han supuesto el aumento significativo de las metas de

tratamiento de aguas residuales a partir del año 2012, mostrándose la siguiente tendencia:

PORCENTAJE VIGENCIA

30,6% vigencia 2012

33,1% vigencia 2013

31,72% vigencia 2014

37,26% vigencia 2015

42,2% vigencia 2016 Tabla 4.3. Fuente: MVCT- VASB- Dirección de Desarrollo Sectorial.

En el periodo 2014-2018, las acciones del programa se enfocaron en estructurar las actividades necesarias para el saneamiento de las Cuencas de los ríos Chinchiná Río de Oro y Otún-Consota. Es así, como a través del

proceso liderado por el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, además de los aportes de KFW20 para la fase de pre inversión, se logró articular la

participación, no solo de la empresa prestadora de servicios, sino de las alcaldías, gobernaciones y autoridades ambientales regionales, para

materializar los estudios y diseños para los años 2018-2019. En efecto, para concertar los cierres financieros para la etapa de inversión, es decir, la construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen

doméstico, necesarios para el saneamiento ambiental de las cuencas anteriormente mencionadas; el Gobierno Nacional está adquiriendo un crédito

con KFW por $240.000 millones de pesos, cuyo complemento se utilizará para la etapa de diseños, que será suplido por los actores regionales interesados en la descontaminación de las cuencas. El valor total estimado de

las plantas de tratamiento de aguas residuales, se resume a continuación:

Proyecto Costo Total estimado (Millones de Pesos)

Cuenca Chinchiná 103.145

Cuenca Río de Oro 187.002

Cuenca Otún- Consota 187.584

Total 477.731 Tabla 4.4. Fuente: MVCT- VASB- Dirección de Desarrollo Sectorial.

20 KFW es un banco alemán gubernamental de desarrollo. Las siglas KFW significan Kreditanstalt für

Wiederaufbau

Page 44: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

40

Como quiera que las inversiones proyectadas deben estar acompañadas de

procesos que garanticen la sostenibilidad de las mismas en la fase de

operación, dentro de la selección de las cuencas y de los compromisos de

orden nacional, se identificó la necesidad de contar con empresas sólidas

técnica, financiera y operativamente, para liderar el proceso. Además, estas

deberán realizar sus respectivas actualizaciones y fortalecimientos técnicos,

para este nuevo reto de operación de los sistemas de tratamiento de aguas

residuales.

4.4 Cooperación Internacional

4.4.1 Todos por el Pacífico (AECID)

El programa “Todos por el Pacífico” tiene como objeto la construcción de

sistemas de acueducto y alcantarillado en los municipios que se encuentren

vinculados al mismo, así como el aseguramiento de la prestación de los

servicios que garanticen la sostenibilidad de las inversiones que se realizan el

marco de este. El monto del programa asciende a los $103.109 millones de

pesos y su ejecución la realiza el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico

a través de Aguas y Aguas de Pereira S.A ESP y beneficia trece municipios del

departamento del Chocó.

El avance financiero del plan de inversiones con corte a 31 de diciembre de

2017 es del 63%, equivalente a $85.913 millones de pesos; y durante la

vigencia 2018, con corte a 31 de mayo, se ha ejecutado adicionalmente un

3,8%, es decir, que a la fecha se tiene un avance financiero del plan de

inversiones del 66,8%.

De la misma manera, a la fecha de corte antes mencionada se han terminado

cinco proyectos para los municipios de Atrato, Tadó (2), Nuquí y Bahía Solano.

Así mismo, se encuentran en ejecución siete proyectos para los municipios de

Nóvita, Río Quito, Medio Baudó, Atrato, Acandí (2) e Itsmina.

Actualmente, se adelanta el proceso de fortalecimiento institucional

conjuntamente con las empresas prestadoras de los servicios públicos,

ejecutando diferentes acciones que les permita garantizar, en el mediano y

largo plazo, la sostenibilidad de las inversiones y la viabilidad de la prestación

de los servicios y de manera paralela se desarrollan acciones de gestión social

en todos municipios beneficiarios, con el propósito de apropiar a los grupos de

interés y a la comunidad en general, sobre la necesidad de contar con una

prestación sostenible y de calidad de los servicios públicos de agua y

saneamiento.

Page 45: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

41

4.4.2 ASIR SABA (COSUDE)

El Proyecto de Agua y Saneamiento Integral Rural – Saneamiento Básico -

ASIR SABA – tiene por finalidad apoyar la implementación de la Política de

suministro de agua y saneamiento básico en zonas rurales – Conpes 3810.

Para su ejecución se suscribió un convenio a través del cual se definieron

aportes de COSUDE21 por un valor de $3’468.947.368 de pesos que son

ejecutados directamente por la Embajada Suiza y el MVCT por un valor de

$3’468.947.368 de pesos. Lo anterior, para la financiación de construcción de

infraestructura en zonas rurales que se vienen ejecutando mediante el

desarrollo de proyectos piloto.

Las experiencias adquiridas en estos proyectos piloto, permitieron al MVCT

reglamentar los esquemas diferenciales de prestación de los servicios de

acueducto, alcantarillado, y aseo para zonas rurales, los cuales introducen

reformas estructurales en el sector de agua potable y saneamiento básico.

Principalmente, la estructuración del esquema de asistencia técnica requerida

para agua y saneamiento rural, para posibilitar la intervención conjunta de

distintas instituciones (modelo adaptado de la experiencia de SABA22 en Perú).

4.5 Sistema General de Participaciones (SGP)

4.5.1 Balance de Gestión

En cumplimiento de un mandato constitucional, se expidió el Decreto Ley 028 de 2008 en el que se define: (i) la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de

Participaciones (SGP) y (ii) los eventos en los cuales está en riesgo la prestación adecuada de los servicios, las medidas que las autoridades pueden

adoptar para evitar tal situación y la determinación efectiva de los correctivos necesarios, con el propósito de asegurar el cumplimiento de las metas de continuidad, cobertura y calidad en los servicios.

Para lo anterior, el grupo de Monitoreo SGP –APSB, durante el periodo

comprendido entre noviembre de 2017 y mayo de 2018 realizó las actividades descritas a continuación:

Proyección de 3 instrumentos normativos: i) Reforma Estructural Ley 1176 de 2007, frente al sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –

APSB, el cual modificará las competencias de la nación, departamento y municipios en la administración de los recursos e incluye nuevas actividades elegibles de gasto; ii) Decreto mecanismos de control de

subsidios; y iii) Modificación de la Resolución 1067 de 2015 “Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de metas de

21 Agencia de Cooperación Suiza para el Desarrollo. 22 Modelo Integral de Saneamiento Básico

Page 46: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

42

cobertura, calidad y continuidad en la prestación de los servicios

públicos de acueducto, alcantarillado y aseo; y se determinan los indicadores específicos y estratégicos para el desarrollo de la actividad

de monitoreo al uso y ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector de agua potable y saneamiento básico SGP-APSB”. Así mismo se emitió la Resolución MVCT No. 0291 del 30 de

abril de 2018, Por la cual se determina el plazo para el cumplimiento de los requisitos del proceso de certificación.

En el marco de la estrategia de monitoreo, seguimiento y control, este

Grupo se ha pronunciado sobre la imposición de medidas preventivas

y/o correctivas de 28 municipios con corte al 17 de abril de 2018. Como resultado de lo anterior, se impusieron planes de desempeño a 18

municipios y la medida de suspensión de giro a 10 municipios.

De igual manera, se realizaron visitas de asistencia técnica a nivel

nacional en las cuales se promovió la aplicación del Decreto 2079 de 2017 para la subsanación de los requisitos incumplidos en el proceso de

certificación para la vigencia 2016. Como resultado de dicha estrategia se tienen los siguientes resultados:

DESCERTIFICADOS INICIALES

PROCESO 2016

DESCERTIFICADOS CORTE 31 DE MAYO

CETIFICADOS PROCESO 2016

292 64 1032 Tabla 4.5. Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

A su vez, en el mes de febrero de 2018, se realizó la planeación de las

Jornadas de asistencia técnica a todas las entidades territoriales sobre: el Decreto 2079 de 2017; y el proceso de certificación y la actividad de monitoreo a los recursos del Sistema General de Participaciones para

Agua Potable y Saneamiento Básico (SGP-APSB). Lo anterior, con el fin de realizar 18 eventos regionales dirigidos a los responsables de las

secretarias de hacienda, oficinas de planeación y servicios públicos de las 1.102 administraciones municipales y distritales de todo el país, así como, a los gestores del Programa Agua para la Prosperidad – Planes

Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PAP-PDA) y a los 32 departamentos.

Por otro lado, se llevaron a cabo 15 reuniones con los equipos de

gobierno departamentales de Cesar y Chocó (miércoles 28 de febrero),

Santander (viernes 2 de marzo), Bolívar, Nariño y Risaralda (miércoles 7 de marzo), Meta (jueves 8 de marzo), Norte de Santander (miércoles 14

de marzo), Antioquia, Córdoba y Magdalena (jueves 15 de marzo), Huila (martes 20 de marzo), Casanare, Tolima y Valle del Cauca (miércoles 21 de marzo), con el fin de realizar asistencia técnica en relación con el uso

y ejecución de los recursos del SGP-APSB de los municipios descertificados.

Page 47: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

43

A la fecha se han realizado giros en la Nación por un valor de

$755.466.179.564 de pesos, que corresponde al 40% de los recursos asignados a las entidades territoriales para el año 2018.

De conformidad con lo establecido el Decreto 1077 de 2015 y en el

artículo cuarto de la Resolución No. 480 del 12 de julio de 2012, el

Grupo de Monitoreo del SGP, deberá acreditar el cumplimiento del requisito de uso y destinación del SGP-APSB para el proceso de

certificación a cargo de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). Por lo anterior, para el proceso de certificación, vigencia 2017, se revisó y aplicó la metodología del cumplimiento con el

fin de certificar a los municipios y distritos. Como resultado de esto, se remitió a la SSPD la información de los requisitos 1, 2 y 4 del proceso de

certificación.

Desde el mes de noviembre de 2017 hasta el mes de mayo de 2018, se

ha dado respuesta en el Grupo SGP – APSB, un total de 127 Recursos de Reposición, cuyo resultado de auto de pruebas se distribuye así:

ACREDITA NO ACREDITA

103 24 Tabla 4.6. Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

De manera periódica durante cada mes se actualizan las fichas sectoriales para municipios y departamentos, así como el procesamiento y consolidación de información requerida para el monitoreo nacional y

preventivos (SUI23, FUT24 y SIVICAP25).

4.5.2 Asunción temporal de competencias para el Departamento de la

Guajira

En el marco de la Asunción Temporal de Competencias para el Departamento

de la Guajira ordenada mediante Resolución 0460 de 2017 de la Dirección de

Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se autorizaron

mayores recursos para pre inversión e infraestructura del sector rural disperso

para atención de la problemática de este sector y se asignaron recursos de

$15.072 millones de pesos para nuevos proyectos.

El avance de los 22 proyectos en ejecución, que a finales de octubre de 2017

estaban en el 72%, se incrementó al 92% en mayo 2018, dentro de los cuales

se destacan los reservorios de la alta Guajira beneficiando a 10.255 indígenas.

Adicionalmente, se efectuó el 8 de marzo una nueva solicitud de desembolso

por tres millones de dólares al Banco Mundial, la cual fue aprobada y

23 Sistema único de Información. 24 Formulario Único Territorial. 25 Sistema de Vigilancia para la Calidad del agua potable para consumo humano.

Page 48: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

44

desembolsada. Así mismo, se realizó el trámite para el pago de la cuota del

servicio de la deuda de abril de 2018 por $12.347 millones de pesos.

De igual manera, se ejecutó la Fase I de diagnóstico y pre factibilidad de la

prestación de los servicios en los siete municipios del regional Sur de La

Guajira26. De acuerdo con la necesidad de acciones para dar cumplimiento a la

sentencia T-256 de 201527, se avanzó en el cronograma de levantamiento de

información a través de la implementación del diagnóstico del Sistema de

Información de Agua y Saneamiento Rural - SIASAR.

4.6 Asistencia Técnica a municipios menores, zonas rurales y

zonas urbanas específicas Durante los meses de Febrero, Marzo, Abril y Mayo de 2018 se convocó a

todos los municipios y a los gestores departamentales a participar en los

quince eventos de capacitación del SINAS28 que se realizaron en las principales

ciudades del país. A la fecha al sistema han reportado 19 municipios el

Inventario de comunidades y sistemas de agua y saneamiento en zona rural y

236 iniciativas de proyectos de inversión por parte de 96 municipios.

Por otro lado, en el marco de los pilotos de implementación del Sistema de

Información de Agua y Saneamiento Rural - SIASAR, articuladamente con los

gestores y participantes de los Planes Departamentales de Agua, a partir del

mes de abril del año 2017 se ha realizado el proceso de levantamiento de

información en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca,

Putumayo, Huila, Caldas, Risaralda, Bolívar y La Guajira, de los cuales 4 ya

fueron cerrados y se encuentran en proceso de implementación de la segunda

fase.

4.7 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Derechos

Humanos y Paz

4.7.1 ODS 6.1, 6.2, 6.3

Este Ministerio ha venido trabajando en la ejecución de varios programas de

inversión atendiendo los compromisos adquiridos por el país de cara al

cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el

Objetivo 6 relacionado con lograr el acceso universal y equitativo al agua

potable y a los servicios de saneamiento e higiene, mejorando la calidad del

agua, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y

aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel

mundial.

26 Hato nuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino y Villanueva. 27 La cual ordena la elaboración de un Plan definitivo de acceso al agua en el sur de la Guajira. 28 Sistema de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento Básico

Page 49: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

45

Adicionalmente, en el marco del cumplimiento de lo definido en el punto 1 del

acuerdo de paz se viene implementando el programa Rural cuyo objetivo es

reducir las brechas de acceso a agua potable y saneamiento básico que han

sido identificadas en todas las regiones del país.

Con el fin de articular acciones entre el MVCT y la Agencia de Renovación del

Territorio en los municipios donde se están desarrollando los Planes de

Desarrollo de Enfoque Territorial (PDET), el viceministerio de agua potable y

saneamiento implementó una mesa de agua, saneamiento e higiene en

Tumaco. Lo anterior, en el marco del ejercicio de diagnóstico que inició con el

levantamiento del inventario de sistemas y comunidades realizado en las pre

asambleas comunitarias; actualmente, se avanza en la estructuración de un

plan de acceso para las zonas rurales de este municipio.

Por otro lado, este viceministerio se encuentra implementando proyectos piloto

en municipios PDET del departamento de Cauca y Valle y se priorizaron

proyectos por un valor superior a 50.000 millones en municipios ZOMAC con el

mecanismo de obras por impuestos.

5 Gestión Administrativa y Buen Gobierno

5.1 Fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción

5.1.1 Desarrollo de Instrumentos Normativos para el fortalecimiento

de las funciones administrativas del sector Administrativo de

Vivienda, Ciudad y Territorio.

Durante el primer semestre del año 2018, la Secretaría General de la Entidad,

tuvo la iniciativa de liderar la implementación de un mecanismo especial y diferencial encaminado a fortalecer algunas funciones de seguimiento en asuntos de competencia de la Entidad. Lo anterior, para permitir una gestión

preventiva basada en la detección temprana, clasificación y gestión oportuna de riesgos y del conocimiento. De esta manera fueron expedidas las siguientes

Resoluciones:

Resolución No. 0140 del 5 de marzo de 2018 “Por la cual se adoptan mecanismos para el fortalecimiento de las funciones administrativas de seguimiento a los proyectos de acueducto, alcantarillado y aseo que

cuenten con apoyo financiero de la Nación y que presenten alertas especiales por situaciones que ponen en riesgo su ejecución, y se dictan

otras disposiciones”. Resolución No. 0297 del 4 de mayo de 2018 “Por la cual se adoptan

mecanismos para el fortalecimiento de las funciones administrativas del Sector Administrativo de Vivienda, Ciudad y Territorio”.

Page 50: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

46

Estos dos actos administrativos desarrollaron un instrumento especial

denominado Matriz de Alertas y Control, el cual diligenciado conforme al instructivo respectivo, identifica los asuntos que presentan situaciones

especiales de riesgo y los clasifica atendiendo su nivel de alerta en 1, 2 y 3 o semáforo rojo, naranja y amarillo. Eso, con el fin de implementar, con la participación de los actores involucrados, la formulación de planes y realización

de mesas de trabajo especiales bien sea de reacción, gestión o seguimiento, atendiendo su criticidad, y de esta manera superar oportunamente las

dificultades detectadas. Los asuntos que se consideraron especiales para la implementación de este

mecanismo en la Entidad se definieron según el área misional a la que corresponde, teniendo, en materia de Agua y Saneamiento Básico, el

seguimiento a proyectos de acueducto, alcantarillado y aseo que cuenten con apoyo financiero de la Nación.

A su vez, en materia de vivienda, se consideraron: i) La verificación de la correcta aplicación del subsidio familiar de vivienda otorgado por Fonvivienda;

ii) Verificación de la formulación de políticas e instrumentación normativa y promoción y acompañamiento en desarrollo urbano; y iii) Verificación del

seguimiento a la titulación y saneamiento predial de bienes inmuebles de los extintos ICT-INURBE.

