metodologÍa para la planeaciÓn por competencias

17
SESIÓN 3 METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS” TEMA I: DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVO, PROPÓSITO Y COMPETENCIA ACTIVIDAD 1 ANALISIS DE LAS DIFERENCIAS OBJETIVO, PROPÓSITO Y COMPETENCIA. OBJETIVOS: PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, UNO DE LOS DIFERENTES SABERES, ENFATIZANDO EN ASUMIRLOS COMO CONDUCTAS OBSERVABLES. IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN ORAL. PROPÓSITOS: SON LAS METAS QUE SE PROPONE EL DOCENTE EN LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA, TENIENDO EN CUENTA LAS FINALIDADES DEL APRENDIZAJE. QUE EL ESTUDIANTE COMPRENDA QUE ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA QUE LA APLIQUE EN LA VIDA COTIDIANA. COMPETENCIA: SON ACTITUDES INTEGRALES ANTE PROBLEMAS DEL CONTEXTO SOCIAL, LABORAL PROFESIONAL Y DISCIPLINAR CON IDONEIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO. SE COMUNICA EFECTIVAMENTE PARA INTERACTUAR EN UN CONTEXTO SOCIAL, CON BASE EN LOS PRINCIPIOS DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

Upload: augusto-leon-moo

Post on 16-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACTIVIDADES QUE PERMITEN LA REALIZACION DE UNA PLANEACION DE FORMA CORRECTA.

TRANSCRIPT

SESIN 3 METODOLOGA PARA LA PLANEACIN POR COMPETENCIAS

TEMA I: DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVO, PROPSITO Y COMPETENCIA

ACTIVIDAD 1 ANALISIS DE LAS DIFERENCIAS OBJETIVO, PROPSITO Y COMPETENCIA.OBJETIVOS: PLANEACIN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, UNO DE LOS DIFERENTES SABERES, ENFATIZANDO EN ASUMIRLOS COMO CONDUCTAS OBSERVABLES.IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIN ORAL.PROPSITOS: SON LAS METAS QUE SE PROPONE EL DOCENTE EN LA ACTIVIDAD DIDCTICA, TENIENDO EN CUENTA LAS FINALIDADES DEL APRENDIZAJE.QUE EL ESTUDIANTE COMPRENDA QUE ES LA COMUNICACIN ASERTIVA PARA QUE LA APLIQUE EN LA VIDA COTIDIANA.

COMPETENCIA: SON ACTITUDES INTEGRALES ANTE PROBLEMAS DEL CONTEXTO SOCIAL, LABORAL PROFESIONAL Y DISCIPLINAR CON IDONEIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO.SE COMUNICA EFECTIVAMENTE PARA INTERACTUAR EN UN CONTEXTO SOCIAL, CON BASE EN LOS PRINCIPIOS DE LAS TEORAS DE LA COMUNICACIN.

ACTIVIDAD 2: DISEAR 5 EJEMPLOS DE REDACCIN DE UNA COMPETENCIA:Verbo de desempeoContenidos ConceptualesFinalidad ConceptualCondicin de Referencia

analizaLa finalidad de los nexos temporalesDentro de las oraciones subordinadasPara indicar el tiempo en el que sucede la accin en la oracin principal.

IdentificaLas acotaciones y los dilogos subrayandoCon rojo, las que describen el vestuario escenario o iluminacin.Con azul, los desplazamientos, las emociones y acciones.Para diferenciar los tipos de signos ortogrficos y de puntuacin comnmente utilizados en un guion de teatro.

Identifica

Los elementos esenciales de una obra de teatro Para ser adaptada a un contexto actualConsiderando sus caractersticas estructurales interna (accin, situacin, tema y argumentos, conflicto, personajes, espacio y tiempo) y externa (escenas, actos y acotaciones).

Realiza

Un apunte personal donde compartas la informacin recabadaSobre el contexto social de la obra que adaptarsConsiderando que elementos se infieren y cmo reconocerlos.

