ministerio de ciencia e innovación semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf ·...

12
Actividad gripal en España y en el mundo en la temporada 2008-2009 (28 de septiembre de 2008 – 24 de enero de 2009) ..................... 193 Estado de las enfermedades de Declaración Obli- gatoria ................................. 200 Resultados de la declaración al Sistema de Infor- mación Microbiológica ................... 202 Actividad gripal en España y en el mundo en la temporada 2008-2009 (28 de septiembre de 2008 – 24 de enero de 2009) Silvia Jiménez-Jorge, Amparo Larrauri Cámara, Salvador de Mateo Ontañón en representación del Grupo de Vigilancia de la Gripe en España*. Área de Vigilancia de la Salud Pública. Centro Nacional de Epidemiología. El nivel de intensidad de la actividad gripal regis- trado en España, en la temporada 2008-2009, hasta la semana 03/2009 (18 al 24 de enero de 2009) fue moderado y asociado a un predominio de deteccio- nes de virus de la gripe A(H3N2). La red del País Vasco fue la primera que notificó una tasa de inci- dencia de gripe por encima del umbral basal esta- blecido para la presente temporada (semana 47/2008), seguida de Asturias (semana 48/2008); en ambas redes, el incremento estuvo asociado a una circulación mayoritaria de virus de la gripe A (AH3 entre los subtipados). En la semana 50/2008 cinco redes del norte del país ya habían iniciado la fase de ascenso de su onda epidémica. Esta situación se extendió a las demás redes del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE) y a partir de la sema- na 51/2008 (del 14 al 20 de diciembre) se registraron tasas de incidencia de gripe por encima del umbral basal en Cataluña y Madrid (51/2008), Canarias, Cas- tilla y León y La Rioja (52/2008), Andalucía, Aragón y Castilla La Mancha (53/2008), Comunidad Valencia- na (01/2009) y Baleares y Ceuta (02/2009). Sólo dos redes del este de España, Cataluña y Comunidad Valenciana, han registrado desde la semana 02/2009 un nivel alto de intensidad de la actividad gripal en lo que llevamos de temporada, mientras que en el resto el nivel máximo de intensidad señalado fue medio. Hasta la semana 50/2008 se registró una cir- culación esporádica o local del virus de la gripe A (AH3 entre los subtipados) en redes del norte del SVGE, que se intensificó en las dos últimas semanas del año 2008 (52-53/2008), generalizándose al resto del territorio sujeto a vigilancia entre las semanas 53/2008 – 01/2009. La tasa de incidencia global comenzó a aumentar progresivamente a finales del mes de octubre (semana 44/2008) superando el umbral basal esta- blecido para la temporada 2008-2009 en la semana 50/2008 (del 7 al 13 de diciembre). A partir de este momento se inició la fase de ascenso de la onda epi- démica alcanzándose el pico máximo de incidencia de gripe en la semana 53/2008 (28 de diciembre de 2008 al 3 de enero de 2009) con 216,04 casos por 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de 2008 2008 Vol. 16 nº 17/193-204 ISSN: 1135 - 6286 193 Ministerio de Ciencia e Innovación * Grupo formado por las redes de médicos centinela de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja y Ceuta, en colaboración con los laboratorios de: Labo- ratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada (Andalucía); Laboratorio del Hospital Miguel Servet de Zaragoza (Aragón); Laboratorio del Hos- pital Nª Srª de Covadonga (Hospital Central de Asturias) de Oviedo (Asturias); Laboratorio del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca (Baleares); Laboratorio del Hospital Dr. Negrín de Las Palmas (Canarias); Laboratorio del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander (Canta- bria); Centro Nacional de Gripe (CNM, Majadahonda, Madrid) (Madrid); Centro Nacional de Gripe de Valladolid (Castilla y León); Laboratorio del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (Castilla y León); Centro Nacional de Gripe (Hospital Clínico de Barcelona) (Cataluña); Instituto Valen- ciano de Microbiología (Comunidad Valenciana); Laboratorio del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres (Extremadura); Laboratorio de Micro- biología de la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona) (Navarra); Laboratorio de Microbiología. Hospital Donostia (País Vasco); Laboratorio del Hospital de la Rioja de Logroño (La Rioja); Laboratorio de Microbiología del Hospital de INGESA (Ceuta). Además, Galicia y Murcia, sin disponer de redes de médicos centinela, participan en la vigilancia virológica, con la información suministrada por los Laboratorios de Microbioloxía CH de Vigo y Ourense (Galicia) y el Laboratorio del Hospital Virgen de Arrixaca (Murcia), respectivamente.

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

Actividad gripal en España y en el mundo en latemporada 2008-2009 (28 de septiembre de 2008 –24 de enero de 2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Estado de las enfermedades de Declaración Obli-gatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Resultados de la declaración al Sistema de Infor-mación Microbiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Actividad gripal en España y en el mundo en la temporada2008-2009 (28 de septiembre de 2008 – 24 de enero de 2009)Silvia Jiménez-Jorge, Amparo Larrauri Cámara, Salvador de Mateo Ontañón en representación del Grupo de Vigilancia de la Gripeen España*. Área de Vigilancia de la Salud Pública. Centro Nacional de Epidemiología.

El nivel de intensidad de la actividad gripal regis-trado en España, en la temporada 2008-2009, hastala semana 03/2009 (18 al 24 de enero de 2009) fuemoderado y asociado a un predominio de deteccio-nes de virus de la gripe A(H3N2). La red del PaísVasco fue la primera que notificó una tasa de inci-dencia de gripe por encima del umbral basal esta-blecido para la presente temporada (semana47/2008), seguida de Asturias (semana 48/2008); enambas redes, el incremento estuvo asociado a unacirculación mayoritaria de virus de la gripe A (AH3entre los subtipados). En la semana 50/2008 cincoredes del norte del país ya habían iniciado la fase deascenso de su onda epidémica. Esta situación seextendió a las demás redes del Sistema de Vigilanciade la Gripe en España (SVGE) y a partir de la sema-na 51/2008 (del 14 al 20 de diciembre) se registrarontasas de incidencia de gripe por encima del umbralbasal en Cataluña y Madrid (51/2008), Canarias, Cas-tilla y León y La Rioja (52/2008), Andalucía, Aragón yCastilla La Mancha (53/2008), Comunidad Valencia-na (01/2009) y Baleares y Ceuta (02/2009). Sólo dos

redes del este de España, Cataluña y ComunidadValenciana, han registrado desde la semana 02/2009un nivel alto de intensidad de la actividad gripal enlo que llevamos de temporada, mientras que en elresto el nivel máximo de intensidad señalado fuemedio. Hasta la semana 50/2008 se registró una cir-culación esporádica o local del virus de la gripe A(AH3 entre los subtipados) en redes del norte delSVGE, que se intensificó en las dos últimas semanasdel año 2008 (52-53/2008), generalizándose al restodel territorio sujeto a vigilancia entre las semanas53/2008 – 01/2009.