Actualmente, y en este mismo sentido, se encuentra en proceso de revisión y aprobación el proyecto de Resolución que busca adoptar mecanismos para el

fortalecimiento de la gestión contractual y de ordenación del gasto a cargo del Secretario General y del Subdirector de Servicios Administrativos. Adicionalmente, desarrollando una Matriz de Alertas y Control que clasifique

según su criticidad los asuntos de la gestión contractual que tienen a su cargo estos dos funcionarios y que presenten situaciones especiales que pongan en

riesgo la ejecución idónea, oportuna y de calidad, para efectos de implementar las medidas especiales de reacción o gestión.

5.1.2 Eficiencia administrativa en el manejo de los recursos de

viáticos, gastos de desplazamiento y gastos de viaje.

Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional en materia de austeridad del gasto público, durante el primer semestre del año

2018 la Entidad se ha enfocado en establecer criterios claros para la aprobación de comisiones y autorizaciones de desplazamiento al interior del

País para funcionarios y contratistas. Por lo cual, fue revisada la regulación interna establecida desde el año 2011 en el Ministerio y en consecuencia fueron expedidas las Resoluciones 147 y 327 de 2018.

La nueva regulación establecida en la Entidad tiene como fundamento la

adecuada planeación de los desplazamientos de acuerdo con la estricta necesidad del servicio, que resulten indispensables para el mejoramiento de las funciones administrativas o que su objeto represente una actividad de

Page 51: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

47

trascendencia para el cumplimiento de las metas del Ministerio y/o

FONVIVIENDA.

Así mismo, se ha instado al personal de la Entidad al uso preferente de medios virtuales para atender reuniones, y de no ser posible, se busca que las áreas programen eficientemente el mayor número de reuniones durante una misma

comisión o desplazamiento para optimizar el uso de los recursos. De igual manera, se establecieron límites en los gastos por concepto de transporte

intermunicipal en los aeropuertos que quedan fuera de cada municipio destino y se reguló el uso de transporte especial en casos indispensables donde se requiera.

Es así que los esfuerzos de la Entidad por cumplir con las normas de

austeridad del gasto se ven reflejados en las cifras, ya que el número de comisiones y desplazamientos al interior del País se ha reducido considerablemente, así como el gasto asociado a estos conceptos.

Revisadas las cifras comparadas, en el mismo período de enero a mayo de 2017 y 2018, se tienen las siguientes conclusiones:

El número de comisiones y desplazamientos al interior del País se redujo

en un 26.88%, al pasar en el año 2017 de 2.719 comisiones o autorizaciones de desplazamiento a 1.988 en el mismo período.

El valor de los tiquetes se redujo en un 32.44%, equivalentes a una

disminución de $423.252.243. El valor de los viáticos o gastos de desplazamiento se redujo en un

15.08%, equivalentes a una disminución de $104.751.434 El ahorro generado comparando el mismo período de enero a mayo de

2017 y 2018, fue de $528.003.677 millones de pesos.

A continuación, se pueden observar las cifras correspondientes a autorización de comisiones de funcionarios y desplazamientos a contratistas en el periodo

enero a mayo de 2017 y 2018.

COMPARATIVO No. COMISIONES

MES

No.

COMISIONES

2017

No. COMISIONES

2018

DISMINUCIÓN

No.

COMISIONES

ENERO 225 130

26,88%

FEBRERO 571 442

MARZO 629 365

ABRIL 533 512

MAYO 761 539

TOTAL 2.719 1.988

Tabla 5.1. Comisiones

COMPARATIVO GASTOS TIQUETES

Page 52: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

48

MES VALOR TIQUETES

2017

VALOR TIQUETES

2018 AHORRO

ENERO $ 118.163.558 $ 52.884.055

32,44%

FEBRERO $ 286.663.693 $ 213.743.428

MARZO $ 294.410.853 $ 126.437.130

ABRIL $ 243.673.081 $ 226.970.679

MAYO $ 361.772.150 $ 261.395.800

TOTAL $ 1.304.683.335 $ 881.431.092

Tabla 5.2. Gastos Tiquetes

COMPARATIVO GASTOS VIÁTICOS

MES VALOR

VIÁTICOS 2017

VALOR VIÁTICOS

2018 AHORRO

ENERO $ 9.623.013 $ 37.521.573

15,08%

FEBRERO $ 159.178.129 $ 148.330.477

MARZO $ 225.019.810 $ 105.439.612

ABRIL $ 123.488.035 $ 129.696.560

MAYO $ 177.530.077 $ 169.099.408

TOTAL $ 694.839.064 $ 590.087.630

Tabla 5.3. Gastos Viáticos

5.1.3 Estrategias de Atención al Ciudadano

5.1.3.1 Estadísticas solicitudes de acceso a información

Durante la vigencia 2017 se atendieron en total de 213.798 solicitudes de información en los nueve canales de atención. Los canales más usados en ese año fueron: el correo postal con 66.029 solicitudes; el canal centro de contacto

con 55.635 solicitudes. Los asuntos más consultados por los ciudadanos fueron los referidos a temas de vivienda equivalentes a un 59% de las consultas, ya

que los usuarios estuvieron muy interesados en el Programa Vivienda Gratuita y el Programa Mi Casa Ya.

Para el período comprendido entre el 01 de enero al 31 de mayo de 2018, la Entidad recibió 74.080 solicitudes de información, las cuales fueron tramitadas

de manera oportuna por medio de los diferentes canales de atención con los que cuenta el Ministerio, tal y como se muestra a continuación:

CANALES DE ATENCION PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

(%) ITEM CANALES DE ATENCION - MES TOTAL

1 CENTRO DE CONTACTO - TELEFONICO 9.392 12,68%

2 CANAL CORREO POSTAL 23.875 32,23%

3 ATENCION PERSONALIZADA 8.853 11,95%

4 FERIAS DE SERVICIO AL CIUDADANO 416 0,56%

5 CANAL DE CORREO ELECTRONICOS 22.859 30,86%

Page 53: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

49

6 FAX 0 0,00%

7 CHAT INSTITUCIONAL 5.364 7,24%

8 URNA DE CRISTAL 36 0,05%

9 FORMULARIO VIRTUAL PQRSD 3.285 4,43%

TOTAL 74.080 100,00%

Tabla 5.4. Fuente: Consolidado Estadístico enero 01 – mayo 31 2018 – Grupo de Atención al Usuario y Archivo MVCT.

De lo anterior se evidencia que los canales de atención de mayor preferencia

por parte de los ciudadanos corresponden al correo postal (23.875) y correo electrónico (22.859) equivalentes al 32,23% y 30,86% respectivamente. Esto,

del total de las solicitudes recibidas, siendo tendencia para este año también las consultas sobre el Programa Vivienda Gratuita y el Programa Mi Casa Ya.

5.1.3.2 Mejoras que impactan la atención al ciudadano

5.1.3.2.1 Capacitaciones al personal del Grupo de Atención al Usuario y

Reducción de tutelas

Durante este período, se destaca la labor realizada para fortalecer al personal

de atención al ciudadano con capacitaciones sobre la oferta institucional de la Entidad, buscando así mejorar la calidad del contenido de cada respuesta. Este

ejercicio ha permitido reducir notablemente el número de tutelas y derechos de petición que se generan a partir de una respuesta que no contiene toda la información que es requerida por el peticionario.

De acuerdo con lo anterior, el número de tutelas recibidas por la Entidad

durante el periodo de enero a mayo del 2018 ha sido de 5.268, cifra que presentó una reducción equivalente a un 54% respecto al mismo periodo del año 2017, en el cual fueron recibidas 9.590 tutelas.

5.1.3.2.2 Rediseño del punto de atención personalizada

Con el fin de contar con un espacio amigable y que brinde las condiciones adecuadas para la óptima atención de los ciudadanos que se acercan al punto de atención del canal personalizado, la Entidad realizó adecuaciones y mejoras

a las instalaciones físicas del área de atención al usuario, así como al personal dispuesto para esta Dependencia. Las mejoras realizadas fueron las siguientes:

Se identificó con chaquetas con el color institucional al personal que

atiende a los usuarios externos en el punto de atención.

Se instaló una nueva señal ética a la oficina de atención personalizada para orientar a los usuarios que visitan el punto.

Se instalaron monitores con mensajes institucionales Se implementó del nuevo sistema de Easy Turno, brindándole una

mayor comodidad al ciudadano que nos visita.

Page 54: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

50

También desde el Grupo de Atención al Usurario y Archivo se viene

desarrollando de manera conjunta con la Fundación Gilberto Álzate Avendaño FUGAA y la Alcaldía Mayor de Bogotá, una alianza con el fin de realizar una

intervención a la calle 18 entre carreras 8va y 2da. Lo anterior, con el propósito de acabar con la presencia de habitantes de la calle en el sector; problemas de micro tráfico y consumo de drogas; deterioro notable del

pavimento en la calle y andenes; y focos de basura. Esto, se reflejará en una mejora a la seguridad del sector y el embellecimiento del mismo.

5.1.4 Gestión Documental

Durante el periodo de gestión, las acciones desarrolladas se encuentran encaminadas a la actualización de las Tablas de Retención Documental de la

Entidad de acuerdo a las necesidades de las diferentes Dependencias. Así mismo, se está adelantando el proceso precontractual para la intervención del archivo de gestión, que se encuentra en cada una de las Dependencias del

Ministerio, lo que permitirá realizar la transferencia al Archivo Central y cuando sea necesario al Archivo General de la Nación, ya que el Ministerio desde su

creación no ha logrado mayores avances en este aspecto.

5.1.5 Gestión del Talento Humano

5.1.5.1 Plan Institucional de Capacitación

EL Plan Institucional de Capacitación – PIC del Ministerio fue adoptado

mediante Resolución No. 0179 de 2018, y fue elaborado de acuerdo con lineamientos expuestos en la nueva Guía Metodológica para la Implementación

del Plan Nacional de Formación y Capacitación PNFC del DAFP: Profesionalización y Desarrollo de los Servidores Públicos. El PIC de la Entidad cuenta con un presupuesto de $200.000.000 para su desarrollo y actualmente

se encuentra en la etapa precontractual para la contratación de las diferentes actividades programadas.

5.1.5.2 Plan de Bienestar Social y Estímulos

El Plan de Bienestar de la Entidad se adoptó mediante Resolución No. 0136 del 28 de febrero de 2018 y se construyó teniendo en cuenta los resultados

obtenidos en la Encuesta de Bienestar Social, aplicada a los funcionarios de la Entidad. Esta encuesta, busca propiciar condiciones para el mejoramiento de la

calidad de vida de los empleados públicos del y sus familias. El presupuesto asignado a este Plan asciende a $141.000.000 y actualmente, se encuentra en la etapa precontractual para la contratación de las diferentes actividades.

5.1.5.3 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST)

Durante la vigencia 2017 se resalta la implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Entidad. Actualmente el Ministerio

Page 55: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

51

cuenta con una valoración de la implementación calificada en el 97% lo que

indica que estamos en el rango óptimo de la Norma Técnica y que el Ministerio cumple con la reglamentación del Ministerio de Trabajo. Adicionalmente,

durante la vigencia 2018 se ha desarrollado en oportunidad el cronograma del Plan Anual de Trabajo establecido, el cual comprende los Subprogramas de Higiene Industrial, Medicina Preventiva y Emergencias con un desarrollo de

133 actividades a la fecha.

5.1.5.4 Teletrabajo

La modalidad de teletrabajo suplementario como alternativa laboral al interior

del Ministerio, en la actualidad cuenta con 18 tele trabajadores activos, los cuales se evalúan periódicamente y cuyos resultados generales han sido el

aumento en la productividad, mejoramiento del trabajo en equipo, mayor organización de las tareas, optimización de tiempo laboral, y disminución de ausentismo.

5.1.5.5 Evaluación de Desempeño, Sistema de Medición

Laboral y Acuerdos de Gestión

Durante el 1 de enero al 31 de mayo de 2018 se realizó la evaluación de todos

los funcionarios de planta y Gerentes Públicos de la Entidad (280) de acuerdo al Sistema de Evaluación que aplica para cada uno, correspondientes a la vigencia 2017. Así mismo, se publicó en la página web el Informe de

Resultados obtenidos por los funcionarios sujetos de evaluación durante el año 2017. El informe se puede consultar en la página del MVCT.

5.1.5.6 Acuerdo Colectivo- Sindicato de Trabajadores del

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

(SINTRAVIVIENDA)

El 20 de abril del año 2017 se suscribió el Acuerdo Colectivo con la

Organización Sindical de la Entidad. A la fecha se presenta el cumplimiento de la totalidad de las gestiones acordadas y se efectúan periódicamente los seguimientos pactados.

5.1.5.7 Estudio Técnico para Actualización Cargas de Trabajo

Durante lo corrido del año 2018 se ha realizado la actualización del Estudio Técnico adelantado en el año 2013 por la Escuela Superior de Administración

Pública -ESAP, el cual pretende la modernización del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, (Estructura Organizacional y Planta de personal), de

acuerdo con los lineamientos establecidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública.

El avance de este proyecto se ha estructurado por fases y a la fecha se han adelantado las siguientes: 1. Diagnóstico del estudio entregado por la ESAP, 2.

Page 56: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

52

Mapa de Contexto (Análisis Institucional, marco normativo, Análisis

Interinstitucional) 3. Análisis Externo (Factor Política Pública, Económico, Social, Ambiental y Tecnológico) 4. Actualmente se está realizando el

levantamiento de cargas de trabajo en las diferentes dependencias del Ministerio. Se tiene proyectado culminar esta actualización en el mes de agosto de este año.

5.1.5.8 Concurso de Mérito Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio

El Ministerio se encuentra en el trámite para adelantar el concurso de méritos

tendiente a proveer doscientos treinta y nueve (239) empleos con vacancia definitiva cada uno con un valor aproximado de cuatro millones de pesos ($4.000.000), para un total de novecientos cincuenta y seis millones de pesos

($956.000.000). Dichos recursos fueron incluidos en el anteproyecto de presupuesto para la vigencia 2019.

A la fecha se han realizado reuniones con la Comisión Nacional del Servicio Civil - CNSC, la cual ha informado sobre la obligación que tienen las entidades

del Sistema General de Carrera Administrativa de garantizar no sólo los recursos para este fin, sino además gestionar todas las etapas previas del

proceso de selección, así como la entrega de los productos requeridos en el trámite.

5.1.5.9 Implementación de la Política de Gestión del

Conocimiento

En el Ministerio se adelanta la implementación de la Política de Gestión del Conocimiento como estrategia para consolidar la memoria institucional,

generando así productos que articulen la tecnología, los procesos y los individuos. Para este fin, se han desarrollado las siguientes actividades: i) Organización de matriz institucional que evidencia el estado de la gestión del

conocimiento en el Ministerio; y ii) el diseño y construcción del cuestionario diagnóstico con su respectiva validez y confiablidad como lo solicita el

Departamento Administrativo de la Función Pública- DAFP.

5.1.6 Gestión Financiera

5.1.6.1 Ejecución presupuestal a 31 de diciembre de 2017

Con respecto a los compromisos, de los recursos asignados al sector por $3.847.385,04 millones de pesos con corte a 31 de diciembre de 2017 fueron comprometidos $3.844.846,62 millones de pesos, equivalente al 99,93 y

representado así:

Vivienda: $1.484.890,95 (38,62%) Agua: $402.878,93 (10,48%)

Page 57: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

53

Funcionamiento: $1.945.665,99 (50,60%)

(El 97,05% es el SGP APSB por $1.888.318,16) Otros (Fortalecimiento, Jurídica y TICs): $11.410,75 (0,34%)

Total: $3.844.846,62 Con respecto a las obligaciones, de los recursos asignados al sector por

$3.847.385,04 millones de pesos con corte a 31 de diciembre de 2017 fueron obligados $3.771.112,74 millones de pesos equivalente al 98,02%,

representado así:

Vivienda: $1.413.274,77 (37,48%)

Agua: $401.383,72 (10,64%) Funcionamiento: $1.945.341,81 (51,59%)

(El 97,07% es el SGP APSB por $1.888.318,16) Otros (Fortalecimiento, Jurídica y TICs): $11.112,44 (0,29%) Total: $3.771.112,74

Esta ejecución llevó a la Entidad a ocupar el octavo puesto en el ranking de 31

entidades del portal de la Presidencia de la República y hacer el sueño de muchos colombianos de tener casa propia y acceso al agua potable.

