miem - rendición de cuentas y planificación desarrollo social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1...

40
0 Unidad de Desarrollo Social y Género - Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género Ministerio de Industria, Energía y Minería 28/02/2018 Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género del MIEM 2017-2018

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

0

Unidad de Desarrollo Social y Género -

Comisión de Desarrollo Social Sostenible y

Equidad de Género

Ministerio de Industria, Energía y Minería

28/02/2018

Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social Sostenible y Equidad de

Género del MIEM

2017-2018

Page 2: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

1

Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de MIEM

Coordinación: Rossanna González

DGS: Carmen Berizonzi, Beatriz Oliver, Lourdes Zetune y Patricia Romero

DNI: Ana Leiza y Graciela Rego

DNPI: Fabiana Calo y Gizella Vogler

DINAMIGE: Cristina Tilve y Natalia Martino

DNE: Emiliano Cardona y Silvana Balsa

DINAPYME: Eliane Camarano, Florencia Gariazzo y Ma. Inés Rodríguez

DINATEL: Adriana Bentancor y Virginia Alonso

ARNR: Melina Mondelli

Page 3: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

2

Informe de Rendición de Cuentas 2017 y Planificación 2018

Unidad de Desarrollo Social y Género

Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género

Temario

Presentación de las principales acciones desarrolladas en 2017 - pág. 5

Rendición de Indicadores 2017:

Salas de Lactancia Transversalización de la dimensión de social y/o de género

El trabajo en las Unidades Ejecutoras - pág. 6

UE01: Dirección General de Secretaria – pág. 6

Comunicaciones: Sitio Web – Plan de comunicación institucional

Contabilidad y Finanzas

Unidad de Cooperación social y RRII: Mujeres Empresarias 8M – Taller de Planificación para el Desarrollo con Perspectiva de Género – Innova Mujer

Gestión Humana

UE02: Dirección Nacional de Industrias – pág. 9

El diseño como estrategia para favorecer la sustentabilidad de los emprendimientos canarios con perspectiva de género.

Fondo Industrial

Capacitación en género FAB LAB PTI

UE04: Dirección Nacional de Propiedad Industrial – pág. 11

Visibilizar iniciativas de las mujeres en propiedad industrial (marcas y patentes)

Mujeres empresarias 8M

UE07: Dirección Nacional de Minería y Geología – pág. 12

Viabilidad del uso de estériles de la minería de Ágatas y Amatistas con fines de desarrollo social sostenible en el departamento de Artigas

UE08: Dirección Nacional de Energía – pág. 12

Programa Interinstitucional Canasta de Servicios

Ciclo talleres ollas brujas en los Programas Uruguay Crece Contigo y Jóvenes en Red

Consultoría análisis de tecnologías de calentamiento de agua sanitaria de promoción social para hogares vulnerables

Ajustes de diseño al Programa Sustentabilizar Hogares e institucionalización de la red de actores

Programa Interinstitucional de Electrificación Rural

Pilotos de Sistemas Autónomos de Generación de Energía en Poblaciones Aisladas

Capacitación a referentes territoriales multiplicadores de hogares del Programa de Electrificación Rural

Diseño para la transversalización de género en los pilotos escogidos para el Programa Biovalor

Fondo Sectorial de Energía – eje social

Page 4: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

3

Hacia un modelo sostenible de movilidad para Montevideo y área Metropolitana con perspectiva de género

Desarrollo del taller: políticas de acceso a la energía y tecnologías socioambientales

Proyecto bilateral Chile-Uruguay de desarrollo energético local

Propuesta de transversalización de género en la evaluación del componente nacional de la inversión

Nuevos proyectos 2018: Proyecto 1 y 2

UE09: Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas - pág. 19

Encuesta Nacional de Mipymes

Programas para Mipymes

Centros Comerciales del Interior

UE10: Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual – pág. 20

Conexión de Internet en Centros Educativos Rurales – Plan Ceibal

Consejo Sectorial de Software

Convocatoria a la presentación de Productos Comunicacionales

Proyecto TIC en Mipymes

Acceso e inclusión digital: Actividades de sensibilización a niñas y adolescentes sobre el uso y posibilidades de estudio de TIC

Acceso e inclusión digital: Acciones e instrumentos para promover un uso seguro de internet en niños/as adolescentes y jóvenes

Talleres/Seminarios sobre buenas prácticas en la comunicación incluyendo perspectiva de género

Subtitulado de contenidos audiovisuales

UE11: Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección – pág. 23

Generación de Información Diagnóstica desde un Enfoque de Género.

El trabajo a nivel de la Coordinación y Transversales: - pág. 24

Creación de la Unidad de Desarrollo Social y Género

Actividad Conmemorativa del día de la Mujer “Más Igualdad Compromiso de Estado”

Apoyo a la Transversalización de Género en ANCAP

Apoyo a la Transversalización de Género en UTE

Apoyo a la Transversalización de Género en ANTEL

Apoyo a OPP para ajustes en el Modelo de Presupuesto con Enfoque de Género de las Empresas Públicas

Semanario “Claves y Desafíos de Uruguay para una Agenda 2030 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

Licitación Abreviada para tareas de Consultoría en Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género

Consejos Sectoriales

Consejo Nacional de Políticas Sociales

Plan de Complementariedad de la Agenda Social y Productiva 2017-2019

Segunda Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de AL y el Caribe (CEPAL)

Consejo Nacional de Género

Estrategia Nacional para la Igualdad de Género

Anteproyecto de Ley de Igualdad de Género y No Discriminación hacia las Mujeres

Page 5: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

4

Presupuesto con Enfoque de Género

Anteproyecto de Ley Sub Programa de Compras Públicas para el Desarrollo con Enfoque de Género

Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación - Proyecto SAGA

Apoyo a la Red de Mujeres Afrodescendientes – Inmujeres

Apoyo a la Transversalización de Género en proyectos de Caminería Rural de OPP

Taller de Trabajo - Políticas Públicas de Desarrollo Territorial – OPP

Capacitaciones a los/las funcionarios/as de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género – pág. 38

Taller / Capacitación para “El diseño e implementación de Planes de Monitoreo y Evaluación de Intervenciones Públicas – AGEV

Curso / Taller Comunicación con Enfoque de Género – OPP

Curso Prospectiva para el Desarrollo de América Latina y el Caribe: Enfoques, escuelas y aplicaciones – CEPAL

Curso Sistema de Información Integrada del área Social

Page 6: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

5

Presentación de las principales acciones desarrolladas en 2017

Durante el 2017 se trabajó con el objetivo de política de identificar y disminuir brechas sociales

en la estructura productiva, principalmente a partir del análisis y diseño de herramientas que

permitan promover la autonomía económica y la incorporación de más mujeres y jóvenes a la

misma. Así como también, para consustanciar la agenda productiva y de competitividad, con la

de desarrollo social, promoviendo principalmente el diseño y desarrollo de políticas de

integración social (educación, empleo y desarrollo local).

Los desarrollos de política que se reseñarán a continuación refieren tanto a aquellos que nacen

a instancias de MIEM, como aquellos acordados en el trabajo interinstitucional.

En este marco, con fecha 12 de mayo de 2017 se nos aprueba el presupuesto para comenzar a

implementar algunos de los proyectos y programas diseñados en 2016 por parte de MIEM. Estos

proyectos promueven el emprendedurismo, la innovación, la creatividad y la educación para el

trabajo. Mejoran la competitividad, ayudan a visibilizar el aporte de las mujeres y jóvenes en la

producción, aportan al bienestar y la inclusión, entre otras dimensiones.

En suma, el esfuerzo de 2017 se ha centrado en la consolidación institucional interna de la

Comisión, en el análisis y diseño de políticas y estrategias de corto y mediano plazo, en la

identificación de brechas y/o necesidad de estudios a desarrollar para el logro de estos

objetivos, y en la puesta en marcha de análisis y proyectos en todas las unidades ejecutoras así

como a nivel central. Asimismo, se trabajó de forma sostenida y sistemática en ámbitos

interinstitucionales. Entre ellos se destacan, lo realizado en el marco del Consejo Nacional de

Género y el Consejo Nacional de Políticas Sociales, como por ejemplo: el diseño de la estrategia

de Montevideo (plan de género al 2030 y proyecto de ley de igualdad de género), el Plan de

complementariedad de la agenda social y productiva, el proyecto de ley para la incorporación

de la perspectiva de género en el Subprograma de Compras Públicas para el Desarrollo, la Mesa

interinstitucional de mujeres en ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas y el Proyecto

SAGA, así como la participación y co-organización en la Conferencia Regional sobre Desarrollo

Social de América Latina y el Caribe de CEPAL.

La agenda para 2018 da cuenta de estos avances y propone nuevos desafíos de política.

Rendición de indicadores 2017

Salas de lactancia:

Se estableció como meta del período 2017 implementar 1 sala de lactancia:

Se hizo un relevamiento de las condiciones de las salas de lactancia de todos los locales del

MIEM. Se realizaron las compras de mobiliario e equipamiento faltante, y se re-acondicionaron

las salas de los locales: Sarandí, Rincón, Mercedes y Hervidero. Asimismo, se logró la

autorización para el uso de la sala de las funcionarias de Ancap a las funcionarias del MIEM del

4to piso.

Transversalización de la dimensión social y/o de género:

Se estableció como meta del período 2017-2019 transversalizar al menos 20 programas,

proyectos o consultorías. Dado los avances, y que ya superamos las metas trazadas para el

período, en relación a la cantidad de proyectos, se sugirió que se agregasen al menos 10 más

(total 30), para el período 2018-2019.

Page 7: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

6

Asimismo se agregó otro indicador sobre comunicaciones para 2018: Creación del espacio web

para la unidad de desarrollo social y género.

A continuación se reseñan las acciones por la igualdad de género desarrolladas durante 2017.

El trabajo en las Unidades Ejecutoras:

UE: 01 – Dirección General de Secretaria

Comunicaciones

Sitio Web

Comenzó el trabajo para la creación del área de Desarrollo Social y Género en el nuevo sitio del

MIEM, redactando, adaptando y generando contenidos para esta sección.

Plan de comunicación institucional

Se participó del Curso/Taller Capacitación en perspectivas y estrategias en género para

comunicadores institucionales, convocado por la Asesoría de Igualdad de Género y Políticas

Sociales de OPP e Inmujeres-Mides.

Como resultado final se elaboró un documento guía denominado “Compromiso con enfoque de

género en el centro de la agenda pública.1”

1 Ver en Anexo

Page 8: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

7

Algunos puntos que se sugieren abordar en 2018 son los siguientes:

- Incorporar el enfoque de género en nuestras estrategias y planes de comunicación.

- Incluir la perspectiva de género en las relaciones y notas enviadas a los medios de

comunicación.

- Trabajar en la creación de una guía de lenguaje inclusivo que oriente las comunicaciones

realizadas a través de las diferentes herramientas comunicativas: comunicados, web,

redes sociales, llamados y convocatorias.

- Evitar el uso de marcos discursivos que reproduzcan estereotipos en las comunicaciones

del MIEM.

- Coordinar con Dinatel y otras instituciones (Antel y UTE) para generar un banco de

imágenes, no sexistas, que pueda compartirse con otros organismos del Estado para

evitar que éstas sean partícipes del uso de violencias simbólicas.

- Mejorar la difusión de actividades y convocatorias en el interior del país.

Se espera asimismo, potenciar el trabajo comunicacional en el marco del Modelo de Calidad con

Equidad de género.

Departamento de Contabilidad y Finanzas

Durante el 2017 se apoyó en el desarrollo de los presupuestos de los proyectos de la Comisión

y rendición de indicadores.

Asimismo, se está trabajando para el etiquetado del presupuesto con Enfoque de Género, para

ello se mantuvieron reuniones con OPP e Inmujeres. Se creó el proyecto presupuestal 121, para

identificar los gastos de funcionamiento vinculados a las políticas para la igualdad de género.

Unidad de Cooperación Social y RRII

Mujeres Empresarias 8M

Convocatoria a mujeres empresarias a la presentación de proyectos que promuevan la

innovación, generen mejoras sustanciales en áreas claves de sus empresas e impacten

positivamente en su competitividad. El MIEM otorga financiamiento a través de fondos no

reembolsables. El objeto incluye a todas las empresarias cuyas empresas sean Mipymes y

desarrollen actividades productivas o de servicios conexos a lo productivo y que además estén

integradas a las cadenas productivas de interés ministerial. Los proyectos deben generar

mejoras en productos, servicios, procesos y/o comercialización y/o el fortalecimiento de las

capacidades y habilidades de gestión de la empresa. Asimismo, se valora positivamente la

creación de empleo de calidad dirigido a mujeres jóvenes.

