microsoft word -

14
El Observador Electoral versión electrónic@ Página 1 de 1 Los escenarios que abrió la convocatoria a las elecciones generales 2007 Consideraciones iniciales La convocatoria oficial a las elecciones generales que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizara el pasado 2 de mayo abrió a la configuración de escenarios político-electorales. La convocatoria oficial a las elecciones generales sirvió para que los partidos políticos participantes en la contienda, por un lado, entraran de lleno a la campaña política a través de copar los espacios de propaganda y publicidad política disponibles no solo en los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos sino también en la utilización de pancartas, afiches, vallas, etc.; por otra parte, para que entraran a definir sus estrategias de campaña política en función de sus fortalezas y debilidades, lo que ha incluido la definición de las candidaturas presidenciales, de sus candidatos a diputados, tanto por listado nacional como distrital, así como para las corporaciones municipales en función de los tiempos que asigna el calendario electoral ya definido por el TSE. A la par de ello, el cuadro político-electoral se ha ido definiendo con las candidaturas y los binomios presidenciales, al igual que la definición de los listados nacionales y distritales de los candidatos a diputados al Congreso de la República por parte de los partidos políticos. Por otra parte, en los medios escritos de mayor circulación ya están siendo publicadas las consabidas encuestas que mes a mes intentan medir como se va definiendo el ranking político-electoral y las preferencias en torno a las opciones políticas que se presentan en la competencia. Finalmente destaca dentro de esos escenarios, la pérdida del paso por parte del máximo órgano electoral del país, en cuanto al control de ciertas situaciones que tienen que ver con la implementación del proceso electoral, destacando en ese sentido, entre otras, la imposibilidad del TSE de hacer cumplir a los partidos políticos a cabalidad, el Reglamento de Control y Fiscalización, tanto de los fondos de campaña electoral como de la propaganda que están realizando, lo que se perfilaba como un elemento nuevo e interesante dentro del actual proceso electoral 2007. Las estrategias de campaña político-electoral Respecto de la propaganda y publicidad política ha sido evidente, en el caso de partidos como la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Visión con Valores (VIVA, de la Unión del Cambio Nacionalista (UCN), del Partido de Avanzada Nacional (PAN), y la oficialista Gran Alianza Nacional (GANA), por ejemplo, el poner al centro de su estrategia publicitaria la imagen del candidato presidencial y hacer visible lo que ya venían haciendo de manera vedada antes de la convocatoria. Algo que ya venía realizando con mucha antelación, por ejemplo, el Partido Patriota (PP). La promoción de la imagen del candidato tiene más relevancia que la del parti- Contáctenos: Teléfono directo 55 54 37 57 y Fax: 22 51 41 82 E-mail: [email protected] Puede obtener esta versión en: www.idegt.org Guatemala, 14 de junio de 2007 No. 4, año 1

Upload: asociacion-ceiba

Post on 08-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Contáctenos: Teléfono directo 55 54 37 57 y Fax: 22 51 41 82 E-mail: [email protected] Puede obtener esta versión en: www.idegt.org Los escenarios que abrió la convocatoria a las elecciones generales 2007 Otros partidos y sus respectivos candidatos presidenciales tales como la Unión Democrática (UD); la DCG; los Unionistas; el Centro de Acción Social (CASA) y el Partido Socialdemócrata Guatemalteco (PSG), pues su presencia es mínima.

TRANSCRIPT

Page 1: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 1 de 1

Los escenarios que abrió la convocatoria a las elecciones generales 2007

Consideraciones iniciales La convocatoria oficial a las elecciones generales que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizara el pasado 2 de mayo abrió a la configuración de escenarios político-electorales. La convocatoria oficial a las elecciones generales sirvió para que los partidos políticos participantes en la contienda, por un lado, entraran de lleno a la campaña política a través de copar los espacios de propaganda y publicidad política disponibles no solo en los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos sino también en la utilización de pancartas, afiches, vallas, etc.; por otra parte, para que entraran a definir sus estrategias de campaña política en función de sus fortalezas y debilidades, lo que ha incluido la definición de las candidaturas presidenciales, de sus candidatos a diputados, tanto por listado nacional como distrital, así como para las corporaciones municipales en función de los tiempos que asigna el calendario electoral ya definido por el TSE. A la par de ello, el cuadro político-electoral se ha ido definiendo con las candidaturas y los binomios presidenciales, al igual que la definición de los listados nacionales y distritales de los candidatos a diputados al Congreso de la República por parte de los partidos políticos. Por otra parte, en los medios escritos de mayor circulación ya están siendo publicadas las consabidas encuestas que mes a mes intentan medir como se va definiendo el ranking político-electoral y las preferencias en torno a las opciones políticas que se presentan en la competencia. Finalmente destaca dentro de esos escenarios, la pérdida del paso por parte del máximo órgano electoral del país, en cuanto al control de ciertas situaciones que tienen que ver con la implementación del proceso electoral, destacando en ese sentido, entre otras, la imposibilidad del TSE de hacer cumplir a los partidos políticos a cabalidad, el Reglamento de Control y Fiscalización, tanto de los fondos de campaña electoral como de la propaganda que están realizando, lo que se perfilaba como un elemento nuevo e interesante dentro del actual proceso electoral 2007. Las estrategias de campaña político-electoral Respecto de la propaganda y publicidad política ha sido evidente, en el caso de partidos como la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Visión con Valores (VIVA, de la Unión del Cambio Nacionalista (UCN), del Partido de Avanzada Nacional (PAN), y la oficialista Gran Alianza Nacional (GANA), por ejemplo, el poner al centro de su estrategia publicitaria la imagen del candidato presidencial y hacer visible lo que ya venían haciendo de manera vedada antes de la convocatoria. Algo que ya venía realizando con mucha antelación, por ejemplo, el Partido Patriota (PP). La promoción de la imagen del candidato tiene más relevancia que la del parti-

Contáctenos: Teléfono directo 55 54 37 57 y Fax: 22 51 41 82 E-mail: [email protected]