Identifica

Dentro de la literatura de un puebloSu cultura, denotando su cosmovisin, tradiciones, sentimientos y valoresIdentificndolos dentro de canciones, cuentos, leyendas o tradiciones.

TEMA II TRANSFORMACIN DE SUS MEJORES PRCTICAS BAJO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS TRANSVERSALIDADACTIVIDAD 1: ANALICEN LA INFORMACIN DEL SIGUIENTE CUADRO .Localicen los contenidos transversales que se relacionan con el tema del Cambio climtico y antelos en los recuadros de las asignaturas.

TTULOCAMBIO CLIMTICO

INDAGAR Y REFLEXIONARQu efectos produce el cambio climtico en los ecosistemas? Cules son las principales evidencias del cambio climtico? Cul ha sido la participacin de Mxico en los foros internacionales sobre el cambio climtico?

ACCIONESPartir de lo investigadoPropongan acciones de mitigacin que puedan realizar en casa y en la escuela.Elaboren carteles informativos

TRANSVERSALIDAD

Lenguaje y comunicacin o Espaol

PensamientoMatemtico o matemticasExploracin y conocimiento del medio o GeografaExpresin y apreciacin artstica o educacin artsticaDesarrollo fsico y salud o historia

Elaboren carteles informativosCules son las principales evidencias del cambio climtico?Qu efectos produce el cambio climtico en los ecosistemas?Cules son las principales evidencias del cambio climtico?Elaboren carteles informativosCul ha sido la participacin de Mxico en los foros internacionales sobre el cambio climtico?Cules son las principales evidencias del cambio climtico?

TEMA III. - TRABAJO POR PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Actividad 1 Redaccin de sus experiencias ms importantes en la elaboracin de proyectos con sus alumnos y cual podra crear de acuerdo a la transversalidad en otras asignaturas para que puedan evaluar el quinto bloque con sus diferentes criteriosDentro de la asignatura de espaol, la importancia que reviste la realizacin de un proyecto es fundamental, pero Qu es un proyecto y como se realiza?, esa es la primera de las experiencias a la que hay que acercar al alumno dentro de todas las asignaturas, es conveniente preguntar quin o quienes tienen la obligacin de definir esas interrogantes, saben los alumnos cules son las partes que lo componen y, cmo se desarrollan cada una de ellas?.Esto es precisamente lo que en cada uno de los ms de 14 proyectos se practica con ellos, la redaccin de los objetivos tanto generales como especficos, la estructura del texto, inicio, desarrollo y cierre, la conclusin como elemento fundamental as como los productos parciales que permiten llevar a buen puerto cada proyecto de la manera menos invasiva y ms productiva, lo menos montona y lo ms significativa en el desarrollo de su vida diaria, un ejemplo del manejo de objetivos, propsitos y competencias as como la transversalidad se refleja en el proyecto literario para adaptar una obra de teatro al contexto actual, donde lo fundamental es que identifiquen los elementos esenciales de dichas obras, sin demeritar otras opciones para el aprendizaje y la adaptacin en este caso con la asignatura de ciencias, con los temas de sexualidad, drogadiccin, todos ellos adaptados a un guion de teatro en un contexto actual. La investigacin para el desarrollo de cualquier proyecto y en especfico para ste es necesario, ya que determinara las partes que contendr la obra de teatro que realizaran, la discusin dentro de cada equipo conformado permitir la apropiacin de conceptos, definiciones y elementos propios de este tipo de proyectos, el lenguaje que es usado en las escenas, y actos, por los personajes, el ambiente, y el contexto, son bsicos para la elaboracin de un guion, en ste debern de cuidar ortografa, gramtica, adems de los propios de un guion teatral, una redaccin adecuada permitir que el tema se adapte a la obra de teatro y sea comprensible y acorde a cada uno de los personajes que intervienen en ella ya que cada uno de ellos deber transmitir aspectos conductuales y psicolgicos propios del personaje.

