mezquita-aljama, catedral de cÓrdoba....hemos de esperar hasta 1236 para que córdoba vuelva a ser...

16
1 MEZQUITA-ALJAMA, CATEDRAL DE CÓRDOBA. ¿Cómo penetraron los musulmanes en la Península Ibérica?... ¿Cuándo comenzaron las primeras construcciones en Córdoba? Antes entramado urbano romano, sede paleocristiana, visigoda… ¿Por qué las mezquitas tienen esa característica forma constructiva horizontal y sin excesiva altura? ¿Qué sabemos del monumento más emblemático de Córdoba? ¿Por qué se le denomina aljama? ¿Cuáles son las partes más nobles y señaladas de la Mezquita cordobesa? ¿Cómo está orientado el muro de la Qibla? Y ¿Qué son la Qibla, el Mihrab, la Macsura,…? ¿Cuáles son los rasgos más característicos de la construcción de la Mezquita Aljama cordobesa? Y ¿Por qué existe una catedral cristiana dentro de una mezquita? Estas preguntas y otras más se intentarán contestar y razonar de manera constructiva y fundamentada, realizando una simbiosis entre la resolución de la arquitectura y ornamentación, el sentido religioso y sociológico en un pasado que aún pervive, y que, convertida en Catedral a Santa María Madre de Dios en 1236 con la Reconquista de Fernando III el Santo, la conservación desde ese momento por las sucesivas autoridades, nobles cordobeses, cabildo, deanes, arcedianos, obispos,… nos llega en todo su esplendor para ser Patrimonio Mundial de

Upload: others

Post on 20-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1  

MEZQUITA-ALJAMA, CATEDRAL DE CÓRDOBA.

 

                       

¿Cómo penetraron los musulmanes en la Península Ibérica?...

¿Cuándo comenzaron las primeras construcciones en Córdoba? Antes entramado urbano

romano, sede paleocristiana, visigoda…

¿Por qué las mezquitas tienen esa característica forma constructiva horizontal y sin excesiva

altura?

¿Qué sabemos del monumento más emblemático de Córdoba? ¿Por qué se le denomina

aljama?

¿Cuáles son las partes más nobles y señaladas de la Mezquita cordobesa?

¿Cómo está orientado el muro de la Qibla? Y ¿Qué son la Qibla, el Mihrab, la Macsura,…?

¿Cuáles son los rasgos más característicos de la construcción de la Mezquita Aljama

cordobesa?

Y ¿Por qué existe una catedral cristiana dentro de una mezquita?

Estas preguntas y otras más se intentarán contestar y razonar de manera constructiva y

fundamentada, realizando una simbiosis entre la resolución de la arquitectura y ornamentación,

el sentido religioso y sociológico en un pasado que aún pervive, y que, convertida en Catedral a

Santa María Madre de Dios en 1236 con la Reconquista de Fernando III el Santo, la

conservación desde ese momento por las sucesivas autoridades, nobles cordobeses, cabildo,

deanes, arcedianos, obispos,… nos llega en todo su esplendor para ser Patrimonio Mundial de

2  

la Humanidad desde 1984 y en 1994 la Unesco extendió esta denominación para el Centro

Histórico de Córdoba. No podemos olvidar que el mismo organismo declaró en 2012

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad la Fiesta de los Patios Cordobeses.

Por tanto, Córdoba, se halla orgullosa de todos estos reconocimientos. Y por supuesto en el

antes y después de su Mezquita-Catedral. Un vestigio romano, un templo visigodo, una

reinterpretación de lo mozárabe en el arte hispano-musulmán. Unas estructuras de plasticidad

gótica, renacentista, barroca, neoclásica, unidas y reunidas se dan cita en este Monumento sin

par. Un Templo, que gracias al tesón, esmero y al culto continuado de la Iglesia podemos

contemplar en todo su esplendor.

CONTESTO HISTORICO

I. Nos vamos a referir a cuatro períodos que por su relación con la Mezquita y a su vez con la

Historia de la Península Ibérica, se hallan íntimamente relacionados.

711-756 WALIATO DE

CÓRDOBA DEPENDIENTE DE DAMASCO.

756-929 EMIRATO DE

CÓRDOBA INDEPENDIENTE.(La dinastía abbasí fundará capital en

Bagdad).

