mgracion

10
Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Lengua y Literatura Problemas del educación José Hernández Cuarto semestre A

Upload: matthew-navarrete

Post on 27-Jul-2015

851 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Central del EcuadorFacultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Escuela de Lengua y Literatura

Problemas del educación

José Hernández

Cuarto semestre A

Hablar de la migración hacia el exterior, requiere tomar en cuenta algunos temas , pero debemos recurrir a su causa, al origen de la problemática, ya que la migración, es apenas uno, del sinnúmero de efectos de la crisis generalizada que vive el sistema capitalista imperante, que se expresa, por la disminución de la tasa de ganancia, la gigantesca acumulación del capital financiero y la imposibilidad de invertirlo y reproducirlo, la especulación, las innovaciones tecnológicas y la sobreexplotación de la clase obrera, determinaron que en la última década, devenga en una sobreproducción relativa de bienes de uso y de producción que no pueden venderse en su totalidad, generando la acumulación en grandes magnitudes de mercaderías, las quiebras en serie de grandes empresas y bancos, inclusive monopolios, las devaluaciones, el paro de millones de trabajadores, la quiebra de las economías nacionales, la recesión económica y las megafusiones, lo que ha conllevado a agudizar, más aún las contradicciones fundamentales de la época

La crisis del sistema capitalista no podrá ser solucionada, ni con sus estrategias neoliberales de globalización, ni con las guerras de agresión o invasiones imperialistas, sino que será superada, con la liberación social y nacional de la cadena de opresión imperialista. Una vez ubicado el origen del problema, veamos que otros elementos influyen al proceso migratorio, aunque están concatenados a la causa principal. Elementos que nos permitirán, no justificar la migración.

LA POBREZA y LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA NACIONAL Para algunos “economistas” que tratan de ocultar porque se produce la pobreza y alegan un ilimitado numero de artimañas, para justificar su existencia, han logrado clasificar a los pobres en el sentido de que los seres humanos que viven diariamente con menos de 2 dólares diarios son pobres y los que viven con un dólar o menos diario son indigentes, aceptando esa clasificación nos encontramos con que el 90% de los habitantes de los países en vías de desarrollo al capitalismo

La crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Eso generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual se sumaron otros factores: el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril). Sin embargo, las políticas de Mahuad agudizaron aún más la crisis.

En 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu y Guillermo Lasso financiaron la campaña de Jamil Mahuad y formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.Crisis

SALVA TAJE BANCARIO

CrisisEl 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Esa injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun así los bancos "quebraron" y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios.

ConsecuenciasLas consecuencias fueron terribles: inflación, devaluación, recesión, quiebra de empresas, desempleo, mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia del país. Las pérdidas económicas ascendieron a 8000 millones de dólares y las pérdidas sociales fueron mayores. Perdimos hasta la moneda, pues en enero del 2000 adoptamos la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros congelados en sucres, recuperaron sólo una quinta parte.La crisis golpeó a todo el Ecuador, sin embargo, han pasado 12 años y aún no se ha recuperado todo el dinero ni se ha sancionado a los responsables.

los pequeños quedan más vulnerables ante la violencia y el abuso cuando un integrante de la familia emigra. Además, señala que las relaciones del hogar se redefinen, dando lugar a cambios en los roles y responsabilidades de los miembros de familia .

El núcleo familiar y la migración

La migración también ha redefinido la jefatura del hogar, ya que de los grupos familiares que reciben remesas son liderados por hermanos mayores u otros familiares A esto se suma que de las mujeres que lideran un hogar implica que probablemente dejaron los estudios, aumentando el riesgo de ser víctimas de la violencia y violaciones sexuales.El informe resalta que con la migración se pierde a quienes proveen afecto y satisfacción de necesidades. En su lugar quedan familiares como abuelos o tíos, que no siempre responden a la expectativa.

La desintegración del núcleo familiar trae complicaciones. Prueba de ello es esta cifra: en el 2010, el 49.4% de los homicidios ocurrieron en los cinco departamentos con las tasas más altas de migración. Estudio advierten que más allá del impacto económico que genera la migración, es preciso atender el impacto emocional que produce la separación familiar, especialmente en las niñas, niños y adolescentes que permanecen en total abandono y que se enfrentan a grandes desafíos en su desarrollo. La migración de un miembro del hogar crea angustia, tensión y estrés tanto en quien se va como en quien se queda. En no pocos hogares se adoptan medidas y comportamientos de riesgo, aumentando la vulnerabilidad ante la violencia, el abuso y la explotación.

La migración es un hecho que afecta no sólo a quienes se van, sino también a los familiares que se quedan, principalmente los niños. Puede afirmarse que la migración tiene un impacto negativo en la familia por la desintegración que origina entre los miembros. Así pues, es importante buscar solución al problema de la migración, no desde un punto de vista aislado que sólo afecta a una persona, sino de forma integral, es decir buscando el bienestar de todos los miembros de la familia.

La migración al igual que otros problemas económicos, políticos y sociales, existirán, mientras este presente el sistema capitalista en los países, con su injusticia social demarcada y todos sus males. La migración será una alternativa para los seres humanos, en búsqueda de mejores condiciones de vida para sus familias, claro está que lo más lógico y consiente es, pelear por la transformación social en tu propio país, para erradicar la desigualdad social y económica y que el mejoramiento de las condiciones de vida, no sea sólo para 1.500.000 compatriotas, sino de todos los ecuatorianos, latinoamericanos y todos los pueblos, construyendo el desarrollo nacional en sus propios países, con su idioma, identidad, y cultura, sin tener que abandonar su familia