Puede obtener esta versión en: www.idegt.org

Guatemala, 14 de junio de 2007 No. 4, año 1

Page 2: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 2 de 2

do, en un contexto en donde han empezado a perfilarse los planes y las propuestas de gobierno. Ahora, por ejemplo, ya aparece la imagen de Álvaro Colom en las vallas publicitarias ubicadas en los centros urbanos del país particularmente, y los spots de radio y televisión donde más que publicitar los mitines de sus giras políticas aparece personalmente con mensajes concretos a la población. Un caso similar se da con VIVA, pues la foto su candidato presidencial, Harold Caballeros, ya aparece en las vallas publicitarias que se han multiplicado en todo el país, contrario a lo que sucedía antes de al convocatoria a las elecciones en donde sólo se publicitaba al partido. Una estrategia similar ha utilizado la Gran Alianza Nacional (GANA) publicitando en vallas la imagen de su candidato presidencial con un agregado, y es que también el partido oficial está promocionando aceleradamente las imágenes de sus candidatos a diputados, particularmente por listado nacional y metropolitano de la ciudad capital, así como de su candidato a alcalde metropolitano, Roberto Gonzáles Díaz-Durán. En cuanto a la estrategia de campaña político electoral, vale destacar, por ejemplo, que la UNE ha dejado que el candidato vicepresidencial, Rafael Espada, asuma la conducción del trabajo político en el área metropolitana, a partir de la premisa de que es más conocido por este electorado y porque en esta área el partido es más débil. En el PP por ejemplo, algo que destaca respecto de la campaña política fue la ampliación de otros temas como la pobreza y el empleo como áreas que también incluye la aplicación de “la mano dura”, en una evidente intención de introducir un discurso social que lo demarque del discurso de la seguridad como su único eje de trabajo. Asimismo destaca que la promoción del plan económico está a cargo del candidato vicepresidencial, Ricardo Castillo Sinibaldi. En el caso de partidos como Encuentro por Guatemala (EG) y la alianza que amarró dos meses atrás con el movimiento político Winaq que postula la candidatura de la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú, su propaganda y publicidad política no es tan evidente, y más bien ha optado por la promoción de la imagen de sus candidatos a través del trabajo en el interior y la visita más personal, tal como fue la característica de la campaña política electoral que Nineth Montenegro realizó en las elecciones generales de 2003, cuando con el partido Alianza Nueva Nación (ANN) se postuló por tercera vez como candidata a diputada. Otra característica de la estrategia de campaña es la utilización del discurso de seguridad como eje de la campaña política. Es evidente que los slogan principales de los candidatos tienen relación con este tema siguiendo, renovando y compitiendo la estrategia de los patriotas con su discurso de “mano dura”. Ello es visible en Colom, lógicamente en Pérez Molina así como en Giammattei y Estrada de la UCN. Menchú y Caballeros aún se encuentran perfilando sus discursos y propuestas de gobierno, en tanto que a los unionistas aún no se les conoce mayor planteamiento. Destaca en cuanto al discurso que los candidatos están luciendo, es que lo han adaptado fundamentalmente a los oídos de las elites económicas que los están invitando a que les expongan sus planes de trabajo. Otros partidos y sus respectivos candidatos presidenciales tales como la Unión Democrática (UD); la DCG; los Unionistas; el Centro de Acción Social (CASA) y el Partido Socialdemócrata Guatemalteco (PSG), pues su presencia es mínima. El cuadro político-electoral se está rayando Otro escenario que abrió la convocatoria a las elecciones fue acelerar la definición de los partidos contendientes, de su candidatos presidenciales y de los binomios que los representarán, debido a que se terminan los plazos impuestos por el calendario electoral diseñado por el TSE. De los 22 partidos políticos que existen prácticamente legalizados en la actualidad ante el TSE, incluyendo a VIVA de Harold Caballeros, y a poco menos de tres meses para el 9 de septiembre, 17 de estos colectivos políticos han mencionado o ya han definido al candidato que disputará la Presidencia de la República, y 11 ya tienen designada a la fórmula presidencial final. En general, algunas candidaturas presidenciales a última hora se han ido reacomodando, otras se mantienen pero no despegan, y otras que antes de la convocatoria se perfilaron, finalmente desistieron.

Page 3: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 3 de 3

Guatemala: Candidaturas y binomios presidenciales definidos hasta el

10 de junio de 2007, por partido político Elecciones generales del 9 de septiembre y 4 de noviembre de 2007

Partido político

Candidato presidencial

Candidato Vicepresidencial

1. Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) Vinicio Cerezo Blandón Pablo Werner 2. Desarrollo Integral Auténtico (DIA) Andrés Girón 3. Frente Republicano Guatemalteco (FRG) Luis Rabbé Haroldo Quej 4. Partido de Avanzada Nacional (PAN) Oscar Rodolfo

Castañeda Róger Valenzuela

5. Movimiento Reformador (MR) 6. Unión Democrática (UD) Manuel Conde 7. Los Verdes* Rodolfo Rosales 8. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) Miguel Ángel Sandoval Walda Barrios 9. Partido Patriota (PP) Otto Pérez Molina Ricardo Castillo

Sinibaldi 10. Gran Alianza Nacional (GANA) Alejandro Giammatei Alfredo Vila 11. Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Álvaro Colom Rafael Espada 12. Partido Unionista (PU) Fritz García-Gallont Enrique Godoy 13. Alianza Nueva Nación (ANN) Pablo Monsanto Mariano Alfonso

Portillo 14. Bienestar Nacional (BIEN) 16. Frente por la Democracia 17. Unión del Cambio Nacionalista (UCN) Mario Estrada Mario Torres 18. Centro de Acción Social (CASA) Eduardo Suger 19. Partido Socialdemócrata Guatemalteco (PSG) Lionel Sisniega Otero 20. Encuentro por Guatemala (EG) Rigoberta Menchú Luis Fernando

Montenegro 21. Partido Libertador Progresista (PLP) 22. Visión con Valores (VIVA) Harold Caballeros Fuente: Elaboración propia sobre la base de informaciones del TSE. Destaca el caso del PAN, el cual en una asamblea general accidentada que tuvo lugar el pasado 10 de junio, terminó sustituyendo a Francisco Arredondo como candidato presidencial por Oscar Rodolfo Castañeda quien hasta ese momento era el virtual candidato vicepresidencial en la fórmula encabezada por el médico. En un acto confuso, los dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido encabezados por su Secretario General, Rubén Dario Morales, ni dejaron que el médico tomara el micrófono para hablar y terminaron proclamando en un salón que se vació ante este incidente, a Castañeda1 como presidenciable, y a Róger Valenzuela2 como el vicepresidenciable.