929-1031 CALIFATO

INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA. (Independiente de la dinastía abbasí)

1031 FIN DEL

CALIFATO DE CÓRDOBA. Fitna

de Córdoba y formación de los

REINOS DE TAIFAS.

1- Waliato (valiato) de Al Andalus, de Córdoba o emirato dependiente

Tiene lugar entre 711-756. Se produce con la penetración de los musulmanes desde el norte

de África en Tarifa, comandada por Tariq ben Ziyad, a las órdenes del gobernador Musa Ibn

Nusair (711), bajo la mala fe y connivencia del conde Don Julián, que supuso la derrota y

muerte del Rey Don Rodrigo en la Batalla del Guadalete, también denominada Batalla de la

Janda ( 19-26 de julio de 711), según la historiografía comúnmente admitida, basada en las

crónicas árabes de los siglos X y XI. (Crónicas del moro Rasis y el Ajbar Ma^ymu’a).

Se conquista, debido a la debilidad y enfrentamientos del reino visigodo, estableciéndose la

capital de la nueva conquista omeya en Córdoba (717) por motivos estratégicos que pasará a

ser Valiato de Al-Andalus. También se le denomina Emirato dependiente de los Omeyas de

Damasco, y estará al frente un gobernador o valí subordinado al centro político que se hallaba

instalado en esos momentos en el Magrib. No estará exento de luchas internas entre qaysíes y

kalbíes, (dos grupos árabes enfrentados) contingentes sirios y del norte del Magreb,

disputándose los territorios que van conquistando.

3  

Mapa: Entrada y conquista de la Península Ibérica por los musulmanes en 711.

Image: Iberian_Peninsula_location_map.svg created by NordNordWest

2- Emirato de Córdoba independiente

Entre 756-929. Se proclama independiente del califato de los abbasíes en Damasco1, tras la

muerte del omeya Marwan II en 750. El príncipe Abd al-Rahman, logra huir y tras llegar a la

Península, no sin antes hacer frente a valíes y grupos rivales, se proclama Emir de Al –

Andalus, dando lugar a la dinastía omeya, que llegará a constar de hasta ocho emires. Se

convierte Córdoba independiente de Damasco y de Bagdad (capital de los abbasíes).

Bernardo Blanco. 1871. Madrid. Museo del Prado.

Batalla del Guadalete. 711

Don Rodrigo arenga a sus tropas antes de

iniciar la batalla en las proximidades del río

Guadalete. También se le denomina de La

Janda (Wadi Lakka) un lugar que según los

autores lo sitúan entre Barbate o Medina

Sidonia. Moriría el último rey visigodo y el

ejército a su mando sería derrocado por el

ejército musulmán que había invadido la

Península Ibérica.

3- Califato independiente de Córdoba (Al Andalus)

                                                            1 La dinastía abbasí fundó la capital a Bagdad, siendo su fundador el califa Al‐Mansur en 762. Ésta se situaba cerca de Ctesifonte, denominando a la nueva ciudad “Madinat as‐Salam”. 

4  

Entre 929 a 1.031. El emir Abd al-Rahman III se proclama en 929 Califa y príncipe de

los creyentes, con el título al-Nāṣir li-dīn Allah. Con este califa y con Al-Hakham II,

Córdoba brilla con luz propia desde Bizancio hasta el Imperio Otomano. Se construye

Madinat al-Zahra y se realiza la ampliación más majestuosa en la Mezquita de

Córdoba.

Con Hixem II la calidad de su mandato será puramente representativa, imponiéndose

el chambelán o hayid Inb Abi ‘Amir al-Mansur, Almanzor, tanto administrativa, palatina,

política y militarmente, y que sobradamente es conocido por sus aceifas.

Posteriormente hasta 1031 tendrán lugar disensiones en el trono califal, presencia de

bereberes que en 1010 saquearán y arrasarán la ciudad palatina de Madinat al-Zahra.

Momentos duros con la denominada Fitna de Córdoba o Al Andalus.

4- Caída y destrucción del Califato de Córdoba. 1031. Formación de los reinos de taifas

Entre 1003 y 1031, como se ha dicho, tendrán lugar sucesivas divisiones y guerras

civiles dentro del seno del Islam, lo que llevó al colapso del califato de Córdoba,

alternancia de mandatarios y peligros con el movimiento de los Banu Hamud que se

autoproclamaron califas y marcharon sobre Córdoba. Un nuevo califa Abderraman V en

1023 logrará mantener el poder del califato omeya. Sin embargo, tras otros tres califas

omeyas, el movimiento de los Banú Hamud con la proclamación de los reinos de

Málaga y Algeciras, se generalizará, sucumbiendo el Califato de Córdoba en 1031,

formándose los primeros reinos de taifas.

