metodologica para la educaciÓn en … · planeamiento didáctico en la gestión del riesgo...

59
GUÍA METODOLOGICA PARA LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

Upload: leanh

Post on 08-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Versión diciembre 2005 GUÍA METODOLOGICA

PARA LA EDUCACIÓN EN

GESTIÓN DEL RIESGO

CRÉDITOS

Estos materiales educativos han sido producidos conjuntamente por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), como parte del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres en Nicaragua, Crédito AIF/3487Ni.

Se agradecen los aportes de AMUNIC, CARE, CEPREDENAC, COSUDE, Cruz Roja Nicaragüense, Defensa Civil, DIPECHO, IPADE, OFINICA, OPS-OMS y UNICEF, cuyos materiales impresos y experiencias compartidas resultaron valiosos insumos para la producción de estas guías metodológicas y cuadernos de actividades para Educación en Gestión del Riesgo.

Coordinación: Lesbia Centeno (MECD). Roberto Cuadra, Lucía Acevedo y Laura Gutiérrez Granja y Luz Violeta Molina G. (SE-SINAPRED).

Revisión Técnica: Migdalina Meza, Silvia Ulloa Pineda y José Lenín Moreno (MECD). Verónica De Franco Aguilar y Reyna Hernández Calero (DRM). Maribel López Reyes y Amparo Gutiérrez Castro, consultoras (PRVDN)

Edición: Mercedes Campos (DRM).

Diseño curricular: Randolfo Zeledón López (DRM). Maribel López Reyes consultora (PRVDN)

Diseño gráfico: Jorge Fidler.

Ilustraciones: Jorge Fidler.

Financiamiento: Convenio de Crédito AIF/3487/Ni, Gobierno de Nicaragua – Banco Mundial.

Impresión:

Fecha:

Tiraje:

Managua, Nicaragua.

República de Nicaragua

América Central

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EDUCACIÓN

EN GESTIÓN DEL RIESGO

Febrero, 2006

Preámbulo Ministro de Educación, Cultura y Deportes

Nicaragua está expuesta a fenómenos naturales que afectan considerablemente el desarrollo económico y social de la nación.

El Gobierno de Nicaragua, promoviendo una Cultura de Prevención, integral y participativa, impulsa en el Sistema educativo conocimientos, actitudes y prácticas en pro de una Nicaragua más segura para todos y todas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, como instancia rectora de la Educación Básica y Media, se suma a estos esfuerzos e integra en la currícula de: Formación Docente, el componente de Gestión del Riesgo y manejo de Desastres con énfasis en la Prevención y Seguridad Escolar. Así contribuimos a la reducción de la Vulnerabilidad en nuestro país, bajo la visión de la seguridad de las comunidades y su desarrollo sostenible. La producción de estas Guías para docentes y Cuadernos de Actividades para estudiantes, es resultado de las consultas con expertos en Gestión del Riesgo y en educación; mediante el análisis de políticas educativas, marco curricular y materiales relacionados con el tema. Los(as) profesores(as) encontrarán en estas guías, información y estrategias metodológicas para desarrollar con facilidad el proceso de enseñanza aprendizaje de la Gestión del Riesgo, en cada uno de los niveles educativos.

Los Cuadernos de Actividades para Estudiantes contienen también información básica y actualizada sobre Gestión del Riesgo, con temas incorporados a través de lecturas y actividades que facilitarán su aprendizaje, para ponerlo en práctica en su casa, escuela y comunidad.

Agradecemos especialmente a los directores, maestras(os), y alumnos(as) de los centros participantes1 en el Proyecto Piloto de Educación en Gestión del Riesgo, con quienes se logró enriquecer y mejorar todo el material, durante el año 2005.

¡Los niños, niñas, jóvenes y adultos construyendo un futuro más seguro para Nicaragua!

1 Los centros participantes en el nivel de Formación Docente fueron las Escuelas Normales: Ricardo Morales Avilés (Jinotepe, Carazo) y Gran Ducado de Luxemburgo (Bilwi, RAAN).

1

Presentación Secretaría Ejecutiva SINAPRED

Estimado(a) docente:

Este material llega a tus manos gracias a un Crédito gestionado por el Gobierno de Nicaragua ante la AIF (Agencia Internacional de Fomento del Banco Mundial), con el objetivo de contribuir a la creación de una cultura preventiva entre los nicaragüenses.

Siendo nuestro país escenario de fenómenos naturales peligrosos (sismos, huracanes, erupciones volcánicas, entre otros) con altos niveles de vulnerabilidad (pobreza, mal nutrición, bajo nivel académico, poca capacidad de autogestión, etc.), la frecuencia de desastres es elevada. A pesar de ello, el hecho de que nuestra población sea mayoritariamente joven, es una oportunidad para la renovación de ideas, conceptos, actitudes y prácticas, que nos conduzcan a construir un país más seguro.

Podemos reducir la vulnerabilidad de nuestro entorno con educación, planificación, organización y desarrollo de tareas preventivas (reforestación, ahorro de agua y energía, vacunas, reforzamiento de infraestructuras, etc.), sumadas a una adecuada preparación para responder a situaciones peligrosas. Todas estas acciones son parte de la GESTIÓN DEL RIESGO.

La educación en Gestión del Riesgo nos conduce a revisar lo que hacemos, cómo usamos nuestros recursos naturales, cómo nos relacionamos unos con otros; en fin, nos hace estudiar las causas que generan desastres (amenazas y vulnerabilidades), para ayudarnos a reducir el nivel de riesgo en que vivimos.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED), presenta con orgullo esta Guía Metodológica para Educación en Gestión del Riesgo, preparada en coordinación con la Unidad Técnica de Enlace para Desastres del MECD y la valiosa colaboración de las asesoras pedagógicas de la Dirección de Educación Primaria, directores(as), docentes y alumnos de los centros participantes en el Proyecto Piloto para enriquecimiento de estos materiales.

«Vale más prevenir que lamentar».

Secretaría Ejecutiva SINAPRED

2

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………… 07 Estructura de la Guía Metodológica…………………………………………………………………… 09 Unidad I: Introducción al Estudio de la Gestión del Riesgo…………………………………………. 11 1. Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED)……………………………………………………………………………………………… 14 2. ¿Qué es la Gestión del Riesgo?............................................................................................... 14 3. Tipos de Amenaza……………………………………………………………………………………. 15 4. Factores de Vulnerabilidad………………………………………………………………………… 17 5. Escenarios del Riesgo……………………………………………………………………………….. 20 6. Medidas de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres………………………………….. 20 7. Plan de Seguridad Escolar y Brigadas Escolares……………………………………………….. 20 8. Formación de Brigadas en caso que ocurra un desastre……………………………………….. 21 9. Derechos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de desastres…………………… 23 10. El rol de la Alcaldía en la Gestión del Riesgo……………………………………………………. 24 Unidad II: Aprendizaje Activo en Gestión del Riesgo………………………………………………… 25 1.Importancia del Estudio de la Didáctica en Gestión del Riesgo……………………………….….. 27 2. Relaciones existentes entre la Didáctica del Gestión del Riesgo con otras asignaturas con el nivel de Educación Primaria…………………………………………………………………………. 29 3. Estrategias didáctico – metodológicas en Gestión del Riesgo………………………….……….. 30 4. Medios didácticos……………………………………………………………………………….…….. 33 Unidad III: El Planeamiento Didáctico en la Gestión del Riesgo……………………………..…….. 35 1. Importancia del planeamiento didáctico en Gestión del Riesgo en el nivel Educativo de Primaria…………………………………………………………………………………….………….. 38 Documentos Curriculares……………………………………………………………………….………. 39 Glosario……………………………………………………………………………………………….…… 41 Bibliografía……………………………………………………………………………………….……….. 45

3

INTRODUCCION Esta guía y cuadernos ofrecen información complementaria a los textos escolares que se utilizan actualmente. Sirve de apoyo para una adaptación de los materiales existentes y los núcleos temáticos. La intención es ofrecer a los niños y niñas, información complementaria; lo que permitirá darse cuenta de que los desastres se pueden evitar, se pueden prevenir con educación y trabajo, preparándose para enfrentar cualquier peligro que amenace su seguridad. Esta guía es un material de apoyo, complementario al programa de Ciencias Naturales de 3º y 4º grado. La Guía Metodológica viene acompañada de un Cuaderno de Trabajo, destinado a servir de apoyo al trabajo de formación de los alumnos en las escuelas y centros educativos. El maestro deberá adecuar cada uno de los temas señalados en esta guía a las características, necesidades y particularidades de su región, departamento, municipio, localidad y centro educativo. En todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se recomienda enfatizar en la participación en aprendizajes significativos basados en las vivencias y experiencias y en las actitudes que son necesarias en la formación integral de los alumnos. El énfasis en el área de las actitudes se explica en la incorporación y desarrollo de una nueva cultura de prevención, la que se debe ir formando, gradualmente, en los alumnos. Orientaciones metodológicas: Las orientaciones metodológicas están basadas en el uso de estrategias, técnicas y procedimientos activos y participativos, considerando la reflexión individual y colectiva, el análisis de casos, la investigación documental, la dramatización y los simulacros como actividades primordiales, que facilitan las experiencias y conocimientos de los alumnos. La evaluación: La evaluación es cualitativa. También se debe enfatizar la evaluación formativa, esta se expresará en procedimientos de evaluación que hacen referencia a la observación y registro de habilidades y será demostrada en el análisis de la información obtenida y por los comportamientos y actitudes de los alumnos. Hay que resaltar que lo primordial de esta guía es evaluar el respeto, responsabilidad, entusiasmo, dedicación, orden, apoyo mutuo, colaboración, iniciativa y creatividad en el desarrollo de las actividades. La tabla indicativa, ubicada en la siguiente página, ha sido incluida como sugerencia para ayudar en la elaboración de las Unidades Didácticas.

4

Tabla de orientación para el desarrollo de las unidades

Unidad: Competencias Horas lectivas sugeridas:

Orientación para el desarrollo de la unidad:

Unidad 1 - Introducción al Estudio de Gestión del Riesgo

1. Explica el marco legal e institucional que respalda la Gestión del riesgo en Nicaragua, la repercusión de la Ley 337, su reglamento y otras normas conexas, aplicando lo que le compete en su entorno. 2. Practica medidas de prevención, mitigación y atención a desastres en el medio en el que se desenvuelve.

4 horas lectivas cada semana por 2 semanas

-Trabajo en grupo: Elaboración de un informe -Trabajo en grupo: Discusión sobre la importancia de la Gestión del Riesgo en nuestro país -Presentación en plenario de los trabajos realizados -Entrevistas a autoridades del centro educativo y de la comunidad sobre acciones de Gestión del Riesgo -Realización de una mesa redonda sobre planes de prevención, mitigación y atención de desastres en la comunidad -Visita a la comunidad para identificar amenazas y factores de vulnerabilidad -Realización de entrevistas a autoridades y líderes de la comunidad sobre el tema -Elaboración e interpretación de mapas de riesgos -Elaboración de un plan de emergencia escolar

Unidad II - Aprendizaje activo en Gestión del Riesgo

1. Aplica las

estrategias metodológicas y recursos didácticos que facilitan la enseñanza aprendizaje en la Gestión del Riesgo.