La tasa de incidencia global comenzó a aumentarprogresivamente a finales del mes de octubre(semana 44/2008) superando el umbral basal esta-blecido para la temporada 2008-2009 en la semana50/2008 (del 7 al 13 de diciembre). A partir de estemomento se inició la fase de ascenso de la onda epi-démica alcanzándose el pico máximo de incidenciade gripe en la semana 53/2008 (28 de diciembre de2008 al 3 de enero de 2009) con 216,04 casos por100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la

Semana: 39del 21/09 al 27/09 de 2008

2008 Vol. 16 nº 17/193-204

ISSN: 1135 - 6286

193

Ministerio de Ciencia e Innovación

* Grupo formado por las redes de médicos centinela de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla yLeón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja y Ceuta, en colaboración con los laboratorios de: Labo-ratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada (Andalucía); Laboratorio del Hospital Miguel Servet de Zaragoza (Aragón); Laboratorio del Hos-pital Nª Srª de Covadonga (Hospital Central de Asturias) de Oviedo (Asturias); Laboratorio del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca (Baleares);Laboratorio del Hospital Dr. Negrín de Las Palmas (Canarias); Laboratorio del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander (Canta-bria); Centro Nacional de Gripe (CNM, Majadahonda, Madrid) (Madrid); Centro Nacional de Gripe de Valladolid (Castilla y León); Laboratorio delHospital Clínico Universitario de Valladolid (Castilla y León); Centro Nacional de Gripe (Hospital Clínico de Barcelona) (Cataluña); Instituto Valen-ciano de Microbiología (Comunidad Valenciana); Laboratorio del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres (Extremadura); Laboratorio de Micro-biología de la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona) (Navarra); Laboratorio de Microbiología. Hospital Donostia (País Vasco); Laboratorio delHospital de la Rioja de Logroño (La Rioja); Laboratorio de Microbiología del Hospital de INGESA (Ceuta). Además, Galicia y Murcia, sin disponer deredes de médicos centinela, participan en la vigilancia virológica, con la información suministrada por los Laboratorios de Microbioloxía CH deVigo y Ourense (Galicia) y el Laboratorio del Hospital Virgen de Arrixaca (Murcia), respectivamente.

Page 2: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

curva epidémica hasta la presente semana de vigi-lancia (semana 03/2009, del 18 al 24 de enero de2009) fue muy similar a la observada en las dos últi-mas temporadas gripales1,2, con tasas máximas deincidencia de gripe a las cuatro semanas de superarel umbral basal. Asimismo, el valor de la incidenciamáxima registrada en la temporada 2008-2009 fuesimilar al de la temporada 2007-2008 (202,76 casospor 100.000 habitantes), pero inferior al registradoen 2006-2007 (259,69 casos por 100.000 habitantes),temporada en la que también se registró un predo-minio del virus de la gripe AH31,2. Una vez alcanza-do el pico máximo de incidencia de gripe, y tras undescenso inicial en la semana 01/2009, se registró undiscreto repunte en la actividad gripal en la semana02/2009, para disminuir de nuevo en la semana03/2009 iniciándose la fase de descenso de la ondaepidémica. Esta fluctuación semanal en la actividadgripal también se registró en la temporada 2007-20082 y coincidió con las semanas de vigilancia en elperiodo de Navidad (semanas 52/2008 – 01/2009), enlas que se suele observar un patrón inusual de con-sultas de atención primaria2. En el SVGE se registróen las semanas de Navidad y Año Nuevo una reduc-ción en la cobertura semanal de población globalvigilada del 17% y 22%, respectivamente, con res-pecto a la media semanal global que se había obser-vado fuera del periodo vacacional (semanas 40-51/2008). Esta disminución en la cobertura de pobla-

ción vigilada fue generalizada a todas las redes cen-tinela, con excepción de Navarra.

Los grupos de edad más afectados hasta la sema-na 03/2009 fueron los menores de 15 años (Figura 2).Al igual que en la temporada 2007-2008, la inciden-cia notificada de gripe en estos grupos de edad dis-minuyó en la semana 01/20092, sugiriendo una inte-rrupción de la difusión del virus gripal entre losescolares como consecuencia del cierre de los cole-gios por las vacaciones navideñas. Una vez reanuda-das las clases en la semana 02/2009, la incidencia degripe volvió a incrementarse como consecuencia dela difusión intraescolar del virus de la gripe3. Lasmáximas tasas de incidencia en los menores de cua-tro años se alcanzaron en la semana 02/2009 con368,7 casos por 100.000 habitantes y una semanadespués en el grupo de 5-14 años, con 302,2 casospor 100.000 habitantes (Figura 2). El inicio de la ondaepidémica en los mayores de 15 años se retrasóvarias semanas con respecto a los menores de 15años, con un pico máximo de la onda epidémica enla semana 53/2008. La incidencia máxima de gripeen el grupo de 15-64 años fue de 234,16 casos por100.000 habitantes (similar a la registrada en lastemporadas 2007-2008 y 2006-20071,2) y de 95,54casos por 100.000 habitantes en los mayores de 65años (superior a la de las dos últimas temporadas).A partir de enero de 2009 la enfermedad en los

194

2008 vol. 16 nº 17/193-204

Figura 1

Tasa de incidencia semanal de gripe y detecciones virales. Temporada 2008-2009. Sistemas centinela. España

Page 3: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

2008 vol. 16 nº 17/193-204

195

mayores de 15 años disminuyó progresivamentehasta la semana 03/20094.