5.1.6.2 Ejecución Presupuestal a 31 de diciembre de 2017

Con respecto a los compromisos, de los recursos asignados al sector por

$3.826.910,87 millones de pesos con corte a 31 de mayo de 2018 fueron comprometidos $2.550.433,28 millones de pesos, equivalente al 66,64 y representados así:

Vivienda: $1.373.839,62 (53,87%)

Agua: $378.901,49 (14,86%) Funcionamiento: $790.580,54 (31,00%)

(El 96,91% es el SGP APSB por $766.174,52)

Otros (Fortalecimiento, Jurídica y TICs): $7.111,63 (3,10%) Total: $2.550.433,28

Con respecto a las obligaciones, de los recursos asignados al sector por $3.826.910,87 millones de pesos con corte a 31 de mayo de 2018 fueron

obligados $893.488,01 millones de pesos equivalente al 23,35%, representado así:

Vivienda: $98.160,80 (10,99%) Agua: $4.846,39 (0,54%)

Funcionamiento: $787.295,42 (88,11%) (El 97,32% es el SGP APSB por $766.174,52)

Otros (Fortalecimiento, Jurídica y TICs): $3.185,40 (0,36%) Total: $893.488,01

Page 58: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

54

La Ejecución Presupuestal de la vigencia 2018 ha estado limitada por las

restricciones impuestas por la Ley 1873 de 2017, Ley Anual de Presupuesto 29 que estableció en el artículo 31 sobre las reservas presupuestales y cuentas

por pagar que: “(…) Para que a 31 de diciembre de 2017 se puedan registrar obligaciones sobre anticipos pactados o la recepción de bienes o servicios, se deberá contar con el correspondiente programa anual mensualizado de caja de

la vigencia.”

Así mismo, el artículo 23 del Decreto 2674 de 201230 dispone sobre el registro de la distribución inicial del Programa Anual Mensualizado de Caja con recursos de la Nación y de sus modificaciones lo siguiente: “La distribución inicial del

Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC), con recursos Nación de cada entidad y órgano ejecutor, será registrada en el SIIF Nación por la Dirección

General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, antes de iniciar la ejecución presupuestal de cada vigencia fiscal. La apropiación presupuestal de la vigencia soportará el PAC de la

vigencia actual y del rezago del año siguiente, y la constitución de las reservas presupuestales y de las cuentas por pagar soportarán el PAC del rezago del

año anterior (…) (Subrayado fuera del texto.”

La articulación de estas dos normas permite concluir que al no contar con asignación del PAC en la vigencia 2018, ni en el rezago del año siguiente; no es posible obligar cuentas que, aunque cuenten con el recibido a satisfacción

de bienes y servicios y/ o se hayan cumplido con los requisitos de pago, no tienen PAC disponible para su pago.

Como consecuencia de lo anterior, al continuar funcionando con las restricciones expuestas, se proyecta que al finalizar la vigencia fiscal 2018 las

reservas presupuestales superen el monto máximo de reservas de inversión establecidos en el Estatuto Orgánico de Presupuesto y demás normas vigentes

que regulan el sistema presupuestal, que es de máximo el 15% del presupuesto de inversión. Lo anterior, teniendo en cuenta que, al cierre del mes de mayo el porcentaje de obligación fue del 23,35%, y en la vigencia

2017 fue de 56,20%. Al respecto, se ha solicitado reiteradamente al Ministerio de Hacienda la asignación del PAC y que se habilite el Sistema SIIF para poder

obligar conforme a los recursos de PAC asignados en la vigencia actual y rezago del año siguiente, de la forma como se ha venido haciendo desde años atrás, pero a la fecha no se ha obtenido una respuesta positiva para la entidad.

5.1.6.3 Ejecución presupuestal 2012 a 2018

A continuación, se relaciona cuadro comparativo de los recursos asignados al sector y su ejecución presupuestal con corte a 31 de diciembre de 2012 a

2018, así:

29 Ley 1873 de 2017 “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2018” 30 Por el cual se reglamenta el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) Nación.

Page 59: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

55

5.1.6.3.1 Compromisos

CONCEPTO/AÑO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2017

(MAY) 2018

(MAY)

APROPIACION VIGENTE

3.079.534,60

3.596.473,84

3.718.866,80

3.889.412,21

3.243.988,70

3.847.385,04

3.805.559,99

3.826.910,87

COMPROMISOS

3.068.204,42

3.553.931,48

3.703.315,64

3.872.946,95

3.234.866,32

3.844.846,62

2.556.976,70

2.550.433,28

% EJEC 99,63% 98,82% 99,58% 99,58% 99,72% 99,93% 67,19% 66,64%

PUESTO 2 4 3 3 1 4 3 9

Tabla 5.5. Compromisos (Cifras en Millones de Pesos)

Tabla 5.6. Ejecución Presupuestal 2012-2018

El análisis de la información presentada en la tabla y la gráfica permiten

concluir lo siguiente:

De los recursos asignados al sector en el período 2012 a 2017 el valor promedio de asignación fue de $3.562.210,20 millones de pesos, la ejecución promedio (compromisos) fue de 99,54% es decir

$3.546.351,91 millones de pesos; ocupando el puesto promedio 2,83 entre el ranking de 31 entidades.

Al sector en el período 2012 a 2017 el valor mínimo de asignación fue de $3.079.534,60 millones de pesos, la ejecución mínima (compromisos) fue

Page 60: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

56

de 98,82% es decir $3.068.204,42 millones de pesos; ocupando el 4to

puesto entre el ranking de 31 entidades. En el período 2012 a 2017 el valor máximo de asignación al sector fue de

$3.889.412,21 millones de pesos, la ejecución promedio (compromisos) fue de 99,93% es decir $3.872.946,95 millones de pesos; ocupando el primer puesto entre el ranking de 31 entidades.

Al comparar el periodo de enero a mayo entre las vigencias 2018 y 2017, se puede observar las siguientes variaciones: Incremento de la apropiación

en un 0,56%, disminución de la ejecución (compromisos) en un -0,26%, es decir una disminución del -0,81% en el porcentaje de ejecución y se pasó de ocupar el puesto 3 en el 2017 al puesto 9 en la vigencia 2018

entre el ranking de 31 entidades del portal de la Presidencia de la República.

5.1.6.3.2 Obligaciones

CONCEPTO/AÑO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2017

(MAY) 2018

(MAY)

APROPIACION VIGENTE

3.079.534,60

3.596.473,84

3.718.866,80

3.889.412,21

3.243.988,70

3.847.385,04

3.805.559,99

3.826.910,87

COMPROMISOS 3.011.09

6,04

3.478.03

5,88

3.668.24

1,91

3.805.95

0,00

3.173.94

8,07

3.771.11

2,74

2.138.54

6,56

893.488,

01

% EJEC 97,78% 96,71% 98,64% 97,85% 97,84% 98,02% 56,20% 23,35%

PUESTO 1 6 2 7 7 8 1 26

Tabla 5.7. Obligaciones (Cifras en Millones de Pesos)

Tabla 5.8. Ejecución Presupuestal 2012-2018

Page 61: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

57

El análisis de la información presentada en la tabla y la gráfica permiten

concluir lo siguiente:

De los recursos asignados al sector en el período 2012 a 2017 el valor promedio de asignación fue de $3.562.210,20 millones de pesos, la ejecución promedio (compromisos) fue de 97,81% es decir

$3.484.730,77 millones de pesos; ocupando el puesto promedio 5,17 entre el ranking de 31 entidades.

Al sector en el período 2012 a 2017 el valor mínimo de asignación fue de $3.079.534,60 millones de pesos, la ejecución mínima (compromisos) fue de 96,71% es decir $3.011.096,04 millones de pesos; ocupando

el 8vo puesto entre el ranking de 31 entidades. En el período 2012 a 2017 al sector el valor máximo de asignación fue

de $3.889.412,21 millones de pesos, la ejecución promedio (compromisos) fue de 98,64% es decir $3.805.950,00 millones de pesos; ocupando el primer puesto entre el ranking de 31 entidades.

Al comparar el período de enero a mayo entre las vigencias 2018 y 2017,

se puede observar las siguientes variaciones: Incremento de la apropiación en un 0,56%, disminución de la ejecución (compromisos) en un -58,22%,

es decir una disminución del -58,45% en el porcentaje de ejecución y se pasó de ocupar el puesto 1 en el 2017 al puesto 26 en la vigencia 2018 entre el ranking de 31 entidades del portal de la Presidencia de la

República. Lo anterior, evidencia lo expuesto anteriormente, al no contar con asignación del PAC en la vigencia 2018 ni en el rezago del año

siguiente; no es posible obligar cuentas que, aunque cuenten con el recibido a satisfacción de bienes y servicios y/ o se hayan cumplido con los requisitos de pago, no se pueden generar las respectivas cuentas por pagar

al no tener PAC disponible.

5.1.6.4 Transmisión estados financieros a la contaduría bajo

el marco NICSP

A través de la Ley 1314 de 2009, el Gobierno estableció como política, la transición hacia normas internacionales de información financiera y contable.

La Contaduría General de la Nación- CGN, estableció el plazo para que las entidades del gobierno apliquen el nuevo marco normativo a partir del 1 de

enero del 2018. Desde el año 2016, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio – MVCT por intermedio de la Subdirección de Finanzas y Presupuesto, puso en marcha el proyecto de implementación del nuevo marco

para dar cumplimiento al requerimiento de la CGN.

El objetivo del Ministerio al realizar el proyecto de implementación de esta norma es asegurar que los estados financieros contengan información de calidad, fiable, relevante, transparente para los usuarios de la información y

que sea el punto de partida para que en vigencias posteriores la información sea comparable con diferentes países que apliquen esta misma regulación.

Page 62: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

58

5.1.6.5 Indicadores Subdirección de Finanzas y Presupuesto

5.1.6.5.1 Certificados (CDP) y Registros presupuestales expedidos (RP)

El objetivo de este indicador es medir el porcentaje de expedición de CDP y RP

teniendo en cuenta las solicitudes efectuadas correctamente. La fórmula es ((No de CDP'S Emitidos + No de RP'S Emitidos) / (No de CDP'S Correctamente

Solicitados + No de RP'S Correctamente Solicitados)) * 100.

Resultados del indicador: Diciembre de 2017

((2254 + 3228) / (2254 + 3228) * 100. = 100%

Acumulado a Mayo de 2018

((1147 + 1706) / (1147 + 1706) * 100. = 100%

Lo que representa que se atendieron todas las solicitudes presentadas por las distintas dependencias del Ministerio.

5.1.6.5.2 Informes de Estados Financieros

El objetivo de este indicador es medir el cumplimiento en la presentación de los estados financieros de la Entidad. La fórmula para su cálculo es Número de

Informes de Estados financieros Presentados.

Resultados del indicador: Diciembre de 2017

Se reportó oportunamente a la Contaduría General de la Nación

trimestralmente los cuatro (4) informes programados en el año 2017. Mayo de 2018

Se reportó oportunamente a la Contaduría General de la Nación en el primer

trimestre del año, la información contable correspondiente al último trimestre de 2017. Con relación al informe a 31 de Marzo de 2018, la Contaduría General de la Nación expidió la Resolución 159 de 2018, mediante la cual se

establece el plazo de transmisión de los estados financieros hasta el 30 de Junio de 2018.

Page 63: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

59

5.1.6.5.3 Porcentaje de PAC ejecutado

El objetivo de este indicador es medir el cumplimiento de ejecución del PAC frente a los recursos solicitados por la Entidad. La fórmula para su cálculo es ((PAC Ejecutado) / (PAC solicitado) *100.

Resultados del indicador:

Diciembre de 2017

((1.954.254.913.042,72) / (2.028.135.195.012.72) *100 = 96.36%

Acumulado a Mayo de 2018 ((781.058.377.201) / (819.555.341.196) *100 = 95.30%

El indicador de PAC del año 2017 del 96.36% y el indicador acumulado a 31 de mayo de 2018 es de 95.30%, los cuales se encuentran dentro del valor esperado del indicador, que debe ser superior al 90%, con ello se dio

cumplimiento a los parámetros establecidos por la Dirección del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

5.1.6.5.4 Tiempo Promedio en el pago de las obligaciones

El objetivo de este indicador es medir la oportunidad en el pago de las obligaciones tramitadas en la Subdirección de Finanzas y Presupuesto, la cual

está definida en siete (7) días hábiles. La fórmula es ((Fecha de radicación - Fecha de pago) / (Número de Órdenes de pago radicadas)).

Resultados del indicador:

Diciembre de 2017

(20.992) / (6.584)) = 3.19 días Mayo de 2018

(2522) / (603)) = 4.18 días

El resultado de 4.18 días promedio de pago de las cuentas que se tramitan en la Subdirección de Finanzas y Presupuesto es más que satisfactorio ya que se encuentra por debajo del tiempo establecido para dicho proceso, definido en

siete (7) días hábiles.

Page 64: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

60

5.1.7 Gestión ICT-INURBE, luego de la recepción de los bienes,

derechos y obligaciones de estas Instituciones:

5.1.7.1 Antecedentes

El Ministerio, desde el mes de septiembre de 2014, se encuentra atendiendo

los asuntos que fueron recibidos del PAR INURBE, en razón a la subrogación de los derechos, bienes y obligaciones previstos en el Decreto 554 de 2003. Los temas que son objeto de intervención consisten fundamentalmente en: i)

información de 4.341 registros de inmuebles catalogados como “posibles activos contingentes en cabeza de los extintos ICT-INURBE”, para su

saneamiento integral; ii) 166.162 registros de expedientes en curso y por iniciar en cumplimiento del artículo 10 del Decreto 554 de 2003 y la Ley 1001 de 2005 y iii) 405 procesos, donde 62 presentaban documentación incompleta

y desactualizada y 117 no presentaban ningún tipo de documentación.

5.1.7.2 Gestiones adelantadas año 2018 para la solución a

esta problemática

En lo que respecta al período comprendido entre el 01 de enero al 30 de mayo

de 2018, la Subdirección de Servicios Administrativos ha intervenido 30 de estos inmuebles, se han transferido 2 inmuebles a terceros y se han

incorporado y registrado contablemente como activos inmobiliarios 12 inmuebles.

Si bien la Entidad ha venido atendiendo estos asuntos con cargo a un proyecto de inversión, su recibo representó para el Ministerio una gran carga que

sobredimensionó su capacidad administrativa y misional si se tiene en cuenta que el Ministerio no es una entidad especializada ni es su propósito la gestión

de un número significativo de activos inmobiliarios, así como tampoco tiene una estructura diseñada para la realización de su saneamiento integral, como tampoco tiene capacidad operativa para intervenirlos de forma eficaz en todo

el territorio nacional, labor que requiere una mínima desconcentración.

Dada la magnitud de los asuntos que se encuentran pendientes por intervenir, la Entidad lleva a cabo unas mesas de trabajo interdisciplinarias en las cuales se realiza un diagnóstico de la problemática que abarca cada uno de los

asuntos que fueron objeto de recibo. Lo anterior, se realiza a partir de la construcción de un árbol de problemas con la identificación de causas directas

e indirectas y se formulan alternativas de solución. Dentro de las alternativas, se contempla una propuesta normativa que facilite la movilización de inmuebles a través de una sociedad que bajo las normas de derecho privado

administre de manera eficiente estos activos especiales y cuyo esquema responda a las necesidades de esta operación y lo relativo a la gestión de las

obligaciones inherentes a los inmuebles como a su control. Adicionalmente, contempla la formulación de un proyecto encaminado al desarrollo de un sistema de información que contribuya a una gestión efectiva de los inmuebles

por parte de los actores tanto internos como externos involucrados en el proceso de saneamiento integral.

Page 65: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

61

El propósito es que una vez consolidado este producto, se presente al nuevo Gobierno con el fin de que se visualice la problemática y se consideren las

alternativas de solución allí planteadas. Esto, para que sirvan de base o insumo en las decisiones que se adopten frente a esta temática.

5.1.8 Gestión Tecnológica

5.1.8.1 Implementación herramienta de aprendizaje Chamilo

Con el fin de generar una herramienta de aprendizaje amigable para los

funcionarios de la Entidad, se desarrolló e implementó la herramienta “Chamilo”, por medio de la cual, y de manera conjunta con el Grupo de Talento Humano, se creó el Curso Virtual del Sistema de Gestión y Seguridad de Salud

en el Trabajo, donde los servidores públicos de la entidad lograron obtener certificados de inducción o reinducción en el Sistema. Además, esto fue parte

de una estrategia integral para los proyectos de formación virtual permitiendo el acceso a la información y el aprendizaje.

Esta herramienta permite sin restricciones el libre acceso ilimitado a documentos y contenidos multimedia propios de la gestión de la Entidad y

genera reducción de costos en capacitaciones y desplazamientos de funcionarios ya que pueden acceder las 24 horas del día a sus contenidos

5.1.8.2 Sistema de cargue de archivos planos plataforma

PISCIS y creación de reportes para cuentas maestras

SGP:

Se creó un sistema de información que automatice el cargue de archivos

planos recibidos desde la plataforma PISCIS de Ministerio de Salud y Protección Social hacia la infraestructura del MVCT y que pueda ser

interpretada por funcionarios de la Entidad.

5.1.8.3 Implementación videoconferencias JITSI

Corresponde a un servicio gratuito que fue implementado desde el primer

bimestre de este año, como alternativa de video conferencia, con el fin de mantener reuniones con grupos a nivel nacional, con gran calidad del servicio.

5.1.8.4 Renovación de planta de equipos de cómputo

Se adquirieron 72 computadores de escritorio, dentro de las actividades de expansión, modernización, mejora y optimización de los recursos tecnológicos

de la Entidad.