4 horas lectivas cada semana por 2 semanas

-Realización de un seminario-debate sobre la didáctica en Gestión del Riesgo en cada nivel educativo -Discusión de los Objetivos Generales de la didáctica en Gestión del Riesgo -Análisis de documentos curriculares que abordan la nueva didáctica -Entrevistas a profesores de primaria acerca de la relación de la Gestión del Riesgo con otras asignaturas de primaria -Elaboración de un mapa conceptual de la relación de la Gestión del Riesgo con otras asignaturas -Realización de análisis de textos referidos a diferentes estrategias didáctico-metodológicas a utilizarse en la enseñanza de la Gestión del Riesgo -Trabajo en equipo: Reflexión sobre cada estrategia didáctica-metodológica que más conviene al contenido seleccionado en Gestión del Riesgo para cada nivel educativo -Organización y realización de un foro debate sobre la pertinencia de las diferentes estrategias didáctico-metodológicas en Gestión del Riesgo -Realización de un informe escrito sobre la importancia, las características y la aplicación de las diferentes estrategias didáctico-metodológicas sobre la Gestión del Riesgo -Reflexión sobre los medios didáctico auxiliares para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Gestión del Riesgo -Elaboración de medios didácticos que auxilien el abordaje de la Gestión del Riesgo

Unidad III - El planeamiento didáctico en Gestión del Riesgo

1. Planifica clases de gestión del riesgo incluyendo la aplicación de las estrategias metodológicas y recursos didácticos, tipos y formas de evaluación.

4 horas lectivas cada semana por 2 semanas

-Seleccionar documentos curriculares para la planificación de enseñanza y aprendizaje en Gestión del Riesgo -Valoración de la importancia del planeamiento en la Gestión del Riesgo en los niveles de Educación Primaria -Elaboración de un informe sobre la importancia de tomar en cuenta las características del planeamiento didáctico en la Gestión del Riesgo -Lectura y reflexión de la guía de 1ro y 2do grado -Lectura y reflexión: Cuadernos de trabajo de Educación Primaria

5

Estructura de la guía metodológica Objetivos de la Guía Metodológica

1 Dotar al docente de las herramientas didácticas básicas para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en Gestión del Riesgo en el nivel de Formación Docente.

2 Resaltar la importancia de la didáctica en Gestión del Ries-go.

3 Garantizar el cumplimiento de los objetivos de la didáctica en Gestión del Riesgo a través de conocimientos científicos y pedagógicos.

4 Fortalecer la relevancia, pertinencia y calidad de la Educa-ción en Gestión del Riesgo.

5 Proponer soluciones a problemas detectados para reducir la vulnerabilidad en la Escuela y la Comunidad.

Los contenidos de la guía y el cuaderno de trabajo

Unidad I: Introducción al Estudio de la Gestión del Riesgo, en la

cual se abordarán entre otros: La Ley Creadora del SINAPRED, la Gestión del Riesgo, tipos de amenazas, fac-tores de vulnerabilidad, medidas de prevención, mitiga-ción y atención de desastres.

Unidad II: Aprendizaje activo de la Gestión del Riesgo. Resaltando

la importancia del Estudio de la Didáctica en Gestión del Riesgo) en el nivel educativo de primaria, incorpo-rando a los contenidos que se les imparten en las áreas comunicativa y cultural, científica ambiental, desarrollo personal y ciudadanía. Además incluye las estrategias (didácticas y) metodológicas y los medios didácticos en Gestión del Riesgo.

6

Unidad III: El Planeamiento didáctico de la Gestión del Riesgo. Im-portancia del planeamiento didáctico, en el nivel edu-cativo de primaria, el dominio de los documentos curri-culares en los cuales se fundamenta el proceso de ense-ñanza – aprendizaje en la Gestión del Riesgo y el aná-lisis de los medios didácticos de la Educación de la Gestión del Riesgo.

Los contenidos de la guía y el cuaderno de trabajo Las orientaciones metodológicas están basadas en el uso de estra-tegias, técnicas y procedimientos activos, participativos, consi-derando la reflexión individual y colectiva, el análisis de ca-sos, la investigación documental, los foros-debates, ensayos y el uso de mapas que facilitan las experiencias y conocimientos.

Recursos didácticos

Se recomienda utilizar recursos didácticos sencillos en el proce-so de enseñanza-aprendizaje, tales como: revistas, periódicos, boletines locales, textos de didáctica, papelones, marcadores y hojas de papel para la elaboración de los periódicos murales.

Evaluación La evaluación es cualitativa, haciendo énfasis en los aspectos formativos, los que se expresarán en procedimientos de valoración que harán referencia a la observación y registro de habilidades demostradas en el análisis de la información obtenida. Debemos resaltar que lo primordial de esta guía es evaluar el respeto, responsabilidad, entusiasmo, dedicación, orden, apoyo mutuo, co-laboración, iniciativa y creatividad en el desarrollo de las ac-tividades, todo esto será la base para la creación de una nueva cultura de prevención y cooperación cuando se presente una situa-ción de desastres ya sea en nuestro departamento, municipio o lo-calidad.

7

Unidad I: Introducción al estudio de la Gestión del Riesgo Competencias: 1. Explica el marco legal e institucional que respalda la Gestión del riesgo en Nicaragua, la repercusión de la Ley 337, su reglamento y otras normas conexas, aplicando lo que le compete en su entorno. 2. Practica medidas de prevención, mitigación y atención a desastres en el medio en el que se desenvuelve. Indicadores de logros:

1. Valora la importancia de la existencia del SINAPRED, para la coordinación de esfuerzos públicos y privados en prevención y atención de desastres.

2. Explica la importancia de la Gestión del Riesgo en la vida de la comunidad.

3. Describe los tipos de amenazas en su entorno.

4. Reconoce los factores de vulnerabilidad que existen en la comunidad y su

centro.

5. Determina los escenarios de riesgo más relevantes del entorno, identificando con precisión, la relación entre amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

6. Practica las medidas de prevención, mitigación y atención de desastres

conocidas.

7. Diseña y aplica planes de seguridad escolar.

8. Participa en las brigadas escolares. Contenidos:

1. Ley 337, Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED).

2. ¿Qué es la Gestión del Riesgo?

3. Tipos de amenazas.

8

4. Factores de vulnerabilidad.

5. Escenarios de riesgos.

6. Medidas de prevención y mitigación para preservar la seguridad y estabilidad de los procesos de desarrollo.

7. Plan Escolar de Prevención y Brigadas Escolares. Actividades Sugeridas:

1. Oriente la lectura y análisis de la Ley 337: Creadora del SINAPRED y que

realicen un informe en grupos de cinco integrantes, sobre las conclusiones producto del análisis realizado.

2. Después de haber impartido el tema Gestión de Riesgo, invite a realizar una

discusión, en equipos de trabajo, sobre la importancia de este tema en nuestro país.

3. Indique la presentación, en plenario, de los resultados del trabajo en equipo.

4. Oriente la formación de equipos de trabajo y analicen los tres tipos de amenazas

existentes e identifiquen las de su entorno y socialicen los resultados en plenario.

5. Designe la elaboración de instrumentos y la realización de entrevistas a autoridades del centro educativo y del COMUPRED, sobre acciones que se llevan a cabo en Gestión del Riesgo, en su comunidad.

6. Indique que en equipos de trabajo analicen los resultados de las entrevistas,

presenten un informe escrito y realicen una defensa oral.

7. De manera individual, los estudiantes propondrán algunas Medidas de Prevención para disminuir los Riesgos en su entorno, al final socializarán sus propuestas.

8. Oriente la realización de una mesa redonda para valorar la pertinencia de los

Planes de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres en su centro de estudio.

9. En equipos de trabajo elaboren un mapa de escenarios de riesgo del municipio,

en donde identifiquen las amenazas y vulnerabilidades.

10. Indique que los estudiantes que lean y analicen en grupos de trabajo, los artículos, establecidos en el Código de la niñez y adolescencia (CNA) que se refieren a situaciones de desastres y elaboren un ensayo.

9

11. Oriente a la realización de entrevista a autoridades y líderes de la comunidad sobre el tema.

12. Guíe a la elaboración e interpretación de mapas de riesgos y discusión sobre los

diferentes escenarios de riesgo que conoce.

13. Indique la elaboración de un Plan de emergencia Escolar a partir de las amenazas y factores de vulnerabilidad identificados.

10

1.1 Ley 337, Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) Como nuestro país está expuesto de manera casi continua a distintos tipos de amenazas se creó el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SI-NAPRED) a través de la Ley 337.

Objeto de la Ley 337: Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional, orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, miti-gación y atención de desastres, sean éstos provocados por fenómenos naturales o por la actividad humana. Principios que sustenta el SINAPRED El SINAPRED se sustenta en 12 principios, a continuación se presentan algunos: 1. INTEGRALIDAD establece sus actuaciones en virtud del

desarrollo de las actividades de prevención, mitigación y atención de desastres en función de los intereses de la sociedad.

11

2. Orden y servicio público con interés social: las acciones de prevención, mitigación y atención a desastre emprendidas, responden al interés de la sociedad en su conjunto y contribuyen al bien común.

3. Responsabilidad por generación del riesgo: se refiere a

que la persona que cause daño, esta obligado a repararla, junto con los perjuicios derivados del mismo.

4. Garantía de financiamiento: la ley 337 en su articulo

8, ordena que cada institución o entidad del estado incluya, dentro de su presupuesto anual las asignaciones necesarias para las tareas que le competen en prevención, mitigación y preparación ante desastres, también, en su articulo 12, crea el Fondo Nacional para Desastre como fondo “para actuar frente a riesgo e inminentes en situación de desastres”.

5. Asignación de responsabilidades a cada institución del

estado: en el decreto 98-2000 se definen las funciones y responsabilidades de cada institución del SINAPRED.

El artículo 11 del mismo decreto establece que los funcionarios que infrinjan las disposiciones de la ley 337 y su reglamento, deben ser sancionados administrativamente, sin perjuicio de sus responsabilidades civiles o penales.

6. Estructuras y funciones del sistema corresponden a las

del estado: el SINAPRED no implica la creación de nuevas estructuras administrativas. Las instancias que se organizan son de coordinación entre las estructuras estatales ya existentes. Igual que todas las estructuras del estado, el SINAPRED tiene carácter permanente.

7. Seguridad ciudadana y de los bienes es responsabilidad

prioritaria del estado: con esto se reafirma el compromiso del estado nicaragüense como garante de la seguridad de sus ciudadanos.

12

8. Descentralización y desconcentración: la ley 337 establece que los gobiernos regionales y municipales son los responsables primarios de las actividades de gestión del riesgo en su ámbito territorial. Esto se traduce en apoyo directo del resto de estructura del SINAPRED al gobierno municipal (departamental o regional) y su respectivo comité para la prevención, mitigación y atención de desastres.

9. Preservación de los derechos y garantías

constitucionales: la ley 337 garantiza la plena vigencia de las garantías constitucionales.