Hemos de esperar hasta 1236 para que Córdoba vuelva a ser retomada o

reconquistada por Fernando III de Castilla, el Santo, quien será encargado de

consagrar la mezquita en Catedral con la denominación de Santa María Madre de Dios.

II. En el contexto histórico de los primeros años que nos ocupan, con la caída del reino visigodo,

tendremos una asimilación de formas artísticas. Ante todo ello, hemos de convenir en la línea

de que la conquista musulmana en la Península supo aprovechar los elementos preexistentes

ya fuesen romanos, hispanorromanos, ya visigodos.

La cultura islámica, tanto en los territorios allá donde nace (Península Arábiga), como en los

territorios que van conquistando asimila los estilos y formas de otras culturas. Si en la primera

expansión del Islam, a la muerte del Profeta (632) (10 de la Hégira) los califas ortodoxos

imponen el dominio del Islam en casi toda Arabia, extendiéndose por Siria, Palestina,

Mesopotamia, Persia y Egipto, con el califato omeya (685-715) se acentúa el avance musulmán

en tres direcciones: 1ª Constantinopla y Asia Menor. 2ª Por el norte de África y la Península

Ibérica, desde Egipto. Y 3ª Por Asia Central: Afganistán y la Transoxiana (698-700).

Posteriormente conquistaron el Turquestán chino y en 711 penetraron en la India. El califato

Omeya en los noventa años de vigencia del gobierno llegó a los límites extremos de su

expansión, todo lo cual, independientemente de las formas de gobierno y administración, la

 

cultur

conqu

Hemo

edific

arcos

propi

ARC

Entre

el arc

Córdo

entibo

ra islámica

uistados.

M

os de conve

cio helenístic

s, columnas,

as de una m

COS

e otras forma

co de herrad

oba y que c

o o arriostram

adaptara e

Máxima expan

enir con D. M

co de Occid

, planta bas

mezquita.

as de asimila

dura propiam

cumple una

miento.

elementos h

sión del Islam

Manuel Nieto

ente”, enten

ilical, recrea

ación y sincre

mente hispan

labor const

helenísticos,

m con el Califat

o Cumplido q

ndiendo esta

ación de aqu

Mez

Con

Abd

Aún

Colu

Sola

cap

En

com

Foto

etismo, distin

o-musulmán

tructiva muy

persas, biz

to Omeya.(Fu

que la Mezq

a frase com

uéllas otras,

zquita Aljam

nstrucción de

d al-Rahman

n se utilizan m

umnas, capit

amente ex p

piteles para e

primer plan

mpuestos.

o: María Dolor

nguir entre e

n, ya que es

y específica,

zantinos…

ente Wikipedi

uita de Córd

o esa asimi

dentro de l

ma de Córdo

e la ampliació

II (833-848)

materiales de

teles, cimaci

rofeso, se re

esta ampliaci

no, fuste e

res Gómez Za

l arco de he

tan común e

ya que eje

de los terr

ia)

doba “es el

ilación cultu

las caracterí

oba:

ón perteneci

).

e acarreo:

ios.

ealizan 11

ión.

estriado. Cap

afra

erradura visig

en la mezqu

erce la funci

itorios

último

ral de

ísticas

iente a

piteles

godo y

uita de

ón de

6  

Mezquita de Córdoba. Ampliación de Almanzor (976-1002). Arcos de herradura hispano-musulmán.

Foto: María Dolores Gómez Zafra.

En este lugar, no se pretende polemizar acerca del arco de herradura. Sin embargo, es

necesario realizar un esbozo del recorrido de este tipo de arco.

Según el Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos. VVAA. Edit. Cátedra, define el ARCO

DE HERRADURA como aquel que tiene más de media circunferencia, y los arranques vuelan

tanto como la imposta.

Asimismo, dicha acepción refiere que ya se construían en estelas romanas, hispanorromanas,

por ejemplo, las estelas encontradas en León e igualmente halladas en suelo portugués, que

muestran claramente un arco de herradura. Fechas entre los siglos II, III y IV.

También se construían en los edificios medievales de Persia, Oriente Próximo y Bizancio, todos

ellos preislámicos.

