micro

3
El microscopio nos permite observar objetos imposibles de ver a simple vista, por ser estos extremadamente pequeños. Derivado de su nombre es que hablamos de cosas "microscópicas", refiriéndonos a que para poder observarlas necesitamos de este instrumento, siendo invisibles para el ojo humano sin ayuda. El microscopio más utilizado es el de tipo óptico, que asimismo fue el primero en ser desarrollado por su simpleza desde el punto de vista técnico. Este instrumento utiliza una o más lentes para conseguir una imagen aumentada del objeto en observación, aprovechando el fenómeno de la refracción; las lentes son vidrios (aunque también se fabrican de plásticos u otros materiales traslúcidos) con forma de "lenteja" (de allí su nombre), forma que cambia la dirección de la luz que incide sobre ellos. No está completamente claro lo relativo a la invención del primero microscopio, pero se le suele atribuir su invención a los fabricantes de lentes Hans y Zacharias Janssen (padre e hijo) alrededor de 1590. Es interesante saber que los primeros aparatos, como el de los Janssen, lograban un aumento de tan sólo hasta 9x (nueve veces). Otros atribuyen este invento a Galileo Galilei (los italianos, claro está), quien llamó a su aparato "occhiolino", queriendo decir "pequeño ojo", pero si sabemos con certeza que fue desarrollado entre la última década del siglo XVI y la primera década del siglo XVII. Como curiosidad, fue un amigo de Galileo, el botánico llamado Giovanni Faber quien acuñó el nombre "microscopio" con el que conocemos hoy en día a este particular invento. El ser humano posee el sentido de la vista desarrollado. Sin embargo, no se pueden ver a simple vista cosas que midan menos de una décima de milímetro. Y muchos de los avances en química, biología y medicina no se hubieran logrado si antes no se hubiera inventado el microscopio. El primer microscopio fue inventado, por una casualidad en experimentos con lentes, lo que sucedió de similar manera pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey (1608). Entre 1590 y 1600, el óptico holandés Zacharías Janssen (1580-1638) inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenían

Upload: pablo-michelena

Post on 27-Jun-2015

408 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Micro

El microscopio nos permite observar objetos imposibles de ver a simple vista, por ser estos extremadamente pequeños. Derivado de su nombre es que hablamos de cosas "microscópicas", refiriéndonos a que para poder observarlas necesitamos de este instrumento, siendo invisibles para el ojo humano sin ayuda.

El microscopio más utilizado es el de tipo óptico, que asimismo fue el primero en ser desarrollado por su simpleza desde el punto de vista técnico. Este instrumento utiliza una o más lentes para conseguir una imagen aumentada del objeto en observación, aprovechando el fenómeno de la refracción; las lentes son vidrios (aunque también se fabrican de plásticos u otros materiales traslúcidos) con forma de "lenteja" (de allí su nombre), forma que cambia la dirección de la luz que incide sobre ellos.

No está completamente claro lo relativo a la invención del primero microscopio, pero se le suele atribuir su invención a los fabricantes de lentes Hans y Zacharias Janssen (padre e hijo) alrededor de 1590. Es interesante saber que los primeros aparatos, como el de los Janssen, lograban un aumento de tan sólo hasta 9x (nueve veces). Otros atribuyen este invento a Galileo Galilei (los italianos, claro está), quien llamó a su aparato "occhiolino", queriendo decir "pequeño ojo", pero si sabemos con certeza que fue desarrollado entre la última década del siglo XVI y la primera década del siglo XVII. Como curiosidad, fue un amigo de Galileo, el botánico llamado Giovanni Faber quien acuñó el nombre "microscopio" con el que conocemos hoy en día a este particular invento.

El ser humano posee el sentido de la vista desarrollado. Sin embargo, no se pueden ver a simple vista cosas que midan menos de una décima de milímetro. Y muchos de los avances en química, biología y medicina no se hubieran logrado si antes no se hubiera inventado el microscopio.

El primer microscopio fue inventado, por una casualidad en experimentos con lentes, lo que sucedió de similar manera pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey (1608). Entre 1590 y 1600, el óptico holandés Zacharías Janssen (1580-1638) inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenían imágenes borrosas a causa de las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces.  Estos microscopios ópticos no permiten agrandar la imagen más de 2000 veces. En la actualidad los de efecto túnel los amplían 100 millones de veces.

Galileo hizo un microscopio en el Siglo XVII.

 Durante el siglo XVII muchos estudiosos de las lentes y los microscopios hicieron toda clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor precisión. Entre los intentos fue el del italiano Marcello Malpighi (1628-1694) que en 1660 logró ver los vasos capilares de un ala de murciélago.

Partes del microscopio

Page 2: Micro

lente ocular

revolver

platina

lentes objetivos

diafragma

pinzas de la platina

base o pie

lámpara

tornillo micrometrico(ajuste fino)

tornillo macrometrico(de cremallera)

brazo o columna

tubo ocular

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio

Microscopio óptico

Microscopio simple

Microscopio compuesto

Microscopio de luz ultravioleta

Microscopio de fluorescencia

Microscopio petrográfico

Microscopio en campo oscuro

Microscopio de contraste de fase

Microscopio de luz polarizada

Microscopio confocal

Microscopio electrónico

Microscopio electrónico de transmisión

Page 3: Micro

Microscopio electrónico de barrido

Microscopio de iones en campo

Microscopio de sonda de barrido

Microscopio de efecto túnel

Microscopio de fuerza atómica

Microscopio virtual

Microscopio de antimateria

Microscopio reflector

Microscopio telegramatico

Microscopio nuclear

observarobjetos y detalles de objetos que de otro modo son imperceptibles para el ojo humano. El más común y el que encontraréis en las tiendas es el microscopio óptico, pues el resto suelen estar reservados para uso profesional. Este aparato se sirve de la luz para crear una imagen aumentada del objeto (de ahí, como veremos, que tenga un foco o un foco y un espejo en su parte inferior).

Lo habitual es utilizar microscopios compuestos, es decir, con varias lentes, cada una de ellas con un aumento distinto. Así podemos ver el objeto como unas quince veces mayor de lo que es, aunque algunas lentes pueden aumentarlo hasta dos mil veces. Aquí tenéis un esquema de las partes básicas de un microscopio óptico, que recomendamos mantengáis delante para seguir la explicación.

Como véis, hay dos sistemas de lentes. En la parte superior, el ocular, por el cual nosotros miramos. En la inferior y muy cerca de donde situaremos la muestra, el objetivo, que está compuesto de varias lentes que  creanuna imagen aumentada de aquello que examinamos. Si os habéis fijado, el objeto o muestra se coloca sobre una placa fina de vidrio y   se le coloca otro vidrio encima, de tal forma que la muestra queda sujeta al estilo bocadillo. Pues bien, con este sistema se facilita el crear transparencia. La placa inferior tiene un orificio por el que pasa la luz. Y es que bajo el soporte hay un espejo, también llamado condensador, que actúa como lente y que refleja la luz (emitida por un foco) para que atraviese el objeto.