1 Oscar Rodolfo Castañeda es un empresario a quien se ha ligado a Arturo Gutiérrez, tío de los primos Juan Luis Bosch y Dionisio Gutiérrez, quien hasta hace poco mantenía un litigio con sus sobrinos por las acciones del conglomerado Pollo Campero, la empresa insignia del Consorcio Multi Inversiones. No es raro entonces que en años pasados, cuando el litigio se destapó a la opinión pública, Castañeda fuera uno de los que dijo públicamente que transmitiría todos los pormenores del caso, lo que al final no sucedió, según especulaciones, porque circuló dinero para que no hablara. Según un diario local, su madre es una de las principales accionistas de la Radio 10, en donde Castañeda dirige un programa en donde se hace llamar “La Voz de la Verdad”. 2 En el caso de Róger Valenzuela, fue Ministro de Agricultura, el primero de tres que tuvo el gobierno de Alfonso Portillo y del FRG. De acuerdo con los registros actuales del TSE, Valenzuela funge como Secretario General del Partido Socialdemócrata Guatemalteco (PSG).

Page 4: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 4 de 4

Un día antes de la asamblea, Arredondo y su equipo habían convocado a una rueda de prensa en donde habían denunciado una maniobra orquestada por el mismo Dario Morales y por Castañeda para defenestrarlo, advirtiendo que había circulado ofrecimientos de plata a los secretarios departamentales para apoyar al ahora presidenciable. Otro de los cambios es el desistimiento del padre Andrés Girón como candidato por el DIA y el nombramiento en su lugar del militar retirado ex coronel Héctor Rosales. Un tercer caso a mencionar en este contexto, es la salida de Edgar Gutiérrez como presidenciable del partido Frente por la Democracia, y la declaración de esta organización de que no competirá por la Presidencia de la República por no contar con los fondos necesarios. Análisis del ránking político electoral que se ha ido definiendo A lo largo de la historia del proceso de transición política en Guatemala, en los seis procesos electorales generales que han tenido lugar de 1985 a la fecha, cinco o seis partidos políticos han sido los que han obtenido el dominio de más del 80% de los cargos de elección popular en disputa y, por consiguiente, de los votos obtenidos. Así, por ejemplo, en 1985 dos partidos políticos: la Unión del Centro Nacional (UCN) y la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), concentraron alrededor del 80 de los votos y de los escaños en el Congreso de la República, con el ingrediente de que este último partido ganó la primera Presidencia de la República que inauguraba el período de los gobiernos civiles electos mediante elecciones no cuestionadas. Luego, en 1990, de un total de 13 partidos políticos que participaron en ese proceso electoral, cuatro de ellos: el Movimiento de Acción Solidaria (MAS), la UCN, la DCG y el Partido de Avanzada Nacional (PAN) obtuvieron el control del 86% del Congreso de la República al lograr, todos juntos un total de 125 diputados de un total de 145 que tenía ese poder del Estado en ese momento, con el agregado de que el MAS obtuvo la Presidencia de la República. Para 1995 la situación se concentró más, pues de 23 partidos políticos que participaron en ese evento electoral, solamente tres: el PAN, el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) y Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG) obtuvieron 70 diputados de 80 curules que se disputaron en ese proceso, es decir, obtuvieron solo ellos el 87% de los votos en esa elección, con el agregado de que el PAN obtuvo la Presidencia de la República. Respecto de la contienda electoral de 1999, pese a que el espectro partidario participante se redujo nuevamente a 13 partidos políticos, cuatro de ellos: el FRG, el PAN y la Alianza Nueva Nación (ANN) que en ese proceso estuvo conformada por Desarrollo Integral Auténtico (DIA) y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), concentraron más del 85% de los votos y de las curules en el Congreso de la República Y en 2003 la situación no cambió sustancialmente a la democratización del poder. De un total de 16 partidos políticos que postularon candidatos a diputados por los dos listados que se disputan, seis: FRG, la Gran Alianza Nacional (GANA) conformada por tres partidos que fueron el Movimiento Reformador (MR), el Patriota (PP) y el desaparecido de Solidaridad Nacional (PSN); la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y el PAN, concentraron el 87% de los votos de esa elección al obtener 139 diputados de un total de 158, además de que la GANA obtuvo el control del Ejecutivo. Para el presente proceso electoral 2007 se prevé que de los 22 partidos políticos vigentes en este momento, y de los 17 de ellos que hasta ahora han mencionado o han designado a su candidato presidencial, será un número reducido de ellos los que seguramente concentrarán más del 80% de los votos válidos el día de la elección y, por consiguiente, de los cargos en disputa en las cuatro tipo de elección que tendrán lugar el 9 de septiembre próximo. La pregunta obligada en esa línea de argumentación entonces es ¿Cuáles serán esos partidos? Ver Solís, Fernando. “Caracterización de las elecciones generales 2007”. Inserto: El Observador Electoral No. 1, segunda época, abril de 2007. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía No. 5, año 2, abril de 2007.