Éste es característico, sin embargo, en las formas visigodas de la Península Ibérica e influyó

por supuesto en el arte hispano-musulmán y por ende en el mozárabe y mudéjar. A su vez,

dentro del periodo cordobés, hay que distinguir entre el emiral y el califal.

ARCO DE HERRADURA VISIGODO

Excede un tercio al semicírculo al prolongarse su curva bajo el diámetro en un tercio del radio.

Esto será que es más abierto. Dovelaje radial, a excepción del salmer. Ausencia de clave (dos

dovelas forman la clave). Esto no siempre es así pues en San Juan de Baños podemos advertir

la presencia de clave.

 

Mate

un m

circun

al se

otros

máticamente

mismo punto

nferencias q

micírculo. A

).

Arco de enS

e en el arco

o, o salen

ue se forma

veces el es

ntrada al pórticSe prolonga 1/

visigodo, tan

del mismo

n son concé

stradós cae

co de San Jua/3 del radio. E

nto el radio d

centro, tal

éntricas, pue

en vertical a

an de Baños (

El trasdós cae

del trasdós y

como se v

s parten del

a partir del c

Baños del Cevertical. (Imag

y el del intrad

ve en este

mismo cent

centro (San

rrato, Palenciagen: flickr.com

dós, converg

dibujo. Las

tro. Y excede

Juan de ba

a) Siglo VII. m).

gen en

s dos

en 1/3

años y

 

ARC

En es

exced

Abd a

Córdo

Pales

Sin e

despr

lo tan

una d

arco.

Su cu

Sus p

El re

esenc

(Los

Mate

LA M

Poco

Córdo

eleme

CO DE HER

ste tipo hay

de 1/3 al sem

al Rahman I

oba este tip

stina e inclus

embargo, el

rende del dib

nto, trasdós

de ellas. Y a

El 1/5 es el

urvatura es m

primeras dov

sto de las t

ciales de la M

dos arcos

máticas).

MEZQUITA A

os templos d

oba. Es un p

entos en un

RRADURA H

que distingu

micírculo. Es

al Dãjil, (75

po de arco,

so la Persia S

tipo de arc

bujo se tiene

e intradós e

su vez, des

centro del a

más cerrada

velas van hor

tipologías de

Mezquita de

dibujados s

ALJAMA DE

de Occidente

paseo en el s

no mismo.

HISPANO-M

uir el arco d

sto por ejem

6-788). -El m

o bien con

Sasánida.

co posterior

en dos radios

stán descen

de el radio d

rco exterior.

y partiendo d

rizontales y c

e este tipo d

Córdoba.

son una def

CÓRDOBA

e originan la

silencio de u

Su doble a

MUSULMA

e herradura

mplo se pued

motivo puede

nocido por lo

y por ende

s, uno que v

ntrados. El in

del intradós t

Se puede de

del centro de

consta de cla

de arco se

ferencia de

A.

admiración

n bosque de

arquería, sus

AN

emiral, que

e observar e

e ser que a s

os Omeyas

e el califal

va al trasdós

ntradós lo div

toman la mit

ecir que tien

el trasdós ex

ave.

dirán cuand

D. José Lu

y la perplejid

e columnas.

s columnas

es similar a

en la mezqu

su llegada ya

en sus con

es más com

y otro que v

viden en cinc

ad que sirve

e dos centro

xcede ½ al se

do veamos l

uis Pabón P

dad que cau

Una reelabo

, su bicrom

al visigodo y

ita fundacion

a se encuen

nquistas de

mplejo. Seg

va al intradó

co partes y t

e así para co

os.

emicírculo.

las caracterí

Poza, profes

sa la Mezqu

oración de m

mía. Su exte

ya que

nal de

tra en

Siria,

ún se

s. Por

toman

ortar el

ísticas

sor de

uita de

uchos

ensión

9  

superficial. Su ensamblaje entre el patio (Shan) y su sala de oración (Haram), acompañado de

una Torre-Campanario esbelta que, comenzada durante el Renacimiento y rematada durante el

Barroco, embute un alminar caracterizado por una doble escalera.

