desarrollo economia social

96
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: SU ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO 1.1 ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, RESEÑA HISTORICA, ORIGENES Y SIGNIFICADO. 1.1.1 Economía Social y Solidaria, Reseña Histórica. Economía Social y Solidaria no se puede entender como un movimiento que siempre ha existido, analizado así, tenemos que buscar su iniciación en la historia. La economía social y solidaria en alguno de países del hemisferio sur nace a partir de las experiencias de pobladores y el deseo de mejorar sus condiciones de vida en base al apoyo mutuo, organizándose para acceder a un espacio en la economía existente, compartiendo los beneficios económicos, sociales, culturales de esa participación pequeña aún en dicha economía. Empezar con su historia como una señal imprescindible para reapropiarnos de nuestra historia económica y social, para pensar en el futuro posible y tomando más conciencia y empoderarnos respecto al derecho a la soberanía alimentaria, la necesaria recuperación de la tierra, del procomún no solo digital sino, fundamentalmente, de los recursos físicos compartidos que garanticen la igualdad y el acceso a los bienes básicos a toda la comunidad. Para una mejor ilustración citare del articulo “La economía social en retrospectiva” de la Revista: CIRIEC España, Nº 33, págs. 115140, cuyo autor es Rafael, CHAVES. Vinculado en la actualidad a una realidad social, designada también por voces como ‘Tercer Sector’, ‘Sector Non profit(Sin fines de lucro) o ‘Sector Autogestionario’, el término Economía social no siempre ha presentado este mismo sentido intelectual en las ciencias sociales. Una breve retrospectiva resulta obligada para situarlo. Durante los albores del proceso de emancipación de la ciencia económica, en las primeras décadas del siglo XIX, cuando la primera acepción del término Economía social toma fuerza. Es entonces cuando se desarrolla un duro debate epistemológico en el seno del pensamiento económico que concierne a las relaciones entre la economía, la política, los valores y la religión. La evolución de la corriente central de la economía es de sobra conocida. La opción por la locución economía política, primero, y por las voces de economía positiva, ciencia económica y teoría económica pura, posteriormente, revelan que la mainstream (anglicismo que literalmente significa corriente principal), apostaba por una ciencia social neutra de valores, claramente disciplinada y cuyo foco de análisis central sería el intercambio y el modo de producción capitalista. 1

Upload: fabricio-plaza

Post on 25-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ECONOMA SOCIAL Y SOLIDARIA: SU ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO

1.1 ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, RESEA HISTORICA, ORIGENES Y SIGNIFICADO.

1.1.1 Economa Social y Solidaria, Resea Histrica.

Economa Social y Solidaria no se puede entender como un movimiento que siempre ha existido, analizado as, tenemos que buscar su iniciacin en la historia.

La economa social y solidaria en alguno de pases del hemisferio sur nace a partir de las experiencias de pobladores y el deseo de mejorar sus condiciones de vida en base al apoyo mutuo, organizndose para acceder a un espacio en la economa existente, compartiendo los beneficios econmicos, sociales, culturales de esa participacin pequea an en dicha economa.

Empezar con su historia como una seal imprescindible para reapropiarnos de nuestra historia econmica y social, para pensar en el futuro posible y tomando ms conciencia y empoderarnos respecto al derecho a la soberana alimentaria, la necesaria recuperacin de la tierra, del procomn no solo digital sino, fundamentalmente, de los recursos fsicos compartidos que garanticen la igualdad y el acceso a los bienes bsicos a toda la comunidad.

Para una mejor ilustracin citare del articulo La economa social en retrospectiva de la Revista: CIRIEC Espaa, N 33, pgs. 115140, cuyo autor es Rafael, CHAVES.

Vinculado en la actualidad a una realidad social, designada tambin por voces como Tercer Sector, Sector Non profit (Sin fines de lucro) o Sector Autogestionario, el trmino Economa social no siempre ha presentado este mismo sentido intelectual en las ciencias sociales. Una breve retrospectiva resulta obligada para situarlo.

Durante los albores del proceso de emancipacin de la ciencia econmica, en las primeras dcadas del siglo XIX, cuando la primera acepcin del trmino Economa social toma fuerza. Es entonces cuando se desarrolla un duro debate epistemolgico en el seno del pensamiento econmico que concierne a las relaciones entre la economa, la poltica, los valores y la religin. La evolucin de la corriente central de la economa es de sobra conocida. La opcin por la locucin economa poltica, primero, y por las voces de economa positiva, ciencia econmica y teora econmica pura, posteriormente, revelan que la mainstream (anglicismo que literalmente significa corriente principal), apostaba por una ciencia social neutra de valores, claramente disciplinada y cuyo foco de anlisis central sera el intercambio y el modo de produccin capitalista.

Frente a sta se alzaron las corrientes calificables, en algunos casos autocalificadas de economa social. Su denominador comn era de ndole epistemolgico y metodolgico. Por un lado, rechazaban la separacin entre economa, valores y poltica, propia de la corriente principal. Por otro lado, sensibilizados por la cuestin social y el tremendo coste humano de la revolucin industrial y del triunfo del capitalismo como sistema econmico, acusaron a la ciencia econmica dominante de hacer abstraccin de la dimensin social en su proceso intelectual, y por tanto de su despreocupacin por los problemas sociales reales y por sus eventuales remedios, tareas que, consideraban, eran responsabilidad de los cientficos sociales. As, los trabajos de Economa social de la poca, junto a una primera parte versada sobre la teora econmica pura explicativa de la realidad, introducen partes relativas a la identificacin y anlisis de los problemas sociales y a la proposicin de alternativas para solucionarlos (Gueslin, 1987:35).

Este enfoque apareca explcito en los escritos de los pensadores de la poca, desde el francs Dunoyer al espaol De la Sagra, pasando por el belga Pecqueur y el ingls Smiles, los cuales, al igual que suceda con la economa poltica, se adscriban a sus respectivas escuelas, una socialista, otra cristiana, otra liberal y otra solidarista (Monzn, 1989). Las palabras de De la Sagra (1840:2425), considerado por Fabin Estap y Elorza como uno de los mayores autores del pensamiento econmico espaol del siglo XIX (Estap, 1990:84) y que afirman que su obra refleja perfectamente la tensin entre reforma social y utopa, recogen claramente esta visin la economa poltica (..) al proponerse descubrir el origen de la riqueza y dar reglas para su aumento y distribucin, puede considerarse como una ciencia auxiliar de la Economa social, que le presta sus resultados ciertos e invariables (..) (por contra) la Economa social pertenece a la gran categora de ciencias polticomorales, y tanto por su objeto cuanto por las ciencias auxiliares que emplea en su marcha, debe colocarse en el lugar ms elevado de la escala de los conocimientos humanos (..). En efecto, la Economa social (..) debe comenzar sus investigaciones por descubrir las causas del atraso y del malestar de los pueblos, y debe (luego) buscar los remedios y dar las reglas para saberlos aplicar oportunamente.

Mas este enfoque se enfrent en una lucha desigual con la corriente principal de la ciencia econmica, y a duras penas consigui hacerse un sitio en el pensamiento econmico.Desde finales del siglo XIX, con autores de relieve como Le Play y Gide, el significado del trmino economa social se transformara profundamente, no slo en cuanto objeto sino tambin en cuanto mtodo. En efecto, la gran atencin prestada por los economistas sociales de ese periodo a las instituciones sociales no capitalistas ni pblicas, por un lado, y el alejamiento del marxismo y su movimiento obrero afn, que haban optado por la va estatista y revolucionaria, por otro, tenderan a circunscribir el objeto de estudio de los primeros a una parte de la realidad social. Gide (citado en Gueslin 1987:5) delimitara con una alegora, ahora clebre, ese sector institucional de actividad econmica, con una catedral donde arriba se situaran todas aquellas formas institucionales basadas en la libre asociacin, que tienden a la emancipacin de la clase obrera por sus propios medios (la economa social), a un lado las modalidades de intervencin del Estado, a otro, las instituciones (capitalistas) patronales, y abajo, el infierno social de los miserables.

De este modo, la Economa social no alcanzar el mismo status cientfico que la Economics y crecientemente se ceir a estudiar instituciones sociales. Como afirma Vienney (1994:70) a finales del siglo XIX, marcada por la sistematizacin de los modelos de la economa poltica, la expresin economa social cambia de significado. Anteriormente haba sido utilizada por autores crticos con el modelo dominante, al que acusaban de separar las reglas de funcionamiento de la economa y las de la moral. Desde entonces, esta locucin designar las disciplinas versadas en el estudio de ciertos tipos de actividades y de actores cuyas reglas escapan a la lgica dominante, siendo todas ellas necesarias para el funcionamiento del conjunto social. Es en este nuevo posicionamiento, como campo problemtico, en el que se afianzar cientficamente y preponderantemente el trmino economa social.

Con ello no queremos afirmar que la Economa social como enfoque se haya marchitado. Explcitamente, como lo es por parte de las corrientes econmicas ligadas a la Socioeconoma y al Institucionalismo, o implcitamente, como en el caso del mismo Keynes, este enfoque contina vivo en el pensamiento econmico. Es ms, uno de los mayores representantes de la mainstream, Len Walras, trabaj asimismo la lnea intelectual de la Economa social. Esta vertiente del trabajo de este economista francs, a la sazn silenciada, fue materializada en dos obras Etudes dconomie sociale y les associations populaires coopratives. Su dmarche intelectual presentaba analogas de enfoque con De la Sagra: en su conomie pure edificaba su teora explicativa de la realidad, estudiando los mecanismos de la produccin de riquezas, mientras en su conomie sociale estudiaba todas las intervenciones necesarias (pblicas y de la iniciativa social), informadas por reglas, que pueden variar segn los valores morales, dirigidas a corregir los efectos considerados indeseados del funcionamiento de la economa (Burgenmeier, 1992:124; Vienney, 1994:79).

Hasta fechas recientes, el sentido intelectual dominante de la locucin Economa social ha sido, pues, el de proceso real; el de campo de actividad formado por aquellas relaciones sociales de carcter voluntario y contractual que los hombres urden entre s con el fin de asegurarse una vida ms fcil (Gide, 1990, citado en Gueslin, 1987:5), formas institucionales que han sido asimiladas casi exclusivamente al movimiento cooperativo. Este ltimo constituye an en la actualidad la columna vertebral de la economa social como sector institucional (Monzn, 1996:106). Siendo las cooperativas (o las asociaciones obreras cooperativas) el objeto de estudio, toda la tradicin cientfica sobre el tema desarrollada a lo largo del siglo XIX se vio revalorizada: Buchez, Owen, Fourier, Proudhon, Blanc, King, Raiffeisen, SchultzeDelistz y tantos otros, entre los que deben ser incluidos tambin los ms relevantes economistas de la corriente principal de la economa, parte de cuya obra ha sido dedicada al estudio de las cooperativas. Paralelamente el vocablo economa social va languideciendo en favor de otro ms preciso, el de Sector Cooperativo.