Page 5: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 5 de 5

Tomando como base empírica los sondeos de opinión y las encuestas que han sido publicadas hasta el momento, las cuales contienen la medición de la intención de voto de la población entrevistada respecto de su preferencia electoral por alguno de los candidatos y de los partidos políticos que hasta ahora se han perfilado para la Presidencia de la República, han sido cuatro opciones electorales las que dominarían el ranking político electoral siendo ellos, en su orden: Álvaro Colom y la UNE; Otto Pérez Molina y el PP; Alejandro Giammattei y la GANA; y Rigoberta Menchú y EG-Winaq. Hay que advertir que un criterio de medición que perfila a estos (as) cuatro candidatos (as) y estas cuatro opciones políticas encabezando el ránking político-electoral de las encuestas, es que se encuentran por arriba del margen de error que arrojan los sondeos y, sin embargo, hay que mencionar que pese a que Harold Caballeros y su partido VIVA están por debajo de ese indicador, resalta que prácticamente figura ya como un quinto puntero dentro del ranking político-electoral acompañando a los (as) anteriores candidatos (a). Debe advertirse que, aunque Caballeros no ha sido proclamado todavía como candidato presidencial dada su reciente incorporación a la competencia por la Presidencia de la República, y pese a que VIVA está en la víspera de ser aceptado como partido político, fue invitado junto al resto de los punteros del ranking al foro presidencial que tuvo lugar dentro de la inauguración de la INDUEXPO 2007, la cual es organizado por la Cámara de Industria, y adonde asistió la crema y nata de los industriales guatemaltecos e invitados internacionales, incluyendo al mismo Presidente de la República, Oscar Berger, quien inauguró la jornada. Resalta que no fueran invitados a dicho foro ni Francisco Arredondo, en ese momento todavía candidato presidencial del PAN, ni el candidato de los unionistas, el ex Alcalde metropolitano Fritz García-Gallont (2000-2004), ni tampoco Luis Rabbé, el candidato de los eferregistas. Y qué decir del resto de los candidatos presidenciales que han sido mencionados o que han sido ya proclamados junto con su compañero de fórmula por los partidos políticos que los postulan, pues pareciera que no están compitiendo y prácticamente no cuentan dentro del ranking. A juzgar porque en los sondeos de opinión y las encuestas publicadas destacan prioritariamente los (a) cuatro candidatos (a) ya mencionados, y Caballeros comienza a aparecer tibiamente detrás de Rigoberta Menchú que se encontraría en el cuarto lugar de las preferencias, así como porque los cinco fueron los únicos (a) invitados (a) a la INDUEXPO, se percibe en el ambiente la intencionalidad de mandar un mensaje a la opinión pública de que la lucha por la Presidencia de la República estará centrada en estas cinco opciones electorales, y que el resto de candidatos irán a la cola y básicamente destacarán a la hora de las alianzas que se conformen de cara, tanto a la primera vuelta como a la segunda. Sin embargo, es muy prematuro incluir tanto a Rigoberta Menchú como a Caballeros dentro de la lucha por la máxima magistratura, pues el trabajo político que está realizando la Premio Nóbel no se avizora consistente, y habrá que esperar si la candidatura de Caballeros despega con todo el ímpetu que ha generado su imagen mediática. Por el momento es más seguro decir que se perfila una lucha muy cerrada entre Giammattei y Pérez Molina por el segundo lugar, y que seguramente Colom estaría esperando en una segunda vuelta a cualquiera de los dos. Otra valoración que hay que apuntar es que precisamente habrá segunda vuelta obligada por una primera muy cerrada, lo que obligará a que las tres opciones políticas que encabezan el ranking hasta ahora, busquen desde ya alianzas políticas para asegurar una mejor posición en la segunda vuelta electoral. El más obligado a buscar alianzas desde ya es Colom, ya que pese a que se ha ido acercando paulatinamente a un empresariado como el industrial y el comercial que antes posiblemente mantuvo una actitud reacia hacia su candidatura, pues existe la expectativa de que en una segunda vuelta electoral en donde compita él y otro de los candidatos que en este momento ocupan el segundo y tercer lugar, es decir, Giammattei y/o Pérez Molina, pues cualquiera de estos dos logre aglutinar fundamentalmente el voto de la derecha y de posiciones de la socialdemocracia guatemalteca que no está con Colom y frustren por tercera vez su intento de alcanzar la máxima magistratura del país.

Page 6: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 6 de 6

Las encuestas y los sondeos de opinión publicados hasta ahora por los medios de comunicación Los sondeos publicados por elPeriódico En el caso de las cuatro encuestas que durante el presente año hasta ahora ha divulgado el diario El Periódico en las fechas siguientes: 12 de enero, 5 de marzo, 23 de abril y 21 de mayo respectivamente, las intenciones de voto de la población entrevistada lógicamente han variado así como los candidatos que aparecen en dichas mediciones, desapareciendo algunos y apareciendo otros, conforme ha ido avanzando el proceso electoral y, en consecuencia, se ha ido rayando el cuadro político electoral y se han ido definiendo las estrategias de los partidos de cara a la campaña política. Por ejemplo, en la primera medición, divulgada el 12 de enero pasado, el primer lugar en la preferencia de los entrevistados correspondió a Álvaro Colom, candidato presidencial de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE), con 34.6%, seguido de Otto Pérez Molina, el candidato presidencial del Partido Patriota (PP). El tercer lugar en esa oportunidad estaba ocupado por Fritz García-Gallont, del Partido Unionista (PU) con 2.7%, y el cuarto para Luis Flores, en ese entonces todavía el virtual candidato del Partido de Avanzada Nacional (PAN) con una preferencia de 2.5%. Para la segunda encuesta divulgada por este medio el 5 de marzo del presente año, el listado seguía siendo liderado por Colom, y Otto Pérez Molina apareció nuevamente en el segundo lugar de las preferencias, aunque ambos con una variación de dos puntos porcentuales menos respecto a la medición anterior. Este sondeo mostró una variación significativa respecto del anterior, pues ya en el tercero y cuarto lugares ya no aparecieron ni Fritz García-Gallont ni Luis Flores Asturias sino, en su orden, Alejandro Giammatei, candidato presidencial del oficialista partido Gran Alianza Nacional (GANA) con 5.4%, y Rigoberta Menchú, candidata presidencial del recién estrenado partido político Encuentro por Guatemala (EG) con 4.4%. Estas variaciones en la encuesta de marzo publicada en marzo por el diario elPeriódico, respondieron, en el caso de Fritz García Gallont, a la incertidumbre que ha rodeado su participación como candidato presidencial por el Partido Unionista (PU), pese a que desde el año 2006 fue promocionado como tal y ya se sabía que era el candidato “natural” por esta organización, por un lado, dado su parentesco con Álvaro Arzú, máximo jerarca de este partido, y porque, de otra parte, el ex mandatario no puede optar nuevamente al cargo dada la prohibición constitucional que impide la reelección presidencial. En esa perspectiva, hay que recordar que en febrero y marzo del presente año se especuló de pláticas entre el PU y el PAN, e inclusive, entre el PU y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), en ambas situaciones, con miras a posibles alianzas electorales. Después hay que recordar que cuando estas pláticas no cuajaron, en abril los unionistas entraron en pláticas con el mismo objetivo con el partido político en formación Visión con Valores (VIVA) que promueve la candidatura presidencial del ex pastor evangélico, Harold Caballeros. Sin embargo, al igual que los anteriores intentos las conversaciones no cuajaron, en un contexto en donde, inclusive, se habló de la posible renuncia de García-Gallont a la candidatura presidencial del PU, dado un problema familiar por un accidente grave de su esposa que le impedía continuar participando. Finalmente esto no sucedió y Fritz García fue confirmado tardíamente en mayo así como su compañero de fórmula Enrique Godoy, quien se ha desempeñado como Concejal Primero en la actual corporación municipal metropolitana dominada por los unionistas y uien ha sido un cuadro técnico-político, primero, dentro del PAN cuando Álvaro Arzú fue el Alcalde de la ciudad capital (1985-1990); luego durante las dos administraciones sucesivas en la misma alcaldía de Oscar Berger (1991-1996 y 1996-2000) también con el PAN; en tercero, durante la administración de Fritz García Gallont en la misma corporación (2000-2004); y finalmente en la actual corporación municipal bajo la administración nuevamente de Arzú. Lo cierto del caso es que estos elementos contextualizan una candidatura como la de Fritz García que no despega y pareciera no cuajar. Aquí es importante mencionar que, en el caso de la encuesta de marzo publicada por el Periódico que venimos comentando, el candidato presidencial del PU ni siquiera superó el margen de error de este sondeo del +/- 3.1%.