Construida sobre una basílica visigoda a San Vicente Mártir y a su vez sobre estructuras

tardoantiguas y entramado viario romano de la capital de la Hispania Ulterior, y posteriormente

Colonia Patricia, se comienza a construir en torno a 785/786 la Mezquita fundacional de Abd al-

Rahman I. No solamente sobre esta estructura visigoda, sino también sobre otras

tardorromanas y paleocristianas. Y serán necesarias una serie de ampliaciones para

comprender la magnitud de esta obra arquitectónica de la que tanto se ha escrito y estudiado.

Consagrada en Templo Mayor de la Diócesis de Córdoba desde 1236 a Catedral de Santa

María, posteriormente se dedicó, como si de una misma pieza se tratara a una Catedral en

honor a Nuestra Señora de la Asunción.

¿Admiración? ¿Perplejidad? ¿Encanto? … Indudable es que la Mezquita por su valor excelso

tanto como el Monumento del Islam más preclaro en Occidente cuanto como Catedral Católica,

así como su previa configuración, se erige en uno de los símbolos más importantes de la

Humanidad.

Antecedentes

Mezquita-Catedral de Córdoba. Tres

elementos en uno mismo: Visigoda,

musulmana, católica.

Puerta de Las Palmas. En primer lugar

arco de Abd al Rahman III, contención

al arco y naves de la mezquita

fundacional de Abd al-Rahman I.

En segundo término capitel y cimacio

visigodo.

Arcos de entrada a la Mezquita de Abd

al-Rahman I. Dos arcos diferentes, dos

capiteles y cimacios diferentes.

Foto: María Dolores Gómez Zafra.

1.- Basílica cristiana de San Vicente

Tener en cuenta que la fase constructiva de la mezquita fundacional por parte del príncipe

omeya Abd al-Rahman ibn Mu’awiya al Dãjil “el Inmigrado” o “el que entra” se encuentra sobre

los restos arqueológicos de la Basílica de San Vicente Mártir.

Es importante advertir que la localización de ésta obedece previamente a las características

urbanísticas y de trazado, así como al marco del poder real en aquel momento (Iglesia, Palacio

10  

Real y otras dependencias de la sede episcopal). Y las escasas excavaciones (por razón de

preservación del templo), llegarán a la conclusión de la existencia de una Sede episcopal

anterior a la presencia del Islam en la Península.

En las investigaciones realizadas por D. Ricardo Velázquez Bosco, éste llegó a descubrir parte

de la Basílica visigoda dedicada a San Vicente.

No está de más advertir que el arqueólogo que se cita a continuación basándose en fuentes

escritas de cronistas e historiadores musulmanes quisiera indagar sobre la localización de esta

basílica y localizara algunos de sus restos.

Sin embargo, fue el arquitecto y arqueólogo Félix Hernández Giménez, conservador del

monumento entre 1931-1936, será quien mediante una serie de excavaciones en la Mezquita

fundacional de Abd al-Rahman I, parte del patio de los Naranjos (Shan) y muro Este de dicha

mezquita, localice y confirme construcciones previas. En la actualidad, atendiendo al trabajo

arqueológico que desarrolla D. Pedro Marfil, confirmando el conjunto edilicio, que junto con el

hallazgo de Santa Catalina, el Palacio de Rodrigo, edificios de carácter civil y religioso,

corroboran varias fases de ocupación previas a la fundación de la Mezquita de Abd al-Rahman

I.

Según el Sr. Marfil, añadiendo a lo excavado por D. Félix Hernández:

1.- Existencia de unas construcciones probablemente del siglo V, ocupación de estos espacios

en época bizantina. Formación en la época visigoda de la Basílica de San Vicente, cuyos

hallazgos en los años 30 del siglo XX, menospreciados entonces, se están confirmando.

2.- Importante enclave intramuros. Recordemos el enclave extramuros del palacio de

Maximiano Hercúleo (296-297). Interpretaciones que unos lo describen como conjunto tardo

imperial y otros, como centro episcopal impulsado por Osio, (enclaves de Cercadillas,

antiguos terrenos de Campsa y Barrio de la Colonia de la Paz, -hoy estación de Adif de

Córdoba-).

Foto del yacimiento arqueológico de Cercadilla. Córdoba2

                                                            2 Fotografía de tuttocordoba.com 

11  

3.- La mezquita fundacional se adecúa al entramado urbano preexistente y se adapta tanto en

estructuras como en su orientación.

4.- Excavaciones recientes dan a la luz importantes hallazgos arqueológicos en el muro oriental

y calle de Abd al-Rahamn I y sala de abluciones de Hisham I, hecho que ya constató Félix

Hernández.