En los aos setenta, al calor de la crisis y del fenmeno de reconocimiento mutuo y de solidaridad de varios movimientos socioeconmicos franceses, el cooperativo, el mutualista y el asociativo, reemerge el concepto de economa social, amplindole su marco social de referencia, partiendo de las cooperativas y extendindose a todas aquellas formas que en su funcionamiento contestan y cuestionan la lgica del desarrollo capitalista (Monzn, 1987:22).

El objeto de estudio se va progresivamente ampliando, introduciendo nuevas formas institucionales no recogidas anteriormente (fundaciones, sociedades laborales, sociedades agrarias de transformacin, ONGs, etc.) contribuyendo as a incrementar el grado de heterogeneidad de este sector institucional, por un lado, a diluir progresivamente los lmites que sealan sus fronteras con los sectores pblico, capitalista y economas domsticas por otro, y a incorporar nuevas tradiciones cientficas orientadas al estudio de esos nuevos campos cientficos redescubiertos. Desde esta perspectiva, no resulta extrao que coexista en la actualidad una multitud de trminos en el mundo cientfico para designar a esta realidad o a partes de la misma, como Tercer Sistema, Sector asociativo, Sector voluntario, Economa de inters general, y tantos otros.

1.1.2 Orgenes y Significados del Trmino Economa Social. Cayapa Revista Venezolana de Economa Social Ao 1N1Mayo 2001

De acuerdo a la Real Academia Espaola, economa es una palabra que se refiere a la administracin eficaz y razonable de los bienes aunque tambin la define como el conjunto de bienes de una colectividad o un individuo en particular, entre otras acepciones. Este concepto se vincula con un universo de palabras relacionadas o un campo semntico, cuyo comn denominador es el tema de los bienes o, en otros trminos, el capital.

Economa viene de la palabra griega oikonomi, que inicialmente significaba ama de casa y ms tarde administrador. Esta formada por el vocablo griego oikos casa (en el sentido del patrimonio) y nemein administrador. Esto parte de la idea de que las amas de casa son las responsables de las finanzas del hogar y cuya planeacin del patrimonio resulta determinante para conducir el rumbo de las actividades familiares. En el siglo XVII, con el desarrollo del capitalismo naciente, su significado se amplio para incluir la administracin de los recursos de la nacin.

Con este antecedente podemos entender que toda economa es social, en la medida en que no puede funcionar sin instituciones, sin el compromiso de las personas, sin el apoyo de las comunidades y del Estado (Bruyn, 1987; Lvesque y Mendell, 1999). Sin embargo, pocos economistas lo reconocen, y cuando lo social se toma en cuenta, se considera como secundario en relacin con las finalidades econmicas.

La economa social sera la que reconoce las dimensiones sociales de la economa. Es un trmino con pluralidad de significados, porque distingue simultneamente un enfoque terico sobre la economa, y asimismo un tipo de organizaciones, basadas en la democracia y el empresariado colectivo (Lvesque y Mendell, 1999).

La economa social como enfoque alternativo a la economa de mercado se encuentra en autores pertenecientes a tradiciones intelectuales diversas, ya que el concepto de economa social se forj en la encrucijada de las grandes corrientes ideolgicas del siglo XIX (Defourny, 1992). En el mundo occidental, se pueden identificar dos grandes tradiciones de economa social:

La socialcristiana o solidarista, influenciada por la carta encclica Rerum Novarum escrita por el Papa Len XIII sobre la situacin de los obreros, sensible al enorme costo humano de la revolucin industrial y que privilegia las dimensiones sociales y morales, y una tradicin socialista, centrada en la capacidad de auto organizacin de la clase obrera. Se remontan al siglo XIX las experiencias fundadoras de la tradicin cooperativa, inspiradas en parte por Robert Owen (17711858) y Charles Fourier (1772 1837).

Los Equitativos Pioneros de Rochdale (Manchester, 1844), luego de haber proyectado una colonia autosuficiente, abren un almacn de vveres y otros artculos, antepasado de las cooperativas de consumo, una de las primeras pautas que resolvieron adoptar fue que todas las operaciones se realizaran de acuerdo a lo que denominaban: "El principio del dinero al contado". Los principios que originalmente establecieron los pioneros de Rochdale para las sociedades cooperativas fueron los siguientes:

Libre ingreso y libre retiro Control democrtico Neutralidad poltica, racial y religiosa Ventas al contado Devolucin de excedentes Inters limitado sobre el capital Educacin continua.

Las Asociaciones obreras de produccin francesas en donde los obreros renen su trabajo y su capital para producir y controlar los beneficios de su trabajo, al margen de los empresarios, su nmero fue reducido y la mayora fracasaron. Fueron promovidas por Jean Philippe Buchez (1796 1866), quien apoyaba igualmente las asociaciones sindicales en la industria y quien cre la primera cooperativa de trabajo: LAsociation Chrtienne des Bijoutiers en Dor (1834), cuyo funcionamiento sirvi de posterior modelo.

Las cooperativas rurales multifuncionales (ahorro, crdito y comercializacin) se forman en Alemania impulsadas por Federico Raiffeisen (1818 1888). impuls al sistema cooperativo de ahorro y crdito, basado en los principios de auto ayuda, auto responsabilidad y auto administracin, en su tiempo fund varias cooperativas en su pas natal, y aquellos principios e ideas aun continan vigentes en ms de 100 pases del mundo, con alrededor de 300 millones de socios, en ms de 700.000 cooperativas. (Vienney, 1994).

1.1.3 Las Dos Principales Corrientes de la Economa Solidaria

La Economa Solidaria se ha instituido formalmente a partir de finales de la dcada de los aos setenta como componente esencial para la deliberacin de posibles modelos de desarrollo. A lo largo de la historia se han determinados dos corrientes de pensamiento las Teoras emanadas de Europa y las que se concibieron el Latinoamrica que ser la base de nuestro estudio.

La Corriente Latinoamericana

El vocablo economa solidaria se apareci en Latinoamrica alrededor de la dcada de los aos ochenta y el cual fue presentada con vehemencia por el chileno MSc. Luis Razeto Migliaro como exponente mximo de esta corriente, sus teoras fueron muy bien aceptadas por la iglesia catlica, a tal punto que en 1987 el mismo Papa Juan Pablo II durante una visita a la CEPAL, dio fuerza a esta idea de construir una nueva economa basada en la solidaridad, siguiendo esta intervencin otras organizaciones empezaron a difundirla, es as, que en Brasil las universidades Jesuita de UNISINOS, Federal de Ro Grande do Sul y la de Sao Paulo junto al Instituto de Polticas Alternativas para el Cono Sur de Rio de Janeiro iniciaron el camino a la construccin terica de esta corriente, extendindose tambin a Colombia y Argentina donde fue divulgada a travs de los Proyectos Alternativos Comunitarios de Critas, en el Ecuador se inicio con la Confederacin Latinoamericana de Cooperativas de Trabajadores (COLACOT) y en Per por algunas ONGs de carcter catlico.

Para nuestros estudio nos centraremos mucho en autores latinoamericanos ya que necesitamos determinar la influencia de la Economa Solidaria como teora en esta sociedad la cual est sumida en el caos que el sistema capitalista mal empleado nos a causado, es as que nos parece que el Profesor Luis Razeto Migliario tiene una visin mas acertada de esta teora ya que su gran trayectoria en la investigacin de este fenmeno que fue como se lo catalogo al principio de su aparicin, pero que ahora gracias a su investigacin de muchos otros que se sumaron a su esfuerzo se ha podido llegar una definicin y se ha encaminado a la construccin sostenida de una teora con bases reales, experiencias y aplicaciones en diferentes pases de la regin. No obstante tambin tomaremos en cuenta a otros autores que han aportado numerosamente a este modelo de economa con el nico afn de dar nuevas alternativas de desarrollo.

El siguiente cuadro reporta de manera esquemtica los principales tericos y los aspectos sobresalientes de su visin sobre la economa solidaria:

En Latinoamrica, la economa solidaria asume caractersticas ms radicales de las que se encuentran en otros contextos y un discurso marcadamente ms poltico (Guerra, s.f.: 3). Algunos de sus portavoces, como Carbonari, ponen en evidencia los referentes revolucionarios y alternativos de la propuesta: Lo revolucionario de la organizacin de la economa popular solidaria est en mezclarse en la estructura productiva, contraponindose al sistema capitalista por la construccin en su seno de condiciones para su superacin, por la organizacin social de productores y consumidores, recuperando de alguna forma todo el sentido de los socialistas utpicos (Guerra, s.f.: 3).

Figura N 1

Economa solidaria: Algunos aspectos conceptuales

TericosPasVisin de la economa solidaria

Luis RazetoChileTiene un contenido asociativo que involucra a pequeos grupos o comunidades con estrechos nexos de familiaridad, amistad o vecindad. Conlleva relaciones y valores, pues las personas establecen lazos de ayuda mutua, cooperacin y solidaridad recproca como algo inherente al modo a travs del cual se busca la satisfaccin de necesidades comunes. Las experiencias se desarrollan entre los pobres del campo y la ciudad. Surge en la informalidad para enfrentar problemas concretos (falta de trabajo o de vivienda, escasa alimentacin, etc.); en algunos casos, con ayuda de ONG o de instituciones religiosas. Las organizaciones constituidas tienden a permanecer en el tiempo y a configurarse como un potencial elemento de cambio social, pues la solidaridad debera actuar en las diversas fases del ciclo econmico: produccin, distribucin, consumo y acumulacin. Debera, tambin, estar presente en la teora econmica, superando una carencia notoria en dicha disciplina.

Manfred MaxNeefChileEst estructurada por pequeas empresas populares y solidarias, las que conforman lo que el autor denomina el mundo invisible. A partir de estas experiencias se propone un nuevo enfoque de desarrollo econmico y social a escala humana.

Luis Ignacio GaigerBrasilEs una iniciativa popular de generacin de trabajo y renta basada en la libre asociacin de trabajadores y en los principios de autogestin y cooperacin.

Paul SingerBrasilEs un modo de produccin y distribucin alternativo al capitalista que es creado y recreado peridicamente por los marginados del mercado del trabajo. Se caracteriza por la posesin y uso colectivo de los medios de produccin y distribucin.

Marcos ArrudaBrasilEs un movimiento que trasciende las iniciativas asumidas en el mbito econmico. Adems de las transformaciones institucionales en la esfera socioeconmica, implica cambios profundos en las relaciones sociales y culturales: en la visin del mundo y sus paradigmas, as como en los valores, actitudes, comportamientos y aspiraciones.

Ademar BertucciBrasilImplica tres grandes desafos: a) construir nuevas identidades de sujetos solidarios y articular redes de innumerables iniciativas; b)resistir y enfrentarse al capitalismo, dado el carcter alternativo de las experiencias; c) reforzar el conjunto variado de actividades que abarcan todos los sectores, pues su dispersin encubre su fuerza e identidad.

Jos Luis CoraggioArgentinaSe diferencia de la economa empresarial capitalista por su lgica, que busca la reproduccin ampliada de la vida y no la acumulacin de riquezas. Constituye una alternativa a la economa capitalista.

Fuente: La revue Unircoop.vol. 5.1.1204 corr.indd 9Elaborado por: Econ. Giuseppina Da Ros; Profesora Investigadora de la Facultad de Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador1.1.3. Qu es la Economa Solidaria? Luis Razeto Migliaro.

Para entender el significado de economa solidaria o economa de solidaridad citaremos al investigador Profesor MSc. Luis Razeto Migliario cuyo concepto indica que es una bsqueda terica y prctica de formas alternativas de hacer economa, basadas en la solidaridad y el trabajo.

La economa solidaria tiene como principio fundamental la inclusin de la solidaridad de forma creciente y cualitativamente superior en las instituciones econmicas de una sociedad, es decir, la introduccin en las empresas, el mercado y en las polticas econmicas y sociales con el fin de lograr mayor eficiencia macro y micro econmicas, as producir un cumulo de ventajas sociales y beneficios culturales a favor de dicha sociedad.

La economa solidaria debe ser alentada y sostenida porque constituye una resistencia poderosa al individualismo mercantil que corroe la sociedad y tiene una capacidad de influencia sobre la economa de mercado (Manifiesto de la Economa Solidaria a iniciativa de Francia Activa). Los aportes de la economa solidaria se sitan principalmente en tres reas: Segn J.J Laville (Profesor de el Cnam) ,op.cit

La economa solidaria se presenta como una solucin real para los graves problemas econmicos y sociales que actualmente aquejan a nuestra sociedad:

La pobreza, la exclusin y la marginacin que afectan agrandes masas, sectores sociales y pueblos enteros en todo el mundo.

El desempleo y la desocupacin un problema creciente que aquejan a la fuerza de trabajo.

La economa Informal con su desorganizacin no encuentran el camino correcto para la reinsercin en los mercados, operando de manera ineficiente y rezagando a vastos sectores que se despliegan de manera independiente y no mejoran su calidad de vida.

Las grandes desigualdades sociales que se dan como puntos colaterales de un sistema econmico predominante y cual provoca procesos de desintegracin de la convivencia social, dando como resultados conflictos, ingobernabilidad, aversin ciudadana, delincuencia y corrupcin.

La discriminacin social, laboral y en los mbitos econmicos que sufre la mujer, al no permitirle participar como actor principal en las actividades econmicas, sociales y econmicas dentro de las organizaciones que la genera.

El sistema caduco en que se forman las cooperativas, mutualistas asociaciones tradicionales, que no tienen seguridad jurdica, vas de desarrollo adecuadas, una participacin mayoritaria en el proceso econmico y no sirven como componente para alcanzar el buen vivir.

El consumismo, la produccin indiscriminada, la desordenada acumulacin de riquezas que provocan un deterioro y desequilibrio ecolgico.

Para dar solucin a los problemas anteriormente mencionados, la Economa Solidaria pretende ser la alternativa que pueda operar con elevado grado de eficiencia, combatir la informalidad, permitiendo a sus actores una reinsercin social y el desarrollo de muchos sectores que se acogen independientemente a iniciativas que generen ingresos y les permitan tener una mejor calidad de vida saliendo del nivel precario en el que se desenvuelven. Convertirse en el mtodo preciso de organizacin econmica, siendo su desarrollo la contribucin eficaz en la superacin de esta serie de graves problemas que impactan negativamente a nuestras sociedades. Tambin dando la forma para que la mujer y la familia encuentran nuevas y amplias posibilidades de participacin, desarrollo y potenciamiento de sus bsquedas basadas en la identidad de gnero. Siguiendo un camino apropiado de renovacin y refundacin de las bsquedas de formas econmicas asociativas y participativas que pongan al hombre y la comunidad por sobre las cosas y al trabajo por sobre el capital. Orientada hacia nuevas formas de produccin y consumo, social y ambientalmente responsables. La economa solidaria debe ser considerada como un proyecto extenso donde se procura alcanzar la transformacin, el perfeccionamiento y desarrollo de la economa:

Considerando las muchas opiniones al respecto del modelo econmico actual y como incide en el crecimiento econmico y del cual ya no se obtienen los resultados esperados ya que se est develando sus falencias y cayendo en obsolescencia, surge la economa solidaria como alternativa de reactivar el desarrollo o por lo menos sumarse a este sistema para renovarlo haciendo una importante contribucin dndole una nueva direccin.

Actualmente est demostrado que el sistema capitalista implementado como nica herramienta de produccin no genero los resultados esperados debido a que ha provocado altos costos sociales y ambientales, cuando se intento establecer como alternativa proyectos sociales regido por el Estado y no para quienes lo conforman; es decir darle prioridad a la transformacin y crecimiento social, las cuales deben estar basadas en valores y principios; y enfocndose principalmente en el bien comn. Es aqu donde entra a participar la economa de solidaridad como el nico modo nuevo de pensar y de proyectar procesos transformadores eficaces y profundos, en condiciones de concitar la conciencia y la voluntad de los ms vastos sectores que anhelan una vida mejor y una sociedad ms humana y convival.

La economa solidaria como un proyecto para el perfeccionamiento de la economa en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologas y modelos organizativos nuevos y eficientes, tanto a nivel de las empresas, de la organizacin de los mercados, de las polticas pblicas, de los procesos de globalizacin.

El proceso de la Economa Solidaria es una realidad en el que se congregan las necesidades de varios grupos y sectores:

Grupos populares y organizaciones de base, que se organizan solidariamente para hacer frente a sus necesidades y problemas.

Personas de todos los grupos sociales que quieren desarrollar iniciativas empresariales de nuevo tipo, eficientes y que sean acordes con un sentido social y tico que se proponen establecer en sus actividades.

Movimientos cooperativos, mutualistas y autogestionarios, que encuentran en la economa de solidaridad una nueva perspectiva y nuevos conceptos que llegan a potenciar sus experiencias.

Organizaciones y movimientos ecologistas, que descubren que los problemas del medio ambiente son causados por formas econmicas y de desarrollo insolidarias.

Pueblos originarios que luchan por recuperar su identidad, y que encuentran en la economa solidaria una forma econmica moderna en que se aplican y viven valores y relaciones sociales acordes con sus culturas comunitarias tradicionales.

Empresarios que quieren compaginar eficiencia y solidaridad, y que aspiran a establecer en sus empresas modalidades armnicas de convivencia humana.

Organizaciones no gubernamentales que se proponen objetivos de desarrollo humano y social, y que aspiran a contribuir con nuevas iniciativas y experiencias a procesos de desarrollo local, alternativo, sustentable.

Instituciones pblicas y poderes locales preocupadas de los problemas de la pobreza y la desocupacin, y que ven en la economa solidaria una manera eficaz de abordarlos.

Instituciones religiosas que conciben la economa solidaria como una forma de hacer economa coherente con sus orientaciones espirituales y ticas, y como formas eficaces de generar espacios de desarrollo humano y social.

Intelectuales de variadas disciplinas que buscan nuevas respuestas a los grandes problemas sociales de nuestra poca, nuevas maneras de pensar el cambio social y el desarrollo, nuevos paradigmas conceptuales y nuevas relaciones entre la teora y la prctica social.

Economistas que toman conciencia de las limitaciones e insuficiencias de los marcos tericos de su disciplina convencional.

Este nuevo enfoque conceptual de la teora econmica se basa en nuevas formas como las autogestionarias, asociativas y cooperativas siempre en busca de un fin social:

Un rasgo distintivo de dichas experiencias ha sido el ser acompaadas y orientadas por un pensamiento econmico-social formulado en trminos tico-filosfico, doctrinario o ideolgico. A partir de estas formulaciones se establecen principios orientadores y modelos organizativos que expresan el "deber ser" de las propuestas econmicas, y se derivan normativas de carcter jurdico y estatutario, que indican con cierta precisin cmo deben organizarse y funcionar las organizaciones que participan de las respectivas identidades. Tales formas de pensamiento que orientan a las experiencias, sin duda tiles especialmente para motivar a quienes participan en ellas, se han demostrado insuficientes para:

a) Proporcionar adecuada gua y eficientes criterios de eficiencia econmica en los procesos determinantes y de gestin de las operaciones que realizan;

b) Garantizar una identidad consistente a las experiencias y bsquedas, que a menudo pierden el perfil inicialmente deseado y se van asemejando y subordinando a las formas capitalistas y estatales de hacer economa, respecto a las cuales aspiran a diferenciarse y constituir alternativas vlidas y viables;

c) Generar la confianza y conviccin suficiente respecto a su eficacia econmica, como para atraer hacia ellas los recursos humanos, financieros y materiales indispensables para su desarrollo;

d) Asegurarles la autonoma cultural que necesita cualquier movimiento y proceso que aspire a realizar cambios profundos en la economa y en la vida social.

Como explicacin de todas estas limitaciones, puede mencionarse el hecho que las experiencias cooperativas, autogestionarias, mutualistas y otras afines, careciendo de un instrumental conceptual y analtico propio que las oriente en sus procesos determinantes, a menudo recurren a aquellas herramientas de anlisis proporcionados por una ciencia econmica convencional, que ha sido formulada a partir de experiencias y racionalidades operacionales muy distintas y en cierto sentido opuestas a las solidarias.

Aquellos cuatro aspectos, que implican limitaciones y deficiencias esenciales que se manifiestan a menudo en estas bsquedas y experiencias econmicas alternativas, no pueden superarse sino mediante la disposicin de una teora cientfica, elaborada al nivel de la disciplina econmica, que no slo respetando sino an fortaleciendo la identidad econmica alternativa, exprese de modo coherente su racionalidad econmica especial y le proporcione criterios rigurosos que guen su proceso de toma de decisiones y su gestin y operacin en los mercados en que participan.

La concepcin de la economa de solidaridad es una elaboracin cientfica de teora econmica que viene a llenar este vaco. Ella se establece al nivel epistemolgico de la ciencia econmica, y utiliza las herramientas conceptuales y metodolgicas propias de sta, convenientemente ampliadas y reelaboradas para expresar la identidad de formas econmicas muy diferentes: la racionalidad especial de las economas alternativas fundadas en la cooperacin, la autogestin, el mutualismo y la ayuda mutua. La economa de solidaridad constituye, en tal sentido, una contribucin relevante al potenciamiento y desarrollo de las bsquedas de economas alternativas eficientes.

La concepcin terica de la economa de solidaridad ofrece, adicionalmente, otras contribuciones:

GRAFICO N1OTRAS CONTRIBUCIONES DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

Fuente: Investigacin Economa Solidaria Msc. Luis RazetoElaboracin: Propia

1.1.4 Economa Informal y Economa SolidariaLa economa Informal por William Haller y Alejandro Portes, Divisin de Desarrollo Social, CEPAL, Santiago de Chile, noviembre de 2004.

El trmino Economa Informal fue usado por primera vez por la dcada de los noventas en un informe realizado por el antroplogo Keith Hart respecto a un Estudio del Mercado laboral urbano en frica para la oficina Internacional del Trabajo (OIT) donde trataba de definir las diferencia entre el trabajo remunerado y el trabajo por cuenta propia al cual llamo informal, claro que este concepto fue cambiado por la OIT dndole el sentido como caracterstica de pobreza, entonces se reconoci a la economa Informal como una modalidad urbana que mantiene las siguientes caractersticas:

GRAFICO N2CARACTERISTICAS DE UNA ECONOMIA INFORMALFuente: La economa Informal por William Haller y Alejandro Portes, Divisin de Desarrollo Social, CEPAL, Santiago de Chile, noviembre de 2004.Elaboracin: Propia

Posteriormente la economa informal fue catalogada como Subempleo por la OIT, argumentando que quienes ingresaban en el no pertenecan a la economa moderna, y as fue presentada en muchos otros informe respecto a la pobreza urbana y mercados de trabajo como un sector relegado de economas subdesarrolladas.

Segn una publicacin de la CEPAL (La economa Informal por William Haller y Alejandro Portes, Divisin de Desarrollo Social, CEPAL, Santiago de Chile, noviembre de 2004) en uno de sus prrafos indica tambin el cuestionamiento al sentido negativo como se quiere mirar a la economa informal:

La caracterizacin negativa del sector informal ha sido cuestionada por otros estudiosos del tema, que opinan todo lo contrario. Desde este punto de vista alternativo, las actividades informales se consideran un signo de dinamismo empresario popular, descrito por Hart (1990, pg. 158) "como una instancia en que la gente retoma en sus propias manos parte del poder econmico que trataron de negarle los agentes centralizados". El economista peruano Hernando de Soto reformul el concepto original de Hart y le dio nuevo impulso. En su libro titulado The Other Path (El Otro Sendero) (1989), de Soto define la informalidad como la respuesta popular a la rigidez de los Estados "mercantilistas" predominantes en Per y otros pases de Amrica Latina, que sobreviven otorgando el privilegio de participar legalmente en la economa a una pequea lite. As, a diferencia de la concepcin sostenida por la OIT y el PREALC, que la consideran un mecanismo de supervivencia en respuesta a la falta de creacin de empleos suficientes en la economa moderna, las empresas informales representan la irrupcin de fuerzas reales del mercado en una economa aprisionada por las regulaciones del Estado (Portes y Schauffler, 1993).

As mismo, se presentan otras definiciones usadas actualmente tales como; "todas las actividades generadoras de ingresos no reguladas por el Estado en entornos sociales en que s estn reguladas actividades similares" (Castells y Portes, 1989, pg. 12); "las acciones de los agentes econmicos que no adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se niega su proteccin" (Feige, 1990, pg. 990); el cual la clasifica como Economa Subterrnea de las cuales las distingue as:

1. La economa ilegal, que abarca la produccin y distribucin de bienes y servicios prohibidos por la ley. Comprende las actividades como el narcotrfico, la prostitucin y los juegos de azar ilegales.2. La economa no declarada, que consiste en la realizacin de acciones que "soslayan o evaden las normas impositivas establecidas en los cdigos tributarios" (Feige, 1990, pg. 991). El monto de los ingresos que deberan declararse a las autoridades impositivas, pero no se declaran, representa un ejemplo sumario de este tipo de economa subterrnea.3. La economa no registrada, que comprende las actividades que transgreden los requisitos de los organismos estadsticos del Estado en materia de declaracin. Su medida estricta es el monto de los ingresos que deberan registrarse en los sistemas de cuentas nacionales pero no se registra.4. La economa informal, que abarca las actividades econmicas que hacen caso omiso del costo que supone el cumplimiento de las leyes y las normas administrativas que rigen las "relaciones de propiedad, el otorgamiento de licencias comerciales, los contratos de trabajo, los daos, el crdito financiero y los sistemas de seguridad social" y estn excluidas de la proteccin de aquellas (Feige, 1990, pg. 992).

Hoy en da hay mucha confusin en la utilizacin de los conceptos de economa informal y de economa social solidaria, confusin que es importante aclarar, en primer lugar en el plano de la teora.

La economa informal es por definicin una economa no formal, no estructurada, no organizada. Se puede decir que es una economa salvaje, improvisada, sin encuadrar, una economa sin cara. Sin embargo, hoy reina en nuestros pases, creciendo en todos sitios como respuesta provisional a situaciones de tragedia personal.

La economa informal es una estrategia de supervivencia individual en un contexto de crisis econmica generalizada. Es una respuesta a nivel individual a la necesidad biolgica de ganarse el pan de cada da. Es por lo tanto difcil, incluso imposible, de encuadrar. As, en nuestras calles, en nuestras aceras, en los semforos, se ejercen, de forma ambulante y sin autorizacin, pequeos oficios ms o menos tolerados. Garantizan la supervivencia cotidiana de importantes grupos sociales cuyos ingresos son prcticamente inexistentes.

Otras actividades ms consistentes pero ilegales, al carecer de autorizacin administrativa, se ejercen de forma pblica. Se les puede clasificar dentro de la economa informal? Normalmente no. Pero debido a la opacidad que les rodea, hay que preguntarse si por una cuestin de conveniencia para el anlisis, no convendra incluirlas. As, a menudo, a algunos operadores econmicos titulares de patentes, que pagan tasas e impuestos y que disponen de locales registrados, les hacen la competencia con total impunidad actores econmicos que venden los mismos productos, productos que a veces se han introducido en territorio mal de forma fraudulenta. Otros, incluso, ni siquiera ejercen una profesin precisa, o a veces trabajan para funcionarios del Estado, ejerciendo tambin actividades ilegales, pero que procuran ingresos bastante sustanciales a sus autores. Tantos problemas hacen difcil el anlisis del concepto de economa informal.

Si la economa informal es una actividad individual, la economa social es una actividad de grupo, una actividad colectiva, y por lo tanto dispone de una organizacin, de una estructura, aunque sea minscula. Es el caso de una asociacin, de una cooperativa o de cualquier otra forma de organizacin similar creada por un grupo que ha decidido poner en comn sus medios para ejercer una actividad econmica en su propio beneficio.

Economas de supervivencia o economas de desarrollo?

Tienen un carcter positivo en la medida en que constituyen una respuesta adecuada de la poblacin para sustraerse a las condiciones dictadas por el mercado mundial. En este sentido, deben incluirse en el marco de los intentos de organizacin espontnea de la poblacin, estando mejor estructurada la economa social, ya que es una respuesta mejor elaborada y ms solidaria.

Si la economa informal no permite entrever ninguna posibilidad de desarrollo, pasa lo mismo con la economa social solidaria? Esto se podra poner en duda. Es un progreso innegable pasar de la economa informal a la economa social. Pero ocurre esto a menudo, sabiendo que la economa informal est en gran parte oculta, y por lo tanto inaccesible, y que es por naturaleza alrgica a cualquier forma de organizacin? Qu hacer en estas condiciones?

Conviene fomentar cualquier forma de organizacin comunitaria, y positivamente garantizan una mayor toma de conciencia popular y que empujan a los pueblos a construir de forma colectiva alternativas que desarrollen su sentido de la iniciativa y de este modo su espritu creador, su propio genio. 1.1.5Economa Solidaria: El Tercer Sector

La terminologa de Tercer Sector de la Economa se fundamenta en la premisa de que no forma parte del sector privado ni tampoco del sector pblico, esta creencia es la ms utilizada en Inglaterra en donde se desarrolla con un enfoque de organizacin no lucrativa o nonprofit organizations (NPO).

Se suponen parte del Tercer Sector las organizaciones privadas que segn sus reglamento de constitucin no generan regalas para sus miembros sino que son reinvertidas en el giro del negocio con la finalidad de alcanzar sus objetivos que se fundamenten en la ayuda a todos los que no formen parte del control de la organizacin.

En un proyecto desarrollado por la Universidad Estadounidense JHONS HOPKINS y tomando como enfoque la idea del nonprofit se establecieron cinco requisitos que deben cumplir las instituciones para que puedan ser parte del tercer sector:

GRAFICO N3

Fuente: Investigacin Universidad Jhons Hopkins.Elaboracin: Propia

Como sealan los profesores Monzn y Barea (Memoria CEPESCIRIEC de 1998), la definicin contemplada de la Economa Solidaria es a la vez ms amplia y ms restringida que la del enfoque anglosajn del Tercer Sector. Este enfoque excluye las organizaciones que distribuyen beneficios a sus socios bajo cualquier modalidad, con lo que se descarta a las cooperativas como componentes del tercer sector, y lo mismo ocurre con las grandes mutuas de seguros y sanitarias, con la excepcin de que el proyecto Jhons Hopkins ha contemplado ciertas nuevas cooperativas en algunos pases, como Suecia e Italia, y pequeas mutuas de previsin. Segn la Economa Solidaria para que formen parte del Tercer Sector las empresas de carcter mercantil que son diferentes a las clsicas del sistemas capitalista, no se debe considerar de forma dogmtica el carcter de no lucrativo para que no se conviertan en excluyente a este grupo sino mejor el de no maximizar la rentabilidad del capital.

Aunque en los requisitos bsicos que se establecieron para considerar a un grupo como parte del tercer sector no se encuentra un elemento tan caracterstico del concepto tradicional de la economa solidaria como es la organizacin democrtica, de manera que difcilmente podra incluirse a entidades tan significativas como las fundaciones o numerosas asociaciones de carcter religioso que, no obstante, estn incluidas en el enfoque anglosajn del Tercer Sector.FIGURA N 2

No tiene carcter de asistencial es lo que dice Garca Marcos (1998) sobre la economa solidaria; Se convierte en parte del Sector Terciario ya que no es economa pblica ni Economa capitalista segn Monzn (1992); para el Centro Internacional de Investigacin y de Informacin sobre la Economa Pblica, Social y Cooperativa (CIRIEC, 1997) la define de forma similar indicando que forma parte de la Economa del Sector Publico y que no tiene como objetivo especifico alcanzar rdito alguno. Fernndez (1992), seala a la Economa Solidaria como un tercer sistema terico de la organizacin de la economa diferente de los sistemas de economa individualista y socialista.

La Economa Solidaria tambin conocido como Economa Social, ya que en teora estas empresas se originan por la accin solidaria; Economa Participativa o Participada, de acuerdo a los rasgos comunes descriptos anteriormente de las entidades integrantes; tambin, Economa Alternativa, Economa Asociativa (expresin en uso por algunos autores argentinos), Sector Voluntario, y Sector No Lucrativo que desde hace un par de dcadas se usaron para estos sectores no tradicionales, llamado en EE. UU, Nonprofit organizations (NPO) que les significa un Tercer Sector.

La equivalencia entre Economa Solidaria y Tercer Sector es rpidamente identificable ya que estas se desarrollan en un campo que no es pblico y tampoco privada capitalista y pueden ser utilizadas sin distincin, pero muchos rechazan este apelativo por los lazos de marginalidad que tolera, ya que admite la existencia de dos sectores anteriores (Martnez, 1990).

En la Economa Solidaria hay franjas conceptuales difusas que no definen acertadamente los agentes que la conforman, por lo tanto es importante hacer aclaraciones antes de descartar alguno de ellos para relacionarla con un Tercer Sector como son entidades atpicas prximas a una economa pblica o sociedades de inters general, sean estas Cooperativas Estatales de ayuda social, mutualistas de administracin pblica y las asociaciones promotoras de servicios pblicos. La doctrina ms comn coincide en el carcter no lucrativo de las empresas del Tercer Sector, y de aqu su consideracin, pero choca con los alcances del contenido democrtico y del sentido de promocin social.

El Tercer Sector incorpora a un diverso grupo de organizaciones, entidades o instituciones que se desenvuelven con actividades en el campo social, cultural y poltico, y que conforman un sector distinto del pblico estatal y del privado comercial o empresario. Es el resultado de un levantamiento terico que plantea una categorizacin que naci del campo de las ciencias sociales. Estas reciben sin distincin y por costumbre, entre otras, las denominaciones de organizaciones no gubernamentales, organizaciones o instituciones privadas sin fines de lucro, organizaciones voluntarias, organizaciones filantrpicas, o instituciones de la sociedad civil.

Anlisis Crtico del Tercer Sector. (CRTICA Y RESCATE DEL CONCEPTO 'TERCER SECT0R' Y CRITERIOS PARA IDENTIFICAR A SUS COMPONENTES. Luis Razeto)Para realizar un anlisis crtico del tema Tercer Sector es imperioso realizar algunas aclaraciones respecto a este concepto tomando en consideracin que la expresin no est desprovista de ambigedad al estar formada por dos vocablos debatibles que requiere de una teorizacin precisa.La primera parte de esta frase tercer merece ser criticado ya que nos refiere al ltimo y menos importante, aunque se quiera reflejar que su composicin est dada por organismos econmica, social e histricamente pioneros, que tambin son proposiciones claramente superiores a las formas de empresas y estado que constituyen al primer y segundo sector; y si revisamos la concepcin del tercer sector este sera mucho ms grande ya que involucra a la sociedad que no es duea de los medios de produccin y tiene la mayor carencia y necesidades, porque si lo vemos desde sus antecedentes histricos la organizacin social que este acarrea es el ms importante y se puede decir que los dos primeros fueron fundamentado en base a l, entonces lo reconoceramos como una tercera va o tercer modelo denotando como si fuera una alternativa para el capitalismo y socialismo, aunque esto nos confunda un poco recordemos la ambigedad que tiene la expresin, si bien es cierto que se lo conoce desde la antigedad es en tiempo actuales que le da importancia y se lo teoriza para que pueda competir con los sectores ya formados, de ah que se lo ubica en la posicin de tercer sin desmerecer su inicios histricos.

Ahora en esta crtica revisamos la otra parte de la expresin del tercer sector, entendindose como parte de una clase o de una colectividad que presenta caracteres peculiares manteniendo su respectiva independencia, es as que contrario a este significado lo que se llama como tercer sector no independiza a empresas, instituciones pblicas, resto de la sociedad que de hecho son parte de un mismo mercado y del Estado como tal; es as que de alguna manera todas las personas estn orientadas a la participacin y camaradera, a travs de un sentido tico desmontndose cooperacin y solidaridad.

Una vez aclarada sus ambigedades la frase tercer sector est muy reconocida, siendo sus difusin y aceptacin fundamentado en su carcter ideolgico, tomando en consideracin que se da en el panorama actual donde se busca nuevas alternativas de desarrollo, cambios de sistemas y difusin de herramientas como son los nuevos proyectos sociales que en su nombre se impulsan; y su xito de aplicacin depende de el efecto que causa la autodefinicin de tercero el cual no parecera constituir una amenaza seria y lo correspondiente a sector del cual no denota fuerza para incidir sobre todo lo central e importante.

Ahora bien, aunque la frase Tercer Sector no demuestra contenido, es preciso drselo ya que esto nos llevara a darle su propia identidad, y de esta se desprenden las siguientes interrogantes:

a) Qu actores y sujetos sociales puedan ser y sentirse parte de l?;

b) Cul sea la naturaleza de su accionar, en los mbitos cultural, social, poltico y econmico?; y

c) Qu tipo de proyecto histrico pueda emerger a partir de l?

Dando contestacin a estas interrogantes como primera opcin se debe delimitar los mbitos de organizacin y accin integrantes, siendo necesario definir al Tercer Sector desde el punto de vista econmico donde incluya a todas las organizaciones que operen en el mercado; como segunda opcin incluir los espacios sociales, culturales, econmicos y polticos considerando en si a todas las organizaciones sociales de esta sociedad; en tercer lugar incluir en estas organizaciones a las que se generan en el medio pblico poltico.

Cmo se constituye el Tercer Sector?

Las condiciones que deben tener las organizaciones para formar parte del Tercer Sector cabe mencionar:

El desarrollo de una identidad compartida, comn para todas las experiencias, que permita generar en ellas un sentido de pertenencia al sector. Tal identidad pienso que no puede sino basarse en la racionalidad econmica especial que las convierte en sujetos de una economa de solidaridad y trabajo.

La conformacin de redes horizontales de comunicacin, intercambio de experiencias y proyeccin de actividades conjuntas. El desarrollo de instancias de coordinacin, que llegue en el tiempo a generar procedimientos democrticos y participativos de representacin del sector.

La creacin de un cierto sistema de apoyo, articulado y coordinado en cierta medida. Al hablar de un "sistema de apoyo" me refiero a que diversas instituciones no gubernamentales y pblicas interesadas en apoyar el sector, se coordinen para operar coherentemente en una direccin comn, potencindose y complementndose en la prestacin de sus servicios.

La elaboracin y puesta en marcha de un proyecto social y econmico del sector, que incluya su presencia y representacin a nivel poltico. La identidad de un fenmeno social se refuerza cuando de l surge un proyecto unificador, que oriente su desarrollo en una perspectiva coherente, y que lo potencia en la medida que el proyecto sea capaz de despertar y poner en accin las energas indispensables para su realizacin.

Las alternativas que tienen las organizaciones que constituyan el tercer sector son las siguientes:

La estabilizacin en la marginalidad, se identificara a travs del posicionamiento de las organizaciones dentro de los crculos de pobreza donde se desarrollan mantenindose en aislamiento, dispersin de iniciativas y asuman dinmicas competitivas que la encajan en una sola actividad. Para reforzar esta corriente las instituciones de apoyo deben seguir un proceso donde no tenga como eje principal asegurar su propia existencia, descuidando el compromiso con una sociedad populista, perdiendo el horizonte de sus ideales, y disminuyendo su influencia y su actividad. La integracin subordinada, para la forma de desarrollo actual se aplicara en los sectores ms dinmicos de la economa y que sea el de menor evolucin de su conciencia social, tomando las oportunidades de crecimiento con base crediticia asistida y apoyo del Estado, adhirindose a los modos econmicos del capitalismo en referencia al trabajo asalariado. Su reforzamiento a dicha tendencia se dara si el apoyo pblico, privado y no gubernamental continua, dirigiendo el esfuerzo de los pequeos emprendedores en la dinmica neoliberal hacindolas dependientes social y polticamente.La autonoma orgnica, para organizar y dirigir la construccin del sector econmico en base al movimiento social que se conformaran de importantes unidades econmicas que recogiendo las recomendaciones debern:a. Se desarrollan sobre la base de profundizar sus caractersticas especficas de centralidad del trabajo y la solidaridad; b. Se articulan progresivamente estrechando vnculos econmicos (comerciales, financieros, tecnolgicos, de mercado, etc.); c. Toman conciencia de su identidad econmico social en cuanto son portadoras actuales o potenciales de un modo alternativo de hacer economa;d. Se organizan socialmente, dando lugar a un cierto movimiento social que perfila su presencia en el escenario nacional; y e. Despliegan con creciente conciencia un proyecto de desarrollo propio. Conocida la autonoma orgnica y que se basa en la constitucin de un movimiento socialse reconocen algunas alternativas para su desarrollo: La conformacin de consorcios y otros complejos integrados de empresas relacionadas, en que los valores, relaciones, comportamientos, racionalidad y estructuras propias de la economa de solidaridad y trabajo, se experimenten y vivan con creciente coherencia y conviccin. La creacin de varias organizaciones de integracin y representacin social, que en la forma de asociaciones gremiales, cooperativas y redes de coordinacin, integren un nmero creciente de unidades de base y unifiquen sus fuerzas tras el logro de objetivos, conquistas y reivindicaciones de inters para todo el sector. El salt hacia un nuevo tipo de relaciones entre las unidades econmicas de base y las instituciones que las apoyan con servicios profesionales. La elaboracin de programas de desarrollo articulados por grupos de organizaciones que por afinidad operacional y/o proximidad territorial, puedan fijarse objetivos y acciones de corto, mediano y largo plazo a realizar en conjunto. El desarrollo de un sistema de formacin y capacitacin, con cursos, seminarios y talleres de distinto nivel, destinados a la preparacin terica, tcnica y metodolgica de animadores y promotores, de dirigentes y gestores, y de trabajadores e integrantes de las unidades de base y de los organismos de integracin del sector. Haciendo una reflexin en las palabras de A. Gramsci respecto a los movimientos sociales, que hace sugerencias para el desarrollo del tercer sector seala que todo movimiento social con perspectiva histrica debe ampliarse fundamentalmente con tres elementos: a) Un elemento "prctico", social, consistente en un vasto conjunto de personas y grupos de base, que se forma a partir de, y responde a, necesidades reales, no puramente coyuntural sino correspondiente a condiciones estructurales de la sociedad. b) Un elemento "terico", cultural, consistente en un cuerpo de pensamiento riguroso y amplio, en una ideologa abierta, en un acerbo de ideas cientficas, en un conjunto de expresiones artsticas, que expresen la realidad actual y potencial del elemento "prctico", y que lo potencien conducindolo a su unidad y coherencia en torno a un proyecto comn. c) Un elemento "organizativo", constituido por una capa de los que llama intelectuales "orgnicos", esto es, personas que conocen en profundidad el mencionado elemento "terico" y que estn en contacto directo con el elemento "prctico", efectuando la mediacin entre ambos. En conclusin si Amrica Latina que se inicia en la construccin formal de un tercer sector de la economa teniendo como base el elemento social y solidario, en cual se propende sea el modelo que sea complemento y en otros caso reemplace al modelo actual de desarrollo econmico y que tenga la caracterstica de sustentable y aplicable, se volcara a no solo conceptualizar una teora sino que aplicarla, esta tomara gran fuerza y se podra comprobar dichas teoras, cabe recalcar que actualmente varios pases estn acogiendo la idea y ponindolas en prcticas, emitiendo leyes que las refuercen y formen parte de su modo de desarrollo incorporndolas hasta en sus constituciones para que sea eje preponderante de las aspiracin de conseguir el buen vivir.

1.2 PRINCIPALES TEORIAS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA.

1.2.1 La teora Econmica de la Economa de Solidaridad.

La Economa de Solidaridad se presenta como una nueva visin de la ciencia econmica, desde la aparicin del capitalismo se han presentado nuevas propuestas y experiencias de un sistema econmico alternativo que han sido introducidas a travs de un pensamiento econmico social con formulacin en trminos tico-filosficos y doctrinarios.

El concepto terico de la Economa de Solidaridad tiene un cautivante poder de convocatoria que las acostumbradas definiciones del cooperativismo y la autogestin ya no generan. Esta se fundamenta en la integracin de los conceptos de economa y solidaridad dando una nueva visin de la ciencia econmica permitiendo una reinterpretacin de los procesos econmicos para reformular los conceptos de empresa y factores productivos.

Las nuevas acciones que se proponen para un adecuado desarrollo econmico comunitario con una acertada cohesin social son: A los individuos de una organizacin propender estimular su capacidad creativa y de innovacin. Fomentar la participacin ciudadana y el desarrollo del capital humano. Satisfaccin de las necesidades y objetivos comunes. Desarrollar actividades socio econmicas con el fin de aumentar la autoestima y conseguir seguridad grupal y personal.

Desde la ptica de algunos autores, se puede inferir que la economa solidaria se basa fundamentalmente en la bsqueda de oportunidades para que grupos de personas o comunidades populares puedan obtener beneficios reales a travs de experiencias de economa popular, que les permita satisfacer las necesidades fundamentales individuales y grupales y alcanzar un desarrollo integral. Todo esto se puede lograr gracias a un fuerte liderazgo colectivo, y otros elementos sustanciales como la solidaridad, el compromiso, la cooperacin, la confianza, la comunicacin, el respeto, entre otros, que sin duda, acrecientan la eficiencia de la fuerza laboral y por ende, el desarrollo econmico con base a la persona humana.

Por otra parte, para algunos estudiosos del tema, el concepto de Economa Solidaria, est estrechamente relacionado con la pobreza, las carencias, el desempleo y el sinfn de necesidades que hoy da confrontan algunas sociedades. Difcilmente estos modelos de economa son considerados proyectos de vida que van a generar cambios en la organizacin de las sociedades, adems del logro de nuevos retos que permitan asegurar calidad de vida para los involucrados, producto de un trabajo diferente al asalariado. La economa solidaria se presenta como un modelo alternativo, encaminado hacia las mayoras populares, orientado al mbito social, econmico y cultural y fundamentado en el esfuerzo propio de los individuos, en cuanto a la organizacin y la solidaridad. Este modelo se propone con la intencin de mejorar problemas de pobreza y exclusin social y contribuir a eliminar las causas que lo generan; opuesto al paradigma de la economa competitiva, el cual se basa en el modelo individualista.

En materia de teora econmica de la solidaridad su concepcin nos indica que se pretende reformular los aspectos, leyes y principios que han inspirado la teora econmica capitalista, para un mejor entendimiento podemos revisar el siguiente cuadro que muestra las dos visiones econmicas:FIGURA N 3CUADRO: DOS VISIONES ECONOMICASAspectosEconoma capitalistaEconoma de la solidaridad

Cimientos bsicos Produccin de mercancas Articulacin de relaciones inter personales e inter grupales en el marco y respecto de las diversidades culturales

Objetivo central Bsqueda de ganancias Satisfaccin de necesidades fundamentales individuales y grupa les; desarrollo integral de las personas

Equilibrio del sistema Funcionamiento natural del mercado a travs de la competencia

Cooperacin conciliadora

Determinacin de los precios Ley de la oferta y la demanda Conformacin de circuitos econmicos solidarios basados en intercambios equitativos y justos

Determinacin de los salarios Ley de la oferta y la demanda Puesto que los asociados son a la vez trabajadores y propietarios, sus ingresos dependen del desempeo de la empresa

Distribucin de los excedentes En funcin del capital aportado

En proporcin del trabajo realizado

Organizacin del trabajo y del proceso econmico Divisin de funciones por especializacin; actividades separadas y parcelarizadas Socializacin de los conocimientos y saberes; creatividad y multi-actividad

Crecimiento de la empresa / organizacin Aumento de la productividad por cambios en los procesos tecnolgicos Identificacin con la organizacin y sus objetivos; presencia de un fuerte liderazgo colectivo; sentido de unin e integracin; confianza y respeto recprocos; participacin democrtica; buena comunicacin e informacin; realizacin personal y laboral; capacitacin y voluntad de superacin; autovaloracin y autoestima.

Desarrollo social Se expresa en trminos de bienestar material Est centrado en la persona y sus capacidades; existe un factor comunidad muy fuerte

Fuente: Visages d Amerique Latine/ Revista de Estudios Iberoamericanos/ N 2 Junio 2005Elaborado por: Econ. Giuseppina Da Ros; Profesora Investigadora de la Facultad de Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador

Segn el cuadro anterior podemos entender que la teora de economa solidaria se basa en una manera diferente de estructurar las relaciones de produccin aplicando una nueva racionalidad econmica basada en la forma de propiedad comunitaria con una cooperacin reciproca como resultado de la solidaridad, es as que prima el factor trabajo sobre el factor capital ya que se desprenden de una organizacin de personas dando lugar a un nuevo y fundamental elemento que es la comunidad.

Las comunidades son para sus integrantes su identidad como sistema de valores compartidos y de intereses comunes, cuyo conglomerado esta cohecho de un alto sentido de la cooperacin.

Para la Economa solidaria son dos sus objetivos fundamentales que se derivan en lo prctico y terico:GRAFICO N 4Fuente: Investigacin Economa Solidaria Msc. Luis RazetoElaboracin: Propia

Entonces como punto neurlgico de la teora econmica debe siempre acogerse al concepto de Solidaridad y estar siempre presente en cada etapa del ciclo Econmico, es decir, en cada una de sus actividades (producir, distribuir, consumir, acumular y desarrollar) se las deben realizar con solidaridad y as suplir una ausencia muy notoria en dicha disciplina (Luis Razeto Migliaro).

Para el especialista en macroeconoma Marcos Arruda (2004), afirma que La Economa Solidaria es una forma tica, recproca y cooperativa de consumir, producir, intercambiar, educar y desarrollarse, que promueve un nuevo modo de pensar y de vivir. Dejando en claro su conviccin en cuanto a que, en la economa solidaria s es posible la existencia de una relacin entre las personas, entre los trabajadores, donde debe existir una relacin horizontal cuya primordial vala no es el capital, sino la cooperacin y la solidaridad.

Cuando mencionamos el trmino Economa lo relacionamos con utilidad, conflicto de intereses, escasez de recursos, propiedad privada, necesidades personales, inters propios, competencia, riqueza material y consumo desmedido, dejando de lado el criterio tico y solidario de trabajo coligado, rezagando a la solidaridad.

Al fusionar la economa con solidaridad se tiene como resultado una nueva racionalidad econmica que le hace frente a la economa de mercado mediante la critica donde considera que hay varias formas de organizacin de actividades dentro de las unidades econmicas, y que la presencia de la Economa solidaria ir aumentando a medida que en sus diferentes estructuras y organizaciones en economa global se presente la solidaridad por parte de los sujetos que la organizan, pudiendo identificarla dentro un sector determinado de la economa donde la solidaridad este presente intensivamente como el elemento generador de los procesos econmicos.

Ya que la Economa Solidaria confluye de diferentes rutas que nace de las experiencias y diversas situaciones que se complementan recprocamente y se enriquecen mutuamente construyendo ese proceso racional que adquiere y potencia un crecimiento coherente e integral, dichas rutas se originan as:

Desde una situacin de pobreza y marginalidad inmerso los grupos sociales y que los motiva a iniciar diferentes estrategias para supervivencia alcanzando la satisfaccin de las necesidades primordiales.

Con el apoyo de Organizaciones non profit que les ofrecen recursos, asistencia tcnica, capacitacin, promocin social, etc., a los sectores de muy bajos recursos de una sociedad.

En la dinmica de los procesos productivos donde se debe complementar funciones y roles, permitiendo una cooperacin activa entre los trabajadores con capital limitado para asociarse a travs de Empresa.

La necesidad de los grupos olvidados y excluidos por diferentes razones en la vida social y que no se involucran en proyectos comunes.

La batalla contra las inequidades que genera el sistema capitalista en que actualmente nos desarrollamos frente a la necesidad de nuevas relaciones sociales.

Por la bsqueda de alternativas nuevas de desarrollo que sea sustentable e integral y que se base en las personas para que alcancen sus anhelos esenciales.

El deseo de detener el detrimento ambiental a consecuencia del uso inapropiado, indiscriminado de los recursos.

La nueva posicin de la mujer dentro de la sociedad menoscabada por el problema de gnero como tal, tratando de conciliar nuevas formas de organizacin en la economa que permitan una inmersin femenina en el trabajo sin que sea discriminada y subordinada.

La recuperacin de tradiciones de los pueblos ancestrales, promoviendo el rescate de su identidad, tradiciones costumbres, valores en la diversidades culturales que pueden mostrar al mundo exterior y acoplarse al proceso econmico.

Exteriorizar en las personas el carcter de ser social para revalorizar el sentido de comunidad.

GRAFICO N 5RUTAS PARA LA CONSTRUCION DE UNA ECONOMIA SOLIDARIA

Fuente: Investigacin Economa Solidaria Msc. Luis RazetoElaboracin: Propia

En conclusin la Economa Solidaria tiene algunos rasgos idealistas y u tanto utpicos, pero se est tratando de partir de logros, realidades, iniciativas, experiencias, proyectos. Aunque el proceso es rudimentario tambin debemos reconocer que es real con rutas que se recorren siempre mostrndonos algunas metas alcanzadas, que nos lleva al camino preciso para hacer de la economa un modelo diferente mediante el uso adecuado de sus recursos y factores.

Entonces no es nada fcil comprender que la economa pueda ser solidaria, no obstante, el hecho de acompaar el trmino economa con el adjetivo solidaria, le imprime la idea de una economa llevada a cabo por personas con arraigados valores ticos y morales, cuyo propsito primario es distribuir las ganancias generadas, con responsabilidad social. Pero, lo que s queda claro es, que la solidaridad se transforma en fuerza econmica y sta a su vez en energa social, generada por la unin de conciencias, voluntades y sentimientos.

1.2.1.1. Principios de la Economa Solidaria. Verano Pez Lus Francisco, La Economa del Trabajo, COLACOT, Bogot, 1988

La Economa Solidaria es el resultado de necesidades que tienen las personas con caractersticas socio econmicas urgentes y con intenso trabajo de origen social y solidario a travs nuevas tcnicas y polticas que nos permiten comprobar que otra economa, otra cultura y otro Estado son posibles, para construir una sociedad equitativa, justa y democrtica necesitamos seguir los siguientes pasos:

La solidaridad, la cooperacin, la comensalidad, la ayuda mutua, la tica y la democracia como forma de vida y convivencia humana, norma que deben cumplir todas las personas y organizaciones laborales y empresariales que hagan parte de la Economa Solidaria. La preponderancia del trabajo sobre el capital, con lo cual se reencuentra el origen y la funcin de la economa y el desarrollo humano, rescatando el trabajo y su dignidad de la esclavitud ejercida por el capital convirtindolo en trabajo asociado que es la base fundamental de la organizacin de la empresa, la produccin y la economa, con lo cual se sustituye el trabajo asalariado caracterstico del modelo actual que trajo como consecuencia diferencias sociales, inequidad en la distribucin de la riqueza, la pobreza y la exclusin social. La propiedad social de los factores de produccin para los trabajadores como productores directos, propietarios y gestores de la comunidad, del trabajo y beneficiarios plenos de los resultados econmicos, eliminando as cualquier rastro de explotacin y controversias de clases, dando nfasis a la organizacin social, comunitaria, con autogestin y productividad, como estrategia para la formacin del Estado Social. La autogestin como forma prioritaria de participacin de los trabajadores y sectores populares en la gestin social de la empresa, la economa, y la conduccin de la sociedad y el Estado, con lo cual se elimina la marginalidad y se construye y consolida la democracia real. La hegemona del servicio, el bien social, la equidad y la justicia, sobre el beneficio y la acumulacin individual, el lucro y la plusvala. La integracin entre las unidades y organizaciones de economa solidaria en el mbito horizontal y vertical hacia la conformacin del Sector Macroeconmico de la Economa Solidaria y su incidencia protagnica a nivel nacional e internacional. La proteccin y defensa del Medio Ambiente como principio y fin de la naturaleza, de la vida humana y de las especies, ayudando a la eliminacin de todo efecto destructivo del planeta.

Los principios y valores antes descritos forman el marco conceptual, doctrinal, ideolgico y poltico que nos debe guiar en todo momento como el faro al navegante, para evitar naufragar en el espejismo del capitalismo, evitando que nuestras cooperativas, mutuales y dems empresas asociativas solidarias de produccin y servicios se desnaturalicen y se conviertan en simples instrumentos al servicio del mercantilismo neoliberal.

1.2.1.2 Factores Productivos y el Factor C

Cuando los economistas se preguntan con qu se hace economa, ellos dicen que la economa se hace con ciertos factores econmicos. Los factores econmicos son aquellos elementos con los cuales se hace la economa. Que se expresan a travs de otros lenguajes econmicos como fuerzas productivas. Las fuerzas productivas o factores econmicos son aquellos que estando dentro de las empresas, dentro del mercado, dentro de las organizaciones econmicas, generan produccin, participan en la creacin de riquezas, participan en la generacin de productos.

A continuacin presentaremos los elementos ms relevantes de las Empresas Solidarias y el Factor C, como elemento medular en este tipo de empresas. En contrapunto al capitalismo, aparece la empresa solidaria, basada en un conjunto de principios tales como, la equidad, la cooperacin, la solidaridad, la igualdad, entre otros y que constituye la matriz en la bastimento de un nuevo modelo de produccin, a travs de las empresas con sentido comunitario, autogestionarias, cuyo fin es el de satisfacer las necesidades de un conglomerado, aportar en la creacin de un ser humano nuevo y una sociedad dotada de equilibrio constante.

Empezaremos por definir lo que es una empresa solidaria:

Es una organizacin que produce bienes y servicios, a travs de la combinacin y operacin de factores como: la fuerza de trabajo, medios materiales de produccin, tecnologa, gestin, financiamiento y el factor C, considerado este ltimo como el eje fundamental en la consolidacin y el fortalecimiento de cualquier empresa, pues le imprime elementos como: compaerismo, comunidad, comunicacin, confianza, cooperacin, comunin, etc. Msc. Luis Razeto.GRAFICO N 6FACTORES PRODUCTIVOS Y EL FACTOR C

Fuente: Charla de Luis Razeto Barquisimeto, Septiembre/97.Elaboracin: Propia

Para poder generar una empresa de economa solidara principalmente se requiere de tres elementos fundamentales:

GRAFICO N 7ELEMENTOS FUNDAMENTALES EMPRESA DE ECONOMIA SOLIDARIAFuente: Charla de Luis Razeto Barquisimeto, septiembre/97.Elaboracin: Propia

Un grupo Solidario, que sera un conglomerado de personas cuyos objetivos persigue un mismo fin. La Idea de empresa, es decir, que se llegue a un acuerdo de grupo sobre lo que desean emprender, colmada de mecanismos reales que garanticen el xito de esta. Una visin de empresa, que se debe ejecutar aunque el recurso econmico no sea parte primordial para consolidarse como tal.

No obstante, para garantizar verdaderamente el xito de una empresa solidaria, es necesario conjugar, por un lado el conjunto de elementos que conforman el denominado Factor C y por otra parte, contar con una idea real que garantice la factibilidad del proyecto.

Ahora debemos determinar que es el Factor C:

La ciencia econmica moderna llama "factores productivos" a todos los elementos unidades de energa e informacin que formando parte de una empresa contribuyen en su proceso productivo, haciendo cada uno de ellos una contribucin particular, que puede ser reconocida, evaluada, cuantificada y recompensada. Los factores productivos ms importantes son: el trabajo, la tecnologa, la gestin, los medios materiales, el financiamiento y el Factor C.

En las empresas solidarias la unin de sus integrantes incrementa la productividad, los costos disminuyen, las ganancias son mayores, la empresa se posiciona mejor en el mercado, la gestin se facilita, la innovacin tecnolgica es ms dinmica sin hablar de resultados ocultos, de los que deba buscarse una explicacin misteriosa, se tiene claro que los hechos mencionados tienen una explicacin objetiva: la unin de conciencias, voluntades y sentimientos tras un objetivo compartido genera una energa poderosa, que tiene enormes efectos reales. Y esta energa eficiente, esta unin convertida en fuerza productiva, se la conoce como un factor econmico Factor C distinto del capital, del trabajo, de la tecnologa y gestin.

Segn Razeto, La solidaridad convertida en fuerza econmica es identificada como Factor C, energa social que se genera mediante la unin de conciencias, voluntades y sentimientos en un grupo solidario que se propone objetivos compartidos.

Para Razeto, al igual que para muchos otros expertos en este tema, la solidaridad tiene elementos implcitos como: la colaboracin, la cooperacin, la comunicacin, la cohesin, la comunidad, el compaerismo, entre otros, Como se puede observar, la gran mayora de estos trminos comienzan con la letra C, razn por la cual se le ha denominado Factor C.

En economa se suele llamar a los factores productivos identificndolos con una letra, el capital es K, el trabajo es W o L, la tecnologa es T. Al factor solidario se lo identifica con la letra C, ya que as comienzan los elementos de su contenido: comunidad, compaerismo, comunin, compartir, cooperacin, confianza, comunicacin, y varias otras que empiezan con el prefijo "co", que significa estar juntos o hacer algo en comn.

GRAFICO N 8

Fuente: Charla de Luis Razeto Barquisimeto, septiembre/97.Elaboracin: PropiaEl factor C, representa a la Solidaridad convertida en fuerza productiva y tiene mucha importancia siendo lo ms significativo de la Economa Solidaridad, y se define como la Energa social generada por la unin de conciencias, voluntades y sentimientos en un grupo solidario que se propone objetivos compartidos; es decir que son las actitudes que se generan del trabajo en equipo y corresponde a la unin de voluntades tras un objetivo comn, un efecto comunitario que aumenta el logro de los objetivos, y se denomina el Capital Social. Bajo Este factor es el articulador y organizador del grupo de trabajo, que cooperacin con los dems factores que forman parte del proceso productivo y le dan una nueva lgica en su accionar.

Cooperacin en el trabajo, se refiere al rendimiento de cada uno de los integrantes de la fuerza laboral y la eficiencia de sta en su conjunto. Siempre supimos que el trabajos no puede ser emprendidos de manera individual sino en equipo o colectivo fomentando el desarrollo de competencias o habilidades individuales a partir de la discusin grupal, donde los participantes al encontrarse frente a la exposicin de nuevos conceptos, puedan desarrollar de manera creativa un aprendizaje colectivo. Una de las caractersticas o requisitos de estos procesos es que cada individuo debe crear ambientes ricos en posibilidades y oportunidades que propicien el crecimiento del grupo con la informacin que ellos proporcionan. La colaboracin es un proceso mediante el cual los individuos se apoyan mutuamente, comparten sus tareas y se organizan en torno a un objetivo comn; crean mejores condiciones de trabajo y avance, y por tanto es de gran beneficio para el desarrollo y aprendizaje de las personas, generndose as para todas nuevas posibilidades de aprendizaje. Adems permite el ejercicio y aprendizaje de actitudes y valores fundamentales para la convivencia ciudadana, como por ejemplo el ser tolerante, aceptar otros planteamientos y opiniones, tomar decisiones teniendo en cuenta otros puntos de vista, entre otros. En los espacios colaborativos se puede observar una interdependencia positiva del grupo, es decir, los miembros se necesitan los unos a los otros y deben confiar en el entendimiento y xito de cada persona. Adems de existir una interaccin da a da que promueve la retroalimentacin lo que permite enriquecer el accionar a travs del desarrollo de las competencias individuales y grupales.

En conclusin podemos establecer que el desarrollo y aplicacin del trabajo colaborativo en trminos de capital social tal como lo establece el desarrollo del Factor C, puede ser resumido en las siguientes competencias fundamentales para que ste factor sea de buena calidad:1. Busca el desarrollo integral de la persona. 2. Son sistemas abiertos que potencian la creatividad y la innovacin. 3. Se establecen criterios de compromiso personal y libertad. 4. Se generan procesos de aprendizaje multidimensionales. 5. Se basan en los conocimientos previos de los participantes. 6. Las actividades se adecuan a las realidades de los participantes. 7. Se desarrolla bajo la ptica constructivista del aprendizaje. 8. Despliega la auto-motivacin. 9. Campo de accin abierto propuestas de nuevas experiencias compartidas. 10. Entre mayor sea el intercambio de ideas y conocimientos, se potencia la calidad del trabajo colaborativo.

La cooperacin en el trabajo, acrecienta el rendimiento de cada uno de los integrantes de la fuerza laboral y la eficiencia de sta en su conjunto.1.2.2. Teora Econmica Comprensiva: Desarrollo Sustentable. Luis Razeto Migliaro.

La humanidad desde siempre ha pretendido cambios significativos, nuevos modos de organizacin y desarrollo de la economa, llegando al punto donde aparece el capitalismo, su desarrollo moderno les parece ha algunos una manera de marginacin, exclusin y razn de pobreza ya que experimentan directamente la injusticias que mantiene este sistema, es as que muchos buscan otro modos de operar, relacionarse y organizar el proceso de produccin, distribucin, consumo y acumulacin capitalista que se fundamenta en deseo excesivo de generar ganancias, con una competencia sin control, un elevado nivel de consumo y la dependencia del trabajo sobre el capital, estas razones son contradictorias a sus ideales de valores, moralidad, principios intelectuales y hasta espirituales.

Histricamente se han librado batallas, luchas sociales, experiencias de organizacin, dinmicas polticas e ideolgicas de gran impacto, todos estos procesos siguen dos caminos primordiales:

Transformacin sistemtica, con nfasis en desarrollo de proyectos de economa socialista estatal y accin poltico.

Experimentacin y desarrollo de agrupaciones, sean cooperativas, comunitarias, solidarias y autogestionarias.

Estas dinmicas transformadoras y alternativas en relacin del capitalismo, orientadas por el objetivo de instaurar la tica y los valores de justicia y de solidaridad en la organizacin y en el comportamiento econmico, han estado acompaadas y guiadas por pensamiento social, por idearios tico-polticos, por la formulacin intelectual de estrategias, proyectos y programas de accin transformadora; con stas han sido formados muchsimos dirigentes, intelectuales, comunicadores y polticos, en distintos niveles y grados.

Estas luchas sociales han arrojados resultados reales precarios, insatisfactorios, fragmentarios, parciales y de inconformidad, por lo tanto el capitalismo sigue siendo el sistema dominante, ya que los modelos alternativos han presentado limitaciones y dificultades en su consolidacin y capacidad para desarrollarse pero de igual manera se sigue en la bsqueda del proceso con todas sus problemas y contradicciones se han acentuado y tornndose muy evidentes, tratando de encontrar una forma rpida y eficaz expansin de los procesos transformadores y nuevas alternativas, dejando de ser una aspiracin y convirtindose en la necesidad de toda una sociedad.

Entre las causas que limitan el proceso y que arrojan resultados insuficientes, podemos resaltar la falta de una terica econmica que la defina con el propsito de ofrecer una comprensin cientfica de los problemas y sus posibles soluciones, tanto en cuanto al diagnstico crtico de la economa realmente existente, como de los proyectos transformadores y alternativos posibles, as como de las formas de construirlos y desarrollarlos. El pensamiento, los sistemas, las enunciaciones de nuevos modelos y proyectos, que han acompaado histricamente las mencionadas bsquedas de una nueva y superior economa, han sido realizados fundamentalmente de manera doctrinaria basados en lo tico filosficas o de ideologas tico-poltico-econmicas, y no de teora econmica cientfica.

Superar esta insuficiencia, mediante la elaboracin de teoras econmicas rigurosas, coherentes y consistentes, que proporcionen un cabal conocimiento de las racionalidades econmicas dadas y de aquellas posibles de ser desarrolladas, es el sentido profundo que tiene nuestra investigacin. La hemos desplegado en torno a tres ejes temticos fundamentales:

La Economa Solidaria a nivel microeconmico y sectorial;

La democratizacin del mercado y el Desarrollo Sustentable como procesos y proyectos de nivel societario; y

La Teora Econmica Comprensiva como nueva estructura del conocimiento y la proyeccin de la economa en su conjunto.

Esta ultima es capaz de proporcionar una adecuado entendimiento de la pluralidad de formas econmicas, y de las relaciones entre la economa de intercambios, la economa pblica o estatal, y la economa solidaria, dinmicas, estructuras, relaciones y experiencias que requieren ser comprendidas cientficamente para que puedan eficazmente transformarse, perfeccionarse y desarrollarse. Siendo la produccin e intercambio hechas con creatividad, ingenio, imaginacin, transformando as su realidad sus productos, bienes y servicios como las bases de la sustentabilidad y el desarrollo.GRAFICO N 9

Fuente: Instituto Cooperativo Interamericano 2008 Pueblo Nuevo PanamElaboracin: Taller de Economa Solidaria 2008

Con esta visin dinmica que abordamos de las experiencias de los grupos nos referimos a los diferentes grados de complejidad o crecimiento por los que atraviesan todos los seres vivos, desde un individuo hasta la naturaleza misma.1.2.3 La Teora de la Economa de Donaciones: La Responsabilidad Social y la Filantropa.

La definicin de responsabilidad social y filantropa estn tomando relevancia frente a los problemas que recae sobre varios grupos sociales, motivadas por un creciente convencimiento de la realidad actual donde el desempleo, la pobreza, el mal sistema de educacin y salud, el deterioro del medio ambiente y la mala calidad de vida, son razones por las que se busca una mejor y mayor equidad social mediante la rigurosa participacin ciudadana y que no se resuelven por el simple hecho de tener crecimiento econmico, buen funcionamiento del mercado o de una asistencia social efectiva del Estado.

Incluso algunos plantean no sin fundamentos que los mencionados problemas y su agravamiento en los ltimos aos son ms bien una consecuencia o el resultado de cierta combinacin que se ha establecido precisamente entre el crecimiento econmico, el operar del mercado y la accin del Estado. Si fuera as, obviamente no sera inteligente esperar que tales problemas alcancen espontnea solucin mediante ms crecimiento, ms mercado y ms Estado., pero sin tomar en cuenta un enfoque critico de dichos problemas y las causas que los generan sin rechazar que el crecimiento econmico, el mercado y la accin del Estado sean de mucha relevancia para mejorar estos problemas, se difunde actualmente el pensamiento de que vivimos frente a una problemtica que es importante la intervencin de la sociedad en estas tareas para que se determinen nuevas acciones. Es as que junto a dicha conciencia, y entre tales formas de accin, se redescubre la importancia de la Responsabilidad Social y Filantropa.

Segn esta teora la Economa Solidaria se desprende por la combinacin de dos procesos que mantienen una correlacin directa, es decir que por una parte en el proceso principal se involucran organizaciones y grupos sociales afectados cuya accin es determinada por los problemas y las carencias descritas anteriormente; por otra parte se encuentran grupos sociales que no tienen carencias y que gozan de suficientes recursos econmicos, tecnolgicos, de gestin y con valiosas capacidades profesionales cuya accin de responsabilidad social desemboca en poner filantrpicamente dichos recursos al servicio de los problemas de los grupos afectados tratando de dar solucin a los mismos. Este sector organizado contribuye eficientemente a superar la pobreza, a dar nuevos destinos a la fuerza de trabajo, a crear alternativas de salud y educacin, a mejorar la calidad de vida, a ofrecer soluciones ecolgicas, a favorecer la equidad social y a encauzar la participacin ciudadana.

Es as que el realce de la Responsabilidad Social y la Filantropa como representacin de una gestin que contribuye significativamente para solucionar los problemas de la sociedad, exigen darles formas terica y definicin analtica ya que no se trata de una iniciativa coyuntural o un experimento improvisado sino de una situacin real de fundamentos intelectuales slidos y de conviccin, que se desarrollan coherentemente expandiendo sus fortalezas y virtudes encaminada a la realizacin eficaz sobre la prctica.

Para nuestro continente y en especial Latinoamrica la nocin de Responsabilidad Social y la Filantropa, carece de contenido terico definido ya que forman parte de un proceso tico y de valores, con una reducida capacidad de convocatoria y sin una postura determinada, ya que las asocian con una desgastada imagen asistencial que las mantienen distante de lo realmente importante por lo que se requiere recuperar la figura de contribuyente poderoso para la solucin de los mayores problemas sociales. Por lo tanto debemos apegarlas a su propia definicin para que sean afianzadas en la dinmica social de transformacin o como un proyecto de accin alternativa.

Pero para crear su propia definicin no debemos olvidar que deben formar parte de estas los contenidos ticos y de valores tradicionales como antesala de una concepcin terico cientfico en conexin directa con la faceta terica practica de la Economa Solidaria para que nos indique el camino a seguir en su formacin conceptual.

Desde el punto de vista de la Teora de las Economas de donaciones el estudio de la Solidaridad Social y la Filantropa causa un efecto decisivo en la introduccin a la ciencia econmica apartndola del lado netamente tico que no le permita resaltarse y la privaba de sus fortalezas, convicciones y virtudes innatas que antes posean y que se necesitan actualmente para que genere los resultados esperados.

Convencionalmente la responsabilidad social y filantropa eran de nocin personales indiferente a la ciencia econmica, tal es la idea que la expresaban en los siguientes trminos: en la economa se produce, se distribuye y se consume o acumula la riqueza; en tal economa se generan situaciones de riqueza a la que acceden algunos, y de pobreza en que quedan otros entendindose as que siempre debe haber pobreza para que puedan existir.

Entendindose que el efecto de la responsabilidad social y la filantropa no es otra cosa que un sentimiento de carcter tico, religioso espiritual o de un servicio social comn donde el rico quiere ayudar al pobre y entre estos ltimos y todos asumen su responsabilidad sin que se apeguen a ningn sentido econ