ministerio de educación | gobierno de el salvador - lenguaje ......soledad, la angustia, la...

6
Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1. er año de bachillerato Guía de autoaprendizaje Fase 3, semana 17

Upload: others

Post on 14-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Educación | Gobierno de El Salvador - Lenguaje ......soledad, la angustia, la incomunicación, trata de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad,

Lenguaje yLiteratura

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Estudiantes 1.er año de bachillerato

Guía de autoaprendizaje

Fase 3, semana 17

Page 2: Ministerio de Educación | Gobierno de El Salvador - Lenguaje ......soledad, la angustia, la incomunicación, trata de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad,

1 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Unidad 7. Literatura del siglo XX: el teatro Fase 3, semana 17

Contenidos • La aplicación de una guía de análisis literario. La metamorfosis, de Franz Kafka • El proceso de leer: comprender e interpretar un texto escrito. Estrategias de

comprensión. ¿Qué es una estrategia?

Producción Aplicación de estrategias de comprensión lectora

A. Inicio

Actividad 1. Responde lo que se te pide a continuación.

1. ¿Alguna vez has tenido alucinaciones al dormir?

2. ¿Cuál ha sido el sueño más extraño que has tenido? Descríbelo.

3. ¿Alguna vez has leído alguna historia en la que alguno de los personajes tenga alucinaciones,

ya sea dormido a despierto?

4. Pide a tus familiares que te cuenten cuál ha sido su sueño más extraño y si alguna vez han

leído alguna historia en la que alguno de los personajes haya tenido alucinaciones.

Actividad 2. Analiza y responde lo siguiente.

Cuando lees un texto:

1. ¿Qué haces antes de empezar la lectura para mejorar la compresión de su contenido?

2. ¿Qué haces durante la lectura para lograr una mayor fijación del texto?

3. ¿Qué haces cuando terminas de leer el texto para verificar que lo comprendiste?

4. Pregunta a tus familiares qué hacen antes, durante y después de leer un texto para asegurarse

de comprenderlo.

B. Desarrollo

Actividad 3. Lee la información y responde las preguntas.

Literatura onírica

Dentro del ámbito de la literatura, es muy frecuente que se utilice el término onírico. Así, en concreto,

podemos determinar que se suele hablar en él del llamado mundo onírico. Este es el universo que

crea un autor con el claro objetivo de que el lector de la obra pueda conocer qué sueña cualquiera

de los personajes. En cualquier narración también es frecuente que el término mundo onírico se

utilice para indicar aquellas situaciones y experiencias de las figuras que se refieren a estados de

locura o de fiebre.

Los textos de carácter onírico exponen una nueva forma de ver la realidad y de representar algo

cotidiano o real. Corresponde al sueño y en varios casos predomina el monólogo interior. El autor

representa sus sueños a través de la escritura donde el hombre con sus problemas existenciales,

soledad, la angustia, la incomunicación, trata de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad

y la irrealidad, etcétera, mientras que el personaje principal sufre transformaciones durante la historia.

1. ¿Qué es el mundo onírico?

2. ¿Qué temas se tratan en la literatura onírica?

Onirismo. Estado fisiológico de disolución de la conciencia que consiste en que a la desorientación en el tiempo y en el espacio se unen alucinaciones visuales organizadas en escenas cuyo desarrollo y significado están determinados por una dinámica afectiva en los sueños.

Page 3: Ministerio de Educación | Gobierno de El Salvador - Lenguaje ......soledad, la angustia, la incomunicación, trata de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad,

2 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Actividad 4. Lee un fragmento de la novela La metamorfosis, de Franz Kafka.

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso

insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre

convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha,

que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en

comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.

—¿Qué me ha ocurrido?

No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto

habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños –Samsa era viajante de

comercio–, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y

puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles,

envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo

de piel, que ocultaba todo su antebrazo.

Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de

lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.

«Bueno –pensó–; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?». Pero no

era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no

le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano

esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de

patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido

hasta entonces.

—¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son

mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar

pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian

constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los

sentimientos. ¡Al diablo con todo! Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre

la espalda en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio

que le picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata; pero tuvo

que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.

—Estoy atontado de tanto madrugar –se dijo–. No duermo lo suficiente. Hay viajantes que viven

mucho mejor. Cuando a media mañana regreso a la fonda para anotar los pedidos, me los encuentro

desayunando cómodamente sentados. Si yo, con el jefe que tengo, hiciese lo mismo, me despedirían

en el acto. Lo cual, probablemente sería lo mejor que me podría pasar. Si no fuese por mis padres, ya

hace tiempo que me hubiese marchado. Hubiera ido a ver el director y le habría dicho todo lo que

pienso. Se caería de la mesa, esa sobre la que se sienta para, desde aquella altura, hablar a los

empleados, que, como es sordo, han de acercársele mucho. Pero todavía no he perdido la esperanza.