Durante el 2017 se continuó con el seguimiento de las empresarias ganadoras en la convocatoria

de 2016 y se hizo un nuevo lanzamiento en el acto central del 8 de marzo. En la misma se

presentaron 18 proyectos de los cuales fueron premiados 3 por un total de $528.000.

Los fondos otorgados han permito que las empresarias desarrollen las siguientes acciones:

desarrollo web, campaña de marketing digital, desarrollo de un software a medida que facilitará

innovar en el diseño de productos, la mejora de la producción para ser más competitiva y la

innovación en diseño, compra de un telar e insumos para su funcionamiento, lavarropa

industrial, puesto de serigrafía, registro de Marca, compra de materiales de construcción para

ampliar el lugar de producción, compra de una pantalla led para mostrar elaboración y

productos en las ferias y materiales para promoción Banners y volantes.

Page 9: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

8

Para la edición 2018 y en base a la experiencia generada en la evaluación y seguimiento se

planteó la mejora de las bases y formularios, como forma de facilitar la confección de Proyectos

a ser presentados por las empresarias y generar el acceso a más empresas a esta política

Taller de Planificación para el Desarrollo con Perspectiva de Género

Se realizó una actividad dirigida a mujeres empresarias ganadoras de la Convocatoria a Mujeres

Empresarias desde su creación. Se trataron sus proyectos, necesidades y visión de futuro, así

como posibles nuevas problemáticas que limitan su desarrollo.

El objetivo del taller fue generar insumos tanto para la mejora de futuras convocatorias a

Mujeres Empresarias como para otras políticas públicas que ha diseñado o pueda diseñar la

Comisión.

La metodología a utilizada fue la implementada por CEPAL para Planificación Estratégica con

Perspectiva de Género.

Las empresarias invitadas fueron seleccionadas de acuerdo a la temática de su proyecto, su

ubicación geográfica y perfil de liderazgo, cuidando la representatividad tanto de los sectores

de actividad, como del territorio.

Por último, en el marco del Consejo Nacional de Género se coordinó con Uruguay XXI un taller

con mujeres empresarias con el objetivo de brindar herramientas para la exportación de sus

productos.

Continuidad 2018:

Lanzamiento de nueva convocatoria ajustada2

Se sugiere coordinar con Agev la evaluación externa de las últimas ediciones del Programa.

Nuevo Programa 2018:

Innova Mujer

En la experiencia de evaluación de la Convocatoria a Mujeres Empresarias 8M y el Taller

realizado con un grupo de empresarias en el año 2017 se ha detectado la necesidad que tienen

estos pequeños y medianos emprendimientos de mujeres de desarrollar y fortalecer el espíritu

innovador, la creatividad y el uso de la tecnología como ejes a través de los cuales pueden crecer

y seguir siendo competitivas en un mundo cambiante.

Se propone que paralelamente a la Convocatoria a Mujeres Empresarias se desarrolle un

proyecto piloto donde se nucleen a empresarias que participaron del mismo en una primera

instancia o que provengan de otras políticas del MIEM para trabajar en conjunto el eje de la

innovación y la co-creación con visión de futuro siendo este el objetivo del proyecto.

Es necesario 'tejer juntos' teorías varias: género, innovación, futuros, aprendizaje práctico, co-

creación de conocimientos y trabajo colaborativo, con metodologías acordes, con métodos

ágiles, modelo Lean, design thinking, prototipado, junto con abordajes que crean y fortalecen

capacidades anticipatorias y con mejor uso del futuro en la toma de decisiones y en el

descubrimiento de nuevas oportunidades y procesos de cambio.

2 Ver propuesta en nuevos proyectos

Page 10: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

9

Todo ello de manera práctica, " trabajar haciendo", con lo cual, se introducen

aspectos/oportunidades específicas y concretas en las áreas de interés de los participantes

generando la búsqueda de denominadores comunes.

Las reuniones se llevan a cabo en forma quincenal, con una duración aproximada a las 2 horas

siendo moderadas por un técnico/a experto/a en innovación, co-creación y aprendizaje activo

que entrenen en anticipación y uso del futuro para toma de decisiones mejor informadas.

El moderador apoya no lidera. Los liderazgos nacerán naturalmente de las participantes quienes

tendrán en el técnico/a un apoyo para desarrollar las necesidades del grupo.

Gestión Humana:

Se relevaron datos estadísticos vinculados al uso de licencias por temas de salud sexual

reproductiva y cuidados discriminadas por sexo para comunicación interna.

Continuidad 2018:

Apoyo a la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género

UE 02: Dirección Nacional de Industrias

El Diseño como estrategia para favorecer la sustentabilidad de los emprendimientos canarios

con perspectiva de género

El objetivo del programa fue promover el desarrollo sostenible de los emprendimientos de

Gobierno de Canelones enfatizando en los liderados por mujeres y ofrecer a la comunidad local

un espacio que favorezca una mejor calidad de vida a partir de la participación y articulación con

los miembros integrantes del Consejo de Diseño. Se buscó fomentar la aplicación del diseño

nacional como herramienta innovadora y aplicada a la solución de problemas concretos de los

colectivos seleccionados y muy especialmente, a colaborar en la deconstrucción de estereotipos

así como, a integrar valor en el proceso de elaborar y ventas de sus productos.

Esta primera etapa del Proyecto buscó promover el empoderamiento de las 30 emprendedoras

seleccionadas del Departamento de Canelones a partir de la capacitación, la cual consistió en 8

talleres Metodología Desing Thinking, donde se acercaron metodologías proyectuales y

herramientas creativas con el objetivo de analizar y generar una nueva línea o familia de

productos con muy buenos resultados. Los talleres estuvieron a cargo de la Escuela Universitaria

Centro de Diseño (EUCD) y del Departamento de Diseño del Consejo de Educación Técnico

Profesional-UTU.

Las siguientes etapas, previstas para 2018 son:

La formación en gestión empresarial y la generación de oportunidades para la comercialización

y ofrecer un espacio de comercialización con stand con diseño nacional.

Por su carácter de Proyecto Piloto se apuesta a que se pueda replicar la iniciativa. En este sentido

se pretende a raíz de los inconvenientes que se han tenido para realizar el pago las horas

docentes a la EUCD (UdelaR) y UTU, hacer un convenio entre las partes para facilitar las

gestiones y dar continuidad al proyecto.

Asimismo, se está trabajando en la creación de un Protocolo de selección, uso y rotación de los

emprendimientos con perspectiva de género a formar parte del proyecto, con el objetivo de

Page 11: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

10

realizar la convocatoria, el análisis y selección de los emprendimientos según los criterios

definidos.

Es necesario asimismo, relevar y registrar las necesidades del núcleo de emprendimientos como

insumo primario para la realización de la Consultoría de diseño. Realizar consultoría.

Ofrecer el diseño y prototipos necesarios para facilitar la participación de los emprendimientos

en las Fiestas locales identificadas en el calendario de actividades del Departamento de

Canelones.

En cuanto al presupuesto para el 2018 se tiene previsto:

Consultoría – previsto pago: 1/5/18 – USD 10.500

Diseño y producción de modelos de stands – previsto el pago 1/7/18 al 1/8/18 – USD 25.000

Imprevistos 10 % - USD 4.000

Fondo Industrial

En la convocatoria del 2017 se solicitó como requisito que la empresa postulante completara

un Formulario de género siendo una de las variables a considerar. El mismo tenía un puntaje

asignado a partir de una matriz de variables que consideran el control, acceso y uso de los

recursos, así como algunos datos de la estructura de personal.

En este momento se están procesando los datos para poder detallar el perfil de las empresas

que se postularon y las que quedaron seleccionadas a fin de evaluar su incidencia.

Se espera que en 2018 el puntaje asignado al género pueda adquirir mayor relevancia

(actualmente son 5 puntos) de forma de fomentar su transversalización.

Capacitación sobre Género: FAB LAB- PTI

El proyecto “Rompiendo brechas” fue presentado al Fondo Industrial 2016 por el PTI del Cerro

en articulación con el Consejo de Diseño y Sinergia Tech. Este proyecto refiere a la instalación

de un Fab Lab en el PTI del Cerro.

En el marco del mismo, se estará llevando a cabo el 14 de marzo un taller de sensibilización

para empresarios sobre Género: “Una mirada de género como aporte estratégico para la

empresa”.

El mismo será impartido por funcionarias de MIEM en coordinación con el área de género de

LATU.

El objetivo de la actividad es brindar a las empresas del sector industrial una primera

aproximación conceptual al enfoque de género, con el fin de identificar medidas a implementar

que impacten en mejores resultados en su gestión. Con este fin se presentarán herramientas

para el autodiagnóstico de género en las empresas, que contribuyan a la elaboración y/o

postulación de proyectos nacionales e internacionales.

Invitan: MIEM, Intendencia de Montevideo, LATU y Parque Tecnológico Industrial del Cerro.

Page 12: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

11

UE 04: Dirección Nacional de Propiedad Industrial

Durante el 2017 se apoyó al programa Mujeres empresarias 8M, en el proceso de exoneración

de marcas. Se espera para 2018 generar un procedimiento que facilite las gestiones a las

mismas.

Asimismo, se prepararon insumos para la presentación de la Directora Nacional en la Reunión

Subregional sobre propiedad intelectual, innovación y equidad de género los días 19 y 20 de

octubre en Bogotá.

El objetivo de la Reunión es reflexionar en torno a las estrategias, acciones y herramientas para

fomentar la igualdad de género en el uso del sistema de P.I, con la finalidad de establecer

posibles acciones de cooperación orientadas a la promoción de la equidad de género en el

contexto de estrategias de innovación y protección de la P.I.

Acciones propuestas para 2018:

Visibilizar iniciativas de las mujeres en propiedad industrial (marcas y patentes)

El objetivo del proyecto es investigar el archivo histórico de marcas y patentes concedidas

(invención, Diseño y Modelo de Utilidad) y discriminar los registros presentados por solicitantes

mujeres y solicitantes hombres.

El proyecto consistirá en tres etapas, en primer lugar, se busca analizar el archivo de la DNPI

tanto de marcas como de patentes (Invención, modelo de utilidad y diseño) para discriminar

entre solicitudes de registro hecho por mujeres y hombres y a su vez discriminar por sector

tecnológico y así obtener datos sobre en qué áreas trabajan e innovan las mujeres.

En una segunda etapa se tratará de visibilizar las primeras patentes y marcas presentadas por

mujeres mediante la exposición de las sus innovaciones en nuestro archivo histórico

(merchandising, por ejemplo llaveros, tasas, etc.) que promocionen las primeras patentes y a su

vez destaquen el registro de la DNPI.

En una tercera etapa, se tratará de fijar a futuro una premiación anual a mujeres cuya innovación

sea destacada tanto para nuestro registro como para el desarrollo industrial e intelectual del

país.

Se está trabajando junto a Financiero Contable para presupuestar el Proyecto.

Asimismo, se sugiere que a futuro se pueda filtrar en sistema de IPAS solicitantes de marcas y

patentes por sexos.

Mujeres empresarias 8M

Se espera en el 2018 mejorar el asesoramiento a empresas para la exoneración de patentes, a

través de la generación de un protocolo vinculado a la convocatoria. Asimismo, se plantea la

posibilidad de crear una marca colectiva para las participantes de las distintas convocatorias.

07: Dirección Nacional de Minería y Geología

Viabilidad del uso de estériles de la minería de Ágatas y Amatistas con fines de desarrollo

social sostenible en el departamento de Artigas

Page 13: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

12

Este proyecto tiene como finalidad el estudio de materiales que son de desperdicio o “estériles”

de la minería de Ágatas y Amatistas para utilizarlos con fines de construcción y/o fertilización de

suelos, promoviendo el desarrollo social sostenible del departamento y la reducción de

desigualdades sociales y de género a través del reaprovechamiento de sustancias minerales que

constituyen pasivos ambientales de la actividad minera en Artigas, incorporando a las mujeres

a este sector, identificado como eminentemente masculino.

Para cumplir con el mismo se comenzaron a realizar los estudios pertinentes tanto físicos como

químicos en coordinación interinstitucional con Ministerio de Transporte y Ordenamiento

Territorial, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Facultad de Ingeniería, así como a la

interna de MIEM, con el Laboratorio de Tecno gestión.

En este sentido, se avanzó en la recopilación de documentos, identificación de actores

territoriales, identificación de actores de instituciones aisladas, creación de convenios para

análisis de muestras y asesorías, aproximación a empresarios del sector minero, relevamiento

de la situación de las canteras con respecto al manejo de estériles, confección del mapa base en

GIS, selección de puntos de muestreo y las primeras extracciones de muestra.