10. Participación de la población: la efectiva gestión de

los desastres requiere de acciones conjuntas de toda la nación: del estado y de la sociedad; del sector público, privado; de gobernantes, gobernados; de funcionarios y particulares. La participación es parte fundamental del SINAPRED y se procura garantizar a través de las estructuras sectoriales y territoriales del sistema.

11. Coordinación institucional, intersectorial y

multidisciplinaria: es necesario porque los riesgos son complejos y nos afectan a todos, de manera que las acciones para reducirlos requieren del esfuerzo unificado de los actores sociales.

12. Integración de la reducción del riesgo en la

planificación del desarrollo: la ley 337 establece la obligatoriedad de este principio para todas las instituciones del estado. Así, el SINAPRED impulsa la creación de instrumentos jurídicos como el reglamento para el ordenamiento territorial, ley de urbanismo, código de construcción, etc., que incorpora la gestión del riesgo en la planificación.

La Misión del SINAPRED Es reducir la situaciones de riesgo causado por fenómenos naturales o antropogénicos, que afectan la seguridad de las personas y los bienes de los Nicaragüenses y del país;

13

mediante la promoción de una cultura de prevención en la ciudadanía, programas de mitigación y fortalecimiento de la capacidad de respuestas sectorial y territorial. Objetivos del SINAPRED Los objetivos del sistema nacional para la prevención, mitigación y atención de desastre los establece su ley creadora y son:

1. La reducción de riesgos, la respuesta eficaz y oportuna, la rehabilitación y la reconstrucción de las áreas afectadas por un desastre.

2. La definición de las responsabilidades y funciones de todos los organismos sean estos públicos o privados en cada uno de las diferentes fases.

3. La integración de los esfuerzos públicos y privados requeridos en esta materia, el uso oportuno y eficiente de todos los recursos requeridos para este fin.

El SINAPRED esta integrado por:

El SINAPRED está integrado por un Comité Nacional que integran los Ministros del Estado o sus representantes. Este Comité Na-cional es de carácter permanente y lo preside el Presidente de la República.

Las funciones del Comité Nacional del SINAPRED son:

1. Define las políticas del Sistema Nacional. 2. Aprueba el Plan Nacional del Sistema Nacional para la preven-

ción, mitigación y atención de desastres.

3. Propone al Presidente de la República la declaratoria de Esta-do de Desastre.

4. Aprueba la propuesta de presupuesto anual del Fondo Nacional de desastre.

5. Propone la adopción de medidas e instrumentos requeridos para hacer operativos los objetivos del SINAPRED, tales como el or-denamiento territorial y educación, entre otros.

14

1.2 ¿Qué es la Gestión del Riesgo? "La Gestión del Riesgo es un proceso de decisión y de planifica-ción, que le permite a los actores sociales analizar su entorno, tomar conciencia de las decisiones y desarrollar una propuesta de intervención concertada tendiente a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes, y encaminar a la comunidad hacia un Desa-rrollo Sostenible". La Gestión del Riesgo es necesaria para prevenir y mitigar desastres.

Prevención de desastres: Es el conjunto de actividades y medidas de ca-rácter técnico y legal que deben realizarse durante el proceso de planificación del desarrollo socioeconómico, con el fin de evitar pérdidas de vidas y daños a la economía como consecuencia de los desastres. Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto de fenómenos en la población, daños humanos y materiales y en la economía.

1.3 Tipos de Amenazas Amenazas naturales: Surgen de la dinámica del planeta Tierra y no pueden ser controladas por las acciones humanas. Las amenazas naturales pueden ocurrir repentina o lentamente.

•Amenazas de ocurrencia repentina: Generalmente ocurren sin dar señales o avisos para estar preparados. Ejemplos de amenazas repentinas son los terremotos, maremotos, tornados, derrumbes de tierra, aludes e inundaciones.

•Amenazas de ocurrencia lenta: Por lo general permiten obtener información acerca de la amenaza antes de que ocurra y da la posibilidad de enviar señales a la población para que se prepare o que actúe de buena forma ante ella. Ejemplos de amenazas lentas son las tormentas tropicales, los huracanes, las inundaciones, las erupciones volcánicas y las sequías.

En el territorio nacional se conjugan todos los tipos de amenazas. Es decir, por un lado se tienen fenómenos que son incontrolables y que se originan por la dinámica de la misma

15

naturaleza. Por otro lado están los fenómenos que se pueden controlar y que sí son incrementados por la actividad huma-na. Entre los fenómenos, producto de la dinámica de la natu-raleza encontramos los terremotos, las erupciones volcáni-cas, maremotos, huracanes, tornados, inundaciones y sequías.

Zonas de Nicaragua expuestas a amenazas naturales

La zona del Pacífico de Nicaragua es la más densamente poblada y más desarrollada del país, ahí se localiza la capital y muchas ciudades importantes. Esta zona, a su vez, es una zona de alta amenaza sísmica y volcánica. En el litoral Atlántico de Nicaragua, las amenazas que se presentan son huracanes y tormentas tropicales, cuyos efectos repercuten directa o indirectamente en todo el territorio nacional.

Bajo condiciones climatológicas normales las inundaciones amenazan principalmente y con menor período de recurrencia las tierras bajas de la Región Atlántica adyacentes a los ríos más importantes y al litoral; y a las áreas planas de la región del Pacífico y el litoral de los lagos.

Los deslizamientos de tierra ocurren en las zonas montañosas y en laderas con pendientes fuertes.

Los maremotos amenazan principalmente al litoral del Océano Pacífico aunque en el pasado han afectado el litoral del Océano Atlántico.

En cada territorio estudiado se identifican las áreas críti-cas donde exista determinado tipo de amenaza natural que ponga en riesgo o pueda destruir asentamientos humanos. Es-tas amenazas naturales se definirán y ubicarán cartográfica-mente según sus características:

Zonas de sequía.

Zonas de inundaciones.

Cerros o volcanes que amenazan a la población con erupciones y deslizamientos.

16

Centros poblados vinculados a riberas de quebradas y ríos, lagos, lagunas y embalses, los cuales son propensos a ser afectados por crecidas inesperadas.

Zonas costeras expuestas a maremotos.

Zonas urbanas expuestas a contaminación por residuos indus-triales, uso de agroquímicos y explotación minera.

Centros poblados ubicados en laderas de cerros o volcanes, amenazados por erupciones o deslizamientos.

Zonas públicas donde se concentren altas emanaciones de monóxido de carbono por parte del transporte privado y público.

Sitios o plazas públicas donde se practique la contaminación acústica.

Amenazas socio-naturales: Son aquellas que se han acrecentado por la actividad humana, por ejemplo la deforestación, las sequías o el cambio climático.

1. La deforestación es la acción de talar los bosques, de dejar los cerros sin árboles. En Nicaragua las personas, o compañías privadas, cortan los árboles y realizan quemas pa-ra utilizar las tierras para sembrar granos básicos, horta-lizas, criar ganado o explotar la madera.

2. Un lugar se considera en sequía cuando el agua es insu-ficiente para satisfacer las necesidades de la pobla-ción, las plantas y los animales, afectando el modo de vida y el aprovechamiento de las tierras.

3. El cambio climático se debe al aumento de la temperatu-ra de la Tierra, que ha provocado disminución o aumento de lluvias, crecidas de los mares y sequías. Algunos factores que agravan este cambio climático son la liberación de gases contaminantes por el uso de combus-tibles derivados del petróleo, leña, carbón, aerosoles y sustancias refrigerantes todos ellos han contribuido en cierto grado a las alteraciones climáticas.

¿Qué es el cambio climático?

17

El cambio del clima, causa del calentamiento global del planeta. Este, a su vez, se debe al efecto invernadero.

¿Qué es el efecto invernadero y qué lo provoca?

Término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la tierra. Gran parte de la radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorcarbonados (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera. Este efecto de calentamiento es la base de las teorías relacionadas con el calentamiento global.

Dicho de otra manera, la atmósfera de la Tierra hace el papel de un techo de cristal, como en los invernaderos donde se cultivan plantas. En los invernaderos el techo de cristal deja pasar los rayos solares, unos regresan al espacio y otros se conservan dentro del invernadero.

Los gases de la atmósfera, se han contaminado con gases que se generan por el uso de combustibles, emanaciones industriales, quemas agrícolas e incendios forestales. El resultado de la contaminación es que la atmósfera impide que parte de los rayos regresen al espacio, lo que causa el recalentamiento.

La atmósfera contiene vapor de agua, dióxido de carbono, metano y otros gases, que son esenciales para la vida. Sin ellos la temperatura en la Tierra sería en promedio unos 33 grados menos de lo que es actualmente su temperatura.

Impacto del cambio climático a nivel mundial

A nivel mundial, los indicadores climáticos señalan que las temperaturas alrededor de la Antártica han aumentado cinco veces más que el promedio global en los últimos 50 años.

Hoy en día la temperatura global promedio es de 2,5 grados centígrados mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha registrado en el Océano Ártico.

18

Las reservas hidroeléctricas sufrirán una reducción en su capacidad para generar electricidad, esto hará que las presas queden expuestas a un aumento en su sedimentación; situación que hará que se eleven sus costos para mantenerlas y serán menos eficientes.

Aumentará el riesgo de inundaciones y de sequías.

En la navegación el cambio climático se reflejará con mayor sedimentación, a causa de la erosión, lo que reducirá posibilidades de navegación y el uso de instalaciones portuarias.

El incremento de temperatura asociado al fenómeno del calentamiento global impactará a muchos cultivos como el maíz, la soya, el girasol, el arroz, el fríjol y el café. Va a ser necesario identificar los nuevos períodos de siembra, respetar y hacer un uso racional del suelo.

Impacto del cambio climático en Nicaragua

En Nicaragua, y toda Centroamérica, se ha sentido el impacto de eventos extremos a causa del cambio climático como inundaciones y sequías. El cambio del clima también tendrá repercusiones importantes en las actividades agrícolas y ganaderas ya que se pueden aumentar las áreas de las zonas secas. También, el efecto del cambio climático en el sector hidro - energético reduciría la capacidad de producción de energía. Las inversiones para el desarrollo de la nación, deben privilegiarse en el sector geotérmico, eólico (explicar a que se refiere) y solar.

En los recursos forestales el cambio climático afectaría los bosques, ya que Nicaragua posee bosques tropicales, húmedos y secos.

El cambio climático afectará la salud humana porque el aumento de la temperatura del aire incrementaría el riesgo en las áreas don-de afecta la malaria y enfermedades bronco – pulmonares, renales, hepáticas, la piel y el sistema nervioso. También, el cambio climático afectaría la producción de alimentos mediante sequías e inundaciones esto tendría graves efectos en la dieta de la pobla-ción y los animales.

19

Algunas opciones para la adaptación:

Es indispensable una planificación territorial y urbana para establecer el suelo que es adecuado para ubicar las construcciones de viviendas en sitios seguros. También es necesario realizar un diseño eficiente de las construcciones.

Otra medida de adaptación es usar adecuadamente el suelo y proteger el medio ambiente, con el propósito de ocupar menos territorio y consumir menos energía.

Hay que proteger los árboles evitando su destrucción, reforestando las zonas más vulnerables a inundaciones y sequías; manejar y proteger adecuadamente los pocos bosques que quedan. Mejorar y ampliar las leyes de protección medioambiental y aplicarlas tanto a personas naturales como a las jurídicas, nacionales y extranjeras.