Page 7: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 7 de 7

Respecto al hecho de que Luis Flores Asturias ya no apareciera en esta encuesta de marzo se debió a que el 10 de enero del presente año anunció finalmente su retiro de la candidatura presidencial por PAN, dos días de la publicación de la primera encuesta que elPeriódico publicara en ese mes y que ya comentáramos con anterioridad. Ciertamente, la candidatura de Luis Flores Asturias finalmente no despegó y, pese a que venía haciendo campaña político-electoral a lo largo de 2006 en el interior del país, mantuvo un bajo perfil y no desarrolló una propaganda agresiva, contrario a lo que venían haciendo por su parte Otto Pérez Molina y Álvaro Colom, adelantándose por bastante margen respecto a los demás candidatos presidenciales que se perfilaban. En algunos círculos se mencionaba que el bajo perfil de Flores Asturias y la ausencia de una propaganda y publicidad masiva de su parte, obedecía a una estrategia de demarcarse de Colom Caballeros y Pérez Molina, particularmente de este segundo, pues con la campaña publicitaria anticipada que realizaron antes de la convocatoria oficial a los comicios violaban la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEYPP). Asimismo, se especuló que el bajo perfil que el ex Vicepresidente de la República mantuvo, obedecía a falta de fondos y de apoyos financieros para poder salir a jugar propagandísticamente construyendo imagen electoral.

Gráfica No. 1

Guatemala: Intención de voto de los cinco candidatos presidenciales que se mencionan prioritariamente en cuatro encuestas divulgadas por el diario local elPeriódico

Elecciones generales del 9 de septiembre y 4 de noviembre de 2007 (Cifras en porcentajes)

34,6

0%

32,1

0%

28,6

0%

25,9

0%

15,9

0%

13,1

0%

10,4

0% 15,3

0%

2,70

% 5,40

%

6,30

%

6,20

%

2,50

%

4,40

%

5,60

%

5,60

%

1 2 3 4

Álvaro Colom, UNEOtto Pérez Molina, PPTercer LugarCuarto Lugar

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cuatro encuestas divulgadas por el diario elPeriódico.

Para el tercer sondeo publicado por elPériodico el pasado 23 de abril, no hubo variaciones en cuanto a los candidatos y candidatas presidenciales que aparecen en los sondeos y los lugares que ocupan, aunque sí en las cifras de las preferencias electorales de los entrevistados en esa oportunidad. Las intenciones de voto continuaron siendo encabezadas por Álvaro Colom y Otto Perez Molina, aunque nuevamente con porcentajes a la baja con un 28.6% y 10.4%, respectivamente. En el caso del tercero y cuarto lugares ocupados respectivamente por Alejandro Giammatei y Rigoberto Menchú, mostraron porcentajes de preferencia al alza, el primero aumentando a 6.3%, a cuatro puntos porcentuales del segundo lugar ocupado por el ex general de la mano dura, en tanto que la candidata presidencial de EG-Winaq aumentó a 5.6%.