TEMA 4 PRIORIDAD EDUCATIVA NACIONAL LA COMPRENSIN LECTORA

Actividad 1 Dar respuestas a las preguntas de reflexin1- . Qu es la competencia lectora?La competencia lectora se desarrolla de acuerdo a la capacidad del lector a lo largo de su vida es el conjunto de conocimientos, habilidades y estrategias que cada persona desarrolla a lo largo de su vida dentro de los distintos contextos que le corresponden vivir, esto es la construccin, de valores y reflexiones teniendo como base el significado de lo que se lee en los diferentes tipos de texto. Estas habilidades, destrezas y estrategias estn en constante expansin, a travs de la interaccin con sus pares y con la comunidad en general.

2 - . Cul fue el ltimo libro que ley?El Caballero de la Armadura Oxidada.3 - Fue lectura de placer o de trabajo?Ambas.4. Qu significado tuvo para usted esa lectura? Por qu?En definitiva te acerca a conceptos bsicos que la mayora de los adultos vamos perdiendo debido al quehacer diario, nos enfrenta con aspectos ticos de los cuales nos impiden crecer como seres humanos y por lo regular nos alejamos de las personas que ms amamos de una forma muy singular, guardando silencio, no escuchando o simplemente creer que lo ms importante es lo que a uno mismo le sucede y los dems pasan a segundo trmino, la importancia de conocerse a s mismo y valorar lo que se tiene, disfrutarlo y compartirlo con los tuyos eso es lo que nunca debe de perderse, la convivencia diaria, el respeto, la confianza y todo ello en una atmosfera de comprensin amor y cario.Valorar a los dems por lo que son y no intentar cambiarlos, primero ver dentro de uno mismo y solucionar en lo posible nuestros propios conflictos.

Actividad 2CON EL CONTENIDO DE LA LECTURA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- Estn de acuerdo con el autor? Argumente sus opinionesEn efecto, concuerdo con la posicin que maneja el en cada uno de los captulos ya que muestra las debilidades propias de todo ser humano, la forma de presentar cada aspecto de los valores ticos son amenos y agradables para el lector, una lectura clara precisa y con mucho contenido tico.Muestra aquello de lo que debemos sentirnos seguros por el simple hecho de tenerlos, de disfrutar de las pequeas cosas y de respetar la forma de ser y de pensar de los dems, buscar en el interior de uno mismo es tica que se pierde con el pasar de los aos.

2.-En qu medida ha identificado que el desempeo de sus alumnos estuvo vinculado a su competencia lectora?La principal es la argumentacin de sus ideas basadas en hechos, la forma de presentar sus trabajos, esto dentro de un entorno ms coherente y el contexto correcto, la simplificacin de las ideas y la concrecin de lo que para ellos es el aprendizaje sobre los temas vistos, la seguridad que muestran al hablar o debatir sobre los temas que ellos investigan y desarrollan.3. Desarrolla acciones cotidianas en su prctica docente para favorecer la competencia lectora? Cmo cules?Si, posterior a las lecturas de cada uno de los proyectos es necesario realizar el reforzamiento de esos conceptos y para que aprovechen lo ms posible lo que estn aprendiendo y acorde al proyecto realizan, resumen, cuadro comparativo, lnea del tiempo, sntesis, comentarios, anlisis personal, al igual que tarjetas de comentario, invariablemente la argumentacin de lo investigado y si el tema lo permite un pequeo debate al igual que la lluvia de ideas.

ACTIVIDAD 3 Con base en la lectura del tema de Competencia Lectora, diseen frases cortas e ingeniosas que inviten a sus alumnos a leer, siguiendo el texto de frases ingeniosas.

La lectura es comodidad, ponte cmodo.Es de humanos herrar, de sabios leer, para no errar.Viajar por el mundo es gratis, lee y lo comprobaras.Es placer, es dulzura, leer la locura. La buena lectura es peligrosa, destruye a la ignorancia.La lectura es como la fe, existe pero no la vemos, ten fe y lee. Quien persiste en la lectura, alcanza la cultura.