Desde el inicio de la temporada 2008-2009 (sema-nas 40/2008 – 03/2009) los laboratorios integradosen el SVGE notificaron un total de 1201 deteccionesde virus de la gripe procedentes de fuentes centine-la (59%) y no centinela (41%). Un 96% fueron virusde la gripe A, un 4% virus de la gripe B y sólo se noti-ficó un virus de la gripe C procedente de una mues-tra no centinela enviada a los Laboratorios deMicrobioloxía CH de Vigo y Ourense (Galicia) en lasemana 03/2009. En las primeras semanas de vigi-lancia se señaló una circulación esporádica delvirus de la gripe A y B sin un patrón específico dedistribución geográfica, ni de tipo viral dominante.

A partir de la semana 47/2008 la circulación delvirus de la gripe A (AH3 entre los subtipados) predo-minó en el territorio sujeto a vigilancia y se fueintensificando paulatinamente. Así, en la semana51/2008, la tasa de detección viral se incrementó al65%, frente a un 18% registrado en las semanasinmediatamente anteriores al inicio de la onda epi-démica (semana 47-48/2008). Como ocurrió en latemporada 2007-20082, en el periodo de Navidad(semanas 52/2008 – 01/2009) se observó una dismi-nución en el número de muestras enviadas a loslaboratorios del sistema (Figura 3), que pudieraestar reflejando el menor acceso a los servicios deatención primaria de la población vigilada. El 67%de las detecciones gripales totales notificadas en el

0

100

200

300

400

40 42 44 46 48 50 52 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

Tasa

spo

r100

.000

h.

Semanas

0-4 años

5-14 años

15-64 años

65 y + años

Figura 2

Evolución de la incidencia de la gripe por grupos de edad. Sistemas centinela. España. Temporada 2008/2009

0

20

40

60

80

100

0

50

100

150

200

250

40 42 44 46 48 50 52 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

(%)D

etec

cion

es

Nºm

uest

ras

(%) DeteccionesNº muestras

Semanas

Figura 3

Muestras centinela enviadas a laboratorio y tasa de detección de virus de la gripe (%). Sistemas Centinela. España.Temporada 2008/2009

Page 4: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

2008 vol. 16 nº 17/193-204

196

periodo epidémico (hasta la semana 03/2009) proce-dían de los laboratorios asociados a redes del nortedel país: Asturias, Cataluña, Navarra y País Vasco. Apesar de la disminución generalizada de la actividadgripal en la semana de cierre de este boletín (sema-na 03/2009), la circulación del virus de la gripe sesigue manifestando en la mayoría del territoriosujeto a vigilancia. La contribución del virus de lagripe B se hizo más evidente a partir de la semana51/2008 (del 14 al 20 de diciembre) con un aumentoprogresivo en el porcentaje de detecciones de virusB que aumentó del 1,3% en la semana 50/2008, al 4-5% en las semanas 02-03/2009. En el periodo trans-currido entre las semanas 40/2008 – 03/2009 se sub-tiparon 644 virus (54% del total) de los que 0,9% fue-ron AH1, 0,5% AH1N1, 62% AH3 y 37% AH3N2.Desde el inicio de la temporada, el mayor porcenta-je de subtipado viral se ha registrado en las redesdel norte del SVGE (Asturias, Navarra y País Vasco),con un 90-100%, seguido de la Comunidad Valencia-na (91%) y Madrid (81%).

El SVGE ha difundido información puntual sobrela caracterización genética de los virus de la gripecirculantes en la temporada 2008-2009 (semanas40/2008 – 03/2009) en el territorio sujeto a vigilancia.Hasta la semana 03/2009 se caracterizaron genéti-camente 109 detecciones de virus de la gripe, 102por el Centro Nacional de Gripe del Centro Nacionalde Microbiología (CNM) (Majadahonda, Madrid) y 7por el Laboratorio del Hospital Nª Srª de Covadongade Oviedo (Hospital Central de Asturias). Ochenta yocho de ellos correspondieron a virus AH3N2 (7 deAsturias, 17 de Baleares, 4 de Castilla La Mancha, 30de Madrid, 7 de Murcia, 16 de Navarra, 3 del PaísVasco y 2 de La Rioja), siete a AH1N1 (4 de Aragón, 2de Baleares y 1 del País Vasco) y 14 a virus de la gripeB (1 de Baleares, 3 de Castilla La Mancha, 2 de Extre-madura y 8 de Madrid) El análisis filogenético inclu-yó a las cepas AH1N1 y AH3N2 dentro de los gruposen los que se encuentran las cepas vacunales de

esta temporada: A/Brisbane/59/2007(H1N1) y A/Bris-bane/10/2007(H3N2)5. La cepa de virus de la gripe B(B/Malaysia/2506/04, linaje Victoria) difirió del grupode la cepa vacunal B de esta temporada (B/Flori-da/4/2006, linaje Yamagata) (Figura 4). Desde el ini-cio de la temporada 2008-2009 (semanas 40/2008 –03/2009), el Centro Nacional de Gripe del CentroNacional de Microbiología (Majadahonda, Madrid)notificó la presencia de la mutación H275Y (resis-tencia a oseltamivir) en los siete virus de la gripeAH1N1 analizados. Todos ellos pertenecían al grupode la cepa vacunal A/Brisbane/59/2007(H1N1). Lascaracterísticas de los casos se resumen en la tabla 1.En la temporada 2007-2008 el CNM analizó un totalde 80 secuencias de neuraminidasa de virus de lagripe AH1N1, de las que dos fueron resistentes alfármaco, lo que representó un 3% de cepas resisten-tes del total de cepas analizada6.