Presupuesto 2017 ejecutado: 104.571 de 200.000

Acciones 2018:

Durante el 2018 se debe retomar la evaluación químico-física, terminar el muestreo y su

procesamiento y análisis de datos. Para ello se requiere de la colaboración para el análisis de las

muestras tanto del laboratorio de tecno gestión como el laboratorio de ensayos del MTOP.

Con los resultados de estos análisis, se prevé realizar un estudio de viabilidad medioambiental,

social y económica que también será ejecutado en convenios con DINAMA, Facultad de Ciencias

Económicas, MIDES, MIEM, IMUJERES y actores sociales del departamento de Artigas, en el

marco del Plan de Complementariedad Social y Productiva.

Luego se elaborarán los proyectos que sean viables en las tres dimensiones mencionadas y se

elegirá uno de ellos que oficiará de “plan piloto” a desarrollar en 2019-2020.

Se espera contribuir a transformar las pautas culturales discriminatorias hacia las mujeres y

empoderarlas como trabajadoras en igualdad de posición y condición a los hombres realizando

tareas técnicas y operativas.

Se espera que la transformación de un pasivo ambiental contribuya a la generación de empleos

y desarrollo del departamento.

UE 08. Dirección Nacional de Energía

El 2017 fue un año en el que se trabajó desde la coordinación de la Comisión de Desarrollo Social

Sostenible y Equidad de Género en la transferencia de tareas y funciones vinculadas a los

programas del eje social de la política energética.

Así como también se apoyó a la selección y consolidación del equipo que comenzó a hacerse

cargo del área de acceso y género de energía. El equipo quedó conformado finalmente por tres

profesionales del área social (dos politólogos y un sociólogo) y una ingeniera.

Page 14: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

13

Programa Interinstitucional Canasta de Servicios

El objetivo de este proyecto es facilitar el acceso de la población en situación de vulnerabilidad

socio-económica a los principales servicios básicos de forma adecuada, recuperando una cultura

de derechos y obligaciones a través de la promoción de la regularización del acceso a los

servicios básicos, que aporte a las metas de equidad, integración, y desarrollo social de forma

sustentable, generando una cultura de uso eficiente de los recursos energéticos.

La comisión de trabajo para desarrollar este plan fue creada por el Decreto 419/10, es

coordinada conjuntamente por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y Ministerio de

Industria, Energía y Minería (MIEM), y cuenta con la participación de Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF) y Plan Juntos, y el apoyo de UTE, OSE Y ANCAP. Durante el 2017 se incorporó asimismo a

Dinatel y Antel al equipo de trabajo, próximamente se firmará convenio para incorporar

beneficios en telefonía y datos a los hogares beneficiarios del programa.

Se continúa con la implementación y evaluación de impacto del programa tanto desde aspectos

sociales como de género. Actualmente el Programa interviene en más de 1300 hogares en 10

departamentos.

Continuidad 2018:

Planificación y aprobación de la expansión del programa para este año. También se trabajará en

aspectos de rediseño del programa así como en la incorporación de nuevos artefactos a

financiar.

Ciclo talleres de ollas brujas en los Programas Uruguay Crece Contigo y Jóvenes en Red.

El objetivo es desarrollar un ciclo de talleres de uso de Ollas Brujas, para los beneficiarios del

Programa UCC (u otros programas a determinar por MIDES vinculados a la atención a la primera

infancia) construido por integrantes de Jóvenes en Red que promueve el ejercicio de derechos

de los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años, desvinculados del sistema educativo y del

mercado formal de empleo.

En el proyecto participaron MIEM (Dirección Nacional de Energía), MIDES (Uruguay Crece

Contigo y Jóvenes en Red) y CEUTA. MIEM prevé los fondos para la realización de los talleres

que imparte CEUTA tanto para JenR enseñando la construcción de las ollas, así como para las

familias de UCC con talleres de cocción de alimentos.

Se realizaron tres talleres (Cerro, Bella Unión y Barros Blancos) de los nueve talleres estipulados

en el convenio tripartito (MIEM, MIDES y CEUTA). En algunos de estos talleres se encontraron

dificultades en materia de coordinación territorial para su implementación. El ciclo fue evaluado

positivamente por el programa Jóvenes en Red, que lo consideran como alternativa para

fomentar el emprendedurismo.

Continuidad 2018

Evaluación intermedia entre los actores para abordar las dificultades relevadas por las

instituciones en el trabajo de campo y definición de continuidad de talleres y público objetivo.

Consultoría de análisis de tecnologías de calentamiento de agua sanitaria, de promoción

social para hogares vulnerables

Page 15: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

14

El objetivo fue asistir a la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria Energía y

Minería (DNE - MIEM) en el relevamiento del estado del arte, a nivel mundial, de Calentadores

Solares de Agua Sanitaria (CSAS). Se estudiará las diversas tecnologías existentes la adaptación

de los mismos a la realidad nacional-local de manera más eficiente, haciendo hincapié en la

degradación de los materiales o equipos.

Se espera contar con propuestas de instrumentos que promuevan la introducción de la Energía

Solar Térmica (EST) en el Uruguay, facilitando una mayor sostenibilidad en el acceso a los

servicios públicos de energía de los hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Para ello se trabajó desde DNE-MIEM con la Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de

Ingeniería (UdelaR).

Avances 2017: Se avanzó en el relevamiento bibliográfico en relación a las diversas tecnologías

existentes en la región. Además se analizaron las oportunidades y dificultades de adaptación a

la realidad uruguaya y se completó el proceso de adquisición de equipos procedentes de México

para ensayo.

Ajustes de diseño del Programa Sustentabilizar Hogares e institucionalización de red de

actores (financiamiento CAF)

El objetivo es adaptar a la realidad uruguaya la metodología aplicada en el Weatherization

Assistance Program (WAP) del Departamento de Energía de EE.UU, de la mano de la ONG El

Abrojo como ejecutor y de la CAF como organismo internacional financiador junto con la DNE-

MIEM. A través de este programa se espera mejorar la calidad de vida de la población objetivo

reduciendo enfermedades vinculadas a condiciones de disconfort higrotérmico y, por lo tanto,

disminuir costos en salud, identificando dónde se pierde energía y posibles riesgos como fugas

de gas, niveles de CO, existencia de plomo, etc. en dichas viviendas. Además, se espera aportar

a la sostenibilidad de las políticas de regularización a la energía eléctrica.

Los actores involucrados son DNE-MIEM, MIDES (UCC), Programa Canasta de Servicios

(interinstitucional), UTE, MSP, Intendencia Montevideo (Laboratorio Ambiental), Facultad de

Ciencias de la UdelaR; ASSE, El Abrojo; empresas vinculadas a insumos de construcción

(ferretería, barraca).

Situación actual: En proceso de firma del convenio CAF-El Abrojo, ahora con nuevo nombre

Programa de Mejoramiento de Viviendas y nuevo ejecutor, la ONG El Abrojo, dado los

inconvenientes de gestión con la contraparte anterior.

Continuidad 2018: Aproximadamente en abril/mayo se estará en condiciones de dar inicio a la

etapa de capacitación y de trabajo de campo. Se implementará en 100 hogares en condiciones

de vulnerabilidad socioeconómica: 50 de Uruguay Crece Contigo y 50 de Canasta de Servicios.

Programa Interinstitucional de Electrificación Rural (redes)

Con el objetivo de lograr el acceso universal a la energía eléctrica de pobladores y productores

rurales, se realizó un Convenio Interinstitucional que promueve el desarrollo de obras de

electrificación en el interior del país, procurando cubrir la demanda insatisfecha, reducir los

costos operativos de producción, y mantener el asentamiento de la población rural

Actores: Las instituciones que participan del Convenio son la Oficina de Planeamiento y

Presupuesto de Presidencia de la República (OPP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería

(MIEM), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Desarrollo

Page 16: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

15

Social (MIDES), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

(MVOTMA), el Instituto Nacional de Colonización, la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la

Vivienda Rural Insalubre (MEVIR), la Administración Nacional de Telecomunicaciones y la

Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).

Situación actual: se ha diseñado la segunda encuesta (encuesta panel) para la caracterización

socioeconómica, de usos y consumos de la población objetivo a aplicada a principios de 2016 en

convenio con la FCS-UdelaR. El Objetivo es evaluar el impacto (económico, educativo,

productivo, etc.) de la electrificación rural en aquellos hogares que no tenían acceso a la energía

eléctrica y que a partir de la CIER hoy reciben energía mediante tendido de línea.

Continuidad 2018:

Salida en campo de la segunda ola de la encuesta panel en el primer semestre del año. Se

esperan los resultados finales del estudio para el segundo semestre de 2018.

Pilotos de sistemas autónomos de generación de energía eléctrica en poblaciones aisladas

El objetivo es desarrollar un piloto que permita evaluar el funcionamiento de la tecnología y su

apropiación por parte de los hogares seleccionados, para la incorporación de sistemas de

generación autónomos individuales de energía solar (SGAIES) en aquellas zonas rurales donde

la línea de tendido eléctrico de UTE no es económicamente viable.

Durante el 2017 concluyó el convenio MIEM-FCS para el relevamiento de información de

hogares ubicados en zonas rurales que no tuvieran acceso a la red de energía eléctrica de UTE.

Se definió el criterio metodológico para aplicar un orden de prelación en la selección de los

hogares que recibirán los). Por otra parte, se cerró el pliego para la adquisición de un total de

cinco de estos sistemas.

MIEM y UTE lideran este piloto en el marco de la Comisión de Electrificación Rural.

Continuidad 2018:

Comenzar a trabajar en la implementación técnica y socioeducativa de estos sistemas en los

hogares seleccionados. Promoviendo la transferencia y apropiación tecnológica por parte de los

usuarios

Capacitación a referentes territoriales multiplicadores a hogares del programa de

electrificación rural

El objetivo es llevar a cabo un taller que permita transmitir a los Equipos Técnicos que trabajan

a nivel territorial, en el marco de la Comisión Interinstitucional de Electrificación Rural (CIER),

conocimientos básicos en torno al uso eficiente y seguro de la energía de forma que puedan

replicarlos en sus visitas a los hogares. El fin último es brindar herramientas a los usuarios de los

servicios de energía que permitan mejorar la sostenibilidad del acceso en condiciones

adecuadas.

Para ello se trabaja con CIER, UTE y DNE (MIEM).

Durante el 2017 se trabajó en el diseño de los contenidos del taller.

Continuidad 2018: Realización de talleres en función de los nuevos grupos a electrificar en el

marco de la CIER.

Page 17: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

16

Diseño para la transversalización de género en pilotos escogidos para el programa BioValor

El objetivo es promover la equidad de género en las empresas ganadoras de los proyectos

demostrativos a partir de un diagnóstico de equidad de género. Elaboración de un Plan de

Acción para el proyecto piloto, que establezca acciones concretas para revertir las brechas

relevadas, con indicadores para su medición y monitoreo.

Situación actual: Se encuentra en proceso de devolución a las empresas de su estado de

situación en relación a determinadas dimensiones y ejes de desigualdad en el mercado laboral

(relevamiento vía formulario web); selección del piloto para comenzar el proceso de

transversalización (implantación de un plan de acción para revertir brechas de género).

El proyecto BioValor es articulado por MIEM, MGAP y MVOTMA. Es cofinanciado por el Fondo

para el Medio Ambiente Mundial, así como por organismos públicos y privados.

Continuidad 2018:

Implementación de medidas de equidad de género (Plan de Acción) en el proyecto piloto

seleccionado3. Se recibe propuesta de ONUDI Y ONU mujeres para el trabajo en conjunto.

Fondo Sectorial de energía – eje social

El objetivo es seguir avanzando en la incorporación de la dimensión social y de género entre las

líneas temáticas de estudio de 2017 del Fondo Sectorial de Energía.

Durante el 2017 se revisó el de contenido y elaboración de propuesta para investigación en

energía e inclusión social, vinculada a aspectos teóricos y metodológicos asociados a la

universalización del acceso formal a los servicios energéticos; género y empleo vinculado a

energía.

En el fondo participan ANII, ANCAP, MIEM y UTE

Continuidad 2018: Revisión de base y propuestas de líneas de investigación vinculadas al eje

social de la política energética.

Hacia un modelo sostenible de movilidad para Montevideo y área metropolitana con

perspectiva de género

Objetivo: Transversalizar la perspectiva de género y efectuar acciones de desarrollo local en el

proyecto Transporte GEF 6 del Banco Mundial.