Mejorar el manejo y tratamiento de la basura para evitar la contaminación de las aguas y la contaminación de la atmósfera por los gases que se producen en ella. En Nicaragua,el Estado ya ha dado pasos para prepararse ante el cambio climático. Nicaragua ha adoptado una serie de medidas que permitan un Mecanismo de desarrollo limpio cobijado en el protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Nicaragua cuenta con cuatro políticas, cuyo objetivo es mitigar los efectos del cambio climático:

1. La política ambiental nacional y su plan de acción. (El ambiente).

2. La política de desarrollo forestal. (Uso y manejo de los bosques).

3. La política de ordenamiento territorial. (Uso del suelo). 4. La política de recursos hídricos. (Uso del agua).

La Constitución Política de Nicaragua establece:

• El acceso a un ambiente sano como derecho fundamental de todos los nicaragüenses.

20

• La obligación del Estado es de preservar, conservar, desarrollar, y rescatar el ambiente y los recursos naturales, así como explotarlos racionalmente.

Hay otras leyes relacionadas con la protección del ambiente y de la vida, como:

• El Sistema Nacional de áreas Protegidas de Nicaragua (SNAPN).

• El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED).

Amenazas Antrópicas: Las amenazas antrópicas son aquellas atribuibles a la acción humana sobre los elementos o recursos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o población. Estas ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de vida de la población. Por ejemplo tenemos la contaminación provocada en el ambiente por sustancias químicas, tóxicas, radiactivas, plaguicidas, aguas servidas, derrames de petróleo y sus derivados, más la contaminación acústica (ruidos y sonidos altos).

Otro ejemplo de amenaza antrópica es El cambio climático que se debe al aumento de la temperatura en la Tierra, que ha provocado disminución o aumento de lluvias, crecidas de los mares y se-quías. Algunos factores que agravan este cambio climático son el uso y derrames de combustibles derivados del petróleo, leña y carbón, el uso de aerosoles y acondicionadores de aire, sustan-cias químicas tóxicas, radioactivas, plaguicidas, aguas servidas.

Las aguas son contaminadas de diversas formas, con detergentes, sustancias no biodegradables, plaguicidas y aguas servidas. En el mar, cabe señalar, la contaminación es ocasionada por derrames de petróleo y petroquímicos, desperdicios nucleares y residuos urba-nos e industriales, que se vierten en los ríos y en cuerpos de agua.

Otro tipo de amenaza antrópica es el incendio forestal. Algunos incendios son provocados intencionalmente por el ser humano, otros son producto de accidentes o más concretamente por el descuido y la negligencia humana. Hay incendios que se originan

21

espontáneamente, por ejemplo a causa de un rayo o el excesivo calor del sol sobre el pasto seco.

Sea cual fuera su origen, todos los alumnos deben de estar preparados y capacitados para evitar los incendios, controlarlos cuando se están iniciando o protegerse. Es importante saber que si se da un incendio siempre hay que contactar a los bomberos.

Por lo tanto se considera necesario que los docentes, los alumnos y el personal en general de las escuelas y los colegios estén informados para poder cumplir, de manera exitosa, la misión que se le encomienda con respecto a la prevención de los incendios.

La guerra es otro tipo de amenaza antrópica que causa daños considerables en las vidas humanas, la vida animal y forestal, infraestructura, y secuelas impredecibles en la población por muchos años, por ejemplo: poblaciones desplazadas, lisiados de guerra, huérfanos, viudas y campos minados.

Mapa de la cadena volcánica de Nicaragua

22

1.4 Factores de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad: es la condición por la cual una población o estructura social, económica o infraestructura, está o queda expuesta al peligro o resulta afectada por un fenómeno de origen humano o natural, llamado amenaza. La vulnerabilidad tiene distintos factores u orígenes.

La vulnerabilidad ambiental está ligada a la forma en que una comunidad explota los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y a los ecosistemas en su capacidad para absorber sin trau-matismo los fenómenos de la naturaleza.

Con los problemas de pobreza, falta de educación y de trabajo la población se ha visto forzada a aprovechar los bienes de la natu-raleza en forma desordenada y hasta destructiva, sin considerar los daños que se causan, no sólo al medio ambiente, sino también a la supervivencia futura de la misma población. Los factores son lo siguientes:

Ambiental: Prácticas agrícolas inadecuadas: siembra a favor de la pendiente, el monocultivo, uso indiscriminado de pesticidas y agroquímicos, abuso de maquinaria agrícola en la preparación de suelos, y la deforestación que expone los suelos a la erosión hídrica (lluvia) y eólica (viento) creando las condiciones para las sequías, deslizamientos de tierra. Quemas sin control que dañan los bosques y eliminan microorganismos útiles a la agricultura.

Prácticas pecuarias inadecuadas: Tala de bosques para creación de pastizales, destrucción de humedales, eliminación de la frontera forestal, sobrepoblación de ganado y sobre pastoreo que generan una rápida degradación de los suelos.

Prácticas inadecuadas en la Industria: Evacuación de residuos sólidos y químicos a cuerpos de agua como quebradas, ríos, lagos, lagunas; uso de tecnología atrasada, fugas de químicos, producción y uso de aerosoles que eliminan el ozono.

23

Física:

Los asentamientos humanos deben ser identificados y ubicados correctamente y desarrollar obras de infraestructura que disminuyan la vulnerabilidad de los mismos. Así mismo debe analizarse el tipo de suelo donde están ubicados, el tipo de material y sistemas de construcción empleados en las viviendas.

Económica:

Este factor de vulnerabilidad se presenta por medio del uso inapropiado de los recursos disponibles o la escasez de los recursos económicos. La pobreza lleva a la población a vivir en lugares expuestos a inundaciones o deslizamiento o a terminar con los pocos recursos que tienen en los alrededores, como los árboles para vender leña.

Indicadores de la vulnerabilidad económica en nuestro país:

1. Falta de financiamiento a la producción. 2. Insuficiencia de ingresos, lo que incide en la calidad de

vida: vivienda, salud, educación, comunicación, alimentación, etc.).

3. Dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios públicos, educación formal, recreación y salud.

Social:

La vulnerabilidad ideológica y cultural se refiere a las ideas creencias, costumbres, valores y prácticas tradicionales de com-portamientos, las cuales en muchas ocasiones representan obstácu-los en la implementación de nuevas tecnologías y planes de desa-rrollo. En relación a la vulnerabilidad organizacional, comúnmen-te se manifiesta en la falta de liderazgo, de representatividad y en niveles de compromisos y cumplimiento con la comunidad, ine-xistencia de formas reales y efectivas de organización de la so-ciedad civil.

La vulnerabilidad social se relaciona con los comportamientos, creencias, formas de organización y de actuación de las personas

24

y comunidades que las colocan en mayor o menor exposición al peligro generado por determinadas amenazas. Las creencias también hacen a una población vulnerable, por ejemplo cuando cree que los desastres son un castigo y por lo tanto no se pueden evitar. Política e institucional: La vulnerabilidad política se expresa en las políticas de desa-rrollo urbano, de protección al ambiente, consultas y participa-ción de la población. Otro tipo de vulnerabilidad es la institu-cional, la cual se expresa a través de las instituciones del te-rritorio y en sus formas, de actuar como burocratización, centra-lización, falta de capacidad de respuesta y carencia de buena coordinación.

Es necesario superar estas barreras que frenan el desarrollo de la comunidad, el departamento y la nación en general, por lo que se requiere de nuestra participación y compromiso social.

1.5 Escenarios de riesgos

Un escenario de riesgo es la representación gráfica de la interacción entre los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y sus posibles causas y efectos. Su principal objetivo es permitir visualizar o identificar posibilidades de cambio en pro de reducir los riesgos.

25

Los escenarios de riesgos se ubican en mapas donde se localizan las distintas amenazas a que está expuesta una localidad o región determinada. En Nicaragua tenemos mapas de amenazas volcánicas, amenazas sísmicas, amenazas por sequías, amenazas por inundacio-nes y amenazas por deslizamientos de tierra.

Construir un escenario de riesgo significa imaginarnos cómo puede ser el impacto de un fenómeno amenazante; por ejemplo, nos podemos imaginar el impacto de un terremoto cuando las construc-ciones son sismo-resistentes (o sea cuando han sido construidas de acuerdo a las normas que pide el código de construcción exis-tente en el país) y cuando no lo son (construidas sin normas).

¿Para qué nos sirve el mapa donde se indican los riesgos?

Este mapa es una herramienta que nos sirve para tomar decisiones donde se puedan priorizar acciones que contribuyan a transformar los escenarios de riesgos que existen en el municipio. Estas ac-ciones a tomar tienen que reducir el impacto de los desastres ayudando de esta forma a que la comunidad se oriente rumbo a su desarrollo sostenible.

1.6 Medidas de prevención, mitigación y atención de desastres para pre-servar la seguridad y sostenibilidad de los procesos de desarrollo

Medidas de prevención y mitigación para disminuir los riesgos de la población.

Las medidas de prevención y mitigación son actividades dentro del proce-so de Gestión del Riesgo que al realizarse de manera anticipada pueden evitar el impacto de los fenómenos a los que se está expuesto.

Teniendo en cuenta que cualquier evento implica algún riesgo, tiene que existir una situación particular llamada vulnerabilidad, que es la que hace que las personas, animales, infraestructura o el ambiente en gene-ral queden expuestas a sufrir daños. Por ejemplo, en una ciudad que tie-ne infraestructura inadecuada, la lluvia representa una amenaza de

26

inundación para las familias que viven cerca de los cauces deteriorados, mientras que es un riesgo menor para las familias que viven en lugares con infraestructura adecuada.

En el caso de la ciudad de Managua, podemos identificar amenazas y fac-tores de vulnerabilidad que hacen que determinados barrios estén expues-tos periódicamente a situaciones de desastres ante fenómenos naturales.

Para saber qué tan vulnerables somos y poder prevenir sus efectos, tene-mos que hacer un análisis de factores de vulnerabilidad de nuestro cen-tro educativo, Municipio, Departamento o Región, según sea el caso.

La vulnerabilidad también está relacionada con nuestros niveles educati-vos, los cuales se expresan en actitudes y formas de comportamientos que generan o incrementan nuestra vulnerabilidad. Personas que se preocupan por aprender cómo mitigar el riesgo, tienen mayores posibilidades de sobrevivir a un desastre.

Los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero sí es posible dismi-nuir su impacto con medidas de prevención y mitigación.

1.7 Plan Escolar de Prevención y Brigadas Escolares

El propósito del Plan Escolar de Prevención, es el de contribuir a la preparación de la comunidad educativa para hacerle frente a los riesgos existentes y tomar en cuenta los recursos humanos, físicos y materiales con cuales se dispone. El Plan Escolar de Prevención es el conjunto de actividades, previamente planifica-das, que permitirán al centro educativo una preparación adecuada para casos de emergencias o desastres. El Plan Escolar de Prevención debe identificar:

1 Tipos de amenazas (tales como inundaciones, terremotos e in-cendios).

2 Las rutas de evacuación. 3 Las tareas específicas que cumplirán las brigadas y cada uno de sus miembros durante la emergencia.