El 13 de enero de 2009, el Centro Nacional deGripe de Majadahonda informó de los análisis reali-zados en una detección de virus de la gripe AH1 pro-cedente de un caso humano notificado por la RedCentinela de Aragón. El análisis filogenético de lasecuencia del gen de H1 demostró que se trataba deuna cepa cercana al virus H1 de origen porcino, indi-cando una posible transmisión humana de origenporcino. El caso se notificó al SVGE (http://vgripe.isciii.es/gripe/inicio.do) en la semana 46/2008 (del 9 al 15 denoviembre de 2008) y se trataba de una mujer de 46años, sin antecedentes de vacunación antigripalesta temporada, que fue diagnosticada clínicamentede síndrome gripal, en el Centro de Salud de unmunicipio de Teruel perteneciente a la Red Centine-la Sanitaria de Aragón. La paciente inició síntomasde cuadro gripal el día 08/11/2008 (semana 45/2008)y el médico de la Red Centinela que atendió a lapaciente tomó un frotis faríngeo el día 12/11/2008. El18 de noviembre el laboratorio del Hospital Univer-sitario Miguel Servet de Zaragoza comunicó el creci-miento de un virus gripal tipo A, que fue remitido al

81%

13%

6%

Grupo A/Brisbane/10/2007(H3N2)

Grupo B/Malaysia/2506/04 Linaje Victoria

Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

Figura 4

Cepas de virus de la gripe caracterizadas genéticamente (%). Temporada 2008-2009. España

Page 5: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

2008 vol. 16 nº 17/193-204

197

CNM (Majadahonda, Madrid) dada la dificultad parael subtipado de la cepa. La evolución de la enfermafue favorable y no precisó tratamiento específico nihospitalización. La mujer afectada trabajaba habi-tualmente en la explotación familiar de aves y cer-dos cuya titularidad corresponde a su marido y aotro familiar. Ningún otro miembro de la familia (6convivientes) ni otros trabajadores de la explotaciónpresentaron síntomas gripales, antes o después de laidentificación de este caso. No se detectó ningúnanimal enfermo en las distintas granjas y tampoco

entraron animales nuevos a dichas explotaciones enlos días previos a la fecha de inicio de síntomas delcaso humano.

La temporada 2008-2009 es la tercera en la que serecoge y analiza la información no centinela sobreel Virus Respiratorio Sincitial (VRS) con el objetivode complementar la vigilancia de la gripe en elSVGE. En la presente temporada 11 laboratorios delsistema enviaron información semanal referente alVRS. La circulación del VRS se empezó a detectar en

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

40 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

(%)D

etec

cion

esVR

S

(%)D

etec

cion

esGR

IPE

Semanas

(%) Detección Gripe 2008-2009(%) Detección VRS 2008-2009

Figura 5

Tasa de detección de virus de la gripe y VRS (%). España. Temporada 2008/2009.

Tabla 1

Características de las cepas de virus AH1N1 con la presencia de la mutación H275Y (resistencia a oseltamivir).Temporada 2008-2009. España

Fuentes: Los datos de gripe provienen de las redes centinela del SVGE.Los datos de VRS corresponden a muestras no centinela procedentes de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña, Madrid, Navarra, Ceuta, del Laboratorio delHospital Clínico Universitario de Valladolid (Castilla y León), de los Laboratorios de Microbioloxía CH de Vigo y Ourense (Galicia) y del Laboratorio del Hospital Virgende la Arrixaca (Murcia).

RED SEMANA/AÑO MUESTRA SEXO EDAD VACUNACIÓN CEPA

Aragón 45/2008 Centinela Hombre 42 años No Vacunado Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

Aragón 48/2008 No Centinela Mujer 7 meses No Consta Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

Aragón 02/2009 Centinela Hombre 52 años Vacunado Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

Aragón 02/2009 Centinela Mujer 53 años Vacunado Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

Baleares 46/2008 No Centinela Hombre 12 años No Vacunado Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

Baleares 47/2008 No Centinela Hombre 1 mes No Vacunado Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

País Vasco 43/2008 Centinela Hombre 16 años No Vacunado Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

País Vasco 02/2009 Centinela Hombre 1 mes No Consta Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

País Vasco 03/2009 Centinela Mujer 1 año No Consta Grupo A/Brisbane/59/2007(H1N1)

Page 6: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

2008 vol. 16 nº 17/193-204

198

nuestro territorio a partir de la semana 45/2008 (del2 al 8 de noviembre). En la semana 51/2008 sealcanzó el pico máximo de detecciones de VRS(136); dos semanas después se alcanzaría la tasamáxima de detección viral (53,51%) anticipándose2-3 semanas a la de la gripe (semana 53/2008, del 28de diciembre al 3 de enero) (Figura 5). El pico máxi-mo de detecciones de VRS en Europa se alcanzóentre las semanas 48-50/2008 anticipándose en 6semanas al de la gripe que se registró en la semana03/2009 (del 18 al 24 de enero)7.

La circulación de virus de la gripe se evidenció enEuropa desde las primeras semanas de la tempora-da 2008-2009, con la notificación de casos esporádi-cos confirmados por laboratorio en países situadosen el oeste de Europa (Reino Unido, Noruega y Sue-cia). A partir de la segunda semana de noviembre(semana 46/2008) comenzó a observarse una difu-sión esporádica generalizada de la enfermedad. Enla primera semana de diciembre (semana 49/2008)se registró por primera vez en la temporada tasas deincidencia de gripe por encima del umbral basal enPortugal, Irlanda y Reino Unido (Inglaterra e Irlandadel Norte). En estos cuatro países europeos se alcan-zó el pico máximo de la onda epidémica estacionalentre las semanas 52-53/20088. A partir de la sema-na 49/2008 la actividad gripal se intensificó en Euro-pa central y occidental con un patrón general dedifusión de la enfermedad oeste-este9. Los primerospaíses que registraron en sus territorios un nivel altode intensidad de la actividad gripal fueron Portugal(51/2008), Irlanda (53/2008) y Suiza (01/2009). En lasemana 02/2009 (del 11 al 17 de enero) la mayoría delos países señalaban un nivel medio o alto de inten-sidad gripal y seis de los siete países (Eslovaquia,Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Serbia) en losque no se había iniciado todavía la onda epidémicaestacional eran países al este y nordeste de Europa(8). En general, desde el comienzo de la temporada(semanas 40/2008 – 03/2009) el grupo de edad másafectado ha sido el de 0-4 años aunque en Irlanda,Noruega y Reino Unido han registrado las mayorestasas de enfermedad en el grupo de 15-64 años9.

En el continente europeo se ha observado hastael momento (semanas 40/2008 – 03/2009) un predo-minio en la circulación del virus de la gripe A (97%)(AH3N2 entre los subtipados) con una circulaciónminoritaria del virus de la gripe B10. A partir de lasemana 50/2008 (del 7 al 13 de diciembre) se regis-tró un aumento en la tasa de detección viral, quecorroboró que la circulación del virus de la gripeAH3 fue predominante en la primera etapa de latemporada 2008-200911. Posteriormente se observóun aumento progresivo del porcentaje de asila-mientos de virus de la gripe B. Desde el comienzo dela temporada 2008-2009 se caracterizaron antigéni-

ca y/o genéticamente en Europa un total de 1040virus de la gripe: 90,7% A/Brisbane/10/2007(H3N2),5,6% A/Brisbane/59/2007(H1N1), 1,2% B/Flori-da/4/2006 (linaje B/Yamagata) y 2,5% B/Malay-sia/2506/2004 (linaje B/Victoria)11. Estos datos indi-caron una buena concordancia entre los virus cir-culantes hasta el momento y los tres componentesincluidos en la actual vacuna antigripal para elHemisferio Norte propuesta por la OMS (AH1N1,AH3N2 y B/Yamagata); la única excepción fueronlos virus de la gripe B caracterizados como B/Malay-sia/2506/2004 (linaje B/Victoria)5.