Actividad 4PLANEACIN BAJO EL TRABAJO BASADO EN COMPETENCIASESCUELA SECUNDARIA GENERAL 3 INSTITUTO CAMPECHANOCLAVE DEL C.T. 004DES0003JGrado: Primero

Asignatura: Espaol

Bloque: V

TEMACompetenciaActividadesContenidos transversalesAprendizajesesperadosRec. didcticostiempoAspectos a evaluar

LITERATURA

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

Adaptar una obra de teatro clsico al contexto actual

Con la asignatura de ciencias, se tomaran como base para desarrollar los dilogos dentro de la obra de teatro los temas vistos en esta asignatura, Drogadiccin, Sexualidad, Enfermedades de transmisin sexual.

Artes: Elaboracin de vestuario, escenografa, con materiales reciclables,

Cvica y tica: manejo de valores como la honestidad, respeto, compaerismo etc.Seleccin de obras de teatro clsico para leerlas. Discusin acerca de las caractersticasdel contexto social de la obra original y las posibilidades de cambio al contexto actual. Planificacin de la adaptacin de la obra de teatro (trama, personajes, ambientacin). Borradores del guin de la adaptacin que cumpla con las siguientes caractersticas:Recupere elementos de la obra original.Estructurada en actos y escenas.Evidencie las caractersticas psicolgicasde los personajes a travsde los dilogos.Describa el ambiente de la obra empleando acotaciones.Producto final Obra de teatro adaptada para representarla Frente a la comunidad escolar.

Comprensin e interpretacin Caractersticas psicolgicas de los personajes de una obra de teatro. Dilogos y formas de intervencin de un personaje en la trama. Elementos esenciales que debenConservarse al adaptar una obra de teatro. Cambios requeridos al adaptar una obra de teatro.Propiedades y tipos de textos Caractersticas de las obras de teatro clsico.Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Signos de puntuacin en los textos dramticos (guiones, dos puntos, parntesis, signos de interrogacin y de admiracin).Aspectos sintcticos y semnticos Estrategias lingsticas para crear caractersticas definidas de personajes en obras de teatro a partir de sus dilogos.

DEL 25 AL 28 DE MAYO Y DEL 1 AL 19 DE JUNIO.InvestigacinDiscusinBorrador del guinOrtografaRedaccinObra de teatro

PARTICIPACIN SOCIAL Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de MxicoDifundir informacin sobre la influencia de las lenguas indgenas en el espaol de MxicoGeografa: ubicacin dentro de la repblica mexicana de las distintas etnias y lenguas que habla cada una de ellas:

Matemticas: elaboracin de estadsticas porcentuales respecto a la totalidad de ciudadanos hablantes de alguna lengua.

Educacin Artstica,: utilizacin de materiales de reciclaje para la elaboracin del peridico mural para exponer los resultados estadsticos obtenidos.Discusin sobre la influencia de las lenguas indgenas en el espaol actual de Mxico. Recopilacin de palabras de origenIndgena empleadas en el espaol para valorar su influencia en el vocabulario actual. Notas que recuperen informacin sobreaspectos culturales de los pueblos a los que pertenecen las palabras recopiladas. Planificacin de un peridico mural para comunicar su investigacin.Producto final Peridico mural con informacin paracompartir con la comunidad escolarsobre los pueblos originarios de Mxico.COMPRENSIN E INTERPRETACIN Palabras de algunas lenguas originariasque forman parte del vocabulariodel espaol actual. El multilingismo como una manifestacinde la diversidad cultural en Mxico. La riqueza de la interaccin entre culturasy lenguas.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURAY ORTOGRAFA Ortografa y puntuacin convencionales.DEL 20 DE JUNIO AL 11 DE JULIOInvestigacinDiscusinRecopilacin de palabrasNotasPeridico mural