En cuanto haya reunido la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres –unos cinco o seis

años todavía–, me va a oír. Bueno; pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren

sale a las cinco.

Responde en tu cuaderno.

1. ¿De qué trata el texto?

2. ¿Qué elementos de la literatura onírica observas en el texto?

3. ¿Describe la transformación que sufre Gregorio en la historia?

4. ¿El protagonista se sentía conforme o inconforme con su vida antes de la transformación?

Explica.

5. ¿Por qué crees que Gregorio sufre esta transformación? ¿Crees que esta transformación

beneficia o perjudica o Gregorio? Explica.

Page 4: Ministerio de Educación | Gobierno de El Salvador - Lenguaje ......soledad, la angustia, la incomunicación, trata de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad,

3 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

C. Cierre

Actividad 5. Lee el texto.

Estrategias de compresión lectora

Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos que se pueden enseñar y aprender; son

actividades mentales de elevada categoría para conseguir un objetivo claro, comprender bien lo que

se lee.

Las estrategias de lectura se dividen didácticamente en tres bloques o momentos: antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura.

Estrategias para realizar antes de la lectura

a. Establecer el objetivo o propósito de la lectura. Esta estrategia ayudará al lector a planear una

manera más efectiva. Una de las técnicas que se proponen para desarrollar esta estrategia es:

• Preguntas previas. Consisten en hacer preguntas que lleven al lector a reflexionar sobre el

objetivo de su lectura. Por ejemplo: ¿Para qué voy a leer este texto o este libro? ¿Para

aprender, para estudiar, para divertirte...?

b. Activar presaberes. Consiste en activar los conocimientos previos que el lector tenga sobre el

tema, el autor, los personajes, los lugares, la época, el país, la problemática (qué sabe acerca del

texto). Esto puede hacerse mediante las siguientes técnicas:

• Lluvia de ideas: Consiste en establecer todo lo que se conozca o venga a la mente sobre el

título del libro, el tema, los personajes, etc. O bien todo lo que se relacione sobre el autor,

lugares, etc.

Estrategias para realizar durante y después de la lectura

a. Metacognición y autorregulación. Es importante que el lector se vaya haciendo consciente de sus

dificultades y distractores al momento de leer, así como de las estrategias que mejor le funcionan

para comprender. Algunas de las preguntas que le pueden ayudar son: ¿Por qué no entiendo?

¿Tendré que volver a leer estas dos páginas?

b. Identificar la idea principal. Consiste en identificar el enunciado o enunciados que expresen la

idea o ideas más importantes del texto. Esto puede hacerse a través de técnicas como las

siguientes:

• Parafraseo oral. Se trata de explicar con sus palabras lo que se ha leído.

• Subrayado. Subrayar o remarcar los enunciados que expresan la idea principal del párrafo o del

texto.

c. Resumir. Consiste en identificar un tema y sus ideas fundamentales para reconstruirlo

sintéticamente. Para ello, el lector deberá poner en práctica diferentes técnicas que le permitirán

hacer una reconstrucción del texto en forma de prosa o bien a partir de un organizador gráfico.

d. Elaborar inferencias. Consiste en ir más allá de lo que dice el texto. Es una deducción de

información implícita. Esto puede realizarse a través de:

• Contraste de ideas. Es hacer una comparación entre dos personajes, ideas o situaciones

diferentes.

e. Formular preguntas. Consiste en plantearse preguntas sobre la información que presenta el

autor. Para ello, se debe tratar que estas preguntas no se queden solamente en el nivel literal, es

decir, en preguntas que se pueden contestar con lo que dice el texto, sino sean también de un

nivel de comprensión más profundo de forma inferencial y metacognitivo.

Haz lo que se te solicita. 1. Explica con tus palabras qué es una estrategia de lectura.

2. Explica es tus términos cada una de las estrategias de lectura que se te presentaron en el texto.

Page 5: Ministerio de Educación | Gobierno de El Salvador - Lenguaje ......soledad, la angustia, la incomunicación, trata de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad,

4 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

3. Haz una paráfrasis oral del fragmento de La metamorfosis (actividad 4) y explica a tu familia lo

que leíste. Realiza esta misma actividad con el texto sobre las estrategias de comprensión

lectora.

4. A partir de la actividad del numeral anterior, determina cuál es la idea principal en ambos textos.

5. Elige otras dos estrategias de compresión lectora y aplícalas al fragmento de La metamorfosis.

Puedes releer los textos que se te presentan las veces que consideres necesario para efectuar las

actividades que se te solicitan.

Si puedes, comunícate con tu docente para resolver las dudas que tengas sobre las actividades que

has desarrollado.

Page 6: Ministerio de Educación | Gobierno de El Salvador - Lenguaje ......soledad, la angustia, la incomunicación, trata de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad,

MINISTERIODE EDUCACIÓN