Los datos europeos sobre resistencias antiviralesactualizados a 21 de enero de 2009 (semana 03/2009),indicaron que el 98% de los virus AH1N1 analizadosfueron resistentes a oseltamivir pero todos fueronsensibles a zanamivir y amantidina/rimantidina12.Los virus AH3N2 analizados fueron sensibles a osel-tamivir y zanamivir pero el 99% fueron resistentes aamantidina/rimantidina. Los diez virus de la gripe Banalizados fueron sensibles a oseltamivir y zanami-vir. Los datos procedían de ocho países, entre ellosEspaña13. En la temporada 2007-2008 un 24% de losvirus AH1N1 analizados en Europa fueron resisten-tes a oseltamivir13. Noruega fue el país que presentóuna mayor prevalencia (67%) de virus AH1N1 resis-tentes. El uso de este fármaco en los pacientes infec-tados con virus resistentes no es habitual en estospaíses europeos y no se encontró una relación direc-ta entre la exposición a oseltamivir del paciente y lapresencia de una infección con un virus resistente14.La mayoría de los individuos infectados con unacepa resistente fueron adultos y la enfermedad quedesarrollaron no fue más grave que la ocasionadapor un virus de la gripe estacional “normal”15,16.Hasta el momento, varios países europeos (Francia,Italia, Noruega y Holanda) han publicado en la pági-na de la OMS informes preliminares sobre la resis-tencia a oseltamivir de los virus de la gripe circulan-tes en la temporada 2007-200817.

La actividad gripal en los EEUU fue baja en elperiodo comprendido entre el 28 de septiembre al 29de noviembre del 2008 (semanas 40-49/2008) (18). Apartir de la semana 49/2008 se registró un aumentoprogresivo en la incidencia de la enfermedad asícomo en el número de detecciones de virus de lagripe. Desde el comienzo de la temporada 2008-2009la circulación del tipo viral A fue la predominante(84%) con una circulación minoritaria de virus de lagripe B (16%). Entre los virus subtipados predominóel virus de la gripe AH1 (88%)18. Todos los virus carac-terizados como AH1N1 y AH3N2 fueron similares ala cepa incluida en la vacuna para la presentetemporada A/Brisbane/59/2007(H1N1) y A/Brisba-ne/10/2007(H3N2) respectivamente5. Sin embargo losvirus de la gripe B que circularon hasta el momento

Page 7: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

2008 vol. 16 nº 17/193-204

199

pertenecían a dos cepas diferentes: el 29% a la cepavacunal B/Florida/4/2006 (linaje Yamagata) y el restoal linaje B/Victoria. El 94,7% de los virus AH1N1 ana-lizados fueron resistentes a oseltamivir pero sensi-bles a zanamivir y amantidina/rimantidina y todoslos virus AH3N2 analizados fueron sensibles a osel-tamivir/zanamivir pero resistentes a amantidi-na/rimantidina; todos los virus de la gripe B analiza-dos fueron sensibles a oseltamivir y zanamivir19.

Referencias1. Silvia Jiménez-Jorge, Amparo Larrauri, Salvador De Mateo

Ontañón, en representación del Grupo de Vigilancia de laGripe en España. Vigilancia de la gripe en España. Sistemacentinela. Temporada 2006-2007. Bol Epidemiol Semanal2007;15(7):73-79. Disponible en: http://www.isciii.es/jsps/centros/epidemiologia/listaBoletinesHistorico.jsp?year=2007.

2. Silvia Jiménez-Jorge, Amparo Larrauri, Salvador De MateoOntañón, en representación del Grupo de Vigilancia de laGripe en España. Vigilancia de la gripe en España. Resu-men de la temporada 2007-2008. Bol Epidemiol Semanal2008;16(11):121-128. Disponible en: http://www.isciii.es/jsps/centros/epidemiologia/listaBoletinesHistorico.jsp?year=2008.

3. Cauchemez S, Valleron AJ, Boëlle PY, Flahault A, FergusonNM Estimating the impact of school closure on influenzatransmission from Sentinel data. Nature. 2008;452: 750-754. http://www.nature.com/nature/journal/v452/n7188/full/nature06732.html.

4. Vigilancia de la gripe en España Semana 03/2009 (del 18 al24 de enero de 2009). Boletín semanal del Sistema de Vigi-lancia de la Gripe en España (SVGE). Semana 03/2009 (18de enero al 24 de enero de 2009). 2009. Nº 17. Disponibleen: http://vgripe.isciii.es/gripe/inicio.do.

5. Recommended composition of influenza virus vaccine foruse in the 2008-2009 influenza season. Weekly epidemio-logical record 2008;82(9):69-76. Disponible en: http://www.who.int/wer/2008/wer8309/en/index.html.

6. WHO: Influenza A(H1N1) virus resistance to oseltamivir.Table: Influenza A(H1N1) virus resistance to oseltamivir -Last quarter 2007 to 2 June 2008 (Update 13 June 2008)http://www.who.int/csr/disease/influenza/ResistanceTa-ble200806013.pdf.

7. European Influenza Surveillance Scheme (EISS). Graphsfor Europe, season 2008/2009. http://www.eiss.org/cgi-fi-les/figures2002.cgi?year=2009&week=5&region=Europe&type=v.

8. Overall low levels of influenza activity in Europe, despiteslowly increasing activity in some countries. EISS - WeeklyElectronic Bulletin - 05 December 2008, Issue N° 282. Dis-ponible en: http://www.eiss.org/cgi-files/bulletin_v2.cgi).

9. Medium to high influenza activity in most European coun-tries. EISS - Weekly Electronic Bulletin - 23 January 2009,

Issue N° 289. Disponible en: http://www.eiss.org/cgi-files/bulletin_v2.cgi).