Page 8: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 8 de 8

Para la última entrega la intención de voto hacia Álvaro Colóm bajó casi tres puntos porcentuales, 25.9%. El representante del Patriota tuvo un repunto que lo llevó de 10 a 15.3%. Por el lado del tercer y cuarto lugar, Rigoberta Menchú subió su porcentaje, empatando virtualmente las intenciones de voto. Se dice un empate virtual debido a que las variaciones han sido representativas, pero no superando el margen de error de +/- 3%. Las encuestas del diario Prensa Libre Por su parte, el diario Prensa Libre ha divulgado tres encuestas desde marzo del presente año bajo el proceso denominado “Decisión 2007”, respectivamente en las fechas del 30 de marzo, 27 de abril y 25 de mayo. Si bien en las encuestas de Prensa Libre no existen variaciones en los lugares que ocupan los cuatro contendientes presidenciales que también aparecían prioritariamente en los cuatro sondeos publicados por elPeriódico, sí hay en las cifras diferencias importantes entre ambos tipos de sondeo, debido principalmente al hecho de que en ambas encuestas se tomaron muestras distintas y lógicamente fueron hechas por empresas diferentes3. En la primera encuesta publicada por este diario a finales de marzo de marzo, el candidato presidencial de la UNE aparece con una intención de voto del 21.23%, seguido del candidato presidencial de los patriotas con 10.52%. Por su parte, el candidato del oficialista partido GANA contó en esa oportunidad con una intención de voto del 7.54% mientras que Rigoberta Menchú contaba con 2.18%. A diferencia de las encuestas publicadas por elPeriódico, en donde los dos primeros contendientes experimentan cifras a la baja a medida que van transcurriendo los meses, en tanto que los ubicados y ubicadas en el cuarto y tercer lugares van ascendiendo, en las encuestas de Prensa Libre no muestran esta tendencia. Para cuando fue publicada la segunda encuesta en el mes de abril, los números cambiaron. Álvaro Colom subió 5% respecto al primer sondeo de marzo, ubicándose en un poco más del 26%, en tanto que Otto Pérez Molina bajó a 10.08%, mostrando una tendencia a la baja en esta encuesta, aunque no significativa, al igual que en el sondeo de elPeriódico. En ese momento, algunos analistas opinaron que en ambas encuestas el candidato del PP bajó, entre otras cosas, debido al discurso gastado de ataque hacia el actual gobierno de Oscar Berger y la GANA4. No obstante debe señalarse que otra posible razón se deba también al discurso gastado y trillado de mano dura que ha lucido este ex general retirado desde que comenzó su campaña política en los primeros meses de 2006, pese a que a partir de enero del presente año intentó como estrategia de marketing político, modificar este discurso ampliando las problemáticas a las cuales les aplicará “mano dura” de ganar la Presidencia de la República, tal es el caso de la pobreza y el desempleo, en un evidente interés de introducir la temática social a su planteamiento. En esta segunda encuesta, Alejandro Giammattei subió dos puntos porcentuales respecto del primer sondeo de marzo, mientras que Rigoberta Menchú también subió pero solamente 0.46 puntos porcentuales. Estos cifras constituyen una diferencia bien marcada entre las dos encuestas que aquí analizamos, y particularmente como ya se apuntó anteriormente, se da más que todo por el muestreo que se tomó. Para la tercera encuesta publicada recientemente en el mes de mayo, la variación en el primer lugar es la más significativa. En comparación con la entrega anterior de abril, la tercera encuesta presenta una variación de 16.5 puntos porcentuales a la baja en la intención de voto hacia Álvaro Colom, mientras que Otto Pérez Molina aumentó su preferencia en 1.32 puntos porcentuales, siempre continuando en el segundo lugar. En el caso de Alejandro Giammattei y Rigoberta Menchú, no muestran variaciones considerables manteniéndose en las mismas posiciones, respectivamente tercero y cuarto lugares.

3 Las cuatro encuestas publicadas hasta ahora por elPeriódico se han realizado sobre la base de una muestra de 1,008 entrevistas, con un margen de error del +/- 3, y un nivel de confiabilidad de 95%. Por su parte, los sondeos publicados por Prensa Libre se basan en una muestra de 1,200 personas con un margen de error de +/-4% y una confiabilidad de 95%. 4 Decisión 2007 segunda entrega. Encuesta publicada por Prensa Libre el 27 de abril de 2007.

Page 9: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 9 de 9

Gráfica No. 2

Guatemala: Intención de voto de los cinco candidatos presidenciales que se mencionan

prioritariamente en tres encuestas divulgadas por el diario local Prensa Libre Elecciones generales del 9 de septiembre y 4 de noviembre de 2007

(Cifras en porcentajes)

11,4

0%

20,6

0%

26,5

0%

21,2

3%

10,0

8%

10,5

2%

7,10

%9,58

%

7,54

%

2,90

%

2,75

%

2,18

%

1 2 3

Álvaro Colom, UNEOtto Pérez Molina, PPAlejandro Giammattei, GANARigoberta Menchú, EG

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cuatro encuestas divulgadas por el diario Prensa Libre.

Esencialmente, en ambas encuestas el resultado es el mismo: un primer lugar para el candidato de la UNE, Álvaro Colom; un segundo para el candidato presidencial del PP, Otto Pérez Molina; el tercer lugar para Alejandro Giammattei de la oficialista GANA, y el cuarto lugar en las preferencias para la Premio Nóbel y candidata presidencial de la alianza EG-Winaq, Rigoberta Menchú. El comportamiento de los indecisos Como lo muestra la gráfica siguiente, el porcentaje de indecisos en las encuestas publicadas por Prensa Libre, lejos de disminuir ha ido en aumento. De acuerdo con la última medición, aún quedan muchas personas que no han decidido por quién votar (27%), y un mayor número de ciudadanos que cambiarían su intención de voto (32%). Esto nos hace ver que no está todo escrito y que el voto de los indecisos será crucial para saber quién será el próximo presidente de la República. Es importante destacar que de las tres entregas de la encuesta de Prensa Libre, la de mayo es la que presenta una variación más alta con un 42.5% de indecisión de voto.

Page 10: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 10 de 10

Gráfica No. 3

Guatemala: Comportamiento del porcentaje de indecisos respecto de la intención de voto, según las

tres encuestas publicadas por el diario local Prensa Libre Elecciones generales del 9 de septiembre y 4 de noviembre de 2007

(Cifras en porcentajes)

42,50%

26,25%

33,93%

1 2 3

Indecisos

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cuatro encuestas divulgadas por el diario Prensa Libre.

El voto étnico Según la encuesta de elPeriódico, Álvaro Colom recibe un mayor apoyo por parte de la población indígena, un 34% frente a un 30% de los no indígenas. El apoyo de los no indígenas en su mayoría es para Otto Pérez (15.2%) y Alejandro Giammattei (6.7%). Por su parte, Rigoberta Menchú tiene un respaldo similar de ambos grupos, indígena (4.4%) y no indígena (4.3%). A esto se puede aunar que al hecho de que ser indígena, de izquierda o un líder religioso, no es algo que importe en el momento de escoger al próximo mandatario, según datos de Prensa Libre. El 77.6% de los encuestados respondió que no le importaría si el Presidente de la República fuera ladino o indígena. Álvaro Pop comenta que esto se debe principalmente al hecho de que el Estado les es ajeno a la mayoría de personas5. Caso contrario se hubiera dado si la pregunta fuera acerca de los Alcaldes. Los gobiernos locales ocupan el segundo lugar de importancia en intención de voto y en tercer lugar está la elección de diputados6. Por ejemplo, en la región norte del país se muestra que hay un desinterés casi completo en la elección de legisladores: a una de cada cien personas le interesa dicha elección. Le sigue la región oriental con 12.6%. 5 Ibidem. 6 Decisión 2007, primera entrega. Encuesta publicada por Prensa Libre el 30 de marzo de 2007, página 3.