4 Los botiquines que se utilizarán, su ubicación y quiénes se respon-sabilizarán por ellos.

5 ubicacion de materiales e instrumentos que se emplearán en tareas de control de incendio, búsqueda, salvamento y resca-te.

27

6 El centro de mando donde se reunirán las brigadas y el comité escolar de emergencias para la toma de decisiones durante la emergencia y la rehabilitación.

7 El sistema de alarma (códigos u otras señales sonoras) se im-plementará e indicará cuál debe ser la respuesta de los estu-diantes (posición de seguridad, autoprotección, evacuación y regreso a las aulas de clases).

8 El croquis del edificio escolar y el terreno donde está ubi-cado. En él se describirán: las rutas de evacuación, las zo-nas de seguridad y de atención a lesionados, así como los riesgos más importantes.

¿Cómo hacer un plan de prevención para la casa? Sigamos estos pasos:

1 Hay que tener la cooperación de los padres de familia o encargados.

2 Se debe tener la participación de familiares.

3 Hay que ubicar todos los posibles peligros.

4 Revisar los materiales con que está hecha la casa, su instalación eléctrica, la cañería y el alcantarillado o letrina.

5 Eliminar obstáculos de las salidas. 6 Sujetar debidamente las sillas, mesas, roperos y todo objeto que pueda caerse durante un desastre.

7 Identificar un lugar seguro y almacenar y clasificar ahí los materiales peligrosos. 8 Señalar y dar a conocer los sitios seguros de la casa.

9 Conocer bien los alrededores de la casa.

Un plan de prevención para el centro educativo

1 Conocer el entorno del centro educativo. 2 Analizar el riesgo por desastre a que están expuestos.

3 Ubicar todos los posibles peligros a que está expuesto el centro educativo.

4 Eliminar obstáculos de las salidas.

5 Tener un plan de evacuación.

6 Saber reconocer el sistema de alarma de desastres del centro educativo.

7 Marcar debidamente las salidas de emergencia. 8 Designar un lugar para encontrarse después de que ocurra un desastre.

28

Se recomienda desarrollar actividades de capacitación en temas sobre Prevención, Miti-gación y Atención de Desastre como simulacros de primeros auxilios o de evacuación, intercambio de experiencias con otros centros educativos. Formación de Brigadas en caso de que ocurra un desastre

1 Brigada de Primeros Auxilios: Es la encargada de brindar ayuda a personas afectadas de manera inmediata y provisional, para lo-grar estabilizar, atenuar sus lesiones y aliviar el dolor. Esta brigada programa y realiza cursos de capacitación en el centro educativo sobre la prevención de desastres, primeros auxilios y salud preventiva.

2 Brigada de Rescate: Es la encargada de alejar de un lugar de peligro a personas que por sus medios no lo pueden hacer ya sea porque están lesionadas, porque están inmovilizadas o porque están confinadas en un espacio que no pueden escapar por sí mismos.

3 Brigada de Vigilancia: Es la encargada de las actividades de control de riesgos que permiten prevenir emergencias o evitar que se compli-quen cuando ocurren. La misión de la vigilancia ha de cumplirse, por lo tanto, y de esta manera, es una función de permanente cum-plimiento en el centro educativo.

4 Brigada de Evacuación: Es la encargada de realizar el ejercicio planifi-cado de movilización de personas hacia zonas seguras en situacio-nes de emergencia o desastres. Esta brigada se encarga de elaborar el plan de evacuación del centro y señalizar con signos claros y observables las rutas de evacuación y áreas de seguridad.

5 Brigada contra Incendios: Es la encargada de dirigir las acciones que se realizan para prevenir o combatir incendios. Realiza las prácticas de evacuación de manera regular (una vez al mes). Elabora el plan de trabajo para la prevención y extinción de incendios.

Simulación: Es un medio eficaz a través del cual se pone en marcha el conocimiento y la destreza de la persona. Por ejemplo, en el aula de clases se

29

puede simular como una persona podría actuar ante eventos determinados como un incendio, una alarma de evacuación del local o una inundación.

Simulacro: En el simulacro se lleva acabo la práctica los planes de emer-gencia previamente elaborados. Estos planes cuentan con la designación de responsables de actividades específicas de brigadas como de evacuación, primeros auxilios e incendios. Es importante señalar que poner en mar-cha estos planes requiere del involucramiento de todo el personal del centro escolar y la ejercitación de manera periódica, recomendándose al menos su realización una vez al mes.

Etapas de ejecución del simulacro • Se da la señal convenida para el inicio (alertas).

• Se ejecutan las medidas de protección (medidas de autopro-tección de conformidad a emergencia objeto de la alarma).

• Se realiza la ejecución de la evacuación (actuación de las diferentes brigadas escolares y la evacuación hacia las áreas de seguridad).

• Se marcan las zonas de riesgos.

• Se da la simulación de afectados o heridos.

• Se da el cese de alarma (la evaluación de la ejecución del simulacro).

1.8 Derechos de niños, niñas y adolescentes en situaciones de desastres ¿Cómo incluir el enfoque de derecho de la niñez y la adolescencia en la Gestión del Riesgo? Los niños, niñas y adolescentes gozan de derechos, garantías y protección por parte de los adultos y de la sociedad, principal-mente cuando se encuentran en situaciones de peligro o amenazas.

En nuestro país los niños, niñas y adolescentes, son más del 50% de la población nicaragüense y representan el sector de la pobla-ción más vulnerable, debido a su condición de dependencia de los adultos.

Algunos de los derechos consisten en que los adultos deben de asegurar la satisfacción de las necesidades y desarrollo pleno,

30

tanto físicamente (crecimiento y salud), emocionalmente (seguri-dad, protección y afecto), socialmente (acceso a los servicios públicos, tales como agua potable, luz eléctrica, recreación), educativamente (acceso a la escuela), como psicológicamente (al desarrollo de la personalidad).

Frente a situaciones de desastres los niños, niñas y adolescentes deben de recibir protección y socorro ante cualquier circunstan-cia y ser los primeros en recibir atención de los servicios pú-blicos (como salud, auxilio y rescate).

Los niños, niñas y adolescentes también tienen derecho de parti-cipar en las acciones de prevención, preparación y atención en casos de desastres, opinar, ser respetados y tomados en cuenta.

Además los niños, niñas y adolescentes pueden integrarse de mane-ra activa en brigadas de emergencia, en simulacros (incendios, inundaciones, terremotos) en la escuela y en la comunidad.

1.9 El rol de la Alcaldía en la Gestión del Riesgo ¿Cuáles son las funciones de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de De-sastres? El Comité Municipal Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) está formado por los actores locales como la Cruz Roja, los Bomberos, defensa civil, la Sociedad Civil y empresarios locales. El Comité Local es dirigido por el alcalde. La función del Comité Municipal es de coordinar y atender a la población en situaciones de desastres. El Comité Municipal tiene las siguientes funciones:

a) Establece las políticas de prevención, mitigación y atención de desastres requeridas para su respectivo territorio, en ar-monía con las definidas por el Sistema Nacional.

b) Reúne a todas las instituciones del gobierno, empresas y los representantes de los pobladores del municipio para que trabajen en los esfuerzos de dar seguridad al municipio ante situaciones riesgosas y de desastres.

c) Hace planes para trabajar de manera preventiva y evita que las personas o empresas realicen acciones que pongan en peligro la vida de la comunidad.

31

d) Declaratoria de alerta municipal. En general, todas las comisiones deben elaborar un diagnóstico sobre la situación de sus áreas (salud, seguridad, educación y ambiente) en su municipio. Así podrán saber cómo están, en un primer momento y también qué problemas tienen y cómo solucio-narlos.

La alcaldía también deberá elaborar planes para trabajar de manera preventiva y evitar que las personas o empresas reali-cen acciones que pongan en peligro la vida de la comunidad. También tiene que evitar que la población construya las casas en zonas de peligro o lograr que los nuevos proyectos tomen en cuenta los peligros que hay en la localidad para evitar que en el futuro resulten afectados y esa inversión se pierda.

En la prevención, mitigación y atención de desastres todas las personas debemos participar e involucrarnos en las acciones que se propongan, porque si todos nos unimos podemos prevenir y reducir los riesgos causado por cualquier fenómeno natural.

Desarrollo de las actividades:

1. Realice un informe sobre el análisis de la importancia de la creación del SINAPRED. (Enseñarle como se hace un informe ejecutivo)

2. Participe en una discusión en equipo de trabajo sobre la importancia de la Gestión del Riesgo en nuestro país. (Enseñarle como se realiza una discusión en equipo, nadie discute por discutir, la estrategia que se aplica es la que provoca la discusión)

3. Presente en plenario los resultados del trabajo en equipo.

4. En equipo de trabajo redacte un guión de entrevista a autoridades del centro educativo y del sinapred en su localidad sobre la aplicación de la Gestión del Riesgo en el centro educativo y la comunidad. (Enseñarle cómo se elabora una entrevista dependiendo del tipo de entrevista y a quién va dirigido)

32

5. Realice entrevistas a autoridades del centro educativo y de su comunidad. (Enseñarles cómo se planifican las entrevistas)

6. Analice los resultados de las entrevistas y presente un informe escrito.

7. Realice una mesa redonda sobre los Planes de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres del centro educativo y de la comunidad. Oriente los pasos de una mesa redonda para desarrollar esta temática.

8. Visite a la comunidad para identificar amenazas y factores de vulnerabilidad. Esto es muy importante y a la vez complejo, pueden crearse falsas expectativas sino se sabe introducir a la comunidad.

9. Elabore mapa de escenarios de riesgos, identificando las amenazas y factores de vulnerabilidad.

10. En plenario, discuta acerca de los diferentes escenarios de riesgo identificados en la comunidad a través de los mapas.

11. En equipo de trabajo elabore un plan de prevención de desastres y la conformación de brigadas en casos de amenazas (incendios, sismos, inundaciones y huracanes). (Orientándoles los pasos a seguir para elabora un plan de prevención de desastres)

12. Elabore un breve ensayo sobre las formas de expresión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de desastres. (Recordando las características del ensayo).

33

Evaluación de la primera unidad: La evaluación debe ser cualitativa y se debe observar y registrar los aprendizajes de actitudes, conceptos y procedimientos, sin perder de vista los indicadores de logros con las respectivas competencias. En el aspecto de actitudes, evalúe que los estudiantes demuestran vivencias y sentimientos relacionados con la gestión del riesgo, como una necesidad para prevenir y mitigar el desastre con responsabilidad, autoestima, autonomía, seguridad, confianza en sí mismo, convivencia, respeto, entre ellos y en armonía con la naturaleza para preservar la seguridad y estabilidad de los procesos de desarrollo sostenible. En el aspecto conceptual verifique cuánto y cómo conocen los estudiantes el tema; por ejemplo, que explique el fundamento legal que respalda la gestión del riesgo en Nicaragua, los tipos de amenazas, factores de vulnerabilidad y escenarios del riesgo. También, que mencionen algunas medidas de prevención, mitigación y atención de desastres. En el aspecto de procedimientos, asegúrese de que los estudiantes elaboren y participen en planes de seguridad y simulacros ante situaciones de riesgo, que promuevan los deberes y derechos de la niñez en situaciones de desastre y reconozcan el rol de la alcaldía en la Gestión del Riesgo.