10. Influenza activity increasing across Europe but activity isnow decreasing in some countries. EISS - Weekly Electro-nic Bulletin - 30 January 2009, Issue N° 290. Disponible en:http://www.eiss.org/cgi-files/bulletin_v2.cgi.

11. Influenza season started in three European countries whilemore countries report increasing activity. EISS - WeeklyElectronic Bulletin - 19 December 2008, Issue N° 284. Dispo-nible en: http://www.eiss.org/cgi-files/bulletin_v2.cgi.

12. Antiviral resistance detected in influenza viruses fromEuropean countries during the season 2008/2009, by virussubtype and drug class (Updated 21/01/2009) http://ecdc.europa.eu/en/Health_topics/influenza/Archive_season/Archi-ve_season_092101.aspx.

13. European Centre for Disease Prevention and Control. Anti-virals and Antiviral Resistance Influenza 2007-2008(Updated 06/08/2008) http://ecdc.europa.eu/en/Health_to-pics/influenza/antivirals_table.aspx.

14. Kramarz P, Monnet D, Nicoll A, Yilmaz C, Ciancio B. Use ofoseltamivir in 12 European countries between 2002 and2007. Lack of association with the appearance of oselta-mivir-resistant influenza A(H1N1) viruses. Euro Surveill.2009;14(5):pii=19112. Available online: http://www.eurosur-veillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19112.

15. Nicoll A, Ciancio B, Kramarz P, en representación del“Influenza Project Team Eurosurveillance”. Observed osel-tamivir resistance in seasonal influenza viruses in Europeinterpretation and potential implications. Eurosurveillan-ce, 2008; 13(5). http://www.eurosurveillance.org/ViewArti-cle.aspx?ArticleId=8025.

16. Lackenby A, Hungnes O, Dudman SG, Meijer A, Paget WJ,Hay AJ, Zambon MC Emergence of resistance to oseltami-vir among influenza A(H1N1) viruses in Europe. Eurosur-veillance, 2008; 13 (5). http://www.eurosurveillance.org/View-Article.aspx?ArticleId=8026.

17. WHO: Preliminary summary reports from countries, areasor territories. http://www.who.int/csr/disease/influenza/sum-mary_country/en/index.html.

18. Update: Influenza Activity --- United States, September28--November 29, 2008. MMWR December 12, 2008: 57(49):1329-1332. http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5749a3.htm.

19. CDC - Influenza (Flu) Weekly Report Influenza SummaryUpdate Week 03/2009, 2008-2009 Season: http://www.cdc.gov/flu/weekly/.

Este Boletín ha sido elaborado por Silvia Jiménez-Jorge, Salvador deMateo Ontañón y Amparo Larrauri Cámara y es el resultado del traba-jo diario de todos los integrantes del Sistema de Vigilancia de la Gripeen España: médicos centinela, virólogos de los laboratorios de apoyo,epidemiólogos de las redes centinela, responsables epidemiológicos yvirológicos de cada red y coordinadores epidemiológicos y virológicosdel Sistema.

Page 8: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

200

2008 vol. 16 nº 17/193-204

COMENTARIO GENERAL

Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado:

* Un I.E. superior o igual a 1,25:Disentería (1,75). Infección gonocócica (1,70). Sífilis (2,00). Tos Ferina (1,44).

* Un I.E. inferior o igual a 0,75:F. tifoidea y paratifoidea (0,33). Enfermedad Meningocócica (0,60). Gripe (0,55). Rubeola (0,00). Brucelosis (0,60).

* Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normalHay que destacar 9 caso(s) de paludismo importado(s).

(1) Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente ( o los casos acumulados hasta dicha semana si setrata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o preven (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76 y 1,24la incidencia se considera normal, si es menor o igual a 0,75 incidencia baja, si es mayor o igual a 1,25 incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no esde utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2008

ENFERMEDADES

CÓDIGOOMS

9 REV 1975

CASOS DECLARADOSSem. 39

ACUMULACIÓN DECASOS

MEDIANA2003-2007

ÍNDICE EPIDÉMICO(1)

2008 2007 2008 2007 Sem. 39 Acum. casos Sem. 39 Acum. C.

Enfermedades de transmisión alimentariaBotulismo 005.1Cólera 001Disentería 004F. tifoidea y paratifoidea 002Triquinosis 124

0 20 07 21 30 0

4 60 2

306 17155 5951 115

4 1333 73

1,75 2,300,33 0,75

Enfermedades de transmisión respiratoriaEnfermedad Meningocócica 036Gripe 487Legionelosis 482.8Meningitis tuberculosa 013.0,320.4Tuberculosis respiratoria 011Varicela 052

6 72.541 2.88142 340 1

107 107361 398

574 623453.580 535.613

878 82355 87

4.457 5.157101.277 139.035

10 6694.579 535.613

117 5.136398 162.704

0,60 0,860,55 0,85

0,91 0,870,91 0,62

Enfermedades de transmisión sexualInfección gonocócica 098.0,098.1Sífilis 091

51 3558 32

1.457 1.3151.901 1.434

30 86529 1.020

1,70 1,682,00 1,86

Enfermedades prevenibles por inmunizaciónDifteria 032Parotiditis 072Poliomielitis 045Rubeola 056Sarampión 055Tétanos 037Tos Ferina 033

0 034 1020 00 21 01 013 14

0 03.140 9.036

0 058 47281 23813 7460 418

42 1.823

1 730 235

9 418

0,81 1,72

0,00 0,791,20

1,44 1,10

Hepatitis víricasHepatitis A 070.0,070.1Hepatitis B 070.2,070.3Otras hepatitis víricas 070

91 219 2714 13

1.447 747808 712577 547

ZoonosisBrucelosis 023Rabia 071

3 40 0

132 2120 0

5 293 0,60 0,45

Enfermedades importadasFiebre amarilla 060Paludismo 084Peste 020Tifus exantemático 080

0 09 90 00 0

0 0230 2440 00 0

Enfermedades declaradas sistemas especialesLepra 030Rubéola congénita 771.0Sífilis congénita 090Tétanos neonatal 771.3

0 00 00 00 0

9 140 020 160 0

Page 9: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

201

2008 vol. 16 nº 17/193-204

ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA SEMANA 39 DE 2008

ENFERMEDADESANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA C-MANCHA C-LEÓN CATALUÑA C.VALENC. EXTREMAD. GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA CEUTA MELILLA

Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Botulismo

Cólera

Disentería

F. tifoidea y paratifoidea

Triquinosis

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfer. Meningocócica

Gripe

Legionelosis

Meningitis tuberculosa

Tuberculosis respiratoria

Varicela

1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0

0 88 86 33 1.142 10 26 62 163 180 19 456 57 152 24 21 8 2 12

0 2 2 1 0 4 9 0 10 6 0 0 0 0 2 6 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 3 4 0 2 1 4 13 25 18 1 0 16 0 1 6 0 2 0

6 22 14 7 23 6 9 18 77 50 13 21 46 10 18 19 2 0 0

Infección gonocócica

Sífilis

3 2 0 0 4 0 0 3 7 14 1 1 10 2 0 4 0 0 0

11 2 13 4 6 1 0 1 5 4 0 2 7 1 0 1 0 0 0

Difteria

Parotiditis

Poliomielitis

Rubeola

Sarampión

Tétanos

Tos Ferina

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 4 1 0 4 0 0 3 1 6 0 2 8 2 0 3 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 1 0 0 6 1 0 1 3 0 0 1 0 0 0

Hepatitis A

Hepatitis B

Otras hepatitis víricas

29 1 0 0 1 0 2 2 9 16 0 1 25 2 1 2 0 0 0

0 2 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 2 0 0 1 1 0 0

5 2 0 0 0 2 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0

Brucelosis

Rabia

0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fiebre amarilla

Paludismo

Peste

Tifus exantemático

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 0 3 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lepra

Rubéola congénita

Sífilis congénita

Tétanos neonatal

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 10: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

2008 vol. 16 nº 17/193-204

202

RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICAEN LA SEMANA 39 QUE TERMINO EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2008

ENFERMEDAD/AGENTE

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 39 LA SEMANA 39

2008 2007 2008 2007

Bacteriemias-A.baumanni-A.caviae-A.hydrophila-A.sobria-B.catarrhalis-B.fragilis-C.perfringens-E.cloacae-E.coli-E.faecalis-E.faecium-H.influenzae-H.influenzae b-H.parainfluenzae-K.pneumoniae-P.aeruginosa-P.mirabilis-S.agalactiae-S.aureus-S.epidermidis-S.hominis-S.marcescens-S.pneumoniae-S.pyogenes-Staphylococcus coag--Y.enterocolitica.Múltiple.Otras

76 103 3.518 3.7232 2 20 510 0 0 10 0 1 20 0 1 10 0 1 01 1 24 290 0 12 212 5 69 6517 23 820 8361 2 139 1221 0 42 420 0 35 310 0 3 10 0 1 15 9 170 1824 3 133 1162 3 35 532 3 64 6110 14 396 4515 8 329 4131 5 159 2040 0 44 307 7 475 3941 1 55 280 1 35 220 0 3 02 3 79 9813 13 373 468

Brucelosis-B.melitensis-Brucella sp.

0 0 12 110 0 2 40 0 10 7

Enfermedad de Lyme-B.burgdorferi

0 0 1 90 0 1 9

F.tifoidea y paratifoidea-S.Paratyphi A-S.Paratyphi B-S.Typhi.Otras

0 1 16 240 0 0 40 0 1 00 1 14 190 0 1 1

Fiebre Q-C.burnetii

4 3 105 1364 3 105 136

Fiebre botonosa-R.conorii

0 1 10 210 1 10 21

G.E.A.: Salmonelosis-S.enteritidis-S.typhimurium-Salmonella gr.B-Salmonella gr.C-Salmonella gr.C1-Salmonella gr.C2-Salmonella gr.D-Salmonella gr.D1-Salmonella sp..Múltiple.Otras

100 115 2.820 2.97538 44 1.077 1.26726 13 731 5093 5 180 2451 1 47 401 3 27 480 1 28 382 26 60 1540 0 9 3123 16 542 5271 3 17 295 3 102 87

G.E.A.: Shigelosis-S.boydii-S.disenteriae-S.flexneri-S.sonnei-Shigella sp.

5 2 95 840 0 3 80 0 2 02 1 44 363 1 34 320 0 12 8

G.E.A.: Vibrio-V.cholerae O1-V.fluvialis-V.parahaemoliticus.Otras

0 0 5 40 0 0 10 0 2 10 0 2 20 0 1 0

G.E.A.: otras bacterias-A.caviae-A.hydrophila-A.sobria-Aeromonas sp.-C.coli-C.difficile

136 98 4.382 4.8555 3 151 19410 2 134 1261 0 22 230 0 12 72 4 152 1695 2 117 84

ENFERMEDAD/AGENTE

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 39 LA SEMANA 39

2008 2007 2008 2007

-C.jejuni-C.lari-Campylobacter sp.-E.coli O157:H7-E.coli enterotoxigénico-E.coli verotoxigénico-Y.enterocolitica-Y.enterocolitica ser.03.Múltiple.Otras

92 72 3.024 3.4060 0 2 715 9 481 4720 0 12 110 0 0 10 0 1 03 1 157 2172 3 78 821 2 33 520 0 6 4

I.T.S.: Gonococia-N.gonorrhoeae

16 7 375 40716 7 375 407

I.T.S.: Sifilis-T.pallidum

3 7 199 2813 7 199 281

I.T.S.: otras-C.trachomatis

9 5 293 1779 5 293 177

Infecciones respiratorias-C.pneumoniae-Chlamydophila sp.-H.influenzae-H.influenzae b-Haemophilus sp.-M.pneumoniae-S.pneumoniae.Múltiple

33 31 1.569 2.3080 5 29 250 0 0 191 0 34 300 0 0 10 0 1 03 1 110 32529 25 1.395 1.9070 0 0 1

Infección meningocócica-N.meningitidis-N.meningitidis gr.A-N.meningitidis gr.B-N.meningitidis gr.C.Otras

2 0 153 880 0 25 170 0 3 12 0 113 560 0 11 130 0 1 1

Legionelosis-L.pneumophila

20 15 197 19820 15 197 198

Leptospirosis-L.icterohaemorrhagiae-Leptospira sp.