Page 11: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 11 de 11

Percepción de los principales problemas a resolver a nivel nacional La violencia vinculada al narcotráfico y el crimen organizado serán las principales problemáticas a las que se enfrentaría el candidato que resulte ganador en los comicios de este año como Presidente de la República, según se desprende de los resultados de las tres encuestas publicadas por Prensa Libre hasta la fecha. Vale señalar que de enero a la enero a la fecha, el índice de violencia mostrado en estos sondeos aumentó del 55.08% a 63.58%. En este comportamiento habría influido el asesinato de los diputados salvadoreños, su chofer y la posterior ejecución de policías vinculados a dicho crimen7. Los partidos políticos no se apartan de dicho problema. El 53.50% de los encuestados ha opinado que el narcotráfico está infiltrado en algún partido político, y el principal partido político que estaría afectado por esta situación, según las encuestas de Prensa Libre que venimos comentando, sería la UNE debido a la supuesta vinculación -por no existir procesos en su contra- de familias reconocidas en Izabal8, por ejemplo, en el tráfico de drogas, quien habrían ofrecido financiar la campaña política de este partido en este departamento9.

Gráfica No. 4

Guatemala: Percepción de la ciudadanía sobre las principales problemáticas existentes en el país, de acuerdo con las prioridades

Elecciones generales del 9 de septiembre y 4 de noviembre de 2007 (Cifras en porcentajes)

55,08%

63,58%

58%

35,09%

25,50%21,42%

1 2 3

InseguridadPobreza

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cuatro encuestas divulgadas por el diario Prensa Libre.

7 Ibidem, página 5 8 Este sería el caso de las familias Mendoza y León. 9 Ibidem.

Page 12: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 12 de 12

Esta es una problemática justificada, dice la Fundación Myrna Mack, que se debe principalmente a la falta de resultados en el sistema de justicia y al número de asesinatos que han venido en ascendencia desde 1996, sobre todo por la no desarticulación de grupos paralelos que se involucraron en otras actividades ilícitas como los secuestros o las ejecuciones extrajudiciales. La problemática que se encuentra en segundo lugar es la pobreza con 26.50%. A pesar de existir una diferencia tan grande de percepción entre ambos índices, la pobreza también es alarmante. El 75.8% de los encuestados coincidieron en que la situación actual no mejorará luego de las elecciones. Del porcentaje sobresale que el 77% son mujeres que viven en las regiones del sur y el altiplano. El TSE pierde el paso Desde no poder lograr que los partidos políticos cumplieran con las disposiciones de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEYPP) en cuanto a la prohibición expresa de no realizar campaña político electoral antes de la convocatoria oficial a las elecciones generales, hasta tener que dar marcha atrás en la convocatoria a elecciones a los diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) el próximo 9 de septiembre, luego de que los Magistrados que lo integran decidieran convocarlas, con lo cual, en lugar de tener lugar cinco tipos de elecciones se realizarán cuatro, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha debido enfrentar situaciones en el curso de lo que va este proceso electoral que hacen pensar que ha perdido el paso del evento, más allá de lo que un medio local10 advirtió recientemente al respecto, en el sentido de que “En pocos menos de un año, no menos de 10 instancias han refutado las resoluciones emitidas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se ha visto obligado a dar marcha atrás en varias de sus decisiones”. Los Magistrados del TSE lucieron mal desde el momento en el que partidos como la UNE, el PP, el PAN y la GANA salieron prematuramente a hacer campaña política electoral vedada desde prácticamente el inicio del año 2006, aun faltando mucho tiempo para la convocatoria oficial a las elecciones generales, sin que el alto organismo electoral pudiera hacer valer las prohibiciones al respecto que señala la LEYPP, más allá de emitir resoluciones de las cuales los partidos políticos hicieron caso omiso. Lucieron peor cuando el PP recurrió ante la Cámara de Amparos para dejar sin efecto la resolución del TSE que le prohibía continuar instalando vallas publicitarias promoviendo vedadamente la candidatura de su líder Otto Pérez Molina. Luego vino el pulso político de casi tres meses con los diputados de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de la República para que éstos le aprobaran un presupuesto de Q. 409.0 millones para las elecciones generales del presente año, en un contexto en donde de fondo estaba, por un lado, el cuestionamiento a la capacidad y la transparencia del TSE para ejecutar esos fondos, en tanto que por otra parte se habló inclusive de un chantaje político de los partidos representados en esta comisión, en el sentido de aprobar los fondos a cambio de que el organismo electoral no continuara haciendo presión respecto de la propaganda y publicidad política que estaban realizando anticipadamente. Un factor que pareció confirmar esta situación fue la resistencia, primero, y la no aprobación final después, de un nuevo régimen para los llamados delitos electorales, lo que posiblemente le hubiera dado al organismo electoral más herramientas para actuar. Ciertamente hay que decir que las acciones del TSE se han visto mermadas porque la actual legislación electoral es muy tibia respecto a las sanciones que aplicaría a aquellas organizaciones política que la transgredan, por ejemplo, haciendo campaña electoral sin que haya convocatoria oficial para ello. Otro elemento que en el actual proceso ha cuestionado al TSE, es la expectativa sobre si tendrá capacidad para poder implementar eficientemente la logística que implica la vigencia de las nuevas 687 Circunscripciones Electorales Municipales (CEM) derivadas de la reforma electoral de 2004, pues organismos especializados como la Organización de Estados Americanos (OEA) así como los mismos técnicos de este tribunal le sugirieron y aconsejaron que ejecutara gradualmente la descentralización de dichas CEM, en tanto que los Magistrados férreamente decidieron llevarla a cabo totalmente en el actual proceso electoral. Finalmente, donde el TSE pareciera perdió el paso fue en las última rectificaciones que ha debido de realizar a disposiciones emanadas de su interior, las cuales comentamos a continuación. 10 Diario Siglo Veintiuno. “TSE enfrenta 10 batallas legales”, 29 de mayo de 2007, páginas 2 y 3.