En el proyecto participan Ministerio de Industria, Energía y Minería en coordinación con el

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, junto con el Fondo para el

Medio Ambiente Mundial (GEF) del PNUD.

Se seleccionó el coordinador del Proyecto GEF 6 de Transporte. Se generó una planificación y

diseño de las acciones de género y desarrollo local para las políticas ministeriales en materia de

transporte, movilidad y eficiencia energética de la formación en Género y Desarrollo Social

Sostenible realizada por técnicos del sector durante el año 2016 (FLACSO-Uruguay). Se produjo

un relevamiento de fuentes de información y procesamiento en materia de transporte y género

en el área metropolitana de Montevideo.

3 Ver en Anexo justificación para el trabajo de género con las empresas y del piloto seleccionado.

Page 18: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

17

Continuidad 2018

Se proyecta implementar la mayor cantidad de acciones género-sensitivas y que fomentan el

desarrollo local; y que han sido diseñadas en el marco de la capacitación FLACSO-Uruguay 2016.

Se estima que el proyecto Transporte GEF 6 comenzará a implementarse en el primer semestre

de 2018, por lo que en este sentido, se propone trabajar ambas dimensiones desde el comienzo

del proceso de implementación. A su vez, se espera generar líneas conjuntas para transversalizar

género entre GEF y el proyecto de movilidad del Fondo Verde (MVOTMA).

Desarrollo del taller: políticas de acceso a la energía y tecnologías socioambientales

Se buscó profundizar y establecer ejes de trabajo en común entre diversos actores del Estado y

de la sociedad civil vinculados al acceso universal a la energía.

Situación actual: Se llegó a cabo el primer taller entre actores con el objetivo de establecer

vínculos de cooperación entre diversos actores involucrados en el desarrollo de tecnologías

socioambientales y en la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso universal

a bienes y servicios

Del mismo participaron: MIEM, MIDES, EL ABROJO, MEVIR, UTE, FING, MVOTMA, UTEC, MEC,

FARQ, KROSER, CEUTA.

Continuidad 2018:

Se espera el desarrollo de dos talleres más durante 2018 para el diseño de un plan de acción

conjunto.

Proyecto bilateral entre Chile y Uruguay sobre desarrollo energético local

El objetivo general es generar y fortalecer competencias para el fomento de un modelo de

desarrollo energético local sostenible a nivel urbano, suburbano y rural. Los objetivos específicos

son: Diagnosticar el marco institucional y normativo de la situación actual en el desarrollo

energético local; Compartir metodologías, tecnologías, experiencias y buenas prácticas entre los

actores locales (públicos, privados y sociedad civil), en el fomento de un modelo desarrollo

energético local sostenible; Identificar factores críticos de un modelo de desarrollo energético

local sostenible; Generar vínculos de cooperación bilateral y promover la equidad de género.

Los actores involucrados son: ACIC, AUCI, MIEM Uruguay, Ministerio de Energía, División de

Desarrollo Sustentable.

Continuidad 2018:

Implementación del plan de acción definido entre ambos países. Compartir experiencias de

promoción e incorporación de la dimensión social y de género en diversos programas y

proyectos de la Dirección Nacional de Energía.

Propuesta de transversalización de género en la evaluación del componente nacional de la

inversión

A través del Decreto del Poder Ejecutivo 77/006 (17/03/06) se estableció las condiciones del

primer llamado de energías renovables. El Uruguay comenzó a considerar la inclusión de

exigencia de componente nacional en esta clase de emprendimientos (inversión del capital,

instalación y/o estudios de ingeniería, entre otros). Se estableció la exigencia de un componente

Page 19: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

18

nacional mínimo a ser presentados en las ofertas con una afectación directa en el precio

comparativo para seleccionar a los adjudicados.

El objetivo es promover el empleo femenino vinculado a la inversión nacional. Para ello se

propone como requisito para la evaluación del componente nacional de la inversión, que el 50%

de la mano de obra involucrada en la instalación (no implica mantenimiento) del parque

fotovoltaico deberá corresponder a personal de sexo femenino, dado que se cuenta con

personal formado a tal fin.

Continuidad 2018:

Ejecución de la evaluación según los criterios establecidos con anterioridad.

Nuevos proyectos 2018:

Proyecto 1:

Promover la equidad de género en un proyecto de cooperación entre Chile y Uruguay que tiene

como objetivo la generación y fortalecimiento de un modelo de desarrollo energético local

(tercer nivel de gobierno) sostenible.

Algunos puntos que podría implicar la incorporación de la dimensión de género en el desarrollo

del modelo energético.

- Promoción de la autonomía económica de las mujeres: creación de un fondo de

financiamiento/crédito para emprendimientos innovadores en el sector energético o

para incorporar EEER en sus negocios/cadenas de valor; focalización de la bonificación

para el acceso a bienes/servicios tradicionales y el acceso a ER; promoción de

emprendimientos liderados por mujeres y/o con dimensiones de género, a través de un

préstamo inicial/premio

- Fomento de alianzas con empresas privadas, universidades, institutos tecnológicos,

organizaciones de la sociedad civil para: capacitación, becas, acceso a carreras técnicas

con salidas profesionales, prácticas remuneradas a estudiantes mujeres, primeras

experiencias laborales

- Promoción la incorporación de mano de obra femenina en proyectos de generación de

energía renovable de iniciativa estatal (local)

- Generación indicadores con perspectiva de género para monitoreo y evaluación de

proyectos

- Promoción de la dimensión de género en las organizaciones, por ejemplo proveedores

vinculaos a los proyectos, mediante mayor puntaje (medidas de conciliación, horarios,

licencias, instalación de baños femeninos, salas de lactancia, uniformes para mujeres y

en especial mujeres embarazadas, cuidado infantil, entre otras)

- Participación de redes locales (diálogo permanente) de mujeres en emprendimientos

pequeños a nivel local

- Promoción de compromiso de la organización contra el acoso sexual laboral

Resultado esperado fines de 2028: se espera documento elaborado con pautas para el fomento

de un modelo de desarrollo energético local que incorpore la dimensión de género.

Financiamiento: AUCI y ACICH y Ministerio de Energía Chile

Proyecto 2:

Page 20: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

19

Promover la autonomía económica de las mujeres, especialmente de mujeres víctimas de

violencia doméstica (derivadas por Inmujeres) y¬/o derivadas de programas prioritarios de

gobierno (UCC, JOVENES EN RED, INAU, etc.) a través de la formación técnica (UTU, UTEC,

INEFOP) y su inserción en el mercado laboral (convenio con empresas sector privado/público).

Se trabajará en dos cursos de formación:

1. instalación y mantenimiento de tecnologías basadas en energía solar (colectores solares

y paneles fotovoltaicos)

2. tecnicatura en electricidad que las habilite a la instalación eléctrica en viviendas de BPS,

MEVIR, MIDES, Plan Juntos, etc., a partir de acuerdos interinstitucionales

Resultado esperado fines de 2028: generación y firma de convenios, contenido de

capacitaciones acordado, cronograma de implementación de la política

Se espera conseguir financiamiento a través de INEFOP en el marco del Plan de

Complementariedad social y productiva.

UE 9: Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas

Encuesta Nacional de Mipymes

Durante 2017 se trabajó en la transversalización de género en la Encuesta Nacional de Mipymes,

solicitando la incorporación de nuevas preguntas, y/o el análisis segregado por sexo.

Continuidad 2018:

Análisis de datos, identificación de brechas, propuesta de desarrollo de políticas.

A modo de ejemplo, se analizará las características de las empresas de las que son propietarias

mujeres, las diferencias que existen en cuanto al acceso a las tecnologías de información y

comunicación entre empresas lideradas por hombres y las lideradas por mujeres, así como la

diferencia en facturación, acceso al crédito, capacitación, entre otras dimensiones.

Programas para Mipymes

Se ha estado relevando para cada programa que lleva adelante esta Dirección la cantidad de

beneficiarios por sexo, de forma tal de avanzar en el diagnóstico de cobertura y propuesta de

mejoras.

Continuidad 2018:

Proponer que todos los programas releven de esta forma la información para mantener los

datos actualizados y proponer líneas de acción de acuerdo a las tendencias que se registren.

Centros Comerciales del Interior

Se está trabajando en el relevamiento de la cantidad de mujeres y hombres que desempeñan

cargos de dirección o de gerencia en los centros comerciales del interior del país. Si bien aún no

se cuenta con toda la información, la que se tienen al momento, refleja que en su gran mayoría

los cargos son ocupados por hombres. En este marco, se entiende pertinente realizar talleres de

liderazgo y empoderamiento para mujeres.

Page 21: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

20

Paralelamente se está trabajando con las referentes territoriales para identificar las demandas

de capacitación en esta área, por ahora en la mayoría de los casos, la respuesta ha sido

favorable.

Continuidad 2018:

Realización de talleres e instancias de sensibilización en cuatro puntos del país.

UE 10: Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual

Conexión de Internet en centros educativos rurales – Plan Ceibal

Hemos estado en contacto con referentes del Plan Ceibal y de ANEP-Departamento de

Educación para el Medio Rural por temáticas vinculadas al MIEM. En este contexto se plantearon

algunas problemáticas que existen de conectividad en centros educativos rurales, las cuales

dificultan el uso de Internet como herramienta de aprendizaje y capacitación.

Ante la consulta por posible colaboración en esta temática, Plan Ceibal facilitó a MIEM-Dinatel

el listado de escuelas rurales y el tipo de conectividad que poseen, en donde se puede observar

la diversidad de situaciones de acceso a Internet. En especial se enfatizó la situación

problemática del Centro Agustín Ferreiro, donde se tiene previsto trabajar en 2018 ya que es un

centro de referencia y reúne sistemáticamente a docentes para su formación.

Desde MIEM-Dinatel se generó el contacto con responsables de ANTEL en la mejora de servicios

por conexiones LTE y radioenlaces, para facilitar que el plan de mejora de conectividad en el

medio rural de la empresa.

Continuidad 2018:

Se espera que la empresa contemple las preocupaciones y prioridades expuestas por Plan Ceibal.

Consejo Sectorial de Software

Se está participando por el MIEM en el grupo encargado de la co-gobernanza del estudio

prospectivo sobre el potencial de TIC en diversos sectores verticales, que lleva adelante OPP.

El trabajo de prospectiva se está focalizando en las siguientes áreas verticales: Agropecuario,

Forestal y Alimentos; Salud y calidad de vida; Energía; Banca y Finanzas; Bioeconomía;

Transporte y Logística; Turismo; Comercio minorista. Es un estudio que trabaja sobre una

situación diagnóstica y evaluará escenarios prospectivos al año 2050.

Desde la Comisión de DSSEG se ha considerado la relevancia de acompañar este trabajo por su

importancia estratégica para el desarrollo nacional futuro, buscando que la definición de

lineamientos en esta área apueste fuertemente a una mirada inclusiva y de equidad social.

Durante el año 2017 el grupo de trabajo desarrolló junto al equipo consultor a cargo (ICT4V) el

diagnóstico inicial y la primera ronda de consulta a especialistas en las diversas áreas; con el

objetivo de orientar hipótesis generales sobre posibles escenarios futuros.

Continuidad 2018:

Se espera culminar el trabajo focalizando en la construcción de dichos escenarios posibles, las

variables estratégicas a tener en cuenta y las opciones a seguir. En esta etapa de concreción de

Page 22: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

21

acciones se espera aportar desde la Comisión en la propuesta de intervenciones acordes a los

objetivos planteados transversalizando dimensiones de género y equidad social.

Convocatoria a la presentación de proyectos de productos comunicacionales

El premio tiene como objeto apoyar económicamente la producción de cortometrajes con el

objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres a la economía, y en particular al sector productivo

y empresarial en la industria uruguaya. Se realizó convocatoria. Con propuesta de adjudicación,

observada por Cr. delegado del TCR.

Continuidad 2018:

Nueva convocatoria a la presentación de proyectos de productos comunicacionales con el

objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres a la economía, al sector productivo y empresarial

o al desarrollo científico del Uruguay. Definir nuevas bases, foco e instrumentalización.

Actores involucrados: MIEM Dinatel, MEC DICAU, Mides Inmujeres

Realizar actividad de difusión del producto de la convocatoria 2017. Reuniones con los actores

involucrados para la redefinición de la convocatoria 2018.

Proyecto TIC en MIPYMES

Promover la incorporación de capacidades y competencias digitales para el desarrollo de micro

y pequeñas empresas, con igualdad de género.

En 2017 se presentó proyecto a las Direcciones Dinatel y Dinapyme. Se obtuvo OK de Dinatel

para re plantear el proyecto. Se está trabajando con DNPI para considerar su experiencia de

capacitación digital en plataforma MIEM.

Actores con los que articular: INEFOP, Mides Inmujeres, Antel, AGESIC, CEDU, Referentes

territoriales, Instituciones y/o Redes Desarrollo Local

Continuidad 2018:

Se está trabajando en la nueva redacción del Proyecto. Actividades a desarrollar: diseño de

plataforma, contenidos con foco en Habilidades Básicas TIC y Comercio Electrónico.

Se están esperando los datos actualizados a Dinapyme de Encuesta 2017 para alimentar el

diseño.

Se relevará en INEFOP trabajo desarrollado sobre e-commerce y TIC, y se realizará consulta

sobre la posibilidad de financiar y promover la capacitación institucionalmente en el marco de

la estrategia de Complementariedad de Agenda Social y Productiva.

Se validarán contenidos con AGESIC, CEDU e INEFOP.

Presupuesto: 1.690.160

Acceso e inclusión digital - Actividades de sensibilización a niñas y adolescentes sobre uso y

posibilidades de estudio de TIC

Sensibilizar sobre estereotipos de género a las adolescentes y jóvenes de 3er y 4to año de liceo

y sobre las posibilidades de estudiar carreras vinculadas a las TIC.

Page 23: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

22

En el marco de la celebración de ITU del Día de las Niñas en las TIC en 2017 se realizaron talleres

de robótica, audiovisual y videojuegos en las ciudades de Montevideo, Maldonado, Piriápolis.

Continuidad 2018:

Actividades de sensibilización a niñas y adolescentes sobre uso y posibilidades de estudio de TIC.

Talleres en Montevideo e interior del país.

Articulación de actores a definir: MIEM Dinatel, Mides Inju e Inmujeres, INAU, MEC, Liceos, UTU,

FING, Antel, Instituciones Educativas, red de instituciones promotoras de la actividad. Se analiza

asimismo la posibilidad de articulación con MEC y uso de Robots del MIEM en el marco del

cumplimiento de la Meta 4 de la ADU, así como también de articulación futura en el marco del

Día de las Niñas en las TIC. Por último, se está considerando también la posibilidad de usar

drones.

Acceso e inclusión digital: Acciones e instrumentos para promover un uso seguro de internet

en niños/as adolescentes y jóvenes

El objetivo es fortalecer el conocimiento y ejercicio de los derechos y responsabilidades relativos

a la protección de sus datos personales en los niños, niñas y adolescentes a los cuales alcanzan

los distintos programas de INAU e INJU.

Para ello, el Proyecto se propone: Generar conocimientos y conductas adecuadas en los

educadores, así como también brindar herramientas para trasladar los conocimientos y

conductas adecuadas para hacer valer y respetar el derecho a la protección de datos personales

en los niños, niñas y adolescentes con los cuales trabajan.

Durante 2017 se avanzó en articular con Agesic, Inju e Inau, y en el diseño de una propuesta

ajustada a necesidades institucionales. Se planificaron acciones en el marco del Mes de los

Derechos promovida por INAU, junto a Agesic e INJU. Se convocó a red de actores vinculados a

las temáticas para definir estrategia conjunta y compromisos 2018 – 2020 en el marco de la

Meta 42 de la ADU.

Continuidad 2018:

Difusión de las actividades y talleres en el marco de la Semana de los Derechos. Realizar plan de

acción 2018 en reunión interinstitucional.

Nuevos Proyectos 2018:

Talleres/Seminarios sobre buenas prácticas en la comunicación incluyendo perspectiva de

género

El objetivo del proyecto es sensibilizar sobre buenas prácticas en la comunicación incluyendo

perspectiva de género y cuidado en el uso de imágenes e información relacionada con la infancia

y la juventud.

A partir de la realización de talleres de capacitación a Servicios de Comunicación Audiovisual y

generadores de contenidos para el público en general sobre perspectiva de género y

tratamiento de imagen de infancia y/o juventud.

Actores previstos: MIEM Dinatel y Comunicaciones, Udelar FIC, Instituciones de la Sociedad Civil,

ANDEBU, CUTA, radios comunitarias.

Page 24: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

23

Se buscarán aportes interinstitucionales para su financiamiento.

Subtitulado de contenidos audiovisuales

Subtitulado de contenidos audiovisuales para niños financiados con fondos públicos, con

contenidos desarrollados por Dinatel, INAU y ANTEL por Vera.

Actores involucrados: MIEM Dinatel, INAU, Intendencia de Montevideo (Locaciones

Montevideanas), Canales Públicos

Se consultará a INAU repositorio de contenidos y se coordinará reunión con potenciales actores

involucrados.

UE 11: Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección

Generación de información diagnóstica desde un enfoque de género

El objetivo general del presente proyecto es analizar información relativa a las radiaciones

ionizantes (normativa y estadística) desde un enfoque de género. La información se ordenará

en torno a tres ejes:

- Personal ocupacionalmente expuesto

- Pacientes

- Población en general

Durante 2017 se comenzó a recopilar información de dosis para distintas prácticas del personal

ocupacionalmente expuesto. Mientras que para pacientes se recopilaron datos de bibliografía.

Para la población en general ya fueron relevados los datos.

En ese marco se trabajó con personal de block de una institución de salud privada de

Montevideo. Personal Ocupacionalmente Expuesto a las radiaciones ionizantes tanto de

empresas privadas como públicas (de salud y de industria) 90 personas que recibieron un

detector de Radón. Pacientes que sean sometidos a estudios en equipos generadores de

radiaciones ionizantes, a fuentes de radiación y a radiofármacos.

Continuidad 2018:

Se espera continuar recopilando información de usuarios que nos resulte de utilidad. Realizar

un Proyecto FORO, de participación de mujeres en radiografía industrial. Ampliar recopilación

de datos con otros usuarios y otro tipo de equipamiento. Presentar el resultado del análisis.

Asimismo, se comenzará a trabajar en el eje de salud del Consejo Nacional de Género con el

objetivo de aportar desde esta área específica.

2.2 El trabajo a nivel de la Coordinación y transversales

Creación de la Unidad de Desarrollo Social y Género del MIEM

Fruto de los avances desarrollados en el diagnóstico y diseño de estrategias, así como en la

coordinación interinstitucional y transversalización de los aspectos sociales y de género, y que

Page 25: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

24

cada vez son más amplios los espacios y desafíos identificados así como aquellos espacios a los

nos convocan para participar.

Se consideró conveniente reforzar el equipo de trabajo con dedicación exclusiva a nivel central

a los temas sociales y de género, reforzando los recursos humanos para la gestión y desarrollo

de las tareas transversales que hoy se llevan a cabo por parte de la Coordinación.

En ese marco, se crea por Resolución Ministerial del 28 de setiembre de 2017, la Unidad de

Desarrollo Social y Género, destinada a velar por el cumplimiento de los objetivos estratégicos

allí planteados y brindar asesoría técnica a las autoridades en la materia. Así como también

apoyo en la gestión planificación y evaluación tanto a las autoridades, como al equipo de trabajo

de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género del MIEM.

En este sentido, se remarcó la importancia no perder el enraizamiento sectorial de quienes

diseñan y/o implementan los planes en cada unidad. Por lo cual se resuelve mantener la actual

integración de la Comisión y su dedicación horaria, trabajando de forma coordinada con la

Unidad de Desarrollo Social y Género quien coordinará la misma.

Siguiendo la línea de trabajo desarrollada hasta ahora, se entendió oportuno que la Unidad de

Desarrollo Social y Género debería depender de forma directa de la Ministra y el Subsecretario

(posicionándola en la estructura orgánica de forma homóloga a la Unidad Ambiental y la Unidad

de Relaciones Institucionales y Comercio Exterior).

Continuidad 2018:

Es de suma importancia tanto para dotar de sostenibilidad al proceso de fortalecimiento de

capacidades institucionales y a la consolidación de los equipos de trabajo del MIEM, como

también para brindar una mayor estabilidad y/o viabilidad de las acciones propuestas, poder

avanzar en la contratación de un equipo interdisciplinario, y en la concreción del espacio físico

para la Unidad.

Se sugiere a partir de la planificación de tareas del período que el equipo se integre con

profesionales del área socioeconómica de forma de complementar los saberes disciplinarios.

Se sugiere a partir de la planificación de tareas del período y de los compromisos ya asumidos,

que el equipo se integre con profesionales y/o técnicos de las siguientes disciplinas:

1 Profesional en economía (con enfoque de economía circular, elaboración de proyectos /

desarrollo local, etc.)

2 Profesionales del área social (sociología, ciencia política o desarrollo) perfil género y desarrollo

social sostenible /diseño y evaluación de políticas públicas/ manejo base de datos paquetes

estadísticos) 1 profesional estaría dedicado casi full time a la aplicación del Modelo de Calidad

con equidad, y el otro, para apoyo al resto de las tareas de la unidad.

1 Profesional de comunicaciones o educación vinculado a comunicación política de las públicas

con enfoque de género y desarrollo social para el diseño de tareas de sensibilización, difusión y

cambio cultural.

1 cargo de secretaría.

De acuerdo a lo conversado, se sugiere que dicha integración se cubra de forma mixta, de

acuerdo a la disponibilidad de MIEM, tanto a partir de llamados por Uruguay Concursa, como

mediante convenios con Facultades o centros vinculados a la disciplina.

Page 26: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

25

En ese marco, durante 2017 se iniciaron gestiones para analizar distintas alternativas, se

mantuvo reunión con la pro fundación de la facultad de Ciencias Sociales, y se solicitó reunión

con la asociación de la Facultad de Ciencias Económicas. Dadas las restricciones planteadas por

parte de la primera se mantuvo reunión con el Centro Latinoamericano de Economía Humana

(CLAEH) cuya propuesta se adjunta en Anexo para aval.

En suma, el espacio físico debe contemplar la posibilidad de espacio para el trabajo de al menos

7 personas, dado que se espera mantener disponible un escritorio y computadora para poder

ser utilizado de forma rotativa por los/las integrantes de la Comisión, ya que muchas veces se

hace necesario poder cambiar el espacio físico para dedicarse a las tareas de la misma, y además

para facilitar el trabajo de articulación. Previendo también la posibilidad de contar por breves

periodos con aportes temporales tales como becarios o pasantes finales de grado de las

facultades arriba mencionadas, para desarrollo de análisis específicos, así como también para

el trabajo de contraparte de tareas de consultoría que desarrollará Flacso durante el presente

año.

Por otra parte, se sugiere avanzar en 2018 en materia presupuestal para que la Unidad pueda

ser responsable de la ejecución de los fondos presupuestales y los fondos externos que se le

asignen para la transversalización de las acciones sociales y de género en cada una de las

unidades ejecutoras, y facilite asimismo el etiquetado del presupuesto.

Por último, se sugiere avanzar en la modificación de la resolución de creación propuestos, de

forma tal que la estructura orgánica se adecue a lo planteado.

Actividad conmemorativa del día de la Mujer “Más Igualdad compromiso de Estado”

El día 7 de marzo de 2017 se llevó a cabo la actividad de rendición de cuentas y compromisos a

futuro en equidad de género del MIEM con motivo del mes de la mujer, a cargo de la

coordinación de nuestra Comisión.

En dicha actividad, por segundo año consecutivo hizo uso de la palabra la Sra. Ministra y los/las

Presidentes de ANTEL; UTE; ANCAP y EL CORREO, así como con la directora del Instituto Nacional

de las Mujeres reafirmando el compromiso político con la igualdad.

Asimismo en dicha instancia se llevó a cabo la entrega de premios al Programa de Mujeres

Empresarias 8M, y se lanzó la convocatoria 2017.

Se realizó la presentación del audiovisual “Irina” que obtuvo el Primer Premio de la Convocatoria

2016 “Participación de las mujeres en la actividad productiva” por parte de sus productoras.

La instancia asimismo, permitió conocer lo desarrollado por las distintas empresas en materia

de género y promover el trabajo articulado.

Apoyo a la transversalización de género en ANCAP

Durante el 2017 a pedido del directorio de ANCAP se trabajó junto a OPP para el diseño de un

plan de trabajo para la transversalización de la dimensión de género en la empresa. El mismo

fue presentado ante el directorio y la propuesta obtuvo el aval.

Continuidad 2018:

Se espera seguir con el trabajo conjunto.