Page 66: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

62

5.1.8.5 Implementación de correo masivo externo

El Grupo de Soporte Técnico y Apoyo Informático implementó una plataforma tecnológica para la operación de correos masivos de información, como boletines de prensa, boletines externos a medios de comunicación masiva los

cuales difunden las políticas y programas de la Organización, las cuales son utilizadas por el área Financiera y el Grupo de Comunicaciones Estratégicas.

5.1.8.6 Actualización de los 11 data set

Durante lo transcurrido de 2018 el ministerio ha mantenido actualizados los 11

data set en la plataforma oficial de datos.gov.co, destacándose los tres data set misionales puestos a disposición de la ciudadanía, correspondientes a:

o Proyectos priorizados y viabilizados de agua y saneamiento o Subsidios de vivienda asignados en las diferentes vigencias y, o Viviendas de interés social construidas en macro proyectos.

Con esto el Ministerio pone a disposición de la ciudadanía y demás interesados para consulta y utilización, la información más relevante que se genera en la

entidad.

5.1.8.7 Resultados estrategia de cero papel

El ministerio sigue comprometido con el medio ambiente a través de la política de reducción del consumo de papel, llegando durante el primer trimestre de

2018 a una reducción de alrededor de 29.000 hojas menos frente al mismo periodo de 2017, habiendo logrado ya durante el 2017 una reducción de

234.000 hojas frente al consumo de 2016.

5.1.8.8 Transición de la estrategia de Gobierno en Línea a la

nueva política de Gobierno Digital impulsada por MinTic

El Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones 1078 de 2015, comprende cuatro grandes propósitos y tres herramientas transversales a la Estrategia.

Para darle consistencia legal a la nueva política de Gobierno Digital MinTic expidió el Decreto 1008 de junio 14 de 2018 "Por el cual se establecen los

lineamientos generales de la política de Gobierno Digital. La nueva política de Gobierno Digital fue incorporada al nuevo modelo

integrado de planeación y gestión - MIPG, reglamentado a través del Decreto 1499 de septiembre 11 de 2017 expedido por el Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP. La nueva política dimensiona solo dos

componentes “Tic para el Estado” y “Tic para la Sociedad”, dejando tres ejes transversales que los soportan y son: arquitectura, servicios ciudadanos

digitales y seguridad y privacidad. La Oficina TIC del ministerio consciente de la importancia de esta política ya ha

venido trabajando en temas como seguridad y privacidad de la información,

Page 67: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

63

arquitectura de TI, datos abiertos, transparencia y acceso a la información,

interoperabilidad, rendición de cuentas a través de medios digitales, entre otros. Con el acompañamiento de las áreas misionales, la Oficina TIC empezó a

trabajar el tema de Sociedad Participativa, y se esperan los lineamientos por parte de MinTic en lo concerniente a servicios ciudadanos digitales.

De acuerdo con lo expuesto por MinTic entre julio y diciembre de 2018, se atenderán las posibles modificaciones al nuevo manual de Gobierno Digital, el

nuevo autodiagnóstico emitido por parte del DAFP, así como las preguntas del FURAG para dar cumplimiento a los nuevos requisitos del nuevo decreto. La Oficina TIC, está involucrando y haciendo participes a las áreas

estratégicas del MVCT, y en primera instancia se ha querido abordar el tema de Sociedad Participativa. Esto por cuanto tiene mucha incidencia en la Misión

del MVCT, y en última instancia es la ciudadanía los que se van a beneficiar de los programas y metas que se proponga la Entidad.

Según MINTIC “Luego de varios años de implementación de la Estrategia de Gobierno en línea en Colombia y reconociendo los significativos avances que se

han tenido en esa materia, así como los resultados y las tendencias mundiales en gobierno digital; se hace necesario dar el paso a una evolución que

permitirá a las entidades públicas transformarse y dotarse de capacidades que le permitan responder a las necesidades que demanda un escenario de economía digital y el establecimiento y desarrollo de ciudades y territorios

inteligentes que le ofrezcan mejores condiciones a los ciudadanos y por ende un nivel superior de vida” (MinTic, abril 2018).

5.1.9 Gestión Contractual

5.1.9.1 Estadísticas contratación 2017-2018

Durante la vigencia 2017 el Ministerio de Vivienda y el Fondo Nacional de Vivienda, suscribieron un total de 811 Contratos y/o Convenios por valor de

$88.289.931.731 millones de pesos y durante la vigencia 2018, con corte al 31 de mayo, se han suscrito 492 contratos y/o convenios por valor de $51.124.548.756 millones de pesos, tal y como se muestra a continuación:

2017 (Corte

diciembre 31)

No. TOTAL CONTRATOS Y CONVENIOS

2017

VALOR TOTAL 2017

MINISTERIO

DE VIVIENDA 743 $38.721.386.041

FONVIVIENDA 68 $49.568.545.690

TOTAL 811 $88.289.931.731

Tabla 5.9. Total Contratos y Convenios 2017

Page 68: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

64

2018 (Corte 31 de

Mayo)

No. TOTAL

CONTRATOS Y CONVENIOS

2018

VALOR TOTAL 2018

MINISTERIO VIVIENDA

487 $29.585.684.820

FONVIVIENDA 5 $21.538.863.936

TOTAL 492 $51.124.548.756

Tabla 5.10. Total Contratos y Convenios 2018

Es importante resaltar que todos los procesos adelantados, fueron realizados

conforme a la normativa contractual vigente, y publicados de manera oportuna en el SECOP II.

5.1.9.2 Actualización del Manual de Contratación y

modificación del Comité de Contratación

Se expidió la Resolución No. 006 del 3 de enero de 2018, a través de la cual se actualizó el Manual de Contratación del MVCT y de FONVIVIENDA. En este, se ajustó la integración del Comité de Contratación y se aclaró que: para los

contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la ejecución de trabajos artísticos, solo pueden encomendarse a personas

naturales. Además, los requisitos de formación académica y experiencia, deben entenderse como requisitos de idoneidad o experiencia, conforme el artículo 2.2.1.2.1.4.9 del Decreto 1082 de 2015.

Adicionalmente, y atendiendo el reporte final de resultados del Índice de

Transparencia Nacional establecidos por la Corporación Transparencia por Colombia, se expidió la Resolución No. 125 del 23 de febrero de 2018, por medio de la cual se actualizó el Manual de Contratación con el objetivo de

modificar el Comité de Contratación, en cuanto a lo siguiente: su conformación incluyendo en su integración a funcionarios con cargos Directivos, Asesores y

Profesionales –tanto de las áreas misionales como de apoyo–; modificando su funcionamiento; y prohibiendo la delegación de sus integrantes y ampliando las situaciones y contrataciones en las que se debe brindar la asesoría para

garantizar mayor transparencia e institucionalidad en las decisiones. Además, al ser un grupo interdisciplinario se ha generado mayor participación y debate,

favoreciendo la estructuración de los Procesos de Contratación.

5.1.9.3 Elaboración de Matriz Única de Procesos de

Contratación

El Grupo de Contratos de la Entidad durante lo corrido de la vigencia 2018

realizó la revisión de 4.289 expedientes contractuales correspondientes a los períodos 2013 a 2017, con el fin de alimentar una Matriz Única de Procesos de

Contratación, en donde se incorporan un mínimo de 109 datos por cada uno de los procesos, que deben ser actualizados permanentemente.

Page 69: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

65

Con esta Matriz que será integrada al Sistema de Información Contractual que se está desarrollando al interior del Ministerio, además de tener actualizada la

información contractual del Ministerio y FONVIVIENDA, se busca tener datos estadísticos, tales como, tipologías contractuales, modalidad de selección, necesidades de mayor frecuencia, estado de los Procesos de Contratación (en

ejecución, ejecutados, terminados, liquidados o por terminar), la Supervisión y/o Interventoría, forma de pago, plazo, entre otros, herramienta que

permitirá solucionar la problemática de la Entidad en la disposición de información histórica que sea organizada y efectiva para responder a los requerimiento s de la ciudadanía, veedurías y órganos de control.

5.1.9.4 Implementación de mejoras en los Procesos de

Contratación de prestación de servicios profesionales y

de apoyo a la gestión

Durante lo corrido de la vigencia 2018, la Entidad se ha enfocado en

implementar buenas prácticas en los trámites que hacen parte de la gestión contractual de la Entidad y Fonvivienda. Esto, con el fin de generar mayores

controles a la ordenación del gasto, agilizar trámites y entregar información veraz y oportuna a todos los integrantes del Sistema de Compras Públicas, así como a los Entes de Control. A continuación, se presentan los principales

logros:

Se actualizó el Formato GCT-F-19 sobre Estudios Previos, incorporando en la descripción de la necesidad que se pretende satisfacer con la contratación, la indicación del Proyecto de Inversión registrado en el

Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión Nacional que se enmarca en la respectiva contratación, con la información del objetivo

específico y actividad asociada; así como la armonización de la necesidad con el cumplimiento de los objetivos, actividades, entregables y metas definidas por la dependencia que solicita la contratación en el

Plan Estratégico Anual. Esta mejora permite un mayor control en la ordenación del gasto encaminada a que los recursos se ejecuten de

acuerdo con el fin para el cual fueron programados.

En aras de cumplir con los principios de eficiencia, eficacia y economía,

así como los lineamientos de austeridad impartidos por la Presidencia de la República, se implementó el formato de “GCT-F-31 Solicitud

suscripción contrato de Prestación de Servicios Profesionales Apoyo a la Gestión 1.0” documento mediante el cual el responsable de la dependencia que solicita la contratación, manifiesta la estricta necesidad

de suscribir el contrato a fin de garantizar el cumplimiento de las metas y actividades del proyecto de inversión a su cargo, atendiendo la

necesidad, oportunidad y conveniencia contenida en el respectivo estudio previo, e igualmente certifica que se ha revisado la idoneidad y experiencia del contratista y que los honorarios se encuentren dentro de

los rangos establecidos por la Entidad.

Page 70: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

66

Con el propósito de cumplir con el principio de causación contable se establecieron lineamientos para definir la forma de pago de los contratos

de prestación de servicios implementando una forma de pago generalizada para todos los contratos con corte al día 20 de cada mes, esta mejora evita que se realicen pagos anticipados a la debida

prestación del servicio y se cumpla con las recomendaciones establecidas por los Órganos de Control.

Se realizó el ajuste en la clasificación de riesgos en la ARL de los

contratistas de la Entidad, atendiendo los objetos contractuales, las

obligaciones y los lugares de ejecución de los mismos, cumpliendo con la regulación aplicable al Sistema de Riesgos Profesionales.

5.1.9.5 Capacitaciones e implementación del SECOP II

Con el propósito de socializar y capacitar a los integrantes del Sistema de Compras Públicas, se han realizado las siguientes sesiones de capacitación:

Contratación Directa en SECOP II

Gestión Contractual en SECOP II Aclaración de dudas sobre el módulo de gestión Contractual en SECOP

II, con énfasis de plan de pagos y facturas.

Supervisión de contratos y convenios.

5.1.9.6 Autocontrol de la gestión contractual

Se establecieron los siguientes lineamientos con el fin de optimizar y garantizar

el control oportuno a las diferentes solicitudes y requerimientos allegados al Grupo de Contratos de la Entidad, dentro de los cuales podemos citar:

Comité semanal del Grupo de Contratos para analizar y establecer los

diagnósticos del estado de la correspondencia asignada a cada

profesional. Trazabilidad de trámites.

Tiempos máximos de respuesta dependiendo de cada trámite en particular.

Devolución de trámites por falta de documentación y/o solicitud de

reiteración a las áreas sin obtener respuesta de las mismas.

En virtud de lo anterior, el Grupo de Contratos ha logrado establecer que de las 1.257 solicitudes radicadas en el año 2018, fueron tramitadas bajo el

principio de celeridad, garantizando su oportuna gestión, unificando criterios y asegurando la culminación exitosa de las mismas, evitando la pérdida de

información, duplicidad del trámite, posibles sanciones, vencimiento de los términos y reprocesos por falta de atención a las solicitudes, seguimiento que se viene haciendo de manera permanente.

Page 71: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

67

5.2 Diagnóstico Contraloría (OCI), Auditorías y Planes de Mejoramiento (OCI)

5.2.1.1 Introducción

La Oficina de Control Interno (en adelante OCI), evidencia en el presente

informe las auditorías realizadas por la Contraloría Generapág. 67l de la

República (en adelante CGR) al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (en

adelante MVCT). Adicionalmente, se debe resaltar que los conceptos utilizados

en los cuadros comparativos son los conceptos establecidos en la Guía de

Auditoría de la Contraloría General de la República expedida en mayo 2015.

Concretamente se resalta lo siguiente:

Concepto de la Auditoría: La evaluación de la gestión y resultados se realiza con el objeto de analizar integralmente la gestión fiscal y los

resultados obtenidos. Se fundamenta en la valoración de los sistemas de control y se calificará con base en los factores a evaluar por cada componente el cual cuenta con una ponderación asignada. Por lo cual, la

agregación genera la calificación final de la “Gestión y Resultados” según la siguiente tabla:

GESTIÓN Y RESULTADOS

Mayor a 80 puntos FAVORABLE

Menor o igual a 80 puntos DESFAVORABLE Tabla 5.11. Gestión y Resultados

Opinión a los Estados Financieros: Para efectos de determinar la base de las salvedades, se tendrán en cuenta las aquellas detectadas en las cuentas examinadas del activo, pasivo y patrimonio. Para el caso de

los errores e inconsistencias que se detecten en las cuentas examinadas del estado de actividad financiera, económica, social y ambiental, se

cuantificarán por el efecto neto producido en la cuenta patrimonial resultado del ejercicio, según la siguiente tabla:

OPINIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Tipo de Opinión Criterio Rango

Sin Salvedades Los estados financieros en su

conjunto expresan en todo aspecto significativo la situación financiera.

Las salvedades tomadas

en su conjunto son inferiores o iguales al 2% del total de activo,

pasivo y patrimonio.

Con Salvedades La sumatoria de las Son superiores al 2% e

Page 72: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

68

salvedades están comprendidas en el siguiente rango

inferiores o iguales al 10% del total de activos, pasivos más patrimonio.

Adversa o Negativa

Las salvedades tomadas en su conjunto superan el siguiente

porcentaje

Se supera el 10% del total de los activos o de

los pasivos más patrimonio.

Abstención de Opinión

El auditor tiene limitaciones en el acceso a la información o ésta no se ha suministrado a tiempo por el auditado, o

es suministrada incompleta; y por tanto, no se ha podido obtener la evidencia necesaria para formarse una opinión sobre los estados financieros tomados en su conjunto. Tabla 5.12. Opinión a los Estados Financieros

Evaluación del Sistema de Control Interno Contable y Evaluación final del Control Interno: Se evalúa la Calidad y Eficiencia del Control Interno a partir de los controles que la entidad tiene implementados, de

conformidad con el puntaje asignado a la evaluación del diseño y a la efectividad de cada control, con una ponderación del 30% para el diseño

y 70% para la efectividad. La evaluación final del Control Interno, será la sumatoria de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta que uno (1) equivale a 100% y tres (3) es igual a 0%.Para efectos de la

evaluación final de la calidad y eficiencia del control interno, se han definido los siguientes rangos:

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE, Y

FINAL DEL CONTROL INTERNO

Rango Concepto

De 1 a < 1,5 Eficiente

De = >1,5 a < 2 Con deficiencias

De = >2 a 3 Ineficiente Tabla 5.13. Evaluación del sistema de control interno contable y final del control interno

Fenecimiento: Consecuentemente, cuando la auditoría tenga como alcance fenecer la cuenta, ésta se fenecerá con los mismos parámetros.

FENECIMIENTO

Mayor a 80 puntos SE FENECE

Menor o Igual a 80 puntos NO SE FENECE Tabla 5.14. Fenecimiento

Page 73: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

69

5.2.1.2 Auditoria Regular Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio Gestión año 2016

La Auditoria Regular adelantada por la CGR, para la vigencia 2016 al Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio (en adelante MVCT) tuvo lugar el primer

semestre de 2017 y el Informe Final fue presentado el 18 de septiembre de

2017. Como resultados se obtuvieron los siguientes: no feneció la cuenta del

Ministerio y hubo un total de 43 hallazgos administrativos, de los cuales, 22

tienen presunta incidencia disciplinaria, 7 incidencia fiscal y 1 indagación

preliminar ante la CGR. Adicionalmente, el Plan de Mejoramiento fue

presentado por el MVCT a la Contraloría a través del Sistema SIRECI. Por

último, se muestra una tabla comparativa de resultados por vigencias para

evidenciar el comportamiento de las auditorías realizadas por la CGR al MVCT:

GESTION Y

RESULTADOS

VIGENCIA

2013

VIGENCIA

2014

VIGENCIA

2015 VIGENCIA 2016

Fenece la

Cuenta

Fenece la

Cuenta

No Fenece la

Cuenta

No Fenece la

Cuenta

Calificación Final 80,52 84,24 63,02 72,068

Concepto de la

Auditoria

Rango

Favorable

Rango

Favorable Desfavorable Desfavorable

Opinión a los

Estados

Financieros

Sin

salvedades

Con

Salvedades

Con

Salvedades Con Salvedades

Sistema de

Control Interno

Contable

Con

deficiencias

Concepto

Eficiente

Concepto Con

Deficiencias

Concepto con

Deficiencias

Calificación:

1,538

Calificación:

1,262 1,952 1,522

Número total de

Hallazgos 81 56 73 43

Con Incidencia

Disciplinaria 32 19 39 22

Con Incidencia

Fiscal 2 2 5 7

Con incidencia

Penal 1 1 4 0

Page 74: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

70

Calificación del

Sistema de

Control Interno

Eficiente Eficiente Ineficiente

66,1 81,21% 90,15 48,7

Tabla 5.15. Gestión y Resultados por Vigencia

5.2.1.3 Auditorias vigencia 2017

A partir del año 2017, la CGR introdujo nuevas guías para realizar las

auditorías bajo el marco de las Normas de Auditoria para Entidades

Fiscalizadoras Superiores (en adelante ISSAI) que establecen los principios,

fundamentos y aspectos generales para las auditorias en la CGR. Estas nuevas

guías cambian la metodología al establecer auditorias independientes para

cada área; a saber: financiera, cumplimiento y desempeño. A continuación, se

evidencian las auditorías realizadas por la CGR al MVCT a partir del segundo

semestre del año 2017.