Retomemos los hechos acaecidos entre 1930 y 1936. Excavando el Sr. Hernández en

diferentes zonas del conjunto, en la parte de la sala de oración en las 4 de las 5 naves

occidentales de Abd al-Rahman I, tratando de encontrar los restos de la iglesia de San Vicente

de la Mezquita fundacional de Abd al-Rahman I, el lugar mismo de la citada basílica. No existe

memoria escrita pero sabemos “a gran profundidad aparecieron mosaicos romanos y cimientos

de casas; encima, a unos 55 centímetros del piso moderno, la cepa de un edificio con solería

de hormigón y paredes de mampostería, formado por tres naves dirigidas de oriente a

poniente, cuyo ancho total no pasaba de 12 metros". Esta información la daba su amigo y

compañero M. Gómez Moreno. En este mismo sentido, Leopoldo Torres Balbás, añadía: "a

más de un metro de profundidad y bajo el piso actual aparecieron pavimentos de mosaicos y

restos de construcciones romanas; sobre estos, a unos 55 centímetros, un piso de argamasa y

muros de mampostería de un edificio repartido en tres naves dirigidas de oriente a occidente,

cuyo ancho total no excedía de 12 metros. No se reconoció el muro cabecero, y en el medio

día descubierto, aparecieron restos de un nicho semicircular".3

Entre dichas excavaciones, fruto de las fuentes escritas así como del trabajo de campo,

descubrió parte de la basílica con triple ábside orientada de Oriente a Poniente, como es

costumbre en todos los templos cristianos. Se descubrió asimismo un mosaico paleocristiano.

Esta localización puede contemplarte in situ por medio de una apertura de un hueco protegido

por barandilla, al haberse habilitado láminas de metacrilato transparente sin necesidad de bajar

al subterráneo.

De igual manera salieron a la luz un frontal de un sarcófago paleocristiano fechado entre

los años 330-335 con motivos evangélicos; pila bautismal, crismón y otras piezas

arqueológicas…, piezas que pueden verse en el Museo de San Vicente dentro de la

ampliación de AlHakham II, en su costado occidental.

Por su importancia destacamos algunas piezas de valor excepcional:

                                                                                                                                                                               3  LUIS RECIO MATEO 20/01/2005 

12  

Tenante de altar. Siglo VI.

Se encuentra en la actualidad en el espacio dedicado al Museo visigodo de San Vicente dentro de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Los tenantes eran piezas habituales en los templos visigodos y prerrománicos, cuya función consistía en sustentar el altar. El tenante expuesto es sin duda uno de los mejores ejemplos de decoración visigoda de las que conocemos del siglo VII. Su sección horizontal en todas sus caras se decoran con labores de círculos secantes, rosetas dentro de círculos entorchados, fajas de losanges –rombos- o ruedas de radios curvos. En otro de sus lados, hay decoración con una gran cruz patada del tipo normal visigodo. Sus medidas son: Base de 0,64 m.x046m. Lateral más estrecho: 0,50 m. y altura de 1,20 m. Foto: María Dolores Gómez Zafra.

Detalle de otro de los lados del tenante. Cruz patada en la que se eliminaron los brazos horizontales por los musulmanes. Apreciamos las labores de círculos entorchados y fajas de losanges. Expresión significativa de la decoración a bisel y con círculos secantes, muy en consonancia con las obras de procedencia toledana y círculo de Mérida. Asimismo en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, podemos admirar otras piezas de tenante y pilastra visigodos, hallados en el subsuelo de Córdoba. Foto: María Dolores Gómez Zafra.

13  

.

Pila bautismal de la basílica cristiana de San Vicente. Siglo VI. Mezquita-Catedral de Córdoba.

Según se indica, está datada en el siglo VI. Se encuentra expuesta en el Museo de San Vicente que, como ya es sabido, emplazado dentro de la Mezquita-Catedral de Córdoba. De esta pila se conserva de la misma tan solo una tercera parte. De piedra caliza dura, se halla labrada toscamente. Samuel de los Santos Gener, en su Inventario del Museo de la Mezquita, la califica como “pila bautismal visigoda”. Foto: María Dolores Gómez Zafra.