Apoyo a la transversalización de género en UTE

Page 27: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

26

Durante el 2017 estuvimos trabajando de forma articulada y presentamos proyectos de trabajo

conjunto a la Organización Latinoamericana de Energía, con el objetivo de realizar una solicitud

de financiamiento para proyectos regionales de género y energía.

Asimismo, participamos del encuentro regional de género y energía, que era la instancia de

cierre del proyecto financiado por la GYZ de género y energía de OLADE, realizando la rendición

de cuentas de 5 años de trabajo conjunto por parte de Uruguay.

Por último, se sigue trabajando en la evaluación de la transversalización de la dimensión de

género en el Programa Canasta de Servicios.

Continuidad 2018:

Se espera continuar coordinando el trabajo tanto en el marco de Canasta, así como del proyecto

de transporte y en la creación de nuevos proyectos con el objetivo de generar capacidades y

empleo de calidad para jóvenes y mujeres.

Se espera asimismo articular acciones en el marco del portal de Feminismos de La Diaria

trabajando de forma conjunta para el desarrollo de contenidos y difusión de agenda.

Apoyo a la transversalización de género en ANTEL

Durante el 2017 estuvimos trabajando de forma articulada para la incorporación de la empresa

al Programa Interinstitucional Canasta de Servicios, así como también con el trabajo de

alfabetización digital.

Continuidad 2018:

Sl igual que con UTE, se mantuvieron reuniones para comenzar a articular acciones en el marco

del portal de Feminismos de La Diaria, trabajando de forma conjunta para el desarrollo de

contenidos y difusión de agenda. Asimismo, se está trabajando una idea para el desarrollo de

un banco de imágenes conjunta (MIEM; UTE; ANTEL como apoyo a la comunicación institucional)

Apoyo para ajustes en el modelo de presupuesto con enfoque de género de las Empresas

Públicas

Se trabajó en conjunto con la asesoría de género de OPP en las modificaciones del protocolo y

sugerencias de ajustes a implementar en 2017 por parte de las Empresas Públicas.

Seminario "Claves y Desafíos de Uruguay para una Agenda 2030 en los Objetivos de Desarrollo

Sostenible"

Con fecha 23 de marzo se desarrolló en MIEM el seminario co-organizado con Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La Mesa de apertura y palabras de bienvenida

de instituciones organizadoras estuvieron a cargo del Subsecretario Moncecchi y la Sra. Carmen

Beramendi directora de FLACSO Uruguay. La actividad se desarrolló en 4 mesas

Mesa 1: Sr. Martín Di Barboure. Sub director OPP, Sra. Mariela Mazzotti. Directora INMUJERES

– MIDES, Sra. Denise Cook. Coordinadora Residente de NNUU: “Los Objetivos de Desarrollo

Sostenible: una agenda para no dejar a nadie atrás”. Moderada por Laura Marrero de Flacso.

Mesa 2: Sra. Amalia Stuhldreher. Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social

del Centro Universitario de Tacuarembó. UDELAR: "Claves y desafíos para el avance de los ODS

en Uruguay. Una mirada desde el Norte Profundo". Moderada por Rossanna González de MIEM

Page 28: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

27

Mesa 3: Sra. Pamela Villalobos. División de asuntos de género de la CEPAL: “La igualdad de

género en el centro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: una perspectiva regional

desde América Latina y el Caribe”. Moderada: Ana Gabriela Fernández de Flacso

Mesa 4: Sra. Rossanna González. Comisión para la transversalidad social y de género del MIEM:

“Experiencia MIEM de implementación de la agenda ODS”

Al cierre se hizo entrega de los certificados a las/los funcionarios del MIEM estudiantes del

Diploma Superior Transversalidades Sociales y de Género para un Desarrollo Sostenible. FLACSO

Uruguay.

Por último, se entiende que la Comisión puede aportar de forma transversal a las unidades

ejecutoras en la identificación de los aportes a los ODS solicitada por las autoridades, dada la

formación recibida en el marco del Diploma.

Licitación Abreviada para tareas de Consultoría en Desarrollo Social Sostenible y

Equidad de Género

En el 2017 se desarrolló el proceso de selección y adjudicación de la licitación para la

contratación de una consultoría en los temas relacionados al desarrollo social sostenible y

equidad de género de los sectores vinculados a las áreas de actividad de la cartera.

La consultoría se realizará con los siguientes objetivos:

· Asesorar para promover y viabilizar la incorporación de jóvenes y mujeres en áreas estratégicas

vinculadas con las políticas de la cartera.

· Realizar estudios diagnósticos de brechas sociales y de género en los sectores de competencia

ministerial.

· Realizar mapeos de políticas y programas a nivel regional e internacional vinculados a la

transversalización de aspectos sociales y de género, así como lecciones aprendidas.

· Identificación de ventanas de oportunidad e impactos para el desarrollo de políticas sociales y

de género.

· Asesorar en el diseño, monitoreo y evaluación de políticas, proyectos y programas.

· Contribuir a la identificación de actores para el diseño de políticas, así como al desarrollo de

workshops, seminarios u otras actividades similares.

El oferente debía contar con un equipo multidisciplinario con experiencia en investigación social

aplicada, y con al menos un profesional de probada experiencia en el área de desarrollo social

sostenible y/o equidad de género aplicada a los sectores productivos.

Continuidad 2018:

La empresa ganadora fue FLACSO, con quien estaremos trabajando en procesos de co-creación

durante todo el 2018, en este marco se iniciará el trabajo de consultoría con el análisis para los

sectores priorizados por MIEM en industria.

Asimismo, de acuerdo a los objetivos planteados en el marco de esta contratación, se sugirió a

dicha organización, profundizar en aspectos vinculados al desarrollo social sostenible, en

especial: en el abordaje del desarrollo local y productivo y sus enfoques alternativos y/o

Page 29: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

28

sistémicos (economía circular, economía social, economía feminista, entre otras) con el objetivo

de consustanciar la agenda social y productiva en las áreas de competencia ministerial de esta

cartera.

Consejos Sectoriales

En el año 2008, con el objetivo de consolidar el proceso de crecimiento económico con justicia

social iniciado en el 2005, se constituyen los Consejos Sectoriales. Desde la Unidad de Desarrollo

Social y Género se entiende que los mismos constituyen un espacio privilegiado para trabajar en

la complementariedad de las agendas social y productiva.

Durante el 2017 comenzaron las gestiones para trabajar de forma articulada. En ese marco, se

mantuvieron vínculos con el Consejo de Diseño, Audiovisual, Nanotecnología y Semipreciosas y

Ágatas.

Continuidad 2018:

Se espera profundizar el trabajo de transversalización en los Consejos Sectoriales.

Asimismo, a solicitud del subsecretario, en carácter de apoyo transversal a la consolidación de

capacidades institucionales del MIEM, se prevé apoyar el proceso de diseño de hojas de

rutas/planes de desarrollo de los mismos.

Consejo Nacional de Políticas Sociales

En el año 2005, por medio del Decreto 236/005 del 25 de julio de 2005 de la Presidencia de la

República, se crean el Gabinete Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

(CNCPS). A partir de ese momento se inicia una etapa nueva en la elaboración, ejecución y

seguimiento de las políticas sociales en el país, sentando las bases de un trabajo articulado, con

objetivos comunes y sentido territorial.

Entre sus principales funciones el Consejo coordina la planificación y ejecución del conjunto de

las políticas públicas sociales sectoriales que se desarrollan en todo el territorio nacional de

acuerdo a los principios de integralidad, eficacia, eficiencia y transparencia de la gestión.

Plan de complementariedad de la agenda social y productiva 2017-2019.

En diciembre de 2016 el Consejo Nacional de Políticas Sociales (CNPS) y del Gabinete Social,

aprueban la Agenda Social 2016-2020. Uno de los cinco puntos incluidos en esta agenda fue el

diálogo entre las agendas productiva y social, para el cual se propuso crear una Comisión

Interinstitucional de trabajo con la participación de las instituciones involucradas (OPP, MinTur,

MGAP, MIDES, MTSS, INEFOP, ACCE, CETP-UTU, MIEM, MEC). Dicha comisión funcionó

periódicamente desde marzo de 2017.

El plan se presentó como propuesta para el Gabinete Social y Gabinete Ministerial del SNTPC.

“La elaboración de este Plan constituye el principal producto de síntesis de los insumos

presentados y las discusiones generadas en dicha Comisión Interinstitucional, con el objetivo de

elevar una serie de propuestas a las autoridades ministeriales que sirvan de insumo para la toma

de decisiones hacia una mayor complementariedad entre las instituciones, servicios y

programas que forman parte de estas agendas políticas. Este Plan pretende abarcar los distintos

niveles de la política pública, proponiendo acciones que inciden desde la coordinación en

Page 30: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

29

ámbitos de discusión, diseño y toma de decisiones, hasta la coordinación en la intervención

pública y la ejecución de programas.”

El Objetivo General del mismo es “Contribuir al desarrollo con inclusión social, mediante la

complementariedad y articulación intersectorial de las políticas sociales y productivas”.

Los Objetivos Específicos son: “Transitar hacia el desarrollo sostenible, tomando en cuenta tanto

las necesidades y oportunidades productivas del país así como las necesidades sociales para la

inclusión social y económica de la población. Identificar canales y mecanismos para potenciar la

coordinación, articulación y complementariedad intersectorial de las políticas de desarrollo

productivo y las políticas de desarrollo social.”

El Plan define 4 ejes de políticas, estableciendo objetivos en cada uno de ellos y proponiendo

acciones para alcanzar los resultados previstos4.

Los ejes de Política son:

1. Articulación entre espacios interinstitucionales técnico-políticos.

2. Mejora de las capacidades técnicas instaladas.

3. Apoyo a trayectorias de inclusión laboral.

4. Difusión y promoción de la información y el análisis técnico.

Continuidad 2008:

Seguir trabajando de forma articulada con la Comisión Interinstitucional. Se entiende que varios

de los proyectos presentados en la presente rendición y planificación pasarían a encuadrarse en

el mismo.

Se está dialogando asimismo para producir nuevos programas de corte interinstitucional

mancomunando esfuerzos con el SNCTP, INEFOP, OPP y MIDES.

Se sugiere conformar un grupo interno de trabajo en el marco de la complementariedad de la

agenda social y productiva para trabajar de forma articulada temas de educación para el empleo

y generación de capacidades.

Segunda Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (CEPAL)

“Uruguay registra en 2016 catorce años de crecimiento económico ininterrumpido, que junto a una batería de nuevas políticas sociales derivaron en la mejora del bienestar social. No obstante, es relevante analizar si las tendencias de largo plazo están cambiando, y en qué medida ese crecimiento ha implicado transformaciones en su base productiva. CEPAL , en un estudio reciente destaca el aumento de los diferenciales de productividad, lo que refleja una tendencia creciente de la heterogeneidad estructural, que tiene su correlato en el mercado laboral.

En este marco es clave pesar en la demanda de trabajo en el futuro: cuánto empleo se demandará, de dónde vendrán esos empleos y cómo serán. Las políticas públicas del futuro demandan una perspectiva global, que considere tanto sus implicancias productivas como sociales, evitando diseños fragmentados, complementándose y retroalimentándose entre sí. Dicha temática ha conformado parte de la agenda del Consejo Nacional de Políticas Sociales (CNPS) desde 2016”.

4 Ver en Anexo

Page 31: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

30

Los Objetivos de la Conferencia fueron “exponer reflexiones, análisis y avances de política, vinculadas a la relación entre la estructura productiva, la desigualdad y la protección social, habilitando el intercambio y el debate”.

En el marco de la misma, se participó previamente junto al Subsecretario de los cuatro “Diálogos Nacionales preparatorios de la II Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe y IX Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe”, donde se abordaron aspectos vinculados al desarrollo productivo y las políticas sociales; los desafíos de la política social: la infancia, las familias y el ciclo de vida; Institucionalidad de las políticas públicas en América Latina y el Caribe y temas de gobernanza y coordinación interinstitucional.

Asimismo se participó de la discusión de la declaración final y a la posición país en torno al documento de posición "Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo5" que constituye la hoja de ruta para la complementariedad de la agenda social y productiva a nivel regional, y se integró el Comité Organizador.

Por último, se invitó al Subsecretario a presidir el Panel 4: “Logros sociales en clave de sostenibilidad”. Asimismo, se coordinó su participación en una mesa interinstitucional para abordar el tema de la complementariedad de agenda social y productiva. Así como la participación del área de Cooperativas de MIEM en la mesa sobre cooperativismo e inclusión social.

Consejo Nacional de Género

Durante el 2017 se continuó participando activamente del Consejo Nacional de Género.

