metodos empiricos de la psicologia

9
METODOS EMPIRICOS DE LA PSICOLOGIA Con estos métodos el investigador se sitúa en contacto directo con su objeto de estudio, en una forma práctica. Así pues el investigador tratará de recopilar el mayor número de datos que le permitan alcanzar los objetivos de la investigación. Las funciones que cumplen los métodos teóricos en la investigación son las siguientes: De conocimiento: descripción de los hechos o fenómenos. De validación de otros métodos: dada por el grado de similitud de los resultados de la aplicación de un método en relación con los resultados de la aplicación de otro. De recolección de información: permite la obtención y/o recolección de información a través de fuentes primarias. De pronóstico: permite predecir el comportamiento futuro de determinado fenómeno, por supuesto, que la predicción depende del grado de profundidad de la investigación De transformación: la posibilidad del método para modificar las características del fenómeno. Los métodos empíricos más utilizados son: El experimento y La observación El muestreo. Entrevista La encuesta El Experimento. En un sentido general, se llama psicología experimental a la psicología que utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones. CARACTERISTICAS: Conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición.

Upload: elvis-garcia-garcia

Post on 10-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

METODOS EMPIRICOS DE LA PSICOLOGIA

Con estos mtodos el investigador se sita en contacto directo con su objeto de estudio, en una forma prctica. As pues el investigador tratar de recopilar el mayor nmero de datos que le permitan alcanzar los objetivos de la investigacin. Las funciones que cumplen los mtodos tericos en la investigacin son las siguientes:

De conocimiento: descripcin de los hechos o fenmenos.

De validacin de otros mtodos: dada por el grado de similitud de los resultados de la aplicacin de un mtodo en relacin con los resultados de la aplicacin de otro.

De recoleccin de informacin: permite la obtencin y/o recoleccin de informacin a travs defuentesprimarias.

De pronstico: permite predecir el comportamiento futuro de determinado fenmeno, por supuesto, que la prediccin depende del grado de profundidad de la investigacin

De transformacin: la posibilidad del mtodo para modificar las caractersticas del fenmeno.

Los mtodos empricos ms utilizados son:

El experimento y La observacin

El muestreo.

Entrevista

La encuesta

El Experimento.

En un sentido general, se llama psicologa experimental a la psicologa que utiliza la observacin y la experimentacin para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta.

El mtodo experimental implica la observacin, manipulacin, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso especfico de la psicologa, es posible describir y explicar dichas variables en su relacin con el comportamiento humano y, por consiguiente, tambin predecir sus modificaciones.

CARACTERISTICAS:

Conocer el comportamiento de un individuo, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida.

Usan instrumentos de precisin y exigen un alto grado de control y medicin.

Realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de animales es ms frecuente ya que permite, no slo explicar la conducta del hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Adems, hay ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones ticas que lo prohben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos pases, la investigacin con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y crticas de los ecologistas y protectores de animales.

La Psicologa experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicologa de Wundt, el conductista (que lleg a considerar a la psicologa como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas ms tratados y en los que ms xito tiene esta disciplina se refieren a la dimensin cognoscitiva del psiquismo (sensacin, percepcin, atencin, memoria, pensamiento, lenguaje) y alaprendizaje.

Algunas ventajas de este procedimiento seran las siguientes:

a). El experimentador puede hacer que el evento ocurra cuando lo desee, demanera que puede estar perfectamente preparado para observarlo con precisin.

b).Puede repetir la observacin bajo las mismas condiciones para verificarla, y puede describir su condiciones dando oportunidad a otros experimentadores de repetirla, realizando una comprobacin independiente de sus resultados.

c). Puede variar las condiciones sistemticamente y notar las variaciones de sus Resultados. Por tanto, en los otros mtodos que no son experimentales los sucesos son relacionados para ser estudiados, en un experimento son producidos y controlados.

Tipos de experimentos.

El mtodo de experimentacin general permanece igual, sin importar el tipo de problema Al que se aplique, de manera que, estrictamente hablando, no nos estamos refiriendo a los Diferentes tipos de experimentos, sino a los diferentes tipos de problemas y fines para los que se emplean.