Observamos una faja superior lisa y de igual textura la inferior. Entre

ambas se desarrolla la decoración, entre bandas verticales con motivos

incisos a semejanza de palmetas. En las bandas centrales más anchas

se desarrolla envuelto en círculo, el tema de la cruz monogramática con

los motivos fundamentales. El asta vertical de la cruz presenta el bucle

cerrado de la rho. Y en los brazos horizontales, se hallan la alpha (α) y la

omega. En las enjutas del arco se encuentran también labradas dos

aspas a semejanza de la letra X (Shi). Se aprecia la técnica de esta

época específica.

Como hemos constatado se realizaron prospecciones en el Patio. Posteriormente en 1934, y a

pesar de las escasas dotaciones económicas asignadas, se continúa la investigación en el

Patio de los Naranjos constatando restos de otro edificio con elementos visigodos asociados,

las cimentaciones del alminar de Hisham I y el muro norte del Patio anterior a Abd al-Rahman

II. Se conserva un croquis dibujado por Samuel de los Santos.

Otra vista de la misma pila Otros autores más recientes sostienen que los restos encontrados por D. Félix Hernández,

corresponderían a un complejo constructivo como así lo describió Pedro Marfil y el Sr.

Fernández Puertas, que se trataría de un atrium destinado a la episcopalis audientia, pero sin

conseguir nuevos datos necesarios para situar exactamente las construcciones investigadas en

el Patio, aunque aporta un esquema de conjunto4.

                                                            4 HERRERO ROMERO, Sebastián.  FÉLIX HERNÁNDEZ Y LA RESTAURACIÓN DE LA MEZQUITA‐CATEDRAL DE CÓRDOBA 

14  

Mesa de altar visigoda 

Plano y planta de la Mezquita con las excavaciones realizadas por D. Félix Hernández. Patio de los Naranjos. Sala de Oración de Abd al-Rahman I. Muro oriental de referida sala a fin de localizar la ‘al mida’a. Qibla de la ampliación de Abd al-Rahmán II.

En este plano se halla toda la planta de la Mezquita, con sus sucesivas ampliaciones, así como el Patio de los Naranjos.

Foto: “La Catedral de Córdoba.” Manuel Nieto Cumplido. Edic. Cajasur.

    Planillo a mano alzada que dibujó D. Samuel de los Santos sobre las excavaciones que realizó D. Félix Hernández en la Patio de los Naranjos. (1933-1934). Foto: “La Catedral de Córdoba.” Manuel Nieto Cumplido. Edic. Cajasur

En los siguientes apartados iremos constatando la construcción de la mezquita

 

   

Museo de San Vicente. Mezquita Catedral de Córdoba. Mesa de altar con decoración visigoda. Cruz patada y rosetas. Del libro: La Catedral de Córdoba, de Manuel Nieto Cumplido.

15  

fundacional así como las diferentes ampliaciones de los sucesivos emires y califas.

Placa con crismón siglo VI, expuesta en el Museo de San Vicente.

Mezquita-Catedral de Córdoba. Foto: María Dolores Gómez Zafra.

Celosía de San Juan de Baños. Foto: Altomedieval.

Celosía de la Mezquita de Córdoba, correspondiente a las portadas externas de la

ampliación de Almanzor. Foto: Mdgz.

16  

MARÍA DOLORES GÓMEZ ZAFRA.

Intérprete Autorizada Nº 136 por el Cabildo Catedral de Córdoba del Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba.

Móvil: 619 033 925

e-mail: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA

HERRERO ROMERO, SEBASTIÁN. Félix Hernández y la Restauración de la Mezquita-Catedral De Córdoba. En Arch. esp. arte, LXXXVIII, 349, ENERO-MARZO 2015, 1-18 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511, doi: 10.3989/aearte.2015.01

DONADO VARA, JULIÁN, ECHEVARRÍA ARZUAGA, ANA. Historia Medieval I (Siglos V-XII) Edit. Ramón Areces. Uned. Madrid 2014.

MARFIL, PEDRO: El templo Visigodo de San Vicente, en la Mezquita de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad. http://www.mezquitacatedraldecordoba.com/index.php?act=mostrarContenidos&ca=3

NIETO CUMPLIDO, MANUEL. La Catedral de Córdoba. Edit. Cajasur. Córdoba1998.

PLAZA ESCUDERO, LORENZO de la, y otros: Diccionario Visual de términos arquitectónicos. Edit. Cátedra. Madrid 2009.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. La España Musulmana. Edit. Espasa Calpe, S.A. Madrid, 1974.