El Consejo Nacional de Género es el espacio interinstitucional creado por ley 18104, para la

definición de las líneas estratégicas de las políticas de género, integrado por responsables

jerárquicos de los ministerios y otros organismos del Estado y por representantes de la

Universidad de la República y de la sociedad civil organizada.

Para el periodo 2015-2019 el Consejo Nacional de Género priorizó siete Ejes de Derechos con el

objetivo de crear condiciones para lograr la igualdad entre mujeres y hombres y eliminar las

discriminaciones por razón de sexo, identidad de género u orientación sexual.

Los 7 Ejes de Derechos que se trabajan en el marco del Consejo son los siguientes:

1. Derecho a una vida libre de violencia de género

2. Derecho al acceso a una educación y cultura sin estereotipos de género

3. Derecho a una vida saludable

4. Derecho a mejores oportunidades de desarrollo en el mundo del trabajo productivo y

empresarial

5. Derecho al empleo de calidad y al desarrollo de capacidades laborales

6. Derecho a los cuidados y a la protección social

7. Derecho a la participación ciudadana

5 No se adjunta en anexo dada su extensión pero se puede acceder al mismo a través del siguiente link: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42209/1/S1700769_es.pdf

Page 32: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

31

Desde MIEM se participa regularmente de las sesiones del Consejo y de los grupos técnicos de

trabajo, vinculados principalmente: trabajo, educación, empleo, mundo empresarial y

producción. Liderando en las instancias de rendición de cuentas el eje 4.

Asimismo, este año se formó parte del Grupo Asesor para la construcción de la Estrategia

Nacional para la Igualdad de Género, como así también de las reuniones de trabajo ampliadas

que permitieron el diseño de la estrategia liderada por INMUJERES fuera de forma

interinstitucional y participativa.

Continuidad 2018:

Se continuará trabajando en el marco de los grupos de trabajo y del grupo asesor para la

transversalización de la Estrategia Nacional para la Igualdad de Género en cada uno de los

organismos. Asimismo, se espera sumarnos también al eje de trabajo 3, vinculado a Salud,

aportando desde el área de radioprotección. En suma, seguir trabajando para los ejes 3,4 y 5.

Estrategia Nacional para la Igualdad de Género

“La Estrategia Nacional para la Igualdad de Género pretende convertirse en una hoja de ruta,

integral e integradora, susceptible de orientar el accionar del Estado en materia de igualdad de

género a mediano plazo. Se hace eco del lineamiento para el quinquenio en curso: la política de

género como política de Estado. Propone delinear un horizonte de igualdad de género al 2030,

e integra para ello un conjunto de aspiraciones, directrices político-institucionales y

lineamientos estratégicos capaces de influir en las decisiones de política pública. Se acompaña

de este modo a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ambos esfuerzos de la

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en la definición de la Estrategia Nacional para el

Desarrollo 2050. Asimismo, recupera como aportes sustantivos las diversas agendas de las

mujeres y de feministas.

La Estrategia para la igualdad de género como compromiso de Estado, permitirá dar un marco

orientador a los planes específicos de los diferentes grupos de trabajo del Consejo Nacional de

Género, así como acordar los pilares sustantivos para la transversalidad de la política de igualdad

con participación ciudadana y de las diversas organizaciones sociales.

Los compromisos y recomendaciones internacionales que el país asumió, así como la agenda

nacional del movimiento de mujeres y feminista, representan desafíos para el diseño e

implementación de políticas públicas. El Estado uruguayo reconoce los avances realizados en las

últimas décadas en materia de actualización de sus marcos normativos y ampliación de los

planes y programas orientados a la igualdad de género. Sin embargo, reconoce insuficiencias

que se convierten en compromisos de gobierno con la ciudadanía para avanzar hacia la igualdad

de género.

La Estrategia Nacional para la Igualdad de Género, es el fruto del trabajo colectivo de un

conjunto de funcionarios y funcionarias profesionales, de los distintos organismos nacionales y

departamentales integrantes del Consejo Nacional de Género que conformaron el Grupo Asesor

para la estrategia. Asimismo, se construyó con los insumos recogidos en las instancias de trabajo

realizadas con organizaciones de mujeres y feministas, así como también representantes de la

central sindical y de instituciones de los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y

municipal. Integran el Grupo Asesor de la Estrategia Nacional para la Igualdad representantes,

especialmente designadas, de 17 organismos públicos, representante de la Cámaras

Empresariales, PIT-CNT y organizaciones y redes de mujeres y feministas.

Page 33: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

32

En un proceso de diez reuniones y dos ciclos de talleres, el Grupo Asesor analizó el marco

conceptual para una estrategia de igualdad, los estudios de prospectiva de género de la Oficina

de Planeamiento y Presupuesto, y se propusieron las aspiraciones de igualdad al 2030, las

directrices de políticas públicas y lineamientos estratégicos para alcanzarlas.

Paralelamente se desarrollaron instancias para recoger insumos específicos con los directores

departamentales del Ministerio de Desarrollo Social —en su calidad de coordinadores de las

Mesas Departamentales Interinstitucionales de Políticas Sociales— y con las integrantes de la

Comisión Interdepartamental de Género del Congreso de Intendentes.

Se realizaron también tres jornadas con organizaciones y redes de mujeres y feministas y un

encuentro con organizaciones de mujeres rurales.

Las diversas instancias aportaron insumos específicos, preocupaciones, reflexiones y análisis

críticos que enriquecieron la elaboración de la estrategia y favorecerán su concreción como hoja

de ruta para el diseño e implementación de la política pública a nivel nacional”.

Dese MIEM se participó activamente en la construcción de la misma, participando de las

reuniones de trabajo del Grupo Asesor así como de las diversas instancias de trabajo y consultas

abiertas.

La estrategia fue finalmente aprobada en el último Consejo Nacional de Género de 2017.

Ejes de implementación de la estrategia:

Los ejes de implementación, acompañan la estructura de esta agenda orientadora denominada:

Estrategia Nacional para la Igualdad de género en Uruguay, la que se organiza

metodológicamente en: i) aspiraciones estratégicas, ii) directrices de política y iii) líneas

estratégicas hacia la acción.

Por aspiraciones, se entienden aquellos objetivos generales que se considera se pueden alcanzar

al 2030. Son la expresión del horizonte de mayor igualdad de género, pasibles de ser

concretados a mediano plazo para lo cual, la política pública se orienta en esta dirección.

Por directrices, se entienden las orientaciones y lineamientos que se requieren cumplir para

lograr las aspiraciones de igualdad de género. Estas directrices de política pública, al articularse

permiten crear un sistema de políticas de género, integradas e integrales.

Las líneas estratégicas hacia la acción, son aquellas medidas u objetivos específicos que indican

los caminos a seguir para llevar adelante las directrices de políticas públicas. Las líneas

estratégicas ordenan una agenda de género de política pública para Uruguay al 2030. Estas se

vincularán con las dimensiones críticas y los ejes de implementación de la Estrategia de

Montevideo, articulando el enfoque nacional a los compromisos internacionales y toman en

cuenta a su vez, las recomendaciones formuladas a Uruguay por el Comité contra todas las

Formas de Discriminación a la Mujer (CEDAW) en julio de 2016.

A continuación se enumeran las aspiraciones que hoy se entienden necesarias para alcanzar un

mayor estadio de igualdad al 2030, cada una de ellas se asocia a varias directrices de política y

líneas estratégicas de acción6:

6 Ver documento completo en Anexo

Page 34: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

33

I. Desarrollo sostenible con igualdad sustantiva de género, que garantiza el ejercicio pleno de

los derechos humanos e incluye la diversidad de mujeres y varones.

II. Principio de igualdad de género, es el principio orientador de todas de las políticas públicas.

III. Conocimiento suficiente y público sobre las desigualdades de género.

IV. Participación real y efectiva de las mujeres en la toma decisiones en todos los ámbitos,

públicos y privados y organizaciones de mujeres y feministas con capacidad de incidencia.

V. El Sistema Nacional de Educación Pública tiene un rol protagónico en el cambio hacia una

cultura igualitaria.

VI. La cultura igualitaria y el reconocimiento de la diversidad predomina en las pautas culturales

de la ciudadanía.

VII. Instalada la igualdad en la vida cotidiana de mujeres y varones mediante la deconstrucción

de los roles tradicionales de género, incorporando el ejercicio efectivo al derecho de cuidar y ser

cuidado.

VIII. Mujeres y varones acceden y se mantienen en igualdad de oportunidades en el ámbito

productivo, empresarial y laboral.

IX. Sistema Nacional Integrado de Salud brinda servicios universales e integrales desde un

enfoque de género.

X. Disminución sustantiva de la violencia basada en género en todo el territorio nacional.

XI. La vivienda y el hábitat son suficientes, seguros y sustentables para las mujeres.

Proyecto Ley de Igualdad de Género

En el marco del Grupo Asesor para la Estrategia de Igualdad, se ha avanzado en la elaboración

del proyecto de Ley sustitutivo de la ley Nº 18.104 del 15 de marzo de 2007. “Anteproyecto de

Ley de Igualdad de género y no discriminación hacia las mujeres”.

Esta ley tiene por objeto garantizar la igualdad de derechos y no discriminación en base al género

entre mujeres y varones, comprendiendo la igualdad formal, sustantiva y de reconocimiento.

En el primer capítulo se definen los distintos tipos de discriminación. En el segundo capítulo se

establecen los principios orientadores para la elaboración de políticas públicas para la igualdad

de género y los lineamientos generales y medidas necesarias para ello. En el tercer capítulo se

crea el Sistema Nacional para la Igualdad de Género como conjunto articulado de organismos e

instituciones que tienen como finalidad garantizar la igualdad de género. En el cuarto capítulo

por último, se establece un fortalecimiento al acceso de la justicia.

El proyecto de ley fue presentado en el primer Consejo de 2018, donde recibió una aprobación

general, quedando solo uno de sus artículos en discusión para la próxima instancia.

Modelo de Calidad con Equidad de Género

El modelo de calidad con equidad de género versión 2016, es una herramienta diseñada para

lograr la reducción de brechas de género en el ámbito laboral por medio de acciones planificadas

y procedimientos que apuntan a transformar las estructuras de trabajo y la gestión del personal

en forma más justa y equitativa.

Page 35: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

34

El modelo promueve un ejercicio interno que facilita la detección de prácticas inadecuadas o

errores en la gestión y definición de estrategias de mejora.

Propicia la conjunción entre gestión de calidad con la igualdad de género, y da como resultado

la mejora de la gestión junto a la promoción de un cambio social y cultural en la organización.

Para ello se cuenta con un comité asesor que es el espacio interinstitucional que recomienda y

evalúa el otorgamiento de la certificación a las organizaciones que aplican el Modelo, además

de ser un espacio de discusión conceptual del mismo.

El comité asesor está integrado por el Inmujeres que es quien lo preside, Ministerio de Trabajo

y Seguridad Social, Oficina Nacional de Servicio Civil, Laboratorio Tecnológico del Uruguay,

Instituto Nacional de Calidad, PITCNT, Cámaras empresariales y Naciones Unidas.

Durante 2017 se mantuvieron reuniones y asistimos a presentaciones con el objetivo de conocer

los cambios introducidos en la nueva versión del modelo y analizar la viabilidad de su

aplicabilidad en MIEM.

Continuidad 2018:

Se espera firmar convenio para comenzar con la implementación del modelo en el acto del día

de la mujer del presente año.

Durante el 2018 se creará el comité Comité de Calidad con Equidad de Género de MIEM con las

características previstas según el Modelo del INMUJERES.

Se espera contar con RRHH asignados a esta tarea en la Unidad de Desarrollo Social y Género,

de forma que apoyen a la elaboración del diagnóstico organizacional, que es el primer paso para

diseñar el plan de mejora y lograr la primera etapa de certificación.

Presupuesto con enfoque de género

“Para la formulación del Presupuesto Nacional 2015-2019, desde la Oficina de Planeamiento y

Presupuesto y en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, se promovió una

iniciativa tendiente a visibilizar los objetivos y acciones para la igualdad de género que se

implementan desde los organismos del Presupuesto Nacional y los recursos asociados.

A tales efectos, se solicitó a los incisos que integran el Presupuesto Nacional la apertura de

proyectos presupuestales (nro. 121 en caso de ser de funcionamiento y nro. 840 en caso de ser

de inversión) que identifiquen los recursos (créditos) que se prevén para impulsar políticas que

apunten a la igualdad de género, en el marco de sus competencias específicas y de los

compromisos asumidos en el Consejo Nacional de Género.