Page 13: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 13 de 13

Marcha atrás en la convocatoria a la elección de diputados al PARLACEN Luego de convocar a elegir a los diputados al PARLACEN el 9 de septiembre próximo, dentro de la convocatoria oficial a elecciones generales que tuviera lugar el pasado 2 de mayo, el TSE decidió revocar su propia decisión y dejar sin efecto esta elección el pasado 28 de mayo. Ésto debido a que la Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió provisionalmente el 24 de mayo dentro del Decreto 1-2007 del TSE, convocatoria oficial a elecciones generales 2007, las frases que convocaban a dicha elección. Aunque los Magistrados del TSE se defendieron diciendo que sólo habían cumplido con la ley, en corrillos políticos y jurídicos se mencionaba que antes de la convocatoria se les había advertido que la convocatoria a esta elección podía ser impugnada, como efectivamente sucedió al final. La resolución provisional de la CC tuvo lugar luego de que el ex Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del FRG, el abogado Gabriel Orellana11, interpusiera un recurso de inconstitucionalidad contra dicha elección por considerar que “se violentaba el derecho de las personas de elegir y ser electo, ya que los candidatos a diputados al PARLACEN que fueran electos el próximo 9 de septiembre tomarían posesión hasta el año 2011, cuando deba celebrarse un nuevo proceso electoral, además de que gozarían de 9 años de inmunidad, lo que podría causar un daño irreparable”. La CC ratificó esos conceptos en la suspensión temporal. Posteriormente, el 1 de junio el TSE rechazó un recurso de revisión interpuesto por el partido Alianza Nueva Nación (ANN), el cual buscaba que el alto tribunal del país revirtiera nuevamente su decisión de revocar la convocatoria a la elección de diputados al PARLACEN Rendición de cuentas de los partidos políticos y marcha atrás en la obligación de los medios de reportar diariamente los gastos de los partidos Hasta el lunes 11 de junio del año en curso, sólo cuatro partidos políticos: la GANA, la UNE, BIEN y el PU, de los 17 que hasta ahora han anunciado que participarán en los comicios del presente año, de un total de 22 que estarían vigentes, han rendido cuentas por medio de sus cuentas bancarias habilitadas para el efecto, pese a que a finales de mayo el Departamento de Auditoria del TSE ya contaba con 14 cuentas bancarias de igual número de colectivos políticos. De acuerdo con las informaciones disponibles, otros partidos como la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) solicitó una prórroga de tres días para poder cumplir con el requisito, en tanto que el PAN por su parte manifestó que en el informe a presentar no se incluían los gastos de Francisco Arredondo porque nunca los dio a conocer. Junto con lo anterior, el TSE eliminó del Reglamento de Control y Fiscalización de las Campañas Publicitarias la disposición que obligaba a los medios de comunicación de informar diariamente sobre las cantidades y especificaciones de los espacios de propaganda de las organizaciones políticas durante el proceso electoral, y habría una presión fuerte de los partidos políticos para que el TSE elimine por completo dicho reglamento, el cual constituye una de las novedades del actual proceso electoral. Recurso contra el nombramiento de la Junta Electoral del Distrito Central El pasado 8 de junio, el TSE nombró a las 22 Juntas Electorales Departamentales (JED) como órganos electorales temporales que tendrán vigencia durante el presente proceso electoral, como su nombre lo indica, a nivel de los departamentos del país.

11 A Orellana se le considera el artífice intelectual, junto con otros abogados como Francisco Palomo, quien durante el proceso electoral de 2003 fungía como Magistrado de la CC, de diseñar la inscripción del ex general Efraín Ríos Montt como candidato presidencial del FRG para ese proceso electoral. En este proceso electoral, Orellana, quien pertenece a uno de los bufetes de abogados que están vinculados a elites políticas y económicas del país, ha vuelto a aparecer en la escena política y obtener un protagonismo, ya que además de interponer con éxito el recurso contra la elección de diputados al PARLACEN, también interpuso con éxito como ya se vio, el recurso de inconstitucionalidad contra el Reglamento de Fiscalización en nombre de la Cámara de Radiodifusión de Guatemala.

Page 14: Microsoft Word -

El Observador Electoral versión electrónic@

Página 14 de 14

El Observador Electoral versión electrónica es una de las actividades del Proyecto “Análisis Alternativo eIndependiente para la Construcción de una Sociedad Democrática”. Su producción es responsabilidad del InstitutoEstudios Estratégicos por la Democracia en alianza con la Asociación para el Desarrollo de la Comunidad, y conla colaboración del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH)

Información y Redacción: Pedro Mejía Estupiñán, Bettina Amaya y Fernando Solís Edición: Fernando Solís

Diagramación: Paola Rodríguez Soporte Logístico: Cynthia Picón

Este nombramiento no hubiera tenido nada de extraordinario más allá de una disposición que agota una nueva fecha del calendario electoral vigente, a no ser porque el nombramiento de Mike Ascoli como integrante que preside la Junta Electoral del Distrito Central, ha generado reacciones en contrario por parte de varios partidos, entre ellos el FRG, el PP y la UNE, quienes señalaron la supuesta vinculación de éste con el partido de gobierno, inclusive antes de dicha designación. Pese a que el TSE había respondido que no había nada que impugnar porque el nombramiento de las JED es una potestad que le confiere la LEYPP, el FRG impugnó la disposición el 11 de junio. No es la primera vez que Ascoli es nombrado Presidente de dicha junta ni que se especule sobre sus vinculaciones, aunque sí es la primera vez que se impugna su designación. Desde la pasada elección de 2003 se mencionó que su esposa mantenía una amistad cercana con la actual Ministra de Educación dentro del gobierno de Berger, en un contexto en que la ahora funcionaria en ese proceso electoral fue la Presidenta de la Junta Electoral Departamental de Guatemala. Además de Ascoli también fue impugnada la presencia en la misma junta, de Salvador Biguria y Peter Klose.