34

Unidad II: Aprendizaje activo en Gestión del Riesgo

Competencia: Aplica las estrategias metodológicas y recursos didácticos que facilitan la enseñanza aprendizaje en la Gestión del Riesgo. Indicadores de logros: 1. Valora la importancia de la didáctica de Gestión de Riesgo y

su incidencia en el aprendizaje Activo en la formación inicial de docentes.

2. Valora la importancia de la incorporación de la Gestión del Riesgo en la educación general básica.

3. Establece la relación existente entre la didáctica de gestión de riesgos con otras asignaturas afines.

4. Aplica estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje de la gestión de riesgo en diferentes situaciones didácticas.

5. Utiliza racional y adecuadamente los medios didácticos para impartir los contenidos de la Gestión del Riesgo, por grados y asignaturas.

35

Contenidos:

1. Importancia del Estudio de la Didáctica en Gestión del Riesgo.

2. Importancia de la gestión del riesgo en educación general

básica.

3. Riesgo en educación general básica.

4. Relación existente entre la Didáctica en Gestión del Riesgo con asignaturas afines.

5. Estrategias didácticas – metodológicas en Gestión del Riesgo.

6. Medios didácticos que facilitan el aprendizaje.

2.1 Importancia del estudio de la Didáctica en Gestión del Riesgo

La didáctica en gestión del riesgo requiere un gran esfuerzo reflexivo – comprensivo que posibilite la mejor interpretación de la tarea docente y de las expectativas e intereses de los estudiantes, con una gran proyección práctica ligada a los problemas concretos de la comunidad educativa y que debe responder a las siguientes interrogantes ¿Para qué formar a los estudiante en gestión del riesgo y qué mejora profesional necesita el profesorado, identificando quiénes son nuestros estudiantes y como aprenden, qué hemos de enseñar y qué implica la actualización en Gestión del Riesgo y, especialmente, cómo y con qué medios debemos desarrollar esta tarea.

La integración y proyección del conocimiento en Gestión del Riesgo tiene sentido en una realidad específica, en un entorno transformador y en la búsqueda de soluciones concretas ante los problemas que se viven en la comunidad y en los grupos.

El contexto local forma el ecosistema más favorable para promover la comunicación, facilitar la interpretación del entorno inmediato y colaborar en el conocimiento profundo de tal realidad.

La didáctica en gestión del riesgo se consolida cuando entra en contacto el entorno donde nos desarrollamos y los valores de las comunidades ya, que estos generan saberes y sentimientos innovadores.

El núcleo de la didáctica en Gestión del Riesgo lo constituye la enseñanza orientada al aprendizaje formativo de los estudiantes,

36

con la finalidad de capacitarles intelectual y socio afectivamente y promover la comprensión y compromiso integral lo que implica una mejora y consolidación de los saberes y al desarrollo de competencias.

Objetivos Generales de la Didáctica en Gestión del Riesgo

• Facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Gestión del Riesgo.

• Incorporar conocimientos científicos y pedagógicos en la en-señanza de la Gestión del Riesgo.

• Analizar el fundamento legal en que se respalda la Gestión del Riesgo en Nicaragua.

• Estudiar aspectos conceptuales y prácticos de la Gestión del Riesgo.

• Explicar los tipos de amenazas, sus orígenes, causas y con-secuencias.

• Identificar la vulnerabilidad y sus factores en los centros educativos la comunidad y el país en general.

• Reconocer los Escenarios de Riesgos.

• Considerar las medidas de prevención pertinentes para pre-servar la seguridad y sostenibilidad en los procesos de de-sarrollo a nivel nacional y escolar.

• Proponer soluciones a problemas detectados para reducir la vulnerabilidad en la escuela y la comunidad.

• Aplicar estrategias didáctico-metodológicas que faciliten la Educación en Gestión del Riesgo en diferentes situaciones de aprendizaje.

• Aplicar medios o recursos didácticos que facilitan el apren-dizaje en Gestión del Riesgo.

2.2 Relación existente entre la Didáctica en Gestión del Riesgo con otras asignaturas del Nivel Educativo de Primaria

En educación general básica se desarrolla el tema de la Gestión del Riesgo, con el propósito de fortalecer las bases del compor-tamiento individual y social expuesto a fenómenos naturales y a situaciones de riesgos.

37

El proceso de enseñanza – aprendizaje de la Gestión del Riesgo en educación general básica se relaciona con todas las áreas, especialmente la Científica ambiental, convivencia y desarrollo personal y el área comunicativa cultural, incorporando el enfo-que en Gestión del Riesgo desde el ámbito físico-ambiental , so-cio-económico y cultural del impacto de las amenazas, factores de vulnerabilidad y riesgo a los que están expuestos nuestro país y comunidad.

2.3 Estrategias didáctico-metodológicas en Gestión del Riesgo Las estrategias didácticas se conciben como estructuras de acti-vidades en las que se hacen reales los objetivos y contenidos, para alcanzar las competencias. En el concepto de estrategia se incluyen tanto las estrategias de aprendizajes (perspectiva del alumno) como las estrategias de enseñanza (perspectiva del profe-sor). En efecto, las estrategias didácticas se insertan en la función mediadora del profesor que hace de puente entre los con-tenidos científicos y las capacidades cognitivas de los alumnos. Las estrategias didácticas se definen, a su vez, en función de las estrategias de aprendizajes que se quiere desarrollar y po-tenciar en el alumno.

38

Las estrategias didáctico-metodológicas en Gestión del Riesgo en el nivel de Educación General Básica

A continuación se presentan recomendaciones y estrategias de cómo se pueden trabajar y desarrollar el tema de Gestión del Riesgo en el nivel de Educación General Básica:

Estrategias referidas al docente:

1. Preparar el contexto o ambiente de aprendizaje. 2. Informar sobre los objetivos, los alumnos deben de conocer qué

van a aprender y porqué.

3. Centrar y mantener la atención carácter selectivo de la atención hace que esta actúe como filtro de la información que llega al alumno. En esta capacidad inciden aspectos cognitivos y afectivos.

4. Presentar la información. Se incluyen las referencias al contenido como a las tareas de aprendizaje y deben de responder a las competencias.

5. Organizar los recursos, estos constituyen un puente entre las palabras y la realidad.

6. Diseñar las relaciones de comunicación. La intervención didáctica se concibe como un proceso de comunicación por cuanto en ella se incluyen propósitos, procesos y sujetos muy diferentes.

Estrategias referidas al alumno: La adaptación de la enseñanza en gestión del riesgo a las diferencias individuales en el aprendizaje, implica utilizar estrategias adecuadas a las características de los estudiantes. La importancia de las estrategias radica en conocer en lo que conocemos y sabemos, y cómo lo conocemos y almacenamos en la memoria a largo plazo, facilita el uso de lo que se conoce y hace posible mejorar el propio conocimiento.

1. Resolución de problemas, estas técnica hace referencia a un proceso cognitivo que facilita al alumno el trabajo autónomo y es regulado por el mismo.

2. Auto instrucción, consiste en que el alumno mientras realiza una tarea de aprendizaje, se dice a sí mismo en voz altas cómo debe actuar.

39

3. Auto gestión del aprendizaje, consiste en hacer que el alumno controle su conducta de aprendizaje, desarrollando el auto control, la auto evaluación y el auto reesfuerzo.

4. Pensamiento en voz alta, el alumno aprende a describir verbalmente los procesos mentales implicados en la resolución de problemas.

Estrategias referidas al contenido: Para promover el aprendizaje significativo en gestión del riesgo debe considerarse las siguientes estrategias de aprendizaje aunque pueden considerarse como recurso didáctico ya que su finalidad es múltiple: a) organizar el contenido; b) presentar el contenido; y c) estructurar material curricular.

1. Esquemas conceptuales, es el conjunto integrado que pertenece a un determinado ámbito.

2. Redes semánticas o conceptuales: modo de presentar las relaciones entre los conceptos y los conocimientos en un sistema de memoria.

3. Mapas cognitivos o conceptuales: presentan relaciones de orden jerárquico entre concepto, en forma de proposiciones.

Estrategias referidas al contexto: Es necesario adecuar el método al contexto y es una exigencia utilizar el contexto como un recurso estratégico para potenciar el aprendizaje:

1. La tutoría entre compañeros: esta estrategia se conoce como “aprendizaje asistido por el alumno”,”enseñanza mediada por el compañero” y “Estrategia de compañeros asociados. Consiste en que el alumno más aventajado enseña a otro que lo es menos, bajo la supervisión del profesor.

2. El aprendizaje en grupo cooperativo permite aprender a trabajar y a resolver tareas en grupo, cuyos miembros tienen diversos niveles de capacidad y de dominio de la tarea aquí todos los miembros comparten el liderazgo el docente estructura y asigna una función a cada miembro, el aprendizaje es el resultado de un esfuerzo común, la meta del aprendizaje es compartida y el éxito de cada uno de ellos depende del de los otros.

40

Técnicas y procedimientos para el rescate de la experiencia previa del es-tudiante

Lluvia de ideas:

Orientados por el educador o la persona que coordina, los parti-cipantes expresan las ideas que poseen acerca de un determinado tema sobre la Gestión del Riesgo. Estos aportes se pueden proce-sar de distinta forma de acuerdo con las circunstancias, por ejemplo, se copian en la pizarra y posteriormente se procede a la reflexión en torno de su contenido. También se pueden escribir en tarjetas en forma anónima y luego, en el momento del análisis se forman nubes como una manera de agruparlas y hacer síntesis.

Técnicas para provocar discrepancia (disonancia) cognoscitiva, conflictos cognitivos, dudas y reflexiones acerca de lo que el estudiante ya sabe Debate:

Es muy útil en determinadas materias, sobre todo de carácter so-cial y humanístico, en donde hay puntos de vista y posiciones ideológicas. Donde el educador hace aportes y entre todos se va aumentando la comprensión del asunto. En este caso el educador actúa como mediador y tiene la palabra pero no la impone. Puede ser utilizado para analizar un texto o para cuestionar lo que ya se sabe de una temática.

Técnicas y procedimientos para provocar la construcción y reconstrucción del conocimiento Estudio de casos: La técnica permite analizar un caso concreto, relativo a determi-nada temática o problema, para obtener conclusiones acerca de cómo solucionarlo. El educador presenta un “caso”, es decir, pre-para un resumen sobre la situación-problema. Se expone la situación al grupo ya sea oralmente o por escrito. Los partici-pantes analizan la situación y ofrecen sus ideas para solucionar-lo. La persona que dirige el trabajo anota en la pizarra o en el papelón los aportes y las posibles soluciones. Terminada la discusión, se realiza una síntesis con las solucio-nes dadas, considerando la viabilidad de ser realizadas. Se se-leccionan las posibilidades que se consideran más adecuadas.

41

Técnicas y procedimientos para la aplicación del conocimiento

Mesa redonda:

Procedimiento en el que un grupo de especialistas exponen puntos divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, ante un públi-co espectador.