A su vez, se requirió que dicha apertura fuera acompañada de la formulación, para su ingreso

en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE), de los correspondientes objetivos e

indicadores.”

Durante 2017 se mantuvieron reuniones de coordinación con OPP e INMUJERES para comenzar

el trabajo de etiquetado, identificando los gastos vinculados a dichas acciones.

Se establecieron y rindieron los objetivos e indicadores específicos, y se dio apertura al proyecto

121.

Continuidad 2018:

Page 36: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

35

Avanzar en el etiquetado y traspaso de fondos entre proyectos de forma de poder visibilizar en

el presupuesto las acciones desarrolladas.

Proyecto de Ley Sub Programa de Compras Públicas para el Desarrollo con Enfoque de Género

Se participó del grupo interinstitucional para la elaboración de un proyecto de ley7 que incorpora

la mirada de género en el proceso de compras públicas para el desarrollo, tanto para las

Mipymes como para Agricultura Familiar.

Esta iniciativa del Poder Ejecutivo tiene como objeto introducir cambios en las disposiciones en

las contrataciones y adquisiciones de bienes, servicios y obras públicas a fin de promover el

desarrollo con equidad de género.

En el marco de los compromisos nacionales e internacionales asumidos, el proyecto de

modificación de las leyes 19.292 y 18.362 persigue que las mismas se constituyan en

herramientas para la equidad.

A efectos de esta propuesta, han trabajado en forma mancomunada el Ministerio de Ganadería

Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Instituto

Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Dirección Nacional de Economía Social e Inclusión

Laboral (DINESIL) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Agencia de Contrataciones y

Compras del Estado (ACCE) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Los contenidos generales de este proyecto se alinean a los compromisos asumidos por el

Gobierno. Estos pretenden contribuir a la transformación democrática del Estado y la sociedad,

junto a la mejora de la gestión.

Continuidad 2018:

El proyecto ingresa a la discusión parlamentaria en el presente año. En caso de ser aprobado,

MIEM deberá trabajar en conjunto con INMUJERES la certificación de MIPYMES con enfoque de

género. Así como también realizar instancias de difusión para lograr una mayor cobertura del

programa.

Se sugiere en 2018 realizar un proceso similar para las compras públicas departamentales,

iniciando un piloto con la intendencia de Montevideo o Canelones.

Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación - Proyecto SAGA

La Mesa de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un espacio interinstitucional para el análisis de

políticas públicas en materia de ciencia y tecnología con enfoque de género. Su secretaría

técnica está a cargo de la Asesoría en Género de la Dirección de OPP.

La Mesa cuenta actualmente con todas las instituciones involucradas en materia de Ciencia,

Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM en sus siglas en inglés), por lo que se traduce en el

lugar privilegiado para analizar dos perspectivas transversales como son el enfoque de género y

la ciencia, tecnología e innovación.

Las instituciones participantes vienen trabajando conjuntamente para desarrollar una estrategia

interinstitucional, integral e innovadora, para la construcción de un modelo de política pública

7 Ver Proyecto de Ley y Exposición de Motivos en Anexo.

Page 37: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

36

que identifique y aborde, desde una perspectiva de género, los factores determinantes en la

construcción de trayectorias educativas y laborales vinculadas a STEM.

Dichas instituciones son: OPP, MIDES – INMUJERES, MEC, MIEM, IIBCE, ANEP – CODICEN y CETP-

UTU, UdelaR – FIng y Red Temática de Género, Plan Ceibal, ANII y CUTI.

La actividad de la Mesa, desde fines de 2016 y en el año 2017, estuvo marcada por la

implementación del proyecto STEM and Gender Advancement (SAGA por sus siglas en inglés)

propuesto por UNESCO8. Esta iniciativa busca proporcionar a gobiernos y responsables de

políticas, herramientas que permitan reducir la brecha global de género en el campo de STEM a

niveles de educación, trabajo e investigación.

Con este propósito el proyecto se orienta mediante diferentes instrumentos, a sistematizar y

evaluar las políticas que afectan el equilibrio de género en STEM, y relevar y utilizar un conjunto

de indicadores relativos a las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), que faciliten la

elaboración de políticas a partir de evidencia.

De esta forma se ha trabajado a fin de obtener un diagnóstico nacional de la situación de género

en Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante la adaptación y aplicación al contexto uruguayo

de elementos como: la Lista de Objetivos de Género en Ciencia y Tecnología (SAGA STI Gender

Objectives List), la Encuesta SAGA de Políticas e Instrumentos de CTI, la Encuesta SAGA de

Factores Impulsores y Barreras en las Carreras de Ciencia e Ingeniería, y revisión de datos

disponibles y literatura que permita documentar un balance de género en STEM.

La Mesa Interinstitucional de Mujeres en Ciencia y Tecnología ha sido el órgano encargado de la

gobernanza del proyecto SAGA. Las diversas instituciones que lo integran y entre ellas el MIEM,

han trabajado fundamentalmente en la adaptación de cuestionarios, búsqueda de información

institucional, en la toma de decisiones metodológicas a partir de la cuales implementar estos

instrumentos, así como en el apoyo para la obtención de insumos de base y la contratación de

equipos consultores cuando proceda.

Entre los resultados destacables del trabajo de la Mesa durante el año en curso, cabe señalar:

El informe presentado el 14/129, que se propuso identificar las políticas e instrumentos de

políticas en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Uruguay y aportar insumos para la mejor

comprensión de las barreas de género en esta área, así como recomendaciones para su

superación.

Para ello se partió de documentos institucionales y se realizaron 39 entrevistas a personas que

ocupan posiciones de decisión política y técnica vinculadas estas políticas, programas e

instrumentos, provenientes de 21 instituciones.

Asimismo, el informe trabajó en los hallazgos y en la identificación de brechas de cobertura en

políticas de STEM/CTI en materia de género a partir de los objetivos propuestos para avanzar

hacia la equidad de género en el área de ciencia, tecnología e innovación utilizado en la Matriz

SAGA.

Se avanzó en la identificación de los indicadores disponibles en STEM con enfoque de género

definidos por la Matriz SAGA, los ajustes requeridos de los indicadores necesarios a la realidad

8 Ver informe en Anexo. 9 https://issuu.com/analaurasaravia/docs/publicacion_mujeres_en_ciencia__tec

Page 38: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

37

nacional y la generación de nuevos indicadores cuando fuere necesario. Se continuará con el

relevamiento de las fuentes de datos disponibles en el país durante 2018.

Se trabajó en la adaptación de la Encuesta sobre Factores Impulsores y Barreras en las Carreras

de Ciencia e Ingeniería prevista en el marco del proyecto SAGA. En 2018 se ejecutará la Encuesta

sobre una población objetivo piloto y se sistematizarán los resultados de este estudio.

Por otra parte, se mantuvo una reunión con Arq. Saddie Ruiz, enlace de Costa Rica para la OIEA,

y Cooperación Internacional con la República de China y Corea del Sur, asesora de la Ministra de

Ciencia y Tecnología de dicho país, quien nos presentó los resultados del plan que desarrollaron

en Costa Rica para la incorporación de género en el área. Quien quedó a la orden para seguir

avanzando de manera conjunta

Continuidad 2018:

Los temas de la mesa se definirán en la primera reunión anual, donde se conformarán los grupos

de trabajo para seguir avanzando con el proyecto Saga.

Desde MIEM se aspira incluir el aspecto profesionalizante en los análisis a desarrollar, como

insumo para la promoción de políticas de autonomía económica de las mujeres, con un enfoque

de género y generaciones. Principalmente se espera poder contar con estudios de trazabilidad

vinculados al mercado de empleo.

Asimismo, se espera poder impulsar instancias de sensibilización con niñas y adolescentes en

formato “encuentros” con mujeres uruguayas destacadas en la materia.

Por último, se convocó a OPP para comenzar a trabajar en el diseño de un portal web de mujeres

en ciencia, tecnología e innovación. Para el desarrollo del mismo se buscará financiamiento

externo.

Apoyo a la Red de Mujeres Afro - Inmujeres

Se coordinaron acciones para la realización de una consultoría donde se puedan mapear las

necesidades básicas y productivas de las mujeres afro para el diseño de políticas.

Asimismo, se coordinó reunión entre la direccion de mujeres afrodescendientes de Inmujeres y

la coordinadora de innovación social de CAF para el desarrollo de acciones conjuntas, así como

también se consiguió un cupo para que pudieran asistir a una capacitación introductoria sobre

educación financiera para los más vulnerables, de la que también participamos por parte de

MIEM.

Apoyo a la transversalización de género en proyectos de Caminería Rural

Se apoyó el trabajo del área de descentralización de OPP, participando de reuniones de trabajo

para la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de Caminería Rural.

Continuidad 2018:

Se espera convocatoria de OPP para continuar con el trabajo conjunto.

Taller de Trabajo - Políticas Públicas de Desarrollo Territorial - OPP

Se participó junto al encargado de desarrollo local de Dinapyme del taller de trabajo convocado

por OPP.

Page 39: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

38

El objetivo del mismo fue intercambiar y dialogar sobre el diseño e implementación de políticas

públicas con equidad territorial para América Latina en base a experiencias de Colombia y

México.

Desde MIEM, se aportaron ideas para la construcción de agenda conjunta entre el Consejo

nacional de políticas sociales y el Sistema de competitividad y transformación productiva, en el

marco de las políticas de descentralizacion de OPP que incluyen una mirada de desarrollo local.

Capacitaciones a los/las funcionarios/as de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y

Equidad de Género

En sintonía con el proceso de construcción y fortalecimiento de capacidades institucionales en

el área social, se promovió la participación de los integrantes de la Comisión de Desarrollo Social

Sostenible y Equidad de Género en diversos seminarios y talleres vinculados a las temáticas

tanto a nivel nacional como regional.

Asimismo, se desarrollaron algunos cursos de formación:

Taller/Capacitación para “El diseño e implementación de Planes de Monitoreo y Evaluación

de Intervenciones Públicas” - AGEV

Participaron dos compañeros/as de la capacitación brindada por la Dirección de Gestión y

Evaluación (AGEV) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. El curso constó de 27 horas

presenciales formando a los técnicos del Ministerio en metodología DID –Diseño,

Implementación y Desempeño de servicios públicos– a partir de ejercicios teóricos y prácticos

para cada fase del enfoque formativo. El ejercicio práctico de los técnicos durante el curso sirvió

como insumo fundamental para la transversalización de Género en el proyecto BioValor.

Curso/Taller Comunicación con Enfoque de Género - OPP

Asistió una compañera de la Unidad de Comunicación Institucional del MIEM asistió al plan

formativo de la OPP sobre comunicación con enfoque de género, que tuvo como objetivo

fortalecer las estrategias y herramientas comunicativas a los recursos humanos dedicados a la

comunicación en el Estado.

Curso Prospectiva para el Desarrollo en América Latina y el Caribe: Enfoques, escuelas y

aplicaciones – CEPAL

Asistió una compañera de la comisión, el curso es organizado por la Dirección y el Equipo de

Prospectiva del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

(ILPES), bajo el marco del Programa de Cooperación CEPAL-AECID.

El Objetivo general fue brindar un panorama conceptual e instrumental de las diferentes

vertientes que han alimentado el pensamiento y la práctica de la prospectiva en América Latina

y el Caribe. Se pretende así, comprender y vislumbrar su utilización como instrumento de la

gestión y las políticas públicas, así como reflexionar muy particularmente acerca de su utilidad

en la puesta en marcha y seguimiento de la Agenda de desarrollo sostenible al 2030, aprobada

por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Lo aprendido alimentó el desarrollo metodológico del taller de prospectiva con mujeres

empresarias realizado en el 2017.

Curso Sistema de Información Integrada del Área Social

Page 40: MIEM - Rendición de Cuentas y Planificación Desarrollo Social … · 2019-02-05 · 2017-2018 . 1 Equipo de la Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género de

39

El Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS) se basa en el intercambio de

información entre diferentes organismos estatales, con el fin de sistematizar y vincular los datos

generados en ellos.

La finalidad es poner a disposición de técnicos, investigadores y operadores sociales, una

herramienta informática interactiva, que permita consultar información sobre el acceso

combinado de los beneficiarios a los diferentes programas y prestaciones sociales.

A partir de la firma del convenio en 2017, se iniciaron las gestiones para dejar operativo el

programa en MIEM.

Durante marzo de 2017 se capacitaron como analistas en la plataforma informática dos

integrantes de la CDSSEG y dos integrantes del grupo estadístico, permitiendo así el acceso, las

consultas y la extracción de información de los organismos estatales en función de las

necesidades circunstanciales del MIEM y la Comisión.