Podemos distinguir dos grandes tipos: experimentos exploratorios y confirmatorios. El Experimentador emplear un tipo u otro dependiendo del estado de conocimientos relevantes al problema con el que est trabajando. Si hay pocos conocimientos respecto a un problema dado, el experimentador lleva a cabo un experimento exploratorio. Cuando es muy grande su carencia de conocimientos sobre el problema, no suele estar en posicin de formular una posible hiptesis explcita que pudiera guiarlo para predecir un suceso. Por tanto, en un experimento exploratorio no se posee una hiptesis explcita, sino informal. Pero esta hiptesis no est lo suficientemente avanzada como para decir que tipo de efecto tendr una variable sobre la otra, o siquiera para decir que habr efecto. El experimento exploratorio se lleva a cabo en las primeras etapas de la investigacin de un problema. A medida que rene datos relevantes al problema, el experimentador es ms capaz de formular hiptesis de naturaleza ms definida. En esta etapa de desarrollo de los conocimientos realiza el experimento confirmatorio, empieza con una hiptesis explcita que desea probar. En base a esa hiptesis puede predecir el resultado de su experimento, establece su experimento para determinar si el resultado es realmente el que predijo su hiptesis. Este experimento se ocupa de problemas del tipo si yo hiciera esto sucedera esto otro. Desde otro punto de vista en el experimento exploratorio, el cientfico se interesa principalmente en encontrar nuevas variables independientemente que afectan a una V.D.,mientras que en el experimento confirmatorio interesa confirmar que una cierta variable independiente realmente influye. En el experimento confirmatorio puede interesar tambin determinar la extensin y forma precisa en que una variable influye a la otra, o ms generalmente, determinar la relacin funcional que hay entre ambas variables.

Mtodo observacional:

DEFINICION:

Este mtodo consiste en la observacin detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observacin ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observacin espordica y asistemtica. Mediante la observacin se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.

CARACTERSTICAS:

Sirve a un objetivo ya formulado de investigacin.

Es planificada sistemticamente ( qu se observa, cmo y cundo? ).

Es controlada y relacionada con proposiciones ms generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.

Est sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad

CLASIFICACIN:

Podemos clasificar a la observacin de acuerdo al grado de participacin del observador, y segn el grado de sistematizacin de lo observado.

Segn el grado de participacin del observador

a) Observacin Externa o No participante: Este tipo de observacin se caracteriza porque el observador no pertenece al grupo objeto de estudio. Puede ser Directa, cuando el observador emplea cuestionarios o entrevista e interacta en plano distante; o Indirecta cuando el observador no interacta con el sujeto, recoge notas, archivos, etc.

b) Observacin Interna o Participante: Es cuando el observador pertenece al grupo objeto de estudio. Puede ser pasiva, cuando el observador interacta lo menos posible, slo observa y est ah presente; o activa, cuando el observador forma parte del grupo e interacta como si fuese uno ms.

c) Auto-observacin: Es cuando el observadores a su vez el sujeto observado. Tiene el mayor grado de participacin.

Segn el grado de sistematizacin de lo observado

a) No Sistematizada, Ocasional o No controlada. Es cuando se realiza un escrutinio muy cuidadoso de situaciones de la vida real, previamente establecidas pero en las que no se intentan utilizar instrumentos de precisin, ni tampoco se quiere comprobar la exactitud de los fenmenos observados. Se presta gran atencin a lo que se observa y hay que estar muy preparado para captar lo que ocurre. Es no estructurada, no sistematizada, pero muy abierta. Normalmente esto se utiliza cuando conocemos poco del hecho a observar; en situaciones poco conocidas, complejas o poco definidas.

b) Sistematizada o Controlada: La ms utilizada en ciencias humanas y psicologa. Es preferible a la anterior. Su propsito es descubrir y precisar con exactitud determinados elementos de conducta que poseen un valor predictivo(Frecuencia)

c) Muy Sistematizada: Se produce en las investigaciones experimentales, consiste en registrar, con instrumentos de precisin, conductas establecidas previamente bajo condiciones artificiales. Se caracteriza por cumplir las siguientes condiciones:

- Las variables que van a ser observadas estn aisladas y basadas en una teora explcita .No se va a registrar nada que no caiga dentro de una categora preestablecida.

- Las situaciones de partida estn sometidas a riguroso control, para que se puedan comparar con situaciones similares o se puedan replicar.

La entrevista

DEFINICIONES DE ENTREVISTA

Pelechano:es un intercambio fundamentalmente verbal, aunque no exclusivamente, que se lleva a cabo entre dos seres humanos o entre un entrevistador y un grupo de personas, en el que ambas partes adoptan roles especficos y se interinfluencia mutuamente. (1976).

Bingham y Moore:Una conversacin seria que se mantiene con un propsito definido. (1941).