5.2.1.3.1 Auditorias de Cumplimiento

Esta auditoria tuvo lugar el 15 de agosto de 2017 en desarrollo del plan de Vigilancia y Control Fiscal, a través de la Contraloría Delegada para el sector Infraestructura Física Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo

Regional. El objetivo fue el cumplimiento a proyectos de acueducto y alcantarillado suspendidos vigencia 2016 para evaluar la gestión fiscal de la

entidad sobre 12 proyectos suspendidos de Agua Potable y Saneamiento Básico con corte a 30 de junio de 2017. Posteriormente, se suscribió el Plan de Mejoramiento donde se identificaron 39 acciones de mejoramiento para

solucionar las causas de los 12 hallazgos determinados como se evidencia en la tabla a continuación:

GESTION Y RESULTADOS

VIGENCIA 2016

PRIMER SEMESTRE 2017.

Número total de Hallazgos 12

Administrativos con Incidencia

Disciplinaria 12

Indagación Preliminar 6

Evaluación del Control Interno

Page 75: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

71

1.950

Parcialmente Adecuado

Calificación Final del Control

Interno

2.050

Ineficiente

Tabla 5.16. Gestión y Resultados Vigencia 2016 y primer semestre 2017

5.2.1.3.2 Auditoría Financiera MVCT Vigencia 2017

La CGR realizó la auditoría financiera del MVCT el noviembre 22 de 2017, con

el objetivo de evaluar una opinión sobre la razonabilidad de los estados

financieros de la vigencia 2017 y emitir una opinión sobre el fenecimiento de la

cuenta fiscal. Como resultado, la CGR presentó la siguiente Comunicación de

Observaciones y se encuentra pendiente el Informe Final:

AUDITORIA FINANCIERA MVCT

COMUNICACIÓN DE OBSERVACIONES

Total Administrativas: 9

Total Administrativas y Disciplinarias: 9

Total Administrativas -Fiscal -

Disciplinaria 10

Total Observaciones: 28

Tabla 5.17. Auditoría Financiera MVCT Comunicación de Observaciones

5.2.1.3.3 Auditoria de desempeño VASB

A partir de noviembre 22 de 2017, la CGR realizó la Auditoría de Desempeño al

Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico con el objetivo de fiscalizar el

desempeño del Programa de Acceso a Agua Potable y Saneamiento Básico

durante las Vigencias 2014 y 2017. A la fecha se han atendido 4

requerimientos de información.

5.2.1.4 Auditorias Especiales

5.2.1.4.1 Auditoría General de Regalías (Vigencia 2012-2017)

El 5 de febrero de 2018, la CGR realizó la instalación de la Auditoria de

Cumplimiento a los recursos de funcionamiento y del Sistema de Monitoreo,

Page 76: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

72

Seguimiento, Control y Evaluación del Sistema General de Regalías (en

adelante, SGR) con el objetivo de evaluar el cumplimiento a la ejecución de los

recursos de funcionamiento del SGR en el MVCT y otras entidades que

manejen recursos de regalías. Teniendo en cuenta lo anterior, el ente de

control presentó el documento “Evaluación General de Regalías; los OCAD y la

gestión por Proyectos”, con el fin de dar a conocer los resultados de la

evaluación del diseño institucional del SGR con énfasis en los mecanismos de

buen gobierno. Adicionalmente, presentó el informe “Análisis de los resultados

del SGR 2012-2016”, donde se evidencia la participación del MVCT en el SGR

por medio de los proyectos aprobados en el sector de agua potable y

saneamiento básico con un 7.7%; y en el sector vivienda con un 6.9.

Adicionalmente, se respondieron 4 requerimientos de información.

5.2.1.4.2 Auditoria Especial Proyecto de Rio Ranchería

La CGR el 24 de mayo de 2018, comunica la presentación de la Actuación

Especial de Auditoría Proyecto Represa Río Ranchería, con el objetivo de

verificar que el Proyecto en el Departamento de la Guajira alcanzó los

resultados propuestos y el fín público para el cual fue desarrollado. Asi mismo,

debe conceptuar sobre la gestión desarrollada por los entes competentes para

el correcto funcionamiento de las obras, ejecución y resultados de la segunda

fase del Proyecto que se realizará en el informe de observaciones por medio de

la respuesta al único requerimiento atentido.

5.2.1.5 Auditoría Regular Fondo Nacional de Vivienda

Gestión Año 2016

La Auditoria Regular adelantada por la Contraloría Delegada para el Sector de

Infraestructura Física, Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo

Regional, para la vigencia 2016 a FONVIVIENDA, fue llevada a cabo en el

primer semestre de 2017 y el Informe Final fue presentado el 15 de agosto de

2017.Como resultado se obtuvo que no feneció la cuenta rendida

correspondiente a la vigencia 2016, la opinión de los estados financieros tuvo

salvedades y el concepto del control interno contable tuvo deficiencias.

Adicionalmente, se establecieron 38 hallazgos administrativos, de los cuales,

24 tienen presunta incidencia disciplinaria y 13 indagaciones preliminares ante

la CGR. Por último, se presenta un cuadro comparativo que evidencia el

comportamiento de los resultados de las auditorias:

RESULTADOS AUDITORIAS CGR –FONVIVIENDA

Page 77: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

73

GESTION Y

RESULTADOS

VIGENCIA

2013

VIGENCIA

2014

VIGENCIA

2015

VIGENCIA

2016

Fenece la

Cuenta

Fenece la

Cuenta

No Fenece la

Cuenta

No Fenece la

cuenta

Calificación Final 83,1 81.80 50,55 71,13

Concepto de la

Auditoria Favorable Favorable Desfavorable Desfavorable

Opinión a los

Estados

Financieros

Con

salvedades

Con

Salvedades

Negativa con

Salvedad

Con

Salvedades

Sistema de

Control Interno

Contable

Concepto con

Deficiencias

Concepto

Eficiente

Concepto con

Deficiencias

Concepto con

deficiencias

1.545 1.484 1.661 1.504

Número total de

Hallazgos 27 33 42 38

Con Incidencia

Disciplinaria 2 5 11 24

Con Incidencia

Fiscal 0 0 1 0

Indagación

preliminar- CGR 0 0 0 13

Con incidencia

Penal 0 0 1 0

Calificación del

Sistema de

Con Eficiente Con Con

Page 78: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

74

Control Interno Deficiencias Deficiencias deficiencias

1.546 1.442 1.609 1.717

Tabla 5.18. Auditoría Financiera MVCT Comunicación de Observaciones

5.2.1.6 Auditoría Financiera Fondo Nacional de Vivienda

(Vigencia 2017)

La CGR, dio apertura a partir del 19 de enero de 2018, a la auditoría financiera

a FONVIVIENDA, con el objetivo de evaluar y emitir una opinión sobre la

razonabilidad de los estados financieros, vigencia 2017 y emitir una opinión

sobre el fenecimiento de la cuenta fiscal. En desarrollo de esta auditoría la CGR

se presentó la siguiente Comunicación de Observaciones y los Planes de

Mejoramiento que serán insumos del informe definitivo:

AUDITORIA FINANCIERA FONVIVIENDA

COMUNICACIÓN DE OBSERVACIONES

Total Administrativas: 3

Total Administrativas y Disciplinarias: 8

Total Observaciones: 11

Tabla 5.19. Auditoría Financiera FONVIVIENDA Comunicación de Observaciones

PLANES DE MEJORAMIENTO MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y

TERRITORIO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

PLAN DE MEJORAMIENTO SUSCRITO CON CGR

Estado de Ejecución (31/03/2018)

MVCT HALLAZGOS ACCIONES DE

MEJORAMIENTO

CUMPLIDAS

100% a

FECHA DE

CORTE

EN

EJECUCION

Total MVCT 337 393

Page 79: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

75

301 92

Entidades

Externas (No

Competencia del

MVCT)

29

36

18

18

GRAN TOTAL

366

429

319

110

Tabla 5.20. MVCT Plan de Mejoramiento Suscrito con CGR- Estado de Ejecución (31/03/208)

PLAN DE MEJORAMIENTO FONVIVIENDA

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA -FONVIVIENDA-

PLAN DE MEJORAMIENTO SUSCRITO CON CGR

31/03/ 2018

FONVIVIENDA Hallazgos Acciones de

Mejoramiento

Cumplidas

100% a la

fecha corte

31/12/2017

Ejecución

TOTALES 162 167 143 24

Tabla 5.21. FONVIVIENDA Plan de Mejoramiento Suscrito con CGR- Estado de Ejecución (31/03/208)

5.2.1.7 Auditoria Al sistema de Gestión de Calidad- Avance

Estado Actual

En cumplimiento de los requisitos del numeral 9.2 de las normas ISO

9001:2015 Homologable con el requisito 8.2.2 de la NTCGP 1000:2009, del procedimiento auditorías internas SIG y de lo establecido en el Plan anual de auditorías, la OCI dio inicio a la Fase de Planeación de las Auditorías Internas

del SIG desde el mes de octubre de 2017, para lo cual se seleccionó el grupo de 27 auditores y 3 observadores que conformarían el equipo auditor y se les

asignaron actividades de acuerdo a sus competencias y habilidades para realizar auditoría por primer vez en el MVCT a los 21 procesos establecidos en

el mapa de procesos del MVCT. La OCI capacitó en 4 jornadas durante el mes de febrero a los auditores en la

actualización de la norma ISO 9001:2015 y posteriormente realizo la reunión de apertura del ciclo de auditoria el pasado 1 de marzo de 2018, la cual dio

Page 80: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

76

paso a la fase de ejecución que se realizó durante los meses de marzo y abril.

A la fecha la OCI se encuentra realizando la elaboración y verificación de los informes preliminares para ser comunicados a los diferentes procesos de la

Entidad. Este, será un insumo de entrada para la revisión por la dirección y preparación para el proceso de certificación con el Ente Certificador.

5.2.1.8 Mesas de Trabajo para el Fenecimiento de la cuenta

Fiscal del MVCT y FONVIVIENDA 2017

De conformidad con la iniciativa del señor Ministro y con el apoyo de la OCI, a

partir del mes de diciembre de 2017, se organizó un grupo de trabajo

interadministrativo con el objetivo de lograr el fenecimiento de las cuentas

fiscales del MVCT y FONVIVIENDA y realizar el seguimiento puntual a la

evolución semanal de las cuentas contables. Las dependencias involucradas

fueron: Secretaria General, Dirección de Programas del VASB, Dirección de

Inversiones en Vivienda de Interés Social, Subdirección de Finanzas y

Presupuesto, Oficina Asesora Jurídica, Oficina Asesora de Planeación y Oficina

de Control Interno.

Los temas abordados por el grupo de trabajo han servido para fortalecer los

procesos en cada una de las entidades, obteniendo avances en los siguientes

temas: actualización en el valor de compra de los bienes inmuebles del MVCT

registrados en contabilidad; depuración del saldo de reserva financiera de

cálculo actuarial; conciliación y liquidación de convenios con FONADE y

FINDETER; incorporación en los Estados Financieros de software utilizados

(SINAS, SIGEVAS y SPAT) que no se encontraban registrados contablemente;

conciliación de los procesos judiciales que se encontraban subestimados;

depuración y control de los saldos contables para ejecución de los proyectos de

inversión; saneamiento jurídico y técnico de tres lotes urbanos transferidos a

FONVIVIENDA; conciliación de Patrimonios Autónomos y Otros derechos

contingentes (Cuentas CAP y FONVIS).

5.3 Oficina Asesora de Planeación

5.3.1 Auditoría al sistema de gestión de calidad (OAP-OCI)

Para el segundo semestre del 2017, la Oficina Asesora de Planeación atendió la auditoría externa, realizada por la firma SGS, con el siguiente alcance:

Entidades: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Fondo Nacional de Vivienda, para las tres sedes y para los siguientes procesos: “Formulación de

políticas, elaboración de instrumentos normativos y promoción e instrumentación técnica en el ámbito del sector vivienda, ciudad y territorio”.

Como resultado de la auditoria, el Ministerio y FONVIVIENDA, mantuvieron la certificación en la NTC ISO 9001:2008 y NTC GP 1000:2009, dando

cumplimiento a los requisitos de calidad establecidos para el sector público.

Page 81: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

77

Con el fin de lograr una mayor eficiencia administrativa de la entidad en el tercer trimestre de 2017 se revisó y reestructuró la documentación del Sistema

Integrado de Gestión. Por otra parte, durante el 2017 y primer trimestre de 2018 la Oficina Asesora

de Planeación realizó monitoreo a la aplicación de los controles definidos por parte de los líderes de proceso en materia de riesgos.

Adicionalmente, con el fin de fortalecer la administración del riesgo la Oficina Asesora de Planeación realizó actividades de revisión y ajuste relacionados con la identificación, valoración, tratamiento y gestión de los riesgos de gestión y

corrupción de los procesos que conforman el Sistema Integrado de Gestión de la Entidad.

Finalmente, con el fin de actualizar el Sistema de Gestión de calidad frente a los requisitos establecidos por la NTC ISO 9001:2015, versión que sustituye la

norma NTC ISO 9001:2008, el MVCT, desarrolla diferentes actividades que permitirán en el segundo semestre de 2018, obtener la certificación de calidad

del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y FONVIVIENDA, frente a los requisitos establecidos en la norma NTC ISO 9001:2015.

5.3.2 Monitoreo Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano –

PAAC (OAP)

Durante los meses de abril y mayo la Oficina Asesora de Planeación monitoreó el avance del Plan con corte al mes de marzo de 2018. En el mes de mayo la

Oficina de Control Interno realizó el seguimiento con corte al mes de abril. A continuación, se presentan los avances más significativos.

En cuanto a la gestión de los riesgos de corrupción, se socializó la Política de Administración del Riesgo y la metodología integrada de gestión del riesgo, se

identificaron y ajustaron los riesgos de corrupción para la vigencia 2018 sin que se haya presentado participación ciudadana y en el mes de enero se

publicó mapa de riesgos definitivo en página web y medios escritos. Posteriormente, se monitoreó las acciones adelantadas para la gestión del riesgo y la efectividad de los controles, sin que se evidencie la materialización

de ninguno.

Para el componente de racionalización de trámites, se tiene en operación el módulo de constructores que hace del aplicativo tecnológico que soporta el Programa Mi Casa Ya. Este módulo permite a los constructores vincular

hogares interesados en adquirir vivienda a través del Programa en alguno de sus proyectos y permite realizar los cruces de información de cedulas con las

bases de datos de la Registradora Nacional del Estado Civil, la Superintendencia de Notariado y Registro, el Banco de la República y las bases de datos de Fonvivienda. Para efectos de implementar dicho módulo, con el

apoyo de CAMACOL, se adelantaron capacitaciones orientadas a socializar dicho módulo a los constructores a nivel nacional.

Page 82: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

78

El componente de rendición de cuentas y participación Ciudadana presenta bajo nivel de avance porque la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas se

realizará el 1 de agosto de 2018 y de esta dependen muchas acciones. Sin embargo, se tiene avance en reuniones de diagnóstico y planeación por parte del equipo de profesionales que lidera la implementación de la Estrategia de

Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana y en acciones de información de rendiciones de cuentas por parte del Ministro mediante 4 boletines

denominados “Minvivienda le rinde cuentas al país”.

Adicionalmente se han publicado 4 periódicos electrónicos y 116 comunicados

de prensa. Se desataca la realización de 4 eventos de interacción con la ciudadanía así:

Canal UNO: https://www.youtube.com/watch?v=75Es4uFEotY CityTV – Entrevista: https://youtu.be/k4nXaNDHUG0

Boletín del Consumidor: https://youtu.be/i9QEEkyXZzE Canal Institucional:

https://www.youtube.com/watch?v=w7nxfnkPOPY

El componente de Servicio al Ciudadano cuenta con asignación de presupuesto, la operación del centro de relevo y un Digi-turno para la atención de personas en la sede presencial del Ministerio en la calle 18. Adicionalmente se

actualizaron los procedimientos de PQRSD con base en los lineamientos para protección al denunciante y la custodia de datos personales. Al interior del

Ministerio se iniciaron acciones para sensibilizar a los funcionarios en cultura del servicio, la evaluación por parte de los ciudadanos y la generación de incentivos que permitan mejorar su servicio.

El componente de trasparencia está cumpliendo con lo dispuesto en la

normativa correspondiente, actualizando permanente en la página web la siguiente información: Mecanismos de contacto; Información de interés; Estructura orgánica y talento humano; Normatividad; Presupuesto; Planeación;

Control; Contratación; Trámites y servicios; Instrumentos de gestión de información pública; solicitudes de acceso a la información pública, entre otros.

Adicionalmente se están formulando lineamientos para dar respuesta a solicitudes de las autoridades de las comunidades y divulgar información pública en diversos idiomas y lenguas de los grupos étnicos y culturales del

país.

Finalmente, se adelantaron acciones complementarias para el fomento de la Integridad y la Transparencia por medio de un concurso interno de prevención de la acción disciplinaria, la difusión de lineamientos internos para la apertura

de datos, la socialización y promoción del Código de Integridad y del Código del Buen Gobierno y la Capacitación a Supervisores de contratos.

Page 83: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

79

5.3.3 Avance en la implementación MIPG 2 (OAP)

5.3.3.1 Fases de Implementación

5.3.3.1.1 Actualización de la Institucionalidad

De conformidad con lo previsto en el Decreto 1499 de 2017, mediante el cual

se integra el comité Sectorial y/o Institucional de Desarrollo Administrativo, cambiando su denominación por comité Sectorial y/o Institucional de Gestión y

Desempeño, durante el último trimestre de 2017 revisó la normatividad existente y en el mes de diciembre expidió las siguientes resoluciones:

Resolución No. 0953 del 22 de diciembre de 2.017 del MVCT, “Por la cual se actualiza el Modelo integrado de Planeación y Gestión y se

adopta el Sistema de Gestión del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio”.

Resolución No. 0954 del 22 de diciembre de 2.017 del MVCT, “Por la

cual se crea el Comité Sectorial de Gestión y Desempeño del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”.

Resolución No. 0955 del 22 de diciembre de 2.017 del MVCT, “Por la cual se crea el Comité Institucional de Gestión y Desempeño”.

Resolución No. 0756 de noviembre 14 de 2.017 del MVCT, “Por la cual se crea el Comité Institucional de Coordinación de Control Interno del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio”.

En el mes de abril de 2018 el Departamento Administrativo de la Función

Pública, compartió los resultados de FURAG por cada una de las siete (7) dimensiones y por cada una de las entidades del sector, los cuales se muestran a continuación:

RESULTADOS FURAG A 2017

Dimensión MVCT CRA FNA

Talento Humano 76,0 72,4 76,5

Direccionamiento Estratégico y Planeación

78,9 72,7 80,5

Gestión con Valores para Resultados 76,5 81,2 75,1

Evaluación de Resultados 77,9 74,7 76,2

Información y Comunicación 79,8 80,0 80,6

Gestión del Conocimiento e Innovación 74,1 73,8 80,9

Control Interno 77,2 76,5 77,0

TOTAL 77,8 77,6 77,0

Tabla 6.3.1. Resultados FURAG 2017

Durante el periodo comprendido entre enero y mayo de 2018, se realizaron 2 capacitaciones sobre el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, donde se

Page 84: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

80

socializaron los 15 autodiagnósticos publicados en la Página Web del

Departamento Administrativo de la Función Pública, con el fin de que los líderes de proceso diligenciaran los autodiagnósticos en cumplimiento de la

primera línea de defensa.

Posteriormente, los líderes de proceso con el acompañamiento de la Oficina

Asesora de Planeación revisaron los autodiagnósticos y formularon los respectivos planes de acción, en cumplimiento de la segunda línea de defensa,

planes que fueron entregados a la Oficina de Control Interno con el fin de que inicie la tercera línea de defensa.

5.4 Gestión de la Contratación (Sec Gral) Buenas prácticas en la gestión contractual (actualización formatos,

procedimientos, implementación SECOP II, actualización Manual de

Contratación, capacitaciones, fortalecimiento en el control de

revisión de requisitos contratación de prestación de servicios,

Clasificación de riesgos ARL Contratistas, ajustes formas de pago

para evitar reservas y pagos anticipados, otros)

Estadísticas de la contratación e Indicadores de Eficiencia

Dificultad falta información y solución: Diagnóstico del estado

contractual del Ministerio 2013-2018 (resultados esperados)

5.5 Gestión Estratégica de las comunicaciones La comunicación estratégica como eje transversal. Esta contribuye a la

cercanía de la institución con todos los colombianos, para que se enteren que

es allí donde el Ministerio de Vivienda construye paz y cambia la vida de los

colombianos en materia de vivienda, agua potable y saneamiento básico. En

este sentido, el Grupo de Comunicaciones acompaña, asesora y guía al

Ministro y sus funcionarios para que la dimensión de la comunicación permita

que la entidad se vincule con su entorno. Lo anterior, para mantener contacto

con los ciudadanos a través de canales de comunicación acorde con las

capacidades institucionales, que permitan mayor transparencia, espacios de

dialogo y una ventana para el crecimiento de la confianza institucional.

Además, siguiendo los principios del buen gobierno: eficiencia, eficacia, calidad

y transparencia de la gestión pública.

Logros en materia comunicacional. En este contexto, para la vigencia de la

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas para el año 2018, el Grupo de

Comunicaciones Estratégicas trabajó en los siguientes tres grandes logros.

Un Ministerio más consolidado. El grupo de comunicaciones mantuvo el

índice de exposición de noticias positivas que mensualmente se registra en

Page 85: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

81

medios, a través del indicador que ha mantenido un registro en un 94%.

Esto significa que los colombianos tienen la certeza que en el Ministerio se

trabaja a partir de una política de transparencia que permite acceso a la

información y lucha contra la corrupción. Adicionalmente, se debe resaltar

que el Ministerio de Vivienda es la entidad encargada de consolidar la

política en la construcción de equidad social y calidad de vida mediante la

consolidación de ciudades amables y productivas, al igual que ejecutar la

política pública en la prestación de los servicios públicos de agua potable y

saneamiento básico. Por consiguiente, esta exposición en medios permite a

los ciudadanos contar con información veraz y oportuna para la

participación activa y constante. En este punto podemos agregar que, de

acuerdo con las encuestas y sondeos de opinión más reconocidos, el

Ministerio y la gestión del Ministro se encuentra entre las cinco mejores

carteras del país. Resultado. Medios como El Tiempo, Caracol Radio, La

República, RCN Radio, Canal Uno y Radio Santafé, como medios

tradicionales y más relevantes del país en sus portales y prensa escrita

fueron los que dieron a conocer más noticias del Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio (MVCT). Además, aumentó la publicación de las noticias

en la página web, con un lenguaje más humano y de compromiso, lo que

generó la cercanía con los medios de comunicación en donde el Ministro y

sus funcionarios dialogan con las comunidades (ver página web – Sala de

prensa).

Un Ministerio más humano. Con el avance en materia de nuevas

tecnologías para hacer más efectiva la comunicación, los ciudadanos

requieren nuevas fuentes de información para ejercer el control social y

espacios de participación e interacción de la gestión misional. Es por esto

que el Ministerio, a través de las redes sociales, multiplica, informa y

comunica las acciones institucionales con un enfoque ciudadano, humano y

con lenguaje accesible. Por ello, hemos potencializado nuestra

comunicación con diseños digitales que generan impacto y mayor índice de

recordación. Resultado. Redes Sociales con contenido gráfico atrayente,

información diaria a través de redes, apertura de canal Instagram, mayor

contenido audiovisual en YouTube, conversatorio BluRadio, actualización

noticiosa en web, documental “Transformado Vidas” canal History Chanel y

el comercial de Mi Casa Ya, donde explicamos a los colombianos cómo ser

propietario, ha llegado a más de 5.000.000 millones de visualizaciones.

Un Ministerio comprometido. Desde la llegada del ministro Camilo

Sánchez se realiza la rendición de cuentas mensual a los colombianos, en la

cual se destacan los principales logros obtenidos por el Ministerio. La

Page 86: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

82

Rendición se transmite en página web y redes sociales, cada una de ellas

contiene un boletín en el cual se pueden conocer los avances obtenidos.

Resultado. Solo en enero el video de la rendición de cuentas en Facebook

llegó a más de 120 mil reproducciones. Las crónicas en video de

beneficiarios a los que el Ministerio ha cambiado sus vidas, son referentes

para los nuevos compradores y beneficiarios de los programas de éste.

La fortaleza del nivel interno. Estos y otros logros de gran impacto fueron

posibles gracias al compromiso de todos los servidores y a la integración de las

comunicaciones internas y externas.

Precisamente, con base en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión que se

aplica en esencia a los ministerios, y que nos conduce a asumir la

comunicación y la información como una dimensión articuladora que permite

identificar y gestionar tanto la comunicación interna como la externa; existe un

compromiso de todas las dependencias para diferenciar e identificar acciones

comunicacionales.

En efecto, el compromiso de los servidores públicos es estar bien informados

de la gestión institucional. Hoy todos los servidores públicos conocen los

proyectos y políticas del Ministerio, cada uno de ellos son embajadores de la

institución y son el mejor canal de comunicación con sus familias, amigos y

comunidad. Resultado: Creación y fortalecimiento de nuevos canales,

(dummies, pantalla digital, activaciones en correo electrónico e Intranet).

Campañas institucionales en todas las sedes, innovación y diálogo con

servidores públicos con enfoque humano.

5.6 Defensa Jurídica (OAJ)

5.6.1 Acciones Constitucionales

El MVCT, se identifica como el Ministerio que otorga casas, pero para ello se

requiere la convergencia de varias entidades, tales como Prosperidad Social,

los Municipios, las Cajas de Compensación Familiar, los constructores, entre

otros. Por tal motivo en este Ministerio se centran las solicitudes de la

ciudadanía respecto a la obtención de la vivienda, derecho fundamental que

genera para todos los ciudadanos interesados una expectativa y, por lo tanto,

una esperanza de obtener su vivienda propia. Son estás las razones por las

que la ciudadanía acude a las acciones constitucionales, especialmente a la

Acción de Tutela para que a través de este mecanismo constitucional el

operador judicial les proporcione la materialización del derecho a la vivienda.

A fin de solucionar la avalancha de solicitudes, se adelantó en esta

administración un diagnóstico que permitiera abordar eficientemente el alto

Page 87: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

83

número de derechos de petición y posteriores tutelas y así conjurar las

dificultades que ello generaba.

Diagnostico que arrojó:

1. El personal que se encargaba de responder los derechos de petición en

el grupo de atención al usuario no contaba con la suficiente capacitación

e idoneidad para contestar, lo que generaba que la ciudadanía no se

sienta satisfecha con la información que la entidad le brindaba.

2. Aún a pesar de contestar los derechos de petición, los mismos no eran

entregados al peticionario, ya que la empresa de mensajería no las

entregaba en el lugar de destino u oportunamente, lo que también

genera Acciones de Tutela por falta o indebida notificación.

La actual administración priorizó el trámite de las Acciones Constitucionales,

principalmente las acciones de tutela en contra del Ministerio y/o Fonvivienda,

generando una política institucional que permitiera mejorar la calidad y

oportunidad de las respuestas de los derechos de petición, desplegándose las

siguientes acciones:

1. Contratación de personal idóneo para el grupo de Atención al Usuario,

con el propósito de optimizar la calidad de las respuestas y minimizar el

tiempo de su trámite dentro de los tiempos que señala la ley (15 días).

2. Se asignó nueva coordinación en el grupo de acciones constitucionales.

3. Se sostuvieron mesas de trabajo con los directivos de la empresa

472(encargada del trámite de correspondencia), para definir los

lineamientos y necesidades urgentes que tiene el Ministerio Y/o

Fonvivienda frente al manejo de la mensajería que tiene que ver

específicamente con las respuestas a los derechos de petición, acciones

de tutela y demás documentación que conlleve un trámite judicial y

plantearles la importancia de los tiempos en estos casos y su insistencia

en el caso de devoluciones de la correspondencia, así como la

interacción permanente con la Oficina Jurídica a fin de solucionar

inmediatamente los inconvenientes que se presenten.

4. Se logró el suministro de personal idóneo y especializado que se

encargue exclusivamente de la documentación de la sede Botica, lo que

descongestiona la correspondencia de la central calle 18, y permite

agilidad en el proceso de entrega y posterior recepción de

correspondencia relacionada con temas de tutelas.

5. Con la coordinación de la Secretaría General, se logró adelantar un plan

de choque, vinculando a las áreas generadoras de la información para

contestar los derechos de petición y las órdenes dadas por los

operadores judiciales dentro de las acciones constitucionales a fin de

Page 88: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

84

que se generen los insumos necesarios para tales efectos, además de su

debida digitalización y envió a sus destinatarios.

6. Advertida el alto volumen de tutelas en contra del Ministerio y/o

Fonvivienda, muchas de ellas dirigidas al Ministro o al Director de

Fonvivienda, se decidió por estrategia vincular en las contestaciones a

quienes funcionalmente dentro de la entidad les corresponde tramitar la

respuesta o generar la solución a la petición.

Puestas en marcha todas estas estrategias se puede mostrar estadísticamente

la efectividad de las acciones desplegadas en tan corto tiempo así:

Efectuada la comparación de los periodos de enero a abril de 2017, contra

enero a abril del 2018, generan los siguientes resultados.

Se presenta una reducción del 37% en la presentación de Acciones de

Tutela

AÑOS TOTAL

TUTELAS Enero a Abril 2017 4379

TUTELAS Enero a Abril 2018 2621 Tabla 5.7.1. Reducción de tutelas

Gráfica 5.7.1. Reducción de tutelas 2017-2018

Se ha reducido en un 70% los sentidos de fallo desfavorable para la

entidad.

FALLOS DESFAVORABLES TOTAL

2017 1106

2018 329 Tabla 5.7.2. Fallos desfavorables

TUTELAS

2017

65%

TUTELAS

2018

35%

TUTELAS Enero a Abril 2017 VS

TUTELAS Enero a Abril 2018

Page 89: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

85

Gráfica 5.7.2. Fallos desfavorables

Frente a las demás Acciones Constitucionales, se tiene lo siguiente:

ACCIONES CONSTITUCIONALES

ACCION CANTIDAD

PROTECCION DE LOS DERECHOS E INTERESES

COLECTIVOS (ACCION POPULAR) 187

REPARACION DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS A UN

GRUPO (ACCIÓN DE GRUPO) 25

ACCION DE CUMPLIMIENTO 4

Tabla 5.7.3. Acciones Constitucionales

FALLOS

DESFAVORA

BLES 2017

77%

FALLOS

DESFAVORA

BLES 2018

23%

FALLOS DESFAVORABLES ENERO A ABRIL 2017 VS ENERO A ABRIL

2018

2017 2018

Page 90: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

86

Gráfica 5.7.3. Acciones Constitucionales

5.6.2 Grupo de Procesos Judiciales

La oficina asesora jurídica a través del Grupo de Procesos Judiciales representó

al MVCT en la defensa judicial y extrajudicial de los intereses del

Ministerio y de FONVIVIENDA. Además, suministró información y

gestionó la consecución de insumos técnicos, piezas procesales,

conceptos y demás aspectos que se requirieron para la defensa de la

entidad. Por último, atendió los requerimientos efectuados por los

despachos judiciales y los entes de control en relación con procesos y

actuaciones judiciales.

De noviembre de 2017 a la fecha, han ingresado 87 procesos nuevos. Fallo de

primera instancia: 50 favorables y 7 desfavorables. Y en segunda instancia 4

favorables.

A continuación se relacionan los procesos que cursan en la actualidad en el

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y/o Fonvivienda, y se muestran

gráficamente discriminados así:

ENTIDAD CANTIDAD

TOTAL

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA 63

INURBE 323

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y

TERRITORIO

363

Tabla 5.7.4. Procesos Actuales

87%

11%2%

PROCESOS ACCIONES CONSTITUCIONALES.

PROTECCION DE LOS

DERECHOS E

INTERESES

COLECTIVOS (ACCION

POPULAR)

REPARACION DE LOS

PERJUICIOS

CAUSADOS A UN

GRUPO (ACCIÓN DEGRUPO)

Page 91: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

87

Gráfica 5.7.4. Procesos Ordinarios Administrativos

Análisis de la Gestión de la Gráfica: Del total general de procesos (749) se

tiene que el 49% corresponde a procesos propios del MVCT, el 8% corresponde

a Procesos de FONVIVIENDA y el 43% corresponde a procesos entregados por

el PAR INURBE. Actualmente los procesos activos ascienden a la suma de 749.

PROCESOS DISCRIMINADOS POR ENTIDAD.

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

ACCIÓN

CANTIDAD

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA 44

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO 8

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES 3

ORDINARIO LABORAL 3

EJECUTIVO CON TITULO HIPOTECARIO O PRENDARIO 1

EJECUTIVO SINGULAR 1

ORDINARIA CIVIL 1

Gráfica 5.7.5. Procesos Fondo Nacional de Vivienda

Page 92: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

88

Gráfica 5.7.5. Procesos Fondo Nacional de Vivienda

Análisis de la Gestión de la Gráfica: Del total se tiene que son 61 procesos

los que cursan contra Fonvivienda, evidenciándose que el grueso son las

reparaciones directas.

INURBE

ACCIÓN

CANTIDAD

DECLARACIÓN DE PERTENENCIA 94

EJECUTIVO SINGULAR 20

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO 13

PRESCRIPCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN 6

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA 4

44

8

3 3

1 1 1

PROCESOS POR ACCIÓN-FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

Page 93: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

89

EJECUTIVO CONEXO 4

ACCIÓN CONTRACTUAL 2

INDEMNIZACIÓN POR RESPONSABILIDAD CIVIL 2

ORDINARIO LABORAL 2

REIVINDICATORIO DE ACCIÓN DE DOMINIO 2

ACCIÓN DE NULIDAD SIMPLE 1

DESLINDE Y AMOJONAMIENTO 1

DIVISIÓN MATERIAL Y/O VENTA DE LA COSA EN COMÚN

1

EXPROPIACIÓN 1

NULIDAD SIMPLE 1

SIMULACIÓN 1

Tabla 5.7.6. Proceso INURBE

Gráfica 5.7.6. Procesos INURBE

Análisis de la Gestión de la Gráfica: Del total se tiene que son 155 procesos

los que cursan contra el Ministerio, heredados del extinto Inurbe.

94

20

13

6 4 4 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

PROCESOS POR ACCIÓN-INURBE

Page 94: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

90

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

ACCIÓN

CANTIDAD

REPARACIÓN DIRECTA 125

RESTITUCION DE TIERRAS 52

ORDINARIO LABORAL 22

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 19

ACCIÓN DE NULIDAD SIMPLE 18

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES 18

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO 16

NULIDAD SIMPLE 5

ORDINARIA CIVIL 4

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO 3

DECLARACIÓN DE PERTENENCIA 2

EJECUTIVO CON TITULO HIPOTECARIO O PRENDARIO 2

EJECUTIVO LABORAL 1

EXPROPIACIÓN 1

NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD 1

PRESCRIPCIÓN DE GARANTÍA HIPOTECARIA 1

Tabla 5.7.7. Proceso del MVCT

Gráfica 5.7.7. Procesos MVCT

12

5

52

22

19

18

18

16

5 4 3 2 2 1 1 1 1

PROCESOS POR ACCION-MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD

Y TERRITORIO

Page 95: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

91

Análisis de la Gestión de la Gráfica: Del total se tiene que son 290 procesos

los que cursan contra el Ministerio, destacándose las acciones de reparación

directa como el mayor índice de demanda.

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA-PROCESOS INICIADOS

ACCIÓN

CANTIDAD

ACCIÓN DE LESIVIDAD 1

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

1

Tabla 5.7.8. Procesos Iniciados FONVIVIENDA

Gráfica 5.7.8. Procesos Iniciados FONVIVIENDA

Análisis de la Gestión de la Gráfica: Del total se tiene que son 2 procesos

los cuales fueron iniciados por Fonvivienda.

1 1

ACCION DE LESIVIDAD ACCION DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTODEL DERECHO

PROCESOS INICIADOS-FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

Page 96: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

92

INURBE-PROCESOS INICIADOS

ACCIÓN CANTIDAD

EJECUTIVO SINGULAR 67

REIVINDICATORIO DE ACCIÓN DE DOMINIO 38

EJECUTIVO CONEXO 31

ACCIÓN RESOLUTORIA 8

ORDINARIA CIVIL 4

ACCIÓN CONTRACTUAL 3

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN 3

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA 2

DECLARATIVO DE PERTENENCIA 2

EJECUTIVO CON TITULO HIPOTECARIO O

PRENDARIO 2

INDEMNIZACIÓN POR RESPONSABILIDAD CIVIL 2

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO 2

EXPROPIACIÓN 1

NULIDAD SIMPLE 1

PRESCRIPCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN 1

RESTITUCION DE BIEN INMUEBLE ARRENDADO 1

Tabla 5.7.9. Procesos Iniciados INURBE

Page 97: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

93

Gráfica 5.7.9. Procesos Iniciados INURBE

Análisis de la Gestión de la Gráfica: Del total se tiene que son 168 procesos

los cuales fueron iniciados por el Inurbe en su momento, prevaleciendo en su

que la mayaría lo procesos ejecutivos singulares.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO-PROCESOS INICIADOS

ACCIÓN CANTIDAD

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES 58

EJECUTIVO SINGULAR 5

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL

DERECHO

4

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA 4

ACCIÓN DE LESIVIDAD 1

NULIDAD SIMPLE 1

Tabla 5.7.10. Procesos Iniciados contra el MVCT

0

100

CANTIDAD

6738 31

8 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1

PROCESOS INICIADOS-INURBE

EJECUTIVO SINGULAR

REIVINDICATORIO DE ACCION DE DOMINIO

EJECUTIVO CONEXO

ACCION RESOLUTORIA

ORDINARIA CIVIL

ACCION CONTRACTUAL

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION

Page 98: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

94

Gráfica 5.7.10. Procesos Iniciados contra el MVCT

Análisis de la Gestión de la Gráfica: Del total se tiene que son 73 procesos

los cuales fueron iniciados por el Ministerio, teniendo un porcentaje mayoritario

las controversias contractuales.

58

5 4 41 1

PROCESOS INICIADOS - MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

Page 99: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

95

FALLOS DESFAVORABLES PRIMERA INSTANCIA PROCESOS JUDICIALES

CALIDAD INURBE MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y

TERRITORIO

INICIADO 1 1

EN CONTRA 6 Tabla 5.7.11. Fallos desfavorables de primera instancia

Gráfica 5.7.11 Fallos Desfavorables primera instancia

FALLOS FAVORABLES PRIMERA INSTANCIA PROCESOS JUDICIALES

CALIDAD FONDO

NACIONAL DE VIVIENDA

INURBE MINISTERIO DE

VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

EN CONTRA 5 4 43

Tabla 5.7.12: Fallos desfavorables FONVIVIENDA; INURBE Y MVCT

1

1

6

0 1 2 3 4 5 6 7

INURBE

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRIRORIO

FALLOS DESFAVORABLES 1 INSTANCIA

EN CONTRA INICIADO

Page 100: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

96

Gráfica 5.7.12: Fallos desfavorables FONVIVIENDA; INURBE Y MVCT

FALLOS DESFAVORABLES SEGUNDA INSTANCIA PROCESOS

JUDICIALES

CALIDAD FONDO NACIONAL

DE VIVIENDA

MINISTERIO DE

VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

EN CONTRA 3 1

Tabla 5.7.13. Fallos desfavorables segunda instancia

Gráfica 5.7.13. Fallos desfavorables segunda instancia

5 4

43

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA INURBE MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRIRORIO

FALLOS FAVORABLES 1 INSTANCIA-PROCESOS JUDICIALES

75%

25%

FALLOS SEGUNDA INSTANCIA

DESFAVORABLE

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDADY TERRIRORIO

Page 101: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

97

FALLOS FAVORABLES SEGUNDA INSTANCIA PROCESOS JUDICIALES

CALIDAD INURBE

MINISTERIO

DE VIVIENDA,

CIUDAD Y

TERRITORIO

EN

CONTRA 5 6

Tabla 5.7.14. Fallos segunda instancia favorable

Tabla 5.7.14. Fallos segunda instancia favorable

45%

55%

FALLOS SEGUNDA INSTANCIA

FAVORABLE-PROCESOS JUDICIALES

INURBE

MINISTERIO DE VIVIENDA,CIUDAD Y TERRIRORIO

Page 102: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

98

PROCESOS JUDICIALES TERMINADOS EN PRIMERA INSTANCIA –

FAVORABLES

FAVORABLE INURBE MINISTERIO DE VIVIENDA,

CIUDAD Y TERRITORIO

EN CONTRA 4 2

Tabla 5.7.15. Proceso terminados en primera instancia

Gráfica 5.7.15. Procesos terminados en primera instancia

PROCESOS JUDICIALES TERMINADOS EN SEGUNDA INSTANCIA

CALIDAD FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

INURBE MINISTERIO DE VIVIENDA,

CIUDAD Y TERRITORIO

FAVORABLE 4 3

DESFAVORABLE 1 1 Tabla 5.7.16. Procesos judiciales terminados en segunda instancia

4

2

INURBE MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRIRORIO

FALLOS 1 INSTANCIA FAVORABLE - PROCESOS

JUDICIALES-TERMINADOS

Page 103: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

99

Gráfica 5.7.16. Procesos judiciales terminados en segunda instancia

CONTINGENCIAS JUDICIALES

En total son 32 procesos con provisión contable, teniendo en cuenta la cuantía

y el riesgo de los mismos.

TOTAL PROVISIÓN

ENTIDAD VALOR

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD

Y TERRITORIO

$

37.538.926.261

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

$

2.430.146.846

INURBE

$

839.818.300

TOTAL

$

40.808.891.407

Tabla 5.7.17. Provisión contable según procesos

4

3

1 1

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA INURBE MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRIRORIO

FALLO 2 INSTANCIA-PROCESOS JUDICIALES-TERMINADOS

FAVORABLE DESFAVORABLE

Page 104: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

100

Gráfica 5.7.17. Provisión contable según procesos

PROCESOS COACTIVOS

Valores Coactivos-Persuasivos

Tipo de

Proceso Cantidad Valor

Cobro

Coactivo 383

$

1.634.317.705

Cobro

Persuasivo 29

$

76.266.360

Tabla 5.7.18. Valores coactivos persuasivos

MINISTERIODE VIVIENDA,

CIUDAD YTERRITORIO

FONDONACIONAL DE

VIVIENDAINURBE

VALOR $ 37.538.926.2 $ 2.430.146.84 $ 839.818.300

$ -

$ 5.000.000.000

$ 10.000.000.000

$ 15.000.000.000

$ 20.000.000.000

$ 25.000.000.000

$ 30.000.000.000

$ 35.000.000.000

$ 40.000.000.000

Títu

lo d

el e

je

PROVISIÓN A CORTE MAYO 2018

Page 105: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

101

Gráfica 5.7.18. Total Valores cobros coactivos y persuasivos

Gráfica 5.7.19. Cantidad Procesos Coactivos y Persuasivos

$ 1.634.317.705

$ 76.266.360 $ -

$ 200.000.000

$ 400.000.000

$ 600.000.000

$ 800.000.000

$ 1.000.000.000

$ 1.200.000.000

$ 1.400.000.000

$ 1.600.000.000

$ 1.800.000.000

Cobro Coactivo Cobro Persuasivo

Total Valores Cobros Coactivos y Persuasivos

383; 93%

29; 7%

Cantidad Procesos Coactivos-Persuasivos

Cobro Coactivo

Cobro Persuasivo

Page 106: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

102

PROCESOS RELEVANTES CON ADELANTOS SIGNIFICATIVOS

CASA SEXTA:

Es un proceso de controversias contractuales con número de expediente

110013336033 2015 00664 00. Se encuentra bajo el despacho juzgado 33

administrativo de Bogotá del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en

contra de la Sociedad Casa Sexta Candelaria S.A.S.

1. Actuaciones Judiciales:

a. El Comité de Conciliación del 6 de julio de 2015, dispuso que se

debería iniciar las acciones judiciales pertinentes contra la Sociedad

CASA SEXTA CANDELARIA S. A. S., toda vez que esta no ha cumplido

con las obligaciones de hacer de la entrega de pendientes (licencia de

construcción) y saneamiento (pago de tasas y eventuales multas

para el trámite de la solicitud y legalización de la licencia de

construcción) que se derivan del incumplimiento de las obligaciones

pactadas en el contrato de compraventa conforme a las cláusulas

5ª., 6ª. y 7ª. de la Escritura pública No. 3.172 del 29 de octubre de

2013 de la Notaría 30 de Bogotá con relación al bien inmueble,

ubicado en la carrera 6 No. 8-95 de la ciudad de Bogotá, código

catastral 864 y Matricula Inmobiliaria 50C-388157.

b. Como consecuencia de lo anterior, el MVCT, el 22 de septiembre de

2015 presentó demanda ante la jurisdicción de lo contencioso

administrativo por el medio de controversias contractuales

correspondiendo al Juzgado 33 Administrativo de Bogotá con el

radicado 110013336033 2015 00664 00.

c. La demanda fue admitida el 18 de mayo de 2016. La parte

demandada fue notificada por el Juzgado 33 Administrativo de

Bogotá el día 12 de septiembre de 2016, siendo contestada por esta

el 6 de febrero de 2017, siendo extemporánea, quedándose sin

proponer excepciones, ni aportar, ni solicitar pruebas. El 14 de junio

de 2017, el Despacho cita audiencia inicial para el 7 de septiembre

de 2017, no llevándose a cabo por la venida del Santo Padre

Francisco y previa decisión de cerrar los despachos judiciales ese día

en la ciudad de Bogotá. El 13 de septiembre de 2017, el Despacho

fija audiencia inicial para el 30 de octubre de 2017 a las 10 a.m,

fijándose el litigio y decretando pruebas, dejando la posibilidad de

conciliar en el transcurso del proceso.

d. A la fecha hoy la Sociedad CASA SEXTA CANDELARIA S. A. S.,

conforme a las pretensiones de la demanda, no ha cumplido con

las obligaciones de hacer de la entrega de pendientes (licencia de

construcción) y saneamiento (pago de tasas y eventuales multas

Page 107: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

103

para el trámite de la solicitud y legalización de la licencia de

construcción) que se derivan del incumplimiento de las obligaciones

pactadas en el contrato de compraventa conforme a las cláusulas

5ª., 6ª. y 7ª. de la Escritura pública No. 3.172 del 29 de octubre de

2013 de la Notaría 30 de Bogotá con relación al bien inmueble,

ubicado en la carrera 6 No. 8-95 de la ciudad de Bogotá, código

catastral 864 y Matricula Inmobiliaria 50C-388157.

e. El día 30 de octubre de 2017, se llevó a cabo la Audiencia inicial, la

que culminó con el decreto de pruebas, solicitando por el operador

aporte de documentales, las cuales fueron remitidas por la Curaduría

No. 1 y por el IPC de Bogotá, encontrándose a la fecha pendiente

para llevar a cabo la audiencia de Pruebas.

f. El 28 de febrero del año en curso, el señor JOHN FEDERICO

ESCOBAR SÁNCHEZ, abogado en ejercicio y actuando en

representación de la sociedad CASA SEXTA CANDELARIA S.A.S, con

poder debidamente otorgado por el representante legal y adjunto a

esta, presentar al MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO,

propuesta técnica – económica, en aras de dar solución al conflicto a

través de acuerdo conciliatorio y solucionar el compromiso

contractual del Bien Inmueble, ubicado en la Carrera 6 No 8-95 de la

ciudad de Bogotá D., dentro del proceso que cursa ante el Juzgado

Treinta y Tres (33) Administrativo Oral, Sección Tercera del Circuito

de Bogotá.