1 0 4 31 0 1 00 0 3 3

Listeriosis-L.monocytogenes

3 2 61 673 2 61 67

Mening.no meningoc¢cicas-H.influenzae-H.influenzae b-S.agalactiae-S.pneumoniae-S.pyogenes

0 2 86 910 0 5 60 0 2 00 0 6 70 2 71 770 0 2 1

Micobacterias-M.africanum-M.bovis-M.tuberculosis

32 28 1.277 1.6280 0 2 20 0 2 132 28 1.273 1.625

Micobacterias atópicas-M.abscessus-M.avium/intracellulare-M.fortuitum-M.gordonae-M.kansasii-M.marinum-M.xenopi.Otras

1 1 74 840 0 0 11 0 34 310 0 5 10 0 9 60 1 15 240 0 1 10 0 3 70 0 7 13

Otras rickettsiosis-R.typhi

1 0 2 21 0 2 2

Tos ferina-B.parapertussis-B.pertussis

3 0 162 770 0 0 13 0 162 76

Tularemia-F.tularensis

0 0 12 100 0 12 10

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 32 40 43 43

Page 11: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

2008 vol. 16 nº 17/193-204

203

RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓNMICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 39 QUE TERMINO EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2008

VIRUS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 39 LA SEMANA 39

2008 2007 2008 2007

AdenovirusAdenovirus 40/41AstrovirusCoxsackie ACoxsackie BDengueEchovirusEchovirus 11Echovirus 30Echovirus 4Echovirus 6EnterovirusEnterovirus 70/71Epstein-BarrGripe AGripe BHepatitis AHepatitis BHepatitis CHepatitis EHerpes simpleHerpes simple tipo 1Herpes simple tipo 2Herpesvirus humano 6Herpesvirus humano 8NorovirusNorovirus gr.2PapilomavirusParainfluenzaParainfluenza 1Parainfluenza 2Parainfluenza 3ParotiditisParvovirus B 19PicornavirusRespiratorio SincitialRotavirusRubéolaSarampiónVaricela ZosterVirus JC.Otros

5 17 393 4532 1 26 100 0 11 250 0 0 10 0 3 50 1 0 20 0 4 310 0 0 110 0 51 55 0 30 00 0 5 05 0 94 1330 0 2 020 21 863 8502 1 197 4641 0 265 703 1 111 1202 1 52 495 4 97 1880 0 3 03 0 66 153 2 133 1341 2 93 791 0 3 20 0 0 10 0 23 330 0 0 30 0 423 3380 0 8 120 1 0 60 2 2 60 2 39 330 6 81 3140 0 43 250 0 0 11 4 699 68812 14 1.529 2.0510 0 1 40 0 3 2092 0 66 770 0 1 20 0 0 4

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 15 20 35 36

MICOSIS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 39 LA SEMANA 39

2008 2007 2008 2007

Cutáneas y Subcutáneas-Aspergillus niger-Aspergillus sp.-Candida albicans-Candida glabrata-Candida guilliermondii-Candida parapsilosis-Candida sp.-Cryptococcus sp.-Epidermophyton floccosum-Malassezia furfur-Microsporum canis-Microsporum gypseum-Rhodotorula rubra-Tricho,phyt.mentagrophytes-Trichophyton rubrum-Trichosporon sp..Múltiple.Otras

15 23 709 6130 0 0 10 0 6 40 3 117 960 0 8 60 0 6 30 1 42 320 0 5 10 0 1 00 0 2 10 1 8 172 2 33 220 0 1 40 0 1 14 2 102 1068 9 291 2311 0 4 40 1 8 50 4 74 79

Mucosas-Aspergillus fumigatus-Aspergillus niger-Aspergillus sp.-Candida albicans-Candida glabrata-Candida parapsilosis.Otras

0 0 20 90 0 2 10 0 1 10 0 1 00 0 8 30 0 0 10 0 5 30 0 3 0

Sistémicas-Aspergillus fumigatus-Aspergillus niger-Aspergillus sp.-Candida albicans-Candida glabrata-Candida guilliermondii-Candida parapsilosis-Candida sp.-Cryptococcus neoformans-Pneumocystis jirovecii.Múltiple.Otras

2 4 253 1710 0 24 20 0 3 00 0 3 01 1 108 791 1 34 260 0 0 120 1 30 130 0 6 00 1 7 40 0 6 100 0 1 20 0 31 23

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 6 8 21 20

PARÁSITOS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 39 LA SEMANA 39

2008 2007 2008 2007

Ascaris lumbricoidesBlastocystis hominisCryptosporidium spEchinococcus granulosusEntamoeba coliEntamoeba histolyticaEntamoeba spEnterobius vermicularisFasciola hepaticaGiardia lambliaLeishmania spPlasmodium falciparumPlasmodium malariaePlasmodium ovalePlasmodium spPlasmodium vivaxSchistosoma haematobiumSchistosoma mansoniTaenia saginataTaenia soliumTaenia sp.Toxoplasma gondiiTrichomonas vaginalisTrichuris trichiura.Otros

0 3 38 3910 12 448 3513 1 54 1060 0 9 191 0 18 230 0 20 120 0 1 04 4 182 1770 0 2 013 15 527 6890 0 13 114 6 77 780 0 0 31 0 1 01 2 32 620 1 7 140 0 5 50 0 7 22 0 18 210 0 2 10 0 6 91 0 40 372 5 116 1050 1 56 715 3 220 221

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 14 15 30 32

Page 12: Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: 39revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_110.pdf · 100.000 habitantes (Figura 1). La evolución de la Semana: 39 del 21/09 al 27/09 de

2008 vol. 16 nº 17/193-204

204

Dirección del BES: Odorina Tello AnchuelaRedacción: M.ª Elena Rodríguez Valín

Una copia del Boletín Epidemiológico Semanal está disponible en formato electrónico en la direcciónhttp://www.isciii.es/jsps/centros/epidemiologia/boletinessemanal.jsp

La suscripción del Boletín Epidemiológico Semanal es gratuita.Solicitudes: Centro Nacional de Epidemiología.Instituto de Salud Carlos III.C/. Sinesio Delgado, 6 • 28029 Madrid - EspañaNIPO: 354-02-003-3Depósito Legal: M-41502-1978Imprime: Grafoffset, S.L.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANALSOLICITUD DE SUSCRIPCIÓN

NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIRECCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CÓDIGO POSTAL . . . . . . . . . . . MUNICIPIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROFESIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FECHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FIRMA: