microsoft word - (j f selles) curso breve de teoría del ... web viewentre las operaciones, la...

98
CURSO BREVE DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Juan Fernando Sellés Publicado por la Universidad de la Sabana (Santafé de Bogotá, Colombia) en 1997. Versión autorizada por el autor para www.filosofiaperu.wordpress.com

Upload: voquynh

Post on 30-Jan-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Microsoft Word - (J F Selles) Curso breve de Teoria del Conocimiento.doc

CURSO BREVE DE TEORA DEL CONOCIMIENTO

Juan Fernando Sells

Publicado por la

Universidad de la Sabana (Santaf de Bogot, Colombia) en 1997.

Versin autorizada por el autor para www.filosofiaperu.wordpress.com

NDICE

65

Introduccin

1. Naturaleza del objeto conocido

a) Naturaleza.

b) No hay objeto sin operacin ni operacin sin objeto.

c) El objeto es intencional.

d) El objeto es formal si es precedido en el rgano por una especie impresa o retenida.

2. Neuronas e ideas

a) Inteligencia y neurofisiologa.

b) Relacin entre lo fsico y lo espiritual.

3. La verdad

a) Errores sobre la verdad y rectificaciones.

b) La verdad como objeto del entendimiento.

4. El conocimiento es acto

a) Ms all de lo fsico.

b) Naturaleza del acto de conocer.

5. La distincin entre objetos y operaciones es jerrquica

a) Dogmatismo, fundamentalismo o evidencia?

b) La jerarqua operativa.

6. Las operaciones, los niveles cognoscitivos, son insustituibles,

a) La insustituibilidad.

b) La unificacin.

7. La nocin de potencia

a) La naturaleza de la potencia o facultad.

b) La nocin de sobrante formal.

8. El conocimiento sensible

a) Objeto sentido y acto de sentir.

b) Componentes necesarios de la sensacin.

c) Diferencia entre los sentidos y la razn.

d) Clases de sensibles.

9. Los sentidos externos

a) Descripcin.

b) Los sentidos externos inferiores.

c) Los sentidos externos superiores.

d) Los sensibles comunes y los sentidos externos.

10. Los sentidos internos

a) Descripcin.

b) El sensorio comn.

c) La imaginacin.

d) La memoria.

e) La cogitativa.

11. La razn

a) La razn en estado de naturaleza: pura potencia.

b) Potencia pasiva?

c) Potencia espiritual?

d) Potencia activa.

12. Razn terica y razn prctica

a) Razn terica.

b) Razn prctica o mbito del inters?

13. Los actos de la inteligencia

a) La conciencia.

b) El acto de la abstraccin.

c) Las dos lneas operativas de la inteligencia: abstraccin formal y abstraccin total.

d) La unificacin del logos.

14. Los actos de la va racional

a) El concepto.

b) El juicio.

c) La fundamentacin.

15. Los actos de la razn prctica

a) El concepto prctico.

b) EL consejo.

c) El juicio prctico.

d) El precepto o imperio.

16. La inteligencia es operativamente infinita

a) Operatividad infinita y principio no fijo.

b) Naturaleza de los hbitos.

c) Cmo se adquieren los hbitos? pueden crecer? se pueden perder?

d) Clases de hbitos.

17. Hbitos tericos: conciencia, abstractivo, generalizante, conceptual y de ciencia

a) El hbito de conciencia.

b) El hbito abstractivo.

c) El hbito generalizante o hbito de la abstraccin formal.

d) El hbito conceptual.

e) El hbito de ciencia.

18. Hbitos prcticos: conceptual, de eubulia, synesis, prudencia y arte

a) El hbito conceptual prctico.

b) El hbito de eubulia.

c) El hbito de synesis.

d) El hbito de prudencia.

e) El hbito de arte.

19. El fundamento de la razn

a) Razn e intelecto.

b) Cmo conocemos la razn?

20. El hbito de los primeros principios

a) Descripcin del hbito.

b) Los primeros principios.

21. El hbito de sabidura

a) El hbito natural superior.

b) Lo conocido por la sabidura.

22. El entendimiento agente

a) Conocer a nivel de ser.

b) La mejor prueba de la inmortalidad y de la existencia de Dios.

Bibliografa

INTRODUCCIN

A veces resulta difcil conocer ciertos temas. Ms dificultad encontramos cuando se trata de conocer el conocer1. En este segundo mbito podemos encontrar multitud de artculos acerca de cada una de las operaciones de la razn y de sus objetos, basndose en los textos de Aristteles, Toms de Aquino, u otros autores importantes que le han dedicado pginas gloriosas al asunto, pero no resulta fcil encontrar algn escrito sinttico que nos d una visin completa, ntegra, al respecto; que sea reunitivo, por tanto. Tampoco la manualstica al uso satisface este objetivo, por lo cual estimo conveniente glosar a modo de resumen en un slo escrito, breve, lo nuclear sobre nuestro conocimiento2. Por eso se alude a todas las fases del conocer humano. El presente estudio intenta, adems, cumplir un doble cometido: por una parte, evitar reduccionismos en las soluciones aportadas por los diversos autores a los problemas planteados, y por otra, ensayar el encauzamiento de la resolucin de los mismos al hilo de las enseanzas de Aristteles3, Toms de Aquino4 y Leonardo Polo5. Espero que la concisin del texto no vaya en detrimento de la claridad.

La redaccin procura ser ascendente. Se parte de los problemas de menor envergadura para adentrarse luego en cuestiones ms profundas que requieren de las precedentes aclaraciones. De ah el orden que presenta el elenco de las sesiones. Se comienza con la investigacin del objeto del conocer en primer lugar, se sigue con la naturaleza de los actos en segundo; se pasa en tercer trmino a un repaso de los objetos, actos y facultades de los sentidos externos, los internos, y a un esclarecimiento de modo general de la razn terica y de la razn prctica, para detener la mirada, en cuarto lugar, en cada uno de los actos de la razn. Se alude tambin a los hbitos, a pesar de que su estudio no sea exhaustivo, al igual que el de las potencias. En ltimo trmino, se pasa a la condicin de posibilidad de la razn, el intellectus en terminologa clsica, es decir, a la revisin del hbito de los primeros principios tericos y prcticos o sindresis, hbito natural del entendimiento agente. Culminamos el trabajo con el hbito de sabidura y las referencias al intelecto agente, donde se abre el saber acerca de la persona humana, la apertura hacia su intimidad y hacia la trascendencia, en especial a Dios.

Las nociones clave a tener en cuenta en este curso son las siguientes: la de objeto, la de acto u operacin, la de diferencia entre las operaciones, la de unificacin entre ellas, la de facultad, la de

1 El intento de abordar temas cuanto ms altos que sean (metafsicos, antropolgicos, teolgicos) peor al margen de una buena teora del conocimiento conduce inexorablemente al fracaso. La teora del conocimiento es el descubrimiento cognoscitivo de nuestro modo de conocer, que no es igual para todos los temas, del mismo modo que no conocemos colores con el odo. El conocimiento humano es jerrquico, y a cada nivel de conocimiento corresponde un tema conocido. No se puede conocer un tema con cualquier tipo de conocimiento. Por ejemplo, el ser no se puede conocer con los sentidos porque no es un sensible. Si ese es el intento MERLEAUPONTY, pese a ser loable, no parece, pues, viable. Por tanto, conocer nuestro modo de conocer no es slo vlido para elaborar una teora del conocimiento no reduccionista, es decir, todo lo completa de que seamos capaces, y adems, axiomtica (evidente), sino tambin vlida en orden al conocimiento de lo real.

2 Dado que el texto est configurado para introducir al lector en la Teora del Conocimiento, se omite intencionadamente el aparato crtico (intercalado de frases de diversos autores en el texto y en citas a pie de pgina), porque entorpecera la fluidez en la lectura del escrito.

3 La teora del conocimiento de ARISTTELES est, fundamentalmente, en su libro De Anima y en el primero de la Metafsica.

4 La teora del conocimiento de TOMS DE AQUINO es de inspiracin netamente aristotlica, y perfectamente compatible con la de ARISTTELES. Se encuentra a lo largo de su entera produccin, siendo, tal vez, sus elencos ms breves el Comentario al libro In de Trinitate de De Boetio y algunos captulos del De Veritate. Las fuentes, citas del autor registrando todas las voces pertinentes del Index Thomisticus, textos de sus Comentadores, bibliografa actual de libros y revistas especializadas sobre su obra, etc., se puede encontrar, en parte, en mi libro Conocer y amar. Estudio de los objetos y operaciones del entendimiento y de la voluntad segn Toms de Aquino, Pamplona, Eunsa, 1995.

5 La teora del conocimiento de POLO, tambin de inspiracin aristotlica, guarda compatibilidad y complementacin con las dos precedentes. Se puede encontrar en su obra Curso de teora del conocimiento, Pamplona, Eunsa, vols. IIV, 198596.

hbito (tanto adquirido como natural o innato), la de entendimiento agente. Otras nociones son colaterales: rgano, especie impresa, etc. Adems, debe tenerse en cuenta la de axioma6, porque muchas de las nociones precedentes son susceptibles de ser traducidas de modo axiomtico, es decir de ver su evidencia intrnseca, de modo que podamos demostrar la falsedad de cualquier propuesta contraria y dar razn de su error. Propongo la axiomtica que refiere Polo7.

Los axiomas centrales son los siguientes: A) El conocimiento es acto.

B) La distincin entre objetos y operaciones es jerrquica.

C) Las operaciones, los niveles cognoscitivos, son insustituibles, pero tambin unificables. D) La inteligencia es operativamente infinita.

Al primero se le llama de la operacin; al segundo, de la distincin; al tercero, de la unificacin; al cuarto, de la culminacin. A estos axiomas centrales apoyan otros laterales; los tres primeros al "A", el cuarto al "D", y son los que siguen:

E) No hay objeto sin operacin. F) El objeto es intencional.

G) El objeto es formal si es precedido