Otras técnicas que podrás utilizar son: Anécdotas, Dramatización, Clases demostrativas, Entrevistas, Concursos de poesía, Foro, Composiciones, Juegos, Cuentos, Modelado, Diálogos, Narraciones, Dibujos, Seminario.

2.4 Medios didácticos

Los medios didácticos que dinamizan el aprendizaje en Gestión del Riesgo y debe de estar en función del diseño metodológico y en su contexto. Los medios didácticos ponen al alumno directa o indirectamente ante una ex-periencia de aprendizaje. Estos pueden clasificarse en:

1 Recursos o medios reales: Son los objetos que se pueden acceder con facilidad y sirven de experiencia directa al alumno. Por ejemplo: Plantas, objetos de uso cotidiano, instalaciones u objetos que acerquen la realidad al alumno, los paisajes y elementos de la naturaleza.

2 Recursos o medios escolares: Los recursos propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza. Por ejemplo: Laboratorios, aula de informática, biblioteca o hemeroteca.

3 Recursos o medios simbólicos: Son aquellos recursos que pueden aproxi-mar la realidad al estudiante a través de símbolos o imáge-nes. Dicha transmisión se hace por medio de material impreso o de las nuevas tecnologías. Por ejemplo: textos, mapas, vi-deos y láminas.

Otros medios indicados para el abordaje de Gestión del Riesgo en los diferentes niveles educativos son: Computadora, Mapas, Cua-derno de Trabajo del alumno, Maquetas, Guía del Docente, Murales, Cuentos, Recortes de periódicos, Diapositivas, Proyector de láminas transparentes, Dibujos, Revistas, Fotografías, Televi-sión, Láminas, Videos, Libro de texto.

42

Desarrollo de las actividades:

1. Oriente un seminario debate acerca de la importancia de la didáctica de la Gestión del Riesgo en cada uno de los niveles educativos.

2. Invite a la discusión en grupos del tema: Los Objetivos Generales de la Didáctica en Gestión del Riesgo.

3. Pida a cada grupo la defensa y exposición de sus conclusiones.

4. Solicite la realización de un análisis de los documentos curriculares que abordan la nueva didáctica.

5. Pida que elaboren una guía de entrevista a realizar con profesores que imparten clases en primaria acerca de la relación en Gestión del Riesgo con otras asignaturas.

6. Indique a los estudiantes a realizar un mapa conceptual de la relación entre la Didáctica de la Relación del Riesgo con otras asignaturas de Educación Primaria.

7. Inste al análisis de tema referido a las Diferentes Estrategias didáctico – metodológicas a utilizarse en la Gestión del Riesgo.

8. Pida que seleccionen un contenido de cualquier grado de Educación Primaria; analicen en equipo sobre cada una de las estrategias didáctico – metodológicas posibles que más conviene al contenido seleccionado.

9. Organice un foro debate con el fin de destacar la pertinencia de las diferentes estrategias didácticas metodológicas en la Gestión de Riesgo.

10. Exhorte a cada equipo la realización de un informe escrito sobre la importancia, características y aplicación de las diferentes estrategias didáctico metodológicas en Gestión del Riesgo.

11. Organice grupos de tres integrantes para la discusión y reflexión acerca de los medios didácticos auxiliares para el proceso de enseñanza aprendizaje en la Gestión del Riesgo.

12. Oriente a la elaboración de medios didácticos que auxilien el abordaje de la Gestión de Riesgo.

43

Evaluación de la segunda unidad:

La evaluación debe ser cualitativa y se debe observar y registrar los aprendizajes de actitudes, conceptos y procedimientos. En el aspecto de actitudes, evalúe que los estudiantes demuestran vivencias y sentimientos relacionados con los riesgos en casa descritos, como responsabilidad, autoestima, autonomía, seguridad, confianza en sí mismo, convivencia, respeto, entre otros.

En el aspecto conceptual verifique cuánto y cómo conocen los estudiantes el tema; por ejemplo, describen la importancia del Estudio de la Didáctica en Gestión del Riesgo, relación existente entre la Didáctica en Gestión del Riesgo con las áreas de conocimiento, las estrategias didácticas – metodológicas que se pueden utilizar para desarrollar el tema de la gestión del riesgo y los medios didácticos que facilitan el aprendizaje.

En el aspecto de procedimientos, asegúrese de que los estudiantes utilizan correctamente los medios de enseñanza y hacen uso de las estrategias didácticas adecuadas para desarrollar el tema.

44

Unidad III: El planeamiento didáctico en Gestión del Riesgo

Competencias: Planifica clases de gestión del riesgo incluyendo la aplicación de las estrategias metodológicas y recursos didácticos, tipos y formas de evaluación. Indicadores de logros: 1. Valora la importancia del planeamiento didáctico en gestión

del riesgo como garantía de un eficiente desarrollo de procesos.

2. Maneja correctamente los diferentes documentos curriculares de la Gestión del Riesgo y su relación con otros materiales curriculares afines.

3. Identifica con precisión los puntos de coherencia del tema de gestión de riesgo en el currículo de educación básica.

4. Aplica los conocimientos generales de la Planificación

Educativa y la adecuación curricular en clases demostrativas de Gestión del Riesgo en Educación Básica.

45

Contenidos:

1. Importancia del planeamiento didáctico en la Gestión del Ries-go en el nivel de la Educación Básica y Media.

2. Documentos curriculares en Gestión del Riesgo de la Educación Básica y Media.

3. Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica. 4. Planificación y adecuación de clases de gestión de riesgo en

Educación Básica y Media.

3.1 Importancia del planeamiento didáctico en Gestión del Riesgo en el ni-vel Educativo de Primaria

La planificación didáctica inicia y concluye en la concreción de una propuesta curricular nacional predeterminada. Los docentes siguen una serie de procedimientos metodológicos para llevar los elementos de los programas de estudio al nivel de especificidad requerido por cada uno de los diversos planes de trabajo: plan anual, trimestral, mensual, semanal o diario.

Al elaborar el planeamiento didáctico los docentes deben toman decisiones y organizan su práctica pedagógica en cuanto a:

¿Qué enseñar? Objetivos y contenidos de la enseñanza

¿Cuándo enseñar? Forma en que se ordenarán y secuenciarán los objetivos y contenidos.

¿Cómo enseñar? Actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizarán para alcanzar las competencias.

¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Prever la acciones evaluativos, para valorar el alcance de las competencias.

Uno de los aspectos más polémicos en la enseñanza de Gestión del Riesgo, desde la perspectiva de la concepción constructivista del aprendizaje, es ofrecer sugerencias para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo del planeamiento previo de las actividades de aprendizaje. A continuación se plan-tean algunas características que podría tener el docente desde la concepción constructivista del aprendizaje, contextualizado en la realidad de nuestro país.

46

Características del planeamiento docente desde una perspectiva constructivista del aprendizaje; el planteamiento docente se caracterizaría por los aspectos siguientes:

• El planeamiento es contextualizado, es decir, orientado hacia la necesidad de una estrecha relación entre los contenidos edu-cativos, incluidos los programas de estudios, temarios nacio-nales y cualquier otra expresión del currículo nacional; y, las características de los estudiantes y las comunidades en las cuales están ubicadas las instituciones educativas. Ca-racterísticas planteadas en términos de: necesidades, proble-mas, intereses, aspiraciones o cualquier otra forma de orga-nización que resulte atractiva y comprometedora para los es-tudiantes.

La experiencia de vida cotidiana personal y comunal, de los estudiantes, permite extraer aspectos que, por ser vivenciales, llaman la atención de los participantes.

• El planeamiento es flexible, el planeamiento es un requisito fun-damental para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el mismo, también debe ser flexible, en térmi-nos de adaptarse a las circunstancias en las cuales se llevan a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje.

• El planeamiento es integral; en la perspectiva constructivista, el contenido educativo se debe tratar en sus tres grandes di-mensiones:

a. dimensión conceptual,

b. dimensión de los procedimientos,

c. dimensión de las actitudes. • El planeamiento debe ser útil para el docente, el escenario de la clase o cualquier otro espacio educativo queda plasmado en éste. Esto significa que este proceso es útil para el educador en el sentido de que le ayuda a instrumentalizar, en otras pala-bras, a buscar los medios que requiere para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• El planeamiento debe permitir la participación del estudiante.

47

3.2 Documentos curriculares para el proceso de planificación en Gestión del Riesgo en la Educación Primaria Documentos curriculares de la Gestión del Riesgo en el nivel de Educación general básica y media. En el diseño de la transformación del sub-sistema de Educación general básica y media el tema de la gestión del riesgo se evidencia en:

1. Los objetivos de la transformación educativa. 2. Misión y propósitos de la Educación General Básica y Media

transformada.

3. Las competencias nacionales marco. 4. Áreas curriculares. 5. Perfil del egresado de educación general básica y media. 6. Temas relevantes para la vida.

Desarrollo de las actividades:

1. Oriente la búsqueda y selección de los documentos curriculares para el proceso de planificación de enseñanza aprendizaje en Gestión de Riesgo.

2. Basándose en la técnica de lluvia de ideas, proponga

analizar y valorar la importancia del planeamiento en Gestión de Riesgo en Educación General Básica.

3. Solicite la elaboración de un informe escrito conclusivo

sobre la importancia de tener en cuenta las características del planeamiento didáctico en la Gestión de Riesgo.

4. Proponga en equipo de trabajo la lectura, análisis crítico

de una de las guías de gestión del riesgo en Educación primaria y genere un debate de dicha reflexión, enriqueciendo la misma.

5. Oriente la elaboración de plan de clase, haciendo uso de

todos los recursos y medios didácticos disponibles. Preséntelos en plenario y genere debate.

48

Evaluación de la tercera unidad: La evaluación debe ser cualitativa y se debe observar y registrar los aprendizajes de actitudes, conceptos y procedimientos. En el aspecto de actitudes, evalúe que los estudiantes demuestran vivencias y sentimientos relacionados con El planeamiento didáctico en Gestión del Riesgo, como responsabilidad, autoestima, autonomía, seguridad, confianza en sí mismo, convivencia, respeto, entre otros.

En el aspecto conceptual verifique cuánto y cómo conocen los estudiantes el tema; la importancia del planeamiento didáctico en la Gestión del Riesgo en el nivel de la Educación básica y media, los documentos curriculares en Gestión del Riesgo en la Educación Básica y Media.

En el aspecto de procedimientos, asegúrese de que los estudiantes utilizan correctamente los elementos teóricos para elaborar un plan didáctico, para obtener conclusiones acerca de cómo solucionarlo. El educador presenta un “ca-so”, es decir, prepara un resumen sobre la situación-pro-blema. Se expone la situación al grupo ya sea oralmente o por escrito. Los participantes analizan la situación y ofrecen sus ideas para solucionarlo. La persona que dirige el trabajo anota en la pizarra o en el papelón los aportes y las posibles soluciones.

Terminada la discusión, se realiza una síntesis con las solucio-nes dadas, considerando la viabilidad de ser realizadas. Se se-leccionan las posibilidades que se consideran más adecuadas.