Conversacin y entrevistasonencuentros verbales cara a cara, se aportan ideas, actitudes y se tienen en cuenta aspectos verbales y no verbales, perola entrevista lleva un propsito definido,que lleva a que cada una de las partes adopteroles especficos.

Adems, en la entrevista hay que dejar claras lasmetas a conseguir, comprometiendo al sujeto en la tarea para que aporte la mxima y mejor informacin.

CARACTERSTICAS

Intercambio eminentementeverbaldonde el entrevistador realiza preguntas y el sujeto responde.

Intentar crear unacomunicacin gil, til,aparentementenaturaly que haga que el dilogoseafluido, sencillo y veraz.

Importante no olvidarse de losaspectos no verbalesy saber analizarlos.

La entrevista es una situacinbidireccional,aunque las mayores aportaciones provienen del entrevistado, el entrevistador ha de darse un poco. Ha de ser emptico pero objetivo.

VENTAJAS E INCONVENIENTES

VENTAJAS:

La relacin interpersonalque implica espositiva. El sujeto se siente escuchado y atendido, sobre todo comprendido.

Su ampliaflexibilidad. El entrevistador se adapta sobre la marcha, acomodando su lenguaje.

Permite observar al sujeto, cmo narra los problemas, qu nivel verbal tiene, como se expresa,...

Se obtiene informacin de muy diversos tipos (objetiva y subjetiva).

A veces es lanica tcnica para ciertas personas con deficiencias gravesque no pueden ser evaluados por otros instrumentos.

INCONVENIENTES:

Costo elevadode tiempo y esfuerzo.

Todos lossesgos y erroresde distinta ndole (entrevistador, entrevistado, situacin) que pueden afectar a la calidad de la informacin que se recoge.

TIPOS DE ENTREVISTAS

Segn el grado deEstructuracin

Estructurada.Aquella en la que estprevisto todo el desarrollo y el contenido. Todas las preguntas y facetas estn delimitadas claramente y no deja nada al azar. Tambin se pueden estructurar las respuestas del sujeto.

Semiestructurada.Existenalgunas cuestiones delimitadas previamentepero hay mayor libertad a la hora de estructurar las preguntas y a la hora de responder. Segn la evolucin dela entrevista se puede ir cambiandola forma y el nmero de preguntas. Suele haber unaspreguntas gua, destinadas a conocer un rea concreta. Tambin existenpreguntas de apoyoque son ms especficas sobre aspectos muy concretos (stas no vienen delimitadas, sino que se intercalan segn hagan falta). Requiere ms preparacin por parte del entrevistador.

Libre o no estructurada.Pueden existir algunas directrices planteadas pero son muy generales, esel propio curso de la entrevistael queda pie a las preguntas.

Segn el grado deParticipacin del entrevistador

Directiva.El entrevistador tiene el mando de la entrevista. l dirige, orienta, rechaza, cuestiona todo lo que quiere (ej.: entrevista conductual, historia clnica). Se sabe qu se va a preguntar, en qu momento.

No Directiva.Relacin ms libre, ms al mismo nivel. No existe tanta direccin por parte del entrevistador, puede dar libertad al sujeto para que piense que va dirigiendo la entrevista. Se trata de que el sujeto tome conciencia de sus posibilidades, de su potencial humano y se promueva su autoconciencia.

Existen autores que piensan que esta entrevista favorece el tratamiento porque el sujeto se siente muy libre.

Semidirectiva.Entrevista psicolgicapropia. Tiene muchas partes de preguntas planteadas de forma directiva, pero tambin ofrece al sujeto parte de entrevista no directiva, ms libre.

Segn laFinalidad

De Contacto.Nos ayuda a describir al sujeto en su totalidad. Se utiliza en el primer contacto con el sujeto, sirviendo para determinar si tiene un problema psicolgico o no.

De Diagnstico.Obtener toda la informacin para clasificar o diagnosticar al sujeto en funcin de lo que nos dice. El formato es estructurado o semiestructurado. El sujeto suele ir a la consulta por iniciativa propia.

De investigacin.Trata de llevar a cabo una entrevista con un gran n de sujetos para un diseo de experimentacin. La informacin obtenida no recae directamente en cada sujeto, sino que llegamos a conclusiones cientficas (acepta o no hiptesis). Estos sujetos sern annimos y seleccionados al azar (no por iniciativa propia.

De Terapia.Su objetivo es motivar al sujeto para que modifique las conductas problemticas. (sustituirlas por otras ms adaptadas o suprimirlas). La relacin paciente-teraputa es bastante estrecha con el objetivo comn de salud mental del paciente. El entrevistador aqu debe estar muy preparado para conseguir el objetivo teraputico.

De Seleccin de Personal.Cuando una empresa requiere de un psiclogo para elegir a un profesional que tome un puesto de trabajo. El perfil que ha de tener el sujeto lo da la empresa y el psiclogo utiliza la entrevista para seleccionar al sujeto que posea dicho perfil.

De Orientacin.El psiclogo acta como consejero en cualquier asunto, ha de orientar lo que le conviene o no al sujeto, no debe implantar nada de forma directiva o a la fuerza.

Segn elMarco Terico del Entrevistador

Entrevista Fenomenolgica.Se interesa por los sujetos y losfenmenosque los rodean (circunstancias). Subyace la idea de que el sujeto poseepotencialidadpara resolver sus problemas, para rellenar sus lagunas (con ayuda del terapeuta).No existe direccionalidad,el terapeuta no tiene ms importancia que el sujeto.

Entrevista Dinmica.Busca conocer elpasado inconscientedel sujeto. Se da muchaimportancia a la expresin verbalporque va a ser la que se interpretar segn lateora psicoanaltica, por medio de laasociacin libre, la interpretacin de los sueos,... Las expresiones no verbales no son importantes. (Diferencia de la entrevista fenomenolgica y la conductual).

Entrevista Conductual.Se centra en las quejas actuales del sujeto (el aqu y el ahora). Buscan lascausas, variables que influyen y variables que mantienen la conducta problemtica. La entrevista se completa con una intervencin posterior (apartado del tratamiento).

En base a laTemporalidad

SegnRogers y Kingett (1967):

Preliminar:de tanteo, de contacto inicial. Ver si el problema es psicolgico o no, para no mandarlo a otro profesional.

Teraputica:despus de la preliminar.

SegnSignier de Ocampo (1974):

Entrevista Inicial:igual que la preliminar.

De Revolucin:se realiza al final de todo el proceso, y aqu es el terapeuta el que devuelve la informacin al paciente y aclara las dudas con l.

La encuesta

La encuesta es una tcnica de adquisicin de informacin de inters sociolgico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a travs del cual se puede conocer la opinin o valoracin del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervencin directa de persona alguna de los que colaboran en la investigacin.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lgica, rgida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estndares, lo que facilita la evaluacin de los resultados por mtodos estadsticos.

CARACTERISTICAS:

La informacin se obtiene por observacin indirecta.

Las respuestas se recogen de forma estructurada.

Las respuestas se cuantifican y agrupan para el anlisis de datos.

Fiabilidad y validez

Tipos de encuestas:

La encuesta es una tcnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas estandarizadas que son realizadas a una muestra representativa. A partir de esto se pueden obtener mediciones cuantitativas de cualidades tanto objetivas como subjetivas de la poblacin. Las encuestas pueden ser clasificadas de distintas maneras:

Segn susobjetivosexisten dos clases de encuestas de opinin:

Encuestas descriptivas:estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qu situacin se encuentra una determinada poblacin en momento en que se realiza la encuesta.

Encuestas analticas:estas encuestas en cambio buscan, adems de describir, explicar los por qu de una determinada situacin. Este tipo de encuestas las hiptesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimacin de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.

Segn laspreguntas:

De respuesta abierta:en estas encuestas se le pide al interrogado que responda con sus propias palabras a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas ms profundas as como tambin preguntar sobre el porqu y cmo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no haban sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear as relaciones nuevas con otras variables y respuestas.

De respuesta cerrada:en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas ms fciles de cuantificar y de carcter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opcin que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opcin otros.

Segn laformaen que se realiza la entrevista:

Por correo:en estas se requiere que una determinada muestra llene un cuestionario. La encuesta es enviada por correo junto con sobres de respuesta, con sus correspondientes sellos, para que sean devueltos a los investigadores.

Por telfono:estas se realizan va telefnica y las hacen un equipo de personas entrenadas que sern las encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador no influya de ninguna manera en las respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento

Personal:estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar de trabajo u hogar del entrevistado, a personas que caminan por la calle o bien, que los entrevistados sean invitados a una sede para realizarla. Las encuestas personales pueden serestructuradas, es decir que las preguntas ya fueron fijadas previamente as como tambin el orden en que se realizarn las mismas. En las encuestasinestructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la conversacin ya que las preguntas son ms generales y existe la posibilidad de repreguntar.