2. Pretensiones parte demandada.

a. Que el objeto de la Litis que cursa ante el JUZGADO TREINTA Y TRES

(33) ADMINISTRATIVO ORAL, SECCIÓN TERCERA DEL CIRCUITO DE

BOGOTÁ., con radicado No 11001333603320150066400, mediante

Acción Contractual impetrada por parte del Ministerio, la cual

pretende que CASA SEXTA CANDELARIA S.A.S. tramite Licencia de

Construcción pendiente para legalizar entre otras el bien Inmueble,

ubicado en la Carrera 6 No 8-95 de la ciudad de Bogotá D.C.., ante la

curaduría y que en la actualidad funciona el MINISTERIO DE

VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO.

b. Que con anterioridad a esta propuesta y con el fin de tramitar la

licencia de construcción referida, con el aval del MINISTERIO DE

VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO, CASA SEXTA CANDELARIA S.A.S.

contrató a la firma JEREZCO E.U., con el fin de realizar todas las

gestiones relacionadas para la obtención de la licencia del inmueble

objeto de la relación comercial entre las partes aquí citadas. (El aval

Page 108: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

104

se refiere al poder que en su momento se otorgó al arquitecto Jerez,

para iniciar los trámites de la licencia de construcción).

c. Que el valor de la licencia de construcción, incluyendo derechos y

anexos tales como planos, tramites y otros gastos para obtener la

misma, se estima aproximadamente, en DOSCIENTOS MILLONES DE

PESOS M/CTE. ($200.000.000.oo), cifra que referencia el Arq. JAIME

ARMANDO JEREZ CORTÉS, como representante de la firma JEREZCO

E.U. Sin embargo en la documentación aportada a comienzos del

mes de mayo por el apoderado de Casa Sexta S.A.S. se determina

que el valor de la Licencia en la Curaduría tendría un valor

aproximado de $30.000.000.

d. Que dentro del trámite correspondiente para obtener la licencia

indicada, la Curaduría Urbana requiere previamente, de aprobación

por parte del INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

(IDPC), como también del MINISTERIO DE CULTURA.

e. Que con fecha 25 de mayo de 2017, el INSTITUTO DISTRITAL DE

PATRIMONIO CULTURAL (IDPC), expidió la resolución No. 000386

con la cual se deja sin efecto la resolución 334 del 17 de junio de

2013 y resuelve aprobar solicitud de intervención para el bien de

interés cultural, objeto del compromiso contractual entre las partes

referidas.

f. Que el día 17 de julio de 2017, el Arq. JAIME ARMANDO JEREZ

CORTÉS, en representación de la firma JEREZCO E.U. radicó ante el

MINISTERIO DE CULTURA, la solicitud para la restauración del

inmueble aprobado en la resolución No. 000386 del 25 de mayo de

2017 por parte del IDPC.

g. Que el MINISTERIO DE CULTURA, mediante oficio No 412-2018, de

fecha 8 de febrero de 2018, manifiesta “que una vez revisada la

documentación allegada, aprobó el proyecto a nivel técnico y se

remitió a la Oficina Jurídica de este Ministerio para su estudio”., por

lo que actualmente no se ha aprobado el permiso definitivo

correspondiente aún; toda vez que se requiere actualizar poder por

parte del representante legal o quien haga sus veces del MINISTERIO

DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Instamos a ustedes

respetuosamente, agilizar la expedición del poder, al Arq. JAIME

ARMANDO JEREZ CORTÉS, en representación de la firma JEREZCO

E.U. con el fin de continuar con la gestión.

h. Que el 26 de abril del año en curso salió la aprobación del

MINISTERIO DE CULTURA, sobre la solicitud de la licencia de

construcción, por tanto con esta documentación se solicitará ante la

curaduría urbana correspondiente el trámite de esta, que

aproximadamente durara Noventa (90) días según la legislación, con

Page 109: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

105

probabilidad que se expida antes de este plazo la licencia de

construcción y así dar por terminado el compromiso contractual, por

parte de mis prohijados con el MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y

TERRITORIO.

i. Finalmente, mediante escritos del 2 y 4 de mayo del año en curso, el

apoderado de casa sexta, solicita darle alcance a la propuesta

radicada el 28 de febrero, conforme a los siguientes términos:

i. Está de acuerdo que mediante endoso se cancele las sumas

de dinero por parte de Minvivienda, a la Curaduría

competente del trámite de la Licencia de Construcción

Reconocimiento y Reforzamiento.

ii. Está de acuerdo que si llegare a existir multas o sanciones

por haberse solicitado la licencia de construcción con

extemporaneidad, sea a cargo de ésta persona jurídica, los

montos o dineros que se deban cancelar por tal motivo.

iii. Que Minvivienda del primer desembolso por la suma de

TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS ($300.000.000), a

favor de Casa Sexta S.A.S., se pague por endoso las sumas

que impliquen los gastos de curaduría del trámite de la

Licencia de Construcción reconocimiento y reforzamiento. El

saldo pendiente por la suma de SETECIENTOS MILLONES

DE PESOS ($700.000.000), serán cancelados a Casa Sexta

S.A.S.tan pronto sea aprobada y entregada la Licencia de

Construcción a nombre del Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio.

iv. Solcito muy cordialmente el apoyo y colaboración a la

expedición del poder por parte de Minvivienda con el

objetivo de iniciar los trámites ante la Curaduría por reparto

de la jurisdicción de la Ciudad de Bogotá D.C…, a nombre

del Arquitecto CAMILO CHAVES ANGULO, identificado con la

cedula de Ciudadanía No 19.150. 722. Expedida en Bogotá,

con matricula profesional No 25700-00723.

A la fecha el trámite de la licencia de construcción, se encuentra pendiente de

presentar la documentación correspondiente ante la Curaduría Urbana de Reparto de Bogotá, como quiera que ya surtió la aprobación previa en el

Instituto de Patrimonio Cultural de Bogotá y del Ministerio de Cultura, este último con la expedición de la Resolución No. 1257 del 26 de abril de 2018.

Mediante escrito del 29 de julio de 2013, el señor JESUS ALBERTO CENDALES

PELAEZ, solicitó a la Dirección de Patrimonio la autorización del proyecto de

Page 110: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

106

intervención del inmueble localizado en la Carrera 6 N0. 8-95 barrios centro

administrativo de Candelaria.

Mediante resolución 033 del 1 de octubre de 2013 del Ministerio de Cultura se

autoriza el proyecto de intervención del inmueble localizado en la Carrera 6 No. 8-95 barrio centro administrativo del centro histórico de Bogotá, bien de

interés cultural del ámbito nacional Mediante la Resolución 000386 del 25 de mayo de 2017, proferida por Instituto

de Patrimonio Cultural, se aprobó la solicitud de intervención en la modalidad de demolición parcial, modificación, reforzamiento estructural y adecuación

funcional y restauración para el inmueble ubicado en la Carrera 6 No. 893/95/97 y calle 9 No 03/015/17/19/21/29 del barrio centro administrativo, inmueble de interés cultural en sector de interés cultural antiguo de la

localidad de la Candelaria.

El Ministerio de Cultura mediante la Resolución No. 1257 del 26 de abril de 2018 aprobó la solicitud de licencia de construcción del inmueble ubicado en la Carrera 6 No 8-95 de la ciudad de Bogotá D.C, es decir, se cuenta con la

documentación pertinente para iniciar el trámite de la licencia de construcción, ante la Curaduría Urbana de Reparto de Bogotá.

Page 111: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

107

CONVENIO 212 DE 2007

El Ministerio suscribió el convenio 212 de 2007 con Fonade, cuyo objeto era la

cooperación entre la Nación, Fonade y otros Municipios de Colombia para el

tema de agua potable y saneamiento básico.

El Ministerio inició demanda contra Fonade a efectos de liquidar el convenio

212 de 2007, teniendo en cuenta muchas de las obras no eran funcionales, y

por tal era necesario el reintegro de los recursos.

El proceso cursa en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, y la demanda

fue contestada por Fonade, aceptando los hechos y pretensiones.

Posteriormente y una vez fijaron fecha para audiencia inicial y luego de mesas

técnicas adelantadas con Fonade se llega a la siguiente conclusión:

Al parecer la cuantía por la cual se presenta la demanda no cierta, motivo por

el cual se solicitó con Fonade la suspensión del proceso por 6 meses hasta

tanto se verifique el cruce de información contable derivada de la ejecución del

convenio, actuación que esta próxima a arrojar las sumas definitivas

INURBE

Procesos judiciales promovidos a favor y en contra el ICT-INURBE

De acuerdo al Acta del 4 de junio de 2014 en donde se hace la entrega de los

procesos judiciales activos y terminados que se encontraban a cargo del PAR

INURBE EN LIQUIDACIÓN, se hizo entrega de 474 procesos activos

discriminados de la siguiente manera.

PROCESOS JUDICIALES

ADMINISTRATIVOS-

ORDINARIOS COACTIVOS PENALES

392 13 69

TOTAL 474

Tabla 5.7.19. Procesos judiciales INURBE

De estos 474 procesos activos, se indicó que 291 eran a favor de la entidad y

183 eran en contra.

Page 112: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

108

Una vez realizada la revisión física de los expedientes de los procesos judiciales

se encontró que no contaban con las piezas procesales completas, solo

contenía la identificación del expediente en PETO o carpetas totalmente vacías.

Por este motivo se empezó un proceso de depuración y revisión de los mismos

que consistió en:

Derechos de petición enviados a los despachos judiciales por parte del

abogado apoderado solicitando información acerca del estado del

proceso.

Envío de derecho de petición al Consejo Superior de la Judicatura

solicitando ayuda sobre la ubicación y estado de los procesos judiciales.

Visitas personales por parte de los apoderados a los despachos judiciales

solicitando información sobre los mismos.

Gracias a estas actividades se ha podido reconstruir gran parte de las carpetas,

llegando a un número faltante de 62 carpetas por reconstruir a corte de abril

de 2018.

Con corte al mes de abril de 2018 la Oficina Asesora Jurídica tiene la

representación judicial de 617 procesos Judiciales incluidos los 474 recibidos

en el acta de entrega derivados de actuaciones del INURBE los cuales se

discriminan de la siguiente manera:

PROCESOS JUDICIALES INURBE

ACTIVOS TERMINADOS

A FAVOR EN CONTRA A FAVOR EN CONTRA

170 184 105 158

TOTAL 617

Tabla 5.7.20. Procesos judiciales INURBE

Page 113: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

109

COACTIVOS

Desde comienzo del 2018 se empezó a construir una base de datos en formato

Excel que contiene la información más relevante y de mayor importancia con

respecto a los procesos coactivos. Esto, para poder tener datos más eficaces y

al día sobre qué información, etapa y documentación tiene cada uno. Sin

embargo, se debe precisar que los expedientes no tienen la documentación

completa lo que impide conocer con certeza el estado en que se encuentra

cada uno.

5.6.3 GRUPO DE CONCEPTOS

Tabla 5.7.21. Conceptos OAJ (Se relaciona el periodo desde 01 de noviembre de 2017 al 31 de

mayo de 2018)

1. CONSULTAS

2. EJES TEMATICOS

PROPIEDAD HORIZONTAL 188

ESPACIO URBANO 29

VIVIENDA 120

AGUA 11

ADMINISTRATIVO MVCT 13

PROYECTOS DE DECRETOS 5

PROYECTOS DE RESOLUCION 183

OTROS 35

ICT 23

Page 114: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

110

Gráfica 5.7.21. Ejes Temáticos por Consulta

Gráfica 5.7.22. Consultas y Reclamaciones

6 Enfoque de Derechos Humanos y Paz

Los Derechos Humanos nacen luego de las atrocidades cometidas en la

Segunda Guerra Mundial. A partir de ese momento, surge la preocupación de

respetar al ser humano y sus derechos. Por consiguiente, los Estados crean

instrumentos jurídicos para reconocer la protección y garantía de los derechos

humanos a nivel internacional creando los siguientes tratados: Declaración

31%

5%

20%

2%2%

1%

30%

5%4%

Ejes Tematicos - Consulta

PROPIEDAD HORIZONTAL

ESPACIO URBANO

VIVIENDA

AGUA

ADMINISTRATIVO MVCT

PROYECTOS DE DECRETOS

PROYECTOS DE RESOLUCION

OTROS

ICT

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

CONSULTAS

RECLAMACIONES (Recursos de…

CONSULTASRECLAMACIONES (Recursos de Subsidios

- FONVIVIENDA)

Series1 419 183

Consultas y Reclamaciones

Page 115: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

111

Universal de DDHH (1948), la Convención Europea de DDHH (1950), la

Convención Americana de DDHH (1969) y la Carta Africana de DDHH (1981).

De igual forma, internamente los Estados promulgaron constituciones que

protegen los derechos humanos. Concretamente, en Colombia, a partir de la

Constitución Política de 1991 es posible evidenciar un catálogo de derechos

fundamentales ilustrados desde el artículo 11 al 41. Adicionalmente, tanto la

Constitución como la Corte Constitucional, garante del texto, definieron la

categoría de sujeto especial de protección. Este concepto hace referencia a

“aquellas personas que debido a su condición física, psicológica o social

particular merecen una acción positiva estatal para efectos de lograr una

igualdad real y efectiva” (Corte Constitucional, Sentencia T-486 de 2010). Los

grupos de personas que se encuentran bajo esta categoría son: los niños, los

adolescentes, los ancianos, los disminuidos físicos, síquicos y sensoriales, las

mujeres cabeza de familia, las personas desplazadas por la violencia y aquellas

personas que se encuentran en extrema pobreza. En efecto, la especial

protección a estos sujetos constitucionales se fundamenta en que estos grupos

han sido históricamente excluidos.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (en adelante el Ministerio) está

comprometido con la protección, promoción y garantía a los derechos

humanos. En primer lugar, la gestión del MVCT está centrada en lograr la

igualdad entre los grupos de población y territorios que son objeto de

marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque contempla un análisis de

las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de

garantizar que las intervenciones lleguen a los grupos más marginados de la

población, procurando reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida

de la población beneficiaria de los distintos programas de la entidad, dentro de

las cuales se resaltan las siguientes:

• Programa de Vivienda Gratuita. Mediante el cual se han construido y

asignado soluciones de vivienda que son entregadas a título de subsidio

familiar de vivienda 100% en especie a la población víctima del

desplazamiento forzado, la vinculada a programas de superación de la

pobreza extrema, a los hogares afectados por desastres naturales,

calamidades públicas o emergencias y/o que habitan en zonas de alto

riesgo no mitigable, y una vez asignado el subsidio se tiene en cuenta

criterios de distribución de viviendas para personas discapacitadas y

adultos mayores en el momento de la entrega de viviendas.

• Programa de conexiones intradomiciliarias. Pretende garantizar, entre

otros, el derecho a la vida digna debido a la intrínseca relación que tiene

el acceso al agua potable con el ser humano. Por consiguiente, se busca

superar la falta de acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado

Page 116: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

112

por parte de la población más pobre del país, mediante la construcción

de las redes internas y de los accesorios y los aparatos hidrosanitarios

como lavaplatos, duchas, inodoros, lavamanos y lavaderos.

Política rural y programa de abastecimiento de agua y manejo de aguas

residuales para zonas rurales. Se busca reducir los rezagos en materia

de cobertura y calidad de los servicios de abastecimiento de agua y

manejo de aguas residuales de las zonas rurales.

Se tramitó el Decreto 2231 de 2017 relativo a la garantía del derecho a

la vivienda para la población víctima de desplazamiento forzado y

población Red Unidos.

Adecuaciones institucionales de accesibilidad para población en

condiciones de discapacidad como la implementación del Centro de

Relevo, el cual permite la comunicación bidireccional entre personas

sordas y oyentes a través de una plataforma tecnológica que cuenta con

intérpretes en línea.

En segundo lugar, como cabeza del sector vivienda, el Ministerio contribuye a

garantizar el derecho a la vivienda digna. Este fue declarado por Naciones

Unidas como un derecho humano debido al fuerte vínculo con las personas.

Además, este derecho se encuentra plasmado en el artículo 51 de la

Constitución Política de 1991 y es de carácter asistencial. Es decir, requiere un

desarrollo por parte del legislador y debe ser promovido directamente por la

administración. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible establecer que el

Ministerio hace parte de las instituciones de la administración pública que

proporciona las medidas necesarias para que el ejercicio del derecho a una

vivienda digna se pueda realizar por parte de los ciudadanos. Esto, lo realiza

por medio de sus programas de vivienda mencionados anteriormente.

En tercer lugar, a pesar de que no se encuentra establecido como un derecho

per se, la Constitución Política establece como uno de los fines principales del

Estado la solución de las necesidades básicas insatisfechas. Entre estas, se

encuentra el acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico que

implica el acceso (cobertura) y calidad del agua potable y saneamiento básico.

En este punto es importante resaltar que este servicio es fundamental para la

vida humana afectando el mínimo esencial de la vida y salud de todos los

ciudadanos. En este sentido, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, por

medio de su viceministerio de Agua, contribuyen a garantizar este servicio

para poblaciones urbanas y rurales en todo el territorio nacional.

En cuarto lugar, en el artículo 103 de la Constitución Política se consagran los

mecanismos de participación democráticos que fueron reglamentados

posteriormente por la Ley 134 de 1994. Concretamente, el ejercicio de este

derecho es realizar control y vigilancia a la gestión pública y a sus resultados.

Page 117: MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...minvivienda.gov.co/Documents/Sobre el Ministerio...El informe contiene el avance de las metas del plan nacional de desarrollo “Todos

113

Así, atendiendo los lineamientos definidos para la elaboración del plan anual de

participación ciudadana [1], el Ministerio tiene como marco de referencia de la

gestión y los procesos de Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana bajo

un enfoque territorial basado en derechos humanos.

En cuanto a los procesos de rendición de cuentas y participación ciudadana, el

Ministerio ha procurado que las personas y las comunidades sean informadas y

tengan la oportunidad de opinar e incidir en los contenidos temáticos que se

presenten en los diferentes espacios de rendición de cuentas, mediante la

publicación de informes y encuestas de consulta previa.

Así mismo, el Ministerio ha tenido un proceso de mejora continua para

desarrollar las herramientas para garantizar la participación que permitan a

sus beneficiarios acceder a la información mediante diferentes acciones:

Una línea de denuncias que permita al ciudadano hacer respetar y

valer sus derechos.

Carta de trato digno donde se incluyen los derechos de los

ciudadanos y los medios para garantizarlos.

Se está desarrollando una guía para la traducción de información

pública en la lengua respectiva cuando un grupo étnico o cultural

solicite información al MVCT.

En el sistema de PQRSD se aplica el enfoque basado en derechos

humanos con atención prioritaria en un tiempo menor de respuesta a

Desplazados, Personas en condición de extrema pobreza y madres

cabeza de familia.

Se encuentra en construcción la sección de información para niñas,

niños y adolescentes del sitio web.

Por último, el Ministerio se encuentra comprometido con acciones directamente

relacionadas con la implementación del Acuerdo de Paz. Concretamente, con el

punto 1 “Hacia un Nuevo Campo colombiano: Reforma Rural Integral” y el

punto 6 “Implementación, verificación y refrendación”.