49

GLOSARIO Actores Sociales: Somos todas aquellas mujeres y hombres que representamos diferentes sectores de la población (instituciones, gremios, organismos, asociaciones, personas notables, etc.), que trabajamos por el desarrollo de nuestro municipio, departamento o región. Alarma: Es la transmisión de la señal enviada a la población por las instituciones o autoridades territoriales, ante la ocurrencia irreversible de un fenómeno natural, socio-natural o antrópico que pueda provocar grandes daños humanos y materiales. Alerta: Es un estado declarado públicamente con el fin de tomar precauciones específicas ante la probable y cercana ocurrencia de un fenómeno adverso. En Nicaragua, según la Ley 337, las alertas se identifican por colores; verde, amarillo y rojo (en orden de menor a mayor probabilidad de afectación a un determinado territorio). Amenaza: Es la probabilidad de que un fenómeno natural o causado por la acción humana, ocurra y pueda poner en peligro a un grupo de personas y su medio ambiente. Amenazas antrópicas: Son producto de la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua, tierra) o la misma población. La contaminación ambiental, algunos incendios forestales, explosiones, accidentes químicos, etc., pueden poner en peligro a las personas y / o al ambiente. Amenazas Naturales: Son las que se derivan de los cambios constantes en nuestro planeta. Provienen de los fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas, huracanes, etc. Amenazas Socio-naturales: Son generadas por la interacción de la naturaleza y las actividades humanas que intensifican o agravan ciertos fenómenos como las sequías, deslizamientos, calentamiento del planeta, etc. (que se prolongan o desarrollan con mayor severidad por efecto del despale, uso de combustible, fósiles, etc.) Atención al Desastre: Se da este nombre a todas las acciones que se llevan a cabo inmediatamente antes, durante e inmediatamente después de la ocurrencia de un evento destructivo. Incluye la movilización social e institucional necesaria para salvar vidas y bienes, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad. Con ésta se dan los primeros pasos hacia la recuperación de la comunidad, municipio o región, después de ocurrido un desastre. Es sinónimo de “Respuesta”. Auto-mapeo: Son mapas gráficos, croquis o maquetas, elaborados por los actores locales donde identifican y ubican las zonas que

50

podrían verse afectadas si ocurriera una inundación, un incendio, un terremoto, una erupción volcánica, etc. CODEPRED: Siglas que representan a los Comités Departamentales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Estos Comités deben integrarse con todos los representantes de instituciones gubernamentales que cuenten con presencia en el territorio y las organizaciones de la Sociedad Civil que por su quehacer vinculado con el Desarrollo y / o Gestión del Riesgo, soliciten formalmente su incorporación a esta estructura de coordinación. Comunicaciones: Son el resultado de recopilar, analizar y difundir la información. Nos permiten enterarnos de eventos que se pueden prever o monitorear (como los fenómenos hidro - meteorológicos), conocer los sistemas de alerta con que se cuenta, así como también orientar acciones para activación del Plan de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en cada territorio. COMUPRED: Siglas que representan a los Comités Municipales para la prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Están conformados de manera similar a los CODEPRED. CORPRED: Siglas que representan a los Comités Regionales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres que deben constituirse y funcionar periódicamente en las dos Regiones Autónomas de Nicaragua, de acuerdo con la Ley 337 y sus Reglamentos. Están conformados de manera similar a los CODEPRED. Crisis: Situación decisiva y grave de cambio, positivo o negativo, con respecto al estado de equilibrio de una persona o de un grupo. Desastre: Es toda alteración intensa sobre personas, bienes y / o servicios materiales o ambientales y que excede la capacidad de respuesta o recuperación de la comunidad y / o zona geográfica afectada, se traduce en daños y pérdidas. Los daños provocados por un desastre interrumpen las actividades normales de los afectados y sus procesos de desarrollo. EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, es un procedimiento ordenado y regulado de recolección de información que permite conocer el nivel de daños ocasionados por un evento y los requerimientos para restablecer líneas vitales y atender a los albergados. En otras palabras es la identificación y registro, tanto cualitativo como cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Escenario de Riesgo: Es una representación gráfica de la interacción entre los diferentes factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) y sus posibles causas y efectos. Su principal objetivo es permitir visualizar o identificar posibilidades de cambio en pro de reducir los riesgos.

51

Evacuación: Es la salida organizada y previamente preparada de la población de un lugar de peligro, hacia un lugar más seguro (campamento o centro de refugio, casas de familiares) el que deberá ser identificado anticipadamente. Gestión del Riesgo: Es un proceso de decisión y de planificación que nos permite a los Actores Locales analizar nuestro entorno, tomar de manera consciente decisiones, y desarrollar una propuesta de intervención concertada, tendiente a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes y en esta medida, encaminar nuestro municipio, departamento o región hacia el Desarrollo Sostenible. También puede definirse como la capacidad de una sociedad y sus funcionarios para transformar y evitar las condiciones que generan los desastres, actuando sobre las causas que los producen. Mapa de Riesgo: Es una representación gráfica y escrita elaborada por los técnicos / as municipales y especialistas, donde se ubican las amenazas, (sequía, contaminación ambiental, fallas sísmicas, epidemias, incendios) y las vulnerabilidades (física, ambiental, económica, social, institucional, etc.) existentes en el territorio. Mitigación: Es el conjunto de acciones y medidas orientadas a disminuir el impacto de los desastres en la población y en la economía. En otras palabras, es el resultado de una intervención dirigida a disminuir el riesgo. Logística: Técnica que estudia los métodos de transporte y avituallamiento (aprovisionamiento) de las tropas en campaña. Es un sistema integrado que permite la entrega de recurso humanos y materiales, equipos / suministros apropiados, en buenas condiciones, cantidades requeridas y en el momento y lugar en que se necesitan. Logística de Suministros: Es la actuación integrada y coordinada de distintas instituciones y organizaciones, para transporte y entrega de ayuda a los afectados por desastres. Preparación: Es una tarea permanente de la Gestión del Riesgo que comprende organización, capacitación, educación y adiestramiento de las estructuras que, en Nicaragua, conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), incluyendo a la población y al voluntariado, para facilitar las acciones de respuesta. Prevención: Es el conjunto de medidas y acciones de carácter técnico y legal que se deben realizar durante el proceso de planificación del desarrollo socioeconómico a fin de evitar de pérdidas de vida humana, materiales y daños a la economía (desastres.) Prevenir, significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra.

52

Reconstrucción: Es la etapa posterior al desastre, en la que se continúa con la atención a la población mientras se restablecen, en lo posible, los servicios básicos indispensables (energía, agua, vías de comunicación, salud y abastecimiento de alimentos.) Respuesta: Se da este nombre a todas las acciones que se llevan a cabo inmediatamente antes, durante e inmediatamente después de la ocurrencia de un evento destructivo. Incluye la movilización social e institucional necesaria para salvar vidas y bienes, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad. Con ésta se dan los primeros pasos hacia la recuperación de la comunidad, municipio o región, después de ocurrido un desastre. Es sinónimo de Atención al Desastre. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un desastre. Es la relación entre las amenazas (inundaciones, contaminación, etc.) y las vulnerabilidades o debilidades (pobreza, desorganización, desigualdades, etc.) que al juntarse forman el Riesgo. Se expresa mediante las posibles consecuencias negativas (daños y pérdidas) de tipo económico, social y ambiental generadas por un desastre, frente a nuestra capacidad para resistirlas y recuperarnos de ellas. Vulnerabilidad: Es la condición o situación en la cual una familia, comunidad o municipio está o queda expuesta a ser afectada por un fenómeno de origen humano o natural (amenaza). También se refiere a las condiciones que dificultan que una comunidad, municipio, región o país, pueda recuperarse de los efectos de un desastre.

53

Bibliografía Buitrago, Vannini. “Ciencias Naturales 2”. Editorial Hispamer,

Managua, 1999. “Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la

Adolescencia, Ya entró en vigencia el Código de la Niñez y la Adolescencia”. 1999.

Hernández Valverde, Gabriel. “Geografía 5 – Serie 2000 – Prima-ria”. Editorial Santillana.

Incer, Jaime. “Geografía dinámica de Nicaragua, TOMO I”. Editorial Hispamer, Managua,1995.

Incer, Jaime. “Geografía dinámica de Nicaragua, TOMO II”. Edito-rial Hispamer, Managua, 1995.

Iniciativa Centroamericana de Mitigación (CAMI). “Manejo del Ries-go para el Desarrollo Local Sostenible, Programa Integral de Capacitación en Gestión del Riesgo, MÓDULO NO. 5, Albergues Temporales – Manual del Capacitador”. 1ra Edición. 2002.

Iniciativa Centroamericana de Mitigación (CAMI). “Manejo del Ries-go para el Desarrollo Local Sostenible, Programa Integral de Capacitación en Gestión del Riesgo, MÓDULO NO. 7, Desarrollo con Enfoque de Gestión del Riesgo – Manual del Facilitador”. 1ra Edición. 2002.

INETER. “Amenazas Naturales”. 1ra Edición. Managua, 2001. IPADE, Lutheran World Relief, Trócaire. “Participación de Niños y

Niñas en el establecimiento de una Cultura de Prevención des-de sus Centros de Estudios, Formación y Preparación de la Co-munidad Escolar de los municipios de Santa María, Jícaro, San Fernando y Quilalí en Gestión del Riesgo, Departamento de Nueva Segovia”.

MECD. “Estándares de Primaria”. MECD. “Guía para la Organización, Preparación y Respuesta Escolar

para las Emergencias y Desastres, Programa Educativo para Emergencias”.

MECD. “Plan Nacional de Educación 2001-2006”. MECD. “Política Curricular 2001-2006”. MECD. “Programa de asignaturas de Geografía de Nicaragua y Convi-

vencia y Civismo de 4to. y 5to. Año de Secundaria”. Morales P., Claritza; Sebastián A., Pilar; Turcios., María Isa-

bel. “Manual del Facilitador”. MINSA, USAID/MSH-DGI. OPS/OMS. Managua, Nicaragua, 1996.

S. Iván, Cortés García. “Asesoría Municipal - Municipio de Corinto, Nicaragua, Memoria con Información de Multiamenazas y Gestión de Riesgos". SE–SINAPRED – MECD. “Diseño curricular por ámbito educativo (progra-

ma) del componente educación para la Gestión del Riesgo: Preescolar Primaria. Formación Docente”. Nicaragua, 2004.

54

SE–SINAPRED – MECD. “Propuesta Curricular Conceptual, Metodológica y Programática para la incorporación del componente de Educa-ción para la Gestión del Riesgo”.

SE–SNPMAD, COSUDE, PNUD, INIFOM. “Gestión Local del Riesgo, Material de Capacitación”.

SINAPRED. “Programa Nacional de Capacitación en Gestión del Riesgo, MÓDULO I, Gestión del Riesgo para los Comités Territoriales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres”. 2003.

SINAPRED. “Programa Nacional de Capacitación en Gestión del Riesgo, MÓDULO II, Gestión del Riesgo para los Comités Territoriales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres”. 2003.

SINAPRED. “Secretaría Ejecutiva, Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desas-tres (SINAPRED), sus Reglamentos y Disposiciones Complementa-rias”. 3ra Edición. 2003.

Watt, Fiona; Wilson, Francis. “Ciencia y Experimentos, Tiempo y Clima”. Lumen, 1992.